Vous êtes sur la page 1sur 10

Modelos de Análisis de la Psicopatología

Introducción

Las diferentes perspectivas teóricas sobre la conducta anormal se basan en los


criterios vistos en el apartado anterior y se diferencian en el mayor o menor
énfasis puesto en cada uno de ellos. Existen tres grandes modelos en la
psicopatología científica actual: el biológico, el conductual y el cognitivo. Cada uno
de ellos tiende a enfatizar un aspecto de la psicopatología (bases orgánicas,
conducta y procesos mentales respectivamente).

Modelo biológico (biomédico, orgánico o biofísico) Fue planteado por Hipócrates


en su concepto de “patología de los humores” y afianzado durante el S. XIX por
Kraepelin en su sistema de clasificación de las enfermedades mentales
(relevancia de la vinculación de la enfermedad mental a una enfermedad orgánica,
por ejemplo en la neurosífilis), así como en el S. XX tras el descubrimiento de los
psicofármacos. Esta orientación se refleja en los sistemas de clasificación actuales
CIE-10 y DSM-IV-TR.

Modelos de Análisis

Las diferentes perspectivas teóricas sobre la conducta anormal se basan en los


criterios vistos en el apartado anterior y se diferencian en el mayor o menor
énfasis puesto en cada uno de ellos. Existen tres grandes modelos en la
psicopatología científica actual: el biológico, el conductual y el cognitivo. Cada uno
de ellos tiende a enfatizar un aspecto de la psicopatología (bases orgánicas,
conducta y procesos mentales respectivamente).

Modelo biológico (biomédico, orgánico o biofísico) Fue planteado por Hipócrates


en su concepto de “patología de los humores” y afianzado durante el S. XIX por
Kraepelin en su sistema de clasificación de las enfermedades mentales
(relevancia de la vinculación de la enfermedad mental a una enfermedad orgánica,
por ejemplo en la neurosífilis), así como en el S. XX tras el descubrimiento de los
psicofármacos. Esta orientación se refleja en los sistemas de clasificación actuales
CIE-10 y DSM-IV-TR.

1. Modelo Biológico
Principio fundamental del modelo biológico: El trastorno mental es una
enfermedad exactamente igual que cualquier enfermedad física. - El trastorno
mental tiene una etiología (razón, causa ó motivo) orgánica (a nivel cerebral por
defecto genético, metabólico, endocrino, infeccioso, traumático, estructural o
funcional).

Signo:
Indicador objetivo de un proceso orgánico anómalo, constituyen cambios
objetivamente observables y registrables (p. ej., cambios en la tensión arterial o en
la temperatura) (PIR03,124).

Síntoma:

Indicador subjetivo de un proceso orgánico y/o funcional (p. ej., sensación de


mareo, sensación de tener fiebre, dolor…). Constituyen fenómenos no siempre
observables correspondientes a experiencias privadas. Es la unidad mínima
descriptible en psicopatología.

Síndrome

Conjunto de signos y síntomas que aparecen en forma de cuadro clínico. - El


diagnóstico es el proceso de asignación de atributos clínicos o de sujetos que los
manifiestan a una determinada categoría.

El tratamiento (biológico) incide sobre la supuesta etiología orgánica. - Al


considerarse una enfermedad, se utilizan criterios categoriales (existe o no existe),
no continuistas. Cada categoría se diferencia cualitativamente del resto de
enfermedades mentales.

Críticas al modelo biológico - Reduccionismo: La vida mental es una interacción de


factores biológicos, psicológicos y sociales (modelo biopsicosocial).

Los postulados orgánicos reducen esta complejidad a un sólo factor biológico. -


Validez: Muchos de sus estudios se realizan con animales, lo que conlleva una
dificultad para generalizar los resultados, y además, sus estudios genéticos están
abiertos a sucesivas interpretaciones en función de los avances en neurociencias.
- Postulados rígidos: Considera al individuo como un ser pasivo, el diagnóstico en
base a una serie de síntomas (no signos) y muchos trastornos psicológicos no
obedecen a causas orgánicas.

2. Modelo conductual

Surge a principios de los años 60 del S. XX como nuevo paradigma de la


psicología clínica debido al auge del desarrollo de la psicología del aprendizaje y a
la insatisfacción con el modelo biológico aplicado a los trastornos mentales.

Principios básicos de este modelo

- Objetividad: Se centra en fenómenos objetivos y cuantificables, así como en las


relaciones causales entre el ambiente y la conducta mediante la experimentación.
- Rechazo del concepto de enfermedad: No habla de causas subyacentes a los
síntomas.

- Principios de aprendizaje como base teórica: Entiende los problemas


psicopatológicos como conductas desadaptativas aprendidas a través de la
historia del individuo (hábitos). Tales hábitos constituyen los síntomas clínicos y la
propia conducta anormal.

Aproximación dimensional: La diferencia entre la conducta anormal y la


normalidad es una cuestión de grado (cuantitativa), no de cualidad. Los sujetos
deben clasificarse dentro de una misma dimensión. Proponen el análisis funcional
de la conducta como alternativa al diagnóstico médico tradicional.

- Relevancia de los factores ambientales: Los cuales han ido condicionando el


desarrollo del individuo.

- Énfasis en la experimentación: Trabajos dirigidos a la formación de teorías


científicas que expliquen las causas y el tratamiento de la conducta anormal,
mediante el análisis de variables, la formación de hipótesis y su contraste
empírico.

3. Modelo Cognitivo

A partir de los años 50 fue cuando el cognitivismo surgió con fuerza. Encontramos
sus antecedentes históricos en autores como Wunt y James (los cuales ya a
principios del S XX fijaron como elementos constitutivos de la investigación
psicológica la actividad mental y la conciencia).

Principios básicos de este modelo

- Relevancia de fenómenos mentales (“experiencias inusuales o anómalas” de


Reed o “disconformidad” de Hampson), más que de la conducta anormal.

• Referencia imprescindible a los fenómenos subjetivos (introspección o informes


verbales).

• Se interesa tanto en la forma (cómo se elabora la información) como en el


contenido (qué se elabora).

• El objetivo de la investigación psicopatológica es el estudio del funcionamiento


de los procesos de conocimiento anómalo, ya sea en situaciones naturales o
artificiales.

- Consideración del sujeto como un ser activo, autoconsciente y responsable, no


una caja negra ligada a los condicionantes ambientales (como postula el modelo
conductual).
- Utiliza tanto metodología experimental como otras más ligadas a las ciencias
sociales (observacional, cuasi-experimental...). Desde este modelo, la salud
mental puede definirse sobre la base de tres parámetros que deben estar en
constante cooperación e interrelación (Giora, 1975):

- Habilidad para adaptarse a las demandas externas y/o internas. - Debe estar
contrabalanceada por las tendencias de actualización (búsqueda constante de
novedades y renovación).

- Sentimientos de autonomía funcional y de autodeterminación.

4. Modelo Cognitivo- Conductual

Es una forma de entender cómo piensa uno acerca de sí mismo, de otras


personas y del mundo que le rodea, y cómo lo que uno hace afecta a sus
pensamientos y sentimientos. el modelo puede ayudar a cambiar la forma cómo
piensa ("cognitivo") y cómo actúa ("conductual") y estos cambios le pueden ayudar
a sentirse mejor. A diferencia de algunas de las otras "terapias habladas". el
Modelo Cognitivo conductual se centra en problemas y dificultades del "aquí y
ahora". En lugar de centrarse en las causas de su angustia o síntomas en el
pasado, busca maneras de mejorar su estado anímico ahora.

Se ha demostrado que es útil tratando: ƒ Ansiedad ƒ Depresión ƒ Pánico ƒ


Agorafobia y otras fobias ƒ Fobia social ƒ Bulimia ƒ Trastorno obsesivo
compulsivo ƒ Trastorno de estrés postraumático ƒ Esquizofrenia.

Cómo funciona el modelo

Le puede ayudar a entender problemas complejos desglosándolos en partes más


pequeñas. Esto le ayuda a ver cómo estas partes están conectadas entre sí y
cómo le afectan. Estas partes pueden ser una situación, un problema, un hecho o
situación difícil.

La TCC le puede ayudar a entender problemas complejos desglosándolos en


partes más pequeñas. Esto le ayuda a ver cómo estas partes están conectadas
entre sí y cómo le afectan. Estas partes pueden ser una situación, un problema, un
hecho o situación difícil.

De ella pueden derivarse:

· Pensamientos

· Emociones

· Sensaciones físicas

· Comportamientos

Cada una de estas áreas puede afectar a las demás. Sus pensamientos sobre un
problema pueden afectar a cómo se siente física y emocionalmente. También
puede alterar lo que usted hace al respecto.

La intervención se dirige a prevenir, eliminar o reducir conductas inadecuadas y a


enseñar o potenciar conductas adecuadas teniendo en cuenta las variables que
controlan estas conductas. # Muchos autores han añadido además que la
intervención no se centra en (supuestas) causas subyacentes. Ahora bien,
depende de lo que se entienda por "causas subyacentes". Si por estas se entiende
impulsos reprimidos, conflictos inconscientes y otras variables inferidas con
escaso o nulo anclaje empírico, entonces la TCC no aborda las causas
subyacentes. Ahora bien, si por causas subyacentes se entiende las variables

actuales que regulan la conducta, sean estas variables ambientales o personales


(a condición en este caso de que estén ancladas en variables antecedentes y
consecuentes objetivamente observables), entonces la TCC sí que tiene en cuenta
las causas subyacentes. (Sin embargo, los seguidores del análisis conductual
aplicado tienden a evitar los fenómenos internos, cognitivos o biológicos.

Modelo Dinamico
Es un modelo que tiene como fin, sin pretenderlo, la transformación de la patología
en el momento en el que se produce. El Modelo Psicoanalítico es, en un primer
instante, una tentativa para buscar desde fuera de la medicina, y muchas veces
apoyándose en una ideología de carácter biológico, de carácter físico, pero
trascendiendo esa ideología, es un intento de buscar explicación al problema de la
locura que Freud entiende que la medicina no explica. Para eso, obviamente,
Freud va a partir de un hecho que es fundamental, y es buscar la locura en sus
manifestaciones específicas, en sus producciones específicas. Quizás los tres
aspectos que puedan ser más importantes a la hora de analizar las vicisitudes del
modelo analítico serían: por un lado, el análisis del yo, por otro el problema de la
angustia y en tercer lugar el problema de las relaciones objetales. A partir de estos
tres niveles se puede dar cuenta del modelo analítico en todas y cada una de sus
dimensiones. En efecto, dar cuenta de la realidad es un poco fijarse en el aspecto
más - 7 - J. L. de la Mata © destacado de la locura, aquel que tiene que ver con la
función del yo. La locura hasta el momento en que aparece Freud, e incluso en
esos momentos a nivel de conocimiento popular, casi siempre se considera desde
el punto de vista de que es un estar alejado de la realidad, un no captar la
realidad, un estar despegado de la realidad, un no ser capaz de comprender la
realidad. En este sentido, incluso dentro de la propia descriptiva clásica, cuando
se analizaba la locura se tenían en cuenta los desórdenes en el área de los
sentimientos, en el área de los afectos, los desórdenes en el área de la voluntad,
pero, principalmente, eran los desórdenes en el área cognitivo, los que
llamaríamos los desórdenes en el área de la inteligencia, lo que marcaría el
fenómeno principal que caracterizaría a la locura.

Modelo Existencialista e Integrador

La postura de los enfoques existencial y humanista, de los cuales destaco el ser


responsables de nosotros mismos y ser libres de elegir y decidir de acuerdo a
nuestra experiencia personal, afirmaciones con las que estoy totalmente de
acuerdo. Al igual que con el método fenomenológico, y retomo esta frase: "Poner
entre paréntesis lo que el terapeuta es, para poder alojar al cliente", describir el
fenómeno tal cual se presenta en el aquí y el ahora, no juzgar ni interpretar lo que
nos dicen los clientes, sino ponernos en su lugar, como si fuéramos ellos mismos.
Puesto que pienso que nadie más que el cliente es quien conoce en profundidad
lo que le sucede y quién mejor que él para resolverlo.

A. La Relación Terapéutica.

Rogers (1961), afirma que el cambio y el desarrollo individual surgen de la


experiencia adquirida en una relación. Hay tres condiciones o actitudes que
constituyen el clima causante de este desarrollo:

La primera

Está relacionada con la autenticidad o congruencia, esto significa tener presentes


mis propios sentimientos, y no ofrecer una fachada externa, adoptando una actitud
distinta de la que surge de un nivel más profundo o inconsciente.
La segunda

Condición es la aceptación positiva incondicional que experimento hacia un


individuo, es decir un cálido respeto hacia él como persona distinta y valiosa,
independientemente de su condición, conducta o sentimientos. Aceptación y
respeto por todas sus actitudes al margen del carácter positivo o negativo de
éstas.

La tercera

Condición es la comprensión empática de cada uno de los sentimientos y


expresiones del cliente tal y como se le aparecen en ese momento. Sólo cuando el
terapeuta comprende sus sentimientos y pensamientos, cuando alcanza a verlos
tal y como él los ve y aceptarlo con ellos, se siente realmente libre de explorarse a
sí mismo tanto a nivel consciente como no consciente. El cliente

también debe sentirse libre de toda evaluación moral o diagnóstica puesto que
éstas son siempre amenazadoras (Rogers, 1961).

Referencias
Manual de Psicopatología 1.ª edición - Noviembre 2015. Libro en línea
https://academiapir.com/wp-content/uploads/2015/11/Psicopatologia1aEdicion.pdf

Modelos de Analisis de la Psicopatologia: Cognitivo Conductual, Dinámico,


Existencialista e integrador

Modelo Cognitivo Conceptual

¿Qué es la TCC? Es una forma de entender cómo piensa uno acerca de sí mismo,
de otras personas y del mundo que le rodea, y cómo lo que uno hace afecta a sus
pensamientos y sentimientos. La TCC le puede ayudar a cambiar la forma cómo
piensa ("cognitivo") y cómo actúa ("conductual") y estos cambios le pueden ayudar
a sentirse mejor. A diferencia de algunas de las otras "terapias habladas", la TCC
se centra en problemas y dificultades del "aquí y ahora". En lugar de centrarse en
las causas de su angustia o síntomas en el pasado, busca maneras de mejorar su
estado anímico ahora.

Se ha demostrado que es útil tratando:

 Ansiedad
 Depresión
 Pánico
 Agorafobia y otras fobias
 Fobia social
 Bulimia
 Trastorno obsesivo compulsivo
 Trastorno de estrés postraumático
 Esquizofrenia

La TCC le puede ayudar a entender problemas complejos desglosándolos en


partes más pequeñas. Esto le ayuda a ver cómo estas partes están conectadas
entre sí y cómo le afectan. Estas partes pueden ser una situación, un problema, un
hecho o situación difícil.

De ella pueden derivarse:

 Pensamientos
 Emociones
 Sensaciones físicas
 Comportamientos

Cada una de estas áreas puede afectar a las demás. Sus pensamientos sobre un
problema pueden afectar a cómo se siente física y emocionalmente. También
puede alterar lo que usted hace al respecto.

La intervención se dirige a prevenir, eliminar o reducir conductas inadecuadas y a


enseñar o potenciar conductas adecuadas teniendo en cuenta las variables que
controlan estas conductas. # Muchos autores han añadido además que la
intervención no se centra en (supuestas) causas subyacentes. Ahora bien,
depende de lo que se entienda por "causas subyacentes". Si por estas se entiende
impulsos reprimidos, conflictos inconscientes y otras variables inferidas con
escaso o nulo anclaje empírico, entonces la TCC no aborda las causas
subyacentes. Ahora bien, si por causas subyacentes se entiende las variables
actuales que regulan la conducta, sean estas variables ambientales o personales
(a condición en este caso de que estén ancladas en variables antecedentes y
consecuentes objetivamente observables), entonces la TCC sí que tiene en cuenta
las causas subyacentes. (Sin embargo, los seguidores del análisis conductual
aplicado tienden a evitar los fenómenos internos, cognitivos o biológicos.

Modelo Dinámico
Es un modelo que tiene como fin, sin pretenderlo, la transformación de la patología
en el momento en el que se produce. El Modelo Psicoanalítico es, en un primer
instante, una tentativa para buscar desde fuera de la medicina, y muchas veces
apoyándose en una ideología de carácter biológico, de carácter físico, pero
trascendiendo esa ideología, es un intento de buscar explicación al problema de la
locura que Freud entiende que la medicina no explica. Para eso, obviamente,
Freud va a partir de un hecho que es fundamental, y es buscar la locura en sus
manifestaciones específicas, en sus producciones específicas. Quizás los tres
aspectos que puedan ser más importantes a la hora de analizar las vicisitudes del
modelo analítico serían: por un lado, el análisis del yo, por otro el problema de la
angustia y en tercer lugar el problema de las relaciones objetales. A partir de estos
tres niveles se puede dar cuenta del modelo analítico en todas y cada una de sus
dimensiones. En efecto, dar cuenta de la realidad es un poco fijarse en el aspecto
más - 7 - J. L. de la Mata © destacado de la locura, aquel que tiene que ver con la
función del yo. La locura hasta el momento en que aparece Freud, e incluso en
esos momentos a nivel de conocimiento popular, casi siempre se considera desde
el punto de vista de que es un estar alejado de la realidad, un no captar la
realidad, un estar despegado de la realidad, un no ser capaz de comprender la
realidad. En este sentido, incluso dentro de la propia descriptiva clásica, cuando
se analizaba la locura se tenían en cuenta los desórdenes en el área de los
sentimientos, en el área de los afectos, los desórdenes en el área de la voluntad,
pero, principalmente, eran los desórdenes en el área cognitivo, los que
llamaríamos los desórdenes en el área de la inteligencia, lo que marcaría el
fenómeno principal que caracterizaría a la locura.

Modelo Existencialista e Integrador

La postura de los enfoques existencial y humanista, de los cuales destaco el ser


responsables de nosotros mismos y ser libres de elegir y decidir de acuerdo a
nuestra experiencia personal, afirmaciones con las que estoy totalmente de
acuerdo. Al igual que con el método fenomenológico, y retomo esta frase: "Poner
entre paréntesis lo que el terapeuta es, para poder alojar al cliente", describir el
fenómeno tal cual se presenta en el aquí y el ahora, no juzgar ni interpretar lo que
nos dicen los clientes, sino ponernos en su lugar, como si fuéramos ellos mismos.
Puesto que pienso que nadie más que el cliente es quien conoce en profundidad
lo que le sucede y quién mejor que él para resolverlo.

A. La Relación Terapéutica.

Rogers (1961), afirma que el cambio y el desarrollo individual surgen de la


experiencia adquirida en una relación. Hay tres condiciones o actitudes que
constituyen el clima causante de este desarrollo:

La primera está relacionada con la autenticidad o congruencia, esto significa tener


presentes mis propios sentimientos, y no ofrecer una fachada externa, adoptando
una actitud distinta de la que surge de un nivel más profundo o inconsciente.

La segunda condición es la aceptación positiva incondicional que experimento


hacia un individuo, es decir un cálido respeto hacia él como persona distinta y
valiosa, independientemente de su condición, conducta o sentimientos. Aceptación
y respeto por todas sus actitudes al margen del carácter positivo o negativo de
éstas.

La tercera condición es la comprensión empática de cada uno de los sentimientos


y expresiones del cliente tal y como se le aparecen en ese momento. Sólo cuando
el terapeuta comprende sus sentimientos y pensamientos, cuando alcanza a
verlos tal y como él los ve y aceptarlo con ellos, se siente realmente libre de
explorarse a sí mismo tanto a nivel consciente como no consciente. El cliente
también debe sentirse libre de toda evaluación moral o diagnóstica puesto que
éstas son siempre amenazadoras (Rogers, 1961).

Referencias Bibliograficas

 Rutter, M. & Taylor (eds) (2002) Child and Adolescent Psychiatry (4th edn).
London: Blackwell. Scott, A., Shaw, M. & Joughin, C. (2001) Finding the
Evidence: A Gateway to the Literature in Child and Adolescent Mental
Health (2nd edn). London: Gaskell.
 Ceitlin J, Gómez Gascón T. Medicina de Familia: La clave de un nuevo
modelo. SemFYC. 1997
 29. Rubio, G. Proyecto de Investigación: Utilidad de una nueva técnica de
Psicoterapia motivacional para disminuir el consumo de alcohol en
dependientes de alcohol candidatos a trasplante hepático.
 Ruíz Sánchez de León, J.M y Pedrero Pérez, E.J. (2014). Neuropsicología
de la Adicción. Ed. Médica Panamericana
 Servicio de Salud de la Comunidad de Madrid (SERMAS). Facultativos
Especialistas de Área. Editorial MAD-Siete. Junio 2015.
 Varela, Berta. ¿Qué es la Psicología de Enlace?. Revista de Psicoterapia
Psicoanalítica. Tomo VI. Numero 2. Junio 2002.
 Valdés M, de Pablo J, Campos R y cols. El proyecto multinacional europeo
y multicéntrico español de mejora de la calidad asistencial en psiquiatría de
enlace en el hospital general: El perfil clínico de España. Med. clínica 2000;
18.

Vous aimerez peut-être aussi