Vous êtes sur la page 1sur 28

Glosario de Términos

Resolución Número 09317 de 2016

A
Accesibilidad: Cualidad que caracteriza la realización del derecho a la educación. Consiste en la
existencia o creación de condiciones institucionales que permitan el acceso a todas las personas y
la eliminación de posibles barreras físicas, organizativas, curriculares y pedagógicas para el
acceso y permanencia en el sistema educativo.

Acción correctiva: Acción tomada para eliminar o contrarrestar la causa de un riesgo o situación
no deseable.

Acción preventiva: Acción tomada anticipadamente para evitar la ocurrencia de un riesgo o


situación potencial no deseable.

Aceptabilidad: Cualidad que caracteriza la realización del derecho a la educación. Hace


referencia a la satisfacción de la comunidad educativa (directivos docentes, docentes, estudiantes,
familias) con las condiciones de prestación del servicio y el papel que desempeñan en la
coproducción del mismo.

Acompañamiento: Es el apoyo que se presta entre los diferentes niveles del sector (entre
Ministerio de Educación y Secretaría de Educación, y entre estos y los establecimientos
educativos) para implementar acciones tendientes a garantizar la apropiación, implementación,
coordinación y mejoramiento de procesos de gestión, y para aumentar la eficiencia y la calidad en
la prestación del servicio.

Acompañamiento pedagógico: estrategia de apoyo y cualificación de las prácticas escolares y de


aula que toma como centro de sus acciones el aprendizaje de los estudiantes, el trabajo conjunto
entre maestros y los procesos de mejoramiento del Establecimiento Educativo.

Comprende un conjunto de herramientas y acciones para acompañar a las comunidades


educativas y para promover la reflexión y el diseño de procesos o estrategias de mejoramiento
que contribuyan con la mejora de los aprendizajes de los niños, niñas y jóvenes. (MEN, 2015)

Acta de liquidación del contrato: Documento en donde consta el acuerdo de voluntades de las
partes para la finalización del contrato y se certifica el cumplimiento del objeto contractual. En
esta acta las partes se declaran a paz y salvo por todo concepto o se establecen los valores, saldos
a reintegrar, reconocer o pagar, así como las obligaciones que deban adelantarse con
posterioridad a la vigencia del contrato.

Actitudes: disposición de actuar, sentir y pensar en torno a una realidad particular y concreta.
Como por ejemplo: entusiasmo, positivismo, optimismo, persistencia y búsqueda de la
excelencia, entre otras.

Adaptabilidad: Cualidad que caracteriza la realización del derecho a la educación. Hace


referencia a capacidad institucional de reconocer las particularidades de los estudiantes y, en
general, de la comunidad educativa para adecuar las condiciones de prestación del servicio.

Administración del riesgo: Actividades encaminadas a la reducción de los riesgos y la mitigación


de sus efectos en una entidad, mediante el manejo del riego, que incluye la identificación,
valoración, respuesta y evaluación de los mismos.

Ampliación de la infraestructura educativa: Facilita el acceso y permanencia de los niños y


jóvenes en el sistema educativo, garantiza ambientes adecuados para el desarrollo pedagógico de
los estudiantes, amplia y mejora la oferta y dotación de espacios educativos oficiales, de manera
que la capacidad del sistema esté acorde con los propósitos de aumento de la retención y la
promoción, particularmente en secundaria.

Anticipo de recursos (en un contrato): Son recursos financieros entregados por el establecimiento
educativo al contratista para iniciar el desarrollo del contrato. Estos recursos deben ser destinados
en forma exclusiva a la ejecución del contrato.

Aptitudes y habilidades: características biológicas o aprendidas que permiten a una persona


hacer algo mental o físico. Laboralmente es la capacidad y potencialidad de la persona para llevar
a cabo un determinado tipo de actividad.

Área del conocimiento: agrupación que se hace de los programas académicos teniendo en cuenta
cierta a afinidad en los contenidos, en los campos específicos del conocimiento, en los campos de
acción de la educación superior cuyos propósitos de formación conduzcan a la investigación o al
desempeño de ocupaciones, profesiones y disciplinas.

Las áreas del conocimiento son 8: a.) Agronomía, Veterinaria y a afines, b) Bellas artes, c)
Ciencias de la Educación, d) Ciencias de la Salud, e) Ciencias Sociales y Humanas, f) Economía,
Administración, Contaduría y afines, g) Ingeniería, Arquitectura, Urbanismo y afines, y h)
Matemáticas y Ciencias Naturales.

Aseguramiento de la calidad: es el conjunto de acciones orientadas a promover, gestionar y


mejorar permanentemente la calidad de instituciones y programas, así como su impacto en la
formación de los estudiantes.

Asesoría: Es el apoyo que se presta entre los diferentes niveles del sector (MENSE, SEEE, etc.)
para orientar la toma de decisiones, la identificación de problemas, riesgos, oportunidades de
mejora y para la construcción de cursos de acción.

Asistencia técnica: Es el servicio que se presta para generar y fortalecer la capacidad institucional
en las Secretarías de Educación de las ET certificadas y en los establecimientos educativos para
el logro de objetivos y metas. Consiste en la implementación de diferentes mecanismos de
atención a las necesidades específicas de desarrollo de competencias en materia de gestión, a
través de la aplicación de herramientas, lineamientos y otros instrumentos técnicos orientados a
mejorar la prestación del servicio educativo.

Autocontrol en el servicio público: Es la capacidad que ostenta cada servidor público para
controlar su trabajo, detectar desviaciones y efectuar correctivos para el adecuado cumplimiento
de los resultados que se esperan en el ejercicio de su función.
Autonomía: es la capacidad institucional, colectiva o individual, para darse sus propias normas,
tomar decisiones, establecer prioridades adecuadas y pertinentes, actuar oportunamente y, por lo
tanto, responder por dichas actuaciones y decisiones. La autonomía es la capacidad de actuación
en interdependencia, y de responder y movilizarse de una forma voluntaria, deliberada y
responsable frente a las demandas y presiones externas.

La autonomía de los EE requiere de dos condiciones básicas: 1) un margen de libertad, permitido


por el ordenamiento jurídico y por las relaciones que se establecen entre el EE, el Estado y otros
sectores de la sociedad, y 2) capacidades institucionales para tomar decisiones, asumir la
responsabilidad de sus decisiones y acciones y autorregularse. Estas dos condiciones se influyen
mutuamente. El grado de autonomía institucional, sin embargo, es diferente entre dimensiones de
la gestión escolar (pedagógica, administrativa, relacional y de comunicación, información e
innovación), así como también puede variar en los macroprocesos y procesos que componen
estas dimensiones.

B
Bienes de consumo: son todos aquellos bienes no retornables que se necesitan para el normal
funcionamiento del establecimiento educativo. Se caracterizan porque se consumen con el primer
uso que se hace de ellos, o porque al ponerlos, agregarlos o aplicarlos a otros se extinguen o
desaparecen como unidad o materia independiente y entran a formar parte integrante o
constitutiva de los nuevos. No son objeto de depreciación, provisiones y amortización.

Bienestar: referente de calidad para valorar las condiciones institucionales de prestación del
servicio y los resultados de la formación integral de los niños, niñas y jóvenes estudiantes.
Considera múltiples dimensiones: física, ambiental, ocupacional, económica, espiritual, social,
emocional y las perspectivas de los diferentes estamentos de la comunidad educativa.

C
Calendario del Fondo de Servicios Educativos: Herramienta del curso Gestión de Fondos de
Servicios Educativos que consiste en un formato de distribución del tiempo para identificar
momentos clave en los procesos de gestión de FSE, durante la Planeación y aprobación del
presupuesto, la Ejecución y seguimiento presupuestal y la Rendición de cuentas sobre las
finanzas escolares. El calendario del FSE permite ubicar fechas para la producción y reporte de
informes a las instancias de control y para la realización de procedimientos.

Calendario tributario: Formato de distribución del tiempo que identifica fechas, establecidas por
la DIAN, para el cumplimiento de la obligaciones tributarias.

CDP: Certificado de Disponibilidad Presupuestal.

Centro educativo: es la institución educativa que no ofrece la totalidad de los grados definidos
como educación obligatoria por la Constitución Política –un año de preescolar y los nueve grados
de la educación básica–. Según lo establecido en la Ley 715 de 2001, los centros educativos
deben asociarse con otras instituciones para ofrecer la educación básica completa.
Certificado de cumplimiento del contrato: Documento mediante el cual el contratista hace entrega
y el establecimiento educativo recibe a satisfacción y cuantificados los bienes, las obras, o los
servicios objeto del contrato dentro de la vigencia del mismo. Este documento es el soporte para
que el contratista pueda tramitar el pago correspondiente.

Certificado de disponibilidad presupuestal: Es un documento de gestión financiera y presupuestal


expedido por el funcionario administrativo con funciones de tesorería, pagaduría, mediante el
cual se garantiza la existencia de recursos de libre de afectación para la asumir y respaldar un
compromiso contractual. Afecta de manera provisional el presupuesto.

Clima escolar: conjunto de actitudes generales hacia y desde el aula, de tareas formativas que se
llevan a cabo por el profesor y los alumnos y que definen un modelo de relación humana en la
misma; es resultado de un estilo de vida, de unas relaciones e interacciones creadas, de unos
comportamientos, que configuran los propios miembros del aula.

Cobertura: Es la capacidad de incorporar estudiantes en el sistema educativo y ofrecer


condiciones institucionales para mantenerlos dentro del mismo.

Competencia: Son los requisitos relacionados con niveles de educación, conocimientos,


formación específica, aptitudes, habilidades y experiencias para desempeñar de manera adecuada
y efectiva una actividad o un cargo.

Un conjunto de conocimientos, actitudes, disposiciones y habilidades (cognitivas, socioafectivas


y comunicativas), relacionadas entre sí para facilitar el desempeño flexible y con sentido de una
actividad en contextos relativamente nuevos y retadores.

Competencias: las competencias laborales se definen como la capacidad de una persona para
desempeñar, en diferentes contextos y con base en los requerimientos de calidad y resultados
esperados en el sector público, las funciones inherentes a un empleo; esta capacidad está
determinada por los cono- cimientos, destrezas, habilidades, valores, actitudes y aptitudes que
debe poseer y demostrar el empleado público.

Competencia: es un saber-hacer flexible que puede actualizarse en distintos contextos. Es la


capacidad de usar los conocimientos en situaciones diferentes de aquellas en las que se
aprendieron. Implica la comprensión del sentido de cada actividad, así como de sus implicaciones
éticas, sociales, políticas y económicas. Las competencias no son independientes de los
contenidos temáticos. Cada competencia requiere muchos conocimientos, habilidades, destrezas,
comprensiones, actitudes y disposiciones específicas del dominio de que se trata. Sin ellos, no es
posible que una persona sea realmente competente.

Competencias básicas: Conjunto de conocimientos, habilidad, actitudes que todo niño, niña y
joven debe saber y saber hacer para lograr el nivel de calidad esperado a su paso por el sistema
educativo. Las competencias básicas son:

– Competencias científicas
– Competencias ciudadanas
– Competencias comunicativas
– Competencias matemáticas
Competencias básicas: son el fundamento sobre el cual se construyen los aprendizajes a lo largo
de la vida. Son principalmente competencias comunicativas (comprender y producir textos
escritos y hablados y utilizar lenguajes simbólicos), competencias matemáticas (formular y
resolver problemas usando conceptos numéricos, geométricos y medidas estadísticas), y
competencias científicas (formular y comprobar hipótesis y modelar situaciones naturales y
sociales utilizando argumentos científicos).

Competencias ciudadanas: Conjunto de conocimientos y de habilidades cognitivas, emocionales


y comunicativas que, articulados entre sí, hacen posible que el ciudadano actúe de manera
constructiva en una sociedad democrática.

Competencias ciudadanas: son el conjunto de habilidades cognitivas, emocionales y


comunicativas, conocimientos y actitudes que, articulados entre sí, hacen posible que el
ciudadano actúe de manera constructiva en la sociedad democrática. Permiten que los ciudadanos
contribuyan activamente a la convivencia pacífica, participen responsablemente y respeten y
valoren la pluralidad y las diferencias, tanto en su entorno cerca- no como en su comunidad.

Competencias comportamentales: conjunto de características de la conducta que se exigen como


estándares básicos para el desempeño del empleo, atiende a la motivación, aptitudes, actitudes,
habilidades y rasgos de personalidad.

Competencias funcionales: se refieren a la capacidad real para desempeñar las funciones


individuales de un empleo. Tienen relación con el desempeño o resultados concretos y
predefinidos que el empleado público debe demostrar.

Competencias laborales: son el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes propias de


las distintas áreas del conocimiento, que aplica- das o demostradas en actividades de la
producción o de los servicios se traducen en resultados que contribuyen al logro de los objetivos
de una organización o negocio.

Competencias laborales: Es la capacidad real que tiene una persona para aplicar conocimientos,
habilidades y destrezas, valores y comportamientos, en el desempeño laboral, en diferentes
contextos.

Comunidad educativa: Es aquella conformada por estudiantes, educadores, padres y madres de


familia, egresados, directivos docentes y administradores escolares.

Todos ellos, según su competencia, tienen el derecho y del deber de participar en el diseño,
ejecución y evaluación del Proyecto Educativo Institucional, el Plan de Mejoramiento
Institucional y en la buena marcha del respectivo establecimiento educativo.

Como sujetos de derecho, contribuyentes, usuarios y coproductores del servicio la comunidad


educativa ejerce control sobre la gestión educativa y de los FSE.

Comunidad educativa: en concordancia con el artículo 6° de la Ley General de Educación y el


artículo 18 del Decreto 1860 de 1994, la comunidad educativa está conformada por las personas
que tienen responsabilidades directas en la organización, desarrollo y evaluación del proyecto
educativo institucional que se ejecuta en un establecimiento educativo: los estudiantes
matriculados, los padres y madres o acudientes, los docentes que laboran allí, los directivos
docentes y administradores escolares que cumplen funciones directas en la prestación del servicio
educativo, y los egresados organizados para participar. Todos los miembros de la comunidad
educativa pueden participar en la dirección del establecimiento educativo y opinar a través de sus
representantes en los diferentes órganos del gobierno escolar, usando los medios y
procedimientos definidos para cada caso.

Conocimientos básicos o esenciales: comprenden el conjunto de teorías, principios, normas,


técnicas, conceptos y demás aspectos del saber que debe poseer y comprender quien esté llamado
al desempeño del empleo para alcanzar los criterios de desempeño.

Contabilidad: Es un sistema de información que permite registrar y evaluar la situación financiera


de una entidad, en este caso, de los EE. Articula diferentes elementos para satisfacer las
necesidades de información y control financiero, económico, social y ambiental, propias de las
entidades que desarrollan funciones de cometido estatal, por medio de la utilización y gestión de
recursos públicos. Registra los hechos económicos, los ingresos y gastos de la vigencia fiscal.

Contratista: Persona natural o jurídica a la cual se le ha adjudicado un contrato para la


adquisición de un bien o la prestación de un servicio.

Contrato: Acuerdo celebrado entre el establecimiento educativo y el oferente favorecido con la


adjudicación, dentro de un proceso de selección en el cual se fijan el objeto contractual, los
valores, cláusulas contractuales que rigen la naturaleza de los trabajos, derechos y obligaciones
de las partes y los plazos para su legalización, perfeccionamiento y liquidación.

Control externo: Procedimientos de vigilancia sobre la gestión pública que involucran diversas
instancias del Estado y de la sociedad, en el primer caso de acuerdo con funciones explícitas
conferidas por la legislación, y en el segundo con base en los derechos de participación de la
ciudadanía en el quehacer estatal. Los tipos de control externo son: administrativo, disciplinario,
fiscal y social, de acuerdo con la instancia que lo ejerce y el objeto del mismo.

Control interno: Comprende la adopción de medidas organizativas para la prevención y la


corrección efectiva de los riesgos que pueden ocurrir en la gestión de los FSE. Se trata de
acciones orientadas a asegurar la adecuada ejecución de los recursos, el cumplimiento de las
metas de continuidad, cobertura y calidad y la adecuada prestación de los servicios.

Control público: Capacidad y funciones de diversas instancias administrativas, fiscales, políticas


y ciudadanas para evaluar la responsabilidad en el cumplimiento de las funciones de cometido
estatal y en el uso y mantenimiento de los recursos y el patrimonio públicos, en un marco de
legalidad explícito, con aplicación del conjunto de principios, normas técnicas y procedimientos
definidos.

Corresponsabilidad: Hace referencia al nivel compartido de responsabilidad que, con respecto a


la educación, comparten el Estado, la familia y la sociedad.

Convivencia escolar: la convivencia escolar se puede entender como la acción de vivir en


compañía de otras personas en el contexto escolar y de manera pacífica y armónica. Se refiere al
conjunto de relaciones que ocurren entre las personas que hacen parte de la comunidad educativa,
el cual debe enfocarse en el logro de los objetivos educativos y su desarrollo integral.

Currículo: Concepto Ley General de Educación: Currículo es el conjunto de criterios, planes de


estudios, programas, metodología, y procesos que contribuyen a la formación integral y a la
construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los recursos
humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto
educativo institucional. (Título IV, Capítulo 2, Artículo 76)

Currículo de calidad: el currículo es el conjunto de criterios, planes de estudios, programas,


metodología y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la
identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los recursos humanos,
académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo
institucional. (Título IV, Capítulo 2, Artículo 76, Ley 115)

Un currículo de calidad es aquel que permite que los estudiantes, de manera justa e inclusiva,
adquieran y desarrollen conocimientos, capacidades y valores, y las habilidades y competencias
conexas, para disfrutar de una vida productiva y significativa. Dentro de sus características se
encuentra ser organizado, planificado, sostenible y sistémico. (Unesco, 2016)

D
Decreto: Es una providencia de carácter legislativo expedida ya sea por el titular del órgano
ejecutivo, en uso de sus facultades, o bien por el órgano legislativo realizando propiamente su
actividad. Contiene disposiciones de carácter particular y/o general.

Directiva ministerial: Es el documento en el cual se fijan directrices, orientaciones y pautas para


la aplicación de los temas que trata la misma.

Disciplina académica: una disciplina académica o un campo de estudio es una rama del
conocimiento el cual es pensado o investigado en una escuela superior, un centro de estudios o
una universidad. Las disciplinas están definidas y reconocidas por las publicaciones académicas
en donde se exponen los resultados de procesos de investigación y por los círculos académicos,
intelectuales o científicos a los cuales pertenecen los investigadores. Los campos de estudio
tienen por lo general numerosas ramas o sub-disciplinas y las líneas que las distinguen suelen ser
arbitrarias y ambiguas.

Discrecionalidad: Es la libertad que el ordenamiento jurídico otorga a una entidad, en este caso el
EE, y a los servidores públicos que ejercen cargos administrativos, para escoger entre cursos de
acción alternativos dentro de la norma, dadas las circunstancias. Las reglas que orientan al
funcionario en esa elección se llaman de oportunidad o buena administración y tienen por
finalidad lograr al máximo la satisfacción del interés público en el caso concreto.

Discurso: “un ensamble específico de ideas, conceptos, y categorizaciones que son producidas,
reproducidas y transformadas en un particular escenario de prácticas, y a través de los cuales se
da significado a la realidad física y social” (Hajer, 1995:44)

Documentos de referencia: son una serie de documentos que establecen cuáles deben ser los
aprendizajes a alcanzar por los estudiantes, entre ellos se encuentran estándares básicos de
competencias, las matrices de referencia, los lineamientos curriculares, las orientaciones
pedagógicas, derechos básicos de aprendizaje y mallas de aprendizaje. En estos documentos se
presentan además pautas y recomendaciones para la enseñanza de las diferentes disciplinas.

E
Educación para adultos: comprende la alfabetización y la educación básica para jóvenes y adultos
que por cualquier circunstancia no ingresaron al servicio educativo o desertaron prematuramente
del mismo. Pretende brindar la formación en competencias básicas de lenguaje y comunicación,
matemáticas, ciencias sociales, ciencias naturales y competencias ciudadanas, empleando
programas curriculares y metodologías ajustados a las características psicológicas de su
desarrollo personal y a las condiciones socio-culturales del medio, con horarios flexibles y
generalmente de carácter semipresencial, apoyada con materiales educativos de autoaprendizaje.

Eficiencia interna: capacidad demostrada por el sistema educativo para retener la población
matriculada hasta que termine con todos sus grados establecidos para el nivel respectivo, y para
promover esa población de un grado a otro con la debida fluidez, evitando así la pérdida de
tiempo.

Ejecución de gastos: Valor de los gastos de inversión y funcionamiento que cuentan con
compromiso de gasto legalmente constituido.

Ejecución de ingresos: Recaudo o recepción de los ingresos. Valor de los ingresos efectivamente
percibidos.

Entidad territorial: Departamento, distrito o municipio que recibe recursos de las transferencias
del SGP. Son entidades territoriales los departamentos, los distritos, los municipios y los
territorios indígenas. La ley podrá darles el carácter de entidades territoriales a las regiones y
provincias que se constituyan, en los términos de la Constitución y la ley.

Entidad territorial: son entidades territoriales los departamentos, los distritos, los municipios y los
territorios indígenas. La ley podrá darles el carácter de entidades territoriales a las regiones y
provincias que se constituyan, en los términos de la Constitución y la ley.

Entidad territorial certificada: Es aquella entidad que ha obtenido la competencia para administrar
autónomamente la prestación del servicio educativo y los recursos destinados para ello. Se
encuentran determinadas de acuerdo con la ley 715 de 2001.

Equidad: El concepto de equidad se fundamenta en tres valores sociales: igualdad, cumplimiento


de derechos y justicia. El reconocimiento relativamente universal de la bondad de estos tres
valores permite que el concepto de “equidad” – por lo menos retóricamente – goce de cierta
aceptación universal. Hay amplio consenso con respecto a la prioridad que se debe asignar a la
equidad como pauta o estándar para las políticas públicas. No obstante, esta aceptación universal
se sostiene en parte por la ambigüedad con que típicamente entendemos estos valores.

Escuela nueva: modelo educativo que permite ofrecer primaria completa en escuelas multígrado
con uno o dos maestros, integra de manera sistémica, estrategias curriculares, comunitarias, de
capacitación, seguimiento y administración donde se, promueve el aprendizaje activo,
participativo y cooperativo y se fortalece la relación escuela - comunidad. Dispone de un
mecanismo de promoción flexible adaptado a las condiciones y necesidades de vida de la niñez
campesina y los proyectos pedagógicos productivos, la cual permite que los alumnos avancen de
un grado o nivel a otro y desarrollen a plenitud unidades académicas a su propio ritmo.

Establecimiento educativo: Se refiere a los centros educativos o las instituciones educativas,


privadas u oficiales, que están legalmente aprobadas y que ofrecen una secuencia regular de
ciclos lectivos, con sujeción a pautas curriculares progresivas, conducente a grados y títulos el
servicio de educación preescolar, básica y/o media.

Establecimiento educativo: es el conjunto de personas y bienes promovido por autoridades


públicas o por la iniciativa de particulares, con el propósito de prestar un año de educación pre-
escolar (grado de transición) y nueve grados de educación básica como mínimo, y la media. Los
establecimientos educativos deben contar con licencia de funcionamiento o reconocimiento de
carácter oficial, disponer de planta física, infra- estructura administrativa, soportes pedagógicos y
medios educativos adecuados. En esta guía se emplean los términos “establecimiento
educativo”, “institución educativa”, “institución escolar”, “escuela”, “colegio” y “plantel” como
sinónimos, con el propósito de evitar la repetición.

Establecimiento educativo con bajo logro: es el establecimiento educativo cuyo promedio


combinado de sus estudiantes de grados quinto y noveno en las áreas de lenguaje y matemáticas
en las Pruebas SABER se ubica en el primer cuartil (25% inferior) con respecto a los resultados
de los demás establecimientos de un municipio, un departamento o la nación.

Estándar: es un criterio claro y público que permite juzgar si un estudiante o una institución
cumplen con unas expectativas comunes de calidad.

Estándares básicos de competencia: son el parámetro de lo que todos los estudiantes deben saber
y saber hacer para lograr el nivel de calidad esperado en cada uno de los niveles educativos. Son
el criterio contra el cual es posible establecer en qué medida se cumplen los objetivos del sistema
educativo y si las instituciones de educación alcanzan los resultados que se esperan de ellas.

Estrategia: Se refiere a la manera como se logran los objetivos propuestos. Se refleja en


programas, proyectos y planes. Corresponden a las opciones o maneras elegidas por el EE para
utilizar sus recursos y dirigir los esfuerzos hacia el logro de los objetivos considerando sus
propias fortalezas y debilidades y las oportunidades y amenazas que caracterizan su entorno.

Estrategia de integración de componentes curriculares: estrategia conformada por el conjunto de


acciones articuladas al interior del EE que tiene como fin la comprensión del universo curricular,
constituido por una serie de componentes: referentes de calidad, evaluación, materiales
educativos y acompañamiento pedagógico (formación).

Estrategias para el mejoramiento de los aprendizajes: plan que recoge acciones de aula sencillas,
cotidianas y organizadas que surgen de la comprensión de los maestros y maestras sobre lo qué
está pasando con los aprendizajes de sus estudiantes, en relación con lo básico que deben saber y
saber hacer, como un derecho de todos y todas a una educación de calidad (MEN, 2015).

Etnoeducación: "etnoeducación es la que se ofrece a grupos o comunidades que integra la


nacionalidad y que posee una cultura una lengua unas tradiciones y unos fueros propios y
autóctonos. Educación que debe estar ligada al ambiente, al proceso productivo, al proceso social
y cultural con el debido respeto a sus creencias y tradiciones." (Ley General de Educación de
1994.)

Evaluación: Actividad orientada al análisis y revisión del grado de cumplimiento de los objetivos,
políticas, planes, programas, proyectos y procesos desarrollados, los controles establecidos y los
sistemas de información vigentes, con el propósito de asesorar y efectuar recomendaciones,
tendientes a definir las acciones de mejoramiento correspondientes.

Es una actividad permanente, por medio de la cual se busca apreciar, valorar, estimar y emitir
juicios sobre los procesos de gestión del EE, de desempeño docente y de formación de los
estudiantes, con el fin de orientar, perfeccionar y mejorar la calidad de dichos procesos.

Evaluación institucional: La evaluación institucional es el proceso mediante el cual los


establecimientos educativos establecen si han alcanzado los objetivos y las metas propuestas en
su proyecto educativo institucional PEI y en su plan de estudios, y propone correctivos y planes
de mejoramiento.

Extraedad: la extraedad es el desfase entre la edad y el grado y ocurre cuando un niño o joven
tiene dos o tres años más, por encima de la edad promedio, esperada para cursar un determinado
grado. Lo anterior, teniendo como base que la Ley General de Educación ha planteado que la
educación es obligatoria entre los 5 y 15 años de edad, de transición a noveno grado y que el
grado de preescolar obligatorio (transición) lo cursan los niños entre 5 y 6 años de edad. Por
ejemplo, un estudiante de segundo grado debe tener entre 7 y 8 años de edad, si tiene entre 10 o
más años, es un estudiante en extraedad.

F
Fines misionales de la educación: la Ley 115 de 1994 o Ley General de Educación, en desarrollo
de la Constitución, establece como Fines de la Educación (Art. 5):

1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los
derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física,
psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos.

2. La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios
democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio
de la tolerancia y de la libertad.

3. La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan en la vida
económica, política, administrativa y cultural de la Nación.

4. La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura nacional, a la historia


colombiana y a los símbolos patrios.

5. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados,


humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la apropiación de hábitos
intelectuales adecuados para el desarrollo del saber.

6. El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y cultural


del país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad.

7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el


fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus diferentes manifestaciones.

8. La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la práctica de la


solidaridad y la integración con el mundo, en especial con Latinoamérica y el Caribe.

9. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y


tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de la vida
de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al
progreso social y económico del país.

10. La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio
ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de
desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la
Nación.

11. La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y habilidades,
así como en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo individual y social.

12. La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención


integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la recreación, el deporte y la
utilización adecuada del tiempo libre, y

13. La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la


tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al educando ingresar
al sector productivo.

Formato: Es una herramienta documental predefinida de forma técnica, que sirve para que una
persona diligencie información requerida de manera unificada y estándar. Documentos utilizados
para la consolidación de actividades.

Frecuencia: Indica el número de ocasiones en que se presenta un evento determinado, en un


período dado.

Funciones esenciales: Son el conjunto de enunciados que indica qué hace o qué debe hacer el
empleado para lograr el propósito principal.

G
Gastos: Recursos que se espera ejecutar durante una vigencia, de acuerdo con el presupuesto y las
demás herramientas de planeación institucional.

Gastos de funcionamiento: Es el primer componente del presupuesto de gastos, detalla los costos
necesarios y recurrentes del EE que garantizan el normal funcionamiento del EE y el
cumplimiento de sus competencias. Se dividen en dos componentes, servicios personales
indirectos y gastos generales.

Gastos de inversión: Dirigidos a mejorar la capacidad y las condiciones institucionales de


prestación del servicio educativo para el mejoramiento de la calidad, mediante la implementación
de proyectos que fortalezcan al establecimiento educativo en su infraestructura física, dotación de
herramientas pedagógicas y en el desarrollo de actividades para la formación integral, el
desarrollo, desempeño y seguimiento de competencias.

Gestión: conjunto de procesos y sistemas que permiten a una organización desarrollarse, resolver
problemas y mejorar continuamente.

La gestión es un proceso integral en el cual las actividades de planear, organizar, desarrollar y


retroalimentar interactúan continuamente sobre la base del mismo propósito: el cumplimiento de
los objetivos previstos, en este caso, mejorar las condiciones de prestación del servicio para la
garantía del derecho a una educación de calidad. En el curso Gestión de Fondos de Servicios
Educativos se habla de gestión educativa para hacer referencia al conjunto del sector, escolar para
destacar el nivel local, del EE y la gestión de FSE para hacer referencia a los procesos específicos
de Planeación y aprobación del presupuesto, Ejecución y seguimiento presupuestal y Rendición
de cuentas sobre las finanzas escolares.

Gestión: conjunto de acciones que los miembros de una institución realizan para hacer factibles
los objetivos y metas establecidos en el proyecto educativo institucional y en el plan de
mejoramiento.

Gestión por procesos: la gestión por procesos define conjuntos de actividades dirigidas al
cumplimiento de los fines misionales de una organización. Identifica actores, interacciones y
condiciones institucionales (tiempos, espacios y recursos) para llevarlas a cabo. Considera: el
ambiente del servicio: las actividades planeadas para cumplir con los objetivos y las condiciones
institucionales que las posibilitan, espacios, tiempos, actores y recursos.

Las necesidades y expectativas de los usuarios para la definición de los procesos.

La participación de usuarios y prestadores en la definición y redefinición de los proceso.

Gratuidad: consiste en eximir del pago de derechos académicos y servicios complementarios a los
estudiantes de los EE estatales desde el grado 0 al grado 11, para garantizar su acceso y
permanencia. Se consideran servicios complementarios el carné estudiantil, certificados y
constancias de estudio, derechos de grado, salidas pedagógicas, agenda y manual de convivencia,
sistematización de informes, material didáctico, mantenimiento de equipos y talleres, y seguros
estudiantiles, entre otros.

La gratuidad no cubre los grados 12 y 13, y la educación para adultos diferente a la primaria.
I
Identificación del riesgo: descripción y caracterización de una situación no deseada por su
impacto negativo o afectación a desempeño y al alcance de los fines del EE.

Incentivos: estímulos asociados a la valoración del desempeño, pueden ser positivos, como
reconocimiento al adecuado desempeño, o negativos, sanciones por el incumplimiento de las
funciones y objetivos confiados.

Inclusión: es un conjunto de procesos orientados a eliminar o minimizar las barreras que limitan
el aprendizaje y la participación de todos los estudiantes. La inclusión busca que todos los
estudiantes tengan igualdad de oportunidades educativas y reciban una educación adecuada a sus
necesidades y características personales.

Indicador: es una relación entre dos o más variables o datos que permite medir el desempeño de
procesos, productos o servicios. Por ejemplo: porcentaje de estudiantes de básica secundaria
aprobados en un determinado año lectivo.

Indicadores: herramientas para la evaluación y seguimiento a la gestión que permiten conocer el


grado de avance e impacto de las acciones formuladas previamente durante un periodo de tiempo.
Puede ser cuantitativo o cualitativo. Define valores que permite establecer diferencias,
comportamientos y tendencias en el desarrollo de los procesos.

Índice Sintético de Calidad Educativa (ISCE): el Índice Sintético de Calidad Educativa - ISCE es
la herramienta que apoya en el seguimiento del progreso de los colegios. A través de ella, los
miembros de la comunidad educativa podrán tener una manera objetiva de identificar cómo están
y qué caminos se pueden emprender para convertir a Colombia en el país mejor educado de
Latinoamérica en el 2025. Para hacerlo, es fundamental determinar las fortalezas con las que
cuentan y las áreas por mejorar.

Informe a entes de control: información recopilada sobre la gestión de los establecimientos


educativos en sus diferentes áreas o dimensiones Pedagógica, Administrativa, Relacional (o de la
comunidad) y de la Comunicación, la información y la innovación, requerida para efectos de
control público por organismos del Estado, del sector, de la organización escolar, la comunidad
educativa, entre otros, y en particular para verificar el cumplimiento fines de la educación, el
desempeño adecuado de las funciones y la transparencia en el uso de los recursos del FSE.

Ingresos: recursos del Sistema General de Participaciones que financian parte de la operación del
EE y que contribuyen al funcionamiento, la prestación del servicio educativo y el mejoramiento
de la calidad

J
Jornada Única –JU: La jornada única es la jornada escolar que busca aumentar el tiempo de
permanencia en el colegio para así incrementar las horas lectivas y fortalecer el trabajo
pedagógico, enfatizando, en una primera fase, en las áreas de matemáticas, lenguaje, ciencias e
inglés.

L
Legajo de cuentas oficiales: compendio de informes físicos que conforman el expediente
documental. Contiene reportes, estados financieros, extractos bancarios, soportes contables y
demás documentos propios del campo financiero del establecimiento educativo para un
determinado periodo.

M
Macroproceso: agrupa procesos relacionados por sus características, considerados como críticos
o claves de la gestión escolar. Los criterios de agrupación dependen de las características propias
de las dimensiones pedagógica, relacional (o de la comunidad), administrativa, y de la
comunicación, información e innovación.

Macroproceso financiero: agrupa tres procesos que materializan la gestión de los Fondos de
Servicios Educativos

Proceso 1: Planeación y aprobación del presupuesto.


Proceso 2: Ejecución y seguimiento presupuestal.
Proceso 3: Rendición de cuentas sobre las finanzas escolares.

Se caracteriza por articular los aspectos pedagógicos y organizativos de los EE, por facilitar que
lo planeado para el alcance de los fines misionales de la formación consignados en el PEI y el
PMI, cuente con condiciones institucionales para su desarrollo.

Manual de convivencia: es una herramienta en la que se consignan los acuerdos de la comunidad


educativa para facilitar y garantizar la armonía en la vida diaria de los EE. En este sentido, se den
en las expectativas sobre la manera cómo deben actuar las personas que conforman la comunidad
educativa, los recursos y procedimientos para dirimir conflictos, así como las consecuencias de
incumplir los acuerdos (Chaux, Vargas, Ibarra & Minski, 2013).

Mapa normativo: herramienta transversal del curso Gestión de Fondos de Servicios Educativos
que facilita la clasificación temática y cronológica de las normas aplicables a la gestión de FSE,
para la consulta de inquietudes sobre requisitos y procedimientos en cualquier momento del
macroproceso financiero.

Marco normativo: conjunto de normas aplicables a una determinada actividad, en este caso la
gestión de FSE. Contiene definiciones, límites y procedimientos que circunscriben su desarrollo.

Materiales Educativos: recursos y materiales específicos utilizados en los procesos de enseñanza


y aprendizaje, estos pueden ser físicos, impresos o digitales. Para el caso puntual de la Estrategia
de Integración Curricular, los materiales educativos se refieren a los libros de texto que se utilizan
para el aprendizaje y la enseñanza.
-Matemáticas: PREST y Singapur
-Lenguaje: Entre textos y Nogales
-Escuela Nueva

Mejoramiento Mínimo Anual (MMA): es la meta de mejoramiento que se define anualmente para
los colegios (públicos y privados) y las Secretarías de Educación de acuerdo con los resultados
obtenidos en el Índice Sintético de Calidad Educativa (ISCE).

Meta: es un enunciado en el cual se especifican, en términos cuantitativos o cualitativos, los


propósitos establecidos por el establecimiento educativo que deberán ser logrados en un
determinado período. Por ejemplo: bajar el porcentaje de reprobación en el ciclo de la básica
primaria del 5% al 4% durante el primer año de ejecución del plan de mejoramiento.

Meta de la Excelencia (MDE): es un proceso que se adelanta desde el MEN con las Secretarías de
Educación y colegios vinculados para alcanzar los objetivos del 'Programa de Incentivos
a la Calidad'. Los colegios, deben contar con un ejercicio de planeación para establecer un plan
de mejoramiento concreto, con metas definidas y realizables.

Mitigación (del riesgo): definición de medidas de intervención dirigidas a reducir o disminuir los
impactos de un riesgo.

Modalidades de contratación: procedimientos establecidos por ley para la selección de


contratistas. Cada modalidad se define por actividades o procedimientos particulares de acuerdo
con la naturaleza del objeto a contratar, las circunstancias de la contratación y el valor del
contrato, las cuales han sido diseñadas en la normatividad con miras a proporcionar instrumentos
que permitan el cumplimiento de los fines del Estado sujeto a los principios de transparencia,
economía, planeación y responsabilidad.

Monitoreo: proceso continuo para verificar sistemáticamente que se ha progresado en el logro de


los resultados planificados. Comprende la recopilación sistemática de información, su
consolidación, análisis y verificación, para el cálculo de indicadores específicos y estratégicos en
los diferentes niveles del sector, que permitan identificar acciones u omisiones por parte de
quienes administran los recursos del Sistema General de Participaciones que puedan poner en
riesgo la prestación del servicio educativo.

N
Núcleo básico del conocimiento: división o clasificación de un área del conocimiento en sus
campos, disciplinas y profesiones esenciales.

O
Objetivo: se refiere a un propósito específico que un establecimiento educativo pretende alcanzar
en un determinado período. Por ejemplo: reducir la deserción estudiantil en los próximos tres
años.

Oferente: Persona natural o jurídica que participa en un proceso de selección para contratar un
bien, obra o servicio requerido por el EE.

Ordenador del gasto: Servidor de la alta dirección que controla y avala la ejecución de recursos
de la entidad. En el caso del establecimiento educativo el rector o director rural ejerce estas
funciones.

P
Pedagogía: “La pedagogía es una disciplina que estudia y propone estrategias para lograr la
transición de las personas del estado natural al estado humano” (Flórez, 1994:89). La pedagogía
debe poseer al menos un marco de referencia teórico propio desde el cual recontextualice,
reconstruya y reinterprete los sentidos segregados desde enfoques de otras disciplinas acerca de
las condiciones, acciones, motivos y fines de los actores que participan directa o indirectamente
en el proceso educativo. En este sentido puede aludirse a la pedagogía como el principal
fundamento del quehacer educativo y el proceso que debe servir de base del pensamiento escolar
en todas sus manifestaciones.

Perfeccionamiento del contrato o convenio: es el evento jurídico que se surte mediante la firma
de las partes.

Permanencia: es la proporción determinada por el número de estudiantes que continúan


estudiando en un periodo de tiempo determinado en relación con el total de estudiantes que
iniciaron en periodo anterior de referencia.

Pertenencia: formar parte de un grupo, un conjunto, una comunidad, o una institución.

Pertinencia: cualidad que caracteriza la realización efectiva del derecho a una educación de
calidad, que considera las necesidades particulares de la población atendida y de su contexto.

Pertinencia: es el efecto de algo que está en correspondencia o viene a propósito de alguna


situación.

Plan de apoyo al mejoramiento: herramienta de planeación que le permite a las Secretarias de


Educación sistematizar, hacer seguimiento y evaluar las acciones explicitas de mejoramiento de
la calidad educativa que formulan los EE y las comunidades educativas de su jurisdicción en los
Planes de Mejoramiento Institucional.

Presenta indicadores e informes de:

Acompañamiento a los EE.


Caracterización de los EE.
Uso de los resultados de las evaluaciones para el mejoramiento.
Estrategias de mejoramiento del uso del tiempo escolar si se realizaron, o recomendaciones
alrededor de este aspecto.
Plan territorial de formación a educadores: EE, docentes, temas y resultados.
Uso y apropiación de MTIC y proyectos que jalonaron propuestas de innovación en el aula.
Plan de área: es la planificación anual y/o por periodo que propone cada colegio para cada una de
las áreas del conocimiento por cada grado escolar, donde se especifican las metas de aprendizaje
esperadas, metodologías y estrategias de evaluación propuestas para cada grado y área. Las
planeaciones de área forman en su conjunto el plan de estudios definido por la institución
educativa en el marco de su autonomía institucional.

Plan de área: se denomina plan de área a la planificación anual de cada una de las áreas del
conocimiento por cada grado escolar que hace parte del plan de estudios definido por la
institución educativa.

Plan de aula: se denomina plan de aula a la planificación de clases en la que se especifica la


secuencia de actividades de aprendizaje, enseñanza y evaluación previstas para un período
temporal limitado, mediante las cuales se pretende conseguir los objetivos de enseñanza fijados
en los planes anuales de área.

Plan de compras: es una herramienta de planificación del EE que relaciona las necesidades de
adquisición de bienes y servicios para el funcionamiento de los establecimientos educativos y la
inversión en proyectos de mejoramiento de la calidad para una vigencia fiscal.

Es un documento informativo que contiene la descripción de cada uno de los bienes y servicios
que requiere contratar, el monto estimado, la modalidad de selección, la fecha prevista de
suscripción del contrato, fuente de recursos y responsables.

Plan de estudios: el plan de estudios es el esquema estructurado de las áreas obligatorias y


fundamentales y de áreas optativas con sus respectivas asignaturas, que forman parte del
currículo de los establecimientos educativos.

En la educación formal, dicho plan debe establecer los objetivos por niveles, grados y áreas, la
metodología, la distribución del tiempo y los criterios de evaluación y administración, de acuerdo
con el Proyecto Educativo Institucional y con las disposiciones legales vigentes. (Ley General de
Educación, Título IV, Capítulo 2, Artículo 79)

Plan de Integración de Componentes Curriculares (PICC-HME): es el plan de trabajo pedagógico


basado en la acción reflexión y la participación de los docentes para lograr que en el EE se
avance hacia la articulación y mejora de los procesos e instrumentos que conforman el currículo.
La construcción de este plan es liderada por el directivo docente, construida y dinamizada de
manera colectiva con los docentes de la institución.

Plan de integración de componentes curriculares (PICC - HME) Hacia la Meta de la Excelencia


Constituye una herramienta de apoyo a la integración de los componentes curriculares, que
orienta el proceso de revisión y actualización de la gestión curricular a través de acciones
específicas que permitan reconocer y analizar el Establecimiento Educativo, tomar decisiones
basadas en los hallazgos de la revisión para materializarlas en metas a corto y mediano plazo,
proponer acciones concretas para alcanzar las metas y hacer seguimiento para la sistematización
del proceso de fortalecimiento.

Plan de inversión: herramienta de planificación del EE que permite identificar el conjunto de


necesidades de funcionamiento y requerimientos de inversión del EE, identificar las que deben
ser cubiertas con recursos de las ET y del FSE, y establecer las prioridades de inversión con base
en la estimación de ingresos de cada vigencia.

Plan de mejoramiento: es un instrumento dinámico que, a partir del seguimiento permanente y


análisis de los resultados de una institución, formula objetivos, metas y estrategias a corto y
mediano plazo.

Plan de Mejoramiento Institucional: herramienta de gestión para la planeación institucional y el


control interno, que evalúa las diferentes áreas o dimensiones de la gestión de los EE y propone
acciones de mejoramiento en cada una de ellas, identificando responsables, requerimientos y
cronogramas de ejecución, y que coadyuva al cumplimiento del horizonte institucional planteado
en el PEI.

Plan operativo anual de inversiones (POA): herramienta de planificación de la inversión que


identifica los planes, programas y proyectos prioritarios a incorporarse en el Presupuesto Anual
del EE. Incluye los proyectos de inversión derivados del Plan de mejoramiento institucional.

Plan sectorial: integra los planes institucionales que conforman un sector para periodos de tiempo
determinados.

Plan Territorial de formación docente: plan asesorado por los comités regionales de capacitación,
el cual contiene las estrategias y programas de formación para docentes en servicio. Este plan
hace parte del plan de apoyo al mejoramiento y es elaborado por las SE con base en las
necesidades identificadas por los EE en el PMI.

Planeación: es el proceso mediante el cual se exploran las posibles alternativas de acción frente a
los objetivos que se quieren lograr. La planeación se realiza a diferentes niveles en el EE y en el
sector. En el primer caso incluye la planeación para el desarrollo curricular o de los planes de
estudio por área, de las actividades proyectos y eventos comunes a todas las sedes del EE y las
que son particulares de cada una, entre otros. Favorece la toma de decisiones y la evaluación de
resultados.

Pliego de condiciones: documento que detalla las condiciones para participar en un proceso de
selección de contratistas, las reglas de evaluación de las ofertas, los derechos y obligaciones de
las partes, describe el objeto a contratar, con la inclusión de los requisitos técnicos, financieros y
jurídicos que deben cumplir los proponentes y, posteriormente, el contratista durante la ejecución
del contrato.

Población en condiciones de vulnerabilidad: grupo de personas que se encuentran en estado de


desprotección o incapacidad frente a una amenaza a su condición física, mental o psicológica.
Son personas que, por su naturaleza o por determinadas circunstancias, se encuentran en mayor
medida expuestos a la exclusión, la pobreza y los efectos de la inequidad y la violencia de todo
orden. En el ámbito educativo, este concepto hace referencia al grupo poblacional excluido
tradicionalmente del sistema educativo por sus particularidades o por razones socioeconómicas.
Incluye las poblaciones afectadas por la violencia, de fronteras, indígena y rural.

Presupuesto: es la herramienta que le permite al sector público, en este caso a los


establecimientos educativos estatales, cumplir con la producción de bienes y servicios para la
prestación del servicio educativo y el mejoramiento de la calidad.
Documento que describe la estimación de ingresos y autorizaciones de gastos.

Principios contractuales: expresan ideales hacia los cuales debe orientarse el ejercicio de la
función contractual.

Referentes de conducta que guían la acción práctica en el campo de la contratación estatal con el
fin de garantizar el debido proceso y la selección objetiva, propender por la elección de la oferta
más favorable y conveniente para el EE

Principios presupuestales: expresan ideales hacia los cuales debe orientarse una buena política
presupuestal.

Referentes de conducta que guían la acción práctica en el campo presupuestal.

Probabilidad: posibilidad de que ocurra un evento o incidente. Medida de la frecuencia con que
puede ocurrir un evento o incidente.

Procedimiento: agrupación básica de actividades procedimentales requeridas para producir un


resultado particular.

Actuación que suele conllevar trámites o pasos administrativos o legales de diverso tipo.

Proceso: secuencia lógica de actividades para la producción de un resultado concreto.

Proceso de selección: es el procedimiento señalado en la ley, mediante el cual el EE elige, en


igualdad de oportunidades, la oferta más favorable que permita satisfacer una necesidad de
adquisición de bienes y servicios, previamente identificada.

Programa académico: es el conjunto de cursos básicos, profesionales y complementarios y


actividades teóricas, prácticas y teórico – prácticas integradas armónicamente mediante la
interrelación de profesores, alumnos y recursos instrumentales, tendientes a lograr una formación
en determinadas áreas del conocimiento y a la obtención de un título académico.

Programa anual mensualizado de caja: define el monto asignado al FSE en cada vigencia
destinado al pago de los compromisos que adquiere.

Es un cuadro en el que se definen los recaudos y pagos para cada mes, clasificados de acuerdo
con el presupuesto y con los requerimientos del plan operativo del EE. Tal presentación debe
permitir armonizar los ingresos del EE con los pagos por compromisos adquiridos proyectando el
monto de recursos de acuerdo con el comportamiento estacional de los ingresos y gastos
mensuales. Permite al EE establecer su cronograma de pagos.

Programas de pregrado: preparan para el desempeño de ocupaciones, para el ejercicio de una


profesión o disciplina determinada, de naturaleza tecnológica o científica, o en el área de las
humanidades, las artes y la filosofía.

También son programas de pregrado aquellos de naturaleza multidisciplinaria conocidos también


como estudios de artes liberales, entendiéndose como los estudios generales en ciencias, artes o
humanidades, con énfasis en algunas de las disciplinas que hacen parte de dichos campos. (art. 9
Ley 30 de 1992)

Propósito principal del empleo: es un enunciado que identifica la razón de ser del empleo en
términos de resultados.

Proyecto: conjunto de actividades a realizar en un tiempo determinado, con una combinación de


talento humano, recursos físicos y financieros, y con costos definidos orientados a un resultado.

Proyecto Educativo Institucional PEI.: documento en el cual se especifican, entre otros aspectos,
los principios y fines del establecimiento educativo, el talento humano, los recursos didácticos
disponibles y necesarios, la estrategia pedagógica, el reglamento para docentes y estudiantes y el
sistema de gestión, todo ello encaminado a cumplir los fines misionales de la educación
establecidos en la ley 115 de 1994, artículo 5 y las disposiciones que la desarrollan.

Es resultado de un proceso de construcción colectiva de la comunidad educativa, que se orienta a


la búsqueda de pertinencia y calidad en la prestación del servicio.

Proyecto Educativo Institucional: Título 3, capitulo 1, Sección 4, Decreto 1075 de 2015: “Todo
establecimiento educativo debe elaborar y poner en práctica con la participación de la comunidad
educativa, un proyecto educativo institucional que exprese la forma como se ha decidido alcanzar
los fines de la educación definidos por la ley, teniendo en cuenta las condiciones sociales,
económicas y culturales de su medio. (…)”

Proyectos pedagógicos: es una actividad dentro del plan de estudio que de manera planificada
ejercita al educando en la solución de problemas cotidianos seleccionados por tener relación
directa con el entorno social, cultural, científico y tecnológico de la comunidad educativa.
Cumple la función de correlacionar, integrar habilidades, destrezas, actitudes y valores
considerados como competencias de las diversas áreas. Favorece la transversalización del
conocimiento y la formación integral.

Publicidad de actos administrativos: mecanismo que comprende la comunicación, notificación o


publicación de un acto administrativo, p.e., la adjudicación de un contrato.

R
Recurso financiero: Conjunto de recursos económicos provenientes del sistema general de
participaciones, fuentes propias de las entidades territoriales u otras fuentes, que son asignados y
distribuidos con un objeto de gasto definido en el la planeación financiera del EE y el
presupuesto institucional.

Recursos: Medios de los que se dispone para satisfacer una necesidad, llevar a cabo una tarea o
conseguir algo.

Recursos públicos: Bienes, derechos y valores provenientes de impuestos, tarifas, transferencias,


donaciones, participaciones, aportes, partes de capital, venta de bienes y servicios y los definidos
como tales en las normas y disposiciones legales. Están relacionados con una estructura de
presupuesto público y tienen como propósito desarrollar funciones de cometido estatal.
Referentes de calidad: Son criterios claros y públicos emitidos por el Ministerio de Educación
Nacional, que facilitan la planeación y organización de las condiciones institucionales de
prestación del servicio de manera que se garantice la coordinación, complementariedad y
subsidiariedad de los diferentes niveles del sector para la realización del derecho a una educación
de calidad.

Registro presupuestal: Es un documento de gestión financiera y presupuestal expedido por el


funcionario administrativo con funciones de tesorería o pagaduría. Afecta de manera definitiva el
presupuesto, garantizando que la imputación se utilizará sólo para este fin. El valor total de un
contrato dado estará respaldado por un registro presupuestal o la suma de varios.

Resolución: Es la declaración de la voluntad de un órgano de la administración pública. Puede ser


de carácter general o de carácter particular.

Riesgo: Posibilidad o contingencia de daño o pérdida. Los riesgos ponen en entredicho o


amenazan el desarrollo de los procesos y el alcance de los objetivos, y pueden afectar seriamente
el desempeño del EE.

S
Saldo pedagógico: Concepto formulado por Antanas Mockus para destacar la búsqueda
permanente de un aprendizaje a partir de todas las interacciones sociales.

En la gestión de FSE, se trata de identificar qué es posible aprender durante el desarrollo de los
procesos de Planeación financiera y aprobación del presupuesto, la Ejecución y seguimiento
presupuestal y la Rendición de cuentas sobre las finanzas escolares, y crear condiciones
institucionales para aprovechar su potencial formativo para estudiantes, docentes y comunidad
educativa en general.

Los procesos de gestión de FSE ofrecen oportunidades para fortalecer el papel de los
establecimientos educativos en la construcción de lo público, para el desarrollo, seguimiento y
desempeño de competencias básicas, ciudadanas y laborales.

Sede: Son plantas físicas independientes que conforman un establecimiento educativo.

Seguimiento: Comprende la evaluación y análisis de los procesos administrativos, institucionales,


fiscales, presupuestales, contractuales y sectoriales de las entidades territoriales, las cuales
permiten evidenciar y cualificar la existencia de eventos de riesgo que afectan o puedan llegar a
afectar la ejecución de los recursos, el cumplimiento de las metas de continuidad, cobertura y
calidad en la prestación de servicios.

Proceso sistemático cuyo objetivo es analizar los resultados un programa/proceso, determinar


oportunidades de mejora y acciones a seguir para alcanzar un mejoramiento continuo en el
mismo.

Sentido común: forma de percibir, razonar y actuar (Reid, 1998). Incluye contenidos cognitivos,
afectivos y simbólicos que tienen una función no solo en ciertas orientaciones de las conductas de
las personas en su vida cotidiana, sino también en las formas de organización y comunicación que
poseen tanto en sus relaciones interindividuales como entre los grupos sociales en que se
desarrollan. (Araya Umaña, Sandra; 2002, p. 11)

SIFSE: Sistema de Información de los Fondos de Servicios Educativos.

SIMAT: Sistema Integrado de Matricula de Educación Básica y Media.

Sinergia: Sistema Nacional de Evaluación de Resultados de la Gestión Pública.

Sistema general de participaciones: Recursos apropiados en cumplimiento de los artículos 356 y


357 de la Constitución Política Nacional, reglamentados por la ley 715 de 2001, cuyo objeto es
garantizar el financiamiento de la prestación del Servicio Público Educativo.

Soporte: Documento con características técnicas predefinidas y cualidades de útil, suficiente,


comparable, sustentable, oportuno. Constituye evidencia aceptable de cualquier situación objeto
de análisis.

T
Talento humano: plantas de personal docente, directivo docente y administrativos con los que
cuenta la entidad territorial para prestar el servicio educativo.

U
Uso pedagógico de resultados: estrategias, procedimientos y acciones que se llevan a cabo de
manera intencionada en una institución educativa, a partir de la lectura y el análisis de las
evaluaciones internas y externas, para utilizar diferentes herramientas en el marco de los procesos
de enseñanza, aprendizaje, evaluación y acompañamiento pedagógico.
Uso pedagógico de resultados

Son acciones específicas e intencionadas que los diversos actores de la comunidad educativa
planean y desarrollan en el marco de los procesos de gestión académica y pedagógica con base en
el análisis de los resultados de las pruebas externas y de las herramientas de seguimiento al
aprendizaje como Supérate y Aprendamos.

V
Valoración de riesgos: determinación del nivel de riesgos en función del impacto y de la
probabilidad de ocurrencia del riesgo.

Valores: corresponden a los principios de conducta, algunos son ética, responsabilidad, lealtad,
sentido de pertenencia, adhesión a normas y políticas y orientación al servicio.

Vigencia: año presupuestal o fiscal.__


Evaluación
La evaluación, como elemento regulador de la prestación del servicio educativo permite valorar
el avance y los resultados del proceso a partir de evidencias que garanticen una educación
pertinente, significativa para el estudiante y relevante para la sociedad.
La evaluación mejora la calidad educativa. Los establecimientos educativos pueden adelantar
procesos de mejoramiento a partir de los diferentes tipos de evaluación existentes.
Los resultados de la acción educativa en los estudiantes se evalúan a través de evaluaciones de
aula internas, y evaluaciones externas.
Durante el 2008, Año de la Evaluación, se abrieron distintos escenarios para discutir, opinar,
compartir experiencias y hacer propuestas sobre la evaluación en el aula. Gracias a esto, el país
tiene una nueva regulación y orientaciones sobre el proceso. Lea más en el subtítulo Evaluación
en el Aula
Por otra parte, en el país se aplican periódicamente pruebas censales a los estudiantes de los
grados quinto, noveno y 11, al finalizar cada uno de los ciclos de la básica y el nivel de media,
con las pruebas SABER y de Estado. Los resultados de estas evaluaciones se entregan a los
establecimientos para su uso en procesos de mejoramiento. Lea más en el subtítulo Evaluaciones
Censales
Como complemento de lo anterior, el establecimiento educativo, puede evaluar sus procesos y sus
recursos y analizar sus resultados, a partir de la evaluación institucional anual, utilizando como
herramienta principal la Guía No. 4 - Manual de Autoevaluación Lea más en el
subtítulo Evaluación Institucional.
Evaluaciones censales
Los establecimientos educativos colombianos de básica y media son evaluados en su totalidad y
reciben estos resultados para que puedan ser usados en la mejora de la calidad de la educación
ofrecida.
Estas pruebas, denominadas SABER, son aplicadas por el Icfes todos los años a los estudiantes
de grado 11 y con una periodicidad menor a los de 3º, 5º y 9º. Visite el sitio del Icfes, para más
información sobre estas pruebas.
La nueva prueba de grado 11, cuya aplicación inició en agosto del 2014, incluyó los siguientes
cambios:

1. Incluyó preguntas abiertas, además de las de selección múltiple, para permitir la valoración de
procesos más complejos de razonamiento de los estudiantes y disminuir la preparación artificial
para el examen.

2. Las áreas evaluadas cambiaron según se detalla en el siguiente cuadro, dentro del que cabe
resaltar la inclusión del componente de competencias ciudadanas en los grados 5º y 9º.
SABER 11 anterior SABER 11 agosto 2014
Lenguaje, Filosofía Lectura crítica
Matemáticas Matemáticas
Biología, Física,
Ciencias Naturales
Química
Ciencias sociales y Competencias
Ciencias sociales
ciudadanas
Inglés Inglés
Componente flexible Se suprime

4. Se aumenta la cantidad de preguntas en cada prueba (es decir en cada área evaluada), para una
medición más precisa de los resultados.

5. Se mantendrá la aplicación del examen en un día, dividido en dos sesiones.

5. Resultados: Los estudiantes recibirán en su reporte de resultados un puntaje global del examen
sobre 500 y puntaje por cada una de las áreas evaluadas. Recibirán información para comparar su
desempeño con respecto a la población que tomó la prueba.

Consulte en el sitio del Icfes, los resultados de las evaluaciones.

Índice Sintético de Calidad Educativa


A partir de los resultados de las pruebas SABER en lenguaje y matemática y de otros indicadores
relevantes, el Ministerio de Educación, en conjunto con el ICFES, construyó el Índice Sintético
de Calidad Educativa, el cual presenta los resultados de cada establecimiento educativo, por cada
nivel y ciclo ofrecido en básica primaria, básica secundaria y media. Consulte aquí más
información sobre el Índice y los puntajes de cada establecimiento educativo.
Eficacia La palabra “eficacia” viene del Latín efficere que, a su vez, es derivado de facere, que
significa “hacer o lograr”. El Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española
señala que “eficacia” significa “virtud, actividad, fuerza y poder para obrar”. María Moliner
interpreta esa definición y sugiere que “eficacia” “se aplica a las cosas o personas que pueden
producir el efecto o prestar el servicio a que están destinadas”. Algo es eficaz si logra o hace lo
que debía hacer. Los diccionarios del idioma ingles indican definiciones semejantes. Por ejemplo,
el Webster’s International define eficacia (“efficacy”) como “el poder de producir los resultados
esperados”1 .

Aplicando estas definiciones a las políticas y programas sociales, la eficacia de una política o
programa podría entenderse como el grado en que se alcanzan los objetivos propuestos. Un
programa es eficaz si logra los objetivos para que se diseñara. Una organización eficaz cumple
cabalmente la misión que le da razón de ser.

Para lograr total claridad sobre la eficacia, hace falta precisar lo que constituye un “objetivo”.
Particularmente, necesitamos estipular que un objetivo bien definido explicita lo que se busca
generar, incluyendo la calidad de lo que se propone. Asimismo, un objetivo debe delimitar el
tiempo en que se espera generar un determinado efecto o producto. Por tanto, una iniciativa
resulta eficaz si cumple los objetivos esperados en el tiempo previsto y con la calidad esperada.2

Eficiencia
La definición y la interpretación de la eficiencia resultan más complejas que en el caso de
eficacia. Hay muchas más interpretaciones del concepto de eficiencia y algún grado de prejuicio
en contra del concepto. En el ejercicio del INDES sobre la definición de los cuatro criterios, 235
personas de los 262 participantes coincidieron en una definición general para la eficacia. Al
mismo tiempo, la definición de eficiencia que más comúnmente fue citada solo contó con 109
respuestas. 7

Esta falta de consenso sobre la definición de eficiencia se reproduce en los diccionarios. El


Diccionario de la Real Academia Española indica que la eficiencia es “virtud y facultad para
lograr un efecto determinado”. Esta fuente permitiría pensar que la eficacia y la eficiencia sean
sinónimas. María Moliner presenta una definición con una matiz ligeramente diferente que parece
sugerir que la eficiencia califica la manera en que los objetivos sean realizados; señala que la
eficiencia “se aplica a lo que realiza cumplidamente la función a que está destinado”.8 El
Diccionario Larousse explícitamente incluye en su definición tanto los insumos utilizados como
los resultados logrados; señala que la eficiencia consiste en “la virtud para lograr algo. Relación
existente entre el trabajo desarrollado, el tiempo invertido, la inversión realizada en hacer algo y
el resultado logrado. Productividad”. El Webster’s sugiere que algo es eficiente si se caracteriza
“por la capacidad para seleccionar y usar los medios más efectivos y de menor desperdicio con el
fin de llevar a cabo una tarea o lograr un propósito”.

Curiosamente, todos los diccionarios del inglés que consultamos incorporan la relación medios-
fines (o “insumos-logros”) en su definición de eficiencia,9 aunque muchos diccionarios del
castellano no incluyen ninguna referencia al uso de insumos o recursos.

En las aplicaciones de eficiencia al análisis de políticas, la eficiencia típicamente se asocia con


una relación entre medios y fines. Se propone que un programa es eficiente si cumple sus
objetivos al menor costo posible. Ernesto Cohen y Rolando Franco (1983) definen la eficiencia
como “la relación entre costos y productos obtenidos”. Marlaine Lockheed y Eric Hanushek
(1994) señalan que “…un sistema eficiente obtiene más productos con un determinado conjunto
de recursos, insumos o logra niveles comparables de productos con menos insumos, manteniendo
a lo demás igual”.

Conforme a estas definiciones, nosotros entendemos la eficiencia como el grado en que se


cumplen los objetivos de una iniciativa al menor costo posible. El no cumplir cabalmente los
objetivos y/o el desperdicio de recursos o insumos hacen que la iniciativa resulta ineficiente (o
menos eficiente).

La referencia a “costos” en la definición de eficiencia corresponde a un entendimiento amplio del


concepto. No todo costo necesariamente tiene que asociarse con un desembolso de dinero. No
todo costo corresponde directamente a una expresión en unidades monetarias. Un costo
representa el desgaste o el sacrificio de un recurso, tangible o intangible. Por tanto, podría
referirse al uso (sacrificio) de tiempo, al desgaste o deterioro de un recurso ambiental (aunque
éste no sea transable) o al deterioro o sacrificio de otro “bien” no tangible como el capital social,
la solidaridad ciudadana o la confianza, entre otros.

Al preguntar a 262 profesionales participantes en los cursos INDES cómo definirían un programa
eficiente, 70 indican que es eficiente si cumple sus objetivos, con un uso adecuado, racional u
óptimo de recursos; 39 indican que es eficiente si cumple sus objetivos; 36 señalan que un
programa es eficiente si maneja sus recursos adecuadamente o racionalmente; 19 afirman que un
programa que cumple sus objetivos con el presupuesto programado resulta eficiente; 17
consideran que es eficiente si se ejecuta el plan de trabajo en la forma que fue previsto; y 9
personas sugieren que el programa es eficiente si se cumple en el menor tiempo posible.10

De estas respuestas, se observa gran dispersión de perspectivas y conceptualizaciones de la


“eficiencia”. No obstante, por lo menos 192 de las 262 (73%) asocian la eficiencia en alguna
manera con la forma en que la iniciativa utilice insumos y recursos.

Esta asociación – al presentarse aisladamente - se presta fácilmente a una interpretación


“minimisista” de la eficiencia. Como sugieren Lockheed y Hanuschek (1994), las
“consideraciones de eficiencia han recibido mala imagen, en parte porque algunos las equivalen a
la minimización de costos”. Es importante que ninguna de las definiciones señala que la
eficiencia se logra sencillamente minimizando costos.11 Mas bien se pone un estándar a la
minimización de costos: cumplir el objetivo, a mínimo costo o generar el mayor logro, para un
determinado costo.

Eficiencia técnica y eficiencia económica

Para aportar a una mayor claridad de terminología, conviene diferenciar la eficiencia técnica y la
eficiencia económica. La eficiencia técnica examina la relación entre el producto o resultado
generado y la cantidad de un determinado insumo utilizado en su generación. Algunas
definiciones señalan que la eficiencia técnica mide la relación entre el producto y la energía
utilizada en su producción. En ciertas aplicaciones, la energía sirve como unidad de medición que
permite estimar el “costo” (en unidades de energía) de diversas técnicas o tecnologías de
producción. Diferentes insumos se miden en alguna unidad energética para expresar un “costo”
total de lograr el resultado.

En la práctica de análisis de políticas sociales, la eficiencia técnica sería una medición cuyas
unidades de medida son unidad de producto (o logro) por unidad de insumo. Ejemplos podrían
ser niños vacunados por hora-persona comprometida en la campaña de vacunación o número de
controles prenatales por promotor de salud por mes. No obstante, dichas mediciones no
necesariamente captan los costos totales de lograr el resultado esperado.

Estas unidades de medición limitan el uso del criterio de eficiencia técnica. Solo resulta útil para
aquellos casos en que se quieren comparar diferentes maneras de lograr un determinado logro,
con relación a un determinado resultado. Por ejemplo, se podría utilizar para comparar diversas
maneras de superar el fracaso escolar, en términos de cada insumo. La eficiencia técnica mediría
el impacto que tiene cada propuesta sobre el fracaso escolar y el uso del insumo relevante
(tiempo del maestro, tiempo de computadora, textos y materiales, etc.). Al comparar el uso de
tutores pares (caso en que los estudiantes toman un papel en apoyar el aprendizaje de sus
compañeros y, de paso, mejoran su propio aprendizaje) y tutoriales computarizados, se podría
tener que el uso de tutores pares resulta ser más eficiente que el uso de los tutoriales
computarizados en el uso de tiempo de computadoras y textos pero muy demandante (menos
eficiente) en el uso del tiempo del maestro. El uso de unidades físicas de los insumos para la
expresión de eficiencia nos limita la capacidad de concluir cuál proceso es, en términos
generales, más eficiente.

La necesidad de comparar procesos que utilizan insumos diferentes o que utilizan múltiples
insumos en proporciones diferentes. Dicho interés nos ha conducido al concepto de eficiencia
económica. Esta medida concreta el criterio de eficiencia en una medición de unidades de
producto (o logro o efecto, impacto) por costo de los diversos insumos y recursos necesarios para
generarlo. La eficiencia económica permite agrupar los diversos insumos con la unidad de
medida monetaria.

El criterio de eficiencia económica, entonces, se puede relacionar con un índice de


costoefectividad. Mide el logro de los objetivos por un lado y los costos de haber producido los
logros. Si la iniciativa A y la B tienen los mismos costos, pero A produce mayor impacto social
(logra más del objetivo social), A va a ser más costo-efectivo o, lo que es lo mismo, más
eficiente. De la misma manera, si realizar C cuesta menos que realizar D y C y D son dos
maneras de producir un determinado efecto y las dos iniciativas producen ese mismo efecto -
medido tanto cuantitativa como cualitativamente, C será más costo-efectivo – y más eficiente -
que D.

Una nota sobre la eficiencia, vista por el economista

El economista define “eficiencia” en una forma genérica de la siguiente manera: un sistema está
eficiente cuando no hay ninguna forma de redistribuir los recursos que permitiera que alguien (o
algunos) tendría(n) mayor bienestar o satisfacción sin que otro (u otros) tuviera(n) menor
bienestar o satisfacción. La eficiencia de asignaciones de recursos y procesos productivos se
juzgan a la luz de asignaciones alternativas y sus impactos sobre el bienestar de la población. Se
refiere a esta eficiencia como la “eficiencia Paretiana”, en referencia al economista italiano quien
desarrolló una teoría sobre comparaciones de diversas asignaciones en la economía y sus
impactos sobre el “bienestar social”.

Esta definición resulta ser de muy difícil aplicación práctica, pues una aplicación rigurosa del
concepto nos obligaría a medir el “bienestar” o la satisfacción de las personas y de la sociedad. El
concepto de bienestar resulta ser una abstracción que ha apoyado mucho el avance de la teoría
económica pero no ha permitido aplicaciones prácticas de las mediciones de eficiencia.

Diversas técnicas y metodologías buscan maneras de encontrar aproximaciones a la medición de


bienestar. Por ejemplo, el análisis costo-beneficio intenta interpretar el comportamiento de los
individuos en los mercados y utilizar estas interpretaciones para diseñar estrategias de valoración
(directas e indirectas) para asignar valor monetario a los bienes, servicios y amenidades que
contribuyen al bienestar de los miembros de la sociedad.

Eficiencia interna y eficiencia externa

Se refiere a “eficiencia interna” cuando el objetivo o el logro a que se refiere es “interno” al


servicio que se ofrece o a la iniciativa que se implementa. Por ejemplo, la eficiencia interna de un
sistema educativa es analizada con base en los procesos que ocurren dentro del servicio
educativo: aprendizaje, repetición, deserción, etc. En contraste, la eficiencia externa corresponde
al análisis del cumplimiento de objetivos o logros que son consecuencia esperada del servicio o
iniciativa, pero se producen en ámbitos externos (mayores) al ámbito de la iniciativa que se
analiza. Para el caso educativo, la eficiencia externa se referiría al logro de objetivos relacionados
con el futuro de los egresados: su productividad, su actuar como padres de futuras generaciones,
su responsabilidad cívica o ciudadana, etc.

Algunos autores definen la eficiencia externa como la que mide los efectos monetarios de la
iniciativa que se analiza. Por ejemplo, Lockheed y Hanuschek (1988) plantean que la “eficiencia
interna” de la educación “se refiere a una comparación de aprendizaje (un producto no-
monetario) de la educación a los costos de los insumos educativos…” mientras que “con
‘eficiencia externa’ nos referimos a la razón de productos monetarios a insumos monetarios”.
Esta interpretación de la diferencia entre eficiencia externa e interna resulta particular y algo
limitante. Donde bien los objetivos o efectos que se analizan en el contexto de eficiencia externa
se prestan más a la monetización que los que se suelen analizar en el contexto de eficiencia
interna, resultaría muy simplista sugerir que todo efecto externo se puede traducir en un beneficio
monetario. También resulta simplista pensar que ningún efecto u objetivo “interno” se preste a
una expresión monetaria y que todo efecto “externo” sea expresable en términos monetarios. En
lugar de una diferencia basada en valoración monetaria, nosotros preferimos entender la
diferencia entre la eficiencia interna y la eficiencia externa en términos del ámbito en que se
producen los efectos o se cumplen los objetivos.

Pertinencia
Responder el interrogante sobre frente a qué la educación debe ser pertinente, exige en primer
lugar comprender qué se significa con los términos pertinencia y pertinente. Para el DRAE, el
sustantivo pertinencia es la "cualidad de pertinente". Y el adjetivo pertinente tiene tres acepciones
muy relacionadas: 1. Perteneciente o correspondiente a algo (Un teatro con su pertinente
escenario), 2. Que viene a propósito (Ese argumento sobra y no es aquí pertinente), y 3.
Conducente o concerniente al pleito. Por otra parte, los sinónimos de pertinente son: oportuno,
acertado, adecuado, apto, eficaz, conveniente, correspondiente, apropiado, debido y congruente.

De lo anterior podemos asumir que el significado de pertinente para lo que nos ocupa -pertinencia
de la educación- corresponde más a la segunda acepción, esto es: a "que viene a propósito", o en
otras palabras que guarda relación de afinidad y eficacia con algo, y por lo tanto que sus
sinónimos son acertado, adecuado, eficaz, conveniente, correspondiente, apropiado, debido y
congruente.

La mejora continua es un proceso que pretende mejorar los productos, servicios y procesos de
una organización mediante una actitud general, la cual configura la base para asegurar la
estabilización de los circuitos y una continuada detección de errores o áreas de mejora

Vous aimerez peut-être aussi