Vous êtes sur la page 1sur 18

L,\ ( l( )N I( ) ltll,\(ll( )N I)l'lt. Il UNDO (lON'l l:i\'l l'( )li¡\Nlr.o L-l- NA(lli\I I IN-l'( ) I) Ii l.

I IN-l'( ) I) Ii l.r\S S( X]llll)¡\l )[S INDUS' I R I.\1. l:S

irlcrrtlficrrtl.¡ c()n un par¿(lignti técnico-econ¿)mico, ciue implica un cicrto tipo de 2. La "primera Revolución Industrial":
orgitnizitct(in productiva y un tipo cleterminado de innr.¡vaci<jn tecllológica. La llri- el nacimiento de la industria moderna
¡¡cll sc ulrica histriricamente cntre las últin'ras décadas del siglo XMII y rnecliad<;s
rlcl siglo XIX, y se caracteriza por el nacimientr¡ del sistema cle fábrica, la mecaniz-n- A lo largo de la historia se han ido sucediendo diversas lormas de produccií;n
ciri¡ rlcl trabajo, cl uso de la energía del vapor y de la energía hidráulica, la utiliza- inclustrial, desde la industria artesanal -una ectividad en la que los productores
ci«'rn cleI carbón como insumo clave y la industria textil y la metalúrgica como utilizan herramientas manuales que exigen una alta dosis de habilidad- hasta el
secrores de punta. La segunda revolución industrial tuvo lugar entre las irltimas moderno sistema de fábrica, en el que la producción es llevada a cabo por medio
décadas del siglo Xrx y Ia Primera Guerra Mundial, y ruvo como rasgos esenciales de máquinas impulsadas por energía inanirnada.
el desarrt¡llo de nuevas formas de organización del trabajo y de la producción -el
taylorismo, el fordismo y la producción en serie-, el uso de nuevas fuentes de a) Las forunas tradicionales de producción industrinl
energía -la electricidad y el motor a explosión-, la difusión del uso del acero como
insumo clave y el desarrollo de nuevos sectores de punta: la siderurgia, la química Desde Enes de la Edad Media se expandió en Europa la industria artesanai
y la industria de bienes de capital y de maquinaria. La tercera revolución indus- urbana, que funcionaba en pequeños talleres, con una organización jerárquica ba-
trial, hoy en curso, se inició en la década de 1970, y es la etapa del posfordismo, de sada en el sistema de aprendizaje y fuertemente regulada por los gremios. A partir
la automarización y de la especialización flexible, del desarrollo de la energía nu- del siglo xrn fue desarrollándose paulatinamente una nueva forma de organización
clear pero también de nuevos sistemas de ahorro de energía en las fuentes tradi- conocida con el nombre de "industria a domicilio", cuya mayor difusión ruvo lu-
cionales, de la microelectrónica como factor clave y de la expansión de la informá- gar durante los siglos XVII yx\{I. Era un sistema descentralizado de producción,
tica, las comunicaciones, la biotecnologíay los nuevos materiales como las áreas en el que los trabajadores realizaban las tareas en sus hogares, con herramientas
más dinámicas. que en general cran de su pertenencia. Tlabajaban para un comerciante-empresa-
Más allá del concepto de revolución tecnológica, lo que le da un sesgo particu- rio, quien les encargaba los trabajos ). les suministraba la materia prima, y retiraba
lar a la primera Revolución Industrial es que fire el proceso a través del cual se dio lucgo lns piezas elaboradas, que eran vendidas en mercados no locales, ñropeos o
el paso de las sociedades agrícolas a las industriales y en el que por Primera vcz. se rultra¡narinos. Ll mayor parte de los trabajadores eran campesinos que realiza-
difundió el uso de la energía inanimada en rccmplazo de la humana y la anint',rl y lrr [»rn sus actividrrtlcs industrialcs cn los tiempos muertos que les dejaban las tareas
mecanización dcl trabajo (que dieron origen al sistema de fábricl), mientrrts tlue la r¡¡rícolas.
segunda y la tercera consdruyen momentos de acelcración de la innovación tlcntrtr Irsta forma cle organización de la producción presentaba algunas ventaias con
de la economía industrial, aunque la tercera pueda idcntificarse con cl nacirnicntrr rcspccto a la industria urbana. Se trataba de un sistema muy flexible, en el que la
de la socicdad posindustrial. ¡rroducción se regulaba de acuerdo con la demanda y en el que no existía una
Desde el punto de vista cronológico, la primera llevolución Industrial (a la quc obligación por parte del empresario de mantener un vínculo permanente con los
de aquí en más denominaremos "Revolución Industrial") se inició en Clran llreta- trabajadores. Los costos fijos eran mínimos y los salaiios, más bajos, dado que no
ña en la segunda mitad del siglo X\rIII, y de allí se fue difundiendo, con ritmos y sc aplicaban las regulaciones que establecían los gremios para la industria urbane.
características diversas, primero hacia el continente cüropeo y Estados Unidos, y Los trabajadores aceptaban recibir un pago menor porque para ellos se trataba de
más tarde hacia otras naciones. una actividad complementaria, pues su ocupación principal era la agriculrura. Ade-
Como ya hemos señalado, no tuvo lugar en forma abrupta. La mayor parte de más, a diferencia de la industria urbana, en la manufactura rural trabajaban tam-
los trabajos recientes insisten en acentuar la complejidad del proceso de industria- bién mujeres y niños, cuyas remuneraciones eran más bajas que las de los hombres
lización, advirtiendo que los cambios se produjeron de manera gradual y con Íher- adultos. En las zr,,nas agrícolas menos fértiles la industria a domicilio ofreció la
tes diferencias regionales. Aun en Gran Bretaña, la primera nación industrial, la posibilidad de mejorar los ingresos de los campesinos, puesto que a la producción
difusión de la industria moderna fue lenta y afectó en forma desigual a las diversas de la rierra sumaban las remuneraciones provenientes del trabajo industrial.
ramas de la actiüdad manufacturera y a las distintas áreas geográficas. El sistema de trabajo a domicilio se extendió fundamentalmente en la industria
Pero el hecho de que se haya tratado de un proceso gradual no invalida la textil, aunque también se utilizaba en otras ramas como la industria metalúrgica, la
existencia de la Revolución Industrial entendida como el punto de partida para el fabricación de vidrio y la de relojes. Se difundió por las distintas áreas de Europa,
nacimiento de un nuevo tipo de sociedad y por 1o tanto como uno de los grandes y en algunas regiones siguió teniendo un papel muy relevante hasta fines del siglo
hitos en la historia de la humanidad. xlx. Ello se debió a que o bien era más ventajoso que el sistema de fábrica o bien se
complementaba con é1. En realidad en diversas ramas de la actividad industrial
sigue utilizándose hoy en día, por ejemplo, en la confección textil de vestimenta o
en Ia industria del calzado.
l.t\ (IONI"O I{,\1¡\(l l ( )N I)Ir. t- ñ't LINI)O CION-l'li.I'l l)O It,\ N tr.o
t,lr. NA(lI&llE ll-l'O l)L t-.\S SOCll [ll),\ DIIS INI)LrS'T'RIAL IIS

A cr»nicnz-r.rs dc l¡ tlécrrtla dc 1970 cl historiador I''ranklin Menrlels (1972) elrr- niztci(¡n del trabajo y dicron nacimiento al sistcnra rle iilrrica, yr qtre el tamlño y
ltorti el concepto rle "¡rrotoindtrstrialización" para reférirse a lo qLre consideralra lir el costo de las rnaquinarias hací¿n im¡rosiblc quc fueran propiedrd de los tmliaja-
primera fase del des¿rrol]o inrlustrial cle F,uro¡ra, clracterizacll ¡ror la expansión dores y utiliz,adas por ellos en sus hogrres. Acletnás, cn el caso cle ser accionadas
deIsisterna de trabajo a clomicilio, fase a la cual llamaba tambiér.r "inclustrialización por energía hidráulica, rcquerírrn una localizacií¡n cspccífica, junto a un curso de
preinclustrial", para contra¡ronerla a la cle la l{evolución Industrial propian.rcnte rgua, y de rnecanismos a través de lr¡s cuales el movimiento fuera trasladado a la
dicha. El conccpto dc protoindustrialización generó extensos debates entre los rnáquina.
historiadores económicos. Mientras que algunos autores aceptan la visión de Men- F-n la sociedad preindustrial el srueso de la energía que se utilizaba provenía de
dels de la protoindustria comc¡ la primera fáse del proceso de industrialización, fi.rentes orgánicas. Era suministrada en su mayor parte por la ñrerza humana o
otros sostienen que no se trata de una etapa necesaria sino de una forma de pro- animal, complementada en algunos casos por la del viento o la del agua y por el
ducción que coexistió con otras en los siglos anteriores a la Revolución Industrial. calor proporcionado por la madera. Por ello los niveles de productividad que po-
Uno de los puntos más cuestionados es el de esrablecer por qué en algunas regio- dían consegrirse eran modestos, a pesar de los avances que se lograron con la
nes la protoindustria condujo al nacimiento de la industria fabril, mientras que en
división del trabajo o con la mejora de las herramientas y los artefactos mecánicr.»s
offas el proceso de industrialización quedó trunco. que se utilizaban en la producción.
Además de la pequeña industria artesanal urbana y de la industria a domicilio, Una de las innovaciones principales de la Revolución Industrial fue el acceso a
existió en la Europa moderna un tercer tipo de organización industrial, a la que nuevas ñrentes inorgánicas de energía calórica y mecánica, gracias a la paulatina
suele denominarse "protofábrica" (Pollard, l99l). En ella las actividades se lleva- difusión de la máquina de vapor y del uso del carbón mineral como combustible.
ban a cabo en forma centralizada y en unidades de dimensiones mayores, por razo-
La máquina de vapor, patentacla porJames Watt en 1769, permitió transformar la
nes económicas o técnicas o por la existencia de algún tipo de monopolio o de
energía térmica (calor) en energía cinérica (movimiento y trabajo), y la utilización
iniciativa de parte del Estado. Ejemplos del primer caso son los astilleros o la mi- del coque (un derivado del carbón de piedra) incrementó sensiblemente la oferta
nería; del segundo, las manufacruras reales en Francia.
de energía. La máquina de Watt fue perfeccionada a lo largo del siglo xIX, y ello
permitió que pudiera utilizarse para impulsar medios {e transporte. A partir de la
b) La industriafabril década de 1820 se construyeron los primeros ferrocarriles v barcos de vapor, que
revolucionaron las comunicaciones.
Ccn la Revolución Industrial nació el sistema de fábrica, que se identifica con De todos modos, la difusión del uso de la energía dei vapor fue lenta y amplios
la mecanización de la producción (producción con máquinas), el uso de energía
sectores de Ia economía no se vieron afectados por los cambios antes de mediados
inanimada en reemplazo de la energra humana o animal y la presencia de trabaja-
del siglo XIX. La energía hidráulica siguió utilizándose durante todo el siglo XIx,
dores asalariados sometidos a un régimen de estricta disciplina.
sobre todo en aquellos países o regiones en los que no había carbón o erá muy
No es sencillo encontrar una definición adecuada del término 'rnáquina'. Un escaso y caro, y donde en cambio abundaban los cursos de agua -como Suiza o el
primer paso es diferenciar una máquina de una herramienta. 'llnto una máquinl nordeste de Estados Unidos*. Thmbién en este campo la tecnología se fue perfec-
como una herramienta permiten economizar trabajo manual, pues potencian la
cionando, sobre todo gracias a la invención de la rurbina en Ia década de 1830, que
actividad humana. Sin embargo, uno de los rasgos que distingue Ias herramientas
permitió reemplazar la rueda y aprovechar mucho más eficientemente la fuerza
de las máquinas es que las primeras son instrumentos en manos del trabajador y
del ag¡ua.
requieren una habilidad específica sin la cual no puecle llevarse a cabr.¡ el proccso
El uso de fuentes de energía inanimada tuvo como principal consecuencia au-
de producción. Hay herramientas sencillas, como el martillo, y otras más comple-
mentos de la productividad hasta entonces insospechados. Las innovaciones que
jas, como el tela¡ y no siempre es fácil trazar la línea divisoria entre una herra-
se introdujeron desde las últimas décadas del siglo XIx -la electricidad y el motor a
mienta compleja y una máquina sencilla. Pero siempre que se utilizan herramien-
explosión- no hicieron más que reforzar esta tendencia, multiplicando la olerta de
tas, el hombre o la mujer que las maneja emplea sus conocimientos, su firerza y su
bienes y servicios. La productividad creció no sólo gracias a la utilización de má-
habilidad para producir bienes (Mantoux, l9ó2).
quinas y al uso de nuevas ftrentes de energía; 1o hizo también como producto de las
En el caso de las máquinas, en cambio, estamos frente a arrelactos que dispo-
nuevas formas de organización del trabajo que acompañaron el sistema de fábrica
nen de mecanismos que reemplazan a la habilidad humana. Las máquinas pueden
y del nuevo tipo de empresa que iba surgiendo.
ser impulsadas por energía animada (hombres o animales) o inanimada (hidráuli-
Con la tábrica se produjo en primer lugar una intensificación de la actiüdad labo-
ca, círlica, del vapo¡ eléctrica, motores a explosión, atómica).
ral. A di[erencia de la industria a domicilio, en la que los trabajadores decidían libre-
l)e to<los modos, cl rasgo dominante de la industria ¡nodcrna fue la difusión cle
mente cuándo y cuánto trabajar, la fábrica eÁga a los obrerr.¡s un horario estricto y
lrrs rniÍr¡uinas accionrrl'¡s gxrr cncr¡1ía inanirnada -prirncro cnergía hidráulica, más
una actividad constante. El trabajo humano debió adaptarse al ritmo impuesto por las
trrrrlc t:ttcrgí:t tle l vrt¡ror t¡trc olrli¡¡ltrt»n il sustituir lrts frrrrnas tr¡rlicionalcs rle or¡4,.r-
nlír¡uinrrs. Los trallajadorcs tlctricr«»r acosturnl)r¿rsc a una ¡lrccisirin y una asitluitlatl
lx
i

I
-11ñl
L,\ (l( )N Ii( ) li i\ l,\(l I ( )N I)1:1.,\1 LINIX ) C( ) N-l P() Itl\l \- l ( ) LL N'\(ll,\lll:N.l'O I)lr. l-.\S S(XllII)AI)liS INDUS'f Rt¡\t.tiS 7i

rlcscgn<rcicl¡s con .rnte riori(larl, y debieron rnodific¡r profinr(liullente sus há[)itos lil- reemplazando la habilidacl cle los trabrjrclorcs. Iillo permitiír incrementar la con-
lx-,r.¡lcs. Antes dcl advcninricntr.¡ dcl sistema de fábrica el trabirj<; cra r)ruy irrcgular y rrataci(in de personal no califlcado que se especializaba en actividades rutinarias,
cn gcneral se combinaban rromentos de trabajo intenso con la ocir>sitlrtl. llastu l¡s como el sinrple control dc la máquina. En segundo lugar, nruchas tareas dejaron de
¡rrimeras décadas del siglo XL\ el añ«; lab«rral estaba salpicarlo <lc fiestas y fcrias, quc rcquerir nr¡ s<ilo habiliclad sino rarnbién fuerza, lacilitando la contratación de mu-
eran rigurosamente respetad¿s por los trabajadores. jcres y niños cuyrs salarios erirn mucho menores y se sometían a la disciplina cor-r
Un aspecto central de la producción "preindustrial" era t¡uc cl c«rnocinriclrttr rnás facilidad que los hombres adultos.
tecnológico tomaba la forma de oficios calificados, y c¡uie ncs poscían cl oflcio corr- Iin rcalidacl la división del trabajo en las lábricas no implicaba necesariamente
trolaban los procesos de producción. La nueva disciplina no cra fiicilrncntc accl)tx- la pérclida de la calificación, y en la mayor parre de los sectores de la industria los
da por los trabajadores adultos, acostumbrados a sistcrnas mrís flcxiblcs cn krs t¡uc trabajadores de ofrcio siguieron teniendo un papel significativo por lo menos hasta
el ritmo de trabajo era más relajado. Ello explica en partc r¡uc en Ia l{cv«¡luci«in fincs rlel siglo xtx. Siguieron diferenciándose las rareas entre trabajadores califica-
Industrial se haya recurrido al empleo de mujeres y niños. rlos y pcrncs, y las máquinas generaron también un nuevo tipo de obrero especia-
Los nuevos empresarios lucharon por modificar k>s vicjos sistcnras rlc trabrrjo liz.ad,: el de los mecánicos responsables de su mantenimiento y reparación. [,n
mediante el control de los obreros, y algunos establccicron una n()nnativx nluy prlalrras de Benjamín coriat (1982): "Ni la máquina ni el trabajo de las mujercs y
ríg¡da.La entrada de Ios operarios a la fábrica, sus comiclas, su srli(L¡, tcníln Irrgrrr' l,s niñ«.¡s podrán suplirlo todo. Y el oficio sigue siendo un paso obligado para
a una hora fija, pautada por el toc¡ue de una campani¡ o rulll sircrtr. I,lll cl irrtcrior', r¡ruchrs tarcas".
cada uno tenía un puesto dcterminado y una tarca cstrictilnlcnt.e tlclin¡itrrlir. l)c
bían trabajar regularmente y sin detenersc, bajo la n¡irarla tlcl (::l[)ataz,.
La jornada laboral er,l no sólo muy intcnsil sino tul¡rlritin rrruy cxtcnsa. A co. .1. Los primeros procesos históricos de industrialización
mienzos del siglo XlX cn cl promctlio tlc krs cstl¡[rlt:r:irrricrrtos irlt'anzirl¡¿r y solrrc¡xr,
saba las catorce horas di¡rias. [)ara disci¡rlinrtr l¡ lt¡s trrrlrajirtkrrcs los crn¡rrcsrrrios I)csrlc cl si¡¡lo xvrrr !,uropa occidental se transformó en la cuna de la indus-
reiurrían mayoritariamentc a los casti[los y, crr rurrclur rrrc¡ror rrrctlitla,,, 1,,, ¡rr,, tril rnr<lcrnir. La clitusión dc la Revolución Industrial afectó a las distintas na-
mios a quienes cumplían satis[actoriarncntc con las cxigencirs (l)oll;rrrl, I9ó.5). Los cioncs y rc¡¡ioncs cr¡n ritnros diversos. Los países continentales que primero
castigos más difundidos eran cl despido y hs tuult'.ts, r¡trc solírrrr scr nnry clcv:rtlrrs y trrrrrsitrr.n cl c:rnlint¡ rlc la industrialización fueron Bélgica, Francia, Suiza y
no g¡uardaban propÜrción con las faltas. Alcnlirnil. Lrr inrlr¡stril rrlorlerna ftre después extendiéndose hacia los países es-
Una segunda característica de las fábricas, adernás dc [a rlisci¡rlina, fue ln irrtcn, cr¡nrlinlvos y los 1laíses de l')uropa del sur y del este, incluyendo Rusia. para
sificación de la dir,isión del trabajo. Se trata de una innovaci(xr organizativa, t¡trc llncs tlcl si¡¡lo XIX l,¿ industrialización era un proceso en marcha en la mayor
no necesariamente estuvr¡ vinculada a la difusión de l;rs rnárlrinas, [)ero quc pe rrni-
¡rrrrtc tlcl tcrritr¡rio europeo. Fuera de Europa, el único país que se industrializó
tió grandes aumentos de la productividad mediante la reorganización de la activi- tclnl)rarrlnre ntc firc llstados unidos, donde el proceso se inició ya en las prime-
dad laboral. r:ts tlúcarlrts tlcl siglo Xlx.
Enla lnautigación ¡obre la nataraleza y tnusas de la riqueza de las naciones, publica-
da en 1776, Adam Smith (1958 [177ó]) consideró la división dei trabajo como t) [,a Reaoht,ciún lntlustriol en Gran Bretaña
"causa principal de la expansión de su eficiencia". En su famoso ejemplo sobre una
manufactura de alfileres comparaba la cantidad de piezas que podía confeccionar Irl cstrr«li. tlc cstc tcrna sucle iniciarse con una pregunta: ¿qué factores explican
por día una empresa que aplicara métodos tradicionalcs y la que podía fabricar r¡uc (iran IJrctlira l.raya sido la "primera nación industrial"? ¿Por qué ella y no
otra que utilizara la división del trabajo. En su cálculo indicaba que empleando otros países que en el siglo xvIII le disputaban la primacía comercial y económica,
diez obreros una fábrica sin división del trabajo podía producir como máximo como l'lolanda y lirancia?
doscientos alfileres por día, mienrras que una que urilizara la di'isión del trabajo
podía llegar a fabricar cuarenta y ocho mil. Smirh señalaba que la mayor producti- L.t l:coNol,ria BRt't'ÁNICA DURA,NTE EL srcI-o x\4rr
vidad derivaba de tres factores: la mayor destreza de cada obrero en particular, el
ahorro de tiempo que comúnmente se pierde al pasar de una ocupación a otra y la Buena parte de las razones que pueden aducirse para explicar las ventajas britá-
invención de máquinas que facilitan y abrevian el trabajo, capacitando a un hom- nicas eran comunes a varios países europeos. Pero más allá de ello, ciertas condi-
bre para hacer la lal¡or de muchos. ciones específicas de Gran Bretaña y la combinación de todas ellas dieron como
con la difusión dei sisrema de fál¡rica y el empleo creciente de maquinarias la resultad<¡ la primera Revolución Industrial. Debe destacarse en primer lugar quc
división del trabajo se intensificó. La inrroducción de las máquinas ruvo varias este país contaba con una dotación de factores altamente favorable, y que la Revo-
consecuencias. En primer lugar, muchas tareas se simplificaron, dado que fueron lución Industrial ruvo lugar en el marco de una expansión secular.
L.\ ( l( )N I' ( ) R¡ l,\(ll ( )N )f.1.
f ivl LiNll( ) (l( )N't L.II P( )I{,\N I( ) EL NA(llNl ttrN'11 ) I)l:. I-¡\S SO(ll Il)AI)t;.S I NI )[rS' t'R.ti\t.t..S

I)csdc flnes clcl siglo XVll l'.r pobl:rcirir-l conrenzri e aurnentlr a r¡n ritrno acelera- Ill tles¡rrt>llo tlc estc proccso fuc lento c irregular, :rf'cctancio más a unrs rcgi,r-
clo, nruysuperior rl de k¡s paíscs (lc Iiuropa occiclentrtl: dc mcnos dc scis milltrnes nes que:l otras, y aun en las árels nrás atlelantarl.ts su rrdo¡rcitilt por p¡rte dc los
alreclcdor de 171¡0 pasti a casi nueve rnilltincs cn 1800. Irl crecin.riento clernogrrifico agricultorcs no fire ur-ril'rrrmc. l',lo to<los los suclos crln ílptos para Ios nuev6s c¡1,
ruvo com() causa inmediata principal el aumento de la f'ecundidad y, cn menc,r tivos, pero la diftrsión de las innor,¿rciones se veír tamlrién trab:rda 1»r Irr falta dc
nredida, ei descenso de la mortaliclad. El incremento de la fccuntlidad fue a su ycz clpitales, la clispersií;n de las ¡rarccl:rs y la resistenci'r dc los canr¡resinos a las nue-
consecuencir del crecirniento de la nupciaiidad y de la reducción de la edad del vas prácticas.
matrimr,rnio, lavorecidr¡s por la expansión económica. rln el caso inglés, las innovaciones en las técnicas agríc,las ñrer.n acr-rmprña-
Iin los siglos precedentes todo aumento de Ia población generaba a la larga un das por modificaciones en los sisrcnras rlc propiethrl. A principios del siglo xvltt
aumento de los precios de k¡s alimentos, a medida quc la capacidad productiva rlc a¡rroximadamentc la mitad dc los carn¡rr>s cn produccirin eran explotados con el
la economía llegaba a sus límites. Cuando el crecimiento dcmográfico su¡rcrrrbr sistcma rlc campos abiertos, dc <¡riscn rnedicval. Los cultivos se llevaban a cabr en
esa capaciclad, el precio de los alimentos se elevaba. Con ello se ¡¡cncraln uu rlcs- franjas rliscontinuas, y los crmpesinos tcnían dcrech«rs de pasrura, de recolecciírn
equilibrio que «lesembocaba en un aumento de la mortalidacl, una rc«lucciírn tlc la tlc lcñr y dc c.trz.tr en Ias ticrras c«rmunllcs incultrs.
fecundidad y el posterior descenso de la población. Por csta r:rz.ón, los econornis- l,a <lcsr¡lrricirin tlc krs ciml)os ahicrtos sc rlir¡ como consecuencia de las leyes
tas ingleses que escribieron a fines del siglo XL¡III -como Adam Smith r¡ Rr¡bcrt rlc ccrcarnicnt<>s (Enrhtsure /lrt.r),<1uc hrlrí:rn c.rncnz.rrlr¡ en el siglo K!¡I, pero que
Malthus- veían el crecimiento demográfico de fincs dcl siglo xvIII como un pro- sc rnultiplicaron en l:t sc¡¡urrrla rnit:rrl tlcl xVtll. Iista[tlccían la obligatoriedad de
ceso que terminaría en un desastre o en una contracci(in cconómica. cercar ticrras, que podírn scr tlc cultivo, dc ¡rastoreo o incultas. Las antiguas par-
l-stas previsiones no se cumplieron, ya que estaba desapareciendo la corrcll- celas alargadas, distribuichs cntre las ticrres de cultivo, eran reemplazadas por nuevas
ción positiva entre tasa de crecimiento de la población y tasa de cambio de los parcclas cn las que los propietarios tcníiln concentrada la supcrficie de tierra qnc
precios de los alimentos, gracias al incremento de la producción y de la prodtrcti- antes tenían repartida.
vidad de la agricultura, originada en la introducción de mejoras en las técnicas de El resultado de los cercamicnros firc qne,na proporción mqy alta de los pequeños
cultivo durante los siglos X\rII y X\|III. El incremento de la producción agrícola propietarios se vio obligada a vender sus tierras, que frreron cornpratlas por gran,
permitió no sólo que la población creciera a un ritrno acelerado sino también t¡ue des propietarios locales o inversores provenienres de orras áreas. Thmbién se üeron
una proporción creciente de ella pudiera trabajar en actividades no agrícolas, con fuertemente perjudicados los campesinos sin tierras que ocupaban derras comunales,
lr.¡ cual se incrementó la oferta de mano de obra para la industria y los servicios. v en general todos los campesinos que perdieron la posibilidad de utilizar esas tlerras
Diversos autores han sostenido que la Revolución Industrial no hubiera sido para el pastoreo. Los campesinos expuisados de sus tierras se transformaron en su
posible sin una precedente "revolución agrícola" (Bairoch, 1979), pero este con- mayoria en jornaleros o arrendatarios con contrxtos de corto plazo.
cepto ha sido muy cuestionado yreemplazado por la expresión "nueva agriculru- con los cercamienros se incrementó ia cantidad de tierra cultivada y creció la
ra" (Mo§r, 1993), que enfatiza la gradualidad de la difusión de las innovaciones. producción agraria, pero la concentración de la propiedad generó una mayor des-
El proceso se inició en los Países Bajos a fines de la Edad Media y los cambios se igualdad social, a favor de los nuevos propietarios y en tletrimento dc los cam¡resinos.
fueron incorporando, lentamente, en Inglaterra y la Europa continental. En forma paralela a los cambios en la agriculnrra, la actividad industrial ruvo en
La agricultura tradicional tenía una serie de rasgos que dificultaban los incre- Gran Bretaña un crecimiento sostenido rr lo largo del siglo XVIII, pero con un
mentos en la procluctividad. El sistema de rotación que se utilizaba desde la Edad modelo muy irregular tanto en términos regionales como scctoriales. La produc-
Media dejaba en cada estación un tercio de la tierra en barbecho. Como los rendi- ción tenía lugar a través de distintas formas organizativas, coexistiendo la produc-
mientos eran bajos, la cantidad de animales a los que se podía alimentar era redu- ción artesanal, el sistema de trabajo a domicilio y la manufacrura centralizada.
cida, lo cual redundaba a su vez en la escasez de alronos, circunstancia que impedía Gran parte del avance industrial consistió en la expansión de las industrias artesa-
un uso más intensivo del suelo. La nueva agriculrura consistió en la combinación nales a través del sistema de industria a domicilio.
de tres elementos que se reforz-aron muruárnente: la introducción de nuevos culti- A lo largo del siglo XWII la conformación de un mercado interno en Gran
vos, la alimentación de la ganaclcría en establos y la supresión del barbecho. Bretaña se vio favorecida por el crecinriento de la población, por la ausencia de
EI resultado fue que Lrs campesinos pudieron tener más ganado y además me- lronteras aclurneras internas y de cargas feudales, y por las dimensiones y la tc,pr-
jor alimentado, aumentando así el surninistro dc productos animales. De animalcs grafia cle su tcrritorio. ustas condiciones eran complementadas por el sistema de
mejor alimentados se obtenía más abono, lo que contribuía a aumentar la produc- transportes y comunicaciones. Desde mediados del siglo X\rII se habían desdnad<r
ción de cereales. En los sistemas de rotación se altcrnaron lr¡s cereales con nucvos ftrcrtcs inversiones públicasyprivadas a la extensión del sistema fluüal (a través dc
cultivos de forrajes, muchos cle los cuales servían para fijar el nitrrigcr.ro y para lr construccirin de canales) y a la construcción de nuevos puentes y carreteras. Estc
acabar con los ciclos de plagas y enfermedades de hs plantas. 'Ibdo ello llevó a la proceso se aceleró en el siglo siguiente, lo que contribuyó a que los transportes
supresión del barbecho, hecho que incrementó la superficie de tierra cultivablc. Fueran relativamente fáciles y baratos.
ü

I
i
¡ L,\ (i()Nl( )RM¡\CI( )N Dlr.I- ñ{ LrNI.)( ) (l( )N'l I,.,\i l)( )ttr\NI,.( ) lrl. N.\(.1,\l l lrN't O I )li l-¡\S SO(ll trl)¡\ l)l:S INI)Lr.S'l'ltl,\l.lls

La pr;blacirin rural estal)á en Gran Ilrct¡ña rriis intc¡lmrl:r :rl nlcrc;rrlr¡ qtrc lr tlcl s'¿nos habilidc)soso por tócnic«¡s sin lrrrnracirir-r cienúfica r.¡ ¡-rniversitaria. Dr¡s sec-
continente, v gastaba nttÍs en productos nranufactrrrrrlos. l)crt¡ cl irrcrcrnclttr¡ rlc llr tores experimentaron los primcros camlrios revoluci«rnarios en la tecnología y la
clcmanda interna se debió sr¡bre todo a las nccesirl:rrlcs y ¡lrLrtns tlc r:onsrrr¡ro rlc orgtniz ción ecr.¡nómica: la inclustria del algodón y la del hierrr¡. L¿ primera pas<i,
sectores urbanos, en especial las clases mcdias, cstirntrllrrlrrs ¡urr los c:rrulrir¡s crr l:rs cn pocas décadas, de tener un papel insignificante a ser la principal actividad ma-
modas y por e[ desarrollo del comercio internacional. nufacturera, y fue el primer sector que utilizó máquinas en gran escala.
Además del mercado interno, Gran IJretaña c«rnt¡[¡rl corr lu vc:rrtujrr rlc ¡rotlcr Cr;m<; afirma Landes (1979), para que tuviera lugar la Revolución.Industrial
acceder a un amplio mercado externo. Desde cl siglo XVI hrrlríl itlo rlt,srtrrollirntkr tlclrían conjugarse diversos factores. Por un lado, eran necesarias máquinas que no
su flota hasta llegar a ser la principal potencia marítinra rrrrrrrrlirll crr e I si¡1lo XVilt. s<'rlo sustituyeran el trabaio manual sino que impusieran la concentración de Ia
Poseía importantes teritorios coloniales, sobre todo lus trccc cok»ri:rs rlc Anrtlr'it.rr lrroduccicin cn las fábricas. Por el otro, era necesaria una gran industria que pro-
del Norte, pero además de ello tenía relaciones comcrcirrlcs, ¡¡ra<:irrs :r ll cxtt.¡rsirirr tlujese una rnercancía sujeta a una demanda amplia y elástica, en la cual la mecani-
de su poderío naval y a su política exterio¡ con las cokrni.¡s t:s¡rlñolus y zrrcitin tlc cualquieri de sus procesos de manufactura creara fuertes tensiones en
lx)rrrrgu(,
sas en América y con otras áreas de ultramar. Ios otros y en Ia que cl efecto de las mejoras introducidas repercutiese en toda la
Desde el siglo xVI el Estado había sustentado, rne«lilrrtc su ¡rolítit':r cxt(,n()r', l:r cco¡lor¡líit.
expansión económica y comercial. De su partici¡r¡cirilr crr lrrs ¡¡rrr:rrts ( irnn lllr,trr Iistts circunstancias se dieron en la industria del algodón, que presentaba una
ña había obtenido territorios coloniales y traturlos tlc cr¡rncrcio ¡rrcli'rcnr.i:rlt's. l,rrs scrir: rlc vcntrias con respecto a la de la lana: se prestaba mejor a la mecanización -
actas de navegación del sigo x\¡II, que esta[rlccicrr¡¡r ¡rrivilr:¡¡ios Jr:rr:r los lr;utrs l)or su t¡layor resistcncia-, tenía un mercado de consumo más amplio, y la elastir:r-
ingleses en el comercio de ultramar, habítn scrvitlt¡ l)rrr:r J)r( )l(:lf'r r¡ l;r lL rt;r lrr.ir;irr i tl¡rl tlc la r¡fcrta t.lc matcria prima era mayor.
ca y para debilitar el poderío navaI holantlós. [,«rs inventos dieron lugar a una secuencia de desafíos y respuestas en la que la
Las características de la sociedarl britiírricrr rlcl si11k, \VIll, r¡rt,nr¡s r í¡iirlrr r¡rrt' lu acelcracií¡n de una fase del proceso de industrialización llevaba a la necesidarl rle
de la mayoría de los países clcl contincntrl, trrrrrlrrtirr l:rvort,t'ir,ron t,l ¡rrrrt.t.so tlt, innovrr en las otras fases. El usr¡ de la lanzadera volante en los telares desclc h
industrialización. Algunds aut()rcs h:rrr rlcsrutr¡rlo t¡rrt,sl rlistrrrllr,í,r ¡r,r.,,,,,,,,^ clécada de l7l0 incrementó la productividad de la industria del tejido y gerrcr<i un
traordinaria sensibiliclad a las o¡rorttrnirl,rrlcs ¡rct rrniarirrs, ¡rol rrrr:r 1,,¡1rtrrrr,r, i,irr ,lt: fuerte aumento de la demanda de hilados. La respuesta fue la invencirin rlc krs
las innovaciones y dc la llúst¡uc<la tlc rir¡rrt'z;r cr¡nrr¡ nrorl, rk, virl;r, l,r rrnslot.r:rt.i:r primeros modelos de hiladoras mecánicas, entre los que se destacó la jcnny, ¡lrrrcn-
inglesa tenía rasgos peculirrcs; cn¡ hulrittrrrl rlrrc krs hijos rrrcrrort,s rlr, l:rs l:rnrili:rs tada en 1770. Se difundió rápidamente porque, entre otras cosas, era una nríquinrr
nobles se dedicaran a activitlltlcs urct'cilntil(!sJ y los rrolrlcs ¡rrr¡rit,lrrrios tk'tit:rrls económica y simple, y sus dimensiones reducidas permitían instalarla tanto cn
eran proclives a las innovaciones cn lrt ¡rrotlut'r'irin rl¡Í('()ll¡ y u irrvr,rtir (,r't otros fábricas como en los domicilios de los trabajadores.
negocios. Esta circunstancia contribuírr rt lc¡litirrrur t'l torrrt,r'r'io y Iu lrrisr¡rrt:rlir rlc El invento que transformó más radicalmente la industria algodonera fue la hi-
ganancias. En general las barrcras a la ¡rlovilirlutl sot'iul crrrrr rrris lr:rj:rs t¡rrc c¡ cl ladora hidráulica, patentada por Richard Arkrwight en 1769. A diferencia de la
continente, y la distribución cle la renta, tnris ct¡rritrrlivl, r'rrlrrrrstunt.irr r¡rrt: irrlluía jenny, se trataba de una máquina destinada desde el principio a las fábricas; fue
en las pautas de consumc¡ y creabrr ct¡ntlicioncs firvr¡rrrlrlcs ¡ruru lrr accionada en los primeros dempos por energra hidráulica, y en I 785 se la usó por
¡rro,lirt:t:irin rlc
bienes de consumo masivo. Asimistno, fhvorccírr lrr vr,rsirt ilit l:rr I y cl rrrovirnicnte tlc primera vez con máquinas a vapor.
las personas hacia nucvas ocupaci«rncs. Las nuevas máquinas frreron constantemente modificadas y mejoradas, y gra-
cias a la mecanización la producción de hilados creció en forma notal¡le, lo que
EL pRocESo DE CAMBI() I-ECN()r.()(;t(t() llevó a que las importaciones de algodón se mukiplicaran por ocho entre 1780 y
1800. La mecanización del tejido fue más tardía. EI primer telar mecánico fue
Desde el punto de vista tecnológico, lir l{cvoltrt'irin lrrtltrstrial r:orrsistiri e n una inventado en 1787, pero se difundió muy gradualmente, y recién a partir de la
fuerte aceleración del proceso de innovaci<in qrrc sr, lrrrlríl inir:irrlo cn [,,trro¡rr des- década de 1820 comenzó a urilizarse en gran escala.
de la Edad Media. Se coml¡inaron dos factorcs: k¡s invcntr»s y lrr irriciltiva dc los El sistema de fábrica no suplantó rápidamente a la industria doméstica, con la
empresarios para adoptarlos. En la Gran llretaira tlcl siglo XVIf I lrr activitl¡rl invcn- cual convivió por mucho tiempo. En el tejido el aumento de la producción prove-
tiva se desarrolló mucho más que en cualquicra tlc los nía sobre todo del trabajo a domicilio: los trabajadores preferían este sistema a la
¡lríscs rlcl conrincntc curo-
peo' En ella se patentaron la mayor parte de las rnát¡uinas r¡trc rcvolucionirron la fábrica, y los empresarios eran reacios a incrementar su inversión en capital fijo.
industria y más tarde los transportes, y la historia rle la l{cvr¡lr¡cirin Industrial es en La mecanización de la industria algodonera cerncluyó recién hacia 1850.
parte la de los hombres responsables de esos inventos. En los primeros tiempos de la Revolución Industrial el sector metalúrgico tuvo
No hubo en esta época una conexión estrecha cntre desarrr-¡lkr científico y cle- un crecimiento mucho menor que el del algodón, pero su peso fue decisivo porque
sarrollo tecnológico, y gran parte de los inventos firerr¡n llevados a cabo por arte- la creciente oferta de metal barato facilitó la mecanización de las otras industrias,
l.A (:( )Nll( )R¡/I,\(il()N I)1,.1. Il UNI )( ) ( t( )N I I,.,\,1 t,( )Iir\Nti( ) il. NA(llNlllr.N l'() I)fr. Lr\S SOClliD;\l)llS INDLJS'['RI/\t.t,:S l.i I

la rlihrsirin rlc lrr rnát¡uina ¡ vrlpol'v l:t [¡'iutsfi¡nlracirirr rlc lr¡s rncriios (lc translx)rte. stts,c()lllo cn cl casr¡ rle la rnrTtlcr¡. Las nriiquirr:rs pudicron firncioltlr nrrís r:ípido
I)esrle ¡rrincipir.¡s tle l siglr) XVlll fircron intrr¡clr¡ciónrkrsc illllx)rtantcs innr¡ytcioncs v por ttt:ís ticntpo, nrLrltiplicánrkrsc nruchas vcces la cantidatl tle trabrrjo rcrliz¿rla
tecl'roltigic:rs en la nretrlurgia tlcl hicrro, quc pernritieron olrtener un ¡rrotlucto ¡;or crda trabaj,rdor.
rnás resistelltc y miis barato.'liadici<-ln:rlmcntc l)ar:l la furndición clel hierro sc usa- I-l carbón ru\¡o una imlx)rtancia decisiva en la Revolucií;n ]ndustrial inglesa,
ban la nradera y cl carbírn veget:rl, lrasta tlue comcnz.ti a utilizarse con éxito un pucsto que sc lo utilizi-r como cornbustiblc en las rnáquinas clc vapor y como fucntc
nuevo combustible, el c()que, un derivado del carbírn de piedra o hulla. de cait-,r y de translrrrmaciones químicas en la industria del hierro. La dotaciírn cle
La utilización del coque fue fundamental para el desarrollo de la industria me- recursos narurales cum¡rlió un papel rclevante en los primeros tiempos dc la in-
talúrgica por diversas razones. En primer lugar, porque la disponibilidad de hulla dustrialización, pues Gran lJretaña contaba cr¡n abundantes yacimientos de car-
era mucho mayor que la de madcra, que estab¿ empezando a convertirse en un bón y de hierro que le otorgaron frrertes ventajas compararivas.
recurso escaso y cadlvez más caro. [,n segundo término, el coque genera una Aunque en el largo plazo se trataba de un bien no renovable; los vacimientos
cantidad de energía superior a la del carbón de leña, lo cual facilita el proceso de de carbón eran tan ricr¡s en mineral que la demanda resultó pequeña en compa-
fusión del mineral. Por último, la difusión del uso del coque exigió y estimuló el ración con las reservas disponibles. Es paradójico que la utilización de un recur,
uso de hornos de fundición c^átvez mayores, lo cual redundó en economías de so no renovable -el carbón de piedra- permitiera a la industria liberarse de los
escala que permitieron abaratar los costos. límites de un recurso renovable -la madera-, aunque por cierto renovable a un
Otras dos innovaciones clave en la metalurgia del hierro, concretadas a fines ritmo muy lento.
del siglo x\rIII, fueron el pudelado (que permitió eliminar las impurezas de car* El impacto del uso del carbón fue muy amplio. Al ser un producto con costos
bono) y el laminatJo, que hizo posible producir en forma más rápida y en grandes de transporte elevados, se generó una ñrerre presión para el mejoramiento de las
cantidades, y obtener una serie de fonnas estandarizadas (vigas, barras, rieles) comunicaciones. La demanda de carbón estuvo en la base de la extensión de la red
que se utiliz.aron en la industria, la construcción y eI lransporte. De acuerdo con de canales desde la dócada de 1760, en la que fue el principal producto rransporra-
los cálculos de Paul Briroch (1997), la producción de hicrro se multiplicó por do. Más adelante el carbón cumplió un papel decisivo en el desarrollo de nuevos
cien entre 1760 y 1850. Gracias al abaratamiento dcl prccio, su consumo sc in- medi<.¡s de transporte. Los primeros ferrocarriles fueron construidos desde princi-
crementé significativamente, destinándose en parte a l;r [al¡ricacirin rlc maquina- pios dcl siglo xL\ para acarrear el carbón, y gracias a las mejoras que se introduje-
ria a¡1rícola e industrial. Desde las primeras décadas dcl siglo XIX sc fr¡c anr¡rliun rr-,n en cllos fue posiblc dcsdc 1810 inaug'urar las primeras líneas ferroviarias para
do su uso en la construcción y fue esencial para el desarrollo rlc krs ntrcvos sistr: tríl¡tsl){)t tc tlc c':trg;rs y rlc ¡rasrrjcr.s.
mas de transporte. Atlcrr¿is rlc l:rs innr¡vacioncs tecnolírgicas, el proceso de indusrrialización re-
Las primeras fábricas gue nacieron a fines dcl siglo XVtlt 1t.,rra l:r prorluccirirr «lc t¡rrcrí:r t:nr¡rrcsir rios rlisprrcstos a adoptarlas r.' a introducir nuevas formas de organi-
hilado de algoclón utilizaron la encrgía hidráulica, y ésta sigui<i tcnicnd«r Ix)r rnu- z.¡cirrr tlcl trllrujo. I'.n cstc clrn¡ro la Rcvolución Industrial inglesa contó con un
cho tiempo un rol primordial en la producción manufácturera, no sókr en Ingl..rtc- scctor crnl)rcsurinl tlis¡rucsto a nrotr¡riz.ar los cambios y a correr los riesgos que
rra sino en todos los países industrializ.ados. cllos cottr¡rortltl»trt (rttrrrr¡ttc al¡¡rrros irutores sostienen que esos riesgos no era¡1 tan
La otra gran Fuente de energía de la Revr¡lución Industrial fue el vapor, quc altos cr¡rno sucle suponcrsc).
se utilizó tanto para la producción industrial como para impulsar los nuevos c.rno la mayor partc dc l<.¡s tcmas vinculados a la Revolución Industrial, el de
medios de transporte: los ferrocarriies y los barcos. Las primeras máquinas a la acción cmprcsarial también ha sid<¡ protirsarnenre discutido. Algunos historia-
vapor comenz-aron a emplearse dcsde principios del siglo XVIII en Ia minería, dores ofrecen una visi<in "heroica" de los emprcsarios ingleses de la primera Revo-
para bombear el agua de Ias galerías. La máquina Watt, que perfeccionó las pre- lución industrial; otros, en cambio, disienten con ello y les otorgan un papel me-
existentes, ruvo la ventaja de poder utilizarse como Íhente de energía para la nos relevante (Payne, 1986).
producción manulacturera, y fue adoptada primero en las hilanderías de algo- Los enrpresarios industriales debían hacer frente a problemas de orden estraté-
dón y más tar(le en otras ramas industriales. Si bien su difusión fire lenta, resultó gico -adoptar nuevos métodos de producción o tle organización, fabricar nuevos
uno de los inventos que transformó más profundamente la industria. En primer tipos de bienes r¡ penetrar en nuevos mercados- y al mismo riempo resolver prr*
lugar, porque permitiri que ésta pudiera desarrollarse en forma creciente en las blemas concretos dc gerenciamiento, de gestión cotidiana de las firmas, que en
ciudades, liberándola de la dependencia con respemo a los cursos de agua; las muchos casos eran completamente nuevos. Con la Rev<¡iución Industrial naciri
modernas ciudades industriales fueron hijas del vapor. Además, a diferencia de la también el manogem.enl moderno, fundamentalmente a partir de la difusión del
energía hidráulica, la del vapor no está suieta a variaciones estacionales o climá- sistemr de fábrica y de la ampliacirin de la dimensión de las empresas. Más allá de
ticas. En segundo lugar, porque al utilizar como coml¡ustible el carbón mineral que el componente empresarial h;rya sido o no una clave del éxito inglés, es ciertcr
se hacía uso de un recurso abundante y barato y se ofrecía la posibilidad de li- que sin cmpresarios tlispuestos a introducir innovaciones el cambio no hubiera
brarse de las fuentes orgánicas de materias primas, que comenzaban a ser esca- sido posible. La prcgunta sig¡ue siendo si lo hicieron porque eran personalidades
Li\ (i( ) Nfi'( ) liMACl I( )N DI:.I. I'1 lJ N D( ) C( )Nl |.,\{ P( )R.\ N Ii( )
lrl, N.\(;1,\1 I lrN'l{ ) Dl. I,AS S()(ltt-l)¡\l)l:.S I Nl)US. l liL\ L I:S

firera <le serie o porque Ias condiciones clel contexto eran srrmanlcntc [rvo¡.;rlrlcs, y
por qué cl carnbit-¡ ñre tan significativ(), 2r pesar cle que lls cilrrrs ¡ nivcl lrircir¡nrrl
trl pregunfa no tiene una sola respuesta.
incliquen un crecit¡iento lcr-rto de la industria y rle la econonrírr cn st¡ cr>rr jrrrrto. Lu
Entre los fáctores ambientales que fl«)recieron la innt-¡vacirin se (lcstrca sin rlutll
inrlustrir texril dcl algodón, que fue el sector m:ís clin¿ílnico cn lirs ¡rrirrrclus tkicl.
cl clel bajo costr¡ de las inversiones en los prin.reros tiempos de la l{cvoluciri¡ Intl¡s-
rlas, estalrir concentrada en el condado cle Lancashire.
trial, debido a que las máquinas eran en general sencillas y poco costoslls, ¡ (l¡o sc
Aún a mediarlos del siglo XIX el inlpactr> del nuevo industrialisnr«¡ clr lirrritrrtlo.
pc,dían utilizar edificjos ya.exisrenres para instalar las fábricas, y tanrbién ,r ,¡,," l,r
manc, de obra era barata y las condiciones de contratación muy llcxilrlcs. Al rrrisrrrg
l'olllrtl (1991) propone la imagen de un mar dc sectr¡res preinrlustrirlcs rnasivos,
t¡trc firt tnrlntr un océano en torno a las pequeñas islas de industrializ.acirin. Sr'rlo cn
ticmpo, los beneficios eran muy elevados y permitieron quc Ia airtofinanciacirirr f r¡cru
:rl¡¡rrrras ritt¡rits tlc ln industria textil había una mayoría de trabajadorcs cnr¡rlcarlos
una práctica muy extendida. Más dificil que reunir el capital ncccsario crrr .
¡rrel¡rlr¡: crr liílrricus; cn otros sectores eran sírlo una minoría. En la construcción, en la
mente el reclutamiento,la orgaruzación y el control de l.s tralrajarkrrcs.
Con,la expansión del sistema de fábrica fue surgiendo un nucvo tipo tlc rrrrr¡rr.t, ¡rlorluccirin rlc trruchr¡s bicnes de consumo o en buena parte de las minas y cante-
lrrs torl:¡vír nr¡ h¡bía tcnido lugar una "revolución industrial".
sario, el capitalista industrial. En términos generales, ll rnayorít ,ic l,r, rrr,,,r,,,
empresarios provenía de los sectores mercantiles, incluycntlo c¡ is(¡s rt l6s,,t:,
Ll irrtlustri¡lizlci<in firc nrodific¡nd<¡ profrrndamente la sociedad británica r
tnrvús rlr: un l)l'occso lar¡;o y com¡rlejo, cuyos efectos se hicieron visibles sobre
merciantes-empresarios" de la industria a clomicilio. A r¡rcrlitl¡r t¡rrc l;r irrrltrslri;r lirt,
transformándose en la actirridad clominante dc Ia ccrrnorrrír¡ [r¡.itrí¡rit,:r, lrr lrrrr.¡1rrr, Iorlo it ¡ritrtir tltr rrrctlirttkrs rlcl sigkr XIX. I-as consecuencias de la industrialización
rro Irrcrorr unrforr¡rcs cll t(xlos los scctores sociales. Aunque la economía creció a
sía ind
'st¡ial pasó a ocupar un lugar dcstacarlo cn Ia sr»cicrlutl, jrrnto :r l:r lrrrr.¡¡rr,si:r rrrr ritr¡¡o st¡stcrrirkr, la nucva rit¡ucza sc rcpartió cn fbrma muy desigual, sobre todo
comercial y financiera.
hrstrr la «lócrth tlc 1U50.
. En lasprimeras ctapas dcl pr«rceso «le inrlrrstrializ.¡rci<irr t:l rrrrrlt.lo tlt.or.¡1urrrz,u Irn l¡ nrcrlicla cn quc sc vn irnponicndo una visirin más gradualista de la Revolu-
ción era el de la emprcsa pcrsonal, cn ll r¡uc cl
¡rro¡rictrrrio rkrl crr¡rir:rl .,¡",.i,, t,,,,r,, cit'¡n ln<lustrial, la ruptur'r con las vicjas formas de organización del tralrajo y en
las ñ¡nciones emprcsarialcs c,rrlr¡ Irrs gcrcnt:irrli:s. i,rr.,,r,¡rra.,,r.'.,',, ,,.,,,y,,rit,,rr,r
gcncral con las fr¡rmas de üda tradicionales es percibida como menos violenta y
mente i¡dividualcs o cotnl)ucstits por utr rrrirrrcrr¡ rc'<lru irÍo tlc socros, t¡ric sc rlivi-
dían las tareas. Aunquc existí¡n rtl¡4un:ts cnll)r(:sls rlc gnrntlt:s rlirrrc¡sírmcs menos costosa para l<-,s protagonistrs.
-sr¡lrre I{echa esta aclaración, es evidente que la industrialización fue introducicn<l<r
todo en la minería y la rnctalrrrgia , ll rrnyor
¡rr.t. ii. lils flrrnrrs cra tle talnañ6 profundas modificaciones en las condiciones de trabajo. En prirner lugaq cl sistc-
reducido, yno existían ret¡uisitos tlc csc:rlr, solrrc torl<¡ cu cl scctor tcxtil, que
ñre el ma de fábrica conllevó un nuevo tipo de disciplina y largas jornadas rle lalxrr corr
sector de punta durantc tlócatlas. I,)rr gcrrcral l«r quc tlifi:rcncial¡a las g.rrd.r.*-
presas de las pequeñas y nrcdirnrrs nr¡ c.a cl ti¡ro dc máquinas qre uJaban bajos salarios y gran inestabilidad. Implicó también, en segundo lugar, canrbios
sino la muy grandes en el trabajo femenino e infantil. todo ello con altísimos cosrc¡s socia-
cantidad, y una gran cnll)resit cr:l ulla yuxtaposición d" .irrp."rN pequeñas.
les. Al mismo tiempo, el debilitamiento de los antiguos mecanismos dc proteccirin

EL II4pACTo DU r.A TNDUS't'RtALrzACróN social redundó en un empeoramiento de las condiciones de vida de los sectores
más vulnerables.

La Revolución Incl,strial británic¿ no frre un proceso unitario e ininterrumpi_ Con el desarrollo urbano y la expansión de los servicios privados y públicos fue
do, y afectó en forrna dcsigual a las diversas ramas de la indusuia y a creciendo también la clase media urbana, otro de los sectores característicos de los
las disuntas nuevos tiempos. La difusión del uso de la energía del vapor hiz-o posible la locali-
regiones. Los sectores industriaIes evolucionaron a ritrnos diversos, ysólo
algunas zación de las actividades industriales en las ciudades y la creciente concentración
á.reas geográficas sufiieron el impacto de los cambios. Tiadicionalmente
la acuvi- de la población en los centros urbanos. Este proceso ruvo lugar a lo largo del siglo
dad manufacturera había estado concentrada en algunas regiones, principalmente
en Íi-rnción de la lc¡calización de los recursos naturiles. Las'industrias -XIx, pero en forma más acentuada en la segunda mitad. Hacia 1850 menos del 12
re rrbi.rbrn por ciento de los trabajadores estaba empleado en fábricas, y todavía en 1871 el
preferentemente cerca de los yacimientos de carbón o de minerales
o bien junto a tamaño promedio de los establecimientos industriales era de menos de veinte per-
los cursos de agua.
sonas empleadas. Las actividades artesanales y los trabajos no mecanizados eran
Además de los recursos narurales, otro factor de localización era la oferta
de los más numerosos.
mano de obra, sobre todo la de trabajadores calificados. Algunas regiones
se fue- La proporción de población empleada en la agriculrura fue descendiendo des-
ron especializando en la producción de determinados bieies de aJuerdo con
la de principios del siglo xlx, pasando del 35,9 por ciento en 1800 al 2 1,7 en 185 I y
presencia de traba jadores de o6cio, como los fabricantes de clavos
de las Midlands
o los trabajadores del metal de Sheffield. a aproximadamente el 8 por ciento en I 901 . La población rural excedente emigró

l-Ina vez comenza.dal¡ Revolución Industrial la diferenciación regional hacia las ciudades o hacia destinos transoceánicos. En el censo que se realizó en
se man_
ruvo, aunque no necesariamente en las mismas áreas. Ello explica 1851 en Gran Bretaña la población urbana superó a la rural, y a fines del siglo xlx
en gran medida
casi el 80 por ciento de la población vivía en áreas urbanas.
| .,\ ( l( )N Ii( ) l{.\ L\(;l( )N l)1,:1. Ii LiNt)() CON'nrti p( )ti,(Nti( ) I1t. Nt(l l.\4 lF.N-l'( ) I)F. L,\S SO(lll]lt),\l)I'lS l Nl ) LiS'l'lil,\l-las N;

La intltrstria ¡rodiflcri cl paisajc urlrrno, a mcrlida c¡ue l:rs [ílrricrs quírln \¡ilJentcs los rntigrros rréto(l()s tle prorlucci<irl v las rcl'¡ci<.¡nes soci'¡lcs (lc
¿1anr[rrr
tcrrcno. I;.n qencritl l¿s nuevas ciudatles industrillcs se caracte r.izrlr.on poicl tlcte - c¡r:íctcr [ctrtl;ti.
rioro de h calidad rlc vidn y dcl rnedi<.r arnbicntc; cl hecho rlc c¡r,c crccieran riípi- [,a prorllrccirin industrial sc llcvalra a crbo segirrr los nrétt¡dr,¡s tradicionales: la
damentc, sin una infiaestmctura adecuada, creó condicir¡ncs r-uuy precrrriirs prr;r ind¡stri¡ artcs¿rnal url)nna, la industria rural a dornicilio y la manufactura centrali-
krs rrabajadores, con filerres déficits en c[ campo de la vivicnrh y Je ir sanitlatl. Ilrr zíl(|fl. [,] lltrr«rpa c«¡ntincntal contaba con una fr.rerte tradición protoindustrial, y a
otros centros urbanr.rs, en cambio, la industria se desarrr¡lló err fir¡na nrás lo largo dcl siglo XVf II había hrbido un frrcrte desarrollo de la industria a domicili<r
¡¡ra-
dual, sin que los cosros sociales ñ-reran ran elevados (I{ohen lrcrg y Lccs, I 99l). y dc hs "protofiÍbricts". lll dcsarrr¡llo de las industrias se había visto favorecidt¡
Junto con las fábricas naciír también un nucvo tipn clc trabapdor, cl «rlrrcr6 (lc ll clcmar.rda, l..r expansión del comercio y el avance de la
iror cl incrcnrcnro
industrial, cuyas condiciones de trabajo eran muy dit'erentcs clc las cle k¡s oficios ur[ranizncirin. La tlcmancla intcrir¡r fire cl sector más significativo del mercado para
manuales tradicionales. El moderno obrcrr¡ industrial se caracteriza por nr> ser Ios ¡rroductos rnanufÍlctur'¡(los y sc vio estirnnlada por el incremento de la propen-
propietario de los medios de producción -las tál¡ricas y las máquinas, que pertene- sií¡n a consunrir, cn particular por Partc de las clases medias urbanas.
cen a los capitalistas- y por vender su firerza de trabajo en el mercaclo a cambio cle El intercarnbio cor¡-rerci¡l c<¡n cl rnundr¡ extraeuropeo creció rápidamente a
un salario. Desarrolla su actividad en las fábricas, trabajando con máquinas y so- partir del siglo XVII, provcycnclo materias primas y en mucho menor medida mer-
metido a una estricta disciplina. cados de consumo.
Así como la difusión del sistema de fábrica fue gradual, también lo fue la for- Desde mediados clel siglo XVIII la población de Europa continental comenzó a
mación de la nueva clase obrera. Todavía en 1830 el obrero industrial característi- crecer a una tasa mayor que en cuaiquier período precedente, sin que ello fuviera
co no trabajaba en una fábrica sino en un pequeño taller o en su propia casa (como necesariamente que ver con transformaciones económicas, pues el crecimiento
artesano o uabajador manual) o, como peón, en empleos más o menos evenruales fue común a todas las regiiones. Entre 1750 y 1780 la tasa de incremento demográ-
('lhompson, 1989). De todos modos, durante.la primera mitad clel siglo XIX los fic<¡ osciló entre un 30 y un 50 por ciento, y respondió a una multiplicidad de
empleos tradicionales esruvieron permanentemente amenazadrrs poria innova- causas, que variaron según las regiones y para cuya explicación se maneian distin-
ción tecnológicai, la competencia trabajo no calificado, circunstancia que ge- tas hipótesis (Pollard, 1991).
-del
neró_ [a radicalización política dc ariesanos y traba jadores a domicili<_r y rnou'i-ien- Por su parte, la Revolución francesa y las conquistas napoleónicas contribuye-
tos de resistencia contra las nuevas formas de producción ron a la creación de condiciones instirucionales favorables a la industrialización.
Al¡olieron los últimos residuos del orden feudal e impusieron un sistema jurídico
que garantizó las libertades individuales y la propiedad privada. Fueron suprimi-
b) La industrialización en la Ertropa clnt¡nental áas las corporaciones e instiruida la libertad económica, y la nueva legislación fue
recopilada en el código civil y el código de comercio, que ñreron adoptados por la
A comienzos del siglo xx Europa no era un continente estancado o inerte sino mayor parte de los Estados euroPeos.
un área conflormada por muchas ecr.¡nomías diversificadas y contrastantes entre
sí,
que se encontraba en un proceso de desarrr¡llo y de cambio, del que la Revolución LoS PROCESOS DE, INDUSTRI,\LIZACIÓN
francesa fue sólo uno de los ejemplos más sol¡resarientes (pollará, l99l).

Gran Bretaña se consdnryó en el ejemplo que los nuevos países industriales


La ecoNo¡¿fu EURopEA EN üspER¡S r)r1 r_A rNDUS rRIAT,IZACIóN debieron reproducir. El proceso de innovación tecnológica había otorgado fuertes
ventaias a su economía, y su industria era mucho más competiriva que la de lá
La Europa noroccidental, Que frre [a prirnera en inclustrializarse, era aquella Europa continental. Las nuevas naciones industriales absorbieron e imitaron, di-
que más se asemejaba a Gran Breraña, e incluía a las acnralcs I lolanda, Béigica, recta o indirectamente, la tecnología que fue usada por primera vez en las Islas
Francia y Alemania. Los territorios que se encontraban hacia cl nur,", .l este Británicas, pero al mismo tiempo cada proceso de industrialización ruvo rasgos
y el
sur formaban círculos concéntricos cuyo grado de atraso ec.nrimico era mayor propios.
c¡anto más se alejaran del centro. Dentro de cada país existían, arlcmás, diversida_ La mayor parte de los historiadores coincide hoy en que no existió un camino
des regionales.
único hacia la industrialización sino una multiplicidad de modelos, sin que necesa-
La agriculrura había sufrido a lo largo del siglo XVIII una serie de transfbrma_ riamente uno {l inglés- fuera superior a los otros. En cada caso las tradiciones
ciones que halrían acenruado las diferencias entie las distintas regiones.
Las áreas preindustriales, la dotación de recursos, las características del mercado, el papel
más modernas.eran -después de Holanda- Bérgica, Francia y la"zona
occidental del Estado y muchos otros lactores otorgaron singularidad al proceso de difusión
del territorio alemán. En estas regiones se habían incorporado las innovaciones
y de la industria moderna.
se había difundido la economía de mercado. En Europa oriental,
en cambio, se-
t.1\ c( )NI( )Rll.\(it( )N I)F.t. ,\1L¡NI)( ) Ct lx.l.t,:,,rtl,r¡l<,,rxlir I )(llIl),\l)|.S
l:1. N,\( llNl l |.N'l O I )lr l.r\S S( l Nl )tlS.l l{li\l.l',S

I-.\ Ir\,IPOII.I;\NCI,\ DI!I, T{OI)F,I-O,INC;LTlS


¡s¡¡rir rlirt:c tirrrc¡rtc lr firncirin tle invcrsor v ctttprcsrtrio (Srr¡r¡rlc, t'rr ( )i¡tollrr, t'r1.,
()7() . | 9fir
| ).
Lls transfr-rrnlacirines que ruvier<-rn lugar cn Gran l]ret¿ñ¡ c¡rnbiar.on lrl
sitrrrr
cirin de los países c<;ntinentales, que debieron hacer frente a la conr¡rotcrrci:r
rlt: l.s lli\N(,()S Y (lAl'l'l)\l.l'ls /
productos in¡Jleses (rnucho más baratos) trnto en sus mercacl.s
intcrn,,. c()rlo.,
los nlerca-dt¡s de exportaci«in. Al mismo tiempo, al cr-¡ntar
con un antccc(lcrlt.. (.orr() IJrrt¡ tk: los rcquisitos rlc los ¡rrocesos clc indLrstrializitcirin crs lir rlisporrilrilirlrrrl
el de Inglaterra, la Eur.pa continentar prrclo ap.c,uechar ro quc
A. ocrst.rr«,rrkr,,rr ,lc crr¡ritrrlr,s 1r:rrir Iir invcrsir'rn. I,lstos pueclcn procedcr tlc tlistintas litt:rttt:s: rlt' rtcli
(19ó8) denominó las aentnjas der atraso, al poder imirar
rrl .¡",,,,¡,r,, y, ,,*ir,.,.,,., virlir,krs rrt, irrtlrrstrii¡lcs (corno la agriculrura o el comercit>), tlc los lrcrrclic'ios olrtc
tecnología e incorporando.".uro* humanos y..1rir.r"..
!!-pilndo [,Í ¡,r,,,,..s,, ,r., rrirkrs cn ll inrlrrstria (rt:invcrsirin <le utilidadcs) o bien del sistcma financicro. I I:rs-
difusión continuó después dentro de Europa, y los paíscs ,lc ln,lustrirliz:rt.irirr
rrrris rrr l:rs ¡rrirrrclus tlór'rrrlas rlcl siglo XIX el crédito bancarir¡ en el contincntc curo[)c()
temprana sirvieron de cenüo de irradiación de lai inn,¡u,rci.rrcs
lur.irr lus rr¡.t,:rs clil lx)cr) irrlt:t'urrtk» r lls ncccsirl¿tlcs dc la industria, pues los bancos c¡frecían crédi-
menos desarrolladas.
Ios rlc t rrrit¡ ¡rl:rzo, rrriís u¡rro¡ria<los para el comercio o la agriculrura.
A comienzos del siglo xtX la brecha tecnorógica entrc ( rr:rn
Br.t,turirr y r,,rrr.,¡r:r A r¡rcrlrrlrr r¡trc itvrtttzti cl ¡rroccso dc inclustrialización, surgieron nuevas formas
noroccidental no era demasiado grande, y.n urii,r, .trrs
¡níscs rt,t¡rrisitris t,t.,rrri rh t r.titlito qrrc rcs¡xrnrlir:rr¡n A los crccicntcs requerimientos de capitales, no sólo
micos y sociales para la industrializaci«in cstrl»ur yrl
adopción de.los nuevos métoclos cle
l)rcscntcs. A ¡,i,s,rr r¡, t,ll,r, lrr ¡r:rrr lrr irrrlLrstriu srrro t:rnrlrién ¡r'lrl lt constnrcción de los f'errocarriles. Una de las
¡rrorltrccirin rlclri,i clrli.crt,r, ,li'r,,rr,,,,lrstrir., rrovctlutlt:s nriis irrr¡r«rrttntcs <lcl sigl«r XIX frre el nacimiento de los bancos especia-
los. Entre ellos, las restricci,nes impucstrrs
¡rrrr cr gr»rricrrr,, i,,¡1r"s,,¡,,,. j,,.,,t,ir,,,,,, lizrrtLrs cn lt lintncilci<irt dc l:r inversi<in inclustrial. El primero ftre creado por el
la exportación<lc maqtri.arias y la e ririgr:rci,i,r ,1,, ,rrt"r,r,r,,s.
l)r.rr¡r¡rs rrr*lrs, t.sr:rs golricrno lrclga cn 1 822, pcr«r otrc¡s birncos del mismo tipo surgieron en Francia y
clisposiciones Íircr.n lltrrlatlrrs cn tirrrrrlr rcit.crirrl¡r rrlurli:rrrrt.cl
r.,rrrrr:rlrurrl, rle lrr:r- cn Alernania a partir de la década de 1850. Además de ofrecer cródito a largo
quinarias, la ernigraci<in clanclcstinit y cl cs¡riorr:rjc irrrlustrirrl,
y r¡rrc¡6s rlc lr¡s.uc- plazo, realizaban otras operaciones que las grandes empresas requerían, como la
vos cmprendinlicntos cn krs prirrrcr,,s
¡r,ríics ilrrlusrri:rlcs ,1"í.,r,rri,.,"nr" .. ¡"u._ capitalización y la emisión de tírulos.
ron a cabo utiliz.ando rniíquinas y rccursos lrtrrrurn«¡s lrrit¿ínicos.
Un tipo muy diftindido a mediados del siglo XD( fueron los bancos de crédito
I)err) la a<lopcitin tle lrt nttcva tcctrologíir rlclrírr str¡rerar
r¡tras cliflcultades, en industrial,enlosquefirepioneroelCréditMobilier,creadoenliranciaen ltl52
particular l,s ¡rr.blcmas tócnic.s,¡r" a.ri.c,rba la utillzación
de la nreua mrqui_ con el propósito explícito de servir a la industria. Estableció filiales en otros países
naria y la f¿rlta dc pcrs.nal ca¡racitad, y c,n experiencia
en ,o.nrr"¡o. E., u.r. y lue imitado en Alemania y en otras naciones europeas. A partir de la décadt tle
primera etapa la capacitaci<i' tuvo rugaren f.r.ma pe.srrnal,
en los p,.aí,o, á",.0- I 870 los bancos de crédito fireron reemplazados por un nuevo tipo de institucitin,
bajt.r, pero más rardc firer.n cre ¡d¿s técnicás en las que se rJ.*r.á.,L..¿_
"Jcueras los bancos de inversión, que se extendieron con rapidez por toda E,uropa.
nicos e ingenieros.
La financiación de la industrialización europea se llevó a cabo también me-
diante la inversión extranjera. Los primeros flujos de capital partieron de Gran
El pnp¡.1- DEr, Es'lAllo
Bretaña y se destinaron a la construcción de ferrocarriles en Francia y en Bélgica.
Más tarde estos países y otros se transfornaron a su vez en exportadores de capita-
Iin la industrialización
de Europa conrinenrar el papel der Estado rire
mucho les hacia otras naciones europeas, financiando no sólo la construcción ferroviaria
más activo que en ()ran Bretaña. AJ analizarlo,
debe tomarse en consideración que sino también las activiclades industriales, sobre todo aquellas con mayores requeri-
las fbrmas de intervenciól fu.".o1-r1 variadas
y no se limitar." J. rri"gú; ;"a" mientos de inversión.
a la protección arancelaria- Los Estaáos tambié.,
esrimularon er crecimiento in-
dustrial, en primer lugar gracias a su capacidad de reestrucrurar
las instituciones c) Los prirueros países industriales. El caso francés
sociales, creand<¡ un ámbito favorable para el desarrollo
d" l, .*pr"r, ,rirr¿, .
travós de la supresión del poder de las insdruciones
celes internos y el mantenimiento.de sistemas
feudales,; ;bi;;":.'r.un_ tsélgrca y Francia fueron, junto a Suiza, los dos primeros países del continente
legales ordenaa"r. n" ,.grrá r, en industrializarse. Comenzaron su proceso de industrialización a ftnes del siglo
ga¡ la puesta cn marcha de servicios permitió la"creación
de economías externas X\,'III y, si bien tienen algunos rasgos comunes, constituyeron dos modelc¡s alterna-
qr'relavorecieron Ia inclustrialización, com'la educación
técnica o los servicios de tivos de desarrollo a io largo del siglo xIX. Mientras que Bélgica siguió un sendero
información oficiales. En tercer luE'ar, tomaron
lar el desarrollo de la empresa priri,ra, a rravés
medidas más ñ;;;;; ;;-, similar al de Gran Bretaña, el caminr.¡ francés a la industrialización ruvo una serie
de subsidios, ,r*., r, it-i"."arlrun, cle rasgos diferenciadores.
garantías a las inversiones y concesión de préstamos
en condiciones favoral¡les. A parrir de las sing¡ularidades del casr-¡ de F'rancia se han discuticlo muchos de
Por último, y ello ocurrió en algunos países .r,n
los ferrocarrirer, .i eririlr"al, los presupuestos en los que se basaban los esrudios sobre los procesos de industril-
l.i\ (i( )NI;( ) lii lr\(ilON f )t:.t. [,t UN l)( ) (]ON.t-tr.,Vt pOliliN I,.o lil. Ni\CL\lIIiN'l O 1)tr I_AS S()CIl,.t).\I)t._S INI)[rS-t RL\1.t,.S

lización. l)trritnte rlóc:rtl:rs sc ir(lrlriti(i l:r nocirin rlc un "rctraso" trancés la inversirili e n equipos, se clitirndiír nr¡sivanrclrtc cl uso
con rela- «lc lir rnír¡ui¡r ;r v,llx)r y cn
cirin a rtna cct¡nrrntír inrlrrstri¡l (ltrc crlr proclernr(la conro lnr¡rieio (lzr inglesl, general l¿s industrias trtdicjon:rlcs se nrccaniz-aron.
lueg, Al rnisrno ti",n¡r,, r.,ll.rrr.n_
la :rlemana, nrás tartlc la japoncs.). I)cscle lrs años llaron h industria n-retalúrgica yla c¡uímica, y aparecicron inrl.strias
-50 en aciclante esta noción file ntrcvas, co.ro
someticla en form¡ crccicntc run la produccirin de hidrr¡eiectricidad, la construccirin clc atrtonr«iviles
[)rr )ceso tle rcvisirin, y lo que hoy prcdomina es la y la industria
idea de que no existe una ví¿ única hacia r¿ industrializaciárr, qrl de material fbtográfico. En esta etapa sc incremenrí¡ l¡ financiacitin
sería el rn'delo báncaria de las
unir.ersal a in.rita¡ sino múltiples carninos transitaclos por las áir.rr., inversiones industriales y creció e I número de sociedades anrinimas.
ecr¡nomías De este perío_
nacionales y regionales, y que en ese marco el caso frantés consdruve, d<,¡ datan también las asociaciones enrre grandes empresas,
cr.¡mo todos en primer rugar en ia
los otros,_un caso singular, ni superior ni inferior a los de los o,.o, siderurgia y la química, que dieron nacimiento , g.rrrd., g*po,
prír", .u.op.or.
La industrializaciírn liancesa fire una industrialización sin Diversos historiadores han atribuido la lenta difuri¿n áe la irrdusrria "corró.rl.or.
"revolución inclustrial,,, moderna
o al menos sin una etapa de despegue craramenre idendEcabre. en Francia tanto a las características de Ia socieclad [rancesa como
constituyó un proce- a una presunta
so gradual y sin un ritrno uniforme, que se inició en las irlrimas
décadas dál siglo x\{¡,
falta de espíritu innovador por parre de los empresarios.
en el que se alternaron períodos de aceleración y desaceleración Los cuestionadores del "modelo kancés', cnfatizan que los empresarios
del crecimi"enro. fianceses
En términos generales puede hablarse de dos grandes oleadas de adoptaron las innovaciones características de la industria mode.na ,
.
ción en el siglo
industrializa_ un ritmo mucho
II, q"" cojnciden con las eta¡ras ,r. *oyu. expansión d. l^ ..o.,o-
más.lento que los de otros países europeos. Los muestran como empresarios ,,arcai-
mía a lo largo de la centuria. La primera oleatla sc,,bi.. .r,t.. cos", que seguían utilizando los métodos de proclucción tradicionales,
tgl5 y 1860, con como la indus-
una aceleracií¡n enrre 1840 y 1860. Durantc esra primcra etapa tria¿ domicilio, y cuyas empresas eran en su may.ría de dimensiones reducidas.
el ¿.rí.Jt,, a. t,
industria ruvo luga¡ en gran rnedida, dentro de lai fbrn.,*, .1. p.,r.lu..rani.lai"io- Pero en Ia industria francesa de la primera mitad del siglo XrX,
y aun en las
nales' con una mecanización reducida y un alt' cnrprco ,r. ,r.,rnu décadas sucesivas, no siempre la opción más racional era la
riodernizáción tecno_
«rc olrra. Iintre
lfi60 y lti85 el ritmo de crecimie,to de la..u,,,rr,í, firc r¡¡rís lcnt', y cl dc la
lógica..Los métodos de producción tradicionales presentatran una
serie de venta-
industria también, en parte como consecuencia del ag«rtnrnicnt«r jas, y el sistema industrial funcionaba con mínimoi
cle l9s rccrrrsr¡s rlc cosros y menores riesgos. Des-
la primera industrialización. dc esta perspectiva los empresarios pueden ser percibidos .o-o
.r-
. Ult nueva etapa de expansión tuvo lugar destlc mcr[iatlr¡s rle ll rlécarlrr rlc lgl]-5 cionales que se adaptaron a las condiciones del mercado y "*f."3Jo,
obruvier.n venrajas
hasta las vísperas de la Primera Guerra Muncriar, ac.m¡rirria<ra dc Ia c<¡mbinaci<in clc lo vie;'o y lo nuevo.
I)()r ,lla sc¡¡rrnrla
industrialización de carácter más intensivo que ra p.i-er.r,
..r,-, ,,,r, ,r,¡¡rri,rt trifi,_
lr), realidad, el debate sobre er empresariacrci francés forma parte
del debate
sión de las innovaciones características de la indusrria motlerna. rulis arnplio accrca dc ese presunto retraso francés con respecto
n 1,, l..flr,i. t,r,l,, a otros países in_
cl siglo xrx la transformación de la estrucrura económica tlrrstrialcs. (i¡m<¡ scñala cr,uzer (1997),el producto nacional aumentó
cle Francia firc lcnta, y lr áá, l"r,rr_
agriculrura siguió teniendq una_ alla participación en er procructo r)lcrltc (luc cl tlc otros paíscs occidenrales, pero su población también
t.rtrt ,t.t p.ir. creció a una
Asimismo, la tasa de urbanización fue baja y, a criferencia trsa rnenor. Iin consccucncia,.cl.producto per cá¡rita se expandió
de Gran f3rctaña y Are_ a un ritmo que no
mania, siguió siendo un p.aís rural. En l g4ó la población
urbana ..p..r"nt-.1i. ,ólo fic inlcrir¡r al de los paíscs de industrialiiación rnás exiiosa. Ello no debe hacer
el 25 por ciento del toral, conrra un 75 por.iento de pobla.ión .lvirlar, por otra parte' que en.el.sigl_o XIX er ingreso per cápita de ros ingleses
*.r1. n"'lqor era
tgdavía el 59 por ciento de la pobiación üvía en el campá (Fohren, un tercio más elevado que el de los franceses, pero eit, ..o ,-,r, distancila
en cipo,a, ed., ya exis-
1979-1982). tentc en el siglo XVIII.
La expresión "dualismo industrial" es urilizada para caracterizar
el desarrolro
industrial de Francia en er sigro XrX, y refleja l, .o*ile¡rdrd
p.opi" á" t. .rá1".¡0"
de-la industria' que no fuc ni unilineal ni unívoca 4. La industrialización en la segunda mitad del siglo xx
ltayez, i sgs). pr t¿.*i'o t r..
referencia a la coexistencia,_muchas ue..s.o-ple-entaria,
de formas tradicit¡na_
les y formas innovadoras de producción industriar, No resultaría posible explicar el proceso de industrialización en Ia segunda
de la industri,
industria mecanizada. Las esrru*uras protoindustriales
y r, -r".*i mitad del siglo xrx sin destacar el papel decisivr¡ tlesempeñario po. .l
llaron hasta muy avanzado el siglo y acompañaron, ,yardr.án
se proron;r;;';;;.r" t.^r,r[o.t.,
tanto en Ia integración de los mercados como en el incremento i. l, ,le*r.rd,
y a."itlrr.oí, ;i;;.S ,le
miento de la ¡¡ran industria. bienes industriales generada por su construcción.
Las formls modernas de producción industriar continuaron
sicndo excepci,-
nales, localizadas en algunas regiones y algunas ramas
cre actiücrad como er car-
a) La reuolución de los transplrtes y las cotnunicttciones
Don, la srderurgra y. en menor metlida, la industria
metalúrgica, la química v la del
vidrio. Estos sectores eran-a su vez lr¡s que renían t.r,rri, La expresión "revolución de los transportes" se utiliza para hacer referencia
á. .iJ-l.r;r'*¡, al
elevadas. Recién a partir de la década de t ggo la industria conjunto de innovaciones que ruüeron lugar a partir de Ia década de lgl0,
se modernizó: se aceleró desde
l-i\ ( l()NI;() Ii,\1.\(ll ( )N I)1.t. ñ1 UNlf ( ) (l( )N-I lü1 P( )tiANE( ) I'-1. N,\(ll;\1ll'.N'l O I)l'. 1.1\S SO(lll'-l),\l)llS INI)LrS'l lilr\1.[S

cl lnomento cn el qLlc conrcnz(i a us:lrse lrr energía clcl vapor pxra accion¡r rnedios orgrnizacion gcrcncial y burocrítica sirviri tle nlodck¡ plra ll conlorrnacií¡n cle las
de tr?rnsp()rte por ticrrl y por ¿gua. Lin rcalidad, el proceso cle innovacirin en el g-randcs erlrpresas industri'¿les quc nacieron r tines del siglo (Chandlcr, 1987).
terrcno dc los transportes fue continuo, pues desde fines del siglo XIX comenzflron l,n k,s países europeos, a rlif'crencia dc listados Unidos, en Ia construcción y la
a construirse los ¡rrimeros automóviles y Ios medios de transporte accionados por gestión de los f'errocarriles hulro tanto participacirin del capital privado comc¡ del
la electricidad (tranvías, sr,rbterráneos, f-errocarriles), y ya en cl siglo xx se desarro- i,staclo, y en algunos de ellos, como l}élgica y Alcrnania, el Estadr-¡ nrvo el papel
j

lló el transporte aéreo. rnás significativo. Perr¡ también en Iiuropa las empresas [erroviarias tuvieron grandcs
§
El descenso de los costos de transporte se tradujo en un incremento sostenido dimensiones, constituyéndose en las primeras grandes empresas modernas.
il de la actividad comercial. Con el ferrocarril por primera vez se logró abaratar el Entre 1850 y 1870 se construyeron 75 mil kilómetros de ferrocarriles en Euro-
ri

precio de la circulación por tierra, que había sido siempre más elevado que el del pa. En la medida en que se fúeron completando las redes nacionales también se fue
transporte por agua, y a medida que se fueron construyendo las redes ferroviarias integrando un mercadcl continental. Hacia 1880 práclicamente todas las vías fé-
pudieron incorporarse nuevas regiones a los circuitos comerciales, integrándose rreas estaban unidas entre sí y la estrucRrra ferroviaria de Europa continental ape-
mercados regionales y nacionales. Otro elemento central de los ferrocarriles fue nas sería rnodificada posteriorrnente. Por lo txnto, es indudable que las grandes
su mpidez, que se frre incrementando a lo largo del siglo y redujo sensiblemente construccioncs ferroviarias fireron cl principal impulso a la expansión de la indus-
los tiempos requerid<-,s para el transporte de bienes y de personas. tria hastr lrr dér:a<lrr <lc llt70 y sustcntaron cl crecimiento económico del período
Pero la rc¡'rcrcusitin del ferrocarril llegó más allá de las comunicaciones, pucsro 1850,ru7J.
que fue también un gran im¡rulsor del desarrollo industrial. Los economistrs rlc- Si cl [i:rrr¡r'rrrril li¡c cl ¡rrirncl y nris dinÍnlico de los rnedios de transporte que
nomin¿n "esl¿rlronatnientr¡s" a los cf-ectos cxprnsivos quc una tlctcrrninrrll ¡t:tivi- rlio irn¡rrrlso u lrr ltcvolr¡ción Inrlrrsrrill, las transfornraciones en cl transporte ma-
dad ecr.¡n<imica getrcra sol)rc ()tras: k¡s esl¡lxrnanlicntr¡s h;r<'ia rtriís trrrrrlut.crr r¡ rítirrro, t¡trr: lx)r ()tr() lrrrlt» h:rlrín inicildo su desarrollo incluso antes que la loco-
nuevas inversioncs cn rctivirllrrlcs ¡r«rvccrlorns rlc insturros, y los cslrrlrorlulticrrlr¡s rnotoril, firr,r,»r r:orr lnut'hr¡ l:rs t¡rrc ¡rcrrnitierr¡n la c<¡nformación de un mercado
hacia adelante, t itrvcrsiotres (:rl ir('tivr(ll(lcs (luc rrtiliziur srrs ¡rrorlrrt,los (llirst.lr nrrrrtrliir l.
m:rn, l9tl3). ' l)cstlt: lr «ltt:arlrr rlc ltt"lO htrlr«r ullrr seric de innovaciones técnic'¿s cn l'¡ navc-
!)n los prirncros ¡rlíscs irrtltrstrirrles tlc lirrro¡xr y cn l,)starkrs Llnirlos cl li.rr.t¡cir- grrcirin:r v,r¡l,rr, cntrc lrs qtrc se rlcst¡can el rccmplaz.o dc la rueda por la hélicc, ll
rril fue un gran ¡lctrcr:t«lor tlc t:slrtl¡«rtruttic¡ltos h:rc'irr ltnís. Lir rnincríu <lcl c¡rr.lrrirr, construccitiu tlc cusct¡s tlc rrccr,, t¡ue pcrrniticron la instalaci<in dc nlotorcs rnrís
la proclucción rlc hicrrr¡ y :lccr() y l'.r inrlustril nrccrí¡rica constituycron I<¡s scctorcs potentcs y cl aumcnto trnto (lcl tonelaje como de la velocidad- ¡ a fines ilc sigl«»,
más tlirectamente ilt¿ctrt(los, ¡lcro los csl¡lrormulicnt<¡s h:rcia iltriís n() se linritaron a la incorporación de la rurbina de vapor. A est¿rs innovaciones técnicas sc sunrri
ellos, e influyeron en tliversls rru¡rrs intlust¡ialcs provcecloras de bienes. El ferro- una importante reducción en los costos de la producción del carbón y dcl accrr>
carril permitió tarnbién fircrrcs incrcrncnros cn la producción industrial gracias a (con lo cual se abarató consideratrlemente la construcción de navíns) y trn a[ras-
la disminucií-¡n cle I<¡s c,st«rs dc tmnsporte y la ampliación de los mercados, y favo- tecimiento eficiente de combustible con barcos carboneros que aprovisionalran
reció la difusión de la máquin:r a vi[)(rr como consecuencia del abaratamiento del a los principales puertos de esca[a, con lo que se logró una mayor autonr¡mía de
transporte del carbrin. navegación.
Mientras que en (iran Bretaña la Revolución Industrial precedió al ferrocarril, Paralelamente a las innovacir¡nes técnicas, crecieron los costos de construcción
en Europa noroccidental y en Estados unidos el fer¡ocarril llegó junto con la de los barcos. El incremento fue de tal magnitud que no pudo ser afrontado por
industrialización y se convirtiír en una parte integrante de ella. En el resto de Eu- los tradicionales armadores. l,os capitales ñreron ahora provistos por grupos ban-
ropa, en cam[lio, los f-errocarriles llegaron antes de que el proceso de industria]iza- carios que sostenían a grandes empresas, con la colaboración en muchos casos del
ción se hubiera iniciado. F.stas diferencias influyeron en el impacto de los ferroca- Irstado. Esta última presencia que respaldó a las modernas empresas navieras per-
rriles sobre el desarrollo industrial, pues mientras en los primeros países industria- mitió en ciertos casos el control casi monopólico de las líneas.
les se generaron rápidamente eslabonamientos hacia atrás, en los de industrializa- Todos estos cambios, como era lógico, llevaron aparejada una sustancial re-
ción tardía el efect. ftre menos significativo, sobre todo porque la construcción de ducción en los costos de los fletes y el consiguiente aumento en el volumen trans-
las redes lerroviarias fue financiada, en la mayoría de los casos, con capitales ex- portado.
tranjeros y porque la importación de material ferroviario a bajos costos obstaculi- Por último, el transporte marítimo debió ser acompañado por el desarrollo de
zó el desarrollo de las industrias locales. una importante infraestructura portuaria, que llevó a que las actividades se con-
Desde el punto de vista de la organización empresarial, los ferrocarriles pue- centraran en unos pocos puertos de grandes magnirudes y con los requerimientos
den considerarse las primeras elrpresas modernas. En Estados unidos su impor- técnicos necesarios para atender las necesidades de las grandes embarcaciones.
tancia, a mediad<¡s dcl siglo XIX, era muy superior a [a de las firmas industriales, Entre los primeros puertos europeos se contaban los de Londres, Amberes, FIam-
pues movilizaban capitales y recursos humanos en una escala sin precedentes, y su burgo, El Havre, Marsella y Burdeos. Su importrncia dependió en gran medida de
9) I-A CoNI. O Iti,IAC tON DIlL T,I UNDo CON' I'ENl PoITAN I,]0 Ii,l- N¡\CL\ItEN'fO DI.. L,\S SOCIti.t)ADtrS INl)USI RI.\Lt,S

l'¡ corrccta vinculacrrin con las líne¿s f'errovi¿rias quc los ablstccí¡n v conrplctllran nlitieron el¡lrorarlr.¡ en gran escala, reducir l<¡s costos dc prorluccirin v alraratrrr su
lsí lr¡s difcrcntes circuitr¡s clc Lrs n'rcrcancías. precio. Los niveles de invcrsirin ), clc escah rcqueridos p6r e| sectgi cgntlujcrun
Otro dc los clementos centrales cn la revc¡lucirin de las co¡nunicrciones fue el hacia ur-r frlertc proccso de cor-rcentraciírn.
telégrafcr, que se utilizó por primera vez cn l8]9 y se difundió nrasivarnente a La proclucción rnunrlial de rcero áumenta) de medio millrin cle tonel¿¿as en
partir de medi¿dr.¡s cle [a década de 1840. Su usr¡ ñ-re muy importante en c[ c¿mp(.) 18ó5 a rnás de 50 millones cn 1914. Ll expansiírn de la industria siderúrsica ruvo
militar y en el político, pero también en la coo«linación de k¡s mercados flnancie- un enon)re im¡racto glotral en todo el sistema econrimico. Funcionó coÁo factor
ros y comerciales. A dif'ercncia del ferrocarril, no tenía susdrutos que se cornpara- tle retrorlimcntrción tan_to cn las industrias que la abastecían como en las r¡ue se
ran, y por primera vez permitiír que la información viajarr más rápido quc las servían clc é1. Los raíles de acero para e I ferrocarril duraban más y eran más seg¡u-
personas. ros quc los tle hierrt¡. Iil uso tlc lanrinrrd<-¡ rlc acero
¡rara la cnnstrucción naüera
¡rcrnriti/.r construir barcos nrás grandcs, rnás ligeros y más rá¡ridos y también acora-
b) La "segunda reaolución indust,riu.l" zirtl«¡s clc gucrra..lr,l accr«r n«r tarcl«'r en reemplazar al hierroen hérramientas, má-
qrrinrs y cn otros cicntos rle ¡rrotluctos.
La expresión "segunda rcvolucií-¡n industrial" se utiliz.ri para hirccr re fr:rcnt:iu ll Lir rnríquina dc vap.r siguió sientlo la principal generadora de ftrerza motriz.
conjunto de innr-¡vaciones técnicr-¡-industrialcs fundadas cn cl accrr> lrarato, l:r r¡rrí Oon torlo, l¿s liltritacioncs de tccnología se hicieron scntir debiclo a los crecientes
mica, la electricidad, el petrírlco, cl motor rlc co¡nlrustirin intcrna, lt nucva clnl)rc- rcqucrimientos rlc la industria. sc las superír incrementando su eficacia y eficien-
sa moderna y nuevos tipos dc gesrión dcl trabajo y organización industrial, quc cia técnico-procluctiva, en virtud de una serie acumulativa e intcrrelacánada «le
emergen durante el últim<¡ tercio del siglo xx. Se trata ñrndamentalmenre de una innovacir¡nes que mejoraron y per[eccionaron su funcionamiento.
"revolución tecnológica", que se distingue por su capacidad de transformar el apa- Más allá de este rasgo singula¡ duranre la segunda revolución ind.strial se
rato o sistema productivo de una economía (industrializada) en su coniunro, y que desarrolló un nuevo núcleo tecnológico de punta en el que el papel protagónico
como tal tienc una influencia global en la dinámica del crecimiento económico, en lo desempeñaron el petróleo y el motor de combustión i.rt..rrr, i, .i..t.iád.d y
las formas socioinsdrucionales y en el régirnen de acumulaeión del capital. la indusria química. Estas nuevas industrias se expandieron sobre todo en las
nuevas economías más dinámicas de la belle epoque
-Estados unidos y Nemania-
L¡ lxxovecróN TECNoLocrcA y, después de la Primera Guerra Mundial, determinaron el nuerá paracligma
tecnológico del proceso de industrialización que siguió teniendo lugar clurante
Como un rasgo singular de la segunda revolución industrial podemos señalar el siglo )Lx.
que sus innovacir-¡nes tecnológicas fueron para los contemporáneos factores que, Si se lo compara con el carbón, el petróleo tiene mayor poder calórico, es de
cn prirner lugar, sirvieron para actualizary relanztr la tecnología de la primera más fácil transporte y presenta un especffo de usos mucho más amplio y diversifi-
Itevolucirln Industrial mediante una serie de perfeccionamientos en la tecnología cado que aquél. Hacia 1859 empezó su explotación comercial en Estados unidos.
rlel vapor y del hierro. El carbón manruvo a lo largo del siglo xrx la supremacía Al igual que la electricidad, el petróleo líquido y su derivado, el gas narural, se
:rlrsc¡luta como fuente de energía. El impresionante aumento de su producción utilizaron durante aquellos años primordialmente como fuentes de iluminación.
junto a Ia reducción de sus costos condujeron a una disminución de su precio. Se La paulatina difusión del moror a combustión interna y la fabricación de los
abrió así la posibilidad de un insumo básico barato, de uso exrensiro y con una primeros automóviles transformaron el petróleo en la principal fuente de energía
ofcrta rnuy clástica. Su privilegiada posición como recurso energético perciurri in- para todo dpo de equipos de transporte. La industria automotriz se convirtió en el
cluso hasta la Primera Guerra Mundial, aunque ya para esos años evidcnció una paradigma industrial del siglo )o(, generando una constelación de interrelaciones
tlisminución de su importancia relativa respecto de las nuevas fuentes generadoras técnicas, ect¡nómicas y sociales.
tlc cne.rgía. [.n Europa fue desplazado recién hacia mediados del siglo )L\ a un Desde comienzos del siglo xIX se fueron verificando importantes progresos en
segur.rdo lugar por el uso del petróleo, mientras que en Estados unidoi este proce- el esrudio cienrífico de la electricidad, pero su uso inclusrrial se reiraü por las
sr.r c¡currió antes de la Segunda Guerra Mundial. dificultades que implicaba la elaboración de un generador económico edcaz. A
La industria del hierro se convirrió, hacia mediados del siglo xrx, en el secrr¡r partir de 1860, con la invención de la dinamo y más tarde con la de la lámpara
quc experimentó una de las rnás profundas transformaciones del aparato producti- incandescente, el alternador y el transformador, y con el perfeccionamiento de los
vo, basada en el desarrollo de la industria del acero. El acero es una variedad espe- sistemas utilizados para su transporte, la electricidad se translormó en una de las
cial del.hierro que conliene una pequeña cantidad de carbono, y es más resistente formas de energía más versátiles, con una multirud cle aplicaciones prácticas.
y duradero que el hierro fbrjado. Hasta mediados del siglo XL\ se lo producía en comenzó a utilizarse para la iluminación, para accic¡nar mororcs y maquinaria,
pequeñas canridades y a un alto costo, pero una serie de innovaciones que se difun- para producir calor (de ese modo pasó a emplearse en la metalurgia, especialmente
dieron desde la década de 1860 (proceso Bessemer, hornos de solera abierta; p..- en la fundición de metales). Fue fundamenral en la expansión de los medios de
I_.\ (.( )Nli( )l(,\ i \( ll( )N I )1,.1.,\lLlNI )( ) C( )N il,,\il,( )li \i\ t,.( ) lll- N¡\(llIlItllN'l () I)ll L\S S()(lllrDl\l)laS INl)US't lil¡\t.t:S

cornunicación a larga clist';rrrcil, corn<.r cl tclégrrrtir, cl tcli'firrlo l'lrl rurlir¡fi»rírr. I)cs- produccií;n cle un tipr-, de bien o rlc scrvicio. Se trata rle cmpresls cn las i¡uc no sc
puós cle la Prin'rera Gucrnt Niunclial, con cl dcsarrollo rlc i:rs ccntr.lrlcs gcncrrtlorrrs ha producido la seperaciíru cntre propicdarl v gcsti<in, nrrl,,ritrrirmentc crnl)resas
tcrrnoeléctricas, la corrientc cléctrica se cr.¡nvirtió en un scrvicio púltlico [)or cxcc, familiarcs, dirigidas por una pcrsona o urr núrncro reducidr¡ de ¡rersonas, que son a
lcr.rcia. la vez. sus propietarios.
La industria química fue junto a las anteriores orro de los ntás grandes núclens Las empresas modernas sc distinguen rle las tradicionales fundamentxlmente
tecnológicos de punta que caracteriza Ia segunda revolución industrial. Este secrr¡r por sus dimensior.res y las actividades que desarrollan, ya que se trata de grandes
adquirió una proyección econí¡mica inmensa. La institucionalización de la invesri- empresas que han integrado distintas firnciones, coml¡inando Ia producciirn y Ia
gación y el desarrollo industrial en las corporaciones químicas fue requisito inelu- distribución en gran escala. Las mayores dimensiones de las empresas freron en
clible para su crecimientr¡. gran medida una consecuencia de la seg-unda revolución industrial y de las caracte-
Resulta muy largo y complejo seguir la trayectoria de cómo se fueron articu- rísticas de las ramas más dinámicas de la industria en las úkimas décadas del siglo
lando e interrelacionando de manera acumulativa ciencia e industria química. En- xil. En los sectores de punta de la primera Revolución Industrial, fundamental-
tre las más destacadas innovaciones hacia mediados del siglo aparece con inusitada mente en la industria textil y la metalurgia liviana, no se requerían economías de
firerz.a la industria de colorantes sintéticos. Desde ésta se desprendieron nuevos escala y las pequeñas empresas podían operar en forma eficiente. Con la sesunda
sectores como la industria farmacéutica, los explosivos, las fibras sintéticas, el cau- rcvolución industrial, en cambio, las condiciones fi¡eron diferentes; en la siderur-
cho sintético, las telas artificiales y la industrialización de residuos minerales. gia, en la industria química, en la explotación del petróleo y la petroquímica y en
otra clrrctcrístice sr¡bresaliente del sector químico esnrvo dada por cl elect<r general en todos los sectores capital-intensivos, los requerimientos de escala fire-
rnultiplicador quc sus innovaciones implicaron cn otrrls r'¡nras clc la intlustria, como ron altos y las dimensiones de las empresas necesariamente grandes.
también en ()tros scctorcs rlc la cconorní4. Iln l:r rirr¡rrr l¡rctalrir¿¡icr acttr<i conro Otro factor que contribuyó al desarrollo de la gran empresa fue la ampliación
medio para el dcscubrilnicllto <lc nucvos tltctrrlcs y ¡lrrrr r'l rlcsrrrrollo tlc los ¡rrrx:c tlc krs mcrcados. En la medida en que se ñreron conformando mercados dc rnasas,
sos de aleacitin; cn cl scctor rlli¡rtcrrtrtrio htrIro tlos gr,trr,lcs rlirct t ro¡lcs: ¡ror rrrr l:rrlo cl volurncn de producción de las empresas se incremcntó tamllién en rulrrrs r¡trc
hacia la aEJriculrr-rra, i¡ trtvós rlc Il cl¡lror:tr:irin rlc li'rtilrzurrtcs u¡rillci:rlt's; ¡ror r,l no rcr¡ucrírn necesariaménte economías de esc¿la pero que permitían la fabricrr-
otro, hacia la protluccirin, lrroccsrrrlo y t'onsu v:rcirirr rlc rrlirrrcnlos. cirin cn scric con la incorporación de innovacir¡nes tecnológicas.
Iis imposiblc rcsutrrir ll tr:tscctrtlctt<'il y ¡rtoyr:t't irirr rlt'lls tccrrologírrs y rilrnas Arlcrnás rlc los requerimientos de escala y de la producción en masa, el ta,-raño dc
dcsarrr¡lladas por Il sc¡¡trntlll rcvttlucitirt intlustrirtl. [,] rrrctllurgil, cl ccrnento, lir las crnprcsirs se arnpliri, en muchos rubros, como consecuencia de las estrategias dc
maquinaria agrícollt, los ernt:ttttentt»s, llrs rttlíquin:rs tlc coscr, llts már¡uinas clc es- integración horizontal y vertical. En el primer caso, la unión de empresas indepcn-
cril¡ir, la fbt«rgrlfia, ol filnqtrcr> rlc Il corrcs¡rondcncia, la maquinaria para fabricar dientes (por consenso o por absorci/rn de las más débiles) generó empresas de mayo-
papcl, la prcnsa cilíndrica y un sinnúmero dc orrc¡s cjenrplos sirven para ilustrar res dimensiones. En el segundo, ruvieron lugar procesos de integración hacia atrás y
nuestrás lirnitacioncs para describir a todas. hacia adelante. Los procesos de integración hacia atrás se produjeron con el fin de
controlar el abastecimiento de materias primas y de insumos. Los de integración
L.r. u,qcr¡upN-to DE r.A EMpRESA MoDERNA hacia adelante, con la finalidad de controiar el proceso de distribución. Por último, la
dinámica de expansión de las empresas las llevó a implementar estrategias de diversi-
La segunda mitad del siglo xx
fue la época del nacimiento de la empresa mo- ficación, ampliando el espectro de bienes producidos con el fin de aprovechar en
clerna, entendiendo como tal la gran empresa con una organización burocrática, forma más eficiente sus instalaciones y de ampliar sus mercados.
administrada por gerentes asalariados, cuya forma jurídica más característica es la Más allá de cuáles frieran los caminos, Ia fbrmación de grandes empresas impli-
sociedad anónima. có crecientes dificultades en su fi-rncionamiento y en su gestión. L¿s [ormas tradi-
La difusión de las nuevas formas de organización empresarial ruvo lugar en las cionales de administración, centralizadas y personalizadas, debieron ceder terreno
últimas décadas del siglo, y en una primera etapa los países en los que tuvieron un a sistemas de gestión mucho más complejos y a una estmctura que se adecuara a las
rol más significativo fueron Nemania y Estados unidos. En otros, como Francia e nuevas realidades. De allí deriva un segundo grupo de elementos característicos de
Inglaterra, la persistencia de las formas tradicionales fue mavor y la empresa [ami- la gran empresa, a sabe¡ el que adquirieran una estructura burocrática y creciente-
liar siguió desempeñando un papel muy desracado. De acuerdo con la definición mente descentralizadt y fueran dirigidas por gerentes asalariados.
de AIfred Chandler (1987), que toma como modelo el caso norteamericano, la El proceso de separación entre propiedad y gestión estuvo estrechamente vin-
empresa moderna tiene una serie de rasgos que la difercncian netamente de la culado al incremento de los volúmenes de capital que las grandes empresas reque-
"empresa tradicional", característica de la industrialización en sus primeras etapas. rían. Para ello del¡ieron recurrir crecientemenre al crédito bancario y al mercado
La empresa tradicional es de dimensiones pequeñas, consta de una sola unidad de capitales, mediante la emisión de acciones y obligaciones, lo cual ruvo como
operativa y se especializa en un tipo de función (producción o distribución) o en la contrapartida el incremento del número de sociedades anónimas.
96 LA CON}'OR¡iIACIÓN DEL MLTNDO CONTEMPORÁNEO EL NACIMIENTO DE LAS SOCIEDADES INDUSTRIALIi,S Ii

La organtzación burocrática implicó un funcionamiento más eficiente de las rios, era aprovechada para crear dentro de la fábrica un sinnúmcro de momentos
firmas, a través de la adopción de normas generales e impersonales, de la planifica- improductivos, que reciben el nombre de "tiempos muertos". Por otra parte, de-
ción, de la racionalización de los procesos de producción y de la adopción de sisre- bido a la falta de una organización racional y a las lirnitacioncs cle la maquinaria,
mas más sofisticados de contabilidad y de ventas. los dempos muertos también poclían prriclucirse por <lcficiencias en la coordina-
La consdrución de grandes empresas cuya gestión revestía una creciente com- ción de las diferentes etapas del proceso prorluctivo.
plejidad implicó también inversiones cadavezmayores en la formación y capacita- En las décadas de i8B0 y 1890, cn l.stark¡s Unirlos (donde la escasez de traba-
ción de recursos humanos. Desde fines de sigio surgieron las primeras escuelas de jadores de oficio era una de las alner)irzls rn:is ¡4ravcs que sc ccrnía sobre la indus-
negocios en Estados Unidos y Alemania, y la administración adquirió un carácter tria manufacturera) e I ingcnicro lilcrlclir:lt'liylrlr krgrri rcclucir los tie mpos muer-
cada vez más científico. tosmediante la racionalizacirirr rlul tlrrlrrrjo y cl crorrornctrajc tlc las tareas.
El proceso de consolidación de la gran empresa en sectores clave de la activi- La llanrr<l¡ "or¡lrtrtizrtcititr cicntíficlr rlcl tlrrlr:rjo" sc lrasr cn la sistematización
dad industrial generó una creciente concentración y formas oligopólicas en los clel pensrrrnicnto rlc I''rcrlcr-ic'k'liykrr y tlt: ollos cs¡rccialistas, oricr-rtada a lograr
mercados, fundamentalmente en ias ramas capital-intensivas de la producción. En un, n)1ryor ccorronlí:l rlt licrrr¡to, torr cl o[ljcto tlc incrcmcnfar la producción y
el sistema alemán la formación de cárteles y ios acuerdos interempresarios pnrr rctltrt:ir los ('()slos y los ¡rtt'r'ios rlt'los prorlrrctos. [,us tócnicas y mecanismos pro-
controlar el mercado eran una práctica común a fines del siglo >ox, y estaban pcr-
J)t¡cstos ¡r:trll logrrtt lrr vi¡it'lrt iu tlt'r'sos ¡rrint:i¡rios y'.rlclrnzar los «tbjetivos mencio-
mitidos por la legislación vigente. En Estados Unidos, en cambio, la legislacitin n:rrkrs son lllnlr('t()s()s, y ( nlt(. t.llos st' rlcslrtt:¡lt:
antitrust generó un tipo de funcionamiento distinto, con mayor competcncra cn-
tre las empresas. l. I'll cstutlir¡tlt'lostit'ttt¡rosyrrrovirrrit'nlosrlcllstarcusparaidentificarlosnrovi
La gran empresa moderna se convirtió en una de las instituciones c¡ractcrísti- ttlit:trlos Irrritilt's :r lirr rlc t'lirnnrrrrlr¡s y tlc t'onscrvar sólo los rnás rápidos y es,
cas del capitalismo industrial a fines del siglo xx. Su proceso de consolirl:rci«in sc lr.i( t:ln)( r)t(. rrr.r't,slr¡ ios con vist:rs;r ¡rl:rniliclrr ll producci<ir-r.
acenruó con los inicios de la diversificación geográfica y e I nacimiento tlc las ,:rn- l. l,:rilrstr¡lltirirrt'nlostrtllt:tt'syofitirrrrstlcrrrr¡acontur.rrlaclivisiónsocialytécni-
presas muld nacionales- t':t-tlt'l lt:tlrtjo, ( ()n(li( ir)rt:r(lrt :r lu ¡rrcvi:r rc:rlizucirin clc esttrrlios rlc tiempos y
tllovi¡tli('tlt()s, t't¡tl t:l fllt tlc ¡ lt ¡on:rliz¡r'los. l,lrr rt:alirlarl, la originalidad del pen-
Les NuEves FOR\,IAS DE oRGANIZACIóN DEt.'rRABAlo: srtrlticttto rlc'llrylol rt'sitk'r'¡r lrr;rlirrn¡rcitilr t¡rrc lirrrnrrll, cn nontbre cle la cien-
TAYI-ORISMO Y IiORDISMO cil, rrn prirrcipio tinirrr: lrr rrlrsr¡lt¡ru sc¡xrr:rcitin clltrr: la conccpción y la ejecu-
ción del trlb';rjo.
Con la segunda revolución industrial se produjeron también cambios profun- l. La estandarizacitirl rlc las tlrclts, prrt':t rcirliz.lrrlls scl rnanurl o nrecánicamente,
clos en el proceso de trabajo, cuyas expresiones más sobresalientes fueron el taylo- utilizando las hcrrarnientas nlris rtrlecu¿rrlls y cf'cr:tuanrlo los ¡¡estos rnás eficaces.
risn'ro y el forclismo. A¡nbos se originaron en Estados Unidos entre fines del siglo 4. La asignación, por anticipado, dc un niuncro limitado clc tlrcas cspccíficas a cada
xlx y principios del xx, y tienen en común la propuésta de una organización más uno de los trabajaclores para quc éstos las rcaliccn tlc .nnera rcgular y ¡remranen*
racional del trabajo, con el fin de incrementar su productividad. te, respetando un tiempo prescripto, utilizando los rnétoclos rlc tr.;rbajo y las herra-
Con el nacirniento del sistema de fábrica, el obrero fue dejando de manejar y mientas que han sido consideradas como las rnás adecuadas, y curnpliendo con las
clorninar los instrumentos de trabajo, pasando a ser controlado por el rirno de la especificaciones en cuanro a procesos, cantidacl y calidad proporcionadas por los
rnáquina. Sin enrbareo, el obrero de oficio siguió siendo una figura necesaria: puesto responsables del planeamiento y control de la proclucción.
que el desarnrllo cle las máquinas-herramienta era todavía muy modesto ), lento, el 5. La necesidad de individualizar el trabajo, oponiéndolo al trabajo grupal o en
trabajo artes¿nal y técnico resultaba ser un complemento esencial del nuevo ma- equipo. Los trabajadores así individualizados son instn¡idos y fbrmados para la
quinismo. lil protagonismo de los obreros calificados en los procesos productivos especialización en un número limirado de tareas y gestos operatorios, en lugar
permitió cles¡rrollar una sólida base para la organización sindical por oficios. Los de un sistema traclicional de aprendizaje, basado en la polivalencia del oficio.
trabajadores de oflcio contaban a su favor el hecho de que constituían, como co- 6. un sistema de remuneraciones estructurado básicamente en Íirnción del rendi-
lectivo de traba.fo, un reducido número, y su escasez se mantenía en gran parte miento personal con el objeto de estimular el esfuerzo de los trabajadores que
gracias a que ellos mismos se encargaban de guardar celosamente los conocimien- ácepten las nuevas reglas y modalidades de trabajo.
tos y las habilidades manuales que detentaban. El monopolio del conocimiento 7. El control y la esrrecha supervisión de cada trabajador por parte de los supervi-
artesanal y técnico por parte del oficio permitía a los trabajadores calificados con- sores o capataces, situación que reduce su margen de autonomía.
centrar y dorninar las tres etapas básicas que conformaban su trabajo: la concep-
ción, organización y ejecución del mismo. Esto significaba el control de los tiem- Desde las primeras décadas dei siglo )C(, se implantó otra forma específica de
pos productivos por parte de los obreros, circunstancia que, según los empresa- mnnagnnent científico v de organización del rabajo, el fordismo, que se utilizó selec-
t. \ (i( )N l;olt,\1,\(it( )N I)[,]f .,\{ LrNl)o C( )N.t.[,\I p( )R,(N t.]o [1. N'\(]l¡'l Il'lN'f( ) I)F. I-,\S S(XltF.D¡\DLS INI)t iS't'll ¡\l.LS
f

tivalnente cn lrts elttprcsas que nrantrfacrurlllan granrlcs serics clc biencs cle cons¡mo Es Iord quicn inaurura trmbién, cn 191.5, un acuerdo ¡Jeneml sr¡lrre l<-,s sal¡-
dur'¡blcs clc naturalcza honrogénea, oricntaclos a srtisfxccr un mercado crecicnte. Ill ri¡;s de sus obrcros, que lirc la puesta en marcha del "five cloilars a clay", duplicando
fr¡rrlismo cs cl núrcler¡ vital de la pr«rcluccirin en masa, y consistc f|ndarnentalmentc en los jornales promedio. El aumentr¡ del salario le permitió a la empresa eseÉprar rrn
la falrricrcirin err scrie cle mercancías estandarizaclas. rprovisionamicnto continuo de lr Fuerzr tJe trrlraio. y Ir,s cinco dularcs Jirri,,s
se ap.ya cn la caclcna.de montaje sobre la cinta transportadora, que implica ,.n,npieron t'on el estado,le insub<,rdinlcirin crrinica vincrrladr, con el sintlicllisrno
"u' flujo continuo de producción, el permanente movimiento cle las piezas y sub- y el radicalismo político de la época. Por último, al asegurar una meiora sustrncial
conjuntos, evitando el desplazamiento de los trabajador., anterior- del salario y de su poder de compra se abría así el camino hacia la sociedad clc
menre de su rransporre y manipulación" (Nef[a, 1990). Es un* "n.r.gráo.
,r.it. de ,,mecani- consumo.
z.acirin de los trabajador":" gy. elimina tiempos muertos entre las diversas opera-
ciones. La misma permitió llevar hasta el límite de lo posible la división .o.irl y c) Los nneaos países líderes: Alemania y Estudos Unidos
técnica del trabajo, así como lograr un aumento espectacular en la escala de pro-
ducción. LA INDUSTRIAI,IZACIÓN DI.] AI,F}IANIA
I lenry Forcl, en su intento por transformar el automrjvil en un bicn clc consu*
tro Inasivo, irnplcrncntó por primera vez en l9l J cl nucvo [)roccs() rlc Alcrnrrnir corncr.rzri srr rcv<>hrcir'rn industrial en la década de 1840. Fue por lo
¡rrerlucci<in
en su fibricrr tlc I)ctroit para ll [abricación dc k¡s clásicrs i',,r,1 'l] tilrrr() cl rrrris rt:zrgittlo rlc krs paíscs rlc lr primera oleada de industrialización en
l,as princi¡rrlcs carilctcrísticas <lcl firrrlisrlo son: t,l tontincntc, l)cr() cn vís1rcr',ts tle la [)rimera Guerra Mundial había logrado su-
(
¡rcr:rr :r irirrr llrctrrhu y sc había transfirrmado en la principal potencia industrial
l. [,a utiliz.acitin tlc ¡rlarrtillls, tttolrlcs y rnutritcs tlc firrrrlicirilr,¡rrt',l,rrr (()¡r() r.(, cu f()l)cll.
sultado piczas alrsolrrtnn)o)tc irli.lrticrrs. A ¡rrincipios tlel siglo XIX los rnayores obstáculos a la industrializacií¡n alemana
2' La utilizaci<'rn dc rníqtrirt:ts-hcrr¡nric¡rtrr rlt,slrnurl:rs:r lij:rr y srrjr.t:rl l:rs
¡rir.zrrs
r:nrn tlc ortlcn institucion¡l: la fragmentación política del territorio en una grxn
mientras éstas qtrctlan s()tncti(l;rs irl Jrrottso rk: f rrlrrir.:rt.irin crntidacl dc unidades políticas independientes ñpresentaba firertes trrlras ¡rara Ia
lx)r l):rr-tc tlc rrrrír¡tri-
nas cspecializaclas con urr t'inir:o ¡rro¡rrisito. fbrmaciírn de un mercado interno unificado, debido a la existencia cle innurncra-
J. La nláxima coordinación cn cuant() ll nrovinricnto tlc lus
¡riczus v rlc los sub- bles barreras aduaneras, diferentes monedas y monopolios comcrcialcs. Aunt¡uc lrr
conjuntos dentro dc.la ¡rlanta intlustrial, siguicnrlo ,,na scc,,cncia r¡ue se orien- unificación política se completó recién en 187 l,ya en l8l4 se llcv<'r a calro trn:r
ta hacia el lugar donde debe realiz.arsc el ensamblaje . unión aduanera (llamada Zollaerein) que permirió conformar un mcrc'¡rlo rinico.
4. La cadencia del trabajo está regulada mecánicamente, cle rnanera totalmente Hasta las guerras napoleónicas subsistieron rasgos feudales en la socictllrl y
exterior al obrero, por la velocidad dada a la cinta que pasa delante de cada lazos de servidumbre en las áreas rurales (sobre todo en las regiones oricntalcs),
operario, quien tiene lugar fijo y rareas preestablecidar l, lír", de montaje. que limitaban la movilidad geográfica y social y desalentaban la iniciativa indivi-
"n dual y las innovacione'. Thmbién redundaban en una capacidad de demanda intcr-
Además de los aspectos mecánicos y tecnológicos, el fordismo se insertaba en na restringida y en un escaso desarrollo de una economía de mercaclo.
un marco económico global en el que los productos estaban destinados a un am_ Como contrapartida, Alemania contaba con una serie de condiciones ventajo-
plio mercado solvente y en expansión, cuya demanda no planteaba mayores exi- sas que, una vez superados los obstáculos institucionales, sirvieron para motorizar
gencias en cuanto a variedad y calidad y en el que la comperencia se esr;blecía el proceso de industrialización más exitoso del continente. Entre ellas podemos
en
función de ios costos. Existía un mercado de trabajo que funcionaba en condicio- destacar la disponibilidad dc recursos naturales (principalmente hierro y carbón),
nes de relativo pleno empleo y que para aseg'urar una mayor proclucción requería una frrerte tradición en la inclustria doméstica y artesanal y un sistema educativc,
fuertes conting-enres migratorios de mano de ol¡ra no especializacla y poco .riifi.r- avanz.ado, con tasas de analfabetismo inferiores a las del resto de Europa, con ex-
da para eütar fuertes alzas de salarios. cepción de Suiza.
Si bien el fordismo retomó los principales concepros del taylorismo, también AI igual que en casi todas las naciones que se industrializaron a partir del siglo
implicó cambios importanres que lo diferencian de ér sustantiraLente. Lrs,r,r.rrs XVIII, en Alemania ftreron muy marcadas las diferencias regionales. En términos
exigencias de la producción.masiva requerían una modiflcación de las pauras globales, la región occidental del territorio fue la más industrializada, sobre todo
de
consumo y de las normas de vida de los trabajadores, por lo que las ..pr..r, Sajonia y Renania, mientras que la zona oriental, en cambio, siguió siendo en gran
dejaron de considerar como un peligro el incremento d. lr. .e*rr'eraciones medida un área agrícola. Con el avance de la industrialización ambas zonas tcndic-
sala-
riales. Los trabajadores pasaron a ser considerados como verdacleros consumicio- ron a complementarse: el este proveía al oeste de materias primas y alimcrrtos, y cl
res potenciales, para lo cual era menester aumentar su poder de compra y reducir oeste vendía al este productos manufacturados. El este frre tambión rrn rircu rlc
los costos de producción. emigración de mano de obra, que se dirigía a los centros indrrstrirrlcs rlc lrr zorrr
t(x) LA CONI,()I{N{,\(llON I)1,,1. ,\,1t rNI)O (loN'l l,.rVII'( )l{¡\N[( ) I,lL Nr\(lL\{ILN'I'O DI- Lr\S S(XllIIDAI)ES INDLIS'I lilr\Llrs l0l

occidcntal. Arlem:Ís, su l)roducci(;n ¡glJriil trlnrl)ión sc (lestinal)a al rnercado extcr- ticandr,¡ políticas tle dúmping. ['-l ltstado, a sLr vez, contribuyri cn firr¡»¡ rlirccr¡ rr l¡
n() -sol)rc todo a Cran Ilrctrtñl-, coutril)uycn(lo il c(luilil)rar la l¡allnzt concrcial. promoción de las exportaciones rni{ustri¿les, facilitando a los crnprcsarios e I ¿ccc-
fll caso alemán cs un cjetnpl«r dc "inrltrstrializaci<in dcrivada", ¡lucs en él ejerció so a la inforrnaciírn y promovienclr-¡ su penctracií;n en lr¡s mercados externos.
una proñmda influcncir cl rur¡rlclo inglós. It.l l)roccso rle modernización de la in- Un actor decisivr¡ en el proceso dc ir.rdustrializacií¡n cle Alemarria fue el sistcnra
dustria fue en gran medida, cn sus orígcncs, una respucsta al desafír.¡ que significó bancario, siendo el país de Europa en el que existió la relación más estrecha entre
la competencia de los productos británicos, sobre todo después del fin de Ias gue- crédito bancario y desarrollo industriai, sobre todr.¡ cn las últimas décad4s del siglo
rras napoleónicas. Como en el caso inglés, la industrialización recibió su mayor Xü. I)esde los añr.¡s 50 los bancos financiaron actividades industriales, hasta con-
impulso en un período relativamente breve, y se basó en los mismos sectores: car- vertirse en accionistas de las grandes empresas industriales al comenzar a partici-
bírn, hierro, industria mecánica y textil. Pero, a diferencia del modek.¡ original, en par en su dirección.
Nemania la importancia de la industria textii fue limitada y los se*ores de punta Otro de los rasgos de la industrialización alemana fue el rol que en ella desem-
ñreron la industria siderúrgica, la química y la de bienes de capital. peñaron las grandes empresas, que dominaron la actividad industrial. Esta cir-
Dr¡rante la primera mitad del siglo XLx Alemania pudo aprovechar las ventajas cunstancia se vincula con las peculiaridades de los sectores de punta (industria del
del atraso imitando a otros países industriales, recibiendo capitales extranjeros e carbón, de hierro y acero, química, eléctrica). Asimismo, las grandes empresas
importando insumos industriales y bienes de capital. Más tarde, la industria local alemanas se caracterizaron por la tendencia a la expansión y a la integración verri-
susriruyó paulatinamente las importaciones, y la inversión contó con firentes de cal, con el fin de controlar las diversas fases de la producción. Desde la década dc
financiación interna. 1870 se generalizaron los acuerdos de cooperación entre empresas, que llevaron a
Entre las causas a las que suele atril¡uirse cl éxit«r de la industrialización alema- [a formación de cárteles que tenían como objeto el control del mercado, para con-
na, su sistema educativr¡ ocupa uno dc los lugares privilegiados. Se desarrolló pre- trarrestar las caídas de precios y ia sobreproducción en la época de l.¡ Gran Depre-
cozmente la enseñanza profesional, técnica y científica, y su repercusión sobre el sión. El desarrollo de los mismos, como se ha comentado, se vio favorecido por la
desarrollo industrial fue muy directa. La formación en escuelas reemplaz,ó el siste- ausencia de leyes que limitaran su formación, y su legitrmidad fue cc,nfirmada por
ma de aprendizaje en los puestos de trabajr>, v h complejidad crccienre de la tec- las máximas autoridades judiciales. -
nología requirió un mayor adiestramiento clel pcrsonal. Irn las prirneras décadas
del siglo )c( las universidades alcrnanas ftreron rcforrnarlas, ¡rrolnovicnclo cl clesa- LA INDUSTRIALIZACIÓN DE ESI,IDOS UNIDoS
rrollo de las carreras técnicas y de la investigacirin cicrrtífica.
En la industrialización alemana hay quc clcstacar tanrl¡ión cl ¡rrrlrcl «lcl lisrirrlo, lr.ntrc la década de 1780, momento en el que finalizó la guerra de la indepen-
que se manifestó en variadas formas. Iln una prirncra rt:r¡ra firc decisivr¡ cl tlcncia, y 1914, llstados Unidr¡s pasó de ser un país con una población reducida
¡rroccs<r
de liberalización de la estrucrura ec<¡nírmica y social hercdarla tlel Antiguo llógi- <lisrilruida cn un cxtcnso tcrritorio a ser la nación indusrrial líde¡ superando a
men, Ítsí como la con[ormación del Zolluerein. La inrervcnci<in estat.¡l firc asiuris- Gran IJretaña rlcsrlc fines dcl siglo xlx.
mo muy relevante en la moderniz¡ción del sistema de cc¡municaciones. I lasta Irl proceso de industrialización se vio favorecido por la disponibilidad de re-
mediados de la década de 1870, la mayor parte dc las líneas ferroviarias ftreron cursos naturales y por la existencia de un inmenso mercado interno, con un ex-
construidas por empresas privadas con participación ocasional del gobierno, pero traordinario crecirniento de la población, que se elevó de menos cuatro millones
a partir de entonces los Estados alemanes adquirieron ias compañías ferroviarias y de habitantes en 1790 a noventa millones en 1910, gracias a la inmigración masiva
las nuevas líneas fueron tendidas, en general, por cuenra del gobierno. El Estado y a las altas tasas de crecimiento demográfico. Pero estos factores se combinaron
fijó las tarifas ferroviarias de modo de favorecer e] intercaml¡io entre las diversas con un proceso constante de innovación tecnológica y organizativa, que le otorgó
regiones y la promoción de las actividades industriales y las exporraciones (Bor- a Estados Unidos fuertes ventajas frente a sus competidores europeos.
chardt, en Cipolla, ed., 197 9 -1982). En la etapa colonial la economía norteamericana era fundamentalmente agra-
La protección arancelaria fue inicialmente moderada, aunque para el caso de ria. La producción industrial era iimitada y se llevaba a cabo en unidades domésti-
los ferrocarriles las tarifas favorecieron la sustirución de importaciones, pues faci- cas o en talleres artesanales. La situación comenzó a cambiar con la revolución de
litaban la importación dc meralcs en bruro y gravaban la de productos eiaborados la independencia, que liberó el territorio del mercantilismo británico y le dio la
(Fremdling, 1977). A fines rle los 70, en cambio, con la unificación ya concretada estabilidad política necesaria para la expansión ct¡mercial.
viró hacia un proteccionisrno rnás ¡narcaclo tanto para la industria como para la Entre fines de la década de I 780 y I 820 la producción industrial crcció, a pesar
agricultura, como reacción frente a Lrs efcctos ncg.,ltivos de la crisis a.orró*i., de los obstáculos que generaban la exigüidad y dispersión del mercado interno, lo
que se iniciti a comienzos de la década. Las tarifas ¡lrorcccionistrs favr¡recieron la dificultoso de las comunicaciones, la escasez de mano de obra y el alto costo del
expansión de las exportaciones industriales, dado c¡ue las ernpresas trabajo. El desarrollo de la industria manufacurera se aceleró entre 1820 y l8ó0,
1>udicnrn ven-
der a precios elevados en el mercado interno y a precios baj,i en el externo, prac- con el liderazgo de la industria textil, y fue estimulado por la construcción de los
| .i\ ( l( )N lf( )lll'l/\( ll( )N I)l,lt. ,\{ UN I)( ) Clt lN'f 't.¡.,tpOn,(X¿t-l l'.1. N,\(;l,Vlll'.N'l() l)li l,i\S S()(:llrl) \l)l'.S INI)( rS I l(L\l,l'.S I 0.j

tL'rr«rcrtrrilcs, r¡tte conrcnz.ri cn ltil0. h.n cl períoclo 1840-18ó0 la inclustrializacirjn


de ias em¡rresas y rle org'lnizuci<in rlcl tr-itlrtjo corrtrilrrryri ul incrcrncnto dc la cfl
sc lr:rs<i solrrc tod«r cn la prriducción de bienes de consumo, en primer lugar de
cicncia y ¿ la reduccitin clc los costcts dc ¡tro«ltrccirirt.
tcxtilcs tlc algodrin, seguirlos porla industria del calzadoydel cucie, Ia clel hierro [1]proccso dc industrializaci<in en listtdos Unirlos nc> grr-re de se r comprendido
y l:r tlc n-raquinarias.
sin hacer referencia a las dilerentes regiones quc intcgraban su territorio el Nor-
lil período que va cle I 8ó0 a 19 l4 fue la etapa de afirmación de Estados uniclos deste, el Sur v el Oeste- y a la complemcntación econírmica que se dio entre ellas.
corno nación industrial, profundizándose las transformaciones estrucrurales q¡c
Il[ desarrollo industrial se concentró en la región del Nordeste, que manruvo su
sc habían iniciado en las décadas anteriores. La industria incrementó su parricipa_
primacía a lo largo de todo el siglo xx. La primera zona industrial ftie la de Nueva
cii¡n en el producto nacional, a expensas de la agricultura, y el proceso de urbani-
Inglaterra, que fue el principal centro de desarrollo de la industria textil y mecáni-
zacií¡n se aceleró. El mercado interno se amplió considerablemente gracias al creci_
ca hasta la década de I 860. A partir de entonces el eje se desplazó hacia la región de
miento de la población y se convirtió en un mercado de masas comá co,sec.,en.ia
los Grandes Lagos, donde se desarrollaron las nuevas actividades industriales, fun-
de la extensión de la red fer¡oviaria y de la difusión del uso del telégrafo.
damentalmente la siderurgia y todas las ramas vinculadas a ella, incluyendo a la
En esta etapa hubo cambios considerables en la estructura de la inclustria, y el industria automotriz desde fines del siglo XIX. Las otras dos grandes regiones dcl
liderazgo pasó de los sectores productores de bienes de consumr¡ a los procluctores
territorio, el Sur y el Oeste, fueron esencialmente productoras agrícolas. Ambas
de bienes de capital. A1 igual que Nemania, en las úkimas décadas jel siglo xrx
abastccieron a las industrias y a las poblaciones del Nordeste, y fueron mercados
Flstados unidos fue uno de los escenarios de Ia seg,nda revolución industiial.
tlc consrnno ¡rara la producción industrial del Norte.
A difcrencia de los países europeos, la industrialización de Estaclos unic]os cn lll Srrr firc hastr cl fin de la Guerra de Secesión una zona de plantaciones escla-
cl siglo XIX se basó casi exclusivamente en el mercado interno. La fuerza de cstc vistas. l)csrle fines del siglo xvIII su principal producción fue el algodón, que con-
mercado no radicaba sólo en el número de habitantes sino también cn su capaci_
tribuyri tlccisivrrncntc al proceso de industrialización, dinamizando el comcrcio
rlad de demanda y en Ia integración de la población a la economía mercantil. Il,
cxtcrior y rrlrastccienclo a h industria textil. Después de la guerra y la abolicirin rlc
este senrido, el proceso dc urbanización y la política de distribucirln de ticrras (que
la esclrrvitrr<1, ll rrgriculnrra clel Sur entró en decadencia y la regrón se tr:lnsfol'nr(i
fivorcció la conformacitin de r¡n amplio estrato de propietarios rurales) crcílron cn lr zon:t rrr:ís tlc¡rrimitla del país.
una Íiertc demanda quc purlo ser cubicrta a medida qr,e el desarrollo tlc ios trans_ lll ()cstc firc poblrrdo a lo largo del siglo xlx, en un proceso dc pcrrnrtncntc
¡rortcs firc unificando cl tcrritttrio. Ill caníctcr nrasivr¡ilcl rncrca<kr lirc tr¡ rct¡rrisir. t:x¡r:rnsirin rlc lrr trontcra, constituyendo una firente de abastecinricnto rlcl [',stc, rrl
¡rara cl dcsarrollo dc Ia prodrrccit'rn y l;r <listrilrtrcir'rn cn gnln cscrlu, r¡uc li,cr.,,l ,,rr,r r¡rrc crrvi:rlxr ¡rielcs, cueros, oro, minerales y productos alimenticios a clrnbir¡ tlc
de las caractcrísticas solrresrtlicntcs rlc l¡r irrrlustrializ¡ci<in norrcrrlrrcricrrn:r. I,)l rnunrrfacturas y rlc scrvicios. Fue también una zona de atracción prrt los crpitalcs
¡r;r
pcl del mercarl«r intcrtto lttc rcfi»rz.rt<lr¡ p.r lu acci<irr rlcl listarkr,
¡r11¡rrr¡t9r tlc trrrlr ¡rrovcnicntcs de la rcgión más desarrollada.
política dc arancclcs a Ia itn¡rortacir'rtt r¡rrc corrtrilrrry<i r.lcsar.,rll¡r las tc¡rrlc¡t:iirs
aislacionistas caractcrísticlls tlc su política c<»lrcrcial. tl) Los países de industrialización tardía
El constante proccso clc innovación tccnológica y organizativrr cs otro rlc los
factores que explican los altos índices de crecirnientode ü c.on<_rmía norteameri_ En la segunda mitad del siglo xx la industrialización se fue difundiendo hacia
cana y la expansión de su industria a lo. largo del siglo XIX. uno cle los
rasgos que las regiones de la Europa "periférica", es decir, hacia los países del este y el sur del
di[erenció a Estados unidos de las nacioner .u.op"r, fue cl alto costr¡ de ü.,,r.,,., continente y los países escandinavos. En estas naciones existían regiones con un
de obra. A principios de siglo ello se debió sobre iodo a la escasez de
población, y cierto desarrollo industrial (como Bohemia o Cataluña), pero no se había produci-
más tarde a la existencia de una frontera móül hacia el oeste y un vastá
territorio a do un verdadero proceso de industrialización comparable al que había vivido Eu-
colonizar. En los comienzos de la industrialización hubo importantes influencias ropa occidental. En general la producción industrial se llevaba a cabo con métodos
cxrernas, principalmente la difusión de las innovacio.res que se habían desarrolla_ tradicionales y se destinaba al mercado local, y la demanda de productos manufac-
d, en Gran Bretaña, pero ya desde las décadas de lg2ó y lg30 comenzaron a turados se satisfacía principalmente mediante la importación
clesarrollarse localmente nuevas técnicas. En algunos .rro, i, productividad
se in- Las condiciones en las que se dio la industrialización en la Europa periférica
crementaba con una combinación original de las técnicas exisie'tes.
ñreron en muchos aspectos diversas de la de Europa occidental. En gran medida
Hasta fines del siglo xLX los principales aportes de Estados unidos
, se clieron en porque se trataba de países con una estructura económica y social más arcaica,
el campo de la tecnología, mientras que el avance científico continuó
generándose pero también porque al industrializarse tardíamente lo hicieron en otro contexto
en los países europeos, sobre todo en Alemania. A partir de principioiiel
siglo xx internacional. Si debiéramos resumir brevemente este tema diríamos que conta-
esta siruación comenzó a modificarse. La competitividad de ia
industria no.á.*"_ ron con la ventaja de disponer de modelos externos y de poder recurrir a la tecno-
ricana no frre producto sólo de la innovación tecnológica sino también logía y los capitales extranjeros, pero también con la desventaja de tcner que com-
de la inno_
vación organizariva, que a parrir del desarrollo de loi nuevos
métodos de gestión petir con países de los que los separaba una brecha ctda vez mayor. Mientras que
L,\ Cl( )NIr( )R,\{,\CI( )N I)lil. M UNI)( ) (l( )N'l t-iVl l,( )R¡\Ntr( )
EL N¡\CIMIllNl'O D[. LAS SOCIf.l)¡\l)liS INDLIS.I RI/\l.t,.S

en algunos casos los l)roccs()s clc intlLrstrializ.aci<il fircron cxito.sos, cn otr'os no


result(i lsí. thl disp.rridad se dcbiti rt la cornbinrcirin cle tactorcs cliyersos. [n prin- nticntos agrícolas, tlcsaparecicron las hrlnLrrunls periódicris v nacierr¡rr lr¡cv¡s ti -

cipio, [a clisponibilidad cle recursr¡s natulllcs, pcro trrnbién la rnayoro mengr djfl- pos de ciclos particulares. Por otra p'.rrte) es problble que hayan desap.,rrccirlo lrrs
cultld de las comunicacioncs y cl clcsarrollr-, dc los sistemas de transportc. La in- tendencias seculares, aunque sobre eilo h..ry un mayor graclo dc incertirlun-rlrrc.
dustrialización tarnbién fuc condicionacla por la disponibilidad de capitales, por [a
dimensiíin de los mercados, por la mayor o menor tasa de urbanización y en gene- rt) El rinno de crecimiento I los ciclos ecotzrímicos

ral por el marco institucional y culrural.


En los procesr-¡s de industriahzación tardía el rol del Estado frre muy acrivt.r. En primer lugar, la tasa de crecimiento varió entre los países, sin que ello
Ello se debió a causas diversas y complejas, pero a grandes rasgos podemos señalar, pueda vincularse necesariamente con el carácter más o menos temprano de la
de acuerrlo con el modelo de Gerschenk¡on (1968), que en la mayor parte de los industrialización sino más bien con una compleja combinacií.¡n de factores que
casos los Estados contribuyeron a crear condiciones favorables a la industrializa- incluye desde la tasa de crecimiento demográfico y la relación población-recur-
ción con el fin de compensar las debilidades de los mecanismos de mercado y de sos hasta el nivel educativo. A partir de esto puede establecerse una distinción
cerrar la brecha cada vez mayor entre países industrializados y no industrializados. entre países de crecimiento "rápido" (que incluye a Estados Unidos, Alemania,
Por otra parte, desde la década de 1870 la intervención del Estado fue cada vez Bélgica, Dinamarca, Francia, Suecia y Suiza), de crecimiento "mediano" (entre
mayor también en los países de industrialización temprana, en parte como res- los que se encuentran Gran Bretaña, Austria-Hungría, Noruega, Rumania y
puesta a la depresión económica que se inició en 1873, y también como sínroma Rusia) y de crecimiento "lento" (que incluve a la Europa del sur y los Balcanes)
del creciente nacionalismo que caracterizó a Europa en esta etapa- (Bairoch, 1997).
La difusión de la industria hacia la Europa periférica fire acompañada por la En segundo luga¡ el ritmo de crecimiento no li¡e uniforme a lo largo del pe-
exportación de capitales, de técnicos y de maquinaria que suplían la falta de recur- ríodo considerado, pues se alternaron etapas de expansión con otras de estanca-
sos locales. Los capitales se invirtieron sobre todo en tírulos de deuda pública y en miento. Uno de los rasgos característicos de la cconomía industrial en los países
obras de infraestructura, con.los ferrocarriles en el primer lugar y, en mcn.r mccli- capitalistas ha sido la aparición de nuevos tipos de flucruacioncs econórnicas, diFe-
da aunque no despreciable, en la industria. Los paíscs rnás clcsarrt»flados exlx)rra- rcnciarlas dc las dc Ias sr¡cicdarles prein«lustriales.
ron también sus instituciones bancarias y las nucvas firrrnas clc crédit<_¡. [,os ciclos caractcrísticos rlc lrs econor¡líns industri'¡lcs son de diversos tipos y
Los países que se industrializaron a fines del siglo XtX lo hicicron cn un n¡cvo sc clrsifican sc¡¡rin su rlurircir'»n. l,os ciclos rnás hrgos o ciclr¡s de Kr¡ndratieff -de

contexto internacional en el que el mercado mundial cstaba crecientemcntc irltc- una rluraci<in <lc alrede«lr¡r tle cincucnta años-, los ciclos intermedios -de una du-
grado y los intercambios comerciales se habían expandid. muy significati'anrente. racirin de dieciocho a veintidós años-, los ciclris cortr¡s o tleJuglar-de una dura-
Algunos de ellos consiguieron insertarse de forma favoral>le en el mercaclo inter- ción media de entre siete y dicz años,, los ciclos menores o de Kitchin -de tres
nacional, lo cual impulsó el desarrollo de la industria, see por la posibilidad de años y medio- y las variaciones estacionales.

exportar bienes primarios e industriales (como los países escandinavos) o bien por La existencia de movimientos cíclicos a largo plazo (como las ondas de Kon-
la de obtener recursos gracias a la emigración masiva (como en el caso de Italia). dratieff) no es universalmente aceptada por los economisras; hay autores que arri-
buyen las fluctuaciones más a perrurbaciones específicas que a mecanismos intrín-
secos de la economía (Maddison, 1991).
En términos relativos, el siglo Xx fue más inestable que los precedentes, pero
5. EI crecimiento de la economía mundial hasta l9I4
más estable que el rcx. De acuerdo con la periodización de Kondratieff un primer

En términos globales y en relación con la etapa preindustrial, el ritrno de creci- ciclo, u "onda larga", transcurre entre 1789 y 1849, con su fase ascendente entre
1 789 y I 814 y su fase descendenre enrre I 8 1 4 y 1 849. El segundo tiene lugar entre
micntr¡ de la economía en los países industrializados a lo largo del siglo xIX fue
I 849 y I 89ó, con la fase de ascenso entre I 849 y I 873, y la de descenso entre I 87j
nruy riípido. Entre 1800 y 1913, para el conjunto de los países desarrollados, el
Prr.¡ducto N¿cirnal Bruto (rNr) per cápita creció a un promedio anual del l, I por y 1896. Porúltimo, Kondratieff identificó la fase ascendente de un rercer ciclo
ciento, lo que irnplict una tasa por lo menos diez veces mayor quc la de las etapas entre 189ó y 1914.
de expansión de los siglos precctlenres (Bairoch, 1997). La primera gran oleada de la industrialización generó un rápido y enorme cre-
En el Antiguo Régimen las flucruaciones de corro plazo estaban condicionadas cimiento de la economía mundial entre el comienzo de la década de 1850 y 1873,
por la producción agrícola, y consdruían generalmcntc crisis de subsistencia. En el onda larga de alza de precios del ciclo de Kondrarielf (aunque orros aurores pro-
largo plazo existían, en cambio, ciclos de larga duración, tcndcncias seculares ca- ponen cronologías ligeramente distintas).
racterizadas por una sucesión de fases positivas y negativas de una duración de dos El número reducido del primer grupo de países indusrrializados, dentro de un
o tres siglos. Con la industrialización se atenuaron las flucruaciones de los rerrdi- contexto en el que las novedades tecnológicas suscitaron tantas expectativas fun-
dadas en su fácil transmisión e imiración, favoreció e[ desarrollo industrial prácti-

Vous aimerez peut-être aussi