Vous êtes sur la page 1sur 6
Capitulo 9 NECESIDADES NUTRITIVAS DE LOS OVINOS INDIVIDUALMENTE CONSIDERADOS Las necesidades nutritivas de los ovinos se refieren a su demanda diaria en gua, energia y proieinas mas algunos minerales y vitamina Por lo general pueden expresarse en cantidades por cabeza y dia 0 en porcentaje de la raci6n diaria, sefialando, ademas, el limite de sustancia seca que se espera puedan ingerir, para cada peso y situacién fisiolégica. Las principales variaciones al precisar las necesidades energéticas son debida al sistema de unidades en que se expresan éstas y a los criterios usados para fijar las suficiencias, Factores influyentes sobre las necesidades nutricionales Para determinar las necesidades de un grupo animal es preciso puntualizar los siguientes factores: A, El grado de intensificacion de explotacion, que viene determinado por el sistema elegido (no es igual un rebafo manejado para un parto anual que para tres partos cada dos aiios; durante un periodo de estabulacion semiestabulacién que en pastoreo). B. La fase de produccién que se considere (cubricién, fases de la gestacién, lactacién, crecimiento), para cada grupo de sexos y edades. C. El peso corporal medio de los animales del hato. D. El desgaste fisiol6gico que puede ocasionar el aprovechamiento de unos determinados recur- sos; asi, las necesidades nutricionales en pastoreo, con tiempo excepcionalmente frio 0 caluroso, teniendo que caminar mucho o teniendo el agua lejos, hace que las necesidades nutritivas puedan ser de un 10 a un 100% mayores que si el ganado estuviese a pesebre. Una vez definidos estos factores, se pasa a expresar las necesidades de los animales, bien sea en forma de cantidades medias diarias de alimentos 0 bien en porcentaje de la racion considerada con no mas de un 10% de humedad. ‘Ain cuando las tablas de necesidades nutricionales se expresan como requeri- mientos para animales individuales de caracteristicas concretas, rara vez se alimentan animales aislados. Por el conirario, el problema con que se enfrenta el 121 ganadero es el de fa alimentacién de hatos de animates, y por ello hay que partir del Supuesto de que ol hato es lo més homogéneo posible en su constitucién; toda mnezcla de animales de distintas necesidades (sexo, razas, edades, estados reproduc tivos) obligaria a hacer una abstraceién que daria como resultado el que mientras unos animales reciben mas de lo que necesitan otros puedan obtener menos de lo que precisan. Otro supuesto es el de que si un hato de animales en pastoreo tienen un cierto nivel de parasitacin, ha pasado una enfermedad 0 sufrido un viaje, al fijar sus necesidades debe tenerse en cuenta los requerimientos adicionales qué puedan suponer el aprovechamiento de los recursos existentes, para una situacién dada El grado de intensificaci6n de un sistema puede variar, primeramente, segtin el ritmo de reproduceién que se pretenda obtener (un parto al afto o tres partos cada {los afios), segiin que un rebao tenga un porcentaje de partos del 90-100% o, por el contrario, del 130-150%. Las tablas de necesidades del N.R.C. estéin caleuladas para ovejas que paren una séla vez por ato, con mn nivel de prolificidad propio de razas norleamericanas (115-130%). Segin sea la fase de la vida productiva de las ovejas asi variaran tanto sus necesidades como su apetencia por los alimentos; por ejemplo, si las ovejas estan a fin de gestacion, su apetito sera mayor que si estfin a principio y no s6lo tendrén mayores necesidades, sino que también estarén en condiciones de ingerir mas cantidad de materia seca total. Igualmente silas ovejas estan lactando con una produccién de 0,6 kg diarios, sus necesidades serén inferiores a otro rebafio que produce un promedio de 1,1 kg diarios, a principios de la parider Finalmente, el peso medio de los animales de un hato puede variar segiin sea la raza de los animales que lo integran y segtin el poreentaje de primalas y ovejas adultas que lo integran, Unidades utilizables para evaluar las necesidades energéticas La distribucién de Ja energia bruta aportada por los alimentos ast como la nomenclatura y abreviaturas adoptadas para sus diversos integrantes es reflejada en el esquema siguiente a idos) Thergia digestible ‘renga, de Tos alimenton diver a LSD) i Energia Fecal nora moaboliane ea ovina mengia del metano producida G99 proueido et lo protesos ermentativos del rumen (6-105) Trerementa de calor Energia almacensda 0 Tyonvia usade para | Hes oecrecada ety) manteaimients (bm) Prosducciin total del calor 122, El contenido energético de las dietas se expresa, bien sea en energia metaboli- zable (EMD), en energia digestible (ED), o en Nutrientes Digestibles Totales (N.D.T), siempre por kg de sustancia seca, en el sistema del N.R.C. americano, 0, también en. megajulios (MJ), propuesto por él A.R.C. briténico. Se admite que un kg de N.D.T, es igual a 4,4 Meal de ED. Esta puede ser convertida en EM multiplicdndola por 0,82, va que la eficiencia media tle los alimentos es del 82%. En los rumiantes ua le de N.D-T. proporciona 3,56 Meal de Energia metabolizable (SM), aproximada mente. La Kilocaloria (Keal), equivale a 1.000 calorias; la Megacaloria (Meal) es el “therm” norteamericano, equivalente # 1.000.000 de cal, igual a 1.000 Keal. La eal es equivalente a 4,184 julios (J), emplefindose como sus miiltiplos el Kilojutio (Kd) 0 el Megajulio (MJ), Por ello, 4.184.000 J = 1 Meal y 1 Md = 0,239 Meal, Como frecuentemente es preciso utilizar evaluaciones nutricionales de ali- mentos valiéndose de tablas que usan sistemas de unidades energéticas distintas, debe retenerse que: — 1 UF.L. = 11,41 MJ = 0,76 kg de ND.T. = 2,74 Meal de EM, 0 bien que — 1 Kg de N.D-T. = 18,1 MJ de E.Ed. = 14,88 MJ de EM. = 1,31 UPL, Para facilitar las transformaciones de uno a otro sistema pueden usarse los factores reunidos en el Anexo 5. ‘Aunque hay que esperar que cada vez se utilice més el sistema de evaluncién de necesidades de los animales y contenido nutritivo de los alimentos en términos de energia neta, medidos-en MJ, todavia se usar mucho tiempo el sistema de los N.D-T. 0 la EM medida en Meal. Baste considerar que aunque para comparar el Jor de los forrajes con los concentrados para fines productivos, no de manteni- miento, los valores expresados en energia neta son mas exactos que en nutrientes digestibles totales, y aungue también son mas exactos al comparar concentrados de baja calidad, ricos en fibra, con concentrados con poca fibra, los experimentos que han evaluado Ins necesidades de los ovinos en energia neia son, todavin, eseasos, a pesar de la contribucién que ha supuesto el conjunto de trabajos sintetizados por el A.R.C. (1980) y previamente por el MAFF (1975). Y aparte estas razones, siempre queda como principal obstienlo a la rapida difusién de los nuevos métodos el hecho de que et ganado ovino seguir siendo un animal en pastoreo, cuya nutricién diaria veal s6lo puede medirse por métodos indirectos. Al elegir entre la utilizacion de necesidades expresadas en energia neta (EN) 0 en eneritia metabolizable (EM), basta recordar que cuando se estan alimentando rumiantes en tiempo frio el empleo de la energia metabolizable incluye la conside- racién del incremento de calor que es aprovechado para mantener el calor normal de los animales. Por eso un criterio defendible puede ser el de utilizar los valores de EN siempre que se esté en ambiente no frié y con animales con altas necesidades. productivas (ovejas lecheras), que pueden ser satisfechas eon mayor exaetitud con tal sistema, El sistema A.R.C., de mayor exactitud, puede ser utilizade para racionar animales estabulados. Céleulo de las necesidades del ganado. Peso vivo de referencia El peso vivo que se utilizaré para el célculo ser4 el de una muestra que contenga, al menos, 20 animales adultos sanos, cuatro por cada edad, elegidos al azar entre los que integran el hato del problema. Es conveniente conocer e] peso vivo de referencia del tipo de animales con los que se trabaja; llamaremos peso vivo de referencia al propio de animales sanos de aquella raza de mas de 4 afios, esquilados, en las semanas en que se esiain cubriendo, no gestantes ni Ia Aunque en las tablas del N.R.C. se consideran animales en mantenimiento aquellos que estan en las primeras 15 semanas de gestacion, tal denomination 128, debe soslayarse, por equivoea, en ovejas en las que la cubricién se produce durante lun periodo de 2-5 meses, mientras recuperan su peso vivo de referencia, Por eso al decidir el nivel de recuperacién de peso deseado se considerara cual fue la pérdida de peso previa. Los restantes grupos considerados por las tablas son los de mitad y fin de gestaci6n, primera y segunda mitad de lactacion y animales en diversos niveles de crecimiento, Nosotros utilizamos como niveles nutricionales recomendables pa la cubricién los de mitad de gestacién o los de fines de lactacién. Cualquiera que sea el criterio que pueda seguirse, lo esencial en lo que a estimacién de necesidades energéticas se refiere radica en que las ovejas no vean reducido su peso por debajo de su peso vivo de referencia. Si tal sticediera, no cabe duda que o bien el intervalo medio entre partos se vera alargado, o seré precisa una. alimentacién compensatoria después del periodo de desnutricién, antes de que las ovejas puedan estar en condiciones de volverse a cubrir. Este es el fundamento de la sobrealimentaci6n estimulante, recomendable para conseguir mayor porcentaje de ovulaciones miiltiples, cuya efieacia es mayor en ovejas que hayan padecido un. jerto periodo de desnutricién previo. La sobrealimentacion estimulante no es muy eficaz en ovejas primiparas; su eficacia para alargar el periodo de actividad sexual depende de la raza, alargando tan sélo un poco la temporada al principio y al final, de la que les es caracteristica para su raza, localizacién y condiciones de manejo y mas bien haciendo manifiestos celos inaparentes que poniendo en funcionamiento ovavios en reposo. Esta cuestion se trata en el capitulo 20 Las tablas del N.R.C, para mantenimiento (principios de gestacion y crecimien: to) proponen necesidades calculadas utilizando las ecuaciones obtenidas a partir de datos experimentales publicados por Garrett et al, 1959; son los siguientes: DB: 119 pine per (1 EM: 98 pi" 112 pir +55 G) NDT: 0,027 p"" 0.02907 (1 + 5,1 G) siendo P25 el peso vivo metabélico, que se puede encontrar en la tabla del apéndice; DE y BM se expresan en Keal por dia y NDT y G (ganancia) en kg por dia. Si se aplican estas formulas, se observara que dan resultados inferiores a los que constan en las tablas, Bllo es debido a que las tablas afiaden un 15-20% mas a las necesidades teéricamente calculadas para compensar las variaciones en. capacidad de ingestion de los animales, deterioro y mermas, variaciones individua. les y de estructura del grupo, etc Necesidades de energia La mas frecuente de todas las deficiencias nutritivas de las ovejas es la insuficiencia de energia. La falta de energia es la causa més frecuente de retrasos en el crecimiento, baja fertilidad y prolificidad, contribuyente decisivo @ que las fovejas puedan perder su eria 0 reehazarla al nacer, dar poca leche, ver agravada cualquier enfermedad parasitaria o infecciosa, y reducir el crecimiento de su lana, Sea In situacién debida a escasez de recursos pastoreables, sea por corto mimero de 124 horns de pastoreo en inviernos eon grandes periodos de heladas o muchos dias de nieve o por subestimacién de Jo que realmente procisan las ovejas para suplir si pecesidades, El aspecto deplorable de algunos hatos es frecuentemente debido al tfecto conjunte de la desnutricién energética, proteica y mineral, y a los parasites, por este orden, Las dos incidencias ambientales mas importantes sobre los requerimientos energéticos de las ovejas son: — Fl esfuerzo que tienen que hacer diariamente caminando, sea pastando, 0 trashumando, y _- Las pérdidas energéticas debidas a la exposicién al viento en tiempo frio y/o a la Iluvia 0 nieve. Por eso las ovejas estabuladas totalmente tienen unas necesidades energéticas gue Coop y Hill, 1962, estimaron en 10-80% inferiores a las que de aquellas disponen de buenos pastos y hasta un 50% en ovejas con pastos escasos. Las estimaciones del A.R.C. (1975) suponen que los animales en pastoreo, sea en mantenimiento 0 en crecimiento, requieren un 15% mfis que los de andilogos ovinos estabulades, Nosotros demostramos la posibilidad de alimentar con buenos resul- tados gestantes estabuladas con raciones que eran un 25% inferiores en energia y un aD% en proteina (Vera, et al., 1986). suando hace viento frio y/o ventisca de agua o nieve de continuo, hay muchas ocasiones en las que no tiene interés sacar a pastar a las ovejas, sobre todo en el caso en que no haya alimentos abundantes y digestibles, porque e] arrastre de energia sobre la superficie del animal mojado puede no ser compensado con una ingestion de alimentos de haja calidad o de los que haya eseasa cantidad. Si las ovejas estin recien esquiladas o son de vellén ralo el problema puede ser mas grave si'se (rata de ovejas con vellon apropiado para aguantar la Huvia o el aguanieve en tiempo ventoso. A causa de la menor superficie por unidad de peso vivo de los animales mas pesados, el ganado adulto se defiende mejor que los jévenes y los de razas pesadas mejor que los de razas ligeras, para analogo tipo de vellén. Nosotros estimamos que un viento intenso con rachas de 35-60 km/hora, como el cierzo del valle del Ebro, puede aumentar las necesidades energéticas de los ovinos en Invierno en un 25-50%. Este hecho podria ser considerado en zonas de persistentes vientos de invierno, tales como los del valle del Ebro o de la Patagonia, pero los cambios de racion no pueden ser bruscos y radicales, porque las fermentaciones ruminales ge pertuzban, Por ello lo mejor en tales condiciones, es reducir algo las horas de pastoreo bajo Ia ventisca, y aumentar la racién de pesebre, pero no sustituir total y bruseamente la una por la otra, si el viento y el temporal de agua nieve no son continuados; asi que es conveniente, que el ganado en invierno siempre este recibiendo un suplemento (aunque sea pequefo), por si el encierro ha de durar, porque asi las adaplaciones ruminales son mas suaves y cortas. Las tablas del N.R.C,, incluidas en este capitulo, ofrecen unas sugerencias para la alimentacién de las ovejas a fin de gestacion o en lactacin, distinguiendo entre el caso de que gesten 6 amamanten corderos simples o dobles; la base de sus recomendaciones se fundamentan, sobre todo, en los trabajos de Rattray et al (1973 a, 1973 b, 1974). Hogue, 1975, admite que las propuestas del N.C. para ovejas gestantes estén calculadas para el supuesto de que la mitad de las ovejas gesten mellizos, lo que es el caso mas frecuente sélo en ciertas razas. Se presentan en la Tabla 9-1, Después de compuesto este libro ha aparecido la 6* edicién de las tablas del N.R.C., 1985. Se incluyen abreviadamente en el Anexo 3. 195 OXBUY [9 UO 'O'HN [op souoroeptomaoer sey ap ‘egsy “UPI wp BI OP oIOENRD To ase9A, i | Necesidades proteicas | Hasta 1976 las dos formas de expresar las necesidades proteicas mas comunes zeus poets passe 5 see y 2aes 9 y eran expresadas en términos de g de P.B. o de P.D. por cabeza de un determinado i 2 f E ? g peso y situaci6n productiva y dia o bien como poreentaje de la dieta referida a SS, é B & . 3 ‘Ya en Ja edicibn de 1975 de la publicacién “Necesidades Nutritivas del Ganado o = : a z= 5 Ovino” del N.R.C. se incorpora’por vez primera una columna dedicada a un factor : 8 i 3 e & que relacionaba las necesidades energétieas con las proteicas, bajo el encabeza- i : z g E miento de ¢ de P.D, por Meal de E.D. Ebbsh F e é £ | ee] 2 Pero los estndios efectuados sobre todo en los iltimos veinte afios fueron babs BERET & yp eses pose & |B 8] 8 poniendo de manifesto que como laa necesilades proteicas del organiamo eran peses F A : “eE| e | hiendidas por el aporte de aminoacidos que llegaba a los tojidos desde dos fuentes e B e & = principales, a) al surtido de aminoacidos proporcionado por los microbios rumina- gses Peers? o tees & a tel fes cuando pasan a ser digeridos en ol intestino y b) el conjunto de aminodciddos a 2 Ez 5 & iE} s vesullantes de la digestién de las proteinas que pasaron al intestino sin ser z 5 ie E EB] descompuestas en el rumen. Las dos obras capitales en la presentacién integrada stee Teees @ eege 2 evee § apie] © de las consccuencias de este nuevo enfoque de la cuestién de lis necesidades a nn e2\e| § | proteicas, que incluian una propuesta de sistema para el racionamiento proteico, i é & : | aparecieron en 1978, LN.R.A., y en 1980, A.R.C, Ambos sistemas, cuyas analogias were Fooue Fores © soos a | y diferencias han sido comentadas por Pérez Lanzac 1983, son un marco para BEES F BOER co BEBE E RBBB 83 z g proseguir las investigaciones encaminadas, sobre todo, a llegar a establecer, en su E e 1 i 2 | dia, las necesidades en cada uno de los aminoacidos precisos para las diversas saps poe § wees, | moe 7 a] | situaciones vitales y productivas de los rumiantes domesticos en general. Por el eG Hee Ofsege Sse Bese leelfl ® | momento ambos equipo de investigadores so limitan a diferenciar entre las 8 f Ecle] & | necesidades en N precisas para mantener al maximo nivel la actividad de los . é A 2 | microbios ruminales (la llamada proteina degradable en el rumen) y, por otra gees E fees aoe pee : | parte, la proteina no degradable, destinada a complementar, si fuese preciso, el Ree 2 esee A e858 Be Fel] y | aporte proteico de origen microbiano. Esta concepcién del problema intentando ¢ Fr 1 Le | satisfacer por separado y ajustadamente las necesidades de los microbios y las TT ee § pene EEee gs Z| § restantes (si las hubiera) para totalizar asi las necesidades proteicas del organismo, 8898 8855 RRSBF. Exe2 sees oF |: tiene las ventajas propias de la mayor adecuacién nulricional y economia de 2 ERA recursos. Se funda en el hecho de que para la mejor utilizacién de los alimentos de eee) ol = | Jos rumiantes In microflora ruminal precisa N, preferiblemente en forma de N BENS 8255 Feees seer eses |g yl * | amoniaeal, hasta el punto de que si tal aporte de N ffcilmente degradable es g ig & | insuficiente, se disminuye la digestion de los alimentos fihrosos y también los F re| 5 | concenteados muy molidos y, con ello, lt ingesta diaria de alimentos, La combina: sees bees “esse gees sess [ish] § | cién de una reduccién del consumo veluntario de alimentos y de su digestibilidad 2053/8 conduce a una disminucién en la energia recibida por los animales, con la Bee), consecuente reduccién en su eficacia transformadora, BBBE sEES ate eses |e of | En general, para obtener la proteina ruminal de origen microbiano se precisa = oly | proteina romino degradable, PRD, la nica precisa a niveles de mantenimiento, & | mientras que en produccién, la proteia no degradada, PND, empieza a ser gepe: Seea =eee spe a | necesaria a medida que los corderos sobrepasan tasas de crecimiento dinvio del S2Bf Shae sees SBER le wl | orden de los 100 g, 0 las ovejas esidin a término de su gestacién = 1 Las ovejas on lactacién, requieren ya aproximadamente un 20-30% de PND. eee gpes 2 | sus raciones. Por ello Ia suplementacién con urea, © el extenso uso de paja aoe | amoniacada es més propio de ovejas en mantenimiento o al comienzo de su z | gestacién que de ovejas con alta produecién lechera Zaee Sees 2 1 Los alimentos difieren notablemente en cuanto a la degradabilidad de sus S588 Behe gE proteinas; esto es, el porcentaje de las mismas que pasa al intestino delgado sin f suftir reduecién primero a péptidos, luego a aminoscidas y, finalmente, a NH, 126 127 Indirectamente puede lograrse una idea de Ia degradabilidad mediante la solubil dad “in vitro”. La principal implicacién de las diferencias en degradabilidad de las proteinas de los alimentos desde el punto de vista de las necesidades de los animales radica en que las necesidades en proteina bruta, en g/kg MS, son menores, para igual producciéin, cuando se usan alimentos de baja degradabili- dad, como el sorgo, la harina de pescado o la alfalfa deshidratada granulada, en comparacién con alimentos de alta degradabilidad, como la cebada, la harina de girasol o la hierba, A medida que aumenta la produccién que se pretenda obtener, sobre todo en produccién lechera, se precisan suplementos proteicos de menor degradabilidad, porque la capacidad de movilizacién de las proteinas corporales para producir leche es reducida y se depende mas de los aportes proteicos que de los energéticos, de modo que para utilizar las reservas energéticas ser preciso proporcionar suficiente cantidad de proteinas no degradables. Otra implicacién de estos eonceptos es que cuando los alimentos que forman la parte esencial de la racién son muy degradables, la suplementacién proteica habra de hacerse necesariamente con alimentos que llevan proteinas poco degradables, en vez de recurrir a la urea, el biuret o la paja amoniacada. En cambio, con dietas aglomeradas de baja energia, a pesar de que el nivel de fibra en la dieta es elevado, las necesidades de PND no son muy elevadas. Los sistemas que distinguen entre las necesidades en PRD y PND son muy aplicables a la alimentacién de aquellos rumiantes que reciben o pueden recibir la totatidad de sus alimentos a pesebre, como la mayorfa de las vaeas lecheras y buena parte de los bovinos y corderos en crecimiento y aeabado en cebaderos, Pero cuando se trata de alimentar a las ovejas 0.4 Jos corderos en condiciones de campo no resulta, por el momento, utilizable, Es interesante ciertamente, al tener en cuenta la distincién esencial entre los dos tipos de proteinas a considerar, la microbiana y la no degradada, pero no ayuda a resolver mejor las grandes incertidumbres que plantea la nutriciin correcta del ganado que pasta. Tan solo en el caso de los corderos alimentados totalmente en. cebaderos podra tener inmediata utilidad. Pero quedan lagunas por rellenar y comprobaciones por efeetuar antes de que los nuevos sistemas sean mas aplicables que los actuales a las inciertas condiciones en las que se desenvuelve la alimenta- cién real del ganado avino en pastoreo, En conjunto, hacen falta tablas més completas para conocer simultaneamente junto con la energia metabolizahle de los alimentos su contenido en proteina ruminal degradable (PRD) y en proteina no degradable (PND)y mejor conocimiento acerca de la interaccién entre los alimentos, la ingestion voluntaria de eada uno e1 dietas cquilibradas y los efectos de los tratamientos usuales tales como la molienda, la granulaci6n, el ensilado, e La calidad de la proteina tiene mis importancia en los rumiantes jovenes porque su rumen puede no estar totalmente desarrollado, siendo sus necesidades en aminodcidos menos suplidas por la sintesis microbiana. Las necesidades en proteina digestible pueden calcularse a partir de la proteina bruta utilizando In ecuacion de Holter y Reid, 1959, Y = 0,929X — 3,48, en la que Y es proteina digestible y X, proteina bruta expresadas ambas en porcentaje de forrajes. Por eso, es preferible mirar, en cada caso, en las tablas la correspondencia de ambos valores para cada alimento, porque no hay un coeficiente de equivalencia generalizada. Cada vez resulta mas evidente que las necesidades de proteina de los ovinos son, como en otras especies, variables dependientes de la cantidad de energia neta que llevan las raciones. Por otra parte, la cantidad de proteina digestibledisminuye 128 P & ‘da que lo hace la digestibilidad de la proteina bruta contenida en forrajes ei eee y maduros y a medida que su porcentaje sea menor. Por ello la mmds adde proteina digestible disponible puede Megar a ser insuficiente para el camaro cuanso s6lo dispone de raciones fibrosns con aportes que rozan los Vinites Eifjores en cuanto a proteina bruta, siendo entonces preciso asegurarse de que sgn los limites minimos de proteina digestible, Este punto es desarrollado ma we pliamente en los capftulos en Jos que se trata de la nutricién de los ovinos en los Giversos estadios fisiolégicos. Por todo ello y entendiendo que durante bastante tiempo coexistirin los sistemas y las tablas que evalian los requerimientos proteices en P.B.,en P.D.o en Jey Meal do B.D, con los que lo hacen presentando por separado los requerimie 2PM etrantivar al mejor eveimiento microbiang ruminal mas el de la prota los Tyeradable, en esta obra incluimos tablas que presentan las necesidades rote expresadas en ambos sistemas, Bn general, cuando se trate desatistacer [as necesidades del ganado que obliene la mayor parte de su nutricién en pastoreo, as nds titiles los sistemas que expresan sus necesidades en P.18,, mientras que con sTzanado que recibe la mayor parie dle st racién en el pesebre como los corderos en ela, las ovejas en invernada 6 algunas de las mas productivas ovejas en lactacion hens empiece a ser preferible en determinadas ocasiones utilizar el sistema que distingue entre los dos tipos de proteina mencionados. Como referencia general, valga anotar aqui la recomendacién pricetica de que todas las raciones del ganado en situaciones de mantenimiento o de principios de qestacion no deberin tener menos de un 9% de P.B. y que, a medida que las ecesidades aumentan, como sucede al instaurarse la lactacion se trata de proporeionar un 11,5-12,0%, (1). (1) En general, se admite que unas necesidades de 100 g de P.D. equivalen a 180 g de PB. y que unas necesidaies de 10 y de PB. equivalen a 95 g de PLD. 129 TABLA 95.—Asignaciones diarias en EM (Md/dia) para ovinos en crecimiento estabulados MARF 1973 A peo Game TTasa de ganancia aia) vive toa) “EB 501010200 280300 400 8 10 10 (+ 04)* 12 69 20 0,6)" 6s, 141 126 25 150 Gon 9 138163 120137 30 162 og) M3 164 185 130 148 166 174-200 og 1A 176198 40159 178 8 89 19 40 10 84108 186 Gig 12 BL 18 165 235 “4 95 15, 210 8 128 45 10 7 198 wap 109 127 249 M 103 16,1 2A 8 13,7 50 10 1D 210 Gay 12 a7 “4 ni [os ovinos en crecimiento alimentados en pastos aumentan ev as wacién de mantenimiento of ei 0,15 indicaos como MJ/eabexa dia, ast (#08). Vease también la Tabla 243 en pag. 394, 130 BIBLIOGRAFIA, A.C. 1980, The nutrient requirements of ruminant, Livestock, C.A.B. Londres. Coop, LE. 1962, The energy requirements of sheep for maintenance and ain. {. Pen. fed sheep. Coop, LE, y Hill, M.K. 1962 Ihid. IL. Grazing sheep. J. Aut . Sei, 58: 1794186. Donald HLP. y Russell W.S, 1970. The relationship between live weight of ewe at mating and weight of newborn lamb. Anita, Prod. 12: 273. Gacvett, W.N., JH. Meyer, G.P. Lofgreen. 1959, The comparative energy requirements of sheep and cattle for maintenance and gain, J. Anim, Sci. 18: 628-547 Hogue, D.B. 1973. Feeding ewes of various sizes and production levels. Cornell. U. Anim. Sei, mimeo. Pag. 14. Hogue, D.E.. 1975, Nutritional requirements for highly productive sheep. Sheep breeding and feeding for profit symposium. Sioux Falls, 8. Dakota. Holter, 3.4. y 4/P. Reid. 1959, Relationships between the concentration of crude protein and apparent digestibility protein in forages, J, Anim. Sei, 18: 1339-1349, LN.RA. 1978, Alimentation des ruminants, Paris, Langlands y Sutherland, 1968, Brit, Jour, Nuirit, 22, 217, Cit. Tech, Bull N® 33. A.C. Pag. 45, Ministry of Agriculture & Fisheries. 1975. Energy allowances and feeding systems for ruminants, Tech, Bull N° 83. Londres. NRC. Nat. Acad. Sei, 1975. Nutrient requirements of sheep. Washington, D.C. Rattray. P. V., W.N. Garret, N.B., Bast y N. Hinmam, I. Garcia, Castillo, 1973, a, A system for expressing the net energy requirements and net energy content of feeds for young sheep, J. Anim. Sci, 36: 115-122, Rattray, P-V., W.N, Garrett, N.E., East y N. Hinmam, 1978, b, Net eneray requirements of. ‘ewe lambs for maintenance, gain and pregnancy and net energy values of jeedstuffs for Tams, J. Anim. Sei. 37: 850857. Rautray, P.Y,, Garvett, W.N., East, N.B, y Hinmam, I, 1974. Efficiency of utilization of metabolizable energy during: pregnancy and the energy requirements Jor pregnancy i sheep. J. Anim. Sei. 38: 383. Raitray, P.V., W.N. Garrett, ILI. Meyer, G.B, Bradford, N. Hinmam y N.E, Bast. 1975. Net energy requirements for growth of lambs age three t0 five months. J. Anitn. Sci 57: 1386-1389. Vera, A., Rodrigner, J. Forcada, P. 1986. Las necesidades nutritivas de las ovejas xestar es y vacias, estabuladas y las relaciones entre sus pesos vivos, indices de palpacion y de iransformacion de los alimentos, X Jorn, Cientif. S.E.O.C. Granada, 131

Vous aimerez peut-être aussi