Vous êtes sur la page 1sur 25

EDAFOLOGÍA

ZONA DE ESTUDIO
LOCALIDAD MORROPE
ECORREGION BOSQUE SECO ECUATORIAL
ZONA GEOMORFOLOGICA PLANICIE
PROVINCIA LAMBAYEQUE

AUTOR CÓDIGO
NEIRA HUAMAN ELMER LEODAN 170173D
CICLO
II-2017

PROFESORES DE EDAFOLOGIA:
 Ing. RUFASTO CAMPOS ELEAZAR MANUEL
 Ing. AGREDA MORGAN JORGE
INDICE

1. INTRODUCCIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LA ZONA…………………………..I

2. OBJETIVOS………………………………………………………………………..II

3. ANTECEDENTES Y FACTORES FORMADORES DEL SUELO………………III

3.1 MATERIAL MADRE

3.2 CLIMA

3.3 TIEMPO

3.4 BIOLOGICO

4. BASES TEORICAS……………………………………………………………….IV

4.1 HUMEDAD

4.2 TEXTURA

4.3 DENSIDAD APARENTE

4.4 DENSIDAD REAL

4.5 POROSIDAD

4.6 ESTRUCTURA

4.7 CONDUCTIVIDAD ELECTRICA

5. METERIALES Y ZONA DE ESTUDIO…………………………………………..V

6. METODOS DE PRACTICA Y RESULTADOS………………………………….VI

7. CONCLUSIONES………………………………………………………………...VII

8. ANEXOS…………………………………………………………………………VIII

9. BLIBLIOGRAFIA………………………………………………………………...IX
1. INTRODUCCIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LA ZONA
1.1 INTRODUCCIÓN
El estudio de los suelos es muy importante para determinar las características físicas y
químicas, la edafología es la rama que se encarga de estudiar el habitad de las plantas con
relación al suelo. En una forma práctica nos interesa saber sus características del suelo, en
base ello saber frente a qué tipo de suelos tenemos para diagnosticar que tipo de plantas se
pueden sembrar para obtener una máxima producción.
En el presente informe se estudiara con detalle las propiedades físicas y químicas que
presente el suelo a estudiar ubicada, en esta región de bosque seco ecuatorial.

1.2 EL DISTRITO DE MÓRROPE PRESENTA LOS SIGUIENTES LÍMITES

Por el Norte: Limita con los Distritos de Olmos y Pacora.


Por el Sur: Limita con el Distrito de Lambayeque.
Por el Este: Limita con los Distritos de Illimo, Túcume y Mochumí.
Por el Oeste: Limita con el Océano Pacifico.

La ciudad de Mórrope, pertenece al Distrito de Mórrope el mismo que forma parte de la


provincia de Lambayeque y que conjuntamente con las provincias de Chiclayo y Ferreñafe
conforman la Región Lambayeque (Plano MP) La ciudad de Mórrope es la capital del Distrito
del mismo nombre y se ubica a una altura de 23 m.s.n.m.; a 6°31´44´´ y 6°32´17´´ de Latitud
Sur y a 80°00´38´´ y 80°00´50´´ de Longitud Oeste del Meridiano de Greenwich.

1
2. OBJETIVOS
 Afianzar y conocer teoría sobre suelos agrícolas
 Manejar descripción de paisajes y suelos a vista
 Aprender a describir el suelo y sus propiedades
 Aprender la metodología del diagnóstico edafológico
 Identificar los problemas que pueden presentar los suelos

2.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Aprender a identificar tipos de suelos, en base a su clasificación física y química.
 Aprender a redactar informes de carácter científico en edafología.

3. ANTECEDENTES Y FACTORES DEL SUELO

3.1 MATERIAL MADRE


De acuerdo con el material original donde se desarrolla el suelo, este puede adquirir sus
características de rapidez en su desarrollo, textura y nivel de fertilidad. De acuerdo al origen
de rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas. Por ejemplo las cuarzosas y las areniscas
producen suelos ligeros.
3.2 CLIMA
La lluvia la temperatura y el viento son los tres componentes climáticos que afectan en la
formación del suelo principalmente en contenido de materia orgánica y reacción del suelo.
3.3 TIEMPO
 El desarrollo del suelo necesita mucho tiempo e incluye las etapas siguientes:
Material madre: roca original que produce el material original del suelo.

 Suelo joven o inmaduro: acumulación de materia orgánica en la capa superficial


escasa intemperización y escaso lavado.
a. Suelo maduro: presencia de horizonte B (además del A y C) poco desarrollado.
3.4 BIOLOGICO
Los organismos vivos y la cubierta vegetal son importantes para el desarrollo del suelo, de
ella depende la acumulación de materia orgánica y humus.
3.5 LA TOPOGRAFIA
De acuerdo con la pendiente del terreno (entre otros factores), dará la variación de la
magnitud de la lámina del agua retenida o captada por el suelo, el grado de erosión y como
consecuencia la clase de tierras para diversos usos.

2
4. BASES TEORICAS
4.1 HUMEDAD
El contenido de agua en el suelo tiene un efecto principal sobre la disponibilidad del agua
para el crecimiento vegetal. El agua tiene cuatro funciones fundamentales en las plantas: es
el mayor constituyente del protoplasma (85% a 95%), es esencial para la fotosíntesis y al
conversión de almidones en azúcar, es el solvente en el cual los nutrientes se mueven y a
través de las partes de la planta y provee la turgidez de la planta para mantenerla en forma y
posición apropiada. Joseph E. (2013) Bowles Manuel de laboratorio de suelos
Las partículas del suelo pueden pasar por cuatro estados, los cuales se describen a
continuación:
 Totalmente seco. Se logra mediante un secado al horno a 110Cº hasta Que el suelo
tenga un peso (constante generalmente 24 horas).
 Parcialmente seco. Se logra mediante la exposición al aire libre.
 Saturado y superficialmente seco. (SSS). Es un estado límite en el que los suelos
tienen todos sus poros llenos de agua pero superficialmente se encuentran secos. Este
estado solo se logra en el laboratorio.
 Totalmente húmedo. Todos los suelos están llenos de agua y además existe agua libre
superficial.
El contenido de humedad en los suelos se puede calcular mediante utilización de la
siguiente formula.
𝑃𝑠ℎ − 𝑃𝑠𝑠
𝑃𝑠 = × 100
𝑃𝑠𝑠
Donde:
Ps = porcentaje de humedad de un suelo (%)
Pss= peso del suelo seco (gr)
Psh= peso del suelo húmedo (gr)

4.2 TEXTURA
Es una de las propiedades más importantes del suelo y que incide en muchas otras
características o propiedades del suelo, en el riego y drenaje la textura juega un papel
fundamental en el cálculo de láminas para el riego.
Se refiere a las cantidades porcentuales presentes en suelo de arena, limo y arcilla menores
a 2mm de diámetro de las partículas.
Se han propuesto muchas escalas granulométricas, pero dos de ellas son las usadas en la
edafología: el sistema propuesto por Atterberg, y el sistema utilizado por el departamento de
agricultura de los Estados Unidos (U.S.D.A) que en parte es coincidente con el primero
aunque establece más separaciones.
Los análisis mecánicos de los suelos del departamento de agricultura de los estados unidos
se reporta en ambos sistemas.

3
4.3 DENSIDAD APARENTE
La densidad de un suelo, se define como el cociente que resulta de dividir el peso del suelo
seco entre el volumen total, incluyendo los poros. Usualmente se expresa en gr/cm3.
𝑃𝑠𝑠
𝐷𝑎 =
𝑉𝑡
Donde:
Da = densidad aparente (gr/cm3)
Pss = Peso del suelo seco (gr)
Vt = Volumen total (cm3)
Los valores de la densidad aparente varían en función de las propiedades de los suelos
fundamentalmente con la textura y el contenido de materia orgánica. Sin embargo como los
valores medios se tienen los siguientes:
Arenas 1.4-1.6gr/cm3
Francos 1.3-1.4gr/cm3
Arcillas 1.1- 1.3 gr/cm3
Suelos orgánicos 0.7- 1.1.gr/cm3
4.4 DENSIDAD REAL
La densidad real de un suelo, es la relación que existe entre el peso de este, en seco (Pss) y
el volumen real o sea volumen de sus partículas (Vp). Usualmente se expresa en gr/cm3. Que
generalmente se considera (2.60 -2.75) gr/cm3 (Rodolfo C. (2003) apuntes de la materia riego
y drenaje.)

𝑃𝑠𝑠
𝐷𝑟 =
𝑉𝑝
Donde:
Dr = densidad real gr/cm3
Pss = peso del suelo seco (gr)
Vp = volumen de las partículas (cm3)
4.5 POROSIDAD
La porosidad se define como el porcentaje del volumen total del suelo que está ocupado por
los poros.
𝑉
𝑃𝑡 = 𝑥100
𝑣𝑡
Pt = porosidad
V = volumen de vacíos
Vt = volumen total cm3
Es espacio poroso es la porción de suelo no ocupado por las partículas sólidas (minerales u
orgánicas). Los espacios porosos están ocupados por el aire y agua.

4
TRIANGULO DE TEXTURAS:
Como se observa en le triangulo de texturas, los nombres de las clases de suelos.
Básicamente se apoyan en los términos: arena, limo, arcilla y migajón o franco. Las clases
texturales que se muestran son doce. Estos son: según (Cisneros A.R 2003)
1. ARENA
2. ARENA MIGAJOSA
3. MIGAJÓN ARENOSO
4. MIGAJÓN (FRANCO)
5. MIGAJÓN LIMOSO
6. LIMO
7. MIGAJÓN ARENO ARCILLOSO
8. MIGAJÓN ARCILLOSO
9. MIGAJÓN ARCILLO LIMOSO
10. ARCILLA ARENOSA
11. ARCILLA LIMOSA
12. ARCILLA

4.6 ESTRUCTURA
Es el grano forma o modo en que las partículas integrantes de un suelo, se asocian entre sí,
formando en forma natural grupos unidos sin la intervención del hombre, la estructura afecta
la penetración del agua, el drenaje la aeración y el desarrollo de las raíces, incidiendo así en
la productividad del suelo, y las facilidades de labranza.
 GRANULAR
 PRISMATICA
 MIGAJOSA
 LAMINAR  COLUMNAR
 BLOQUES ANGULARES
 BLOQUES SUBANGULARES

4.7 CONDUCTIVIDAD ELECTRICA


La concentración de sales solubles presentes en la solución del sustrato se mide mediante la
CE. La CE es la medida de la capacidad de un material para conducir la corriente eléctrica,
el valor será más alto cuanto más fácil se mueve la corriente a través del mismo. Esto significa
que a mayor CE, mayor es la concentración de sales. Se recomienda que la CE de un sustrato
sea baja, en lo posible menor a 1dS m-1 (1+5 v/v). Una CE baja facilita el manejo de la
fertilización y se evitan problemas por fitotoxicidad en el cultivo. Por este motivo al formular
un sustrato, se debe analizar la CE de los componentes para evaluar el porcentaje a utilizar
en la mezcla sin elevar la CE final del sustrato formulado. En la tabla 3 se presenta el valor
de la CE de muestras de algunos componentes.

5
4.8 Ph
El pH es una medida de la acidez (pH bajo = ácido) o alcalinidad (pH alto = básico o alcalino)
del medio. El pH del medio de cultivo controla las reacciones químicas que determinan si los
nutrientes van a estar o no disponibles (solubles o insolubles) para su absorción. Por tal
motivo, los problemas nutritivos más comunes ocurren en los cultivos cuando el pH se
encuentra fuera del rango óptimo. El rango óptimo para la mayoría de los cultivos
ornamentales es de 5,5 a 6,8.
5. MATERIALES Y LOCALIZAZION DE LA ZONA

 MATERIALES
 Palana
 Sacos
 Cinta (cm)
 Marcas
 Estacas
 Blok de apuntes
 Localizador de coordenadas GPS

 LOCALIZACION DE LA ZONA
Estas muestras fueron tomadas en el departamento de Lambayeque, distrito de Morrope
centro poblado cruz del médano, el día sábado 16 de septiembre a horas 10:30 am de año
2017, continuación preciso con más detalle los puntos a estudiar en la siguiente tabla.

PUNTOS A ESTUDIAR
PUNTO X_WGS84 Y_WGS84 MSNM
61B 0614250 9280329 36
62B 0614170 9280174 33

6
6. METODOS DE PRACTICA Y RESULTADOS
PRACTICA Nº 1
 DETERMINACIO DEL % DE LA HUMEDAD
 OBJETIVOS:
 Humedad
 (%) De humedad

METODO GRAVIMÉTRICO:
Este método se estableció como un patrón constante para utilizarlo como punto de
comparación respecto de los demás, De hecho se utiliza frecuentemente para calibrar otros
métodos indirectos.

MATERIALES:
 Masa de suelo 50gr
 Estufa
 Balanza eléctrica
 Espátula
 Recipientes de laboratorio

PROCEDIMIENTO:
 Pesar una muestra de suelo húmedo(a temperatura ambiente)
 Luego secarla en una estufa a temperatura de (105-110C0) durante 24 horas.
 Se retira la muestra nuevamente se pesa obteniendo ( peso del suelo seco)
 Luego se aplica la siguiente formula
𝑃𝑠ℎ−𝑃𝑠𝑠
 𝑃𝑠 = × 100
𝑃𝑠𝑠

CALCULOS:

MUESTRA X_WGS84 Y_WGS84 MSNM



61B 0614250 9280329 36
62B 0614170 9280174 33

Nº DE LA TARA TARA + SUELO TARA + SUELO 𝑯𝟐 𝑶 %H


MUESTRA SUELO HUMEDO(Psh) SUELO SECO(Pss)
HUMEDO SECO
B61 26,73g 76,73g 50g 76.45g 49.72g 0.28 0.56%
B62 26,91g 76.91g 50g 75.99g 49.08g 0.92 1,87%

7
PRACTICA Nº2
ANALISIS DE TEXTURA
OBJETIVOS
 POCENTAJES DE LIMO ARENA Y ARCILLA
 CLASE TEXTURAL
METODO BOUYOUCOS
Los principios de la determinación de la textura, en laboratorio se utilizan dos métodos:
 DE LA PIPETA
 DEL HIDROMETRO O BOUYOUCOS
Ambos están regidos por la ley de Stokes, que puede enunciarse de manera siguiente:
Cuando una partícula esférica cae dentro de un fluido, queda frenada en su caída por las
fuerzas de frotamiento que el fluido ejerce sobre la superficie de estas fuerzas
proporcionales a la velocidad, y siguiendo la caída esto se ve que aunque empieza con
una velocidad acelerada parte queda a una velocidad uniforme. Las fuerzas que
transforman el movimiento son iguales a 6𝜋𝑛𝑟𝑣, expresión en la que “n” representa la
velocidad del fluido “r” el radio de la partícula “v” la velocidad de la caída.
A partir dl momento que la velocidad resulta uniforme, se establece un equilibrio entre
el paso de la esfera y las fuerzas que frenan la caída puede escribirse de la siguiente
manera: (Agreda Dpto. Suelos agronomía, edafología; pag 21)
4 3
6𝜋𝑛𝑟𝑣 = 𝜋𝑟 𝑔(𝐷𝑝 − 𝐷𝑙)
3
g= la aceleración de la gravedad (cm/seg2)
Dp= densidad de la partícula (gr/cm3)
Dl= densidad del fluido (gr/cm3)
MATERIALES Y METODOS:
 Probeta
 Hidrómetro
 Pipeta
 Termómetro
 Dispersante
 Agitador eléctrico
 Vaso de dispersión
 Muestra del suelo
 Agua destilada

8
PROCEDIMIENTO:

MUESTRA 61 MUESTRA 62
Tiempo 2h Tiempo 2h
Tiempo 40 seg Tiempo 40 seg
1LT=20.6 2LT=19(oC) 1LT=20.2 2LT=18(oC)
1LH=2 2LH=3 1LH=8 2LH=7
o
o
F=1.8 (oC) +32 o
F=1.8 (oC) +32
o
F=1.8 (oC) +32 F=1.8 (oC) +32
o
o
F=1.8 (20.6)+32 o
F=1.8 (19)+32
o
F=1.8 (20.2)+32 F=1.8 (18)+32
o
o
F=69.08 o
F=66.2
o
F=68.36 F=64.4
LH= 69.08-68 LH= 66.2-68 LH= 68.36-68 LH= 64.4-68
LH=-1.8 LH=-3.6
LH= 1.08 LH=0.36 LHC= -3.6(0.2)
LHC= 1.08(0.2) LHC= -1.8(0.2) LHC= 0.36(0.2)
LHC= -0.36+3 LHC= -0.36+7
LHC= 0.216+2 LHC= 0.072+8 LHC=6.28
LHC=2.216 LHC=2.64 LHC=8.072

Punto Tiempo Peso M. 1L.H 1L. 2L.H 2L 1L.H.C 2L.H.C


Nº Reactivo T℃ .T℃
61 B 40" 50g 10m.L 2 20.6 3 19 2.216 2.64
NA(OH)
62B 120' 50g 10m.L 8 20.2 7 18 8.072 6.28
NA(OH)

Punto Nº F. conversión %Ao Arena %Ar Arcilla %Lo limo CLASE


TEXTURAL
61 B 0.2 94.72 5.28 0 Arena
62 B 0.2 83.856 12.56 3.584 Arenoso
francoso

%𝐴𝑟𝑒𝑛𝑎 = 100 − (1𝑙. ℎ. 𝑐). 2


%𝐴𝑟𝑐𝑖𝑙𝑙𝑎 = (2𝑙. ℎ. 𝑐). 2
%𝑙𝑖𝑚𝑜 = 100 − (%𝐴𝑟𝑒𝑛𝑎 + %𝐴𝑟𝑐𝑖𝑙𝑙𝑎)
OBSERVACIONES:
% de limo salió cero en este caso, pero en definición el suelo debe estar es formado por las
tres clases de textura (arena, limo y arcilla) Rodolfo C. (2003) apuntes de la materia riego y
drenaje.

9
PRACTICA Nº3
DENSIDAD APARENTE
(Método Nº1)
OBJETIVOS:
 Determinar densidad aparente mediante el método de la probeta
 Determinar (%) porosidad.
MATERIALES:
 Probeta graduada de 100mL
 Balanza electrónica
 Recipientes de laboratorio
 Suelo 50gr
PROCEDINETO:
 Pesar 50gr de suelo seco
 Luego ponerlo a la estufa las 24 horas a 115CO luego pesarlo para obtener el peso
del suelo seco.
 Introducir el suelo a la probeta graduada y observar cuantos mL ocupa en la
probeta, que viene a ser el volumen total.
 Luego utilizar la siguiente formula
𝑃𝑆𝑆
 𝐷𝑎 = 𝑉𝑡
𝐷𝑎
 Para calcular el (%) de porosidad 𝑃 = (1 − 𝐷𝑟 ) 𝑥100

DENSIDAD APARENTE
MUESTRA X_WGS84 Y_WGS84 MSNM PSS VOLUME Da gr/cm3
No N
61B 0614250 9280329 36 49.72g 34mL 1.46
62B 0614170 9280174 33 49.08g 35mL 1.40

POROSIDAD
PUNTO Da gr/cm3 Dr gr/cm3 % PORISADAD
61B 1.46 2.65 44.9
62B 1.40 2.65 47.16
OBSERVACION: el valor numérico tomado en esta práctica de densidad real 2.65g/cm3 para los
cálculos de porosidad Según; Agreda Dpto. Suelos agronomía, edafología.

10
MÉTODO Nº2
Esta práctica se realizó en el fundo la peña que pertenece a la UNPRG, con 1 muestra
OBJETIVOS:
 Determinar densidad aparente mediante el método de la probeta
 Determinar (%) humedad
MATERIALES:
 Palana
 Cilindro muestreado
 Recipiente
 Bolsas
PROCEDIMIENTO:
 Introducir el cilindro muestreado verticalmente al suelo (húmedo), hasta que el
cilindro quede completamente lleno.
 Sacar suavemente el cilindro y emparejar con la espátula, extrayendo así una
muestra de volumen conocido.
 La muestra obtenida se coloca en latas de muestras previamente tapadas.
 Pesar las muestras en el laboratorio y colocarlas en la estufa (105Co) por 2 días y
luego volver a pesar para determinad la humedad.
 Determinar el volumen del cilindro midiendo el largo y el diámetro interno del
mismo.
CALCULOS:
r DATOS:
𝑃𝑠ℎ = 262.59𝑔𝑟 H= 7.5cm
𝑃𝑠𝑠 = 219.56𝑔𝑟 r = 2.3cm
H
𝑝𝑠ℎ − 𝑝𝑠𝑠 𝑉 = 𝜋𝑟 2 . ℎ
%𝐻 = 𝑥100
𝑝𝑠𝑠
%H= 19.59% 𝑉 = (3.14)𝑥(2.3𝑐𝑚)2 𝑥(7.5𝑐𝑚)

𝑉 = 124.8𝑐𝑚3
𝑝𝑠𝑠
𝐷𝑎 =
𝑉
𝐷𝑎 = 1.75𝑔𝑟/𝑐𝑚3

CONCLUSIÓN:
De acuerdo al rango de densidad se pude determinar que es un suelo arenoso ya que está en
rango (1.4-1.8)gr/cm3 (Rodolfo C. (2003) apuntes de la materia riego y drenaje.).

11
PRACRICA Nº4
DENSIDAD REAL
(Método de la fiola o picnómetro)
OBJETIVOS.
 Determinar la densidad real utilizando con fiola o matraz aforada
 Calcular la porosidad
MATERIALES
 Piseta
 Fiola de 100mL
 Tampón
 Probeta de 100mL
 Balanza eléctrica
 Agua destilada
 Suelo 10gr
PROCEDIMIENTO
1. La fiola debe estar seca y pesarla vacía
2. Medir 100ml de agua y agregarlos a la piseta, luego agregamos cuidadosamente a la fiola
hasta la marca señalada.
3. Pesar la fiola con el agua
4. Pesar 10gr de suelos y agregarlos a la fiola
5. Pesar la fiola con el agua y el suelo
𝑃𝐹𝑆−𝑃𝐹𝑉
6. Formula densidad real 𝐷𝑟 = [(𝑃𝐹𝐴+𝑃𝐹𝑆)−(𝑃𝐹𝐴𝑆+𝑃𝐹𝑉)]
𝐷𝑎
7. Porosidad 𝑃 = (1 − ) 𝑥100
𝐷𝑟

PFV = peso fiola vacía


PFS = peso fiola + suelo
PFA = peso fiola +agua
PFAS = peso fiola +agua +suelo

PUNTO Nº PFV PFA PFS PFAS Dr. gr/cm3


61B 54.36gr 153.73gr 64.36gr 160.03gr 2.70
62B 54.36gr 153.73gr 64.36gr 160.04gr 2.71

POROSIDAD

PUNTO Nº Da. gr/cm3 Dr. gr/cm3 %POROSIDAD


61B 1.46 2.70 46
62B 1.40 2.71 49

12
PRACTICA Nº5
PASTA DE SATURACION PH y CONDUTIVIDAD ELECTRICA
OBJETIVOS:
 Determinar pH
 Conductividad eléctrica
 Disponibilidad de nutrientes.
MÉTODO: PREPARCION DE PASTA SATURADA
Extracto saturado es el líquido que se puede extraer de la pasta saturada mediante filtración
a presión o al vacío para determinar pH y conductividad eléctrica.

MATERIALES:
 Matraz
 Kitasato
 Probeta graduada(50mL)
 Agua destilada
 Bomba de vació papel filtro
 Embudo buchner.
 Conductimetro
 Balanza
 Recipiente
 Espátula

PROCEDIMIENTO
1. Tamizar el suelo
2. Pesar 100gr de suelo
3. Agregar en el recipiente el suelo pesado
y agua destilada de forma gradual hasta
el punto de lograr la saturación del
suelo.
4. Colocar el papel filtro en el embudo de
buchner y luego el extracto poner y
ajustar con la ya ayuda del kitasato.
5. Colocar el extracto en la bomba del
vació.
6. Y esperamos a aproximadamente entre
20y 25 minutos de filtrado
7. Medir la conductividad eléctrica y pH
del suelo
8. Calcular el porcentaje de saturación
𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜. 𝑉𝑙
%𝑃𝑠 = × 100
𝑃𝑠

13
ESTRACTO DE SATURACION

PUNTO X_WGS84 Y_WGS84 MSNM MASA GASTO DE %SATURACION


AGUA
61B 0614250 9280329 36 100gr 45mL 45
62B 0614170 9280174 33 100gr 40mL 40

Ce_e

PUNTO X_WGS84 Y_WGS84 MSNM Ce_e UNIDAD CLASIFICACIÓN


61B 0614250 9280329 36 1.35 dS/m No salino
62B 0614170 9280174 33 2.73 dS/m Ligeramente
salino

Ph_e

PUNTO X_WGS84 Y_WGS84 MSNM Ph_e CLASIFICACION DISPONIVILIDAD


DE NUTRIENTES
SEGÚN (Ph)
61B 0614250 9280329 36 6.86 Neutro N P K S Ca Mg
62B 0614170 9280174 33 7.34 Medianamente
básico

14
PRACTICA Nº6
 DETERMINACION DE ANIONES SOLUBLES (ANIONES Y CATIONES)
 OBJETIVOS
 Determinación de Aniones y cationes
 Clasificación
 MATERIALES
2 matraces volumétricos de 1000 ml
2 matraces volumétricos de 100 ml
1 cápsula de porcelana
1 soporte con pinzas para bureta
2 matraces Erlenmeyer de 125 ml
1 pipeta de 10 ml
2 frascos goteros de 100 ml
REACTIVOS
 ACIDO SULFURICO
 METILO DE PLATA
INDICADORES
 FENOLFTALEINA
 ANARANJADO DE METILO
 CROMATO DE POTASIO
PROCEDIMIENTO

DETERMINACION DE ANIONES:
-
 CARBONATOS (CO 3)
 INDICADOR (Fenolftaleína1%)
 REACTIVO ( Ácido sulfúrico)
 Tomar 1mL de alícuota de extracto de saturación
 Agregar 3 a 5 gotas de fenolftaleína1%
 Si aparece la coloración rosada, titular en el ácido sulfúrico 0.01N, anotar el gasto
 En el caso de que aparezca la coloración rosada seguir trabajando con el siguiente
análisis (HCO-3)
(2𝑌)×𝑁(𝐻2 𝑆𝑂4 )×1000
 𝐶𝑂3 =
(𝑀𝑙 𝑚𝑢𝑒𝑡𝑟𝑎)

 BICARBONATOS (CHO3-)
 INDICADOR( anaranjado de metilo)
 REACTIVO (ácido sulfúrico 0.01N)
 Seguir trabajando con la muestra anterior y agregar 3 gotas de anaranjado de metilo
 El reactivo en ácido sulfúrico 0.01N y anotar el gasto (Z), determinar la titulación
al aparecer la coloración rosada.
(𝑍−2𝑌)×𝑁×1000
 𝐻𝐶𝑂3 =
𝑀𝑙 𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

15
INTERPRETACION:
Ml = Mililitros de la muestra
X = Ml. Que la bureta al punto de viraje de la fenolftaleína
Z = Ml. Que indica la bureta al punto de viraje de anaranjado de metilo
N = normalidad del acido
Y = No funciona.
-
 CLORUROS (Cl )
 INDICADOR (Carbonato de potasio)
 REACTIVO (Nitrato de plata 0.05N )
 Seguir trabajando con la muestra anterior y agregar cromato de potasio ( 3gotas )
 El reactivo con nitrato de plata 0.05N y anotar el gasto, ver la reacción debe
aparecer una coloración rojo ladrillo.
 CALCULOS
𝑉×𝑁
 𝑚𝑒𝑞/𝑙 𝑑𝑒𝐶𝑙 − = × 1000
𝑚𝐿 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑡𝑟𝑎
Donde:
V= mL de nitrato de plata (AgNO3)
N= Normalidad

DETERMINACION DE CATIONES:
 CALCIO +MAGNECIO (Ca +Mg)
 Tomar 1mL de alícuota del extracto de saturación
 Agregar solución Buffer( 10 gotas )
 Ericromo negro ( 3 gotas )
 La reacción con el versenato 0.01N anotar el gasto
 Determinar la reacción al aparecer una coloración azul verdosa
 CALCULOS
𝑉×𝑁
 𝑚𝑒𝑞/𝑙𝐶𝑎+2 𝑦𝑀𝑔+2 = 1000
𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑡𝑟𝑎
Donde:
V= ml de EDETA
N= normalidad de EDETA

 𝑚𝑒𝑞/𝑙𝑀𝑔+2 = [𝑚𝑒𝑞/𝑙(𝐶𝑎+2 𝑦𝑀𝑔+2 )] − (𝑚𝑒𝑞/𝑙𝐶𝑎+2 )

 CALCIO(Ca)
 Tomar 1mL de alícuota
 Agregar hidróxido de sodio (10 gotas )
 Agregar purpurato de amonio (50mg)
 La reacción con el versenato 0.01N y anotar el gasto
 Detener la reacción cuando aparezca una coloración purpura

16
 CALCULOS
𝑉×𝑁
 𝑀𝑒𝑞/𝑙𝑡 𝑑𝑒 𝐶𝑎+2 = × 100
𝑀
Donde:
V = Ml gastados de la solución EDETA
N = normalidad de la solución EDETA
M =Ml de muestra de agua utilizada

 SODIO Y POTASIO (Na y K)


 Verter 1mL de extracto de saturación a una piola de 25ml
 Agregar 5ml de cloruro de litio
 Agregar 9ml de agua destilada
 Realizar las lecturas de sodio y potasio en el equipo fotómetro de llama

RESLUTADOS

CODIGO Ce_e IONES CATIONES


DE LA Us/cm
MUESTRA
CO3= HCO3- Cl- SO4= Ca+2 Mg+2 K+1 Na+1
meq/lt meq/lt
61 B 0.00 3.30 8.50 2.80 5.40 3.60 0.12 5.20
62B 0.00 4.80 18.00 4.80 5.80 8.20 1.56 14.30

CLASIFICACION DE CATIONES INTERCAMBIABLES 61B


+2
Ca Mg+2 K+1 Na+1
meq/lt 5.40 3.60 0.12 5.20
Clasificación MEDIO ALTO BAJO MUY ALTO

CLASIFICACION DE CATIONES INTERCAMBIABLES 62B


+2
Ca Mg+2 K+1 Na+1
meq/lt 5.80 8.20 1.56 14.30
Clasificación MEDIO MUY ALTO MUY ALTO MUY ALTO

17
7. CONCLUCIONES
MUESTRA Nº X_WGS84 Y_WGS84 MSNM
61B 0614250 9280329 36

 Esta muestra analizada concluyo que es suelo arenoso, seco en base a su


conductividad es un suelo no salino, por consiguiente el agricultor este suelo puede
sembrar cultivos sin restricción, debido al pH neutro, pero debe tener él cuenta que el
agua se filtra muy rápido debido a que es u suelo arenoso los cultivos a sembrar puede
ser, cucurbitáceas (zapallo, sandia) gramíneas (maíz, sorgo, entre otros)

MUESTRA Nº X_WGS84 Y_WGS84 MSNM


62B 0614170 9280174 33

 En eta muestra analizada se concluye arenoso franco presenta humedad es


ligeramente salino, y medianamente básico, por los cultivos muy sensibles muestran
rendimientos restringidos solanáceas (pimiento) gramíneas (maíz,).

 Cuando la concentración de sales solubles en el suelo se hace demasiado alta, se dañan las
raíces y plantas. Dependiendo de la localización, la mayoría de los problemas de sales
solubles originan del uso inapropiado de fertilizantes. O es uso de aguas posiblemente con
contenidos de sales

 En general las dos muestras analizadas son altamente sódicos, esto debe a procesos de erosión
que las sales salen hacia la superficie del suelo, pero esto puede solucionarse por ejemplo el
fenómeno del niño trae lluvias torrenciales que permiten que las sales nuevamente penetren
hacia el interior del suelo. (Como un lavado de suelo)

18
8. ANEXOS
Cuadro No 1

FRACCIONES LÍMITES DE LOS DIÁMETROS


SISTEMA USDA SISTEMA
INTERNACIONAL
(Atterberg)
Arena muy gruesa 2-1 mm
Arena gruesa 1-0,5mm 2.0-0.20
Arena media 0.5-0.25mm
Arena fina 0.25-0,10mm 0.20-0.02
Arena muy fina 0,10-0.05mm
Limo 0.05-0.002mm 0.02-0.002
Arcilla <0.002mm <0.002
Fuente: (Rodolfo C. (2003) Riego y drenaje. (pag.17)

Cuadro No2
CATIONES INTERCAMBIABLES
Ca+2 Mg+2 K+ Na+2 Al+3 CATEGORIA
Intercambiable Intercambiable Intercambiable Intercambiable Intercambiable
Me/100gr Me/100gr Me/100gr Me/100gr Me/100gr
<2 <0.25 <0.12 <0.10 <0.10 Muy bajo
2.01-5 0.26-0.5 0.12-0.25 0.16-0.20 0.11-0.25 Bajo
5.01-9 0.51-1 0.26-0.51 0.21-0.30 0.26-0.50 Medio
9.01-15 1.01-2 0.52-0.64 0.31-0.40 0.51-0.80 Adecuado
>15.01 >2.01 >0.65 0.41-0.50 >0.81 Alto
>0.51 Muy alto
Fuente. Laboratorio agrícola
Cuadro No3 Imagen Nº3
pH CLASIFICACIÒN
<4,5 Extremadamente
acido
4,5-5,5 Fuertemente acido
5,6-6 Medianamente acido
6,1-6,5 Ligeramente acido
6,6-7.3 Neutro
7,4-7.8 Medianamente básico
7,9-8,4 Básico
8,5-9 Ligeramente alcalino
9,1-10 Alcalino
>10 Fuertemente alcalino

Fuente: Laboratorio agrícola

19
Imagen Nº1

Gráfico de Interpretación de análisis de textura


Imagen Nº 2

Disponibilidad de nutrientes según el pH

20
9. BIBLIOGRAFIA

 CISNEROS, 2003 Dr. Rodolfo; apuntes de la materia riego y drenaje

 AGREDA, Ing. Jorge faculta de agronomía departamento e suelos;


Lambayeque.

 INDECI – PNUD – PER/02/051.mapa de peligros de la ciudad de


morrope:(2004)

 PIZARRO, FERNANDO, 1978: Drenaje agrícola y recuperación de suelos


salinos», Editorial Agrícola Española, S. A., Madrid.

 TARJUELO, José M.a, 1991: El riego por aspersión. Diseño y funcionamiento».


Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha

LINKOGRAFIA

 http://www.fao.org/docrep/007/x7660s/x7660s09.htm

 http://www.hortalizas.com/nutricion-vegetal/control-del-sodio-en-el-suelo

 https://dialnet.unirioja.es/descarga/libro/580696.pdf

 https://es.wikipedia.org/wiki/Textura_del_suelo

 www.desertificacion.gob.ar/indicadores/suelo-ce

21

Vous aimerez peut-être aussi