Vous êtes sur la page 1sur 4

MOKO, MADURAVICHE O MARCHITEZ BACTERIAL Ralstonia solanacearum

El cultivo de banano se convirtió en uno de los productos bandera en la economía

colombiana durante los años 80 y 90 junto con el café y las flores, siendo estos los productos

agrícolas de más alta exportación y generando desarrollo agrícola y económico en diferentes

zonas del país.

El banano alcanzo su mejor partición en el año 1990 generando ingresos hasta por 407.3

millones de dólares, Con participación de zonas como Urabá, Santa Marta, Tolima y el eje

cafetero. (Morón, 2000), sin embargo el desarrollo de una economía basada en la explotación del

banano se vio perjudicada por problemas sociolaborales, problemas internacionales y problemas

fitosanitarios que atacaron fuertemente el cultivo como plagas, hongos y bacterias.

Dentro de las afectaciones sanitarias que atacaron el banano se encuentra la bacteria Ralstonia

solanacearum considerada como el patógeno más agresivo de las musáceas en las regiones

tropicales y subtropicales del mundo, y por su epidemiología. (SENASICA, 2011-2013)

La bacteria Ralstonia solanacearum se divide en cinco razas debido a su diversidad de la cual

la raza 2 es la causante de La enfermedad conocida como el moko o Marchitez Bacterial del

banano, La enfermedad puede presentarse en cualquier estado fisiológico de la planta, su

incidencia en el cultivo se manifiesta con la detención del crecimiento, perdida de color,

destrucción y doblamiento foliar en especial de la hoja bandera, favoreciendo su proceso de

senescencia, generando la marchitez de la plata hasta su muerte. (Alarcon & Bernal, 2012)

La enfermedad puede ingresar a la planta de dos formas: descendentemente a través de danos

mecánicos con herramienta infectada o por ataque de insectos al racimo y ascendentemente

cuando R. solanacearum penetra el sistema radical o pseudotallo por heridas, debido a su habilidad
para sobrevivir en el agua, el suelo y en plantas no hospedantes; al ingresar causa el taponamiento

de haces vasculares, induciendo debilitamiento por deficiencia de agua y nutrientes, (Hutado,

2012).

Para disminuir la dureza y severidad de la enfermedad se pueden utilizar varias prácticas como:

La rotación de cultivos, la implementación de BPA (Buenas Prácticas Agrícolas) y la utilización

de productos químicos tales como inyecciones periódicas con soluciones de glifosato al 15% (N-

fosfonometilglicina) para erradicar plantas afectadas por Moko. También son controladas con

productos químicos con base en hidróxido de cobre; otras alternativas para el control que son

amigables con el ambiente. Como el extracto de S. glutinosa, reportado por el Centro

Interamericano de Agricultura Tropical (CIAT), También el extracto de toronja, debido a su

actividad bactericida y fungicida, que actúa sistémicamente en la planta, dañando la pared celular

y el citoplasma en el hongo patógeno impidiendo su multiplicación. , (Hutado, 2012)


BIBLIOGRAFIA

Alarcon, J., & Bernal, M. (2012). El Cultivo De Heliconias Medidas Para La Temporada

Invernal. En J. A. Bernal, El Cultivo De Heliconias Medidas Para La Temporada

Invernal (págs. 21-24). BOGOTA: Produmedios ICA.

Hutado, R. (2012). Boletin Tecnico Centro Investigación Del Banano. Cenibanano.

Morón, J. B. (2000). LAS EXPORTACIONES COLOMBIANAS 1950-1998. cartagena de indias:

Banco de la republica-cartagena de indias.

SENASICA. (2011-2013). Moko del platano ralstonia solanacearum Raza .2. Mexico, mexico:

servicio nacional de sanidad, inocuidad y calidad agroalimentaria.

Vous aimerez peut-être aussi