Vous êtes sur la page 1sur 40

LA

MEMORIA
Concepto

Considerada como un proceso de almacenamiento y


recuperación de la información en el cerebro.
Capacidad de fijar los acontecimientos por un
individuo y evocarlos en un momento dado en función
de su mejor adaptación y creatividad
Factores de la memoria
a) Almacenamiento o retención:
En esta fase lo percibido o pensado de fija en el cerebro,
atreves de las conexiones temporales.
Posibilita la retención de los hechos vividos, de tal manera
que sea posible la evocación.

b) Conservación:
Retención del hecho o fenómeno fijado atreves del tiempo
que puede ser temporal o permanente. Esta implica
almacenamiento y puede ser:
-sensorial (sentidos)
-a corto plazo (ejm un numero telefónico)
-a largo plazo (nombre dirección)
c) Localización:
del hecho o fenómeno en el tiempo y el espacio fijado, se es
consiente en ubicar el recuerdo.

d) Evocación:
Es la reproducción del recuerdo. Mediante ella se hacen
presentes los hechos vividos

e) Reconocimiento:
Es darse cuenta de que lo evocado es algo que efectivamente
pertenece a nuestra experiencia psíquica pasada(experiencia
personal anterior)
Tipos de memoria

A) MEMORIA A CORTO PLAZO:


Sistema de memoria que retiene cantidades limitadas
de información por periodos relativamente cortos. En
promedio 30 segundos es funcional e inmediata y
desaparece una vez logrado el fin.

B) MEMORIA A LARGO PLAZO:


Memoria para la retención de grandes cantidades de
información por largos periodos de tiempo, es mas
estable, permanente y de capacidad limitada.
 Memoria visual: cuando se recuerda hechos, objetos
individuos, etc. mediante la visión
 Memoria auditiva: cuando interviene el oído en la
fijación y recuerdo
 memoria mecánica: se manifiesta cuando el sujeto fija y
recuerda contenidos con exactitud, pero sin ninguna
relación lógica
 Memoria racional: aquí el recuerdo es un sentido lógico
y mucho mas duradero
 Memoria involuntaria: consiste en la fijación y recuerdo
de contenidos no premeditados.
 Memoria voluntaria: puede ser mecánica o racional. El
sujeto se plantea la tarea de fijar intencionalmente el ejm
mas típico que se presenta cuando fijamos los puntos
mas saltantes de una lección. Se le de domina
intencionada o explicita
 Semántica: son recuerdos referidos a los nombres de las
cosas, acontecimientos de hechos relativos
 Memoria episódica: son recuerdos que se relacionan con
nuestras experiencias personales que implican lugares y
tiempos específicos
Almacén sensorial Almacén a corto Almacén a largo
plazo plazo

Capacidad Capacidad ilimitada Capacidad limitada Capacidad (cuasi)


ilimitada

Persistencia Escasa persistencia Duración limitada Persistencia


temporal temporal temporal indefinida

Codificado:
Formato Pre categorial Formato codificado propiedades
semánticas y otros
tipos de información

Almacenar Retención y el
Función rápidamente toda la procesamiento de la Retentiva y práctica.
información posible información.
ESQUEMA BÁSICO PROPUESTO POR LA TEORÍA DEL
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
 Olvidar es una acción involuntaria que consiste en dejar
de recordar, o de guardar en la memoria, información
adquirida. A menudo el olvido se produce por el
"aprendizaje interferente", que es el aprendizaje que
sustituye a un recuerdo no consolidado en la memoria,
y lo "desaparece" de la conciencia. Debemos recordar
que uno recuerda que ha olvidado algo, es decir que
sabe que tenía un conocimiento que ya no está allí, es
decir, tener conciencia de haber tenido eso. Así, los
recuerdos olvidados no desaparecen, sino que son
sepultados en el inconsciente.
 Olvido Traumático: Golpe en la cabeza.

 Olvido Psicológico: Alteración


funcionamiento psíquico normal.

 Olvido Fisiológico: Problemas en el


desarrollo de ciertas partes del cerebro o
sistema nervioso.
 El olvido normal permanente y no traumático, como el ocurrido por un
haber pasado un largo tiempo de una experiencia o por la pérdida de
entrenamiento de cierta habilidad, tiene que ver con el debilitamiento de
ciertas conexiones sinápticas.
 A mediados del siglo XX se pudo establecer con razonable seguridad de
que el aprendizaje era el fruto de la modificación de las conexiones
sinápticas entre neuronas. La activación frecuente de un contacto o
sinapsis produce un reforzamiento de la misma. Análogamente se
conjetura que la falta de actividad en una conexión sináptica de la neurona
produce un decaimiento exponencial de la efectividad de dicha sinapsis. Si
un determinado recuerdo se evoca muy poco frecuentemente el efecto de
decaimiento natural supera al efecto del reforzamiento por el uso
produciéndose una pérdida de efectividad progresiva de la sinapsis, que
acaba por afectar a algún circuito neuronal que interviene en el recuerdo o
la habilidad perdidas.
 Ésta tiene lugar cuando la información aprendida dificulta la retención de la
información reciente Este tipo de interferencia podría explicar porque las personas
políglotas que están aprendiendo una lengua nueva tienen problemas para retener
las nuevas palabras ya que las aprendidas anteriormente salen a flote, de forma que
se produce una especie de miscelánea. Jacoby, Debner y Hay (2001) argumentaron
que las interferencias proactivas se podían deber a problemas de recuperación de la
respuesta adecuada o bien, a la fuerza que tenía la respuesta inicialmente aprendida.
Se decantaron por esta segunda opción. No se trata de un problema, o falta de
capacidad para discriminar la respuesta correcta, lo que ocurre es que lo que ya está
aprendido en nuestra memoria (proceso) tiene más peso. Parece ser, que algunas
personas son menos susceptibles de sufrir esta interferencia debido a su superior
memoria de trabajo
 Ésta tiene lugar cuando la información nueva dificulta la retención de la información que
se aprendió con anterioridad Es el caso en que un estudiante aprende una lista de verbos
en francés para un examen y al día siguiente estudia una lista de verbos en inglés.
Posiblemente cuando quiera recordar la lista de verbos en francés tenga ciertas
dificultades para hacerlo.

 La interferencia retroactiva ocurre de dos modos: 1) Al realizar cualquier esfuerzo mental


durante el intervalo de retención. 2) Al aprender material similar al anterior u original.
 Alzheimer
 Amnesia
 Criptomnesia
 Estado de Fuga
 Hipermnesia
 Hipertimesia
 Síndrome de Korsakoff
 Laguna Mental
 Punta de la Lengua
 Es una enfermedad neurodegenerativa que se
manifiesta como deterioro cognitivo y trastornos
conductuales. Se caracteriza en su forma típica por
una pérdida de la memoria inmediata y de otras
capacidades mentales, a medida que mueren las
células nerviosas (neuronas) y se atrofian diferentes
zonas del cerebro. La enfermedad suele tener una
duración media aproximada después del
diagnóstico de 10 años, aunque esto puede variar
en proporción directa con la severidad de la
enfermedad al momento del diagnóstico. Es la
forma más común de demencia, es incurable y
terminal, y aparece con mayor frecuencia en
personas mayores de 65 años de edad.
 Por lo general, el síntoma inicial es la inhabilidad de adquirir
nuevos recuerdos, pero suele confundirse con actitudes
relacionadas con la vejez o el estrés. Ante la sospecha de
alzhéimer, el diagnóstico se realiza con evaluaciones de
conducta y cognitivas, así como neuroimágenes.
 A medida que progresa la enfermedad, aparecen confusión
mental, irritabilidad y agresión, cambios del humor, trastornos
del lenguaje, pérdida de la memoria de corto plazo y una
predisposición a aislarse a medida que declinan los sentidos del
paciente. Gradualmente se pierden las funciones biológicas, que
finalmente conllevan a la muerte. El pronóstico para cada
individuo es difícil de determinar. El promedio general es de 7
años, menos del 3% de los pacientes viven más de 14 años
después del diagnóstico.
 La más antigua de ellas, y en la que se basan
la mayoría de los tratamientos disponibles
en el presente, es la hipótesis colinérgica, la
cual sugiere que el alzhéimer se debe a una
reducción en la síntesis del neurotransmisor
acetilcolina. Esta hipótesis no ha mantenido
apoyo global por razón de que los
medicamentos que tratan una deficiencia
colinérgica tienen reducida efectividad en la
prevención o cura del alzhéimer.
 Otra hipótesis propuesta en 1991, se ha relacionado con el
cúmulo anómalo de la proteína beta-amiloide (también llamada
amiloide Aβ) y tau en el cerebro de los pacientes con alzhéimer.
En una minoría de pacientes, la enfermedad se produce por la
aparición de mutaciones en los genes PSEN1, PSEN2 y en el gen
de la APP, localizado en el cromosoma 21. En este último caso,
la enfermedad aparece clásicamente en personas con el
síndrome de Down (trisomía en el cromosoma 21), casi
universalmente en los 40 años de vida y se transmite de padres
a hijos (por lo que existen, habitualmente, antecedentes
familiares de alzhéimer en los pacientes que desarrollan la
enfermedad en edades precoces). Esa relación con el cromosoma
21, y la tan elevada frecuencia de aparición de la enfermedad en
las trisomías de ese cromosoma, hacen que la teoría sea muy
evidente.
 Se ha probado la eficacia de fármacos anticolinesterásicos
que tienen una acción inhibidora de la colinesterasa, la
enzima encargada de descomponer la acetilcolina
(neurotransmisor que falta en la enfermedad de Alzheimer
y que incide sustancialmente en la memoria y otras
funciones cognitivas). Se han incorporado al tratamiento
de la enfermedad nuevos fármacos que intervienen en la
regulación de la neurotransmisión glutaminérgica. Con
todo esto se ha mejorado el comportamiento del enfermo
en cuanto a la apatía, la iniciativa, la capacidad funcional y
las alucinaciones, mejorando su calidad de vida. Sin
embargo, es preciso remarcar que en la actualidad (2008)
la mejoría obtenida con dichos fármacos es discreta, es
decir, no se ha conseguido alterar el curso de la demencia
subyacente.
 Debido a que el alzhéimer no tiene cura, con el tiempo el paciente cae en un estado
de imposibilidad de autosuficiencia para cuidar de sí mismo, por lo que los
cuidados por terceros son una medida vital para esa deficiencia.
 En las fases tempranas y moderadas, las modificaciones al ambiente donde vive el
paciente y a su estilo de vida, pueden darle seguridad y reducirle las cargas al
cuidador. Puede llegar el punto en que el paciente no sea capaz de alimentarse a sí
mismo, de modo que debe empezar a ingerir sus alimentos en porciones más
pequeñas o en dietas no sólidas con la ayuda de otras personas. Cuando aparezca
una dificultad para tragar, puede que sea indicado el uso de sondas gástricas. En
tales casos, la efectividad médica y ética de tener que continuar alimentando al
paciente son consideraciones importantes que deben tomar los cuidadores y los
familiares del individuo.
 A medida que progresa la enfermedad, pueden aparecer distintas manifestaciones
médicas, como las enfermedades orales y dentales, úlceras de presión, desnutrición,
problemas de higiene o infecciones respiratorias, urinarias, dermatológicas u
oculares, entre otras. Durante las etapas finales de la enfermedad, el tratamiento se
centra en mantener la calidad de vida hasta el fallecimiento.
 Vacunas: Se están realizando experimentos con vacunas,
basados en la idea de que si el sistema inmune puede ser
entrenado para reconocer y atacar la placa beta-amiloide, podría
revertirse la deposición de amiloide y parar la enfermedad. Los
resultados iniciales en animales fueron prometedores. Sin
embargo, cuando las primeras vacunas se probaron en seres
humanos en 2002, se produjo inflamación cerebral,
(meningoencefalitis), en una pequeña proporción de los
participantes en el estudio, por lo que se detuvieron las pruebas.
Se continuó estudiando a los participantes y se observó una
mejora en la lentitud del progreso de la enfermedad.
Recientemente se ha descubierto que la inflamación cerebral
estaba producida por una serie de péptidos que se incluían con
la vacuna AN-179, por lo que se está investigando la creación de
una vacuna que no tenga dichos péptidos en su composición.
 Ultrasonido: En marzo de 2015 se publicó en Science-
Translational Medicine una aproximación completamente nueva
al tema alzheimer, que ha sido probada en ratones. La misma
utiliza una manera particular de aplicar ultrasonido, dentro del
tejido gris cerebral. Estas ondas de sonido resultaron capaces de
abrir gentilmente la barrera hematoencefálica, que separa al
cerebro de la sangre, y estimularon a las células. Estas células
microgliales, una vez activadas, resultaron capaces de ir
desintegrando y eliminar las aglutinaciones beta-amiloideas del
Alzheimer. Los autores de la investigación informaron haber
observado la restauración completa de las memorias en el 75%
de los ratones en los que ensayaron. Hallaron que los ratones así
tratados desplegaron mejoras de la memoria en tres pruebas
específicas. El equipo científico planea iniciar pruebas con
animales de laboratorio superiores, como ovejas y simios, y
espera ser autorizado a poner en marcha ensayos sobre seres
humanos en el 2017.
 Células Madre: Otra de las áreas de
investigación es la medicina regenerativa. Se
trata de inyectar en el cerebro del paciente
células madre embrionarias o adultas para
intentar detener el deterioro cognitivo.
Es un trastorno del funcionamiento de la memoria,
durante el cual el individuo es incapaz de
conservar o recuperar información almacenada
con anterioridad. Las causas de la amnesia son:

 Orgánicas: Daño al cerebro, causado por


enfermedades, traumas o uso de ciertas drogas.
 Funcionales: Son factores psicológicos, como
mecanismos de defensa. La amnesia histérica
post-traumática es un ejemplo de este factor.
 Amnesia anterógrada. Los nuevos eventos no son
transferidos a la memoria a largo plazo, así que el
que la sufre no será capaz de recordar nada que
haya ocurrido después del inicio de este tipo de
amnesia.
 Amnesia retrógrada. No se recordarán eventos que
hayan ocurrido antes del comienzo de la
enfermedad.
Ambas categorías de amnesia pueden ocurrir al mismo
tiempo en el paciente, y son un resultado del daño a
regiones del cerebro asociadas cercanamente con la
memoria episódica/declarativa: los lóbulos
temporales medios y especialmente el hipocampo.
 Amnesia postraumática: Generalmente es causada por una
lesión en la cabeza que no penetra el cráneo. Es frecuentemente
transitoria; la duración de la amnesia está relacionada con el
grado de daño causado. Un trauma ligero, como un accidente
automovilístico que resulte en no más que un ligero latigazo,
puede causar al ocupante no recordar los eventos ocurridos
justo antes del accidente, debido a una breve interrupción en el
mecanismo de transferencia de la memoria de corto a largo
plazo. A este mecanismo se lo conoce como Consolidación de la
memoria. La persona que sufre amnesia postraumática también
puede presentar un estado de coma que puede durar desde
segundos hasta semanas, dependiendo la gravedad del trauma.
Luego del estado de coma se presenta un periodo de confusión.
La persona presentará amnesia anterógrada de los eventos
ocurridos en el periodo de confusión.
 Amnesia disociativa. se refiere usualmente a un
recuerdo reprimido a largo plazo como
resultado de un trauma ya sea psicológico o
emocional.

 Amnesia lacunar. Es la pérdida de memoria por


un evento en específico.

 Estado de Fuga también es conocido como fuga


disociativa. Es causado por un trauma
psicológico y usualmente es temporal.
 Amnesia de la niñez (o amnesia infantil). Es la
incapacidad común de recordar eventos de nuestra niñez.
Mientras que Sigmund Freud se la atribuía a una
represión sexual, otros han teorizado que es debido al
desarrollo del lenguaje o a partes inmaduras del cerebro.

 Amnesia global es la pérdida total de la memoria. Puede


deberse por un mecanismo de defensa el cual ocurre
después de un evento traumático. El desorden de estrés
post-traumático puede acarrear el regreso de recuerdos
traumáticos no deseados espontáneamente.

 Amnesia post-hipnótica acontece cuando eventos durante


la hipnosis son olvidados, o donde eventos anteriores no
pueden ser recordados.
 «Recuerdo Oculto»
 Es una alteración de la memoria consistente en
evocar un recuerdo y no reconocerlo como tal,
de manera que la idea parece nueva y personal.
Esto se da en los casos de plagio involuntario. El
sujeto cree haber elaborado algo por primera
vez mediante una combinación inédita de
estímulos, pero en realidad nos hallamos ante
una idea recuperada tal y como fue almacenada
en la memoria del individuo.
 Es un trastorno psicopatológico de la memoria consistente
en el aumento de la función de evocación, sin que se
observe una hiperfunción en cuanto a la capacidad de
almacenamiento, Las personas afectadas por este
síndrome poseen una memoria autobiográfica superior, o
sea que pueden recordar hasta el más mínimo detalle.

 A una persona hipertimésica se le puede indicar una fecha


y ésta describirá los hechos ocurridos ese día, incluso el
clima y muchos detalles aparentemente triviales que la
mayoría de la gente no sería capaz de recordar. Pueden
recordar en qué día de la semana cayó cada fecha, pero no
son necesariamente calculadoras de calendario como las
personas con autismo o síndrome de savant; sus recuerdos
se limitan a los días en un calendario "mental personal".
 Este síndrome está ocasionado por el daño
cerebral especialmente causado por deficiencia
de vitamina B1 aunque además suelen ser
insuficientes otras vitaminas y minerales. El
alcohol produce daños en el aparato digestivo
que causa deficiencias de absorción y
almacenamiento, sumados a sus propiedades
neuro-tóxicas y a la situación de abandono
alimenticio a que puede conllevar. Esto
desemboca la insuficiente aportación de
múltiples nutrientes al organismo. Al inicio y
dramáticamente se puede observar la falta de la
vitamina B1 o tiamina por sus escasas reservas .
 La amnesia.
 La confabulación, (la persona rellena los
vacíos de su memoria a través de la
invención de historias, consideradas
completamente verídicas por el paciente).
 Dificultades en el aprendizaje.
 Son episodios en donde la memoria de una
persona se ve afectada de tal forma, en la
que no le es posible acceder a grandes
porciones de sus recuerdos y vivencias. La
parte consciente del cerebro, no puede
acceder ni para recordar ni para almacenar
vivencias y recuerdos, durante un período
de tiempo, que puede ser desde minutos
hasta permanentemente en lo cuales muy
peligroso.
 Es el fenómeno por el que una persona cree
estar a punto de recordar algo (tenerlo en la
punta de la lengua) pero no acaba de caer en ello.
 William James lo relacionó con lo que él llamó
sensaciones de tendencia, sensaciones relacionadas
con estados de conciencia mediadores entre
contenidos de la memoria que se hallan
contiguos, unidos no por el significado, sino por
el curso del pensamiento.
La música y las matemáticas ocupan áreas
similares en el cerebro. En el libro de Howard
Gardner : “ Marcos a la Mente “, el autor dice que
la Música y las Matemáticas comparten los mismos
elementos, tales como Proporciones, Radios
Especiales y Patrones Recurrentes.
Por ejemplo, en la música se utilizan habilidades
matemáticas menores para contar los ritmos en
una medida, y habilidades matemáticas mayores
para analizar:
a) la forma y estructura musical
b) como pueden repetirse o transformarse los
patrones musicales.
 Las áreas del cerebro involucradas en la audición, memoria, e
incluso visión – particularmente aquellas en el hemisferio
derecho – coordinan la percepción y memoria musical.
Simplemente escuchando música provoca un aumento en el
flujo sanguíneo en el lóbulo temporal derecho, que se asocia con
la Audición, así como en la parte posterior del hemisferio
derecho que se relaciona con la Visión ( puesto que el estímulo
musical genera una imagen visual ). La música estimula una
región en el hemisferio izquierdo llamada área de Broca y que
se relaciona con el Lenguaje ( no solo identifica los sonidos del
lenguaje, sino todos los conocidos ). El Timbre y sus cambios
son fundamentalmente identificados en el hemisferio derecho.
 La música tiene una base biológica y el cerebro tiene una
organización funcional a la música. Muchas regiones del
cerebro participan en aspectos específicos del procesamiento
musical, ya sea apoyando la percepción ( tal como aprendiendo
una melodía ) o evocando las reacciones emocionales.
 Aunque ha sido corriente la especulación sobre el tema, sigue siendo
incierto precisamente por qué el talento musical surge tan temprano, y
cuál podría ser la naturaleza de este don. Los infantes desde los 2
meses de edad ya pueden igualar el tono, volumen y contornos
melódicos de las canciones de sus madres, y los infantes de 4 meses
pueden también igualar la estructura rítmica. Entre los Anang de
Nigeria los infantes de apenas 1 semana de edad son iniciados en la
música y en la danza por sus madres.

 La música califica como una capacidad intelectual autónoma. Ninguna


de las afirmaciones relativas a la falla musical indican cualquier
conexión sistemática con otras facultades (como los procesamientos
lingüístico, numérico o espacial); en este sentido, la música parece
igual que el lenguaje natural. Los patrones de falla singular en la
habilidad musical proporcionan una impresionante serie de pruebas a
favor de la autonomía de la inteligencia musical. Las diversas series de
pruebas indican que, como el lenguaje, la música es una competencia
intelectual por separado.
 Hebb, D. O. (1949) “The Organization of Behavioir”. New
York. Wiley.
 Lustig, C and Hasher, L (2001) Implicit memory is not
immune to interference. Psychologycal Bulletin, 127, 618-
628.
 http://psicologiadelamemoria.blogspot.com/p/el-
olvido.html
 http://trainer.thetamusic.com/es/content/pitch-memory
 http://arscite.org/aprendizaje-y-memoria-musical/
 http://www.monografias.com/trabajos96/memoria-
trastornos-y-terapias/memoria-trastornos-y-
terapias.shtml
 http://tratamientoalzheimer.com/noticias/318-
alzheimer-enfermedad-tratamiento-de-celulas-madre

Vous aimerez peut-être aussi