Vous êtes sur la page 1sur 5

FITOMEJORAMIENTO

Apuntes de Clases

Ing. M.Sc. Luis F. García Carrión


Ing. Patricia V. García Rodríguez

Tingo María

2018
Curso: Fito mejoramiento Ciclo: I-2018 Profesor: Ing. M.Sc.Luis F. García Carrión*
____________________________________________________________________________________________________

Capítulo 1. INTRODUCCIÓN AL FITOMEJORAMIENTO

1.1 Agricultura, Alimentación y Población.

arroz, en países en vías de desarrollo restaron validez a las predicciones Maltusianas,


solucionándose en parte la escasez de alimentos a nivel mundial.

productividad y consecuentemente, la consolidación de la Revolución verde.

a 2,000 millones y el hambre acosaba a 800


millones de personas en el planeta.

millones de personas ¿Cómo alimentar a esas 2,000 millones de personas más?. El reto no es fácil,
pero todos los países deben afrontarlo con innovaciones tecnológicas, mecanismos de
comercialización eficientes, reservas alimenticias y distribución justa y equitativa de los excedentes.

a tecnología propia, sin exclusión de las tecnologías


introducidas que deben ser validadas y adoptadas de acuerdo a las condiciones ambientales locales.

acompañados con el deterioro de los recursos naturales y la degradación ambiental.

sostenibilidad de la pequeña y gran agricultura, evaluando además del impacto biológico y físico, el
aspecto socioeconómico.

1.2 La Revolución verde. Logros e implicancias.

t-
mendeliana a la mejora genética de las plantas cultivadas, que se acompañada del uso de
agroquímicos (fertilizantes, pesticidas), riego y maquinaria agrícola.

maíz. La investigación fitogenética permitió incrementar significativamente la productividad,


mejorar la resistencia a las enfermedades; acortar el ciclo vegetativo, mejorar la adaptación y
reducir la altura de las plantas proclives al acame, cuando se usaban dosis altas de fertilizantes.

términos socioeconómicos, ha devenido en tema polémico y de amplio debate. A continuación se


señalan los logros y las implicancias que tuvo este proceso.

________________________________________________________________________________
* Profesor Asociado a D.E. de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional Agraria de la Selva – Tingo María
Curso: Fito mejoramiento Ciclo: I-2018 Profesor: Ing. M.Sc.Luis F. García Carrión*
____________________________________________________________________________________________________

Logros.

3,600 kg/há, en 1976. Con el arroz se lograron también resultados espectaculares en la producción
arrocera. En USA, el maíz híbrido que producía 1.0 tm/há en 1930 se elevó a 8.0 tm/há en 1980

Centros Internacionales financiados por la ONU, el Banco Mundial y países donantes. El CGIAR,
fue responsable del:

 Aumento por $ 50,000 millones dólares en la producción de arroz y trigo en la década de los ´60
 Distribución de más de 750 variedades de alto rendimiento: trigo, arroz, maíz, sorgo, mijo, papa,
yuca, frijol
 La formación de recursos humanos (aprox. 45,000 científicos) de los países en vías de desarrollo

 Conservación de aprox. 1 millón de accesiones de germoplasma vegetal


 A pesar del aumento demográfico y los conflictos bélicos, la R.V. disminuyó de 56% a 10% el
número de personas de los países en vías de desarrollo que consumían menos de 2,200 kcal/día
(aporte mínimo por persona)

Implicancias.

variedades mejoradas y cuyo alto costo los hacía inaccesibles a los pequeños agricultores.
como: bananos, camote, yuca,
ñame, fríjol de palo, etc.

la agrobiodiversidad provocando la erosión genética ( pérdida de genes valiosos para la mejora


genética de las plantas cultivadas)

enriqueció a agricultores pudientes de agricultura empresarial; así como, benefició a los


consumidores urbanos.
de mecanización agrícola devino en desempleo y subempleo en el ámbito rural.

agroecosistemas provocando la contaminación ambiental de suelos, aguas y aire, con repercusión en


la salud humana.

Indudablemente, la R.V., fue un adelanto de la ciencia agrícola pero que acarreó una serie de
problemas ambientales, de allí que debe usarse racionalmente de modo que contribuya a satisfacer
el hambre de la humanidad, la seguridad alimentaria y esperanza para las generaciones venideras.

________________________________________________________________________________
* Profesor Asociado a D.E. de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional Agraria de la Selva – Tingo María
Curso: Fito mejoramiento Ciclo: I-2018 Profesor: Ing. M.Sc.Luis F. García Carrión*
____________________________________________________________________________________________________

1.3 La nueva Revolución verde.

Debe ser consciente de:

eorientar la filosofía del mejoramiento genético dando más énfasis a la modificación de la


planta en vez del mejoramiento artificial del ambiente y ser accesible a los pequeños agricultores.

condiciones agroecológicas de los países, conservando y utilizando su diversidad biológica y


respetando su diversidad ecológica y cultural.

y fructificar en ambientes marginales (suelos ácidos, salinos; sujetos a sequías o inundaciones


prolongadas, temperaturas hipo e hiper normales, etc), resistentes a las plagas y enfermedades y con
cualidades nutritivas mejoradas (v.g. arroz con alto contenido de Fe y Beta caroteno)

genética convencional, respetando las normas de bioseguridad.

conservando la agrobiodiversidad, sin perjudicar el ambiente, contribuyendo a la sostenibilidad de


la seguridad alimentaria y mejora del nivel de vida del poblador rural.

1.4 Rol de la Biotecnología en la mejora genética vegetal

oso aliado del mejoramiento genético pues involucra varias


disciplinas de las ciencias biológicas: genética, bioquímica, microbiología, enzimología, entre otras.
debe contribuir al aumento de la productividad disminuyendo la dependencia de
insumos intensivos (uso de variedades que fabrican su propio fertilizante (plantas transgénicas)

pesticida (plantas transgénicas)


ar la calidad y disminuir las pérdidas de poscosecha. (uso de variedades de frutos con
mayor periodo de conservación (alimentos transgénicos)

(uso de variedades transgénicas)

________________________________________________________________________________
* Profesor Asociado a D.E. de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional Agraria de la Selva – Tingo María
Curso: Fito mejoramiento Ciclo: I-2018 Profesor: Ing. M.Sc.Luis F. García Carrión*
____________________________________________________________________________________________________

Capítulo 2.- BASES GENETICAS DEL FITOMEJORAMIENTO

2.1 Reproducción Sexual y Asexual. Gametogénesis. Doble Fecundación.

En general las formas de reproducción de las plantas cultivadas son 2: reproducción sexual y
reproducción asexual.

La reproducción sexual, es un sistema de multiplicación que se compone de una fase gametofítica o


haploide (n) y de una fase esporofitica o diploide (2n). La fusión de gametos de ambos sexos
determina la fecundación.

La gametogénesis, es un proceso fundamentalmente meiótico que implica además de la reducción


de los cromosomas a la mitad (en las células sexuales o gametos), los fenómenos de recombinación
genética y la segregación de genes que hace variables a los gametos llevan la información
hereditaria.

En las angiospermas, la gametogénesis toma el nombre de microsporogénesis (si el producto final


es la microspora o grano de polen) o megasporogénesis (si el producto final es la ovocélula). Los
gametos (grano de polen y ovocélula) de por sí variables, al combinarse al azar en una población,
generan variación genética en la progenie (descendencia) en especies de reproducción sexual. Esto
es bien aprovechado por los fitomejoradores para practicar la selección de plantas superiores y/o
élites.

La doble fecundación, es un fenómeno biológico que implica la doble fusión de sendos núcleos
espermáticos del grano de polen, uno (n) que se une con la ovocélula u oósfera (n) y dá origen al
embrión (2n) y el otro (n), que se une con los núcleos polares (n + n) y dá origen al endospermo
(3n)

Las plantas cultivadas de reproducción sexual pueden ser autógamas o álógamas. Esta distinción se
basa en los mecanísmos de polinización. No existe una autogamia ni alogamia absoluta.

Autogamia o autofecundación: cuando el mismo polen fecunda los mismos óvulos; no se recibe
polen de otra planta ( ejm: arroz, trigo, cebada, etc.). El caso extremo es la cleistogamia: en la que
la flor ni siquiera llega a abrirse.

Alogamia o fecundación cruzada: cuando la planta necesita polen de fuera para reproducirse
(ejm: maíz, cacao, papayo, etc.).

El sistema primitivo de reproducción en plantas superiores es, sin duda, la fecundación cruzada. Es
el sistema predominante en las plantas actuales: el 62% según un estudio realizado en unas 1500
especies, un 17% son autógamas y un 9% apomícticas. Del resto, las parcialmente alógamas fueron
el 10%, y el 2% compartieron sexualidad y asexualidad

________________________________________________________________________________
* Profesor Asociado a D.E. de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional Agraria de la Selva – Tingo María

Vous aimerez peut-être aussi