Vous êtes sur la page 1sur 24

MORFOLOGÍA

1. DEFINICIÓN: parte de la gramática que estudia la estructura


interna de las palabras, las variantes que estas presentan, los
segmentos que las componen y la forma en que se combinan. Se
distingue entre la morfología flexiva (estudia las variaciones de las
palabras que implican cambios de contenido de naturaleza gramatical)
y la morfología léxica (se centra en la creación de nuevas palabras)

2. PALABRA: es la unidad gramatical compuesta por uno o varios


monemas, por lo tanto dotada de significado, que está comprendida
entre dos pausas potenciales en la lengua oral y entre dos espacios en
blanco en la escritura.

2.1. CLASIFICACIÓN:

2.1.1. PALABRAS VARIABLES (con flexión: sustantivo, adjetivo,


verbo, pronombre, determinante)/ INVARIABLES (sin flexión:
adverbio, conjunción, preposición).

2.1.2. POR RAZÓN DE SU ORIGEN, son PALABRAS


PATRIMONIALES aquellas que, procedentes del latín, se han
mantenido constantemente en el idioma, y han experimentado los
cambios fonéticos generales: oreja, cielo, agua, etc. Llamamos
CULTISMOS a las voces procedentes del latín que se han
introducido en distintos momentos de la historia del español por
acción de los cultos (juristas, teólogos, poetas, etc.), y que, por no
venir incorporadas al torrente patrimonial, no han experimentado los
cambios fonéticos característicos de este: conservan, pues, su forma
latina: fructífero, áureo, auricular, etc. A veces, una voz latina
penetró muy tempranamente en castellano, y evolucionó fonética y
semánticamente; pero, por acción culta, esa misma voz se
reintrodujo en el idioma con su forma y significado originarios; el
conjunto de una voz patrimonial y de una voz culta procedentes de
un mismo étimo latino, se denomina DOBLETE: colgar y colocar
(<lat. collocare), tilde y título (<lat. titulum), espalda y espátula (<lat.
spatula), etc. SEMICULTISMOS son palabras, también, de origen
latino, que, por su tardía introducción o por cualquier otra causa, no
han seguido una evolución completa, y presentan un aspecto más
evolucionado que el cultismo, y menos que una voz patrimonial. Así,
siglo (<lat. saeculum) presenta sonorización c, pero no continuó su
evolución, que la hubiera llevado a sejo (compárese speculum >
espejo, que es voz patrimonial). Por fin, son PRÉSTAMOS todas las
palabras que, en castellano, no proceden del latín. Y se denominan
galicismos (monje, mesón, blusa, jefe…), arabismos (almacén, aldea,
azotea, jaula…), anglicismos (líder, detective, hotel…), germanismos
(guerra, guardia, guisar, búnker…), catalanismos (bajel, picaporte,
barraca…), vasquismos (izquierda, cencerro, pizarra…), italianismos
(fragata, soneto, novela, escopeta…), lusismos (buzo, cuita,
mejillón…), galleguismos (morriña, filloa, saudade…), indigenismos
americanos ( tomate, patata, canoa, maíz, jaguar…).
Ocasionalmente, el castellano ha tomado voces de lenguas muy
alejadas, incluso orientales, como escaparate (del neerlandés),
anorak, iglú (del esquimal), kamikaze, karaoke, kárate, kimono,
sudoku (del japonés), katiuska (del ruso), kiwi (del maorí), safari (del
suajili) o tanga (del tupí).

2.1.3. POR SU ESTRUCTURA:

2.1.3.1. PALABRAS SIMPLES: formadas por un lexema (caracol,


aceite); un lexema más un morfema flexivo (buen-o, cant-a); o
un morfema independiente (hasta, pues).
2.1.3.2. PALABRAS DERIVADAS: se forman añadiendo morfemas
derivativos a un lexema:
a) Por medio de prefijos: des-confiar, entre-tener, pre-contrato
b) Por medio de sufijos: zapat-ero, art-ista, herman-dad
c) Añadiendo varios sufijos: ros-al-eda, racion-al-izar
d) A través de un infijo (sonidos intercalados que no aportan
ningún significado) más un sufijo: pan-ec-ito
e) Combinando prefijos y sufijos: des-favor-able
2.1.3.3. PALABRAS COMPUESTAS: están formadas por dos o más
lexemas o dos morfemas independientes. Hay dos
procedimientos básicos de composición:
a) COMPOSICIÓN ORTOGRÁFICA: los lexemas se unen en la
escritura y su significado suele ser la suma de los significados
de los dos lexemas: marcapáginas, bocacalle, pasamontaña, o
los dos elementos se escriben unidos por un guion, suelen
responder a una relación de adición: hispano-francés (es
hispano y es francés).
b) COMPOSICIÓN SINTAGMÁTICA: consiste en la fusión
significativa de dos palabras que, sin embargo, no se unen en
la escritura. Su significado designa un solo objeto: cama nido,
pez espada.

2.1.3.4. PALABRAS PARASINTÉTICAS: son las formadas por


prefijación y sufijación simultáneas: a-barat-ar, des-alm-
ado. La diferencia entre la derivación y la parasíntesis consiste
en que la derivación se produce sobre una palabra ya
derivada anteriormente: re-crear (ya existía la palabra crear);
mientras que en la parasíntesis la prefijación y la sufijación
son simultáneas: in-corpor-ar (no existe la palabra
* corporar). También son parasintéticas las palabras
formadas por composición y derivación simultáneas:
quince-añ-ero, norte-americ-ano.

3. MONEMA: el monema es la mínima unidad gramatical dotada de


significado que se obtiene utilizando dos métodos de análisis: la
segmentación y la conmutación.
La segmentación consiste en separar o aislar los monemas de una
palabra, dividiendo esta en unidades morfológicas (perr-it-o-s).
La conmutación es un procedimiento de análisis que nos proporciona
la prueba de que cada una de estas unidades (monemas) se pueden
encontrar con el mismo significado en la estructura de otras palabras.
Se conmuta cambiando el mismo supuesto monema en otras palabras,
en las que veremos que el monema tiene el mismo significado y ocupa
la misma posición en la palabra (-it- de perrito, aparece en gatito,
librito...).

4. CLASIFICACIÓN DE LOS MONEMAS:

4.1. LEXEMAS: contienen el significado léxico de las palabras. Su


significado es autónomo, de ahí que, a veces, coincidan con palabras
completas: sol, mar. Forman series abiertas e ilimitadas, son la base
léxica de sustantivos (pronombres), adjetivos, verbos y adverbios.
El LEXEMA es la parte común a todas las palabras pertenecientes a
una misma familia, si entendemos por familia de palabras (o léxica) al
conjunto formado por todas las palabras relacionadas por su forma y
significado:
poner, poniente, ponedora, compone, reponer... (lexema: pon-)
blanco, blanquecino, blancuzco, blanquear...(lexema: blanc- o blanqu-)
A veces, el lexema se interfiere con el latino para formar una familia
léxica con cultismos y palabras patrimoniales. De ojo tenemos los
vocablos patrimoniales, ojear, ojera; y los cultismos, oculista, ocular.

4.2. MORFEMAS: no contienen el significado léxico de las palabras,


pero sí poseen significado gramatical (género, número, persona,
tiempo, etc.). Constituyen inventarios cerrados y no poseen significado
autónomo, pues dependen de su asociación con otros monemas
(lexemas) para que puedan aparecer en una secuencia. Dentro de
estos se distinguen dos grupos según puedan aparecer aislados en
una secuencia o unidos a los lexemas:

4.2.1. MORFEMAS LIBRES O INDEPENDIENTES : se trata de formas


independientes y aisladas en el discurso. Relacionan palabras entre sí:
son los determinantes, las preposiciones y las conjunciones.

4.2.2. MORFEMAS TRABADOS: unidos siempre y necesariamente a un


lexema. Según permitan variar la forma de la palabra (flexión) o crear
palabras nuevas (derivación) se distinguen dos subgrupos:
4.2.2.1. MORFEMAS FLEXIVOS: son aquellos que expresan
significados gramaticales (género, número, tiempo, modo, aspecto,
persona). Resultan indispensables para la constitución de palabras
flexivas o variables. Se sitúan siempre en la parte final de la palabra.

4.2.2.2 MORFEMAS DERIVATIVOS: son aquellos que están unidos al


lexema y lo modifican semánticamente formando palabras nuevas.
Según su posición respecto al lexema, existen tres tipos:

� prefijos (si van delante de él)

� sufijos (si van detrás de él)

� infijos (van entre el prefijo y el lexema, en-s-anch-ar, o entre el


lexema y el sufijo, polv-ar-eda). Los infijos carecen de significado.

En una palabra pueden coincidir dos prefijos (im-pre-vis-i-ble) o dos


sufijos (ros-al-eda). En este caso, -al- es un sufijo y no un infijo, puesto
que existe la palabra ro-sal; en cambio, no existe la palabra *polv-ar, y
este criterio nos impide analizar -ar- como sufijo: es un infijo.

Un morfema puede poseer varias representaciones o significantes. Así, del


morfema “pretérito imperfecto de indicativo” existen los morfos -ba/-a. Lo
mismo puede suceder en los derivativos: el mismo derivativo puede admitir
varias marcas, según el lexema al que se adhiera. Así, por ejemplo:
concurrencia y tardanza (-ncia/nza) presentan dos alomorfos del mismo
derivativo, y no derivativos diferentes. A cada una de las representaciones del
significante del morfema las denominamos alomorfos, y a cada una de las
representaciones del lexema las denominamos alolexos (tra-e-r, traig-, traj-).
Denominamos amalgama al hecho de que dos o más morfemas están unidos
de forma indisoluble de tal suerte que, si bien pueden distinguirse los distintos
significados (plano del contenido), no se observa más que un único elemento
en el significante (plano de la expresión). En las formas verbales se observa la
amalgama, pues a veces se funden los morfemas de tiempo-modo y número-
persona: cant-o, fu-i.

VOCAL TEMÁTICA: es el elemento vocálico inmediatamente adyacente al


lexema, que encabeza el morfema flexivo y que indica la conjugación a la que
pertenece el verbo, recibe el nombre de vocal temática. La vocal temática se
diferencia de los demás segmentos en que no añade ningún significado.
1ª CONJUGACIÓN: -/ -A-
2ª/3ª CONJUGACIÓN: -/ -E- / -I- /- IE-

AMO/AMAS

TEMO, PARTO, TEMES, PARTES, TEMÍ, PARTÍ, TEMIERA, PARTIERA


Ej.: Part-, part-e-, part-e-, part-i-, part-i-, part-e- // Pret. Perf. Simple: tem-, tem-i-ste, tem-,
tem-i-mos, tem-i-ste-is, tem-ie-ro-n// tem-í-a, tem-í-a-s

5. LISTA DE PREFIJOS CON SU SIGNIFICADO

PREFIJO GRIEGOS SIGNIFICADO EJEMPLO


a-, an- privación afónico
ana- contra, hacia atrás, de nuevo anagrama
anti- contra antinatural
di(a)- a través de diacrónico
dis- con dificultad disfunción
end(o) en el interior endocéntrico
epi- encima, sobre, junto a epitafio
exo- fuera de exocéntrico
hemi- medio hemisferio
hiper- exceso, superioridad hiperactivo
hipo debajo, inferioridad hipotenso
met(a)- más allá, cambio metafísica, metamorfosis
para- junto a paramilitar
peri- alrededor perímetro
poli- muchos polideportivo
pro- delante prólogo

PREFIJOS LATINOS SIGNIFICADO EJEMPLO


a-, ad- proximidad adjunto
ab-, abs- separación abusar
ante- delante antenombre
bis-, bi- dos bifurcación
circun- alrededor circunvalación
ex- que ha dejado de ser exalumno
extra- demasiado extrovertido
i-, im- privado de imposible
infra- debajo de infrahumano
inter- en medio de interacción
intra- dentro de intravenoso
multi- muchos multimillonario
omni- todo omnipotente
pluri- varios pluriempleado
pos(t) después posguerra
pre- delante de preoperatorio
retro- atrás, hacia atrás retrospección
semi- medio semidesnatada
sub- bajo subyugar
super-, supra- sobre supradicho
trans, tras- a través transpirenaico
tri- tres triciclo
ultra- más allá ultramoderno
un-, uni- uno unicelular

6. LISTA SUFIJOS CON SU SIGNIFICADO


-AL, -EDA, -AJE, -ADA, -ADO, -AR, -EDO, -ERÍO, -ERÍA: COLECTIVOS. Por ejemplo: moral
(de moras), rosaleda, ramaje, chiquillada, poblado, pinar, viñedo, griterío, chiquillería
-NCIA, -NZA, -DAD, -ISMO, -EZ, -EZA, -ÍA, -URA: SUSTANTIVOS ABSTRACTOS (cualidad).
Por ejemplo: vagancia, decencia, templanza, amabilidad, crueldad, sensatez, entereza, alegría,
optimismo, ternura
-ARIA, -ARIO, -ERO, -ISTA: OFICIO, RELACIÓN, AFICIÓN, PARTIDARIO. Por ejemplo:
funcionaria, legionario, carnicero, pacifista.
-NTE, -DERA, -DOR, -SOR, -TOR: AGENTE, INSTRUMENTO, LUGAR. Por ejemplo:
presidente, madriguera, ordeñador, etc.
-DA, -CIÓN, -MIENTO, -NZA, -NCIA, -AJE, -AZO, -URA: ACCIÓN, PROCESO O ESTADO.
Por ejemplo: nevada, corrección, procesamiento, mudanza, lactancia, anclaje, bandazo, locura.
-ARIO, -DERO: LUGAR. Por ejemplo: osario, vestuario, aserradero, sumidero,
-AL,-AR, -OSO: RELACIÓN. Ejs.: arenoso, verdoso, contagioso, clerical, triunfal, capilar,
circular. “Que…”
-BLE: POSIBILIDAD. Ejs.: traducible, legible… “que puede ser…”
-ÍSIMO, -ÍSIMA: SUPERLATIVO. Ejs.: grandísimo, feísima, etc.
-IDO: GRITOS DE ANIMALES. Ejs.: graznido, bramido, etc.
-AZO, -ÓN, -OTE: AUMENTATIVOS. Ejs.: pelmazo, golpazo, barrigón, cabezón, grandote,
narizota
-ICO, -ILLO, -ITO, -ITA, -ÍN, -UELO, -ETE: DIMINUTIVOS. Ejs.: papelito, arbolico, ropita,
ladronzuelo, amiguete, etc.
-ACHO, -ACO, -AJO, -UCHO, -OTE: DESPECTIVOS. Ejs.: populacho, pajarraco, tipajo, niñato,
feucho,

7. FORMANTES GRIEGOS Y LATINOS PRESENTES EN


PALABRAS COMPUESTAS:

AERO-: AIRE (GR: HEPTA-: SIETE (GR: PEDIA-: NIÑO (GR: pediatra)
aeropuerto) heptasílabo)
PENTA-: CINCO (GR:
ANFI-: HETERO-: DIFERENTE, pentasílabo)
AMBOS/ALREDEDOR/DOBLE OTRO (GR: heterogéneo)
(GR: anfibio, anfiteatro) PLUS-: MÁS (LAT: plusvalía)
HEXA-: SEIS (GR:
ANTROPO-: HOMBRE (GR: hexasílabo) PROTO-: PRIMERO (GR:
antropología) protohistoria)
HIDRO-: AGUA (GR:
AUTO-: POR UNO MISMO hidrofobia) PSICO-: MENTE (GR:
(GR: autobiografía) psicología)
HOMEO-, HOMO-: SEMEJANTE
BIO-: VIDA (GR: biografía) (GR: homogéneo, homeopatía) SEMA-: SIGNIFICADO (GR:
semántica)
CARDIO-: CORAZÓN (GR: ISO-: IGUAL (GR: isofonía) SEUDO-: FALSO (GR:
cardiología) seudónimo)
KILO-: MIL (GR: kilogramo)
CEFALO-: CABEZA (GR: TELE-: A DISTANCIA (GR:
cefalópodo) MACRO-: GRANDE (GR: teleconferencia)
macromolécula)
CENTI-: CENTÉSIMA PARTE TERMO-: CALOR (GR:
(LAT: centímetro) MAXI- (de maximus): termómetro
GRANDE (LAT: maxifalda)
CINEMATO-: MOVIMIENTO TETRA-: CUATRO (GR:
(GR: cinematografía) MEGALO-, MEGA-: tetrasílabo)
GRANDE/ UN MILLÓN (GR:
COSMO-: UNIVERSO (L<GR: megafonía, megabyte) TOPO-: LUGAR (GR:
cosmopolita) topografía)
MICRO-: PEQUEÑO/
CRONO-: TIEMPO (GR: MILLONÉSIMA PARTE (GR: XENO-: EXTRANJERO (GR:
cronología) microscopio) xenofobia)

CUATRI-: CUATRO (LAT: MILI- (de mille): MILÉSIMA ZOO-: ANIMAL (GR:
cuatrimestre) PARTE (LAT: miligramo) zoología)

DECA-: DIEZ (GR: MINI- (de minimus):


decasílabo) PEQUEÑO (LAT: minifundio)

DECI- (acort. de décimo): MINUS-: MENOS (LAT:


DÉCIMA PARTE (LAT: minusválido)
decilitro)
MIRIA-: DIEZ
DEMO-: PUEBLO (GR: MIL/INMUMERABLES (GR:
democracia) miriápodo, miriámetro)

DODECA-: DOCE (GR: MONO-, MON-: UNO (GR:


dodecasílabo) monarquía)

ENDECA-: ONCE (GR: NECRO-: MUERTO (GR:


endecasílabo) necrópolis, necrofagia)

ENEA-: NUEVE (GR: NEO-: NUEVO (GR:


eneasílabo) neologismo)

FONO-: SONIDO (GR: NEURO-: NERVIO (GR:


teléfono) neurología)

FOTO-: LUZ (GR: fotofobia) OCTA-, OCTO-: OCHO (LAT:


octosílabo)
GASTRO-: ESTÓMAGO (GR:
gastritis) OFTALMO-: OJO (GR:
oftalmología)
GEO-: TIERRA (GR: geología)
OLIGO-, OLIG-: POCO (GR:
HECTO-: CIENTO (GR: oligarquía)
hectométro)
OMNI-: TODO (LAT:
HELIO-:SOL (GR: heliocéntrico)
omnisciente)
HEMATO-, HEMO-: SANGRE OTO-: OÍDO (GR:
(GR: hematoma, hemorragia)
HEMI-: MEDIO (lat<gr: otorrinolaringología)
hemisferio, hemistiquio)
PANTO-, PAN-: TODO (GR:
HEPATO-, HEPAT-: HÍGADO panteísmo)
(GR: hepatitis, hepatomegalia)

En los casos en que aparecen juntas dos formas, seguidas de la significación, la primera
expresa el “fenómeno” y la segunda, el “agente” o el “poseedor” de ese fenómeno

-ALGIA: DOLOR (GR: -FORME: QUE TIENE FORMA -PATÍA, -PATA:


neuralgia) (LAT: campaniforme) ENFERMEDAD (lat<gr:
cardiopatía)
-ARQUÍA: GOBIERNO (GR) -GAMIA, -GAMO:
MATRIMONIO, UNIÓN (GR: -PODE, -PODO: QUE TIENE
-CEFALIA, CÉFALO: CABEZA poligamia, endogamia) PIES (GR: podólogo)
(GR: cefalópodo)
-GENIA, -GENO: ORIGEN -PTERO: QUE TIENE ALAS
- CIDIO,-CIDA: ACCIÓN DE (GR: patogenia) (GR: hemíptero)
MATAR (LAT: suicidio)
-GONO: ÁNGULO (GR: -RAGIA: DERRAME, FLUJO
-CRACIA, -CRATA: GOBIERNO isógono, nonágono) (GR: verborragia)
(GR: democracia)
-GRAFÍA, -GRAFO: -SCLEROSIS:
-CRONÍA, -CRONO: TIEMPO ESCRITURA (GR: ENDURECIMIENTO (GR:
(GR.) monografía, mecanografía) esclerosis múltiple)
-EDRO: PLANO (GR: -IATRÍA, -IATRA: MEDICINA -SCOPIO: OBSERVAR
poliedro) (GR: pediatría) DETENIDAMENTE (GR:
-EMIA: PRESENCIA oftalmoscopio)
-LATRÍA, -LATRA:
ANORMAL EN LA SANGRE ADORACIÓN (GR: -TERAPIA: CURACIÓN (GR:
(GR: glucemia, alcoholemia) iconolatría) hidroterapia)
-FAGIA, -FAGO: ACCIÓN DE -LOGÍA, -LOGO: ESTUDIO, -TOMÍA: DIVISIÓN, CORTE
COMER (lat<gr: fagocito) CIENCIA (GR: lexicología) (GR: anatomía, laringotomía)
-FERO: QUE PRODUCE, -MANÍA, -MANO: LOCURA, -VORO: QUE COME (LAT:
LLEVA O CONTIENE (LAT: AFICIÓN APASIONADA (GR: insectívoro)
mamífero) melomanía, toxicomanía)
-ZOO: ANIMAL (GR:
-FILIA, -FILIO: AMISTAD, -METRÍA, -METRO: MEDIDA protozoo)
AFICIÓN, SIMPATÍA (GR: (GR: cronometría)
anglofilia, bibliofilia)
-MORFO: FORMA (GR:
-FOBIA, -FOBO: isomorfo, morfología)
ENEMISTAD (GR:
claustrofobia) -NOMÍA, -NOMO: LEY (GR:
biblioteconomía)
-FONÍA, -FONO: SONIDO
(GR: fonología) -ONIMIA, -NOMO: NOMBRE
(GR: antónimo, topónimo)

8. OTROS PROCEDIMIENTOS DE CREACIÓN DE PALABRAS.


8.1. PROCEDIMIENTOS DE ABREVIACIÓN

La abreviación consiste en reducir una palabra mediante la supresión de


determinadas letras o sílabas. Hay tres tipos de abreviaciones que permiten
ampliar el léxico:

8.1.1. SIGLAS. Se llama sigla tanto al signo lingüístico formado con las
letras iniciales de cada uno de los términos que lo integran como a cada una de
esas letras iniciales. Ej.: se puede decir que la Organización de las Naciones
Unidas es conocida por “su sigla” o por “sus siglas” ONU. Hoy se emplea casi
exclusivamente con el primer sentido. Por ej.: IPC, ONG, ADN, etc.
a) Muchas siglas presentan secuencias difíciles de articular o directamente
impronunciables, por ser ajenas a los patrones silábicos del español. En estos
casos, se recurre para su lectura al deletreo: FM [éfe-éme].
b) Existen también muchas siglas, denominadas más específicamente
acrónimos, cuya estructura se acomoda sin problemas a los patrones silábicos
del español, lo que las hace perfectamente legibles de forma secuencial, como
cualquier palabra: RAE [rrá.e], FIFA [fí.fa]
c) En los casos en los que la sigla presenta un segmento pronunciable
junto a otro que no lo es, se combinan en su lectura ambos métodos, lectura y
deletreo. Ej: CD-ROM [ze-de-rróm].
d) Las siglas que, además de letras, incluyen cifras u otros signos suelen
leerse deletreando su parte alfabética y nombrando la cifra o signo de que se
trate: MP3 [éme-pé-trés], I+D [í-mas-dé].

Las siglas no suelen usarse en plural, sin embargo, aquellas que


corresponden a expresiones nominales comunes, y no a nombres propios, sí
pueden usarse para aludir a varios referentes. En la lengua oral se hace con
toda normalidad: [oenejés], [deeneís], [pezés]. En la escritura se debe
mantener invariables las siglas, procurando, como medio para evidenciar su
uso en plural, que vayan acompañadas de algún determinante que así lo ponga
de manifiesto: varias ONG, los DNI, algunos PC.
Los acrónimos lexicalizados, por su parte, al ser palabras plenas a todos
los efectos, PLURALIZAN COMO CUALQUIER OTRA, esto es, añadiendo –s o
–es al singular según su terminación y de acuerdo con las reglas de formación
del plural en español: opas (acrónimo plural de oferta pública de adquisición),
ovnis (de objeto volador no identificado), tacs (de tomografía axial
computarizada.

ORTOGRAFÍA DE LAS SIGLAS:

a) Se escriben sin puntos ni blancos de separación.


b) Las siglas escritas enteramente en mayúsculas no llevan nunca tilde
(OTAN), no así los acrónimos lexicalizados, convertidos ya en simples
nombres comunes o propios (láser).
c) Cuando un dígrafo forma parte de una sigla, solo se escribe en
mayúscula la primera de sus letras: COCh (Comité Olímpico de Chile).
d) En las siglas y acrónimos pueden aparecer secuencias gráficas que
conculquen determinadas reglas ortográficas, ya que el cambio
desvirtuaría la asociación con la inicial de la palabra correspondiente:
ANPE (Asociación Nacional de Profesores Estatales).
e) Sea cual sea su lectura, las siglas nunca deben dividirse con guion de
final de línea. Si pueden los acrónimos lexicalizados (ra/dar).
f) Las siglas que corresponden a títulos de libros o publicaciones
periódicas, cuando aparecen desarrolladas deben marcarse en cursiva.
BRAE (Boletín de la Real Academia Española).

8.1.2. ACRÓNIMOS

Además de los vistos en el apartado anterior (un tipo de sigla), también


son acrónimos los vocablos que se forman tomando varias letras de otras
palabras: telemática, docudrama, ofimática.

8.1.3. ACORTAMIENTOS

Este procedimiento consiste en suprimir la parte inicial o final de una


palabra. Cuando se suprimen los sonidos finales el procedimiento se llama
apócope (foto es un ejemplo de apócope de fotografía, primer de primero, cien
de ciento); si se suprimen en los primeros sonidos, el procedimiento se llama
aféresis (Nando es una aféresis de Fernando, quillo lo es de chiquillo, chacho
de muchacho). En el caso de los acortamientos, la entrada en el diccionario
remite siempre a la palabra de origen: boli. (de bolígrafo)

OBSERVACIÓN: las abreviaturas, si bien son un procedimiento de abreviación,


si bien se cierran con un punto, no se estudiaron en ese apartado porque no
dan lugar a términos nuevos que se puedan incorporar al léxico, sino que se
trata de otra forma más de representar vocablos ya incorporados: a. C. (antes
de Cristo).

8.2. LEXICALIZACIÓN DE UNA MARCA. Debido al uso una determinada


marca puede pasar a referir al objeto mismo: dodotis (pañal), kleenex (pañuelo
de papel), etc.

8.3. CREACIÓN DE EPÓNIMOS. Son palabras formadas a partir de una


persona que destaca en su actividad o profesión: diesel (de Rudolf Diesel,
creador de esos motores)

8.4. PRÉSTAMOS LÉXICOS


Una de las principales vías para la ampliación del léxico de una lengua es la
adopción de voces de otros idiomas con los que los hablantes de aquella
establecen contacto. Las voces procedentes de otras lenguas, denominadas
generalmente extranjerismos o préstamos, pueden servir para nombrar
realidades nuevas para las que la propia lengua no dispone de término
designativo, como sería el caso del indigenismo tomate (del nahua tomatl), o en
muchos otros casos son simplemente fruto del mimetismo lingüístico hacia
lenguas de gran prestigio e influencia cultural en un momento histórico dado
(por ejemplo: hace siglos, el galicismo jamón (pierna trasera del cerdo, curada
o cocida entera) que procede del francés jambon (derivado de jambe ‘pierna’) y
que acabó imponiéndose a pernil (derivado del latín perna ‘pierna’).

La incorporación de préstamos plantea una serie de dificultades entre las que


destacan las siguientes:
 Pronunciación de sonidos extraños al castellano: jacuzzi
 Ortografía difícil y desconocida: cheerleader
 Desajustes entre la pronunciación y la ortografía: after-shave
 Terminaciones ajenas a nuestro idioma: casting, snowboard (con los
problemas que generan para formar el plural)

8.4.1. EXTRANJERISMOS CRUDOS versus EXTRANJERISMOS


ADAPTADOS

EXTRANJERISMOS CRUDOS: son aquellos que se utilizan con la grafía y la


pronunciación (más o menos exacta o aproximada) que tienen en su lengua de
origen, y no se ajustan, por ello, al sistema fonológico ni ortográfico del
español. Ejs.: affaire, baguette, collage, copyright, flashback, software,
pendrive, piercing, etc.

EXTRANJERISMOS ADAPTADOS: son aquellos que se han adaptado


plenamente al español (modificando la grafía originaria para adecuarla, según
nuestras reglas ortográficas, a la pronunciación de esas voces en español).
Ejs.: anglicismos (béisbol, fútbol, mitin, líder de baseball, football, meeting,
leader), galicismos (champán, coñac, tatuaje de champagne, cognac,
tatouage), etc.

Las voces extranjeras deben escribirse siempre en los textos españoles con
una marca gráfica que destaque su condición de palabras pertenecientes a otra
lengua (en cursiva en la escritura tipográfica y entre comillas en los textos
manuscritos).

8.4.1.1. CALCOS SEMÁNTICOS


Un calco semántico consiste en la adopción de un significado extranjero para
una palabra que ya existe en la lengua y que normalmente tiene un significante
similar al de la foránea. Ej.: “aventura amorosa” (de romance [del inglés]) se
añade al de lengua derivada del latín y al de poema no estrófico… que tiene
romance en castellano.

8.4.1.2. CALCO DE TRADUCCIÓN

En este caso una palabra o grupo de palabras deben su significado a la lengua


extranjera, pero también su forma, que es una traducción de esa palabra o
grupo de palabras: low cost (bajo coste), far west (lejano oeste), hot dog
(perrito caliente).

9. EL TIEMPO VERBAL
El tiempo verbal señala en qué momento se produce la acción o proceso que el verbo
designa. El punto de referencia absoluto es el momento del discurso, es decir, el ahora del
hablante. Partiendo de este punto “cero” se sitúa la acción mediante una triple posibilidad:
simultaneidad, anterioridad y posterioridad.

TIEMPOS ABSOLUTOS:

La simultaneidad define el tiempo presente, la anterioridad define el tiempo pasado y la


posterioridad define el tiempo futuro. Las formas verbales correspondientes se denominan
tiempos absolutos.

Yo/ahora
Pasado presente futuro

-------------------------------------------------------------------0---------------------------------------------------------

Canté canto cantaré

TIEMPOS RELATIVOS:

El punto elegido como origen puede ser también un momento del pasado o del futuro. La
acción se situará entonces como simultánea, anterior o posterior a dicho momento. Se
puede establecer así un sistema secundario, esta vez de tiempos relativos.

PASADO FUTURO
Anterioridad simultaneidad posterioridad anterioridad simultaneidad posterioridad

------------------------------0----------------------------------0------------------------------0----------------------------

(Pret. plusc./ condic.simple fut. perfecto

Pret . anterior)

OBSERVACIÓN: Pret. anterior: claramente en desuso, tiene como matiz la anterioridad


inmediata a un momento del pasado, en tanto que el pluscuamperfecto no prejuzga el
tiempo transcurrido. Ejs.: Pepe dijo anoche que se había levantado a las siete/ Cuando
hubo terminado, salió. El pretérito anterior tiende a sustituirse por el pret. perf. simple.
Ayer habían entregado ya las notas
El lunes me prometió que el martes me lo traería
Tú vendrás y ya me habré ido

10. ESTILÍSTICA DE LOS TIEMPOS VERBALES (USOS DESPLAZADOS)

10.1. MODO INDICATIVO


10.1.1. PRESENTE:

Sitúa una acción en el momento en que se enuncia (Preparo la comida). Es el tiempo


más utilizado, y por ello tiene un mayor número de usos desplazados:

 Presente puntual. Expresa acciones acabadas que se dan en el momento


presente: Chuta el balón; Cae al suelo.
 Presente gnómico o proverbial. Es el característico de sentencias y refranes:
Los hombres creen más por lo que ven que por lo que oyen.
 Presente intemporal. Es el propio de los textos científicos que para expresar los
resultados de la investigación se sitúa fuera de la contingencia espacio-temporal:
El agua hierve a cien grados. El tabaco perjudica la salud.
 Presente habitual. Presenta acciones que se producen habitualmente: Me
levanto todos los días a las ocho. Estudia por la noche y practica deporte por la
mañana.
 Presente histórico. Presenta como actuales hechos ocurridos en el pasado: En
1492 Colón descubre América. En 1977 se restaura la Monarquía en España.
 Presente por futuro. Acerca al presente hechos que ocurrirán en el futuro con la
intención de hacerlos más seguros: Mañana vamos a la feria.
 Presente de mandato. Se utiliza para dar órdenes: Tú te vienes conmigo.

10.1.2. PRETÉRITO PERFECTO COMPUESTO:

Indica tiempo pasado y acción acabada. Hay que diferenciar los valores que aporta la
forma simple de los valores de la compuesta. La primera expresa una acción pasada que
no guarda relación con el presente y se siente como lejana. La segunda expresa una
acción pasada y acabada, pero que guarda una relación con el presente (suele asociarse a
períodos todavía no acabados), ya que el hablante la siente como cercana (antepresente).
Ejs.: Este mes ha venido tres veces; Se cumplen diez años del acceso de España al euro.
¿Cree que ha sido positivo para nuestro país? Hemos perdido. Personalmente, sigo
pensando que en el plano nacional ha representado un retroceso.

 Valor de presente intemporal: A los niños siempre les han gustado las
golosinas.

10.1.3. PRETÉRITO IMPERFECTO:


Expresa una acción pasada vista en su transcurrir, no en su terminación. Es un tiempo
relativo, pues se toma como referencia de otro. Ej.: Él llegó cuando yo salía.

 Imperfecto de cortesía. Con algunos verbos como querer o poder se usa como
fórmula de respeto al hacer peticiones, ruegos o sugerencias: Quería pedirle un
favor.
 Imperfecto fático. Se utiliza para proseguir una conversación interrumpida:
¿Decía usted?
 Imperfecto futuro en el pasado. Se refiere a un hecho que sucedió en el pasado
y estaba previsto para el futuro: El partido, ¿no era mañana?

10.1.4. PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO:

Expresa una acción pasada anterior a otra acción pasada (generalmente, la del pretérito
perfecto simple). Es un tiempo relativo. Es una marca lingüística del discurso narrativo:
Cuando llegaron, ya había puesto la mesa.

10.1.5. PRETÉRITO PERFECTO SIMPLE:

Expresa acción pasada y perfectiva en el pasado. Frente al pretérito perfecto compuesto,


que acerca la acción al presente, el pretérito perfecto simple se emplea para distanciar
hacia el pasado remoto hechos que ya no tienen una vinculación afectiva con el presente
vivo del hablante, o que, conscientemente, se tratan de una manera fría y desapasionada.
Es imprescindible para expresar el desarrollo de acontecimientos históricos. Es la marca
lingüística más significativa del discurso narrativo. Ej.: Y fue precisamente la
Astronomía la que preparó el paso del estado teológico de la Ciencia al llamado
positivo…

10.1.6. PRETÉRITO ANTERIOR:

Expresa una acción pasada anterior a otra acción también pasada. Su uso es muy culto.
Apenas hubo terminado la siega, se recogieron todos en sus casas. En cuanto se hubo
levantado, salimos de allí.

10.1.7. FUTURO SIMPLE:

El futuro de indicativo expresa una acción venidera e imperfectiva: El domingo que


viene nos iremos a París.

 Futuro de obligación. Propio de los textos legales, administrativos y jurídicos:


Los alumnos que hayan aprobado 2º de bachillerato deberán matricularse...
 Futuro exhortativo/mandato. En ciertos enunciados el futuro tiene un valor
imperativo: Irás ahora. No matarás.
 Futuro de probabilidad: Ese terreno valdrá mucho seguramente.
 Futuro intensificador. Utilizado para intensificar una cualidad generalmente
negativa: ¡Seré tonto!
 Futuro histórico. Se retrocede mentalmente en el tiempo para presentar como
futuro una acción que ya ha pasado: El pensamiento ilustrado impulsará la
economía del siglo XVIII.

10.1.8. FUTURO COMPUESTO:

Expresa una acción concluida en el futuro, anterior a otra venidera: Cuando lleguéis
vosotros, las niñas ya habrán llegado.

 Expresa posibilidad en el pasado: Habrán llamado pero yo no lo he oído.


 Futuro de sorpresa: ¡Habrase visto!

10.1.9. CONDICIONAL SIMPLE:

Expresa una acción futura, imperfectiva, con respecto al pasado o una posibilidad en el
futuro: Me prometieron que volverían. Si te animas, podríamos ir al cine mañana.

 Condicional de cortesía: ¿Querría decirme la hora que es?


 Condicional de sorpresa: ¡Quién lo diría!
 Condicional histórico. Expresa acción futura desde el pasado: Más tarde,
Felipe II sería rey de Portugal.
 Condicional de probabilidad (en el pasado): Serían las diez cuando llegaron.

10.1.10. CONDICIONAL COMPUESTO:

Expresa una acción futura, acabada en relación con un momento pasado: Nos
prometieron que, cuando volviéramos, habrían terminado la obra (1º se da la acción de
prometer; 2º, la de terminar; y 3º, la de volver).

10.2. MODO SUBJUNTIVO

Es un modo que expresa una acción irreal o posible. Los tiempos del subjuntivo no
precisan los valores temporales con la nitidez del indicativo.

10.2.1. PRESENTE:

El presente de subjuntivo es una forma verbal que expresa posibilidad, deja abierta la
acción verbal a su posible realización en un presente inmediato o futuro, que precisa el
contexto: Quiero que lo hagas ahora/ Quiero que vengas cuando puedas.

 Su principal uso tiene valor exhortativo: ¡Estudiemos!; Impida que los niños
viajen solos; Antes de entrar, dejen salir.
10.2.2. PRETÉRITO PERFECTO:

También expresa posibilidad, pero en una acción ya terminada, que puede situarse en un
pasado próximo al presente o en el futuro: Me extraña que haya dicho eso. Me quedaré
contigo hasta que te hayas recuperado.

La diferencia entre el uso del presente y el del pretérito perfecto de subjuntivo se sitúa
en la intención del hablante, en que quiera puntualizar o no el final de la acción. No es
lo mismo: Le pagaré cuando termine el trabajo// Le pagaré cuando lo haya terminado.

10.2.3. PRETÉRITO IMPERFECTO:

Tiene un significado relativo, dependiendo del verbo principal, puede expresar pasado,
presente o futuro.

● Valor de pasado: Me alegré de que no pasase nada.

● Valor de futuro: Convendría que lo supiesen pronto.

● Valor de pasado, presente y futuro: Me han pedido que lo explicase.

Observación: La forma –ra conserva su valor etimológico muchas veces en el castellano


literario y en el rural de pluscuamperfecto de indicativo: “La tía Marcelina era tía
nuestra por parte de madre y yo pensaba que siempre fuera (=había sido) tan
viejecita…” (Viejas historias de Castilla, Miguel Delibes). Hoy es un arcaísmo: No
entendí lo que dijera ella. En cambio, es muy frecuente su uso en el lenguaje
periodístico con el valor del pretérito perfecto simple: El que fuera presidente (=fue).
Tiene un uso desplazado como presente de indicativo, en expresiones de petición o
mandato atenuadas por la modestia: Quisiera que me ayudaras.

10.2.4. PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO:

También tiene un significado relativo, expresa un proceso irreal pasado, de aspecto


perfectivo y anterior a otra acción: Habría ido a esperarte, si me hubieses avisado.

10.2.5. FUTURO SIMPLE- FUTURO COMPUESTO:

Tanto el simple (tuviere) como el compuesto (hubiere tenido) son dos formas verbales
arcaizantes que habitualmente se han sustituido por el imperfecto y pluscuamperfecto
de subjuntivo respectivamente.

Podemos encontrarlos en textos literarios, pero siguen siendo especialmente utilizados


en el lenguaje jurídico (Si el matrimonio tuviere hijos…) y queda alguna muestra de
ellos en el lenguaje proverbial (Adonde fueres, haz lo que vieres) y en expresiones
estereotipadas (Sea lo que fuere).

EJERCICIOS
1. Analiza de forma completa las siguientes formas verbales. En el caso de las
perífrasis, clasifícalas: habríamos llegado; fuese llevado; cante; volverán a
llamar; dierais; hayáis vendido; vamos a ir; suele llover; han sido encontrados;
debes confesar; fue transformado; era adormecida; cantarás; serás informada;
estoy viendo; acaban de llegar; habrás entendido; habrás sido condenado; hayan
obtenido; hubieses acordado; hubiese sido informada; cantara; cantase.
2. Señala los usos estilísticos o desviados de los tiempos verbales de las
siguientes frases, explicando ese uso:
-Nosotros estudiamos en Caldas.
-¿Podría enseñarme el vestido del escaparate?
-Más vale pájaro en mano que ciento volando.
-Queríamos pedirte que nos cambiaras el examen.
-¿Decías algo?
-Estudiarás toda la tarde.
-Habrás estudiado, pero no lo he notado en el examen.
-Isabel II es expulsada de España en 1868.
-Más tarde, su hijo Alfonso XII subiría al trono propiciando la Restauración.
-Años después, Alfonso XIII mantendrá el sistema de los partidos turnantes.
-¡Quién diría que la I República iba a durar tan poco!
-Tú vuelves a casa temprano.
-Prestemos atención.
-Si hubiere algún impedimento para la realización de este matrimonio…
-Siempre ha habido lagunas en el tema de los derechos humanos.
-Las elecciones gallegas, ¿no tocaban el año que viene?

11. MORFOLOGÍA: CAMBIOS MÁS DESTACADOS

11.1. EL FEMENINO EN TÍTULOS, CARGOS Y PROFESIONES: ¿LA MÉDICO O LA


MÉDICA?

11.1.1. Todas las palabras cuyo masculino acaba en –o hacen el femenino en –a. Por lo
tanto, lo normativo es formar femeninos como: médica, arquitecta, ingeniera, ministra,
catedrática, bióloga, técnica, mandataria.
a) No se considera normativo emplear estas palabras como comunes en cuanto al
género: *la médico, *una técnico, etc.
b) Sin embargo, algunas palabras dentro de este grupo continúan considerándose
comunes en cuanto al género. Ejemplos:
b.1.) las acabadas en –o pertenecientes al ámbito militar: la soldado, la cabo, la
sargento.
b.2.) palabras próximas al ámbito militar: la piloto, la copiloto, la sobrecargo.
b.3.) las palabras acortadas: la fisio (fisioterapeuta), la otorrino
(otorrinolaringóloga).
b.4.) otras palabras: la soprano, la contrabajo
11.1.2. Las palabras agudas (sustantivos y adjetivos) acabadas en masculino en –or, -ón, -án,
ín, -és hacen el femenino en –a. Ejemplos: doctora, campeona, sultana, feligresa. Siguen esta
misma pauta las palabras agudas (sustantivos y adjetivos) referidas a personas que no
designan necesariamente cargos, profesiones cualificadas, etc. Ejemplos: peatona, andarina,
tutora, truhana. Hay algunas excepciones a esta regla: existen las formas femeninas actriz,
directriz, aunque con significado distinto de actora y directora; se emplea la forma femenina la
capitán para designar el grado militar correspondiente (para otros usos de este sustantivo, se
admite la capitana); el femenino de barón es baronesa; la palabra fan es común en cuanto al
género: el/la fan.

11.1.3. Todas las palabras acabadas en masculino con otra vocal que no sea –o son comunes
en cuanto al género. Ejemplos: la agente, la detective, la comandante, la monarca, la guardia,
la policía, la periodista, la fisioterapeuta.

Excepciones a esta regla:

a) Algunas palabras acabadas en –e, además de ser comunes en cuanto al género,


adoptan también la terminación –a para el femenino. Ejemplos: la jefe/la jefa, la
cliente/la clienta, la presidente/la presidenta, la dependiente/ la dependienta.
b) El femenino de alcalde es alcaldesa, el de conde es condesa, el de duque es duquesa,
y el de jeque es jequesa.
c) El femenino de sacerdote puede ser la sacerdote o la sacerdotisa, aunque en algunas
religiones se prefiere la primera forma.
d) El femenino de poeta puede ser la poetisa o la poeta.
e) Para la denominación de “mujer que hace servicios domésticos en casa ajena
cobrando por ellos”, se registra solo la forma asistenta. El femenino la asistente se
emplea con otros significados.

11.1.4. Todas las palabras que designan o se refieren a personas cuyo masculino acaba en
cualquier consonante son comunes en cuanto al género. Ejemplos: la barman, la canciller, la
mandamás, la portavoz.

Algunas excepciones a esta regla:

a) Las palabras terminadas en –or, -ón, -án, -ín, - és (apartado 1.2.).


b) Los adjetivos cortés y montés son de una sola terminación: una persona cortés, una
cabra montés.
c) Las formas femeninas la líder, la cónsul, la juglar y la chófer (o la chofer) presentan
también los femeninos irregulares respectivos lideresa, consulesa, juglaresa,
choferesa.
d) El femenino de abad es abadesa.
e) Las palabras juez y aprendiz presentan, junto a las formas la juez y la aprendiz, las
variantes respectivas jueza y aprendiza.
f) Las formas la edil, la concejal, la bedel y la fiscal presentan también los femeninos en –
a: edila, concejala, bedela y fiscala.

11.2. EL PLURAL EN LAS PALABRAS TERMINADAS EN –Y

Recientemente se han adaptado al castellano varias palabras con esta terminación, la mayoría
de ellas procedentes del inglés. La norma que rige para ellas es la siguiente: la y se convierte
en i latina en el singular y se le añade la –s del plural. Ejemplos: penaltis, pantis, derbis, punkis,
ponis, etc. De igual forma, las palabras extranjeras que se han adaptado al castellano hacen el
plural en –s, convirtiendo la y en i. Ejemplos: jersey>jerséis, gay>gais,

11.3. EL PLURAL DE ALGUNOS ITALIANISMOS

Los sustantivos plurales en italiano con la desinencia –i adaptados al castellano como


singulares hacen el plural en –s. Ejemplos: espagueti>espaguetis, confeti>confetis,
paparazi>paparazis, grafiti>grafitis (son pues incorrectos los plurales del tipo: *los espagueti,
*los confeti, etc.).

11.4. EL PLURAL DE ALGUNAS PALABRAS ACABADAS EN CONSONANTE

La norma es que todos los sustantivos y adjetivos que acaben en cualquier consonante distinta
de –L, -R, -N, -D, -Z o en –s y –x en las palabras agudas incluidas las palabras latinas, hacen
el plural en –s. Ejemplos: airbags, chips, cómics, webs, módems, robots, chats, récords,
cracs, déficits, cuórums, etc.

Los sustantivos y adjetivos acabados en –s o –x que sean palabras llanas o esdrújulas


permanecen invariables en plural. Ejemplos: las dosis, las síntesis, las tesis, los clímax, los
tórax, los bíceps, los fórceps, los estatus, los corpus, los ictus, los campus, los lapsus, etc.

Constituyen excepciones:

a) El sustantivo sándwich, cuyo plural es sándwiches (no *sandwichs)


b) Los sustantivos que acaban en grupo consonántico, si en estos hay una s o una z.
Ejemplo: el/los test (no *tests), el los Kibutz (no *kibutzs)
c) Los sustantivos club, videoclub, cineclub, aeroclub pueden hacer el plural con –s o en –
es: clubs/clubes, videoclubs/videoclubes, etc.
d) El sustantivo ítem presenta dos plurales: ítems/ítemes (la preferida es la primera)
e) El plural del sustantivo latino álbum es álbumes, y el del sustantivo imam es imames
(también imán, imanes)
f) Permanecen invariables los compuestos sintácticos latinos. Ejemplos: el/los alter ego,
el/los currículum vitae, el/los status quo, el/los modus operandi.
11.5. ALGUNOS SUPERLATIVOS EN –ÍSIMO, -A ¿FORTÍSIMO O FUERTÍSIMO?

Ahora se consideran correctos algunos superlativos con –ísimo que tienen base léxica sin
diptongo (formas más cultas) tanto como los que se generan con una base léxica con diptongo.
Ejemplos: fortísimo/fuertísimo, novísimo/nuevísimo, bonísimo/buenísimo, grosísimo/gruesísimo,
recentísimo/recientísimo, certísimo/ciertísimo, valentísimo/valientísimo, calentísimo/calientísimo

OBSERVACIÓN: En el español de España es normal usar nuevísimo con el significado de


“como si estuviera sin estrenar” y novísimo con el de “muy reciente”. Ejemplos: esta chaqueta
está nuevísima/ una noticia novísima. El superlativo de corriente es corrientísimo y no
*correntísimo.

11.6. ¿ES CORRECTO DECIR “MÁS MAYOR”?

Es incorrecto el uso de la forma mayor precedida del adverbio más en una estructura
comparativa con segundo término de comparación, incluidos los superlativos relativos.
Ejemplos:

*Tú eres más mayor que yo (correcto: Tú eres mayor que yo)

*Ana es la más mayor de todos (correcto: Ana es la mayor de todos)


Sin embargo, el uso de mayor precedido de más es correcto si no hay segundo término de
comparación. Ejemplos: cuando sea más mayor iré al colegio, cuando sea más mayor seré
médico. Los dos enunciados son correctos, pero la palabra mayor no significa exactamente lo
mismo: en el primer caso, significa “cuando cumpla unos años más”; en el segundo, “cuando
sea adulto”.

También es correcta la combinación más mayor en secuencias como los más mayores: en
estos casos, mayor no se refiere al tamaño sino a la edad, y no tiene valor comparativo; por
eso, puede ir acompañado por otros adverbios como tan y muy. Ejemplos: Tu padre está tan
mayor que le cuesta andar.

Ninguno de los otros comparativos sincréticos admiten combinaciones como las que admite
mayor: *tan mejor, *muy mejor, *más peor, *tan menor, etc.

11.7. LOS VERBOS ACABADOS EN –CUAR Y EN –GUAR: ¿ADECUAS O ADECÚAS?

En la actualidad se consideran igualmente correctas tanto las formas con diptongo como las
formas con hiato de los verbos en –cuar: adecuo/adecúo, evacuo/evacúo, licuo/licúo.

Los verbos en –guar no han experimentado cambios, es decir, mantienen como formas
correctas las que tienen diptongo: atestiguo, averiguo, etc.

12. SUFIJOS MÁS PRODUCTIVOS CON SU/S SIGNIFICADO/S

11.1. –CIÓN:
 ACCIÓN Y EFECTO DE (=lo+participio). La elección es difícil (acción)/ Esa es mi
elección (efecto). Ejs.: construcción, traducción
 LUGAR. Ejs.: circunvalación, depresión (del terreno), elevación, habitación,
población.
11.2. –ZON:
 ACCIÓN Y EFECTO DE: cerrazón, salazón, picazón, quemazón, bebezón (hisp.
borrachera), matazón (hisp. matanza).

11.3. –MIENTO, -MENTO (var. culta menos productiva):


 ACCIÓN Y EFECTO DE: pensamiento, allanamiento, sacramento, fundamento,
juramento, impedimento, cargamento.
 CONJUNTO DE: saneamiento, ordenamiento, reclutamiento, armamento,
reglamento.

11.4. –AJE:
 MÁS BIEN ACCIÓN, PERO TAMBIÉN EFECTO: abordaje (acción), tatuaje (efecto).

11.5. –DURA, -TURA:


 ACCIÓN Y EFECTO DE: picadura, probatura, factura (latín facto: acción y efecto
de hacer).
 CONJUNTO DE: dentadura, armadura.

11.6. –AZO:
 Con este sufijo se forman gran número de sustantivos que denotan GOLPES y
acciones bruscas, repentinas o contundentes: cabezazo, martillazo, pinchazo,
zapatazo (puede ser golpe o un zapato grande), cochazo (solo grande y elegante).

11.7. –NCIA, -NZA:


 EXPRESA ACCIÓN Y EFECTO DE (enseñanza), pero también puede marcar
CUALIDAD DE (vagancia).
11.8. –ATO, -ATA, -AZGO, -TORIA, -TORIO:
 EXPRESAN ACCIÓN Y EFECTO DE: asesinato, mandato, caminata, cabalgata,
hallazgo, hartazgo, convocatoria, suplicatorio.
 -AZGO, -ATO, -ADO: nombres que designan ESTADO, SITUACIÓN O CONDICIÓN
DE Y especialmente EL OFICIO, ESTATUS O LA DIGNIDAD que corresponde a
alguien: liderazgo, decanato, rectorado, arciprestazgo, noviazgo.
 -TORIO, -TORIA: nombres de lugar (conservatorio, crematorio, tanatorio).
11.9. –DAD (variantes –edad, -idad, -tad)
 CUALIDAD, ESTADO, CONDICIÓN: maldad, sequedad, amenidad, lealtad.

11.10. –EZ (var. culta –icie):


 CUALIDAD, ESTADO, CONDICIÓN: acidez, calvicie, planicie.

11.11. –EZA (var. culta –icia):


 CUALIDAD, ESTADO, CONDICIÓN: avaricia, malicia, justicia, belleza, aspereza.

11.12. –ERA:
 CARENCIAS Y ESTADOS DEFICIENTES DE PERSONAS: ceguera, flojera, sordera,
ronquera.

11.13. –ÍA, -IA:


 CUALIDAD, CONDICIÓN DE: alegría, valentía, audacia, eficacia, infamia,
ciudadanía, secretaría (“cargo de…”).

11.14. –ERÍA:
 NOMBRES DE ESTABLECIMIENTOS (chocolatería), NOMBRES DE GRUPO
(chiquillería), NOMBRES DE CUALIDAD Y CONDICIÓN (tontería, pillería).

11.15. –URA:
 CUALIDAD DE: amargura, frescura.

11.16. –OR:
 CUALIDAD DE (forma sustantivos en castellano masculinos): dulzor (también
dulzura), frescor, espesor, grosor.

11.17. –ISMO:
 CUALIDAD O CONDICIÓN DE: fatalismo, revanchismo, dirigismo.

11.18. – ITUD:
 CUALIDAD O CONDICIÓN DE (muchos de ellos formados sobre base latina):
acritud, altitud, amplitud.

11.19. – DOR, -DORA:


 PERSONA QUE: conductor, traductor (muchos sobre verbos acabados en –
ducir).
 INSTRUMENTO QUE: amortiguador, ordenador, amplificador, afeitadora,
apisonadora, batidora, impresora.

11.20. –ERO, -ERA (-ic-ero/-icero)


 OFICIOS, OCUPACIONES, PROFESIONES, LO QUE UNA PERSONA VENDE,
FABRICA (pescadero, zapatero, aguardentero, abaniquero).
 PERSONA QUE CUIDA, PROTEGE, BUSCA O VIGILA (enfermera, jardinero,
chatarrero).
 NOMBRES DE RECIPIENTES, INSTRUMENTOS, UTENSILIOS (sonajero, florero,
panera), PRENDAS (babero).
 CONJUNTO O AGRUPACIÓN DE (refranero, romancero, cancionero).

11.21. –ARIO, -ARIA (var. -atario, -ataria):


 NOMBRES DE PERSONA (millonario), DE LUGAR (campanario, concesionario),
PERSONA A LA QUE SE DIRIGE LA ACCIÓN (destinatario, arrendatario),
OBJETOS (calendario, relicario, diario).

11.22. –ISTA:
 PERSONA QUE (violinista, solista, carterista), PARTIDARIO DE (absolutista,
modernista, cubista).

11.23. –NTE (alternancia –ente, -iente):


 PERSONA (cantante), INSTRUMENTO (tirante, colgante), LUGAR (restaurante),
PRODUCTOS (calmante, adelgazante).

11.24. –ÓN, -ONA:


 NOMBRE DE PERSONA (en muchos casos marca un sentimiento peyorativo):
criticón, faltona, fisgona, comilón, dormilón (con un infijo il/l).
 EN ALGUNOS CASOS INDICA INSTRUMENTO: punzón, fregona.

11.25. –ICA:
 NOMBRES DE PERSONA: llorica, quejica.

11.26. –OTA, -ETA, -ATA:


 INDICAN PERSONA EN EL LENGUAJE JUVENIL CON UN SENTIDO DESPECTIVO:
pasota, drogata, fumeta, segurata (guardia de seguridad).

11.27. –IN, - INA (en algunos casos variante arín, anchín/ o infijo –ar-, -anch-):

 INDICA NOMBRES DE PERSONA: parlanchín, bailarín, danzarina

11.28. SUFIJOS QUE INDICAN LUGAR, TIEMPO, CONJUNTO

-ÍA, -ERÍA, -ERÍO, -AL, -AR:


Concejalía, capitanía, comisaría, notaría, carnicería, pastelería, mercería (lat. merx,
mercis): LUGAR
Feligresía, cofradía, ciudadanía: CONJUNTO DE.
Peral, nogal (<nucalis), azafranal, olivar, palmeral, arrozal (ÁRBOLES, PLANTAS,
TERRENOS SEMBRADOS DE. Observación: sufijo -al cuando llevan en la palabra una “r”
próxima (palmeral), sufijo –ar cuando llevan en la palabra una “l” próxima (olivar, arenal).
Historial, instrumental, anecdotario, bestiario, mobiliario: CONJUNTO DE O
AGRUPACIÓN DE.
Dedal, pedal, manillar: UTENSILIOS.

–EDO, -EDA:

 LUGARES POBLADOS POR ÁRBOLES O PLANTAS: ablanedo (ablano=avellano),


alameda, fresneda, hayedo, arboleda, olmedo
Observa: esquema FRUTO- ÁRBOL O PLANTA- LUGAR PLANTADO
HIGO-HIGUERA-HIGUERAL
MANZANA-MANZANO-MANZANAL
NARANJA-NARANJO-NARANJAL
MORA-MORAL- MORALEDA
PERA- PERAL- PERALEDA
CASTAÑA-CASTAÑO- CASTAÑEDO (Asturias), CASTAÑAR

11.29. –AJE:

 CONJUNTO DE: vendaje, kilometraje, voltaje (voltio), vataje (vatio), amperaje


(amperio), paisanaje, malevaje (<malevo: matón en Río de la Plata), carruaje
(antiguamente conjunto de carros).

11.30. –ADO, -ADA:


 CONJUNTO DE: alcantarillado (conj. de alcantarillas), enrejado, planchado
(TAMBIÉN SE PUEDE INTERPRETAR COMO “ACCIÓN DE”), alumnado,
electorado, episcopado (< epískopos= obispo), bandada, nidada, barricada,
millonada.
 NOMBRES DE LUGAR: bajada, encabezado, reservado, subida.

11.31. –DAD, -IDAD:


 FORMAN UN REDUCIDO NÚMERO DE SUSTANTIVOS QUE INDICAN GRUPO DE:
humanidad, cristiandad, hermandad.

11.32. –IZA, -IZO (variante –dizo, -diza)


 LUGAR, SITIO PARA GUARDAR ALGO: caballeriza, cobertizo, pasadizo,
porqueriza, cabreriza.
 TENDENCIA O PROPENSIÓN A: asustadizo, escurridizo, enfermizo, rojizo,
antojadizo

11.33. –OSO, -OSA:


 QUE TIENE…, QUE POSEE…, SEMEJANTE A…: lechoso, fiebroso, arenoso,
aceitoso, gravoso, verdoso, apestoso, habilidoso.
11.34. – ICO:
 RELATIVO A O PERTENECIENTE A: histórico, poético.

11.35. –ÍSIMO, -ÍSIMA, -ÉRRIMO, -ÉRRIMA:


 APRECIATIVOS CON VALOR DE INTENSIDAD: jovencísimo, ruincísimo,
catalanísimo, trabajadorcísimo, mayorcísimo. EN ALGUNOS CASOS CREAN
FÓRMULAS DE TRATAMIENTO, TÍTULOS O CARGOS: excelentísimo, ilustrísimo,
reverendísima.
 APARICIÓN DE –ÉRRIMO, A SUELE IR ASOCIADA A LA PRESENCIA DE UNA “R”
EN LA ÚLTIMA SÍLABA DE LA PALABRA: acérrrimo (acre), aspérrimo (áspero),
también asperísimo; celebérrimo (célebre), integérrimo (íntegro), libérrimo (libre),
pulquérrimo (<pulcher), nigérrimo (<niger), paupérrimo (pauper).

11.36. –ENTO, -ENTA (variante iento, ienta):


 INTENSIDAD, EXTENSIÓN, ABUNDANCIA: polvoriento (lleno o cubierto de polvo)
 CUALIDAD DE TENER, MOSTRAR, SENTIR, MANIFESTAR: hambriento,
somnoliento o soñoliento, sediento.
11.37. –UDO, -UDA:
 PERSONA O ANIMAL QUE DESTACA POR EL TAMAÑO, EXCESO,
DESPROPORCIÓN O MALFORMACIÓN DE: barrigudo, cornudo, narigudo, rabudo
(también existe: barrigón, narizón).
11.38. –UNO, -UNA:
 SEMEJANTE A (suele tener un valor despectivo): gatuna, cebruno.
11.39. –BLE (variante –able, -ible):
 CASI SIEMPRE FORMA ADJETIVOS A PARTIR DE VERBOS, TIENE UN SENTIDO
PASIVO Y MODAL “QUE PUEDE SER…”: traducible (que puede ser traducido),
transportable, creíble.

11.40. FORMAN ADJETIVOS DE RELACIÓN

-ISTA, -AL (-IAL, UAL), -AR, -ICO, -ÁSTICO, -ÁTICO, -ÍFICO, -ÍSTICO
(los segmentos subrayados son infijos para algunos lingüistas)
• RELACIONADO CON: laborista, electricista, clerical, triunfal, alveolar, capilar,
muscular, editorial, facial, mundial, anual, conceptual, habitual, agónico, silábico,
orgiástico, acuático, reumático, calorífico, memorístico, museístico.

11.41. FORMAN GENTILICIOS


-ACO, A (doble acentuación), -ANO, A, -ATA, -ECO, A, -EGO, A, -ENO, A, -ENSE, -EO, EA,
-ÉS, ESA, -Í, -ÍN, INA, -INO, A, -OL, OLA

Austriaco/austríaco, italiano, keniata, guatemalteco, manchego, chileno, caldense,


europeo, cordobés, iraní, mallorquín, granadino, español

Vous aimerez peut-être aussi