Vous êtes sur la page 1sur 12

12-5-2017 Relación Iglesia Estado

y Sociedad Colonial
[Subtítulo del documento]

Consuelo Améstica
Constanza Moreno
Javiera Escobar
INDICE

Introducción 2
Relaciones Iglesia Estado durante la colonia 3
Patronato Real 4
Acción de los jesuitas en América 5
Los jesuitas una potencia económica 6-7
Sociedad colonial 8
Mestizaje o mezcla racial 9
Mestizaje en la sociedad colonial 10
Conclusión 11

1
Introducción

En este trabajo se presentaran los temas de la relación Iglesia y Estado durante la colonia, en
que consiste el Patronato Real. También se tratarán los temas de los jesuitas como su acción
en América y su expulsión. Y el mestizaje o mezcla racial en la sociedad colonial.

2
Relaciones Iglesia Estado durante la colonia

Desde el surgimiento del cristianismo, la Iglesia y el poder secular


se vieron envueltos en más situaciones de conflicto que en
situaciones de armonía.
En América colonial podemos establecer dos periodos en las
relaciones entre la iglesia y el Estado:
1. Va desde los comienzos mismos de la conquista hasta la
asunción de los borbones, que está marcado por una
relativa “paz”. Dado el papel “evangelizador”, en que el
poder laico parece haber logrado subordinar a la iglesia sin
que esta deje de tener un papel importante en lo social y
en lo político, pero la iglesia tenía casi tanto poder como los
reyes.

2. La segunda etapa es una etapa de conflicto que abarca


desde la llegada al trono de los borbones hasta el fin del
Imperio Español en América. En sus intenciones de
aumentar los ingresos fiscales y de quitar el poder a los
jesuitas

3
Patronato Real

El Patronato Real es una concesión que hace el papado como


máximo detentador del poder espiritual, a monarcas
profundamente cristianos, que detentan el poder civil, para
implicarles en el gobierno de sus iglesias a cambio de la máxima
difusión del evangelio
La primera concesión del Patronato Real se produce en los
primeros inicios del siglo XV a la corona portuguesa. Los papas
concedieron el Patronato Real a los reyes católicos porque
incluía el deber de propagar la fe católica

Entonces el Patronato Real es el derecho de un Estado Español


para intervenir en los asuntos eclesiásticos de América

4
Acción de los jesuitas en América

Misiones: Compañía de Jesús fundada por Ignacio de Loyola y


confirmada por el papa en 1540, formo una clase de misiones tan
especial, que pronto se destacó entre todas las ordenes
La Corona Española considero suficiente el número de
misioneros que trabajaban en América, por eso retardo la
autorización a los jesuitas, que no ingresaron sino hasta la
segunda mitad del siglo XVI. La labor evangelizadora de los
jesuitas en América se extendió desde el 1585 hasta su expulsión
en 1767.
Los jesuitas fueron, hombres de cultura provenientes de diversa
regiones de Europa. Todo ello enriqueció y aportaron a la
civilización de acuerdo con su país de origen
Misiones jesuitas: Misión de Paraguay, Misión de Chiquitos,
Misión de Mayas, Misión de las Magnas
Expulsión de los jesuitas:
En 1767, se decide la expulsión de los Jesuitas. El impacto fue
muy fuerte en la sociedad criolla, el más sorprendido fue el
gobernador Antonio Guill que tuvo que hacer efectiva la
instrucción para más de 380 chilenos jesuitas que debieron
abandonar el país. Los motivos para expulsar a los Jesuitas van
desde el más elemental “eran una fuerza económica demasiado
fuerte”, hasta el muy elaborado ejercicio intelectual que señala
que filósofos franceses hablaban de libertad y que una de sus
ataduras era la iglesia católica (en la revolución francesa estas
ideas afloran con el Culto a la Razón). Los católicos estaban
apoderándose de la riqueza del mundo y había que detenerlos.
Sea cual fuere el verdadero motivo se puede comprender que en
los criollos existiera un rechazo a todas las ideas provenientes
desde España, y un motor más para la Independencia.
5
Órdenes religiosas:
Las primeras órdenes religiosas en América fueron la Franciscana
y la Dominicana, acompañada por la Merced.
Ordenes femeninas: Agustinas, Brígidas, Capuchinas, Carmelitas,
Clarisas, Concepcionistas, Dominicas, la Encarnación, la
Enseñanza y Jerónimas.

Los jesuitas una potencia económica

El aporte Jesuita en Chile se inicia en el siglo XVI cuando los


primeros misioneros decidieron adentrarse en las tierras
mapuches. Intentan modificar de esta forma la idea de una
guerra ofensiva, que estaba fracasando, por una defensiva que
con parlamentos y una educación más tolerante a la cultura
indígena podía llegar a resultar. Los Jesuitas hicieron una vida
alejada de la ciudad, en sus haciendas establecieron una
organización en que, utilizando el trabajo indígena con
moderación, y aprovechando sus conocimientos de agricultura,
lograron un éxito que los convirtió en una fuerza económica que
competía con cualquier decisión que se tomara desde España. Su
forma de tener éxito en el trabajo indígena era darles una serie
de derechos, entre los cuales estaba el límite de edad de 50 años
para trabajar, la protección a las viudas, un salario familiar,
auxilio médico y educación gratuita, la cual muchas veces era
bilingüe. Su voz era importante, más importante que las
reformas que los reyes Borbones estaban tratando de establecer.
Su riqueza fue aumentando también gracias a las herencias que
recibían frecuentemente de parte de familias criollas. Esa mezcla
entre potentado económico y rival político del absolutismo les
fue creando una imagen de temer. En Chile los jesuitas además
eran la base de la educación científica, con metas tan altas como
6
enseñar teología y medicina, en un país que recién se
desenvolvía en las primeras letras. Crearon un internado para
jóvenes llamado Convictorio de Francisco Javier, con el tiempo el
número de sus colegios llegó a once. Por otra parte, se
contabilizan 1300 esclavos negros de propiedad de la Orden.

7
Sociedad Colonial

Clases Sociales
1. ESPAÑOLES: Son virreyes, gobernadores, curas de
parroquia, funcionarios.
2. CRIOLLOS: Encomenderos y hacendados con acceso a cargo
en los cabildos.
3. MESTIZOS, MULATOS Y ZAMBOS: Agrícolas, artesanos,
carpinteros y albañiles.
4. INDIOS: Encomendados a españoles y criollos, trabajadores
para minas y hacienda.
5. NEGROS: Esclavos, trabajadores de minas y plantaciones.

8
Mestizaje o mezcla racial

El mestizaje supuso un proceso amplio, duradero y profundo,


hasta el extremo de configurar un pueblo nuevo que estaría en la
base demográfica de Chile.
El periodo colonial marca la etapa de fusión macro y del
nacimiento de una mezcla cultural en América entre las dos
sociedades.
Se mantiene el proceso de mestizaje entre blancos e indígenas
además de negros, esta mezcla da origen al mestizo quien con
rasgos nuevos de las razas anteriores va evolucionando a un
proceso de mestizaje cultural. A medida que la población
indígena fue disminuyendo, el grupo de los mestizos paso a
convertirse en la mano de obras de las haciendas de la
aristocracia o presto servicios domésticos en las casas.

Español y española Criollo


Criollo y criolla Criollo
Español e india Mestizo
Español y negra Mulato
Negro e india Zambo
Mestizo e india Criollo
Mestizo y española Castizo
Mulato y española Morisco
Español y morisca Albino
Negro y zamba Zambo prieto

9
Mestizaje en la sociedad colonial

Siglo XVII - XVIII V. en la sociedad


Indios 48%
Mestizos 35%
Zambos 3%
Criollos 10%
Otros 4%

Estos tipos raciales se mezclaron entre sí dando lugar a mezclas


raciales muy complejas imperceptibles a simple vista.

10
Conclusión:

En este trabajo aprendimos sobre la relación de la Iglesia y el


Estado durante el período de la Colonia y que es el Patronato
Real. También se abordó el tema de los jesuitas, su expulsión,
importancia, entre otras. Y por último la importante mezcla racial
o mestizaje en la sociedad colonial.

11

Vous aimerez peut-être aussi