Vous êtes sur la page 1sur 13

División de Ciencias Básicas e ingeniería

Licenciatura en Ingeniería en Energía

Práctica #1:

“Estimación del recurso solar”

Integrantes:
Romero Vázquez Luis Alberto
Turincio Estrada Araceli

Profesor: Ruiz Amelio Martha Mireya

U.E.A.: Sistemas Fotovoltaicos Interconectados a la Red Eléctrica.

CDMX a 1 de diciembre del 2017


Índice
Introducción ........................................................................................................................................ 2
Objetivos. ............................................................................................................................................ 4
Caracterización Mensual de Irradiación Global para Diferentes Arreglos .......................................... 5
Caracterización mensual diaria de la irradiancia para el mes de Julio de 2016.................................. 7
Distribución de la irradiación para el mes de julio. ............................................................................. 9
Conclusión ......................................................................................................................................... 11
Referencias ........................................................................................................................................ 12

1
Introducción
El Sol es la estrella que pertenece a nuestro Sistema Solar. Su energía procede de
la transformación constante en su núcleo que convierte átomos de hidrógeno a
átomos de helio. Pequeños cambios en las propiedades físicas del Sol pueden
tener, y de hecho han tenido, efectos enormes en el clima y la vida en nuestro
planeta. La radiación solar se puede definir como el flujo de energía que recibimos
del Sol en forma de ondas electromagnéticas que permite la transferencia de
energía solar a la superficie terrestre.
Estas ondas electromagnéticas son de diferentes frecuencias y aproximadamente
la mitad de las que recibimos están entre los rangos de longitud de onda de 0.4 [μm]
y 0.7 [μm], y pueden ser detectadas por el ojo humano, constituyendo lo que
conocemos como luz visible. De la otra mitad, la mayoría se sitúa en la parte
infrarroja del espectro y una pequeña parte en la ultravioleta.

Figura 1. Espectro de la radiación solar.

La radiación solar que llega al sistema tierra - atmósfera, se conoce también con el
nombre de radiación de onda corta, por los valores de longitud de onda en los que
se concentra el máximo de emisión de energía solar. La atmósfera es mayormente
transparente a la radiación solar entrante. Considerando, que al tope de la
atmósfera llega un 100 % de radiación solar, donde la superficie de la atmosfera
absorbe 18%, se dispersa el 7%, se reflejan al espacio el 3%, por esto llega a la
tierra alrededor del 70%.
La importancia de conocer la cantidad y disponibilidad del recurso en el tiempo que
el sol, en forma de radiación electromagnética, es vital debido a que esta
información ayuda en el dimensionamiento de los sistemas fotovoltaicos, además
es un factor importante en la estimación, fiable, de la energía que puede producir
dicho sistema.
Irradiación en México
La irradiación en una superficie es definida como la densidad de potencia
instantánea (W/m2). El valor de la irradiancia sobre la superficie de cada módulo
depende de la localidad en que estará ubicado el arreglo, la posición respecto al
sol, la estación del año y las condiciones climáticas.

2
Durante el invierno la irradiación global presenta los valores más bajos en el norte
del país: 2-2.5 kWh/m2 día, y sobre la vertiente del Golfo de México por efecto de
los sistemas frontales en esta época. Hacia el sur de la República estos valores
aumentan ligeramente conforme disminuye la latitud, alcanzando temporalmente
cifras elevadas de hasta 4.5-5 kWh/m2 día en la región que comprende los estados
de Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Morelos, Puebla y Chiapas. En la península de
Yucatán se presentan cifras intermedias de 3.5-4.5 kWh/m2 día.

Figura 2. Irradiación global en México en invierno.

Durante el verano la irradiación global en la República Mexicana es máxima en el


noreste y en la península de Baja California (7-8 kWh/m2 día). En el resto del país
es de 5-6 kWh/m2 día, valores bajos que se deben a la entrada de aire marítimo
tropical en la porción sur de México.

Figura 3. Irradiación global en México en invierno.

De las figuras se puede observar el hecho presentado al inicio sobre la importancia


de la localidad, la cual varia sus condiciones de radiación.

3
Objetivos.
 Caracterizar el potencial energético solar para la Ciudad de México y la
Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa.

Objetivos Particulares
 Caracterizar el comportamiento mensual de la irradiación global (kWh/m2) en
un año, en el plano horizontal.

 Caracterizar el comportamiento mensual de la irradiación global (kWh/m2) en


un año, en el plano inclinado.

 Caracterizar el comportamiento mensual diario de la irradiancia (kW/m 2) para


el mes de julio del 2016 para el plano horizontal y para el plano inclinado.

 Caracterizar la distribución de frecuencias de la irradiancia a lo largo del año


y la contribución por clases de irradiancia a la irradiación anual.

4
Caracterización Mensual de Irradiación Global para Diferentes
Arreglos
La caracterización del comportamiento de la irradiación tiene una gran importancia
debido a que la radiación no es la misma en el plano horizontal que en un plano
inclinado ya que este hecho es de suma importancia al tratar de decidir cuál será el
arreglo escogido para realizar un sistema Fotovoltaico, donde el arreglo que tiene
un plano inclinado requiere de un ángulo óptimo que se puede calcular a través de
varios modelos existentes, usando las coordenadas geográficas de un sitio o
mediante las diversas bases de datos en la web como la página de la NASA o
Software como PVSYST, donde se puede recabar esa información, en las cuales
se da valores promedio diarios de irradiación solar, a través de esta información
solo se multiplicará por el número de días para obtener los datos mensuales.
Para llevar a cabo la caracterización en la CDMX utilizaremos la base de datos de
la NASA para conocer esos datos. Usando las coordenadas de la ciudad de México
19.4326° N, 99.1332° W. La cual nos arroja los datos de irradiación solar diaria en
un plano inclinado.

Figura 4. Base de datos de la NASA.

Dentro de la página de la NASA se encuentra otra base de datos en la cual se puede


seleccionar la radiación en una superficie inclinada (Radiation on equator-pointed
titled Surface) donde redirecciona a otra base de datos la cual da el ángulo óptimo
de inclinación y la radiación en dicho ángulo.

Figura 5. Base de datos de la Nasa para un plano inclinado.

5
Con la información recabada se realizó el cálculo de la irradiación mensual y una
comparación entre los diferentes arreglos, donde se puede observar en la tabla 1.
Tabla 1. Datos de Irradiación para la CDMX para los diferentes arreglos

Arreglo Horizontal Arreglo Inclinado


Irradiación diaria Irradiación mensual Irradiación diaria Irradiación mensual
Mes Días kWh/m2 kWh/m2 kWh/m2 kWh/m2
Enero 31 4.78 148.18 6.35 196.85
Febrero 28 5.73 160.44 6.77 189.56
Marzo 31 6.55 203.05 6.89 213.59
Abril 30 6.5 195 6.41 192.3
Mayo 31 6.24 193.44 6.21 192.51
Junio 30 5.6 168 5.63 168.9
Julio 31 5.51 170.81 5.52 171.12
Agosto 31 5.42 168.02 5.31 164.61
Septiembre 30 4.95 148.5 4.98 149.4
Octubre 31 4.92 152.52 5.4 167.4
Noviembre 30 4.81 144.3 6.11 183.3
Diciembre 31 4.49 139.19 5.82 180.42

De la Tabla 1 se puede observar que el arreglo inclinado tiene varios meses que
superan la radiación recibida en el plano horizontal, lo cual se analizará en la gráfica
siguiente.

Comparación Irradiacia Mensual CDMX


250
Irradiación mensual (kWh/m2)

200

150

100

50

Tiempo (meses)

Plano Horizontal Plano Inclinado

Figura 6. Gráfica comparativa de irradiación entre arreglos.

6
De la figura 6 se puede observar que el plano inclinado recibe mayor irradiación que
el arreglo horizontal, excepto de los meses de abril y agosto, también se puede
observar que hay meses donde es muy parejo como lo son mayo y septiembre, pero
aun con ese hecho el arreglo inclinado capta mayor irradiación.

Caracterización mensual diaria de la irradiancia para el mes de Julio


de 2016.
Para llevar a cabo la caracterización diaria para el mes de julio se realizará a partir
de la base de datos de irradiancia del laboratorio de Energía Fotovoltaica de la UAMI
que cuenta con un sistema de adquisición de datos el cual los toma diariamente y
datos detallados promedios cada 10 minutos, donde los valores se registran en el
programa Gridsoft y exporta los datos a Excel donde estos datos están en un archivo
.txt para cada día donde los valores Gi1 es en un plano inclinado a 20° y el plano
horizontal se representa como Gi2.
De los datos de cada 10 minutos se promedia el valor para ese lapso con todos los
días del mes, y de forma continua con los datos promedios de cada 10 minutos se
hace el promedio de cada hora con los datos promediados anteriormente como se
muestra en la figura 7.

Figura 7. Base de datos del documento .txt para el plano inclinado (Gi1).

7
Lo mostrado en la figura 7 se debe replicar para los datos del plano horizontal,
para realizar la comparación entre ambos arreglos.
Tabla 2. Datos recabados de la base de datos Julio 2016.

Promedio/hora Promedio/hora
Tiempo de los promedios de los promedios
c/10 min plano inclinado c/10 min plano horizontal
Horas W/m2 W/m2
0 0 0
1 0 0
2 0 0
3 0 0
4 0 0
5 0 0
6 0 0
7 0.00538 0.0269
8 23.09 28.58
9 135.73 164.24
10 287.32 322.31
11 469.14 506.31
12 631.25 671.92
13 744.45 780.67
14 728.68 754.52
15 652.76 673.26
16 525.05 545.86
17 374.72 393.04
18 196.84 209.87
19 84.53 90.41
20 18.42 20.49
21 0.194 0.333
22 0 0
23 0 0
24 0 0

Con los datos de la tabla 2 podemos obtener una gráfica de la irradiancia promedio
diaria para el mes de Julio en la cual podremos observar el comportamiento de la
radiación en ese mes.

8
Irradiancia promedio diaria julio 2016
900

800

700
Irradiancia (W/m2)

600

500

400 Plano inclinado

300 Plano Horizontal

200

100

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Tiempo (horas)

Figura 8. Irradiancia promedio diaria del mes de julio.

De lo presentado en la figura 8 podemos observar que el mes de julio presentó una


mayor irradiación en el arreglo horizontal que en el plano inclinado, lo cual no está
tan alejado de lo mostrado en la figura 6 donde la irradiación para el mes de julio
donde es ligeramente abajo la irradiación en el plano horizontal, por lo que el hecho
que cambiara el arreglo que tenga más irradiación en julio sea ligeramente diferente.

Distribución de la irradiación para el mes de julio.


Para la caracterización de la distribución de irradiación en el mes de julio se
utilizaron los datos de la base de datos, que se tomaron cada 10 minutos, en
intervalos de 25 W/m2 para obtener dicha distribución.

Distribución de la irradiacion Julio 2016 plano


inclinado
350 10.00%
Irradiancia (W/m2)

300
Frecuencia (%)

8.00%
250
200 6.00%
150 4.00%
100
50 2.00%
0 0.00%
0-25
75-100
150-175
225-250
300-325
375-400
450-475
525-550
600-625
675-700
750-775
825-850
900-925
975-1000
1100-1150

Intervalo Irradiancia (W/m2)


Irradiancia Frecuencia inclinado

Figura 9. Distribución irradiación plano inclinado.

9
Distribución de la irradiacion Julio 2016 para el
plano horizontal
350 10.00%

Irradiancia (W/m2)
300
8.00%

Frecuencia (%)
250
200 6.00%
150 4.00%
100
2.00%
50
0 150-175 0.00%
0-25
50-75
100-125

200-225
250-275
300-325
350-375
400-425
450-475
500-525
550-575
600-625
650-675
700-725
750-775
800-825
850-875
900-925
950-975
1000-1050
1100-1150
Intervalo Irradiancia (W/m2)
Irradiancia Frecuencia

Figura 10. Distribución irradiación plano horizontal.

Comparando la figura 9 con la figura 10 se puede observar que los diferentes


arreglos tienen una tendencia diferente en la parte final de los intervalos se presenta
un aumento en los intervalos finales como se puede observar en la figura 11, donde
se presenta la forma en que pasan los intervalos en los diferentes arreglo, pero en
las partes intermedias del intervalo se nota una paridad entre ambos arreglos.

Frecuencia de los diferente arreglos


10.00%

8.00%
Frecuencia (%)

6.00%

4.00%

2.00%

0.00%
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43
Intervalo Irradiancia (W/m2)

Frecuencia inclinado Frecuencia horizontal

Figura 11. Frecuencia de los diferentes arreglos.

10
lo anterior se puede conocer los siguientes datos que nos ayudará a realizar una
conclusión basada en los hechos.
Tabla 3. Resultados relevantes de los diferentes arreglos.

Irradiación Irradiación Mes con


Posición del anual promedio Mes con mayor menor
diario irradiación irradiación Irradiancia máx.
plano kWh/m2 (kWh/d*m2) (kWh/m2) (kWh/m2) del mes kW/m2
Plano
horizontal 1991.45 5.46 Marzo Diciembre 1120
Plano
inclinado 2169.96 5.95 Marzo Septiembre 1091

Conclusión
De los observado a través de las caracterizaciones de la irradiación para los
diferentes arreglos podemos decir que en lo visto en la figura 6 se pudo observar la
importancia de realizar su caracterización debido a que esto nos ayuda a conocer
cuál de las configuraciones es la que puede recabar mayor radiación, lo que en un
sistema fotovoltaico es de suma importancia ya que puede bajar los costos y el
número de módulos.
Otra cosa que se observó fue que al realizar la figura 7, en la cual se puede ver que
al tener una base de datos más completa se puede observar cambios con algunos
datos reportados por la NASA en la irradiancia, comparando a la reportada por la
base de datos de la UAMI que se puede analizar a detalle los datos diarios y dar
una información más precisa. Con la figura 10 se pudo realizar la comparación entre
la frecuencia de los diferentes arreglos, la cual puede explicar el cambio que hace
diferente a los datos reportados por la NASA, con lo que podemos conocer mas a
detalle lo que pasa día a día, y conocer a qué horas se tiene una mayor irradiación
y la magnitud de ésta.

11
Referencias
 Información encontrada en https://eosweb.larc.nasa.gov/sse/RETScreen/ el
día 27 de enero de 2018.

 Información encontrada en https://eosweb.larc.nasa.gov/cgi-


bin/sse/grid.cgi?email=skip@larc.nasa.gov el día 27 de enero de 2018.

 Tejada Martínez Adalberto,” Prontuario Solar de México”, Enfoque


Académico, México, 2015.

 Duffie J. y Beckman. W. (1991), “Solar engineering of thermal process”,


Hoboken, New Jersey, Jhon Wiley & Sons, Inc.

12

Vous aimerez peut-être aussi