Vous êtes sur la page 1sur 84

LEIVA, NARIÑO Y SU RELACIÓN CON LA COCA DESDE 1990 AL

2014

Autor:
CAMILO FERNANDO JIMÉNEZ VILLABONA

Trabajo de grado para optar al título de:


HISTORIADOR

Director:
RIGOBERTO RUEDA SANTOS

Pontificia Universidad Javeriana


Facultad de Ciencias Sociales
Bogotá
2017

i
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN................................................................................................................3
CAPÍTULO I ...................................................................................................................... 14
La configuración de la estructura agraria en el municipio de Leiva a partir de 1990
hasta el 2014 y la inserción de la coca en el sector agrario..............................................14
1. Las formas de tenencia de la tierra y uso de los suelos............................................. 18
2. Los diferentes recursos y productos del territorio, su capacidad económica y
ambiental...........................................................................................................................21
3. Los factores económicos y sociales que han servido para consolidar el cultivo de
hoja de coca en Leiva.........................................................................................................24
4. Los grupos armados y su inserción en el territorio....................................................29
Conclusiones.........................................................................................................................33
CAPÍTULO I I .....................................................................................................................35
La presencia del Estado por medio de distintos programas de aspersión, erradicación
y desarrollo alternativo en Nariño en relacióncon la crisis agraria y los cultivos de uso
ilícito desde la década del 2000.......................................................................................... 35
1. El enfoque del Plan Colombia en el departamento de Nariño (1998-2002)..............38
2. El papel de la seguridad democrática en el territorio nariñense(2002-2010)............ 45
3. La alternativa para atacar el problema de los cultivos de uso ilícito y la crisis agraria
en Nariño........................................................................................................................... 50
Conclusiones........................................................................................................................ 55
CAPÍTULO I I I ................................................................................................................... 57
Los impactos del Plan de Desarrollo Alternativo, la perspectiva de los campesinos y
los procesos de organización de las comunidades enel municipio de Leiva.................. 57
1. El papel desempeñado por el programa "Sí se Puede" con respecto a la crisis del
campo................................................................................................................................. 57
El Programa Nariño sin Coca, Sí se puede ....................................................................... 58
2. Las organizaciones que se han generado a nivelendógeno.........................................65
CONCLUSIONES..............................................................................................................69
CONCLUSIONES GENERALES....................................................................................71
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................76

2
INTRODUCCIÓN

La participación norteamericana en la guerra del Vietnam, la contracultura y los diferentes


fenómenos globales; incrementaron los mercados y el consumo de drogas en el mundo.
Generando un aumento de los cultivos de hoja de coca en los países andinos (Perú y
Bolivia); lo que trajo consigo la reacción de los Gobiernos, con especial incidencia de la
Guerra contra las Drogas declarada por Estados Unidos.

Colombia inicialmente procesaba la coca producida en Perú y Bolivia, en los cuales se


centraron la política antidrogas promovidas por Estados Unidos; indirectamente, hicieron
que dichos cultivos se trasladasen a Colombia en los departamentos de Caquetá, Guaviare y
Putumayo. Con la posterior aplicación de la aspersión aérea y erradicación manual
centradas en esos Departamentos, ocasionaron que los cultivos se centraran en Nariño,
llegando a ocupar el primer lugar dentro de los Departamentos cultivadores de coca.

El municipio de Leiva, como tantos en nuestro país, se encontraba olvidado por el Gobierno
Nacional, con problemáticas en saneamiento básico, salud, educación, con dificultades de
acceso y falta de acompañamiento técnico en su producción tradicional; por lo cual, la coca
se convirtió en uno de los principales generadores de ingresos económicos en el municipio.

Esto ha derivado en unos cambios en la forma de vida de sus habitantes a través del tiempo:
su relación con la agricultura, la presencia de grupos armados, los programas políticos de
fumigación o sustitución de cultivos, el daño ecológico del terreno, un impacto social y
cultural visible.

Las Políticas del Gobierno central, estaban dirigidas a la aspersión aérea, la erradicación
manual y la judicialización de quienes participaban del cultivo de uso ilícito; esto
dificultaba la relación de la población con las Instituciones; dejándose de un lado las
problemáticas sociales y económicas.

Como una respuesta a las necesidades de las comunidades, se implementó por parte de la
Gobernación de Nariño, el programa “Si se puede”, permitió que en Leiva se desarrollará el

3
programa piloto; que pese a sus deficiencias en la aplicación, dio una oportunidad a la
comunidad, para sentirse parte de las Instituciones.

Este trabajo, se centra en responder ¿Qué significó los cultivos de uso ilícito en el
municipio de Leiva desde su inserción en el año de 1990 hasta el año 2014?

Para asumir esta pregunta, empezaremos por dar un balance historiográfico que del campo
y su relación con los cultivos ilícitos, principalmente frente a la hoja de coca, refiriendo a
especialistas en esta temática: Alfredo Molano, Darío Fajardo, Absalón Machado y Ricardo
Vargas Meza.

Dichos autores y sus trabajos son referencias de la situación del campo y las razones que
han conllevado a que los campesinos se dedicaran a los cultivos de uso ilícito,
principalmente los cocaleros; partiendo de las relaciones con la propiedad de la tierra y los
medios de producción123,en relación con los cultivos de uso ilícito.

A través del análisis de los textos: Dignidad Campesina: entre la realidad y la esperanza,
Trochas y fusiles, La tierra sigue siendo el origen histórico del conflicto armado en
Colombia. , Desterrados y 50 años de conflicto armado de Alfredo Molano, se pueden
encontrar unas constantes que transversalizan su trabajo: la brecha entre el campo y la
ciudad, la concentración de la tierra en pocas manos y las relaciones cercanas entre las
élites regionales y el gobierno central que han derivado en medidas castrenses contra los
manifestantes rurales. Estas características han sido trascendentales en la desigualdad que
ha sufrido la población campesina y la latente problemática agrícola.

Molano advierte que desde los 80’ el sector agrario ha sido abandonado paulatinamente,
dado la apertura económica neoliberal que ha ido aprehendido Colombia. Sin embargo,
dicho autor sustenta que la concentración de la tierra y la disparidad han sido constantes
durante todo el siglo XX . Extensas zonas destinadas a la ganadería han sido controladas
por un grupo pequeño y privilegiado de la sociedad, quienes han aprovechado su influencia

1 Machado, Absalón (2004) De la estructura agraria al sistema agroindustrial, Bogotá, Editorial Universidad
Nacional de Colombia.
2 Artículo escrito en el libro "Pensar la tierra" del Instituto Colombiano de Desarrollo Rural - INCODER.
3 Alfredo Molano Bravo, Dignidad campesina entre la realidad y la esperanza. (Bogotá: Icono, 2013), 24

4
política para incrementar la extensión de sus terrenos y su dominio local. Por lo que, no es
de extrañar que la ganadería haya sido protegida por medio de aranceles, para evitar la
invasión del mercado de productos norteamericanos y argentinos durante el último cuarto
del siglo XX.

Molano mantiene que a la agricultura no se le ha facilitado dicha protección. Desde el auge


de la apertura económica, el campo se ha visto abandonado a su suerte compitiendo contra
el mercado internacional sin tener la estructura necesaria, haciendo insostenible la
manutención económica de gran parte de la población campesina. La falta de inversión en
el sector agrario del país en cuanto a redes eléctricas, acueductos, escuelas y puestos de
salud es perceptible; afectando el valor de la tierra, el acercamiento al mercado y el
aprovechamiento de la especulación financiera. Históricamente ha faltado un
reordenamiento territorial de criterios sociales, ambientales y económicos, que hayan sido
respaldados por políticas y mecanismos que blinden las zonas para que al campesino le sea
realmente rentable sembrar y no esté condenado a la miseria de vivir con lo estrictamente
necesario.

Por su parte, el profesor Darío Fajardo de la Universidad Externado, en los textos: Estudio
sobre los orígenes del conflicto social armado: razones de su persistencia y sus efectos más
profundos en la sociedad colombiana, Colombia: reforma agraria en la solución de
conflictos armados, Para lograr la paz hay que aflojar la tierra y El conflicto armado y su
proyección en el campo, sustenta que las relaciones de poder de los gamonales han
derivado en un discurso maniqueísta frente a los campesinos y campesinas reclamantes de
tierras y derechos, influyendo en la usurpación de tierras, el terror en las zonas rurales, el
exterminio de opositores y el crecimiento de los latifundios; derivando en la profundización
de la violencia y el conflicto armado.

Por lo que el profesor de la Universidad del Externado subraya que gran parte de la
solución a los conflictos agrarios, desde los entes gubernamentales, ha sido direccionada a
fines militares. Debido el temor del “enemigo interno” que fue visto como peligroso tanto
por Estados Unidos como por las élites nacionales en el contexto de la guerra fría.

5
El autor sustenta que ha habido una “crisis semipermanente de la agricultura” como rasgo
dominante durante el decenio de 1990. Pues los recursos destinados al sector agrario en el
inicio dicha década eran de 4.8% del presupuesto nacional y para el año 2000 esto bajó al
0.8%. En esta época se sacó de la producción más de un millón de hectáreas y generó 442
mil desempleados en el campo4, estos procesos han inducido a un creciente
empobrecimiento de los habitantes rurales, derivados de los costos de producción, las tasas
de interés, la renta del suelo y el manejo de las tasas de cambio.

Por lo que el autor concluye que el problema de la tenencia de la tierra y la falta de


posibilidades reales de sustento a nivel económico y social en las zonas campesinas ha
generado un clima idóneo para la búsqueda de oportunidades a través de cultivos de uso
ilícito, manifiesta que la dificultad de las realidades campesinas, ha derivado en la siembra
de plantas como la marihuana, la amapola y la coca.

Por su lado, Absalón Machado en los textos: La cuestión agraria en Colombia a fines del
milenio, Apreciaciones no ortodoxas sobre la reforma agraria, la política de reforma
agraria y tierras en Colombia y La cuestión agraria y el desarrollo agropecuario; sostiene
que los distintos intentos de reformas agrarias del siglo XX se han caracterizado por ser
ajenos al sector industrial, el autor señala que dicha relación es importante, pues el sector
primario no ha sido suficiente para sopesar las necesidades imperantes de los campesinos y
campesinas. No ha habido una oferta de productos beneficiosa, ni una demanda constante,
por lo que se hace necesario reforzar el sector secundario de la economía. El autor resalta
distintas leyes que han intentado apaciguar los problemas rurales como la Ley 200 de 1936,
la Ley 100 de 1944, la Ley 135 de 1961, la Ley 1a de 1968 o la ley 165 de 1994, sin
embargo los esfuerzos de dichas normativas han sido insuficientes, clientelistas o
perjudicados por presiones de grupos políticos y económicos afectados5.

El autor también comparte la necesidad de la participación campesina en la propiedad y su


integración al mercado, señala que el sector rural ha estado acompañado de altos índices de
pobreza, desasosiego social y que su población se ha enfrentado contra el Estado y sus

4 Darío Fajardo Montaña, El conflicto armado y su proyección en el campo (Bogotá), 69.


5 Absalón Machado, "Apreciaciones no ortodoxas sobre la reforma agraria", Cronicón, Núm. 29 (2009) 67­
73.

6
instituciones, debido a la poca credibilidad frente a las entidades públicas y privadas y las
orientaciones estratégicas que éstas han tomado frente al uso de los recursos y los
programas del desarrollo. Al mismo tiempo, señala un deterioro de la mediana propiedad y
de la clase media rural que impide lograr equilibrios en la estructura agraria.

Machado comparte que, fenómenos de violencia como el desplazamiento de pobladores


rurales y masacres han profundizado el problema rural y las concentraciones de tierra.
Además, sostiene que en general hay una falta de voluntad de los dirigentes, de los políticos
y de las clases propietarias para facilitar procesos pacíficos de cambio y adecuación de la
estructura agraria a las necesidades de las sociedades rurales, en convergencia con el
desarrollo económico y social del país6.

Por su parte, Ricardo Vargas en los trabajos: Drogas, conflicto armado y desarrollo
alternativo; El bazar de las cifras; Drogas, conflicto armado y seguridad global en
Colombia; No hay estrategia contra la producción y tráfico de drogas, y Colombia y el
Nuevo Mercado de Drogas Ilícitas, ha trabajado la relación de los narcóticos con el
conflicto armado. En este sentido señala la relación estrecha entre los entes
gubernamentales y Estados Unidos, los cuales ven el problema del cultivo de uso ilícito y el
narcotráfico no como una problemática social latente, sino unos grupos criminales
terroristas a los que hay que doblegar. En esta línea, debido a los resultados “positivos” de
la política norteamericana de la aspersión aérea con glifosato en Perú y Bolivia, se pensó
que iba a tener los mismos resultados en Colombia, pero dado las diferencias geográficas y
sociales, los resultados han quedado en entre dicho. Sin embargo, nuestro país, ha
aprehendido estas políticas en busca de fortalecer los vínculos económicos y militares con
el país norteamericano e intentar encontrar una salida desesperada a un conflicto de más de
media centuria. Por su parte, Estados Unidos en su lucha contra las drogas procede a atacar
dicha problemática en la “raíz” del mismo, pues desde el Departamento de Estado sustenta
que acabar cultivos de uso ilícito resulta más “sencillo” y económico que doblegar otros
eslabones en la cadena de producción de cocaína.

6 Absalón Machado, La cuestión agraria en Colombia a fines del milenio. (Bogotá: El Áncora Editores, 1998),
379.

7
El autor también se centra en la comparación de estadísticas sobre la producción y
erradicación de coca, que hace dudar frente a los resultados positivos que se vanaglorian
ciertas entidades nacionales e internacionales. Por otro lado, Vargas centra sus
investigaciones en lo preocupante del uso indiscriminado de glifosato concentrado, el cual
se ha utilizado sin titubear, generando impactos desastrosos en los terrenos y las
poblaciones cocaleras.

Por lo que Vargas Meza aboga por resultados que vayan más allá del corto plazo, pues las
políticas implementadas han derivado en una proliferación de los cultivos de uso ilícito,
dado que para el año de 1999 dichos sembrados se encontraban en 12 departamentos y para
n
el 2007 se cuentan en total 23 departamentos .

Siendo así, el autor recalca la necesidad de buscar resultados a mediano y largo plazo, en el
cual las comunidades deben estar incluidas en la búsqueda de alternativas a la problemática.
Además, plantea que todavía falta por profundizar en los usos y consecuencias del cultivo
de coca y el consumo de cocaína; señala que el caso colombiano es ejemplificante para
o

demostrar “qué no se debe hacer” frente a la lucha del problema de las drogas .

Los autores resaltan que, la gran brecha social y económica que ha habido entre las zonas
rurales y las urbanas ha influido en la estructura del campo. El sector agrícola se ha visto
afectado por el poco presupuesto, el clientelismo y la corrupción, la falta de infraestructura
en cuanto a vías de comunicación, salud, educación y oportunidades de mercadeo. Otro
aspecto señalado que ha desembocado en la crisis agraria en Colombia, es la gran
concentración de la tierra por parte de gamonales y terratenientes, estos se han enriquecido
gracias al poder político regional que poseen y su histórica negligencia frente a las distintas
reformas agrarias. Esto ha derivado en una desigualdad latente frente a los colonos y
nativos, quienes se han visto empujados a la frontera agrícola, si no se atañen a las nuevas
normas de las haciendas, y se han caracterizado por su exclusión política y falta de
inversión estatal en sus territorios. En últimas, se concluye que el problema de la tenencia
de la tierra y la falta de posibilidades reales de sustento a nivel económico y social en las78

7 Ricardo Vargas Meza, Colombia y el Nuevo Mercado de Drogas Ilícitas, (Washington: TNI, 2011), 16.
8 Ricardo Vargas Meza, "Análisis beneficios y riesgos de la regulación de la droga en Colombia"
http://laud.udistrital.edu.co/content/an%C3%A1lisis-beneficios-y-riesgos-de-la-regulaci%C3%B3n-de-la-
droga-en-colombia-ricardo-vargas (consultado el 13 de noviembre del 2016).

8
zonas campesinas han generado un clima idóneo para la búsqueda de oportunidades a
través de cultivos de uso ilícito, entre ellos la hoja de coca.

Se hace un trabajo analítico de las investigaciones sobre del departamento de Nariño, en


relación con la crisis agraria, la presencia de cultivos de coca y las políticas de fumigación,
durante el periodo de estudio; entre ellos: “Análisis del papel de la política de erradicación
forzosa con glifosato en relación a las dinámicas del conflicto armado en Nariño años 2000
- 2006”(2013), “Observatorio de procesos de desarme, desmovilización y reintegración -
ODDR”(2010), “Departamento de Nariño, Colombia perfil sociodemográfico
básico”(2011), “el Plan de Desarrollo Departamental Nariño mejor 2012 - 2015”, y
“Caracterización del departamento de Nariño”(Balance general sobre la situación social,
2014).

Para el caso particular de Leiva, se realiza un estudio comparativo entre las distintas
entrevistas a los miembros de la comunidad y la Alcaldía, frente a los estudios
investigativos realizados sobre el municipio. Esto revela la concentrada tenencia de la
tierra, la falta de inversión en materias de salud, educación y vías, el abandono del Estado,
además la presencia de grupos armados y cultivos ilícitos. Son cada vez son más los
trabajos realizados que se han acercado a las problemáticas sociales y los programas
gubernamentales que han repercutido allí; entre ellos destacan: “Municipio de Leiva: zona
roja, historias de destierro y escenario de reconfiguración narcoparamilitar” (el papel de los
grupos armados en el departamento y sus repercusiones en la población, 2011), “Esquema
de Ordenamiento Territorial de Leiva”(Contexto socioeconómico del municipio y los
aspectos culturales, 2015), “Diagnóstico Agroeconómico del municipio de
Leiva”(dificultades agrarias y económicas, 2008), “Leiva a las puertas del siglo
XXI”(contexto histórico y social del municipio, 2014), “Estudio socioeconómico de
Leiva”(1991), “Leiva: Monografía geográfica, histórica y socio-cultural”(2008) y “Las
Percepciones, Prácticas y Expectativas de Responsabilidad Social del Programa SI SE
PUEDE -Sustitución voluntaria de Cultivos Ilícitos en los Municipios de Leiva y El
Rosario”(Programas de fumigación y desarrollo alternativo, 2015).

Por su parte se estudian varias investigaciones y censos de organizaciones gubernamentales


como el SIMCI, el DANE, el INCODER, la UNODC, el Ministerio de Justicia o el

9
Gobierno de la República, las cuales se han preocupado por conocer la extensión y
localización de dichos cultivos a través de los años, su cadena de producción, las ganancias
que genera y su relación con los grupos armados, por lo que también resultan en una fuente
importante para este trabajo.

Permitiendo al autor profundizar frente al cambio en las vivencias, percepciones y culturas


que ha dejado los cultivos de coca con fines ilícitos en sus habitantes, por lo que resulta un
importante campo de trabajo para el autor.

Es así que, en la búsqueda de nuevas posibilidades se hace importante conocer la situación


particular de uno de los municipios que ha sufrido el conflicto armado, la aspersión aérea y
en el cual se han implementado estrategias de sustitución y apoyo económico para mejorar
los niveles de vida; esto es necesario para entender “qué se puede hacer” frente a la
problemática agraria y los cultivos de uso ilícito, en miras de encontrar soluciones
concretas a los conflictos que agobian sociedades como lo es el municipio de Leiva.

Por otro lado, el objetivo central del texto, es conocer el devenir histórico de la situación
leivana frente al problema agrario, en relación con la siembra de coca, teniendo en cuenta
las diferentes políticas públicas que se han instaurado para contrarrestar la problemática y
las propuestas e iniciativas que se han generado en el municipio. Esto se aborda a través de
tres objetivos específicos: establecer la configuración de la estructura agraria en Leiva y el
papel de la coca en las economías campesinas, entender las maneras en que el Estado
respondió a la crisis agraria frente a la creciente siembra de cultivos de uso ilícito y, por
último, determinar las maneras en que se ha impacto la población y las alternativas e
iniciativas que se han generado.

Este trabajo está dividido en tres capítulos.

Para el primer capítulo: “La configuración de la estructura agraria9 en el municipio de


Leiva a partir de 1990 hasta el 2014 y la inserción de la coca en el sector agrario”, tiene

9 Conjunto de relaciones endógenas y exógenas cuyo núcleo principal es la propiedad de la tierra y los
medios de producción, y cuya dinámica depende de los diferentes modos como se inserta en la economía
capitalista del mercado. Machado, Absalón (2004) De la estructura agraria al sistema agroindustrial, Bogotá,
Editorial Universidad Nacional de Colombia.

10
como objetivo establecer la configuración de la estructura agraria en la región, la relación
del campesinado con la tierra y el papel de la coca en las economías campesinas. Esto se
logra abarcando los siguientes sub-temas: las formas de tenencia de la tierra y los tipos de
propiedad; los diferentes recursos y productos del territorio en relación con su capacidad
económica y ambiental; los factores económicos y sociales que se han entretejido para
consolidar el cultivo de hoja de coca como producto, y por último, los grupos armados y su
papel político y social en el territorio.

Para este capítulo, se tiene en cuenta una metodología de carácter causal10, en la cual se
investigan las cifras de información del DANE, el INCODER, documentos de la Alcaldía
municipal y la Gobernación de Nariño, el programa nacional de Derechos Humanos, la
UNICEF, reportes del SIMCI y la UNODC, estudios del Ministerio de Justicia y de la
Presidencia de la República Colombia, archivos del Banco de la República, Observatorio de
Drogas de Colombia, la Alcaldía Municipal de Leiva y la biblioteca pública municipal de
Leiva; con el fin de dar a conocer las características del territorio, la distribución de la tierra
el uso de los suelos y cómo esto ha repercutido en el ingreso de la hoja de coca y la
inserción de grupos armados. Por último, se tendrán en cuenta las entrevistas a campesinos
y/o lugareños, al igual que trabajos de grado y prensa presentados sobre dicho municipio,
todo esto ha ayudado a profundizar en la presente investigación.

En el segundo capítulo “La presencia del Estado por medio de distintos programas de
aspersión, erradicación y desarrollo alternativo en Nariño en relación con la crisis agraria y
los cultivos de uso ilícito desde la década del 2000”, el objetivo es entender las maneras en
que el Estado respondió a las dificultades agrícolas y la creciente siembra de cultivos de
uso ilícito, esto se quiere logra a través de los siguientes sub-temas: el enfoque del Plan
Colombia en el departamento de Nariño, el papel de la Seguridad Democrática en el
territorio nariñense y la alternativa para atacar el problema de los cultivos de uso ilícito
junto a la crisis agraria. Para éste se establece una metodología analítica, se estudió por
qué los entes gubernamentales han tomado como perspectiva contra los cultivos, la
fumigación y el control castrense; se analizan sus resultados a través de diferentes estudios
académicos. Esto se hace a partir de la investigación de textos del Gobierno de Colombia

10 Es decir, a partir de ciertas circunstancias se señala ciertos efectos que surgieron.

11
sobre el “Plan Colombia” y la “Seguridad Democrática”, se consulta la Biblioteca del
Banco de la República en San Juan de Pasto, textos de las Naciones Unidas, la Gobernación
de Nariño, la alcaldía de la municipalidad en Leiva y las bibliotecas de la Universidad de
Nariño y Universidad Mariana (Pasto). También se estudian documentos de los
Laboratorios de Paz, Departamento para la Prosperidad Social y los programas de
desarrollo alternativo del “Sí se puede”. Por último, se tienen en cuenta investigaciones de
la Universidad Nacional, Universidad de Antioquia y la Universidad Javeriana, además de
artículos de prensa y entrevistas.

Para el tercer y último capítulo: “Los impactos del Plan de Desarrollo Alternativo, la
perspectiva de los campesinos y los procesos de organización de las comunidades en el
municipio de Leiva”. Así pues el objetivo consiste en determinar las maneras en que se ha
impactado a la población y las alternativas e iniciativas de éstas. Esto se quiere lograr por
medio de los siguientes sub-temas: La implementación del programa de desarrollo
alternativo en el municipio y la repercusión de los planes de erradicación y la coca; y las
organizaciones que se han generado a nivel endógeno. La metodología usada para este
capítulo es de carácter analítico, las fuentes investigadas son documentos de la
Gobernación del Nariño, el Sí Se Puede y la Federación Nacional de Cafeteros; además las
entrevistas y diarios de campo etnográficos recompilados in situ en los distintos viajes
hechos a Nariño y particularmente a Leiva durante los años 2013-2016, la población
entrevistada oscila entre los 25 y 65 años, entre hombres y mujeres, dedicados en su
mayoría al campo, habitantes leivanos y leivanas que han cultivado coca, café, cacao o
plátano. En la mayoría de los diálogos se ha evitado la grabación, con el fin de proteger la
seguridad e integridad de los colaboradores; y mantener la comodidad de los habitantes,
mientras narran los hechos con mayor fluidez y veracidad. También se tuvieron en cuenta
fuentes secundarias de la Alcaldía y la Gobernación Departamental. Las investigaciones
académicas o gubernamentales investigadas sobre Nariño y Leiva, constatan que éstos no
han sido ajenos a la realidad nacional; las problemáticas en cuanto abandono del campo,
baja inversión social y económica, presencia de enfrentamientos armados y los cultivos de
uso ilícito, fueron latentes tanto en el departamento como en el municipio, durante los años
1990 al 2014.

12
Cabe resaltar que a través del texto se usa el tiempo pasado simple, esto no significa que los
distintos procesos de los que se hablan hayan culminado, más bien se refiere a que el
periodo estudiado abarca un tiempo pasado (1990-2014). De igual manera, durante el texto
se utiliza el término “cultivos de uso ilícito” y no “cultivos ilícitos”, pues se parte de la idea
que la coca no es ilícita per se, sino el uso que se le pueda dar a la misma (un cultivo de
coca para rezos indígenas o que se usa para hacer té, no es ilícita. Lo sería cuando se usa
para producir cocaína). Sin más preámbulo se hace apertura al trabajo.

13
CAPÍTULO I

La configuración de la estructura agraria en el municipio de Leiva a partir de 1990


hasta el 2014 y la inserción de la coca en el sector agrario

En este capítulo se trabaja la estructura agraria de Leiva, a partir de cuatro apartados; en el


primero, se dará una visión de la tenencia de la tierra y el uso de los suelos; el segundo
apartado, está enfocado en los recursos y productos del municipio; en el tercero, se exponen
los factores sociales y económicos que derivaron en el cultivo de uso ilícito; y por último,
se reseña el impacto socio-político de los grupos armados.

El municipio de Leiva, se encuentra localizado en el nororiente del departamento de


Nariño, en las estribaciones de la cordillera occidental. Limita al norte y al oriente con el
Departamento del Cauca, al occidente y al sur con el municipio del Rosario (Nariño). Su
territorio se encuentra entre los 600 y 2000 m.s.n.m. y posee 37.420 hectáreas. Para el año
de 1990, contaba con aproximadamente 9.205
habitantes y en el año 2014 se incrementó a
13.666 hab., de los cuales 4.275 vivían en la
cabecera municipal de Leiva y 9.391 en sus
zonas rurales11.

Se encuentra conformado por los


corregimientos de Leiva, Las Delicias, Santa
Lucía, El Palmar, El Tablón, Nariño, La Villa
y la Florida. Estos terrenos están bañados por
dos afluentes importantes, el río Patía y el río
San Pablo.

Históricamente, habitaban las comunidades


Ilustración 1= Mapa de Leiva indígenas Bujoles, Chapanchicas, Mastales y
Sindaguas en las estribaciones de la cordillera
occidental; además de los pobladores del valle del Patía (por lo que fueron conocidos como

11
DANE, Colombia, Censo Agropecuario 2014, Anexos municipales (Bogotá: DANE, 2014).

14
Patianos); pertenecientes a los Quillacingas1213 Para el siglo XVI predominaron las luchas
entre los pobladores indígenas y los colonizadores; esta circunstancia dio poco lugar al
mestizaje, a diferencia de lo ocurrido en otras regiones geográficas circundantes. Para el
siglo XIX, los requerimientos de oro, quina e iraca para satisfacer el mercado de la época,
atrajeron gran cantidad de nuevos pobladores; colonos que se ubicaron al norte del actual
departamento de Nariño y al sur del Departamento del Cauca; esta inmigración dentro del
municipio de Leiva predominó especialmente en el corregimiento de las Delicias .

Ya para el siglo XX, “la guerra de los mil días” atrajo habitantes provenientes de los
actuales departamentos del Valle del Cauca y Caldas, quienes buscaban refugio, nuevas
oportunidades y/o la estabilidad social que no encontraban en sus regiones. Para el año de
1924, la carencia de agua potable y la incidencia de enfermedades generadas por la misma
causa, conllevó a que los pobladores del sector de las Delicias, se trasladaran a la actual
cabecera municipal leivana, y en terrenos donados por la señora Agueda Díaz construyeran,
con bareque y paja, sus nuevos hogares; estos pobladores conformaron para su
administración local la Junta Pobladora, que se encargó de distribuir los terrenos y lotes
entre las familias que iban llegando.

Entre las décadas de los 30’ y 50’, arribaron varias familias que hasta el día de hoy habitan
el municipio de Leiva: la familia España, los López Ibarra, los Ortega Narváez, los Palacios
Aroca, la familia Taquez Erazo, los España Erazo, la familia Sánchez Adrada, entre
muchos otros14. Para mediados de los años 50’ la Junta Pobladora había entregado todos los
lotes donados inicialmente para el establecimiento del poblado.

Debido a la guerra Colombo-Peruana, el gobierno aumentó la inversión en el sur del


territorio durante las décadas de los 30’ y 40, incluyendo los departamentos de Nariño y
Cauca; con lo cual se incentivó el desarrollo social y económico de la región15, tanto con

2 Helmer Erazo España, Leiva: Monografía geográfica, histórica y socio-cultural. (Leiva: Alcaldía Municipal,
2008), 23.
13 Helmer Erazo España, Leiva: Monografía geográfica, histórica y socio-cultural. (Leiva: Alcaldía Municipal,
2008), 42.
14 Campesino leivano, entrevistado por el autor. Leiva, 24 de Marzo, 2016.
15 Joaquín Viloria de la Hoz, Colombia, Economía del departamento de Nariño: Ruralidad y aislamiento
geográfico (Pasto: Banco de la República, 2007), 53.

15
los centros de atención y los servicios de las zonas circundantes a Leiva como: El Bordo,
Mercaderes y La Unión.

Para los años 1975 y 1976 la apertura de la Carretera Panamericana, trajo consigo el
incremento del comercio en la región; sin embargo, aisló a los pueblos que no quedaban en
sus márgenes, entre estos Leiva16.

El municipio de Leiva se encuentra en la sub-región Norte, ésta abarca el 15,35% del


territorio nariñense, con
una superficie de 5.080
km2, de los cuales el 47%
se ubica en el piso término
templado, el 30% en el
piso frío y el 18% en el
cálido. La temperatura
media es de 19°C. Sus
285.399 habitantes
representan el 18,5% del
total de la población del
departamento; del cual el

76% vive en el sector rural. Ilustración 2 =Mapa de las regiones del Nariño

En el caso particular de Leiva, su territorio posee tres pisos térmicos, el clima predominante
es el cálido, especialmente en zonas que acompañan el trayecto del río Patía. La mayoría de
sus habitantes se dedican al sector agrícola; donde el café, la caña, el plátano y el frijol son
los cultivos de primer orden.

Por su parte, los suelos de Leiva presentan una diversidad de zonas climáticas debido a su
posición geográfica: tiene acceso al valle patiano, su cabecera municipal se encuentra en las
faldas de la cordillera occidental y parte de su terreno está adjudicado en zona montañosa
de clima templado y frío.

16 Lo ideal hubiera sido acompañar la vía panamericana con carreteras secundarias que permitieran conectar
mejor los municipios con la susodicha.

16
Su zona patiana posee un paisaje de altiplanicie, con un clima cálido y medio seco con
temperatura entre los 18-30°C, precipitaciones menores a 2000mm, altitud 600-800msnm.
Presenta suelos moderadamente profundos, bien drenados, con pH neutro, fertilidad alta y
contenido alto de materia orgánica. Los usos actuales del suelo la cría de ganado caprino en
sistema extensivo y en menor medida cultivos semipermanentes de caña de azúcar, frutales
y cultivos anuales (maní y sandía). Esta zona es abarcada principalmente por los
corregimientos de Santa Lucía y Las Delicias. 17

Por otro lado el municipio presenta zona montañosa de clima templado húmedo y muy
húmedo, tiene paisaje de montaña entre los 800-1800 msnm, con temperaturas entre los 18-
24°C y precipitación 2000-4000mm. El uso actual es la reserva forestal protectora, cultivos
semiperennes (caña panelera, frutales), perennes (café, plátano) y ganadería. Para esta zona
corresponde la mayor parte del terreno, abarcando los corregimientos de Leiva, El Palmar,
Nariño y El Tablón.

Leiva también presenta zona montañosa de clima frío con una zona húmeda y muy húmeda
que se encuentra en la parte baja de las mayores alturas de los volcanes y nevados, ubicadas
entre 1800-2000 msnm de clima frío seco y húmedo, con temperatura: 12-18°C y
precipitación: 1001-2000mm, de relieve moderadamente escarpado con un sector de
altiplanicie. Se caracterizan por una fertilidad moderada a alta, alta saturación de aluminio
y terrenos altos a medianos en materia orgánica. El uso actual son los cultivos anuales de
papa, trigo, maíz, cebada, haba, así como ganado bovino intensivo, zoo-cría de cuyes,
además cuenta con reserva forestal protectora*18. En esta zona se adjudican los
corregimientos de La Florida, La Villa y una fracción de El Nariño.

Incoder, Colombia, Determinación de las unidades agrícolas familiares (UAF) para el departamento del
Nariño (Cali: Universidad Javeriana de Cali, 2014), 54.
18 Incoder, Colombia, Determinación de las unidades agrícolas familiares (UAF) para el departamento del
Nariño (Cali: Universidad Javeriana de Cali, 2014), 62.

17
1. Las formas de tenencia de la tierra y uso de los suelos

La información compilada de la época en estudio, es fragmentaria debido a las pocas


investigaciones al respecto, el atraso de los datos catastrales, el abandono estatal latente y la
reciente autonomía que alcanzó Leiva (se separó del municipio de El Rosario en el año de
1977).

Para los años comprendidos en este estudio, el municipio contaba con un total de 1.593
predios rurales, distribuidos de la siguiente manera: propietarios con 1.417 predios,
arrendatarios 64 predios, aparceros con 112 predios y un número no determinado de
colonos. De los predios antes mencionados el 53,33% tenía título de tierra legalizada y el
46,66% no poseían título de propiedad, en algunos casos se encontraban en trámites para la
legalización de titulación por sucesiones, herencias o compraventa de los predios.

Frente al tamaño de los predios, el 40% comprendía menos de una hectárea, el 46% entre 1
y 5 hectáreas, el 13% mantenía 5 hectáreas o más1920.Con respecto a la concentración de la
tierra, 1.045 propietarios tenían en total 1.564,6 hectáreas correspondiente al 5.49% del
área total (en su mayoría menores a 5 hectáreas cada uno), mientras que 140 propietarios
concentraban 13.849 hectáreas que representa el 66,24% de los terrenos (cuya extensión
van de los 50 a las 1000 hectáreas) . En otras palabras, el 63.37% de los predios ocuparía
el 5.49% del territorio municipal y solo el 7.91% de los predios ocupaba el 66.24% del
terreno total de Leiva, para el año 2014, el índice de Gini del municipio osciló entre el 0.79
y el 0.85.

Esta situación muestra claramente un alto grado de concentración de la propiedad rural,


principalmente en la zona del valle del Patía donde predominaban los grandes latifundios
(mayor cantidad de terrenos con pocos propietarios); así mismo, el análisis de estos
cálculos confirma la existencia de minifundios (menor cantidad de terrenos en manos de

19 Alcaldía municipal, Colombia, Leiva a las puertas del siglo XXI (Leiva: Alcaldía municipal 2014), 35.
20 Alcaldía municipal, Colombia, Leiva a las puertas del siglo XXI (Leiva: Alcaldía municipal 2014), 37.

18
mayor cantidad de propietarios); constituyéndose ambas situaciones en grandes obstáculos
que enfrenta la región para su desarrollo 21 .

En cuanto al uso del suelo, se le dio una función irracional, pues la mayoría de los predios
menores a 5 hectáreas se utilizaban para la agricultura, pese a encontrarse en las faldas de
las montañas, ubicados en zonas de ladera, con tierra de baja fertilidad; por el contrario, los
predios con grandes extensiones de tierra llana del valle patiano, ricos en nutrientes para la
agricultura y de fácil instalación de los distritos de riego, estuvieron destinados a la
ganadería extensiva . Sin embargo, las ganancias no se ven intrínsecamente reflejadas por
el tamaño de las propiedades, pues los grandes predios no han sido explotados en su
totalidad debido a distintas condiciones económicas, ambientales y sociales .

En el municipio de Leiva, la mayoría de los alimentos se producían en pequeñas


explotaciones, enmarcadas dentro de una estructura minifundista, cuya tendencia y
característica general ha sido una baja inversión de capital, empleo de herramientas
tradicionales, escasa utilización de agro-químicos y poco uso de tecnología moderna;
generando unos bajos niveles de ganancias debido a los altos costos de producción.

Las limitaciones topográficas, la falta de servicios para el progreso y el aumento de las


necesidades de los pobladores; hace que se ejerza una presión sobre la tierra de cultivo;
manteniendo con ello una continua e intensa explotación, que junto al desconocimiento de
prácticas de manejo y conservación de los suelos; ocasiona una baja productividad agrícola,
el aumento de la pobreza de la población rural y la degradación y desertificación paulatina
de los suelos .

Como se manifestó anteriormente, la principal actividad económica de Leiva es la


agricultura. Sus minifundios utilizan en especial mano de obra familiar. Las propiedades de
mayor tamaño se apoyan en fuerza de trabajo contratada para la siembra y la cosecha,2134

21 José Carlos Achicanoy, "Diagnóstico Agroeconómico del municipio de Leiva" (Tesis de pregrado,
Universidad De Nariño 2014), 26.
22 Sandra Patricia Solarte, "Estudio socioeconómico de Leiva" (Tesis de pregrado, Universidad de Nariño
1991), 33.
23 José Carlos Achicanoy, "Diagnóstico Agroeconómico del municipio de Leiva" (Tesis de pregrado,
Universidad De Nariño 2014), 35.
24 Secretario general de la Alcaldía, entrevistado por el autor, 23 de septiembre, 2016.

19
principalmente en cultivos de caña panelera, café, plátano y posteriormente para la coca; en
la actividad ganadera que ocupa las fincas de mayor extensión, no se aplica innovación
tecnológica, ni incide con una amplia generación de empleos para sus habitantes.

La escasa infraestructura social básica, la baja productividad del trabajo y la tierra, el


predominio del latifundio y los bajos niveles de ingreso familiar, ubicó a Leiva entre los
municipios más atrasados económica y socialmente, incluyéndolo en el mapa de pobreza
del departamento de Nariño .

Los cultivos de coca llegaron a la región desde 1986, pero su presencia se hizo importante
desde 1990, ganando cada vez más espacio entre las economías minifundistas familiares de
Leiva; el cultivo ilegal alcanzó su auge entre los años 2001 a 2007*26278, principalmente
promovido por el regreso de campesinos que habían emigrado en busca de nuevas
oportunidades y que volvieron debido a la persecución del cultivo ilícito en el Putumayo.
Esta situación ocasionó que en el municipio de Leiva se remplazaran los cultivos
tradicionales por el de la coca, el cual alcanzaba a ser 3 veces más rentable que el café, al
punto que desde el año 2001, demandó la comercialización de productos de los que
anteriormente se auto-abastecía27 .

El desgaste de los habitantes por la violencia propia de la actividad ilícita, la guerra del
Estado contra la coca y la promoción institucional para su sustitución , desde el 2010
permitió el florecimiento de cultivos tradicionales como el café, plátano y frijol, así como
se incentivó la producción de lulo, guayaba, maní, limón y sandía.

En líneas generales, la distribución de la tierra en el municipio de Leiva se ha caracterizado


por una desigualdad latente, con presencia de minifundios orientados a la producción
agrícola, y latifundios dispuestos para la producción ganadera; sin embargo, este tipo de
economía ha sido acompañada por una baja rentabilidad, producto de un mal uso y

5 Alcaldía municipal, Colombia, Leiva a las puertas del siglo XXI (Leiva: Alcaldía municipal 2014), 42.
26 Federico Guillermo Muñoz, "Municipio de Leiva (Nariño): zona roja, historias de destierro y escenario de
reconfiguración narcoparamilitar", Tendencias Vol. XII, (2011): 223.
27 Profesor y campesino leivano. entrevistado por el autor. Leiva, 21 de Marzo, 2016.
28 Profesor Guillermo León, entrevistado por el autor, 25 de septiembre, 2016.

20
mantenimiento de los suelos, así como por la falta de tecnificación; esta situación ocasionó
altos niveles de pobreza entre sus pobladores.

2. Los diferentes recursos y productos del territorio, su capacidad económica y


ambiental

Ilustración 3= Foto de cafetal leivano

Si bien la economía de Leiva ha sido esencialmente agrícola, históricamente se presentan


otras actividades económicas; es así como, en el periodo comprendido entre el año 1990 y
el 2014, son importantes las actividades ganaderas, forestales, comerciales 29 y las derivadas
del sector público; así mismo, las amenazas de sismos, sequías e inundaciones han afectado
los diferentes productos del municipio.

Como se explicó anteriormente, en la producción de la región se combinaron las


actividades agrícolas y pecuarias; en estos sectores, el municipio se caracterizaba por ser
zona cafetera, ganadera y panelera; los principales cultivos que se dieron en la región son el
café, el cacao, el plátano, el maní, la yuca, la caña, el maíz, el zapallo y los cítricos, en
menor medida se encontraban cultivos de pan coger de cebolla, mango, piña, frijol, sandía,29

29 Alcaldía Municipal de Leiva, Colombia, Esquema Básico de Ordenamiento Territorial de Leiva (Leiva:
Alcaldía Municipal 2015), 43.

21
papaya, lulo, ahuyama y guayaba; esta producción agrícola se fundamentaba en una
agricultura de subsistencia caracterizada por la presencia de unidades productoras de tipo
familiar, sus productos se habían visto afectados debido a la falta de distritos de riego, el
transporte, los altos costos de insecticidas, abonos y semillas.

Frente a la ganadería, destacaba el ganado vacuno cárnico, lechero y la producción de


queso. Mientras que en varias fincas se podía encontrar cuyes , gallinas, cerdos y conejos
los cuales contribuían a la alimentación de las familias y a un ligero aumento en sus
ingresos; la producción ganadera se localizaba principalmente en la región del valle del
Patía; sin embargo, en términos generales el número de productores era reducido y el
proceso se basa en la cría extensiva y un alimentación deficiente.

En lo referente al sector forestal, esta producción maderera era de tipo tradicional en los
sectores del Filo (vía Leiva-el Palmar), en especial en las veredas de El Caucho, El Chocho
y la Villa; Sin embargo, la acción colonizadora e inconsciente ha degradado y
desaprovechado los recursos bosque, suelo, agua y biodiversidad.

La gran mayoría (80%) de los productos locales de Leiva, eran comercializados con
intermediarios mayoristas generalmente ubicados en la cabecera municipal y el 18% de
productos son vendidos a Cooperativas; gran parte de esta producción agrícola buscaba ser
comercializada fuera del municipio, lo que representaba la principal fuente de ingresos de
Leiva, sus mercados eran principalmente los municipios Popayán, Pasto y la Unión.

En el sector terciario, prima la incidencia de las diferentes ramas del sector público, es así
como la Alcaldía se presenta como un agente importante en la generación de empleo e
ingresos de la región; en el sector privado, los ingresos son generados por tiendas, graneros,
hostales, restaurantes, cafeterías y cantinas.

En cuanto al sector industrial, este quedó bastante relegado. Desde los años 60’ las
actividades manuales, industriales y artesanales no han sido predominantes , debido301

30 Cuy: Animal roedor típico de la región, usado por su carne.


31 Helmer Erazo España, Leiva: Monografía geográfica, histórica y socio-cultural. (Leiva: Alcaldía Municipal,
2008), 39.

22
especialmente al bajo desarrollo tecnológico, sumado a las dificultades agrícolas que
inciden en las precarias condiciones del sector manufacturero.

Además de la situación vulnerable y delicada de la actividad económica del municipio,


Leiva ha tenido un alto grado de amenazas naturales entre las cuales estuvieron los sismos,
así como derrumbes, inundaciones y deslizamientos en invierno, y sequías en épocas
verano; estas últimas constituyen las amenazas de mayor impacto en la región, azotaron
Leiva durante la década de los 80’ y los años 1991 y 1992 y han sido constantes desde el
2010 al 2014; su incidencia ha afectado gravemente la ganadería y la agricultura, en
especial los cultivos de café, cacao, plátano y frutales.

Pese a que el municipio está bañado por los ríos Patía y San Pablo, las sequías y la escasez
de agua potable se encontró agravada por la contaminación de estos afluentes y la falta de
políticas para su cuidado, recuperación y preservación; la precaria infraestructura en
acueductos del municipio, que tan solo cubría el 68% en la cabecera municipal y un bajo
39% en las zonas veredales, derivó en la escasez de agua potable y la emergencia sanitaria;
que afectó las cosechas y ocasionó pérdidas económicas en los habitantes leivanos.

Las problemáticas agropecuarias, industriales y ambientales que se presentaron en el


municipio, colaboraron en el afianzamiento del cultivo de coca como un producto cuyas
ganancias eran más sustanciales y estables.

El arbusto de coca ya estaba presente en la región*33, pero su producción aumenta a finales


de los 90’ y alcanzó su auge a inicios del presente siglo. Este aumento de la producción fue
favorecido por las dificultades e inestabilidad económica que tenían cultivos como el café,
el plátano y el cacao, por factores como la apertura económica, las sequías, las
fumigaciones en el Putumayo y la presencia de grupos armados.

32
Alcaldía municipal, Colombia, Leiva a las puertas del siglo XXI (Leiva: Alcaldía municipal 2014), 53.
33
Nariño ha sido un medio ambiente histórico del arbusto de coca.

23
3. Los factores económicos y sociales que han servido para consolidar el cultivo
de hoja de coca en Leiva.

Como factores que incidieron en la consolidación del cultivo de coca como fuente de
recursos en el municipio de Leiva, se pueden contar entre otros, la construcción de la vía
panamericana, los bajos índices de estabilidad social, la apertura económica, las
fumigaciones en Putumayo y la presencia de grupos armados.

Como se mencionó anteriormente, la construcción de la vía panamericana en el año de


19763435,atrajo el comercio para los algunos municipios nariñenses, mientras aisló a aquellos
poblados que no quedaban en sus márgenes , entre ellos Leiva y sus vecinos El Rosario,
Policarpa y Cumbitara; por lo que pudo observarse, especialmente en Leiva hubo un pobre
desarrollo de vías de transporte, la mayoría en mal estado, dificultando la movilización de
personas y mercancías entre corregimientos y veredas, lo que se tradujo en un aumento de
los costos. En épocas de invierno esta situación se radicalizaba porque se convertían en
caminos prácticamente inaccesibles.

El municipio de Leiva durante mucho tiempo hizo parte del Rosario36, esto significó que la
mayoría de los recursos que derivaban del gobierno central, se invirtieran principalmente en
las cercanías rosarinas; esta ínfima inversión presupuestal en los territorios leivanos,
contrastaba con las urgentes necesidades en salud, educación, vías y comercio requeridas
por la población de Leiva.

La escasa inversión en infraestructura social básica, en especial en educación, salud,


transporte y vivienda; no ha permito un desarrollo en el municipio; por el contrario, ha
mantenido a gran cantidad de pobladores del municipio dentro de bajos niveles de calidad

34 Juan Pablo Villota, "Recorriendo la antigua vía al norte". http://narino.info/blog/2015/05/31/recorriendo-


la-antigua-via-al-norte/ (consultado el 5 de agosto del 2016)
35 Lo ideal hubiera sido acompañar la vía panamericana con carreteras secundarias que permitieran conectar
mejor los municipios con la susodicha.
36 Hasta el año de 1977.

24
de vida, algunos alcanzando la pobreza extrema37389; circunstancias que ofrecen un ambiente
propicio para que sus pobladores se dediquen a los cultivos de uso ilícito.

Es así que, la educación en el municipio se ha caracterizado por una baja inversión


presupuestal, tanto en la infraestructura como en la demanda de personal; muchas familias
no pudieron costear los gastos de la manutención de sus hijos en la educación primaria y
secundaria, siendo inalcanzable el acceso a la educación superior; esta situación educativa,
no permite que sus pobladores obtengan empleos profesionales o con otras proyecciones;
por el contrario, aumentan la mano de obra disponible para ocupaciones de baja
remuneración, ilegales o a la vinculación a grupos armados.

Por otro lado, Leiva contaba con un puesto de salud deficiente, que no solventa las
necesidades de la comunidad por lo que se veía en la necesidad de remitir a sus enfermos a
los centros de atención en salud de los municipios del Bordo, Popayán o Pasto para lo cual
los pacientes y sus familiares debían asumir los gastos de transporte y manutención, que en
muchos casos eran exorbitantes. Así mismo, las viviendas de zonas rurales alcanzaron un
68,8% de NBI (Necesidades Básicas Insatisfechas), mientras que en la cabecera municipal
llega al 52,6% ; lo que demostró la precaria situación social de la gran mayoría de
habitantes de Leiva, ofreciendo disposición social para el incremento de actividades ilícitas
como el cultivo de la planta de coca, que permitan solventar sus necesidades básicas y den
una posibilidad económica para el desarrollo de mejores condiciones de vida.

Esto se constató en las afirmaciones de muchos de los campesinos, cuando alegaron que,
enviar un hijo a estudiar a Pasto, tener una persona de la tercera edad en la familia, querer
cambiar el techo de la casa, comprar una moto o simplemente ver su trabajo mejor
remunerado ; eran razones suficientes para darle la oportunidad al cultivo de la hoja de
coca. Estos son ejemplos singulares y sencillos del porque los pobladores de Leiva,
empezaron a cultivar coca.

7 Profesor Hernán, entrevistado por el autor, Leiva, 22 de marzo. 2016


38 El ponderado nariñense es de 43,7%, el 25,9% en cabeceras y 59,4% en rurales. Esto demuestra que el
municipio leivano tiene índices de necesidades mayores que el de otros municipios.
39 Campesinos leivanos, entrevistados por el autor, Leiva, 26 de marzo. 2016.

25
Cesar Gaviria Trujillo en su periodo presidencial (1990-1994), emprendió la apertura
económica en Colombia, política neoliberal que propendía por la libre regulación del
mercado y la mínima intervención del Estado40; eso conllevó el abandono de la actividad
campesina y, derivó en una crisis agrícola que afectó el sector en todo el decenio de los
años 904142. En efecto, los productores locales con una baja tecnificación en sus procesos, un
nulo desarrollo industrial y escaso apoyo gubernamental, se vieron enfrentados a los
productos provenientes del mercado mundial, que por su bajo valor eran preferidos por la
población nacional; a esta situación de los sectores productivos, se sumaban los obstáculos
para la adquisición de créditos privados, en cuyos casos se obtenían préstamos de bajos
montos a altas tasas de interés. El crédito estatal se encontraba obstaculizado con complejos
trámites y trabas constantes, que hacían más sencillo acudir a un tercero y empeñar sus
futuras cosechas (a veces no aseguradas por los factores climáticos) , que participar de los
disminuidos apoyos estatales, dejando la actividad campesina sin asistencia social y
económica; esto afectó directamente al municipio de Leiva, más aun si se tiene en cuenta
que es una región considerablemente pobre.

Productos como el café, plátano, papa y frutales se vieron severamente afectados43,


atacando la ya frágil estabilidad económica del campesinado. Para los años de 1997 y 1999,
la población leivana y la de los municipios circundantes (El Rosario, El Tambo, Cumbitara,
Los Andes, Policarpa y Taminango), marcharon y ocuparon la vía panamericana para exigir
al gobierno mayor atención frente a la crisis que afectaba la población campesina de estas
regiones; a pesar de algunos acuerdos, la problemática social continuó por el
incumplimiento del gobierno que tan sólo buscaba el destaponamiento de la ruta que
conecta el sur del país con Bogotá, Medellín, y Cali, razón por la que estas manifestaciones
se repitieron en el 2001 y el 2003 sin verdaderos avances sobre la problemática social44,
trayendo desconfianza y descontento por parte de los leivanos frente al gobierno central.

40 En el Estado Social de Derecho colombiano, el gobierno debe cubrir unas necesidades básicas de
subsistencia a los ciudadanos que pretende gobernar: salud, educación, vivienda, vida.
41 Ricardo A. Castaño, Colombia y el modelo neoliberal, Revista Dinero, (2013).
42 Profesor Guillermo León, entrevistado por el autor, Leiva, 25 de septiembre, 2016.
43 Carlos Felipe Jaramillo, "La agricultura colombiana en los años noventa". Revista de economía de la
Universidad del Rosario 9. N. 39 (1999): 10.
44 Alcaldía municipal, Colombia, Leiva a las puertas del siglo XXI (Leiva: Alcaldía municipal 2014), 54.

26
En este sentido, cabe destacar que para los años de estudio los precios de los productos
tradicionales no eran comparados con las ganancias que dejaba la coca. En efecto, la
rentabilidad oscilaba en un 28,38% para el café, 22.72% para el plátano, 18.88% para el
fríjol, 14.06% para la caña panelera, 25.52% para el maíz y 10% para la yuca, mientras que
la hoja de coca su rentabilidad del 50.44%; además, dicha planta empezaba a generar
ganancias desde los tres meses de siembra y podía dar hasta cuatro cosechas por año; este
cultivo generaba 347 jornales por hectárea al año, más del doble de jornales que el café que
alcanzaba 128, mientras que la caña ascendía a 91, el frijol a 63 y el maíz a 5745.

La adopción de políticas anti-drogas más agresivas, implementadas con el Plan Colombia y


sustentadas con una campaña de aspersión aérea en el departamento del Putumayo46478,
generaron una creciente demanda de pasta de coca a nivel nacional, así como el
desplazamiento de campesinos desde las zonas asperjadas, muchos de los cuales habían
llegado al Putumayo en busca de las oportunidades de trabajo que abría esta economía
AH
ilegal ; de regreso a sus lugares de origen, entre otros al municipio de Leiva, los
desplazados por dichas políticas, trajeron consigo el cultivo de la planta coca, que resultaba
ideal por la presencia de grupos armados y condiciones geográficas que impedían el éxito
de la fumigación y la erradicación manual; además, este cultivo requería menos cuidados y
pesticidas que los productos tradicionales como el café, el cacao o el plátano; con un alto
grado de necesidades sociales insatisfechas, la cercanía al océano pacifico y las ganancias
del cultivo ilegal; la siembra de coca se generalizó fácilmente en la región. Dando fuerza a
estos hechos, los pobladores del municipio de Leiva argumentan entre las razones que
tienen para dedicarse al cultivo, que el arbusto de coca es una planta fuerte, su venta era
asegurada y excluía gastos de transporte por ser comprada in situ .

Las anteriores circunstancias propias del cultivo de coca, son contrarias a las presentadas en
cultivos como el del café, principal producto leivano, que necesita 3 años desde su
sembrado para empezar a dar frutos y requiere una alta inversión en abono, semillas y

45 José Carlos Achicanoy, "Diagnóstico Agroeconómico del municipio de Leiva" (Tesis de pregrado,
Universidad De Nariño 2014), 26.
46 Este punto se aborda con mayor profundidad en el siguiente capítulo.
47 Cámara de Comercio de Pasto, Colombia, Situación económica del departamento de Nariño (Pasto:
Cámara de Comercio, 2014(, 13.
48 Campesino leivano, entrevistado por el autor. Leiva, 24 de Marzo, 2016.

27
fungicidas, además de condiciones climáticas estables (lluvias durante su época de
sembrado y ambiente soleado para la recolección y el secado de las cosechas), condiciones
sin las cuales se corre el riesgo de obtener un “café pasilla”49 La dificultad para
comercializar productos agrícolas y ganaderos en la región, tanto por la carencia de medios
de transporte, como de centros de acopio eficientes, disminuyendo la ganancia que queda a
los productores agrícolas, pues la mayoría se queda en manos de intermediarios, quienes
muchas veces abusan de su posición dominante y compran las cosechas a un bajo precio,
disminuyendo la rentabilidad de los campesinos50.

Sumado a todas las dificultades anteriormente mencionadas, se tenían posibilidades de


empleo muy escasas en Leiva. La población económicamente activa representó el 73% de
la población total, hubo una tasa de desempleo del 19.2%, dicha cifra se encontró en
aumento desde 1995 al 200651; en el año de 1990, los niveles de ingreso del sector primario
de la economía representaban el 55% del salario mínimo vigente, cifra que para el 2003 se
ha mantenido por debajo de este porcentaje; contrario a esta circunstancia, estos ingresos
mejoraron en las zonas donde se sembraron cultivos de uso ilícito.

Todos los factores antes mencionados, permiten explicar las circunstancias por las cuales,
los cultivos de coca permearon la región y sus pobladores, ganando terreno y reafirmándose
por su gran rentabilidad; consolidando a su vez, la presencia de grupos armados que
protegieran los cultivos y dicha economía.

49 Término acuñado para referirse al grano de baja calidad, cuyo pago no compensa la inversión realizada
50 Profesor Guillermo León, entrevistado por el autor, Leiva, 25 de septiembre, 2016.
51 Helmer Erazo España, Leiva: Monografía geográfica, histórica y socio-cultural. (Leiva: Alcaldía Municipal,
2008), 69.

28
4. Los grupos armados y su inserción en el territorio

En la historia leivana, las peleas y riñas eran constantes; sin embargo, los eventos de
violencia y orden público se acentuaron en los años 70’ y 80’, con el ingreso de las FARC-
EP al departamento de Nariño desde el departamento del Cauca; estableciéndose el Frente
29 en el municipio de Leiva, principalmente en los corregimientos de Las Delicias, El
Palmar y La Planada .

La presencia guerrillera, representó para este municipio un agente político y social en la


región. Algunos campesinos sustentan que el grupo armado llenaba el vacío estatal a la
hora de conflictos entre leivanos (por tierras, intereses o disputas) y castigos a los
incumplidores de sus normas ; ejerciendo un control, que partiendo del dominio territorial,
les permitía regular las relaciones entre los pobladores, así como las actividades políticas,
económicas y sociales. Además de facilitar el uso de los diferentes corredores o zonas de
tránsito, para el descanso y operaciones bélicas esporádicas5
25354.

52 Unicef, Colombia, Caracterización del departamento de Nariño (Bogotá: Universidad Nacional, 2011), 28.
53Entrevista al profesor Hernán, entrevistado por el autor, Leiva, 22 de marzo, 2016.
54 Unicef, Colombia, Caracterización del departamento de Nariño (Bogotá: Universidad Nacional, 2011), 34.

29
No pudiéndose dejar de lado a la violencia que se presentó en el territorio, es de destacar
que durante los años de 1993 y 1994 fueron varios los enfrentamientos entre la guerrilla y
el Ejército, especialmente en el corregimiento de La Planada, que dejaron un saldo
devastador de vidas civiles y combatientes. Para el año de 1997 la guerrilla se tomó el
pueblo por primera vez, al año siguiente se llevan a cabo fuertes hostigamientos entre la
Policía y el Frente 29; y para el año 2000, el recrudecimiento de la violencia y los fuertes
ataques contra los agentes estales, ocasionaron que la Policía abandonara el municipio.

Durante la segunda mitad de la década del 90’, en el departamento de Nariño ocurrieron


dos hechos que agravaron la situación: el primero, fue la llegada de grupos paramilitares; y
el segundo fue la disminución de los cultivos de uso ilícito (coca, amapola y marihuana) del
Caquetá, Meta y Putumayo (aumentando los cultivos nariñenses), debido a la ofensiva en la
lucha contra las drogas, que incluía una agresiva política de fumigación, promovida por el
gobierno nacional dentro del Plan Colombia55.

Las estructuras paramilitares que incursionaron en el municipio fueron, el Frente


Libertadores del Sur, parte del Bloque Central Bolívar que se ubicó al norte del
departamento y comenzó a operar en los municipios de San Pablo y La Unión5657para luego
expandirse por toda la región norte: Sus estructuras dieron curso a una estrategia contra las
FARC-EP, sobre todo en las poblaciones con presencia de cultivos de uso ilícito.

Entre 1995 y 1996, las incursiones de la ofensiva desplegada por las AUC se hicieron más
frecuentes. Entre 1997 y 1999 extendieron su accionar a varias regiones, en especial donde
existían organizaciones sociales y políticas. De esta manera, se evidenció el interés de éstas
en el control local y regional, que cobró relevancia por el cultivo y procesamiento acelerado
de coca58.

55 María Clemencia Ramírez, El Plan Colombia después de tres años de ejecución: entre la guerra contra las
drogas y la guerra contra el terrorismo (consultado 12 de agosto de 2016).
http://www.mamacoca.org/Octubre2004/doc/EL PLAN COLOMBIA DESPUES DE TRES ANOS DE EJECUCI
ON.htm
56 Unicef, Colombia, Caracterización del departamento de Nariño (Bogotá: Universidad Nacional, 2011), 38.
57 Autodefensas Unidas de Colombia
58 Federico Guillermo Muñoz, "Municipio de Leiva (Nariño): zona roja, historias de destierro y escenario de
reconfiguración narcoparamilitar", Tendencias Vol. XII, (2011): 223.

30
Para el año 2002, los paramilitares incursionaron a los corregimientos de Santa Lucía y Las
Delicias (Leiva), asesinando a un campesino e intimidando a la población. Durante aquel
año, varios pobladores y docentes se vieron obligados a dejar el municipio debido a las
amenazas de las AUC.

Para dichos años las luchas entre guerrilleros y paramilitares en Leiva fueron frecuentes,
con un doloroso saldo de muertos, desplazados, atentados y retenes a su paso59. En abril de
2003, tras una ausencia de tres años, los agentes de la Policía Nacional volvieron de manera
permanente. Aunque en algunas ocasiones fueron acusados por los pobladores de apoyar a
los frentes paramilitares, así como, de mantener algunas prácticas como las “vacunas” y la
intimidación60.

Para agosto del 2003 se intensificó la movilización de tropas de la fuerza pública para la
protección de la infraestructura estatal, como consecuencia de la creciente intensidad del
conflicto en el departamento de Nariño. En el año 2005 se activó la Brigada Móvil No. 19,
la cual hacia sus operaciones en el sur del departamento del Cauca y en el norte Nariño,
dicha brigada está conformada por los batallones de combate terrestre No. 113, 114, 115 y
116.

Como parte del Acuerdo de Paz efectuado en el año 2001 con el Gobierno Nacional, el
Bloque Libertadores del Sur de las AUC se desmovilizó colectivamente. Según
organizaciones defensoras de derechos humanos61, los reductos de esta estructura se
rearmaron y crearon bandas emergentes como la Nueva Generación y Águilas Negras.

En el mapa, se puede observar que según la organización Nuevo Arco iris, la presencia de
las Águilas Negras en el municipio de Leiva. Como puede advertirse, Este municipio, se ha
caracterizado por haber sufrido con creces la presencia de distintos grupos armados, como
lo son las FARC-EP con el Frente 29, y los “Libertadores del Sur” de las AUC y
recientemente las Águilas Negras. Como territorio disputado por estos agentes armados, ha
tenido que sufrir el conflicto en carne propia; situación que se ha conservado hasta el 2011,

59 Profesor Hernán, entrevistado por el autor, Leiva, 22 de marzo. 2016.


60Campesino leivano, entrevistado por el autor, Leiva, 25 de marzo 2016.
61 Gobernación de Nariño, Colombia, Plan de Desarrollo Departamental "Nariño mejor"2012-2015. (Pasto:
Gobernación de Nariño, 2012), 44.

31
a pesar de la presencia policial en la cabecera municipal, que las guerrillas y las bandas
criminales mantienen su contienda a lo largo del territorio rural.

Según el Programa de Naciones Unidas


para el Desarrollo, la salida al océano
Pacifico, las grandes extensiones de
selva, la entrada a la bota caucana y al
macizo colombiano, el acceso directo al
Putumayo, el paso del oleoducto
transandino, el clima propicio para la
siembra de cultivos ilícitos; así como la
producción de oro, plata y otros recursos
naturales, hacen de Nariño un espacio de
importancia geopolítica; convirtiéndolo
en un valioso territorio de disputa para los
lucrwc; Gifj>>rjc»Wi Nuevo Apeo Ir». 2t*W
diferentes actores que buscan su control62. Observatorio del Conflicto Armado. CNAL

Según la Vicepresidencia de la Republica, el conflicto armado en Nariño ha afectado de


manera directa a la población civil, eliminando la distinción entre combatientes y no
combatientes63. De acuerdo con la CNRR64, la realidad que afrontan las comunidades
afectadas por el conflicto se ha traducido en múltiples y complejos fenómenos como
desintegración familiar, afectación psicosocial, ruptura de tejido social, pérdida de
identidad cultural y desintegración de los procesos organizativos65. El impacto del conflicto
armado en la población civil se puede presentar en relación con las violaciones a los
derechos humanos, las cuales se han agudizado desde el año 2000.

62 Unicef, Colombia, Caracterización del departamento de Nariño (Bogotá: Universidad Nacional, 2011), 48.
63 Para el caso de Leiva, el terror que influyeron los paramilitares al atacar la población civil y el
reclutamiento de pobladores por parte de los distintos bandos armados, hacen que se borre esa distinción
entre combatientes y no combatientes.
64 Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación.
65 Unicef, Colombia, Caracterización del departamento de Nariño (Bogotá: Universidad Nacional, 2011), 49.

32
Conclusiones

El municipio de Leiva, ubicado al nororiente nariñense se ha caracterizado por su amplia


gama de productos. Cultivos de café, plátano, cacao, frutales, maní o caña de azúcar, se
encuentran en sus distintas regiones climáticas, que van desde los valles hasta las altas
montañas; debido a su importancia rural, el sustento leivano depende de la agricultura y la
ganadería.

Es posible observar que la población leivana tenía una desigual tenencia de la tierra, el 80%
de la población tiene menos de 5 hectáreas de terreno para producir. En general, se ha dado
un uso no apto a los suelos y la producción ha sido baja.

De la estructura agraria del municipio desde 1990 al año 2014 puede dilucidarse que ha
habido unos niveles altos de concentración de tierra, derivando en una desigualdad latente.
El campo leivano presenta índices graves de abandono del Estado y por consiguiente de
pobreza, sin posibilidades reales de sustento.

Factores ambientales, económicos y sociales han sido claves para agudizar la crisis agraria:
la insuficiente inversión, las necesidades básicas insatisfechas, la falta de vías de
comunicación, la escasa infraestructura y de personal en salud y educación, la inestabilidad
del medio ambiente y la apertura económica han acrecentado la problemática y alejado las
soluciones para la población; Además, dichas dificultades no han sido sopesadas por
sectores económicos como el comercial o el industrial, pues el municipio no ha tenido
importantes avances en estos aspectos.

Las realidades del municipio, sumadas a la presencia de distintos grupos armados, la


movilización de los cultivadores de coca por la aspersión en otros departamentos (Caquetá,
Meta y Putumayo) y una geografía accidentada, conllevó a la proliferación de cultivos de
hoja de coca en el municipio.

Las ganancias financieras por el cultivo de coca, también han generado un saldo devastador
a nivel social, un cambio cultural en sus habitantes y una violencia e inseguridad latentes;

33
que han determinado la búsqueda de alternativas desde la Gobernación departamental y el
Gobierno Nacional. Este último punto será retomado en el capítulo a continuación.

34
CAPÍTULO II

La presencia del Estado por medio de distintos programas de aspersión, erradicación


y desarrollo alternativo en Nariño en relación con la crisis agraria y los cultivos de uso
ilícito desde la década del 2000

En este capítulo se presentan las repuestas del Estado frente a la crisis agraria y la creciente
siembra de cultivos de uso ilícito; iniciando con una breve introducción histórica de éstos
en el país, en especial el cultivo de coca; posteriormente, se aborda el problema a partir de
tres apartados; en el primero, se observa el enfoque del Plan Colombia, aplicado por el
presidente Andrés Pastrana Arango (1998-2002); en el segundo, se dilucida el plan político
de la Seguridad Democrática impulsado por Álvaro Uribe Vélez en sus dos períodos (2002­
2006 y 2006-2010), enfatizando en su programa de lucha contra las drogas; en el tercero y
último, se estudia el impulso de nuevas alternativas para atacar el problema de los cultivos
de uso ilícito, en el departamento de Nariño, a través del proyecto del gobernador Antonio
Navarro Wolf (2008-2011); para dar paso al capítulo tercero, con la reseña frente al
programa de desarrollo alternativo en el municipio de Leiva, Nariño.

En los años 80’, la demanda de cocaína aumentó entre los contrabandistas y comerciantes
norteamericanos residentes en Panamá, ocasionada por el creciente aumento del consumo
en Norteamérica y la caída de la oferta chilena66 de este narcótico; así lo resalta el
historiador Paul Gootenberg cuando reseña el “boom” de la cocaína en los años ochenta en
Estados Unidos67; esta situación marcó un impulso en Colombia, al procesamiento
inicialmente y al posterior cultivo de hoja de coca en su territorio.

Frente a la participación de Colombia en la economía ilegal de la cocaína, el especialista en


política antidroga Ricardo Vargas Meza, reconoce dos fases significativas; un primer
momento, como país procesador y exportador de la coca proveniente de Perú y Bolivia,
período que abarca desde finales de los setenta68 hasta el año 1993.

6 Darío Betancourt Echeverry, Los cinco focos de la mafia colombiana (1968-1988) elementos para una
historia, (Bogotá: Universidad pedagógica Nacional, 1999), 13.
67 Paul Gootenberg, Cocaine: Global histories (Londres: Routledge, 1999), 49.
68 Esta posición también es respaldada por Francisco Thoumi: "Colombia se convirtió en el mayor productor
de cocaína a finales de los años setenta". Francisco Thoumi, "Políticas antidrogas y la necesidad de enfrentar

35
En dicha fase, podemos observar varios factores que incidieron en esta actividad ilícita en
Colombia; tales como su estratégica posición geográfica, con salida a los océanos Atlántico
y Pacífico, que permite acceder a los Estados Unidos (mayor consumidor de dicha
sustancia) y su vecindad con Perú y Bolivia (los mayores productores de hoja de coca en
ese momento); así mismo, su tradición contrabandista6970123 y el engranaje de las clases
populares, que durante más de un siglo de descontento habían generado una condición de
desconfianza frente al Estado y se habían decidido intentar por su cuenta, ya de manera
lícita o ilícita, la conquista de todas las ventajas posibles .

Esta situación, también fue observada en procesos como la denominada “bonanza


marimbera” vivida en Colombia durante la década del setenta, con una gran influencia en la
Sierra Nevada de Santa Marta y la Guajira; proceso que se presenta como un antecedente
social, generando el tipo de estructuras delictivas y narcotraficantes, antesala del negocio
ilícito de la cocaína.

Con la llegada del neoliberalismo (Gobierno de César Gaviria, 1991-1994 y sucesores), en


las zonas rurales suben las tasas de desempleo, bajan los salarios, hay caída de precios, en
general un debilitamiento del sector agrario. Para dicha década hay índices de desigualdad
parecidos a los registrados en el año de 1938 , según fuentes del BM (Banco Mundial) .

Posteriormente, Ricardo Vargas Meza, habla de un segundo momento, desde que se inició
el auge del cultivo cocalero en Colombia, hasta su consolidación como uno de sus mayores
productores, período que inició hacia 1993-199473 .

las vulnerabilidades de Colombia" http://www.scielo.org.co/pdf/anpol/v22n67/v22n67a04.pdf (consultado


el 20 de marzo del 2017)
69 Por la frontera colombo-ecuatoriana se ha transportado clandestinamente petróleo, cigarrillos, licor,
entre otros productos.
70 "El crimen organizado no surge en un vacío, requiere un apoyo social. Tienes que tener grupos sociales en
donde es perfectamente racional romper las normas legales". Redacción El Tiempo, "Hay que legalizar a
Colombia dice Francisco Thoumi, experto en política antidrogas ", El Tiempo [Bogotá], 28 de marzo, 2009,
12.
71 En estos años, por las duras condiciones rurales, se dio una migración interna hacia los centros de
crecimiento urbano, al ser un fenómeno imprevisible, generó problemas sociales por la imposibilidad de
cubrir las necesidades de la creciente población urbana.
72 Ricardo Arias Trujillo, Del Frente Nacional a nuestro días (Bogotá: Taurus, 2006), 356.
73 Ricardo Vargas Meza, "Drogas, conflicto armado y seguridad global en Colombia", Nueva Sociedad, 192,
(2005): 119.

36
Para estos años se produce un incremento cada vez mayor de los cultivos de coca en
HA
Colombia, empezando a suplir la oferta de Bolivia y Perú , países andinos productores
sometidos a los planes de erradicación de los Estados Unidos. En 1992 Colombia tenía
41.206 hectáreas de coca sembradas, para 1998 pasaron a ser 101.800 ha, que contrasta con
la disminución de los otros países productores. (v. cuadro 1)

Tabla 1= Área de coca en la región andina (1992-2003)

----------------------Cuadro 1 ---------------------
Áreas de coca en la región andina 1992-2003
Cifras del Departamento de Estado (en ha.)

Año Bolivia Perú C olom bia Total

1992 45.500 129.200 41.206 215.906


1993 47.200 108.800 49.787 205.787
1994 48.100 108.600 46.400 203.100
1995 48.600 115.300 53.200 217.100
1996 47.000 95.000 69.200 211.200
1997 46.000 68.800 79.100 193.900
1998 38.000 51.000 101.800 190.800
1999 21.800 38.700 122.500 183.000
2000 14.600 34.100 136.200 184.900
2001 19.900 34.000 169.800 223,700
2002 24.400 36.000 144.450 202.850
2003 28.450 31.150 113.850 173.450
Fuente: U.S. Department of State: «International Narcotics Control Strategy Report», marzo de 2003.

Frente al incremento de los cultivos de coca en el país, no era esperable que los Estados
Unidos se mantuvieran al margen , el mismo presidente Norteamericano George H. W.
Bush señaló en 1989: «La lógica es simple, la vía más barata y segura para erradicar los
narcóticos es destruirlos en su fuente, necesitamos acabar cultivos en donde estén creciendo*75

Esta posición es respalda por Francisco Thoumi: "La base empírica es que si hay demanda, hay oferta (...)
Cuando a nivel global se declara ilegal algo fácil de producir, va a tender a concentrarse en donde es más
fácil hacer cosas ilegales (...) Colombia ha sido el mejor sitio para hacer un montón de cosas ilegales"
Redacción El Tiempo, "Hay que legalizar a Colombia dice Francisco Thoumi, experto en política antidrogas ",
El Tiempo [Bogotá], 28 de marzo, 2009, 12.
75 Durante la bonanza marimbera, los mandatos de Richard Nixon y Ronald Reagan apoyaron los planes de
erradicación en nuestro país. Las medidas nacionales fueron llevadas a cabo junto al Departamento de
Estado Norteamericano, el cual facilitó dineros para la lucha contra el tráfico, donó armas, colaboró con
miembros de la DEA (Drug Enforcement Agency) e intensificó el control de las fronteras estadounidenses;
como resultado, grandes cargamentos de marihuana fueron incautados, pues su tamaño y olor los
delataban fácilmente. David Bushnell, Colombia: Una nación a pesar de sí misma (Bogotá: Planeta, 2007),
367.

37
y poner fuera los laboratorios donde existan»76; no se hicieron esperar las políticas públicas
de erradicación del cultivo y en 1992 el Consejo Nacional de Estupefacientes autorizó la
aspersión aérea con glifosato, siendo implementada desde 1994 para contener la oferta (con
la participación de la empresa norteamericana Monsanto, que despachaba el químico)7778.

Durante el gobierno de Ernesto Samper (1994 a 1998) las aspersiones con glifosato de
cultivos ilícitos se caracterizaron por una progresiva intensificación. Durante los dos
últimos años de dicha presidencia se habían fumigado con glifosato cerca de 10.000
hectáreas de cultivos de uso ilícito, sin embargo, al final de su administración se reportaron
casi 101.800 hectáreas activas de coca .

Los resultados de las fumigaciones realizadas a lo largo de la década de los noventa no


fueron satisfactorios; por el contrario, se presentó una tendencia al incremento del cultivo
yo
en el país, lo que suscitó serios interrogantes sobre la racionalidad de la estrategia79.

1. El enfoque del Plan Colombia en el departamento de Nariño (1998-2002)

A medida que la industria de la cocaína se fortalecía, los gobiernos de George H. W. Bush


(1989-1993) y Bill Clinton (1993-2001) iniciaron una lucha extensiva para frenar su
consumo, fortaleciendo la capacidad operativa de las fuerzas antinarcóticos en los países
productores latinoamericanos; así mismo, se promovían políticas de descertificación y
sanciones comerciales para aquellos países no dispuestos a enfrentar el fenómeno del
narcotráfico.

El gobierno norteamericano pensaba que atacar el problema desde la fase del cultivo, sería
menos complicado que arremeter contra otros eslabones del narcotráfico; desde dicha
lógica, es más fácil erradicar un campo cocalero, que buscar y destruir la cantidad

6 Ricardo Vargas Meza, "Reducción de riesgos: globalización y drogas". II Symposium Internacional sobre
Drogas y conflicto armado: El caso colombiano y el paradigma de seguridad global.
http://www.ehu.eus/documents/1736829/2174561/02Vargas.pdf (consultado 25 de marzo del 2017).
77 Ricardo Vargas Meza, "Drogas, conflicto armado y seguridad global en Colombia", Nueva Sociedad, 192,
(2005): 121.
78 Santiago González Plazas, El Programa de Erradicación de Cultivos Ilícitos Mediante Aspersión Aérea de
Glifosato: hacia la clarificación de la política y su debate, (Centro de Estudios y Observatorio de Drogas y
Delitos -CEODD- Facultad de Economía, Universidad del Rosario, 2006), 14.
79 Ricardo Vargas Meza, "Drogas, conflicto armado y seguridad global en Colombia", Nueva Sociedad, 192,
(2005): 122.

38
equivalente por vía terrestre, fluvial y aérea808123; lo que implicaría una mejor relación costo-
beneficio en el uso de medios para cortar la oferta; conduciendo a un aumento progresivo
en los precios finales del producto y ocasionando un profundo desincentivo al consumo .

Sumado a las demandas de la política antidrogas norteamericana, Colombia vivía en la


década de los noventa, una dura situación social y política a causa de las acciones
subversivas, en especial para las Fuerzas Armadas; en noviembre de 1998, el municipio de
Mitú, capital del Departamento del Vaupés, es tomada por las FARC (20 policías
asesinados y 81 secuestrados), el ataque marca el punto más alto de la ofensiva de esta
guerrilla, entre diferentes acciones de la década; en 1996 la toma de la Base de Las Delicias
(en Puerto Leguízamo, Putumayo); la masacre de Puerres, Nariño (31 soldados asesinados
en septiembre de 1996); la toma de la vereda El Billar, Cartagena del Chairá, Caquetá (en
marzo de 1998 con 64 soldados muertos, 19 heridos y 43 secuestrados); y la toma del cerro
de Patascoy, Nariño (el 21 de diciembre de 1997, con 11 militares muertos y 18
secuestrados/ .

En el marco de esta situación, el gobierno dilucida la necesidad de reorganizar, fortalecer y


pedir asesoría, entrenamiento y ayuda militar de los Estados Unidos para contener el avance
de la guerrilla y buscar su derrota; como argumento persuasivo para lograr este apoyo, se
aferró a la relación de los grupos subversivos con la producción de cocaína.

En el gobierno del entonces presidente Andrés Pastrana Arango (1998-2002), y debido a


constantes fracasos en la lucha contra la guerrilla y el narcotráfico, se instaura el Plan

0 Ricardo Vargas Meza, "Reducción de riesgos: globalización y drogas". II Symposium Internacional sobre
Drogas y conflicto armado: El caso colombiano y el paradigma de seguridad global.
http://www.ehu.eus/documents/1736829/2174561/02Vargas.pdf (consultado 25 de marzo del 2017).
81 El principio que orienta ese énfasis es que una política punitiva severa para reducir la disponibilidad de
drogas (al incrementar la destrucción e interdicción), para elevar el precio final de las drogas (al hacer más
costoso todo el proceso productivo) y para evitar un aumento en la pureza de las drogas (al dificultar los
mecanismos de transformación y exportación); todo lo cual conlleva a que los consumidores recurran menos
a las drogas o se sientan disuadidos a no ingresar en ese mercado de bienes ilícitos caros, de escasa
disponibilidad y de baja calidad en cuanto al producto. Juan Gabriel Tokatlian "Latinoamérica y sus opciones
estratégicas: un análisis de las relaciones extra-regionales" http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci
arttext&pid=S0121-47052011000300007 (consultado el 30 de marzo del 2017).
82 Daniel Eduardo Aranguren Casas, "Análisis del papel de la política de erradicación forzosa con glifosato en
relación a las dinámicas del conflicto armado en Nariño años 2000 - 2006" (Tesis de Ciencias Políticas,
Facultad de Ciencia Política y Gobierno Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario), 6.
83 Agencia Latinoamericana de Información, "Plan Colombia: un balance a 15 años de su implementación",
http://www.alainet.org/es/articulo/175208 (consultado el 10 de agosto del 2016).

39
Colombia, suscrito junto a su homónimo norteamericano, Bill Clinton. Este plan fue
financiado por los dos gobiernos, destinándose un extenso paquete de ayuda presupuestaria
al programa de lucha antinarcóticos84 , esencialmente a las Fuerzas Armadas, ya que se veía
una oportunidad de atacar la oferta de narcóticos y la principal fuente de financiación de
guerrillas como las FARC . Washington opta por financiar el componente antidroga del
Plan Colombia, sobrepasando de manera significativa los aportes que normalmente
suministraba para dicha estrategia, los cuales llegan a alcanzar un monto de 2.000 millones
de dólares.

El plan pretendía atacar los cultivos de uso ilícito mediante la erradicación manual y la
aspersión aérea. Hasta el 2002, las aspersiones se llevaron a cabo en departamentos como
Antioquia, Cauca, Meta, Nariño, Guaviare y Caquetá; pero fue en el Putumayo donde estos
esquemas se concentraron mayoritariamente (concentraba la mayor cantidad de hectáreas
de uso ilícito), desde el inicio del Plan Colombia, fueron asperjadas cerca de 60.000
hectáreas en dicho departamento, usando unos 540.000 litros de glifosato848586.

Tabla 2= Hectáreas sembradas de coca por departamento (1999-2003)

84 Se destinaron para el gasto militar 7.500 millones de dólares. Jesús Martínez Betancourt "Economía
política del Plan Colombia" Revista Tendencias 1, No.1 (2005): 2.
85 John Jairo Aristizabal Villada, "Plan Colombia y política antidroga de los Estados Unidos" (Tesis de
sociología, Universidad de Antioquia Facultad de Ciencias Sociales y humanas, 2006), 32.
86 Daniel Eduardo Aranguren Casas, "Análisis del papel de la política de erradicación forzosa con glifosato en
relación a las dinámicas del conflicto armado en Nariño años 2000 - 2006" (Tesis de Ciencias Políticas,
Facultad de Ciencia Política y Gobierno Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario), 23.

40
La aplicación de la política de erradicación manual y especialmente de aspersión con
glifosato, centrada en el departamento del Putumayo; presentó una disminución del cultivo
ilícito en dicha región; lo que no conllevó la desaparición del cultivo, por el contrario,
debido a una demanda sostenible, la presencia de éstos se desplazó a otros departamentos,
entre los que se encontraba Nariño , (conforme a las circunstancias que se explicaron en el
primer capítulo). Mientras en Putumayo, la incidencia del cultivo disminuía, en Nariño,
entre 1999 y 2003, su presencia se cuadriplicó (cuadro 2); convirtiéndose desde el año
2000, en foco de atracción para el cultivo ilícito de coca ; a este fenómeno lo denominan
algunos autores como “el efecto globo” . Nariño fue ascendiendo en el ranking de
departamentos con mayor presencia de cultivo de coca ilícita, para el año de 1999 tenía un
módico puesto 9° y alcanzó a ocupar el 2° puesto para el 2002*8990.

A pesar de los grandes esfuerzos del gobierno norteamericano, la aspersión en la mayoría


de los casos llevó a la dispersión de los cultivos de uso ilícito a nuevas regiones; así el
problema de cultivos de coca que sufría el Putumayo fue ingerido poco a poco por su
vecino, el departamento de Nariño. En palabras de la Vicepresidencia de la República, se
argumenta que: “a medida que las fumigaciones se incrementan en el Putumayo, las áreas
de cultivo de coca en el departamento de Nariño aumentan”91.

un desplazamiento geográfico puesto que los cultivos y organizaciones se desplazan de una región a otra y
de un país a otro en reacción a las políticas represivas . Francisco Thoumi, "Políticas antidrogas y la
necesidad de enfrentar las vulnerabilidades de Colombia"
http://www.scielo.org.co/pdf/anpol/v22n67/v22n67a04.pdf (consultado el 20 de marzo del 2017)
88 Muchos de dichos migrantes eran oriundos de Nariño que buscaban mejores oportunidades en Putumayo
y ahora volvía a sus hogares. Lina Escobar, "Naturaleza Jurídica de las migraciones como consecuencia del
componente antinarcóticos de la erradicación forzosa de cultivos ilícitos del Plan Colombia" (Tesis de
Derecho y Ciencias Jurídicas, Pontifica Universidad Javeriana, 2003) 35.
89 Efecto globo: Salto de la oferta de un lugar a otro, debido a una demanda sostenible. Jairo Alejandro
Sánchez Ramírez, "La política de erradicación de fumigaciones con glifosato y el "efecto globo"." (Tesis de
Ciencias Políticas, Pontifica Universidad Javeriana, 2005), 51.
90 Naciones Unidas, Oficina contra las drogas y el delito, "Coca Survey for december 2002 and Semi-annual
estímate for july 2003" (Bogotá, SIMCI, 2003), 13.
91 Federico Guillermo Muñoz, "Municipio de Leiva (Nariño): zona roja, historias de destierro y escenario de
reconfiguración narcoparamilitar", Tendencias Vol. XII, (2011): 215.

41
Para el caso específico, del año 1998 a 200392, en el departamento de Nariño, se vieron
afectadas por los cultivos de coca, las regiones del pacífico (municipios de Tumaco,

•fc/nsdcoon M
IWIWPO
de Tunaco
CAUCA

Fiancato Pk arte
(Salatonda)

Roberto Payán
(San José)

Tarnnango
San Cadago)
Loren»
EJPeftd

'fractagüJ

PASTO
Guadante
M alar» Túquerres
(Refrantfia) •

Guámeten
C o n tal* Atdana
Cjasou d* *
, Puf»*«
Córdoba

PU l LACAYO
ECUADOR

Ilustración 6= Mapa político del Nariño

2 Lina Escobar, "Naturaleza Jurídica de las migraciones como consecuencia del componente antinarcóticos
de la erradicación forzosa de cultivos ilícitos del Plan Colombia" (Tesis de Derecho y Ciencias Jurídicas,
Pontifica Universidad Javeriana, 2003) 43.

42
Francisco Pizarro, Roberto Payán, Mosquera, Olaya Herrera, La Tola, El Charco y Santa
Bárbara) y la del norte (municipios de Los Andes, Cumbitara, Policarpa, El Rosario y
Leiva).93

Para el año 2000, el municipio de Leiva tenía aproximadamente 10 hectáreas de coca


cultivada94, repartidas en 7 lotes; dos años después, Leiva contó con 73 lotes de coca y 41
hectáreas cultivadas, esto deja vislumbrar que Leiva mantuvo un incremento paulatino de
cultivos de uso ilícito, similar a la constante del resto del departamento:.

Para el año 2002, en Leiva como en el resto de


municipios afectados, se atacaron los cultivos
de uso ilícito mediante la erradicación manual
y aérea95. Los lotes donde se encontraba la
coca estaban relativamente cerca de la cabecera
municipal, en los corregimientos de Santa
Lucía, Leiva y Las Delicias96, éstos sufrieron
fumigaciones con glifosato, lo que afectó no
sólo los cultivos cocaleros sino también los
nacimientos de agua, los cultivos de pan coger,
i N;ti ni'.' i (Cauca)
la ganadería y la salud de los campesinos.

Ilustración 7= Mapa político de Leiva T r , ■ , , , , ., , ,


Las afectaciones de la población, a causa de la
aspersión con glifosato, puede verse reflejado en el testimonio de los habitantes del
municipio; son frecuentes las quejas frente a esta situación, como lo expresó Antonio

3 Esta distribución de los cultivos no es arbitraria, pues la salida al pacífico permite transportar la droga a
través de caudales hasta el océano, por otro lado el norte de Nariño, se ha caracterizado por la presencia de
grupos armados que protegen el cultivo y transporte de hoja de coca y pasta de coca.
94 Proyecto SIMCI, Área de cultivos ilícitos de coca censo noviembre 01 de 2001 (Bogotá: Biesimci, 2002), 17.
Disponible en: http://www.biesimci.org/Documentos/archivos/municipios_2001.pdf
95 Federico Guillermo Muñoz, "Municipio de Leiva (Nariño): zona roja, historias de destierro y escenario de
reconfiguración narcoparamilitar", Tendencias Vol. XII, (2011): 219.
96 Profesor leivano, entrevistado por el autor. Leiva, 25 de Marzo, 2016.

43
Chaparro9798: “En vez de desarrollar planes alternativos, se dedicaron a las aspersiones
aéreas. Han criminalizado al campesino, cuando nosotros lo hacemos porqué aquí el Estado
no llega, no hace presencia, y de alguna manera nosotros tenemos que vivir” .

Hay que tener en cuenta, que el cultivo ilícito, no solo beneficiaba económicamente a los
propietarios de los lotes99, sino a jornaleros, “raspachines”100 y transportadores, quienes de
manera directa también se veían beneficiados por el negocio en Leiva y en algunos
municipios circundantes1011023. Al respecto el profesor Guillermo León Gutiérrez de la
Institución Educativa de San Gerardo de Leiva argumentó: el negocio de los cultivos de uso
ilícito aumentó porque entre la población local (durante los años 2000 y 2001) se rumoraba
que “la coca sí daba plata, que era rentable para el campesino”. Paulatinamente, leivanos y
leivanas se fueron incorporando de manera directa o indirecta al negocio . A su vez, una
campesina comentó al respecto que: “(...) cuando escaseaban las oportunidades en Leiva,
algunas personas tenían otras alternativas para trabajar: “más que todo la juventud, los
jóvenes que salían de bachillerato, se iban pa’l campo o se iban pa’ las ciudades, y pa’l
campo era mucho más adentro, pero ya era el cultivo. de raspachines” durante los
últimos años de la década de noventa e inicios del 2000.

De lo anteriormente mencionado, se puede observar que desde 1998 al 2002, en líneas


generales, a nivel nacional y local los esfuerzos realizados por el gobierno, en la búsqueda
de atacar el narcotráfico a través de la aspersión, por lo menos en parte, tuvo resultados
contraproducentes, el aprehendimiento de las políticas norteamericanas no fueron
premeditadas para las necesidades y realidades del campo colombiano, se tomó el problema
del narcotráfico como una percepción económica estadounidense y militar nacional, sin

7 El nombre del campesino ha sido cambiado para no afectar su seguridad. entrevistado por el autor. Leiva,
21 de Marzo, 2016.
98 Campesino leivano. Entrevistado por el autor. Leiva, 21 de Marzo, 2016.
99 "la economía ilegal sirve de locomotora que impulsa a la economía legal" (Por lo menos a nivel micro).
Luis Carlos Restrepo, La Droga Prohibida. La droga como espejo de la cultura (Bogotá: LIBERTARIAS-
PRODHUFI, 2001), 22.
100 Los raspachines son campesinos que se dedican a quitar las hojas de coca de las ramas, en la cultura
popular su trabajo ha sido inmortalizado por el grupo Los Bacanes del Sur y su sencillo "Soy el raspachín".
101 Como los municipios de El Rosario, Policarpa y Cumbitara.
102 Profesor Guillermo León, entrevistado por el autor. Leiva, 25 de Marzo, 2016.
103 Federico Guillermo Muñoz, "Municipio de Leiva (Nariño): zona roja, historias de destierro y escenario de
reconfiguración narcoparamilitar", Tendencias Vol. XII, (2011): 218.

44
presentar alternativas a las dificultades que ha sufrido el entorno rural y sin contar que el
sostenimiento de la demanda de cocaína, trasladaría los cultivos de una región nacional a
otra.

Para finales del año 2002, llegó a la presidencia Álvaro Uribe Vélez, quien ejerció su
mandato hasta el año 2010. Durante dichos años se radicalizó el Plan Colombia y se
instauró el Plan Patriota, los dos amparados bajo la bandera de la “Seguridad Democrática”,
durante este periodo las aspersiones y los enfrentamientos armados se vieron agudizados104.
“El gobierno de Uribe lanzó la contraofensiva más ambiciosa en mucho tiempo para
derrotar militarmente a la guerrilla (...) Esta visión, se encontró legitimada por la nueva
coyuntura internacional, en la que la lucha contra el “terrorismo”, desatada y liderada por
los Estados Unidos tras los atentados del 2001, dominaba la agenda mundial”105.

Entre el 2002 y 2010 se pasó de 400 a 3.500 millones de dólares anuales, en los gastos para
prevenir y controlar la problemática de las drogas; estos valores fueron destinados a la
reducción de los cultivos ilícitos106, interdicción de droga y sustancias químicas
fiscalizadas; así como, a la captura, judicialización y condena por delitos del tráfico de
estupefacientes y otros relacionados.

2. El papel de la seguridad democrática en el territorio nariñense (2002-2010)

Como se expresó en el capítulo anterior, el municipio de Leiva se caracterizó por sus


cultivos de café, plátano, cacao, frutales, maní y caña de azúcar; los cuales se distribuían en
sus distintas regiones climáticas, que van desde los valles hasta las altas montañas; debido a
su importancia rural, el sustento leivano dependió de la agricultura y la ganadería.

Se observó que la población leivana tenía una desigual tenencia de la tierra, el 80% de la
población tiene menos de 5 hectáreas de terreno para producir. Las áreas llanas se usaban
para ganadería y las inclinadas faldas montañeras sostenían los cultivos productores. En
general, se dio un uso no apto a los suelos y la producción fue baja. Puede dilucidarse de la

4 En otras palabras, se mantuvo lo instaurado por su antecesor Andrés Pastrana Arango


105 César Torres. Colombia siglo XX, desde la guerra de los mil días hasta la elección de Álvaro Uribe. (Bogotá:
Javeriana, 2015), 116.
106 Presidencia de la República de Colombia, "Documento Oficial del Gobierno Colombiano sobre el Plan
Colombia". http://www.derechos.org/nizkor/colombia/doc/plano.html (Noviembre 22 del 2016)

45
estructura agraria del municipio desde 1990 al año 2014, que se presentaron unos niveles
altos de concentración de tierra, derivando en una desigualdad latente.

El campo leivano presentó índices graves de abandono del Estado y por consiguiente de
pobreza, sin posibilidades reales de sustento. La insuficiente inversión, las necesidades
básicas insatisfechas, la falta de vías de comunicación, la escasa infraestructura y de
personal en salud y educación, la inestabilidad del medio ambiente y la apertura económica
habían acrecentado la problemática agraria y alejado las soluciones para la población;
Además, dichas dificultades no habían sido sopesadas por sectores económicos como el
comercial o el industrial, pues el municipio no había tenido importantes avances en estos
aspectos. Estos factores fueron caldo de cultivo para el negocio de la hoja de coca; esta era
la perspectiva del municipio de Leiva.

En el panorama global, para el año 2003, los argumentos más importantes de la política
antidrogas del gobierno estadounidense se plasmaron en un documento del Departamento
de Estado, «International Narcotics Control Strategy Report», de marzo del mismo año.
Este informe se basa en un análisis que conduce a la ratificación de la estrategia
antinarcóticos, especialmente en lo que se refiere a reducción de la oferta de drogas, a
través de un mayor énfasis en el uso de la fuerza como eficaz mecanismo de disuasión para
los productores.

Para dicho año, el financiamiento del Plan Colombia superó los 3.000 millones de dólares,
en un intento por derrotar los argumentos en contra de la estrategia mediante resultados
medibles y centrados en la destrucción de los cultivos ilícitos de coca, basados en un
análisis que conduce a la ratificación de la estrategia antinarcóticos, El Departamento de
Estado precisa el escenario de los cultivos ilícitos como el principal objetivo de esta
estrategia. 107

7 Carlos Martínez Becerra, Integración regional, fronteras y globalización en el continente americano


(Bogotá: Andes, 2004) 210.

46
En este marco y debido al redireccionamiento de los cultivos de uso ilícito, Nariño se
posicionaba como el departamento con mayor producción de coca del país para el año
2003 , las áreas sembradas de dicho producto constituyeron el 22% del total nacional.

La Presidencia de la República no fue ajena a estas circunstancias, el Plan Patriota


pretendió retomar gran parte de los territorios controlados por la guerrilla de las FARC en
Nariño, los cuerpos de la fuerza pública experimentaron una verdadera modernización que
les permitía controlar más efectivamente el territorio.

Para el año 2005, en este departamento, se llevó a cabo la creación de la Brigada Móvil No.
19 y dos batallones de contraguerrilla que se instalaron en el sur de Cauca y el norte de
Nariño. La Armada reforzó su presencia en el litoral pacífico, con el Batallón de Marina
No. 10 instalándose en “El Charco”, (municipio vecino a Leiva), esta estructura militar
tenía la finalidad de interceptar la droga producida en el departamento antes de que ésta
llegara al pacífico. Cabe tener en cuenta que el municipio de Leiva fue incluido como zona
para la política de Seguridad Democrática, lo que significó una mayor presencia militar y la
continuación de las fumigaciones de cultivos de uso ilícito*
109.

Con el aumento de las tropas, las fuerzas armadas colombianas se integraron como un
tercer agente del conflicto en la región; es de resaltar, que el interés de todos los actores
giraba en torno al cultivo de coca y al dominio territorial; por un lado, el Estado en su
propósito de erradicar las plantaciones y ampliar la presencia estatal; la guerrilla de las
FARC con la firme convicción de proteger su trayectoria en la región y su participación en
el negocio cocalero; y los paramilitares, en procura de entrar al negocio en esta zona y
debilitar la subversión110. Este escenario, ocasionó en Leiva un recrudecimiento de la
violencia durante la segunda parte de las década del 2.000111.

8 Nariño también fue el departamento con mayor superficie de hectáreas sembradas en Colombia durante
el periodo 2006-2009.
109 Federico Guillermo Muñoz, "Municipio de Leiva (Nariño): zona roja, historias de destierro y escenario de
reconfiguración narcoparamilitar", Tendencias Vol. XII, (2011): 223.
110 Federico Guillermo Muñoz, "Municipio de Leiva (Nariño): zona roja, historias de destierro y escenario de
reconfiguración narcoparamilitar", Tendencias Vol. XII, (2011): 223.
111 Helmer Erazo España, Leiva: Monografía geográfica, histórica y socio-cultural. (Leiva: Alcaldía Municipal,
2008), 54.

47
Para los años 2003-2005, debido al incremento de las erradicaciones manuales y aéreas, los
cultivos se trasladaron desde la cabecera municipal y el valle del Patía a las zonas más
alejadas y montañosas del municipio, en los corregimientos de El Palmar, La Florida,
Nariño, La Villa y Las Delicias . Como se puede observar, dentro de Leiva estaba
sucediendo el mismo “fenómeno globo” que acontecía en el resto del país, las fumigaciones
conllevaron a la dispersión de los cultivos en mayor cantidad de lotes y en zonas de más
difícil acceso. La economía de la coca fue desplazando al café, el plátano y otros productos,
ya que los cultivos cocaleros ascendieron a 41 hectáreas en 2003 a tener 237 hectáreas en el
2007, las cuales estaban repartidas en 187 lotes, para finales del 2010 su número se redujo a
36 hectáreas .

Para los habitantes de Leiva, la época entre 2001 y 2007, fue la llamada “bonanza cocalera”
del municipio, el dinero abundaba y daba auge a la economía. El negocio no sólo beneficio
a los productores de coca o a aquellos que se dedicaban directamente al negocio ilícito,
también a comerciantes de tiendas, tabernas, restaurantes, billares y demás*13114; sin embargo,
mientras la economía cocalera florecía, la seguridad ciudadana se veía afectada
negativamente, los casos de chantaje, intimidación, gramaje, secuestros, fumigación,
asesinatos y enfrentamientos armados iban creciendo paulatinamente115.

Este aumento de las ganancias ilícitas, permitió que la región no solo se dedicara al cultivo
de coca sino que emergieran algunos laboratorios de procesamiento ubicados en el
corregimiento de Las Delicias y el Tablón116; éstos convertían las hojas de coca en pasta de
coca, con lo que pasó al segundo eslabón en la creación de la cocaína; produciendo mejores
dividendos y trayendo mayores dificultades a la seguridad del municipio.

De lo vivido en esta época de bonanza, el profesor Guillermo León, declaró que fue un
momento muy agitado para el municipio... con mucho gasto en bienes de lujo, prostitución

"La industria ilegal se adapta". "Políticas antidrogas y la necesidad de enfrentar las vulnerabilidades de
Colombia" http://www.scielo.org.co/pdf/anpol/v22n67/v22n67a04.pdf (consultado el 20 de marzo del
2017)
113 SIMCI, Cultivos de coca: Estadísticas municipales censo 31 de diciembre de 2010 (Bogotá, UNODC: 2010),
84. http://www.biesimci.org/Documentos/archivos/municipios 2010.pdf 58.
114 Dado que el dinero que se ganaba, era casi siempre gastado en el mismo municipio, generando un mayor
ciclo económico.
115 Funcionario de la Alcaldía municipal de Leiva. Leiva, 23 de Marzo, 2016.
116 Profesor leivano. entrevistado por el autor. Leiva, 21 de Marzo, 2016.

48
y alcohol; cualquier muchacho que hacía capital compraba moto y hacía gala de su dinero
en las fiestas locales y tabernas del municipio... era común la desconfianza de los
habitantes y no se sentían seguros. empezaron a aparecer hombres armados que
preguntaban por alguien de la región o haciendo amenazas e intimidaciones . y en muchos
117
casos esas amenazas se cumplieron .

Si en el casco urbano se vivía un ambiente de tensión; la llegada continua de habitantes


desplazados de las veredas lejanas, mostraba el terror de los combates entre paramilitares y
guerrilleros de las FARC, que buscaban controlar el territorio con sus lucrativos cultivos y
el dominio de las rutas hacia el pacífico. Esta realidad afectó severamente la población
civil, como lo expresó Humberto Rodríguez , quien se dedicaba a cultivar coca y cuyo
hermano fue asesinado por paramilitares al parecer por colaborar con guerrilleros, “esa
época estuvo marcada por plata y plomo”; los pobladores estaban cansados de la violencia
vivida en la segunda parte de la década del 2000, añoraban la Leiva tranquila en que vivían
antes de la bonanza cocalera; así se desprende de las entrevistas realizadas, algunos de ellos
intentaron buscar cultivos alternativos para su sustento, otros huyeron tras amenazas,
atentados o por la muerte de seres queridos.

Las condiciones de violencia e inseguridad, sumado a las fumigaciones que afectaban los
cultivos lícitos; promovieron que en los años 2007 y 2009, los habitantes se movilizaron
para pedir soluciones distintas a la fumigación y la coerción; exigiendo inversión en
infraestructura vial, la generación de nuevas fuentes de trabajo y la concertación de
modelos de desarrollo que tuvieran en cuenta la particularidad del territorio. Por otro lado,
hicieron manifiesto su descontento frente a las continuas alianzas entre miembros de las
FF.AA y sectores del paramilitarismo119.

Durante los dos periodos presidenciales de Álvaro Uribe, la mayor implementación del
Plan Colombia en el Departamento de Nariño, hizo que aumentaran las fumigaciones con
glifosato, contaminando las quebradas de agua que desembocan en los ríos San Pablo y
Patía, lo que derivó en una crisis de agua potable y brote de enfermedades e infecciones,

117
En general estas intimidaciones estaban relacionadas con miembros de los grupos paramilitares.
118
Campesino leivano. entrevistado por el autor. Leiva, 15 de agosto, 2013.
119
Profesor y campesino leivano. entrevistado por el autor. Leiva, 21 de Marzo, 2016.

49
empeorando las condiciones de los pobladores. Irónicamente, cada vez más habitantes
quedaron sin otra alternativa de subsistencia que el cultivo de planta de coca, en busca de
una alternativa para sopesar la carga económica que estos factores produjeron .

Por otra parte, el narcotráfico se había convertido en una de las principales fuentes de
financiación de la insurgencia y las autoridades colombianas relegaron a un segundo plano
la dimensión social del problema, no prestaron atención en la búsqueda de alternativas
viables, para aquellos campesinos que sembraban coca para subsistir. Esto fue puesto de
manifiesto por algunos voceros defensores de derechos humanos del departamento de
Nariño (como COSURCA), cuando indicaban que el Plan Colombia no resultó como se
esperaba, pues lo único que dejó en la región fue pobreza, enfermedades y violencia. 121

3. La alternativa para atacar el problema de los cultivos de uso ilícito y la crisis


agraria en Nariño

En este apartado, se abordan los factores que presionaron a la Gobernación de Nariño, para
enfrentar la crisis agraria y el aumento de los cultivos de uso ilícito en el Departamento;
proponiendo un plan de desarrollo, que con una perspectiva distinta de la problemática,
permitiera conjurar el creciente aumento de la planta de coca y el abandono de los cultivos
tradicionales; para luego exponer la estructura del plan aplicado por la Gobernación de
Nariño, con relación al municipio de Leiva.

Cómo se ha venido exponiendo, para el año 2007, la situación del Departamento no era la
mejor; la única respuesta del Gobierno Nacional en el departamento fue la implementación
de programas de fumigación sobre las áreas de coca, la erradicación forzada y el
incremento de la fuerza pública; lo cual generó un impacto negativo sobre la población,*12

0 Diario del Sur "Plan Colombia, una pesadilla para Nariño" Diario del 5ur,[San Juan de Pasto] Febrero 5,
2016. Sección opinión.
121 HSB Noticias "El Plan Colombia dejó en Nariño 193.947 víctimas", Portal web de HSB noticias,
http://hsbnoticias.com/noticias/local/el-plan-colombia-dejo-en-narino-193947-victimas-184483 ,
(Noviembre 13 del 2016)

50
incrementando los problemas de salud, con cosechas de pan coger devastadas, fuentes de
agua contaminadas y una sociedad descontenta.

Pese a las fuertes políticas de erradicación aplicadas por el Gobierno Nacional; los cultivos
no disminuían, por el contrario, se desplazaron y adaptaron a otras zonas rurales del
Departamento 122; y aún Nariño seguía siendo el mayor productor de coca del país en el año
2007*1231245.

El escenario Departamental era desolador para el 2007, Nariño se encontraba en un círculo


de narcotráfico y violencia; los avances y logros debido a la modernización militar, no eran
suficientes para sopesar los problemas sociales y económicos de fondo; pese a la gran
inversión de capital norteamericano, no se veía una salida a la "guerra" contra las drogas .

Por otra parte, la insuficiente inversión social en salud y educación, la concentración en una
estrategia militar y la criminalización de los cultivadores de planta de coca; convertían a los
agricultores en las víctimas inmediatas de estas circunstancias.

Los ingentes esfuerzos de la ciudadanía en los municipios de Cumbitara, El Rosario, Leiva


y Policarpa (entre otras instancias ante el Gobierno Departamental), con el fin de que se
interviniera en la búsqueda de nuevas alternativas viables para contener la crisis agraria ,
detener las aspersiones aéreas y la erradicación forzosa; se hicieron sentir con más fuerza
desde los años 2007-2009, llegando a las vías de hecho para ser escuchados, cuando se
realizaron varios taponamientos en la vía panamericana.

El departamento de Nariño se veía afectado por la inseguridad, con una creciente tasa de
homicidios, presencia de grupos armados y desplazamiento forzado; índices que mantenían
una mayor incidencia en los municipios con presencia de cultivos ilícitos; en el caso de las

2 Federico Guillermo Muñoz, "Municipio de Leiva (Nariño): zona roja, historias de destierro y escenario de
reconfiguración narcoparamilitar", Tendencias Vol. XII, (2011): 234.
123 SIMCI, Colombia: Monitoreo de cultivos de coca (Bogotá, UNODC: 2008), 13.
http://www.biesimci.org/Documentos/archivos/Censo Cultivos Coca 2007 SIMCI.pdf
124 David Bushnell. Colombia, una nación a pesar de sí misma. (Bogotá: Planeta, 2007), 412.
125 Como se dijo en el capítulo primero, desde los años de 1997 y 1999, la población leivana y la de los
municipios circundantes (El Rosario, El Tambo, Cumbitara, Los Andes, Policarpa y Taminango), marcharon y
ocuparon la vía panamericana para exigir al gobierno mayor atención frente a la crisis que afectaba la
población campesina de estas regiones.

51
tasas de homicidio, los municipios con plantaciones de coca, mostraban unas tasas que
superaron hasta tres veces el promedio nacional.12612789

Desde el inicio del Plan Colombia , con casi una década de aplicación de las políticas
antidrogas, con la persecución y enjuiciamiento de quienes se inmiscuían en el negocio y/o
consumo; era necesario iniciar una búsqueda de caminos alternos para resolver la crisis.
Gran parte de la inversión se siguió enfocando a la estrategia de reducción de la oferta de
drogas ilícitas; estos factores influían en la realidad social nariñense; por lo cual se hizo
necesario un cambio de perspectiva para enfrentar las raíces sociales del problema, con un
enfoque más cercano a la comunidad.

La gobernación de Nariño, en cabeza de Antonio Navarro Wolf , desarrolló una propuesta


para los campesinos del departamento basada en la sustitución voluntaria de cultivos
ilícitos; centrada en un programa de desarrollo rural integral y cultura de la legalidad:
“Nariño Mejor” , con el fin de encontrar una alternativa frente a la fumigación y la
violencia que azotaba al departamento.

La gestión de las autoridades departamentales ante el Gobierno Nacional, se centraron en


propender por la suspensión total de las fumigaciones y reemplazarlas por un proceso de
sustitución voluntaria, poniendo en marcha un programa de desarrollo rural integral; sin
embargo, el Consejo Nacional de Estupefacientes, solicitó que dicho plan no se llevara a
cabo en todo el departamento, sino que éste fuera concebido como un “proyecto piloto”
focalizado en ciertos municipios, cuyos resultados y aprendizajes pudieran posteriormente
replicarse en el Pacífico y Norte nariñense.

Teniendo en cuenta el requerimiento del Consejo Nacional de Estupefacientes, el plan de


desarrollo sólo se llevó a cabo en los municipios de El Rosario, Leiva y en el Consejo

126 Ana María Díaz y Fabio Sánchez, Geografía de los cultivos ilícitos y conflicto armado en Colombia (Bogotá:
CEDE Universidad de los Andes, 2004), 38.
127 2002-2010.
128 Y que continuaría su predecesor el entonces gobernador: Raúl Delgado Guerrero.
129 Plan de desarrollo departamental: "Nariño mejor"
http://www.viceinvestigacion.unal.edu.co/VRI/files/docs/Regalias/PD Nari%C3%B1o.pdf (Consultado el 3
de junio del 2016)

52
Comunitario Rescate Las Varas del municipio de Tumaco”130132; con lo cual, el Estado
excluyó a dichos municipios del mapa de las fumigaciones aéreas.

El programa alternativo fue concebido como una “tercera vía” en la solución del problema
de los cultivos ilícitos, ante la indeseable represión estatal y la improbable legalización de
las drogas; “No es ni represión, ni legalización; es desarrollo rural” resumió el entonces
gobernador en uno de sus discursos ; este programa buscaba el tránsito de economías
ilícitas a lícitas de una manera sostenible e irreversible, iniciando con la erradicación
voluntaria y la intervención en líneas de acción en materia de seguridad, impulsado a través
del proyecto productivo del “Sí se puede”.

Con un financiamiento de 5.000 millones de pesos, los cuales se invertirían en 1.930


familias leivanas 132 ; el Programa “Sí se Puedeyy” surgía como una estrategia de desarrollo
rural integral y la construcción de paz en el departamento de Nariño 133 . Se enmarcó como
una alternativa a la erradicación a través de las fumigaciones con glifosato, que pretendía
realizar un trabajo de acompañamiento para la sustitución voluntaria de cultivos ilícitos y
apoyar procesos para la transformación social, garantizando con ello mejoras en la calidad
de vida de las comunidades y coordinando economías de diversificación de cultivos que
permitían ingresos sustentables.

El objetivo general del programa consistía en: “contribuir a generar condiciones para lograr
una vida digna y una paz con justicia social que implican un desarrollo humano sostenible,

0 La decisión de tomar como plan piloto estos municipios fue su situación de vulnerabilidad, pero sin ser
tan grave a comparación de otros municipios del norte y el pacífico del departamento. Se escogieron los
municipios de Leiva y Rosario para realizar el "plan piloto", pues el crecimiento de los cultivos en dichos
poblados era preocupante, pero el caso de éstos no era tan grave en comparación de Tumaco, Cumbitara o
Policarpa, frente a temas como seguridad y presencia de grupos armados. Ministerio de Justicia y del
Derecho. "caracterización regional de la problemática asociada a las drogas ilícitas en el departamento de
Nariño" https://www.odc.gov.co/Portals/1/politica-regional/Docs/2016/RE0639 narino.pdf (Consultado
Abril 4 del 2017).
131 María Clara Torres, La coca campesina en Colombia: Un desafío para el postconflicto. (San Juan de Pasto:
Redprodepaz, 2013), 33.
132 Sí Se Puede, (San Juan de Pasto: S.S.P, 2013), 4.
133 Dicho programa de desarrollo social y de economía campesina fue apoyado por la Unión Europea y la
Gobernación de Nariño. Con la financiación de la Unión Europea y recursos de cofinanciación locales,
departamentales y nacionales, la Gobernación de Nariño pone en marcha este proceso en los municipios de
Leiva y El Rosario en mayo de 2010. Sí Se Puede, (San Juan de Pasto: S.S.P, 2013), 2.

53
basado en una cultura de la legalidad.”134; proponiendo, dentro de sus ayudas de
implementación: la no fumigación en el área del programa con evaluaciones periódicas y la
erradicación voluntaria de cultivos de uso ilícito, desarrollo rural con acompañamiento,
incorporación al programa de toda la zona rural (incluidas las que estén libres de coca),
seguridad y la integración entre gobiernos, sociedad civil y cooperación internacional. Esto
se quiso lograr, enmarcando como tácticas en su aplicación: el acceso al mercado, la
asistencia técnica, el acceso a créditos, los centros de acopio, la maquinaria y el
mejoramiento de vías.

Además de sustituir y mantener libre de cultivos ilícitos los municipios de Leiva y el


Rosario, “Nariño sin Coca Sí Se Puede”, posee como propósito la disminución de dichos
sembrados de forma voluntaria y expresamente manual, llevado a cabo por medio de
acuerdos directos con los productores, a quienes se les garantizaría asistencia técnica en la
reconversión de sus cultivos y acompañamiento durante la producción, recolección y
posterior venta de sus productos agrícolas, a cambio de su participación. El proceso de
aplicación de dicho programa productivo; durante los años 2009-2014 en el municipio de
Leiva se presentará en el capítulo a continuación.

134 Sí Se Puede, (San Juan de Pasto: S.S.P, 2013), 2.

54
Conclusiones

Frente a la participación de Colombia en la economía ilegal de la cocaína, el especialista en


política antidroga Ricardo Vargas Meza, reconoce dos fases significativas; un primer
momento, como país procesador y exportador de la coca proveniente de Perú y Bolivia,
período que abarca desde finales de los setenta hasta el año 1993. Posteriormente, Vargas
Meza, habla de un segundo momento, desde que se inició el auge del cultivo cocalero en
Colombia, hasta su consolidación como uno de sus mayores productores, período que inició
hacia 1993-1994.

Debido a la creciente demanda de cocaína en Estados Unidos y el aumento de la oferta en


Colombia, el coloso norteamericano puso los ojos en nuestro país; y en el afán de hacer
retroceder y derrotar militarmente a la guerrilla de las FARC-EP, el entonces presidente
Andrés Pastrana Arango (1998-2002) y su homónimo William Clinton, financiaron
mutuamente el Plan Colombia (el cual quería atacar una de las principales fuentes de
ingreso de grupos subversivos como las FARC-EP, el negocio de la coca.)

En este sentido se intentó arremeter contra el cultivo de uso ilícito a través de la


fumigación, la erradicación manual y el control castrense. Uno de los focos del Plan
Colombia era el departamento del Putumayo, el cual se posicionaba durante el gobierno de
Pastrana como el mayor productor de coca del momento.

El narcotráfico llegó pisando fuerte a Nariño y a Leiva, cuando los cultivos de uso ilícito
hicieron metástasis desde el Putumayo, montando poco a poco el negocio de la coca, pues
los cultivos se movían al ritmo que las fumigaciones se intensificaban.

Posteriormente, el entonces presidente Álvaro Uribe Vélez (2002-2010), a través del plan
político de la Seguridad Democrática, no solo mantendría dicho régimen, sino que lo
radicalizaría: intensificó el Plan Colombia, aumentó y modernizó el pie de fuerza castrense
y se fumigaron las regiones Norte y Pacífico nariñense.

55
Esto derivó en fuertes enfrentamientos entre los distintos grupos armados y el descontento
de la población debido al mantenimiento de problemáticas sociales y económicas en Leiva
y otros municipios nariñenses. Los resultados de la destrucción de cultivos fueron negativos
y nocivos, pues no se mejoraron las condiciones sociales, políticas y económicas en las
áreas en que se aplicó la erradicación.

En líneas generales, las soluciones planteadas por el Plan Colombia y la Seguridad


Democrática, resultaron contraproducentes en la lucha contra las drogas, no dieron el
resultado que Colombia y los Estados Unidos estaban esperando, los cuales tenían como
objetivo consolidar la paz y combatir el narcotráfico; la búsqueda de atacar los cultivos de
uso ilícito a través de la aspersión no estaba funcionando. Las presidencias de Pastrana y
Uribe, habían criminalizado al pequeño agricultor de coca y la ayuda brindada desde el
gobierno estadounidense había estado direccionada principalmente a las Fuerzas Armadas,
relegando a segundo plano el carácter social del conflicto en Colombia.

Siendo así, los habitantes de Leiva y sus vecinos, se movilizaron para solicitar alternativas
frente al gobierno departamental. En el 2008, el entonces gobernador del Nariño, Navarro
Wolf y su gabinete idean un “plan de desarrollo” alternativo que aboga por la erradicación
voluntaria de cultivos de coca; con ayudas al campesinado tales como el acceso al mercado,
la asistencia técnica, el acceso a créditos, los centros de acopio, la maquinaria y el
mejoramiento de vías. Así se consolidó la iniciativa de desarrollo económico y social del
Programa “Sí se puede”, los esfuerzos realizados podrían dar una opción frente a la
fumigación aérea y al control castrense, mediante el apoyo económico y social al
campesinado a través de un paquete de asistencias rurales, generando una posible
alternativa para el departamento de Nariño y a Leiva en particular.

56
CAPÍTULO III

Los impactos del Plan de Desarrollo Alternativo, la perspectiva de los campesinos y


los procesos de organización de las comunidades en el municipio de Leiva

El presente capítulo, busca determinar los modos en que impactó a la población de Leiva, el
plan de desarrollo aplicado por la Gobernación de Nariño (políticas exógenas) y cuáles
fueron las iniciativas de sus pobladores (endógenas). Los cuales se abordan en dos
apartados, así: La implementación de programas de desarrollo alternativo en Leiva y su
repercusión en el municipio; y las distintas organizaciones que se han consolidado a nivel
endógeno.

Este capítulo quiere dar respuesta a: ¿Qué papel ha desempeñado el programa "Sí se Puede"
con respecto a la crisis del campo y la coca? Por lo que el objetivo del primer apartado es
determinar qué papel jugó el programa de desarrollo alternativo en el municipio.

El segundo apartado corresponde a las iniciativas que se han desarrollado desde el territorio
para combatir la problemática agraria. Para lo cual, se presentan los diferentes círculos
sociales y organizaciones que se han consolidado en el territorio leivano. La pregunta que
responde dicho apartado es: ¿Qué iniciativas se han desarrollado en el territorio para
combatir la problemática agraria y la violencia? Y tiene como objetivo conocer las
dinámicas que se han generado a nivel endógeno.

1. El papel desempeñado por el programa "Sí se Puede” con respecto a la crisis


del campo.

Antes de entrar en materia, es importante resaltar el cambio de perspectiva generado frente


a los cultivos de coca, a través del “plan piloto” impulsado por la gobernación de Nariño
(2009-2014) y los esfuerzos del “Sí se puede”. Éstos configuraron un cambio sustancial de

57
políticas anti-drogas, frente a las fumigaciones aéreas y el control castrense que se habían
aplicado hasta dicho momento en el municipio. Los problemas leivanos empezaron a ser
vistos como sociales y no meramente judiciales, fue un cambio justo y necesario, que se
esperaba por parte de las comunidades desde hacía varios años.

Un apuro inicial que se presentó en la aplicación del plan, residía en la exigencia de


erradicar la totalidad de los cultivos de uso ilícito como condición para participar en el
programa. Esta circunstancia resultaba de difícil aceptación para la población leivana que
derivaba su sustento del cultivo de coca, con una economía local ya inestable, se hacía poco
probable abandonar de golpe una de sus principales fuentes de ingresos, situación que
generó roces entre los mismos leivanos, en algunos casos la comunidad no erradicó del
todo, movieron sus cultivos a zonas menos accesibles .

El Programa Nariño sin Coca, Sí se puede

Por lo demás, el Programa Nariño sin Coca, Sí se puede en el municipio de Leiva, quiso
abordar cinco temas principales: “acceso al mercado”, “asistencia técnica”, “créditos”,
“mejoramiento de vías” y “reconversión social”.

• Acceso al mercado

Éste fue uno de los puntos fundamentales del programa, pues una de las causas del cultivo
de coca, era la poca entrada de dinero que dejaba la producción agrícola. En este sentido el
programa de desarrollo sostenible, con el fin de apoyar la producción agrícola, hizo entrega
a 2.500 familias del municipio136; de material vegetal, insumos, semillas, maquinaria (como
despulpadoras o trapiches), abonos, herramientas, fertilizantes y animales, así como la
construcción de centros de acopio. Además, se apoyó a las dos cooperativas que había en el
municipio, aunque éstas no fueron suficientes para dar abasto con la oferta, ni generar
grandes cambios en el precio de venta de los productos.

135
Campesino leivano. entrevistado por el autor. Leiva, 15 de agosto, 2013.
136
El beneficiario podía escoger una de las opciones, según sus propias necesidades.

58
La población vio con buenos ojos la entrega de dichos materiales para la cosecha1371389, pues
en general el precio de los fertilizantes, bombas o insecticidas tienen un alto valor
monetario en el mercado . Gracias a las entregas de estas ayudas se pudo mejorar la
producción, sin embargo, algunos beneficiarios se quejaron que parte de los auxilios
recibidos estaban en mal estado o no eran los que necesitaban. Hubo casos de insumos
vencidos o de entregas de trapiches a campesinos que no cultivaban la caña de azúcar .

No es extraño que los cultivos de café, cacao, maní, fríjol, maíz, cítricos o caña, necesiten
varios factores para una buena cosecha y venta de la misma: el clima debe ser estable, al
igual que el acceso al agua, evitar brotes de enfermedades entre las plantas y unos precios
justos que le dejaran ganancia al campesinado.

En este período la comercialización no fue la mejor, los vaivenes de la economía nacional y


factores externos opacaron el programa. Fue el caso del café como producto insignia
leivano, éste estaba cayendo estrepitosamente en el mercado, afectando no sólo a los
caficultores sino a la comunidad en general. Es así que, el promedio del precio interno de
compra del café, para el año 2011 fue de 975.458 pesos por 125 kg, en el 2012 cayó a
660.421 pesos y para el 2013 alcanzó una escandalosa cifra de 466.333 pesos140. Esto
repercutió en las ventas del grano y de otros productos.

Las ayudas del “Sí Se Puede”, no fueron suficientes para solventar la caída del precio del
café; los comerciantes y transportadores pagaban aún menos por la producción cafetera. La
cual se vio perjudicada por el “fenómeno del niño” y la ola invernal que afectó el municipio
en los años 2010 y 2011 deteriorando la calidad de la producción141.

A pesar de los esfuerzos para mejorar la producción, la variación del precio de los
productos impedía una estabilidad económica, los productos en bruto dejaban un bajo
7 Profesor Guillermo León, entrevistado por el autor, 25 de septiembre, 2016.
138 Profesor Hernán, entrevistado por el autor, Leiva, 22 de marzo. 2016
139 Profesor Hernán, entrevistado por el autor, Leiva, 22 de marzo. 2016
140 Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, "Información estadística cafetera",
https://www.federaciondecafeteros.org/clientes/es/quienes somos/119 estadisticas historicas/ (enero 5
del 2017).
141 Alcaldía Municipal de Leiva "CONVOCATORIA. INVITACION PUBLICA SPN°016 DE 2011",
http://www.leiva-narino.gov.co/Publicaciones Municipio.shtml?apc=caxx-1-&x=1364646 (enero 8 del
2017). sin el agua necesaria durante el cultivo de las plantas no permite sacar buenas cosechas y las lluvias
en épocas de secado del grano cafetero no facilitaron una buena calidad.

59
marco de ganancia (cuando lo dejaban); no siendo competitivo frente a la hoja o la pasta de
coca. Sin embargo, con el programa se dio un repunte en la producción de Leiva, pasó de
100 mil kilos de café en 2008 a 320 mil kilos en 2014, las parcelas sembradas de cítricos,
frijoles, maíz, caña y cacao también aumentaron en esta época142. Los campesinos
halagaron los esfuerzos hechos, pero mantuvieron que no fueron suficientes para generar un
cambio importante en la economía de la región.

• Asistencia técnica

Unido al acceso al mercado, la asistencia técnica, más allá de la entrega materiales y


construcción de infraestructura, buscaba el aprehendimiento de técnicas para mejorar la
producción y el buen vivir del campesinado. En cumplimiento de este factor, se impulsaron
distintos foros sobre uso de insumos y abonos orgánicos, huertas escolares, ahorro, manejo
de aguas residuales, control de plagas, cuidado vegetal, soberanía alimentaria y manejo de
cosechas; en las cuales más de 500 familias resultaron beneficiadas143. Por otro lado, se
visitaron distintas fincas de los beneficiarios con el fin de enseñar in situ distintas prácticas
para hacer más eficiente la producción agrícola y pecuaria.

En desarrollo de este punto, es de resaltar el papel de las mujeres en los talleres y foros,
pues según la misma comunidad y miembros del programa, ellas fueron las más
participativas y sacaron el mayor provecho de las asistencias técnicas; al punto de
consolidar asociaciones dentro del municipio144. Se realizaron en total 310 asistencias
técnicas, beneficiando a 2500 personas.

Algunos talleres realizados fueron: Manejo de germinadores y almácigos de café (asistieron


19 personas, Corregimiento de Leiva) Manejo integrado de plagas y enfermedades en el
cultivo de lulo (asistieron 19 personas, Corregimiento de Santa Lucía), Podas en el cultivo
de cacao injertado (asistieron 19 personas, Corregimiento de Santa Lucía), Manejo de
plagas y enfermedades y podas en cítricos (asistieron 19 personas, Corregimiento de El

2 Funcionario de la Alcaldía municipal de Leiva. Leiva, 25 de Marzo, 2016.


143 Claudia Ruiz, "Las Percepciones, Prácticas y Expectativas de Responsabilidad Social (Dimensión Interna)
del Programa SI SE PUEDE -Sustitución voluntaria de Cultivos Ilícitos en los Municipios de Leiva y El Rosario
(n) Según Norma ISO 26000." (Tesis de grado, Universidad Mariana, 2015), 43.
144 En el siguiente capítulo del presente trabajo se aborda las iniciativas y grupos consolidados de Leiva.

60
Palmar), Manejo de cultivos cítricos y cucurbitáceas (asistieron 15 personas, Corregimiento
de Leiva), Capacitación de sistema de información geográfica (asistieron 15 personas,
Corregimiento de Leiva), entre otros145.

A través de estos talleres, los campesinos tuvieron la oportunidad de acercarse a distintos


conocimientos sobre el manejo de la siembra y la cosecha.

• Créditos y apoyos

El acceso a créditos a través de entidades bancarias era bastante complicado y muchas


veces no eran aceptados, por lo que la comunidad no tenía la posibilidad de adquirir estos
beneficios; en los casos de obtenerse, el costo era elevado y había demora en la entrega de
dichos créditos. Gracias al programa de desarrollo, se entregaron 450 créditos en Leiva,
varios habitantes tuvieron la oportunidad de obtener ayudas económicas a través del Banco
Agrario, unos 3.300’000.000 de pesos fueron prestados146147; los cuales iban dirigidos
principalmente a caficultores. Sin embargo, estos procesos fueron muy laxos, debido al
poco conocimiento que había frente a los predios y sus respectivos propietarios; habitantes
que no poseían finca, tierra o sembrados obtenían el préstamo, hasta 4 o 5 personas
distintas se presentaban con el mismo predio para sacar créditos.

Esto trajo consecuencias graves para muchos habitantes, pues aquellos que lograron el
crédito, lo malgastaron y terminaron en una situación económica peor, debido a las deudas
que luego no pudieron sustentar, no eran de extrañar casos de personas que compraron
1 AH

moto o artículos de lujo, en vez de invertir . En contraposición, hubo gente que sí supo
aprovechar bien el crédito, como el caso de Doña Eugenia González, quien era sembradora
de café y plátano, quien gracias al préstamo pudo diversificar sus ingresos al comprar cuyes
y un ternero. Hubo leivanos que también invirtieron el dinero para comprar maquinaria,
mejorar sus viviendas, y equipos de producción agrícola y pecuaria. Los créditos
entregados llegaron a un monto de tres millones quinientos mil pesos por beneficiario.

5 DHP, "Si se puede! - Programa alternativo de erradicación del cultivo de Coca", http://base.d-p-
h.info/fr/fiches/dph/fiche-dph-8038.html (consultado en diciembre 4 del 2016)
146 Claudia Ruiz, "Las Percepciones, Prácticas y Expectativas de Responsabilidad Social (Dimensión Interna)
del Programa SI SE PUEDE -Sustitución voluntaria de Cultivos Ilícitos en los Municipios de Leiva y El Rosario
(n) Según Norma ISO 26000." (Tesis de grado, Universidad Mariana, 2015), 57.
147 Profesor leivano, entrevistado por el autor. Leiva, 25 de marzo, 2016.

61
• Infraestructura vial

Una de las dificultades más importantes que tenía el municipio, era el pésimo estado de las
vías que conectan Leiva; siendo requerido por sus habitantes, un mantenimiento y
mejoramiento de la malla vial existente, principalmente de los caminos de herradura que
conectan las veredas con la cabecera municipal, los cuales eran casi intransitables en épocas
de lluvia, afectando el transporte, la calidad y precio de la producción. El programa incluyó
la construcción de 32,4 kilómetros de nuevas vías y 35 kilómetros de vías mejoradas; las
comunidades decidieron qué vías arreglar y facilitaron la mano de obra para su
construcción y mejoramiento; los corregimientos de El Palmar, La Villa y Nariño fueron
los beneficiados. A pesar de los avances, la inversión en la malla vial no benefició a gran
parte de la población ni generó un cambio profundo en el transporte de la producción,
según la investigadora Claudia Ruiz, se seguía perdiendo entre el 20% hasta el 40% de lo
producido durante la implementación del programa alternativo y los precios de transporte
siguieron siendo altos, según argumenta la comunidad*149.

• Reconversión social

Esta temática en particular, se desarrolló con la finalidad de promover la “cultura de la


legalidad” y fue un eje transversal en todo el programa, que buscaba generar conciencia
sobre los beneficios de los cultivos tradicionales, la seguridad y el buen vivir del
campesinado; en contraposición a los cultivos de coca y sus repercusiones negativas
(desintegración familiar, social y pérdida de valores). Para ello, fue necesario actuar
conjuntamente con la comunidad, en apoyo a muchos leivanos150 que tenían la
determinación de dejar el cultivo de uso ilícito y así apartarse de la violencia que causaban
los conflictos armados.

Con la presencia del programa Sí se puede, permitió la apertura de espacios alternativos que
permitieron la vinculación de los pobladores de manera directa e indirecta a la promoción

8 Las Percepciones, Prácticas y Expectativas de Responsabilidad Social (Dimensión Interna) del Programa SI
SE PUEDE -Sustitución voluntaria de Cultivos Ilícitos en los Municipios de Leiva y El Rosario (n) Según Norma
ISO 26000." (Tesis de grado, Universidad Mariana, 2015) 76.
149 Profesor Guillermo León, entrevistado por el autor. Leiva, 25 de Marzo, 2016.
150 Muchos, no todos.

62
de la “cultura de la legalidad”; como resultado, a la par que se erradicaban los cultivos de
uso ilícito, bajaban los índices de violencia y se debilitaba la presencia de grupos armados
en la zona, menguaron los asesinatos y las intimidaciones; mientras los docentes del
Colegio Departamental San Bernardo, observaban como aumentaban los menores en las
clases y disminuían su índice de inasistencias151.

A través de foros y acompañamiento, se asumieron algunas necesidades urgentes de la


comunidad; propendiendo por el cuidado del agua, el buen manejo de basuras, la protección
de los recursos naturales (querer y respetar la tierra); así mismo, se impulsó el bienestar
económico; pero más allá de esto, se dio prioridad a la importancia de la vida y la riqueza
misma de existir, el valor de la familia; y en general, una reconceptualización del entorno y
las relaciones entre la comunidad .

Dentro de los principales aportes del programa, estaba la presentación de una alternativa
distinta a la ilegalidad; fomentando el sentimiento de pertenencia al Estado-Nacional,
trayecto largo, difícil y aún inconcluso, pero se dieron los primeros pasos, con una
presencia de las instituciones con miras a apoyar y ayudar, no simplemente para fumigar y
controlar.

Haciendo un balance de lo expuesto, se puede observar que el paso de la fumigación al


desarrollo alternativo fue un avance importante, que supieron valorar desde el gobierno
departamental hasta la comunidad leivana.

La implementación del Sí se puede, consiguió progresos en la comercialización, las técnicas


de cultivo y producción, se dio un paso adelante en la infraestructura vial y el acceso a
créditos; lo que permitió visualizar nuevas perspectivas y horizontes para los pobladores
leivanos.

Otras ventajas observadas, fueron la reconstrucción del tejido social: bajaron los
enfrentamientos armados, subió la credibilidad estatal y los niveles de percepción de
seguridad . Además, se alcanzó el punto más bajo de cultivos de coca en el municipio

151
Profesor Guillermo León, entrevistado por el autor. Leiva, 25 de Marzo, 2016.
152
Funcionario de la Alcaldía municipal de Leiva, entrevistado por el autor. Leiva, 23 de Marzo, 2016.
153
Profesor Guillermo León, entrevistado por el autor. Leiva, 25 de abril, 2016.

63
desde 1999, ya que en el año 2013 sólo hubo 2 hectáreas (según el SIMCI154). Dicho plan
generó un antecedente para los campesinos que cultivaron coca para subsistir en Leiva, y
les mostró algunas oportunidades que antes no eran visibles.

Después de tanto olvido, Leiva se encontraba como actor principal de una política
gubernamental, pese a las deficiencias del programa piloto, éste se constituyó en un
importante momento histórico del municipio; sin embargo, los avances no fueron
suficientes para erradicar el cultivo de coca155 y sus ganancias ilícitas, ni darle una
dirección totalmente diferente a la economía leivana; pero permitió que la población
sintiera, por un momento, que era parte del Estado y que se preocupaban por ella.

A pesar de los avances en la malla vial, las zonas de cultivo siguieron estando muy
alejadas. Debido a la caída de precios y el abuso de los intermediarios, se presentaron
dificultades para la comercialización de las cosechas. Además, la falta de conocimiento de
la región a la hora de entregar algunos insumos y conceder créditos, fue perceptible, y
faltaron canales de comunicación positivos entre las directivas del programa y los
beneficiarios.

El programa fue relativamente exitoso; no logró la finalidad de erradicar totalmente los


cultivos de coca; pero sí acercar a los leivanos a sentirse parte de un Estado-Nacional y
vivir en una sociedad más tranquila y segura; el programa y la reacción de la comunidad,
permitieron generar los avances; empero, con la salida del programa en el 2014, la coca ha
vuelto a ascender y con ésta, las problemáticas156.

Es importante conocer el devenir histórico de la coca y su relación con el municipio, en un


primer momento, se convierte en una oportunidad para resolver los problemas económicos
y sociales que agobiaban a la población local (1990-2000); con el aumento de cultivos, se
genera una época de bonanza, derroche e inseguridad, así como, las respuestas estatales de
fumigación y judicialización (2001-2007); posteriormente, con la entrada del programa de
desarrollo alternativo, disminuyen la cantidad de cultivos de uso ilícito y sus ganancias son
dirigidas a fines más prácticos (2008-2014); por último, se podría agregar un incremento de
154
Profesor Hernán, entrevistado por el autor, Leiva, 22 de marzo. 2016
155
Visita al municipio en agosto del 2013.
156
Profesor Guillermo León, entrevistado por el autor. Leiva, 25 de abril, 2016.

64
los cultivos de coca, como respuesta a la problemática económica y la salida del programa
que enmarca una falta de apoyo institucional (2014-2016); aunque este último apartado no
hace parte del presente trabajo.

El papel cultural que generó la coca en campesinos y jóvenes, según los mismos habitantes,
la coca mermó las actividades agrícolas, ya los agricultores no “sudaban la gota” arando y
sembrando como antes, pues el cultivo de uso ilícito no necesitaba mucho y daba ganancias
fáciles. La situación es preocupante para la juventud, la coca generó una época de ocio,
lujo, apariencias, derroche y consumo de drogas; sin que existan respuestas que logren
controlar este fenómeno; por lo que los jóvenes se dedican a ser raspachines y abandonan
el campo a la primera oportunidad .

Para culminar, cabe destacar que en que el presente trabajo, es latente la problemática
frente al agua, la salud y la educación; pues estos son pilares que sostienen la economía
agraria y sin ellos es difícil generar avances sustanciales. Como lo dijo la señorita Mariana
en la entrevista, se debe profundizar en la siembra de flora silvestre y el cuidado de fuentes
hídricas; como dijo doña Dunia, se debe mejorar el sistema de salud del campesinado
(leivano): “¿Enfermo quién trabaja bien?”, Y como dijo el profesor Hernán, la educación
debe direccionarse a aspectos urgentes e importantes, no solo a repetir y reproducir.

A continuación y manteniendo lo dicho, se presenta, las distintas organizaciones a nivel


endógeno que desde hace décadas se vienen consolidando en Leiva y contra viento y marea
intentan arremeter contra las problemáticas que agobian al municipio.

2. Las organizaciones que se han generado a nivel endógeno

Los leivanos habían tenido que enfrentarse a la vida con poca o nula ayuda del gobierno
central. A pesar de los cambios que generaron los cultivos de coca y los programas, las
necesidades y la pobreza han sido continuas desde hace décadas: un viaje largo para llegar
al municipio, las ganancias de sus productos en gran parte se las quedaron los
intermediarios, con una problemática de agua potable y manejo de aguas lluvias, una157

157 Profesor Hernán, entrevistado por el autor. Leiva, 26 de abril, 2016.

65
visible escasez de servicios públicos en las veredas del municipio. Como se ha dicho en
anteriores ocasiones, la falta de inversión social en temas como educación, salud,
condiciones de vivienda, transporte y comercio fueron constantes.

Indirectamente esto ha generado que los leivanos se reúnan entre ellos para buscar salidas a
sus distintas problemáticas; permitiendo que florezcan distintas organizaciones sociales y
productivas. Como grupos culturales, círculos de mujeres, trabajo social, asociaciones y
grupos de convivencia.

En el municipio estaban presentes los grupos de teatro y de danza conformados para la


celebración de fechas especiales como el día de la Madre, fiestas religiosas y clausuras de
las escuelas; agrupaciones de música popular no autóctona, a quienes las limitaciones
económicas y falta de apoyo institucional no permitieron que lograran consolidarse.

Los círculos de mujeres también hicieron presencia, jugando un papel importante en


recuperar el tejido familiar y reivindicar la importancia de la mujer como agente positivo
para la comunidad. Fueron significativas en la reconstrucción social, a partir de la
generación de un espacio de encuentro, reflexión y de solidaridad. Son particularmente
importantes en el Corregimiento de Santa Lucía las llamadas “Guerreras del Mañana”
compuesto por 26 mujeres; en el corregimiento de El Palmar había dos círculos: “Mujeres
con Futuro” y “Mujeres Soñadoras”; y en la cabecera municipal se encontraban las
“Mujeres de la Tierra”. Dichos círculos trabajan desde infinidad de frentes: apoyo al
deporte y recreación, soberanía alimentaria, el rol de la mujer en la casa y la comunidad,
organización de eventos como las novenas y peregrinación en semana santa, entre otros .

• También han sido influyentes las organizaciones sociales y productivas, en el


corregimiento de Leiva se encuentran:

Asobanvista: Hace presencia en la vereda de Bella Vista y tiene como finalidad la


protección del medio ambiente, manejo de aguas residuales y el reciclaje.158

158 Claudia Ruiz, "Las Percepciones, Prácticas y Expectativas de Responsabilidad Social (Dimensión Interna)
del Programa SI SE PUEDE -Sustitución voluntaria de Cultivos Ilícitos en los Municipios de Leiva y El Rosario
(n) Según Norma ISO 26000." (Tesis de grado, Universidad Mariana, 2015), 72.

66
Asociación de mujeres de Villa de Leiva: Hace presencia en la cabecera municipal
leivana; en su mayoría provienen de familias cafeteras y esta asociación se dedica a la
transformación y comercialización del café.

Asociación de productores agrícolas y pecuarias de Leiva, ASOPROAPEL: Esta


entidad también se congrega en la cabecera municipal del Corregimiento de Leiva, y se
dedica particularmente a la transformación de cárnicos.

Asocacao: Se encuentra en la cabecera municipal de Leiva y su principal actividad va


direccionada hacia la comercialización de cacao.

Asociación comunitaria de
desplazados “un sol para todos”
ASOCODESO: Esta entidad es
particularmente importante, pues su
finalidad (como su nombre lo dice)
es dar auxilio a los desplazados de
las veredas leivanas que huyen de la
violencia o la intimidación, hace

presencia en la cabecera municipal.

Fundación construyendo esperanza FUNCOES: Esta fundación se dedica a la labor


social.

Hogar juvenil campesino: Desarrollo integral de niños y niñas de las zonas rurales en
situación de vulnerabilidad, a través del hospedaje, alimentación y educación159.

Asociación de productores de café Calimpio: Esta entidad, se ha direccionado a la


producción de café orgánico, en cual requiere mayor cuidado, pero reduce gastos en abonos
químicos y fertilizantes.

159 Hogares juveniles campesinos "Página web oficial de los Hogares Juveniles Campesinos"
http://www.hogaresiuvenilescampesinos.org/ (consultado el 23 de abril del 2017) (Hogares Juveniles
Campesinos s.f.)

67
Pensando en un futuro: Esta asociación se dedica a generar proyectos para personas en
situación de desplazamiento.

• En el corregimiento de Las Delicias se encontraron:

Asociación de productores campesino de Las Delicias ASPRODEL: Se dedican a la


comercialización de productos agrícolas.

Cooperativa Agropecuaria Mamaconde COAM LTDA: Hace presencia en la Vereda del


Mamaconde y también se dedica a la comercialización de productos agrícolas.

• En el corregimiento de El Tablón se encontró:

Asociación de productores de caña “Nuevos Cañavéralos”: Esta entidad es la encargada


de la fabricación de panela.

• Por último, en el Corregimiento de Santa Lucía, se encontró:

Asociación Nuevo Florecer: Dedicada a la producción agropecuaria.

Asociación Mamaconde, Sachamontes, Puerto Nuevo y Limonar - ASDRIMA:


Entidad que tiene su sede en la vereda de Puerto Nuevo y se dedica a la incentivación de
distritos de riego.

Otros grupos que hicieron presencia en el municipio fueron: programas como mujeres
ahorradoras (programas de guarda de dinero), Red Unidos (estadísticas de la población),
Restaurante escolar (alimentación de estudiantes) y Familias en acción (apoyo a padres con
hijos en el colegio).

Estos grupos se han encargado de incentivar, producir, generar, cuidar y acompañar a las
comunidades; ayudando a enfrentar las dificultades que han agobiado el municipio durante

68
décadas e independientemente de las políticas que vienen y van; su papel ayudó a mejorar
la calidad de vida de decenas de leivanos y leivanas en situación de vulnerabilidad.

Conclusiones

El programa de desarrollo alternativo “Sí se puede”, llevado a cabo en el municipio de


Leiva durante los años 2009-2014, impulsado por la Gobernación del Departamento de
Nariño; tenía como finalidad, dar una respuesta social y económica a la problemática
agraria y contrarrestar los cultivos de uso ilícito en el municipio. Este programa se
implementó a través de cinco temáticas: acceso al mercado (comercialización de los
productos), asistencia técnica (talleres y capacitaciones sobre producción agrícola y
pecuaria), créditos (acceso a préstamos bancarios), infraestructura vial (construcción y
mantenimiento de carreteras) y reconversión social (fomentar la “cultura de la legalidad”
entre la población.)

Estos aspectos generaron un cambio, con respecto a las políticas represivas que se venían
presentando en el municipio en años anteriores, se dieron avances en los manejos de las
problemáticas sociales de la población, hicieron retroceder los cultivos de uso ilícito y
generaron un antecedente histórico en Leiva.

A pesar de las ayudas recibidas, durante el proyecto piloto del “Sí se puede”, no se generó
un cambio sustancial en la economía de Leiva, ni se erradicó del todo los sembrados de
coca y fueron visibles algunas falencias del programa a la hora de su implementación. Sin
embargo la experiencia piloto fue importante al interior de las comunidades involucradas.

La coca dejó su huella marcada en la cultura leivana, los campesinos se habían


acostumbrado al dinero fácil y habían cambiado sus actividades agrícolas debido a la
dificultad que representaba producir y generar ganancias con los cultivos tradicionales.
Mientras que los jóvenes nacidos en la “bonanza cocalera” crecieron en una época marcada
por el lujo, el derroche y el ocio.

69
Son observables las continuas necesidades de Leiva y el abandono estatal durante décadas,
esto repercutió indirectamente en la consolidación de organizaciones endógenas, entre las
que se encuentran, grupos culturales, círculos de mujeres, organizaciones sociales y grupos
de producción. Los cuales buscan un mejor bienestar de la comunidad, reconstruir el tejido
social, dar apoyo a niños y desplazados, celebrar fechas especiales y mejorar la actividad
agrícola y pecuaria.

70
CONCLUSIONES GENERALES

El municipio de Leiva, ubicado al nororiente nariñense se ha caracterizado por su amplia


gama de productos. Cultivos de café, plátano, cacao, frutales, maní o caña de azúcar; estos
se encuentran en sus distintas regiones climáticas, que van desde los valles hasta las altas
montañas; debido a su importancia rural, el sustento leivano depende de la agricultura y la
ganadería.

De la estructura agraria del municipio desde 1990 al año 2014 puede dilucidarse que ha
habido unos niveles altos de concentración de tierra, una desigual tenencia de la tierra,
donde el 80% de la población tiene menos de 5 hectáreas de terreno para producción.

El campo leivano presenta índices graves de abandono del Estado y por consiguiente de
pobreza, sin posibilidades reales de sustento; es posible observar que la población leivana
ha dado un uso no apto a los suelos, desaprovechando y disminuyendo la capacidad
productiva del suelo.

Factores ambientales, económicos y sociales han sido claves para agudizar la crisis agraria:
la insuficiente inversión, las necesidades básicas insatisfechas, la falta de vías de
comunicación, la escasa infraestructura y de personal en salud y educación, la inestabilidad
del medio ambiente y la apertura económica han acrecentado la problemática y alejado la
posibilidad de soluciones; Además, dichas dificultades no han sido asumidas por sectores
económicos como el comercial o el industrial, pues el municipio no ha tenido importantes
avances en estos aspectos.

Las realidades del municipio, sumadas a la presencia de distintos grupos armados, la


movilización de los cultivadores de coca por la aspersión en otros departamentos (Caquetá,
Meta y Putumayo) y una geografía accidentada, conllevaron a la proliferación de cultivos
de hoja de coca en el municipio.

71
Las ganancias financieras por el cultivo de coca, contribuyeron al incremento de la
actividad ilícita, generando un saldo devastador a nivel social, un cambio cultural en sus
habitantes y una violencia e inseguridad latentes; que han determinado la búsqueda de
alternativas desde la Gobernación departamental y el Gobierno Nacional.

Es de observarse que, desde la evolución del negocio del narcotráfico en Colombia,


Ricardo Vargas Meza (el especialista en política antidroga), reconoce dos fases
significativas frente a la participación de Colombia en la economía ilegal de la cocaína; un
primer momento, como país procesador y exportador de la coca proveniente de Perú y
Bolivia, período que abarca desde finales de los setenta hasta el año 1993. Posteriormente,
Vargas Meza, habla de un segundo momento, desde que se inició el auge del cultivo
cocalero en Colombia, hasta su consolidación como uno de sus mayores productores,
período que inició hacia 1993-1994.

Debido a la creciente demanda de cocaína en Estados Unidos y el aumento de la oferta


Colombiana, el coloso norteamericano puso los ojos en nuestro país; y en el afán de hacer
retroceder y derrotar militarmente a la guerrilla de las FARC-EP, el entonces presidente
Andrés Pastrana Arango (1998-2002) y su homónimo William Clinton, financiaron
mutuamente el Plan Colombia, el cual quería atacar una de las principales fuentes de
ingreso de grupos subversivos como las FARC-EP, el negocio de la coca.

En este sentido se intentó arremeter contra el cultivo de uso ilícito a través de la


fumigación, la erradicación manual y el control castrense. Uno de los focos del Plan
Colombia era el departamento del Putumayo, el cual se posicionaba durante el gobierno de
Pastrana como el mayor productor de coca del momento.

Estas causas permitieron que el narcotráfico llegara pisando fuerte a Nariño y a Leiva,
cuando los cultivos de uso ilícito hicieron metástasis desde el Putumayo; poco a poco se fue
montando el negocio de la coca en Nariño, pues los cultivos se movían al ritmo que las
fumigaciones se intensificaban.

Posteriormente, el entonces presidente Álvaro Uribe Vélez (2002-2010), a través del plan
político de la Seguridad Democrática, no solo mantendría el régimen de las fumigaciones y

72
la judicialización de los involucrados, sino que lo radicalizaría: intensificó el Plan
Colombia, aumentó y modernizó el pie de fuerza castrense y se fumigaron las regiones
Norte y Pacífico nariñense.

Esto derivó en fuertes enfrentamientos entre los distintos grupos armados y el descontento
de la población debido al mantenimiento de problemáticas sociales y económicas en Leiva
y otros municipios nariñenses. Los resultados de la destrucción de cultivos fueron negativos
y nocivos, pues no se mejoraron las condiciones sociales, políticas y económicas en las
áreas en que se aplicó la erradicación.

En líneas generales, las soluciones planteadas por el Plan Colombia y la Seguridad


Democrática, resultaron contraproducentes en la lucha contra las drogas, no dieron el
resultado que Colombia y los Estados Unidos estaban esperando, los cuales tenían como
objetivo consolidar la paz y combatir el narcotráfico; la búsqueda de atacar los cultivos de
uso ilícito a través de la aspersión no estaba funcionando. Las presidencias de Pastrana y
Uribe, habían criminalizado al pequeño agricultor de coca y la ayuda brindada desde el
gobierno estadounidense había estado direccionada principalmente a las Fuerzas Armadas,
relegando a segundo plano el carácter social del conflicto en Colombia.

Cansados de las fumigaciones y la violencia, los habitantes de Leiva y sus vecinos, se


movilizaron para solicitar alternativas frente al gobierno departamental. En el 2008, el
entonces gobernador del Nariño, Navarro Wolf y su gabinete idean un “plan de desarrollo”
alternativo que aboga por la erradicación voluntaria de cultivos de coca; con ayudas al
campesinado tales como el acceso al mercado, la asistencia técnica, el acceso a créditos, los
centros de acopio, la maquinaria y el mejoramiento de vías.

Estas perspectivas se consolidaron en la iniciativa de desarrollo económico y social del


Programa “Sí se puede”, los esfuerzos realizados podrían dar una opción frente a la
fumigación aérea y al control castrense, mediante el apoyo económico y social al
campesinado a través de un paquete de asistencias rurales, generando una posible
alternativa para el departamento de Nariño y a Leiva en particular.

73
El programa de desarrollo alternativo “Sí se puede”, llevado a cabo durante los años 2009­
2014, generó cambios con respecto a las políticas represivas que se venían presentando en
el municipio de Leiva en años anteriores, se dieron avances en los manejos de las
problemáticas de la población, hicieron retroceder los cultivos de uso ilícito y generaron un
antecedente histórico en dicha población.

A pesar de las ayudas recibidas, el proyecto piloto del “Sí se puede”, no generó un cambio
sustancial en la economía de Leiva, ni se erradicó del todo los sembrados de coca y fueron
visibles algunas falencias del programa a la hora de su implementación. Sin embargo la
experiencia piloto fue importante para la comunidad.

La coca dejó su huella marcada en la cultura leivana, los campesinos se habían


acostumbrado al dinero fácil y habían cambiado sus actividades agrícolas debido a la
dificultad que representaba producir y generar ganancias con los cultivos tradicionales.
Mientras que los jóvenes nacidos en la “bonanza cocalera” crecieron en una época marcada
por el lujo, el derroche y el ocio.

A través del texto son observables las continuas necesidades de Leiva y el abandono estatal
durante décadas, esto repercutió indirectamente en la consolidación de organizaciones
endógenas, entre las que se encuentran, grupos culturales, círculos de mujeres,
organizaciones sociales y grupos de producción. Los cuales buscan un mejor bienestar de la
comunidad, reconstruir el tejido social, dar apoyo a niños y desplazados, celebrar fechas
especiales y mejorar la actividad agrícola y pecuaria.

Para finalizar, es importante conocer el devenir histórico de la coca y su relación con el


municipio, en un primer momento, se convierte en una oportunidad para resolver los
problemas económicos y sociales que agobiaban a la población local (1990-2000); con el
aumento de cultivos, se genera una época de bonanza, derroche e inseguridad, así como, las
respuestas estatales de fumigación y judicialización (2001-2007); posteriormente, con la
entrada del programa de desarrollo alternativo, disminuyen la cantidad de cultivos de uso
ilícito y sus ganancias son dirigidas a fines más prácticos (2008-2014); por último, se
podría agregar un incremento de los cultivos de coca, como respuesta a la problemática

74
económica y la salida del programa que enmarca una falta de apoyo institucional (2014­
2016); aunque este último apartado no hace parte del presente trabajo.

75
BIBLIOGRAFÍA

LIBROS

• Arias Trujillo, Ricardo. Del Frente Nacional a nuestro días, Bogotá: Taurus, 2006.
• Bushnell, David. Colombia: Una nación a pesar de sí misma, Bogotá: Planeta,
2007.Echeverry, Darío Betancourt. Los cinco focos de la mafia colombiana (1968­
1988) elementos para una historia, Bogotá: Universidad pedagógica Nacional,
1999.
• De la Hoz, Joaquín Viloria. Economía del departamento de Nariño: Ruralidad y
aislamiento geográfico. Pasto: Banco de la República, 2007.
• Díaz, Ana María; Fabio Sánchez. Geografía de los cultivos ilícitos y conflicto
armado en Colombia, Bogotá: CEDE Universidad de los Andes, 2004.
• España, Helmer Erazo. Leiva: Monografía geográfica, histórica y socio-cultural.
Leiva: Alcaldía Municipal, 2008.
• Fajardo, Darío. Estudio sobre los orígenes del conflicto social armado: razones de
su persistencia y sus efectos más profundos en la sociedad colombiana. Bogotá:
Universidad externado de Colombia, 2014.
• González Plazas, Santiago. El Programa de Erradicación de Cultivos Ilícitos
Mediante Aspersión Aérea de Glifosato: hacia la clarificación de la política y su
debate, Bogotá: Centro de Estudios y Observatorio de Drogas y Delitos -CEODD-
Facultad de Economía de la Universidad del Rosario, 2006.
• Gootenberg, Paul. Cocaine: Global histories, Londres: Routledge, 1999.
• Machado Absalón, La cuestión agraria en Colombia a fines del milenio. Bogotá: El
Áncora Editores, 1998.
• Machado, Absalón. La cuestión agraria y el desarrollo agropecuario. Bogotá:
Universidad Nacional, 1999.
• Martínez Becerra, Carlos. Integración regional, fronteras y globalización en el
continente americano. Bogotá: Andes, 2004.

76
• Molano, Alfredo. Dignidad Campesina: entre la realidad y la esperanza. Bogotá:
Icono, 2013.
• Molano, Alfredo. Trochas y fusiles. Bogotá: Santillana, 1994.
• Restrepo, Luis Carlos. La Droga Prohibida. La droga como espejo de la cultura,
Bogotá: LIBERTARIAS-PRODHUFI, 2001.
• Torres, César. Colombia siglo XX, desde la guerra de los mil días hasta la elección
deÁlvaro Uribe, Bogotá: Javeriana, 2015.
• Torres, María Clara. La coca campesina en Colombia: Un desafío para el
postconflicto, San Juan de Pasto: Redprodepaz, 2013.
• Vargas Meza, Ricardo. Colombia y el Nuevo Mercado de Drogas Ilícitas,
Washington: TNI, 2011.
• Vargas Meza, Ricardo. Drogas, conflicto armado y seguridad global en Colombia,
Buenos Aires Nueva Sociedad, 2005.

LIBROS DE AUTOR INSTITUCIONAL:

• Alcaldía municipal de Leiva, Colombia, Leiva a las puertas del siglo XXI. Leiva:
Alcaldía municipal 2014.
• Alcaldía Municipal de Leiva, Colombia, Esquema Básico de Ordenamiento
Territorial de Leiva. Leiva: Alcaldía Municipal 2015.
• Cámara de Comercio de Pasto, Colombia, Situación económica del departamento
de Nariño. Pasto: Cámara de Comercio, 2014.
• CNMH. La política de reforma agraria y tierras en Colombia. Bogotá, Centro
Nacional de Memoria Histórica, 2013.
• DANE, Colombia. Censo Agropecuario 2014, Anexos municipales. Bogotá: DANE,
2014.
• Gobernación de Nariño, Colombia, Plan de Desarrollo Departamental “Nariño
mejor”2012-2015. Pasto: Gobernación de Nariño.
• Incoder, Colombia, Determinación de las unidades agrícolas familiares (UAF) para
el departamento de Nariño. Cali: Universidad Javeriana de Cali, 2014.

77
• Naciones Unidas, Oficina contra las drogas y el delito, Coca Survey for december
2002 and Semi-annual estímate for july 2003. Bogotá, SIMCI, 2003.
• SSP, Sí Se Puede, San Juan de Pasto: S.S.P., 2013.
• Unicef, Colombia, Caracterización del departamento de Nariño. Bogotá:
Universidad Nacional, 2011.

TESIS

• Achicanoy, José Carlos. “Diagnóstico Agroeconómico del municipio de Leiva”


Tesis de pregrado, Universidad De Nariño, 2014.
• Aranguren Casas, Daniel Eduardo. “Análisis del papel de la política de erradicación
forzosa con glifosato en relación a las dinámicas del conflicto armado en Nariño
años 2000 - 2006” Tesis de Ciencias Políticas, Facultad de Ciencia Política y
Gobierno Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, 2013.
• Aristizabal Villada, John Jairo. “Plan Colombia y política antidroga de los Estados
Unidos” Tesis de sociología, Universidad de Antioquia Facultad de Ciencias
Sociales y humanas, 2006.
• Escobar, Lina. “Naturaleza Jurídica de las migraciones como consecuencia del
componente antinarcóticos de la erradicación forzosa de cultivos ilícitos del Plan
Colombia” Tesis de pregado, Pontifica Universidad Javeriana, 2003.
• Ruiz, Claudia. “Las Percepciones, Prácticas y Expectativas de Responsabilidad
Social (Dimensión Interna) del Programa SI SE PUEDE -Sustitución voluntaria de
Cultivos Ilícitos en los Municipios de Leiva y El Rosario (n) Según Norma ISO
26000.” Tesis de pregrado, Universidad Mariana, 2015.
• Solarte, Sandra Patricia. “Estudio socioeconómico de Leiva” Tesis de pregrado,
Universidad de Nariño, 1991.

REVISTAS

• Castaño, Ricardo A. “Colombia y el modelo neoliberal”, Revista Dinero, (2013).

78
Fajardo, Darío. “Colombia: reforma agraria en la solución de conflictos armados”
USAL 23, no.23 (1999): 45-59.
• Jaramillo, Carlos Felipe. “La agricultura colombiana en los años noventa”. Revista
de economía de la Universidad del Rosario 9, no 39 (1999)
• Jesús Martínez Betancourt “Economía política del Plan Colombia” Tendencias 1,
No.1 (2005).
• Muñoz, Federico Guillermo. “Municipio de Leiva (Nariño): zona roja, historias de
destierro y escenario de reconfiguración narcoparamilitar”, Tendencias 11, no. 2
(2011): 200-229.
• Vargas Meza, Ricardo. “El bazar de las cifras” Transnational Institute 24, no.3
(2010): 1-8.
• Vargas Meza, Ricardo. “Drogas, conflicto armado y seguridad global en Colombia”
Nueva Sociedad 192, no. 8 (2005): 117-131.

PERIÓDICOS

• Diario del Sur. “Plan Colombia, una pesadilla para Nariño”, [San Juan de Pasto]
Febrero 5, 2016. Sección opinión.
• El Tiempo. “Hay que legalizar a Colombia dice Francisco Thoumi, experto en
política antidrogas”, El Tiempo [Bogotá], 28 de marzo, 2009.
• HSB Noticias. “El Plan Colombia dejó en Nariño 193.947 víctimas”, Diario del
Sur, [San Juan de Pasto] Portal web de HSB noticias,
http://hsbnoticias.com/noticias/local/el-plan-colombia-dejo-en-narino-193947-
victimas-184483
• Molano, Alfredo. “Desterrados y 50 años de conflicto armado ”. El Espectador.
[Bogotá], 23 de febrero, 2015.

ENTREVISTAS

• Campesina leivana, entrevistado por el autor, Leiva, agosto del 2013.

79
• Campesino leivano. entrevistado por el autor. Leiva, 15 de agosto, 2013.
• Campesino leivano, entrevistado por el autor. Leiva, 24 de Marzo, 2016.
• Campesino leivano, entrevistado por el autor, Leiva, 25 de marzo 2016.
• Campesinos leivanos, entrevistados por el autor, Leiva, 26 de marzo. 2016.
• Funcionario de la Alcaldía municipal de Leiva. Leiva, 23 de Marzo, 2016.
• Profesor Guillermo León, entrevistado por el autor, 25 de septiembre, 2016.
• Profesor Hernán, entrevistado por el autor, Leiva, 22 de marzo. 2016
• Profesor y campesino leivano. entrevistado por el autor. Leiva, 21 de Marzo, 2016.
• Secretario general de la Alcaldía, entrevistado por el autor, 23 de septiembre, 2016.

PÁGINAS WEB

• Agencia Latinoamericana de Información. “Plan Colombia: un balance a 15 años de


su implementación”. http://www.alainet.org/es/articulo/175208
• Alcaldía Municipal de Leiva. “Convocatoria. invitación publica spn°016 de 2011”.
http://www.leiva-narino.gov.co/Publicaciones Municipio.shtml?apc=caxx-1-
&x=1364646
• DHP. “Si se puede - Programa alternativo de erradicación del cultivo de Coca”.
http://base.d-p-h.info/fr/fiches/dph/fiche-dph-8038.html
• Fajardo Darío. “Para lograr la paz hay que aflojar la tierra”.
http://prensarural.org/spip/spip.php?article10905
• Fajardo, Darío. “El conflicto armado y su proyección en el campo”.
http://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/01993/04.pdf
• Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. “Información estadística cafetera”,
https://www.federaciondecafeteros.org/clientes/es/quienes somos/119 estadísticas
historicas/
• Gobernación de Nariño. “Plan de desarrollo departamental: Nariño mejor”.
http://www.viceinvestigacion.unal.edu.co/VRI/files/docs/Regalias/PD Nari%C3%
B1o.pdf

80
Hogares juveniles campesinos. “Página web oficial de los Hogares Juveniles
Campesinos”. http://www.hogaresiuvenilescampesinos.org/

• Los Bacanes del Sur. “Soy el raspachín”.


https://www.youtube.com/watch?v=YsMApF6SGeo

• Machado, Absalón. “Apreciaciones no ortodoxas sobre la reforma agraria ”


http://www.cronicon.net/paginas/Documentos/paq2/No.29.pdf
• Presidencia de la República de Colombia. “Documento Oficial del Gobierno
Colombiano sobre el Plan Colombia”.
http://www.derechos.org/nizkor/colombia/doc/plano.html

• Proyecto SIMCI. “Área de cultivos ilícitos de coca censo noviembre 01 de 2001”.


http://www.biesimci.org/Documentos/archivos/municipios_2001.pdf

• Ramírez, María Clemencia. “El Plan Colombia después de tres años de ejecución:
entre la guerra contra las drogas y la guerra contra el terrorismo”.
(http://www.mamacoca.org/Octubre2004/doc/EL PLAN COLOMBIA DESPUES
DE TRES ANOS DE EJECUCION.htm

• SIMCI. “Colombia: Monitoreo de cultivos de coca”.


http://www.biesimci.org/Documentos/archivos/Censo Cultivos Coca 2007 SIMCI
.pdf
• SIMCI. “Cultivos de coca: Estadísticas municipales censo 31 de diciembre de
2010”. http://www.biesimci.org/Documentos/archivos/municipios 2010.pdf
• Thoumi, Francisco. “Políticas antidrogas y la necesidad de enfrentar las
vulnerabilidades de Colombia”.
http://www.scielo.org.co/pdf/anpol/v22n67/v22n67a04.pdf
• Thoumi, Francisco. La industria ilegal se adapta”. “Políticas antidrogas y la
necesidad de enfrentar las vulnerabilidades de Colombia”
http://www.scielo.org.co/pdf/anpol/v22n67/v22n67a04.pdf
• Tokatlian, Juan Gabriel “Latinoamérica y sus opciones estratégicas:
un análisis de las relaciones extra-regionales”.

81
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci arttext&pid=S0121-
47052011000300007
• Vargas Meza, Ricardo. “Análisis beneficios y riesgos de la regulación de la droga
en Colombia”. http://laud.udistrital.edu.co/content/an%C3%A1lisis-beneficios-y-
riesgos-de-la-regulaci%C3%B3n-de-la-droga-en-colombia-ricardo-vargas
• Vargas Meza, Ricardo. "Reducción de riesgos: globalización y drogas. II
Symposium Internacional sobre Drogas y conflicto armado: El caso colombiano y el
paradigma de seguridad global.”
http://www.ehu.eus/documents/1736829/2174561/02Vargas.pdf
• Villota, Juan Pablo. “Recorriendo la antigua vía al norte”.
http://narino.info/blog/2015/05/31/recorriendo-la-antigua-via-al-norte/
• Vargas Meza, Ricardo. “Drogas, conflicto armado y desarrollo alternativo ”
http://www.mamacoca.org/FSMT_sept_2003/es/doc/vargas_drogas_conflicto_arma
do_de_alternativo_es.htm
• Vargas Meza, Ricardo. “No hay estrategia contra la producción y tráfico de
drogas”. https://www.arcoiris.com.co/2012/05/no-hay-estrategia-contra-la-
produccion-y-trafico-de-drogas/

82
RESUMEN
Durante la década de 1990, en el departamento de Putumayo hubo cultivos de uso ilícito
para la producción de cocaína. La posterior aplicación de la aspersión aérea y la
erradicación manual, ocasionó que los cultivos se concentraran en Nariño.

Leiva es un municipio ubicado en el nororiente nariñense que se ha caracterizado por ser


productor agrícola y pecuario. Sin embargo algunos factores ambientales, económicos y
sociales han sido claves para agudizar la crisis agraria y conllevaron a la proliferación de
cultivos de hoja de coca en dicho municipio.

Esto significó que en Leiva se diera la aspersión aérea, la erradicación manual y el conflicto
armado durante la primera década del siglo XXI. Los resultados de esto no rindieron frutos,
se dilucidó un plan de desarrollo agrario que diera alternativas a la población. A pesar de
las ayudas recibidas, el proyecto piloto del “Sí se puede”, no generó un cambio sustancial
en la economía leivana, ni se erradicó del todo los sembrados de coca y fueron visibles
algunas falencias del programa a la hora de su implementación. Sin embargo la experiencia
piloto fue importante para la comunidad.

Para culminar, las continuas necesidades de Leiva y el abandono estatal durante décadas,
repercutió indirectamente en la consolidación de organizaciones endógenas. Las cuales
buscan un mejor bienestar de la comunidad, reconstruir el tejido social, dar apoyo a niños y
desplazados, celebrar fechas especiales y mejorar la actividad agrícola y pecuaria.

87
SUMMARY
During the 1990s, in the department of Putumayo there were crops of illicit use for the
production of cocaine. The subsequent application of aerial spraying and manual
eradication caused that the crops concentrated in Narino.

Leiva is a town located in the northeastern of Narino that has been characterized for being
an agricultural producer and cattle raising. However, environmental, economic and social
factors have been key to aggravate the agrarian crisis and led to the proliferation of coca
leaf crops in that town.

This meant that aerial spraying, manual eradication and armed conflict in Leiva tooked
place during the first decade of the 21st century. The results were not satisfactory, an
agrarian development plan was necessary to gave alternatives to the population of Leiva.

In spite of the aid received, the pilot project of the "Si se puede", did not generate a
substantial change in the leivan economy, nor was the coca plantations completely
eradicated and some shortcomings of the program were visible in its implementation.
However the pilot experience was important to the community.

To conclude, Leiva's continued needs and state abandonment for decades indirectly
impacted on the consolidation of endogenous organizations. They seek to improve the
welfare of the community, rebuild the social roots, support children and displaced people,
celebrate special dates and improve agricultural and livestock activities.

88

Vous aimerez peut-être aussi