Vous êtes sur la page 1sur 5

1.

Introducción

Primeramente comenzamos este ensayo definiendo etimológicamente la palabra


filosofía, la cual proviene de dos vocablos griegos: Philia que es amor y Sofhia que
es sabiduría; por lo que su significado es "Amor por la Sabiduría", la ciencia, al
saber y al conocimiento. Se le atribuye a Heráclito esta palabra y este término fue
utilizado por primera vez por Pitágoras en calidad de una ciencia especial,
introduciendo esta palabra por primera vez Platón.

Como no existe un único concepto de filosofía expondremos como lo definían


algunos de los filósofos: Sócrates, siendo el llamado Maestro de la filosofía, hizo
del hombre como ser moral el centro de la filosofía, como la máxima sabiduría que
consistía en conocerse consigo mismo; Platón, el alumnos más avanzado de
Sócrates, decía que es una actividad en el cual vamos a poder alcanzar el
conocimiento real del mundo, sólo a través de la filosofía se llega a conocer la
verdad; Aristóteles, alumno de Platón, en su principio es lo que es primero en el
ser y primero en el conocer; y para el filosofo alemán Husserl, la filosofía es por
esencia la ciencia de los verdaderos principios, de los orígenes, de las raíces de
todas las cosas.

Algunas de las características de la filosofía: es racional, por que se funda en la


razón; es metódica y ordenada porque usa métodos para poder afrontar la
totalidad de sus temas y que sus conocimientos no son productos del azar, siendo
reflexivo este método; es totalitaria, ya que estudia los temas, objetos, de manera
integral y total; es critica ya que se somete a la critica que cuestiona todas las
cosas, por tanto todo lo que concierne a una pregunta el "por qué" de cada cosa;
es profunda y fundamental, porque es capaz de existir su conformación con las
leyes del pensamiento con la realidad; y por último es problemática, en tanto que
no se alcanza la verdad.

Una vez que definimos a la filosofía etimológicamente, su significado por varios


filósofos y las características nos adentraremos a definir la importancia de la
filosofía en la vida cotidiana y después procederemos a definirla en el ámbito
profesional.

2. La filosofía en la vida cotidiana

En ocasiones nosotros nos tenemos que enfrentar a problemas de la vida real que
requieren que tomemos una decisión para resolver un determinado problema, este
tipo de situaciones se presentan muy frecuentemente en la vida cotidiana y lo que
comúnmente hacemos es aplicar el sentido común, es decir, en base a la
experiencia que cada individuo ha tenido en el transcurso de su vida, aunque no
esté comprobada científicamente. Sin embargo, al aplicar la filosofía en una
determinada situación nosotros debemos dirigirla hacia la razón, posibilitando un
estado de estabilidad y seguridad.

Tomar una decisión a la hora de elegir un objeto material puede ser una tarea más
o menos sencilla, pero al hacerlo con personas involucradas, no siempre es tan
simple y a veces nos vemos supeditados a la presencia de nuestros sentimientos
y emociones, aparte de nuestro estado de ánimo del momento. En cambio, la
aplicación de la filosofía a la vida cotidiana se trata, en otras palabras, de
reflexionar filosóficamente en torno a las razones que guían nuestro
comportamiento, la forma en que pensamos, sentimos y actuamos, nuestro ser en
el mundo.

Otro punto interesante es que si bien somos seres racionales, en ocasiones no


usamos la razón. Esto quiere decir, que nuestras opiniones y acciones a veces no
son racionales. Esto conlleva a que al final tengamos algún sentimiento de culpa o
frustración por haber tomado las decisiones incorrectas y tengamos que sufrir las
consecuencias de haber tomado una mala decisión.

A este sentimiento de culpa o frustración nos referimos cuando no se aplica la


filosofía en la vida cotidiana en cualquiera de los actos del ser humano. La
frustración es una respuesta emocional que aparece como fruto de un conflicto
psicológico ante un hecho no cumplido, llegando el ser humano a caer en la rabia,
furia, ansiedad, depresión, ira, y hasta pensamientos autodestructivos para la
persona.

3. La filosofía en la vida profesional

La forma que ayuda la filosofía al profesional es que hace que el ser humano
tenga una actitud reflexiva, que le ayuda a entender que no hay verdades
absolutas y que da la capacidad de tener una conciencia crítica ante los hechos,
buscando la razón y la verdad de las cosas. A diferencia del que vive solo el
presente de manera práctica, aceptando las cosas sin analizar, está destinado a
vivir en la oscuridad.

Si el ser humano usa la reflexión, es porque cuestionará su congruencia entre lo


que piensa y en lo que hace. Además de entender que no solo será un medio para
encontrar sus fines económicos sino que le ayudará a satisfacer los propios
deseos de vida, pero sobre todo le ayudará a entender la relación existente entre
la profesión y la ética.

En cuanto a mi profesión de maestro veo con mucho agrado que antes de poder
compartir experiencias y facilitar el conocimiento a nuestros alumnos, es prioridad
saber que la naturaleza del ser humano es que posee diferentes dimensiones, es
decir, multidimensional, donde todas deben estar equilibradas y además deberán
llevarse a un nivel de armonización que le resulte satisfactorio para que el ser
humano pueda sentirse pleno.

De esta manera nosotros como facilitadores del conocimiento a los alumnos del
nivel superior aplicamos la filosofía de Sócrates y Platón, donde ayudamos a cada
persona a que descubra el conocimiento esencial de manera innata. El alumno
tiene que estar comprendiendo en el proceso y preguntando para que el pueda
aprender. Pensar es dialogar con uno mismo, decía Platón.

En cuanto a la didáctica alternativa que propone Paulo Freire acerca de la


educación liberadora es fundamental en la formación de docentes, ya que el
docente parte del hecho que se conoce, se acepta, y acepta su realidad, llegando
a modificarla, para llegar a ser un hombre critico adaptado al medio, con
personalidad creativa, para crear nuevos escenarios de trabajo. Esta experiencia
la aquilatan los alumnos, desarrollando un proceso de enseñanza-aprendizaje
ideal para el alumno, creando vínculos de identidad con el aprendizaje grupal.

4. Conclusiones

A veces nos hemos preguntado para qué sirve la filosofía y hasta antes de esta
materia, decíamos que para nada, hoy después de haber cursado esta materia,
nos damos cuenta, que pudimos habernos ahorrado tantos conflictos mentales,
existenciales y sociales, si hubiéramos comenzado desde el principio, es decir,
saber y conocer el sentido existencial del ser humano.

Como dijo Sócrates, "Conócete a ti mismo", y si hace mucho nos hubiéramos


detenido a reflexionar sobre las preguntas ¿Qué somos?, ¿Qué nos
corresponde?, ¿Qué es el hombre?, ¿Qué es lo bueno?, ¿Cómo vivir una vida
buena y decente?, Y sabiendo que el ser humano es Inteligencia, es Voluntad y es
Deseo, y que la inteligencia es la que conduce y equilibra a la voluntad y al deseo,
buscando siempre la verdad y la justicia de las cosas, ya nos comprenderíamos a
nosotros mismos en una mayor proporción.

Es por ello fundamental que la práctica de la filosofía en la vida cotidiana y en lo


profesional resulta una herramienta muy valiosa para que las personas autónomas
puedan tomar decisiones en base a la razón y justicia, y sabiendo que al aplicar
estas herramientas, al ser humano le traerá satisfacción y equilibrio personal.
5. Bibliografía

L. Aranguren, José Luis. La filosofía en la vida y la vida de la filosofía. Universidad


Complutense. Revista electrónica vista el 4 de Abril de 2018.
http://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/307/308

Barabtarlo, Anita, Theesz Poschner, Margarita. La metodología participativa en la


formación de profesores. Perfiles Educativos. ISSN 0185-2698
www.iisue.unam.mx/perfiles/descargas/pdf/1985-27-28-72-77

Video visto el 31 de Marzo de 2018. Cuatro filosofías de la educación.


https://www.youtube.com/watch?v=WD0qi2CebPA.

Apuntes de la clase Filosofía de la Educación. LF. Miguel Ángel Reyna Castillo, M.


DH.

Vous aimerez peut-être aussi