Vous êtes sur la page 1sur 5

Vásquez Chávez Edwin Saúl. Seminario. 06/03/2018 UNAM FES Zaragoza.

Aspectos filosóficos y
Naturaleza del ser humano: Conductismo. Greenwood,J. (2011) Historia de la psicología. Un
enfoque conceptual. McGraw-Hill.
Aspectos Filosóficos del Conductismo.

Los fundamentos conceptuales del conductismo los crearon los filósofos neorrealistas, notablemente
Edwin Bissell Holt (1873-1946) y Ralph Barton Perry (1876-1957) en Harvard, y Edgar Arthur Singer
(1873-1955) en la Universidad de Pennsylvania (Mills, 1998). Estos filósofos argumentaban que la
conciencia y la cognición se explican mejor en términos de adaptaciones conductuales al ambiente
(Holt, 1914; Holt et al., 1910; Perry, 1904), hasta el punto de la virtual equivalencia entre la cognición
y la conducta adaptativa en la obra de Singer (1911, 1924) y de Grace Mead Andrus de Laguna
(1919).

Max Meyer realizó la primera declaración de la postura conductista en Las leyes fundamentales del
aprendizaje humano (The Fundamental Laws of Human Learning), de 1911, obra a la cual siguió La
psicología del otro (The Psychology of the Other One), de 1921. Meyer, ex alumno de Stumpf, aceptó
un nombramiento en la Universidad de Missouri en 1900, institución en la cual permaneció el resto
de su carrera (Esper, 1966). Él afirmaba que la psicología sólo podría alcanzar la categoría de una
ciencia de la predicción y el control cuando “los hechos y las leyes de la psicología introspectiva se
correlacionen con, o sean reemplazados por, los hechos y leyes de la conducta” (1911, p. 241).

William McDougall: el conductismo intencionado

McDougall: Desarrolló una forma de conductismo intencional que rechazaba la psicología


introspectiva, pero apoyaba las explicaciones mentalistas de la conducta y sostenía que muchas
formas de comportamiento intencionado o dirigido a un objetivo provienen del instinto.

La ley del efecto Los estudios experimentales de Thorndike del aprendizaje por ensayo y error se
basaban en la observación reportada por Morgan de cómo su perro, Toby, se las había arreglado
para escapar de su patio trasero.

La teoría del aprendizaje de Thorndike, a la cual denominó conexionismo, apelaba a los principios
tradicionales de la asociación proveniente de la contigüidad y la repetición. No obstante, él se
centraba en las asociaciones entre la conducta y sus consecuencias, más que en las asociaciones
entre las ideas.

Reflejos condicionados: Durante la primera década de su carrera Pavlov centró su investigación


en el estudio fisiológico del sistema digestivo. Pavlov reportó que sus perros de laboratorio salivaban
debido a una reacción refleja causada no sólo por estímulos de alimento, sino también por estímulos
asociados, como la vista o el sonido de los movimientos corporales del experimentador. Él y sus
estudiantes investigaron los factores determinantes de estas respuestas reflejas (caracterizados
originalmente como respuestas condicionales, pues eran condicionales del reflejo original). Pavlov
distinguía entre un reflejo incondicionado o innato y un reflejo condicionado o aprendido.

Al igual que la explicación de Thorndike del aprendizaje por ensayo y error, la explicación de Pavlov
de las respuestas condicionadas apelaba a los principios tradicionales de la contigüidad y la
repetición. Él sostenía que sus experimentos con los reflejos condicionados proveían “una base
sólida para la psicología asociacionista” (Simon, 1957, p. 18). Pavlov trató (infructuosamente) de
integrar la idea del aprendizaje por ensayo y error al considerarlo una forma de condicionamiento
clásico. Su psicología era reductivamente materialista y atomista; para él, la explicación definitiva de
todas las respuestas innatas y aprendidas era de naturaleza neurofisiológica, y pensaba que todos
los reflejos condicionados eran funciones aditivas de los reflejos elementales.

Al igual que Sechenov, Pavlov promovía una forma de psicología objetiva basada en los conceptos
y los métodos de la fisiología experimental. Criticaba la nueva psicología de Wundt por su invocación
de los procesos psíquicos autónomos. No se oponía al estudio de la conciencia por sí misma, pero
descartaba la introspección como método de investigación y declaraba que la conciencia sólo se
podía estudiar mediante “métodos de base científica”.
Vásquez Chávez Edwin Saúl. Seminario. 06/03/2018 UNAM FES Zaragoza. Aspectos filosóficos y
Naturaleza del ser humano: Conductismo. Greenwood,J. (2011) Historia de la psicología. Un
enfoque conceptual. McGraw-Hill.
Bechterev y los reflejos motores Vladimir M. Bechterev (1857-1927), desarrolló también una
psicología objetiva basada en los reflejos. Recibió su doctorado de dicha academia en 1881 y estudió
más tarde con Wundt y con Du Bois-Reymond. Según él la finalidad de la psicología objetiva (o
reflexología) era “determinar las correlaciones entre el hombre y su ambiente, tanto físico como
biológico y, sobre todo, social” (1917/1932, p. 33). Al igual que Pavlov, reconocía que la psicología
objetiva la habían desarrollado originalmente estadounidenses como Thorndike.

John B. Watson: Estudió neurología (como subespecialidad) con Donaldson, quien le enseñó
técnicas básicas de investigación, y biología y fisiología con Jacques Loeb, el fisiólogo famoso por
su explicación reductiva de la psicología y la conducta de los animales en términos de los procesos
asociativos básicos subyacentes en los reflejos y tropismos.

Afirmaba que la psicología es una ciencia positivista de predicción y control, basada en la descripción
de la conducta y de sus antecedentes observables. La defensa de Watson de una psicología
conductista fue una de las muchas apelaciones de principios del siglo XX a un planteamiento no
teórico sino conductual de las ciencias humanas y sociales.

Aparte de su rechazo de la introspección, la postura positivista básica de Watson era notablemente


similar a la de Titchener. Al igual que éste, defendía una ciencia experimental basada en
observaciones repetibles, pero se concentraba en observaciones del comportamiento en lugar de en
la introspección de los estados mentales.

Aseveraba que se podía y debía desarrollar una ciencia del comportamiento basada en la
observación pública de la conducta en lugar de una ciencia de la conciencia basada en la
introspección privada, es decir, una psicología científica cuyos principios se formularían “en términos
del estímulo-respuesta, de la formación de hábitos, de las integraciones de hábitos, y así por el estilo”
(1913a, p. 167)

El ambientalismo de Watson: En su última obra importante, Conductismo (1924/1930), Watson


negó la existencia de instintos, rasgos y capacidades heredados (aunque anteriormente había
admitido la base instintiva de muchas formas de conducta animal y humana [Watson, 1914]) y
manifestó que, dados los recursos existentes, se podría emplear una psicología conductista para
crear cualquier tipo de ser humano que la sociedad deseara.

Las investigaciones de Skinner se concentraron en lo que denominó comportamiento operante,


en contraposición al comportamiento respondiente de Pavlov. Definió el comportamiento operante
como una conducta cuya probabilidad de reincidencia se incrementa por medio del reforzamiento,
esto es, como una conducta “emitida” que se refuerza positiva o negativamente por medio de una
recompensa alimentaria o de la eliminación de un estímulo doloroso.

Skinner rechazaba la explicación empirista científica y neoconductista de las teorías psicológicas.


Afirmaba que las teorías sobre los estados y procesos inobservables, incluidas aquellas sobre los
estados y los procesos cognitivos, son ficciones explicativas, es decir, que son vacuas como
explicaciones de las relaciones entre los estímulos y las respuestas observables y no desempeñan
ninguna función en el desarrollo de predicciones novedosas sobre la conducta.

El conductismo radical de Skinner marcó un regreso a la forma positivista e inductista del


conductismo que defendía Watson pues hizo hincapié en las contingencias del reforzamiento de
respuestas en lugar de las conexiones entre estímulos y respuestas. Skinner sostenía que la
psicología conductista debía enfocarse en la descripción de relaciones funcionales entre la conducta
y los estímulos ambientales observables a partir del análisis, el control y la manipulación
experimental del reforzamiento ambiental.
Vásquez Chávez Edwin Saúl. Seminario. 06/03/2018 UNAM FES Zaragoza. Aspectos filosóficos y
Naturaleza del ser humano: Conductismo. Greenwood,J. (2011) Historia de la psicología. Un
enfoque conceptual. McGraw-Hill.

Neoconductismo.

Los neoconductistas como Hull y Tolman adoptaron la explicación hipotético-deductiva del desarrollo
de las teorías científicas. Según ésta, las teorías desempeñan una función más importante que la
mera integración. Los postulados teóricos se introducen para adecuar las leyes observacionales
previamente establecidas e, igualmente, para generar nuevas predicciones sobre lo observable.

Los positivistas lógicos convirtieron la explicación hipotético-deductiva del método científico en una
explicación general de la teoría de la ciencia. Concebían la explicación como la deducción de leyes
empíricas (o teoremas) a partir de postulados teóricos (o axiomas), modelados con base en los
sistemas deductivos de Euclides y Newton. Esta explicación “constituía un ideal de teoría rigurosa y
al parecer definía un camino hacia su consecución.

Los neoconductistas, como Hull y Tolman, adoptaron esta última versión del positivismo lógico, la
cual llegó a conocerse como empirismo científico (o empirismo lógico). Consideraron que las
referencias teóricas a la conciencia y la cognición en la psicología eran análogas a las referencias
teóricas a los electrones y los campos gravitacionales en las ciencias naturales, esto es, que eran
postulados teóricos relacionados con la conducta observable. Según planteó Tolman, dichas
proposiciones.

Conductismo intencional Tolman siguió a Watson al rechazar la psicología introspectiva y afirmar


que la materia de la psicología es el comportamiento observable, pero desestimó la modalidad del
conductismo que practicaba Watson y la consideró una postura de “estirones teóricos”. Sus
investigaciones se concentraron en el comportamiento intencional o dirigido a una meta en animales
y seres humanos. Denominó conductismo intencional a su propia versión del conductismo.

En Tolman influyó el realismo de Holt y Perry, quienes sostenían que la conciencia y la cognición
debían explicarse en términos de adaptaciones conductuales al ambiente (Smith, 1986). Como
McDougall, pensaba que una parte significativa del comportamiento animal y humano está
determinada en forma innata (Tolman, 1936/1951).

Clark L. Hull: un sistema conductual newtoniano

Hull afirmaba que todo aprendizaje se fundamenta en la reducción de las pulsiones relacionadas con
las necesidades principalmente biológicas de un organismo (como alimentarse, beber, obtener
gratificación sexual, regular la temperatura y aliviar el dolor) y que el reforzamiento es equivalente a
la reducción de la pulsión o satisfacción.

En su manera de presentar sus postulados siguió el modelo del sistema que Newton había planteado
en su obra Principios matemáticos de la filosofía natural. la teoría de Hull del aprendizaje se basó en
un conjunto de axiomas postulados de los cuales se deducían las leyes empíricas del
comportamiento observable. En el prefacio de Principios de la conducta afirmó que: todo
comportamiento individual y social, moral e inmoral, normal y patológico, se genera a partir de las
mismas leyes primarias.

Al igual que Tolman, Hull rechazó la concepción instrumentalista de las teorías científicas.
Interpretaba los postulados teóricos en forma realista, como variables causalmente interventoras o
constructos hipotéticos.
Vásquez Chávez Edwin Saúl. Seminario. 06/03/2018 UNAM FES Zaragoza. Aspectos filosóficos y
Naturaleza del ser humano: Conductismo. Greenwood,J. (2011) Historia de la psicología. Un
enfoque conceptual. McGraw-Hill.

Naturaleza del ser humano.

McDougall sostenía que una ciencia del comportamiento debía fundamentarse en una psicología
comparativa basada en “la observación de la conducta de hombres y animales de todas las
variedades y en toda condición posible de salud y enfermedad” (1908, p. 15); por su parte, Watson
y los conductistas posteriores hicieron del estudio experimental de la psicología animal el fundamento
de sus psicologías

Thorndike, de manera más bien precipitada concluyó, a partir de estos experimentos, que todo
comportamiento animal y humano se podía explicar en términos de las leyes del efecto y del ejercicio
y de la ley del instinto.

Pavlov se rehusaba a apelar a la conciencia y la cognición en la explicación del aprendizaje animal.


Afirmaba que todo comportamiento animal y humano se podía explicar en términos de la influencia
de estímulos externos sin referencia a ningún “mundo interno fantástico”. Pavlov seguía asimismo a
Sechenov al afirmar que todo comportamiento animal y humano son producto de reflejos innatos o
aprendidos, tanto generativos como inhibitorios.

Watson retomaba la relación cartesiana de la diferencia fundamental entre los humanos y los
animales en función de la cognición y el lenguaje, basada en su concepción de la cognición como
una forma de “habla interna” situada en la laringe.

Al negarle capacidades cognoscitivas y lingüísticas a los animales, Watson negaba la fuerte


continuidad entre la psicología y el comportamiento humano y animal, “la teoría de la continuidad
formulada por los darwinianos” (1914, p. 321). No obstante, afirmaba que había una fuerte
continuidad respecto de los principios explicativos del aprendizaje de hábitos (basado en la
contigüidad, la inmediatez y la frecuencia), los cuales creía que daban cuenta de todas las formas
de la conducta animal y humana. Sostenía esta posición sin contradecirse porque trataba todas las
formas de la cognición (incluyendo el lenguaje) como respuestas motoras sujetas a las leyes de la
formación de hábitos.

Watson afirmaba que los principios de la inmediatez y la frecuencia eran suficientes para explicar la
formación de hábitos. Pensaba que esto permitía eliminar toda referencia a las asociaciones hechas
por un organismo:

“Cuando se eliminan los movimientos inútiles, los correctos surgen de manera serial, sin
ningún encadenamiento o nexo en sentido material alguno (enlaces, conexiones, etc.). Dicho, en
otros términos, no vemos necesidad de hablar de “asociaciones”. —(1914, p. 260)

Skinner: Caracterizó su conductismo como un conductismo descriptivo por las mismas razones
cercanas al positivismo que llevaron a Titchener a denominar su psicología estructural una
“psicología descriptiva”. Ambos refutaron los recursos explicativos a los estados y procesos
observables y equipararon la explicación causal con la descripción de la correlación observable. Sin
embargo, la presentación frecuente que hacía Skinner de su postura conductista radical como
ateórica fue ligeramente falsa, ya que su propio programa de investigación se cimentaba con firmeza
en compromisos teóricos característicos, como reconoció ulteriormente.

El compromiso teórico de Skinner con la determinación ambiental del comportamiento lo llevó a


defender programas de ingeniería social basados en los principios derivados experimentalmente de
la modificación conductual.
Vásquez Chávez Edwin Saúl. Seminario. 06/03/2018 UNAM FES Zaragoza. Aspectos filosóficos y
Naturaleza del ser humano: Conductismo. Greenwood,J. (2011) Historia de la psicología. Un
enfoque conceptual. McGraw-Hill.
Tolman afirmaba que la mayor parte del comportamiento animal y humano se dirige
intencionalmente hacia estados-meta o finales. Según planteó, hay “algo ya sea hacia lo que o desde
lo cual el comportamiento se dirige” (Tolman, 1925, p. 39). Como Aristóteles, Tolman sostenía que
la mayor parte de la conducta animal y humana es intrínsecamente deliberada o teleológica. Insistía
en que la intencionalidad o direccionalidad del comportamiento es “un objetivo y un asunto completa
y puramente conductista.

Hull: Creía que todo comportamiento, incluida la conducta humana moral y social, podía explicarse
en términos puramente mecanicistas. concibió una máquina psíquica (Hull, 1937, p. 30) que operaría
con base en principios automáticos de aprendizaje basados en conexiones entre estímulos y
respuestas (incluidas las conexiones de r-e internas) y no sobre la base de las “reglas y
representaciones” postuladas por los psicólogos cognitivos computacionales modernos (Bechtel,
1988).

Vous aimerez peut-être aussi