Vous êtes sur la page 1sur 4

RESTAURAR NUESTROS VALORES Y EL

SITIAL DE JAUJA
Soc, Francisco Núñez Gonzáles
¿Cuáles son las razones por la que Jauja está como está, que debemos hacer
para sacarlo del atolladero? Son unos de las interrogantes que la Asociación
de Sociólogos de Jauja ha planteado a Jaujinos que desean aportar a este
tema y mis reflexiones iniciales son las siguientes:
Al respecto digo, las razones para entender porque Jauja esta como está,
ciertamente, no es un asunto reciente, hay raíces muy profundas que vienen
desde tiempos muy atrás. Lo más cercano estaría a fines la colonia, cuando
los Virreinatos de América rompen los lazos con la corona española y
fundan sus republicas excepto el Virreinato del Perú que intento seriamente
reordenar y recuperar el estado colonial y ciertamente lo mantuvo durante
más de una década, con efectos desfavorables para muchas provincias de
nuestra patria.
Más aun cuando la lucha de la independencia real de los hoy países de Sud
América no fue contra la Corona Española, que ya había abdicado al
imperio napoleónico en 1808, sino contra el estado colonial del Perú.
Por ello la llamada independencia del Perú nos fue otorgada , por la que
tuvimos que pagar un alto precio económico a los llamados independistas,
tal como si fueran mercenarios y resistir la mutilación de nuestro territorio.
Siendo Jauja una importante ciudad colonial, centro administrativo, eje
económico del centro del Perú, que se beneficiaba del circuito comercial de
la economía colonial, como de la actividad minera de Cerro de Pasco,
circuito que fue seriamente debilitado, en desmedro de esta provincia, al
generarse nuevos corredores económicos por los ex Virreinatos de Nueva
Grada y Rio de la Plata, que se hallaban ya fuera del control monopólico
que tenía la corona con sus colonias en este continente.
En efecto, los conflictos bélicos por la independencia de esos países
generaron un alto costo social y económico al Virreinato del Perú, pérdida
del control de impuestos, de las transacciones y rutas comerciales, y por
ende a sus intendencias y territorios como Jauja, antiguo Corregimiento de
la audiencia de Lima.
Luego Simón Bolívar dictó el Decreto del 8 de abril de 1824, medida que
atentó contra la propiedad de las Comunidades Campesinas sobre todo
contra las de Jauja que se habían mantenido durante la colonia y no eran
más que las antiguas marcas o ayllus. Bolívar a través de dicho decreto
obligó a los campesinos a fragmentar y vender las tierras comunales,
restableció el tributo indígena y fomentó la apropiación de las tierras para
instaurar el sistema de haciendas.

De otra parte, a mediados del siglo XIX se iniciaría un proceso de


mutilación de su territorio al arrebatarlas los distritos de Huancayo,
Concepción y Satipo en los años 1864, 1951, 1965 respectivamente. Por
cierto como consecuencia también del desarrollo del capitalismo comercial
y extractivo.

Luego vendría la guerra contra los usurpadores chilenos que también


ocasionó graves pérdidas a la economía de la región y por supuesto a los
campesinos que no solo aportaron con su ya devastada economía sino
también con sus propias vidas para expulsar al usurpador.

Finalmente la tardía llegada del ferrocarril a Jauja en Julio de 1908 y la


determinación de ubicar el destino final de de este importante medio de
transportes en Huancayo y el traslado de la Capital del departamento de
Junín a dicha ciudad en 1931 remató la perdida de la hegemonía de Jauja
como centro administrativo, comercial y político de esta parte del centro
del Perú

Hoy mismo cuando un nuevo eje de desarrollo Selva Central – Sierra


Central y Lima viene liderando la economía y la sociedad de la región
central, prescindiendo de Huancayo, en este nuevo escenario Jauja aún no
aparece como competidor teniendo accesibilidad y territorio en dicha
región selvática, estratégica para el desarrollo de Jauja y el Perú.

Estos hechos sucesivos relegaron Jauja hasta nuestros días y es una de las
razones de su actual situación.

Por ello el Primer Congreso de Tunanteros de ADIT en Lima llegó a la


conclusión de que la colonia fue para Jauja su liberación, contrariamente la
etapa Republicana trajo su decadencia y ruina tras ruina.
Por ello mismo que la Tunantada es más añoranza por ese pasado colonial
de relativo bienestar y convivencia de las diferentes etnias y clases
sociales.

Ahora bien, que hacer? En muchas ocasiones he señalando que el QUE


HACER de Jauja no está pre escrito en ningún libro, por lo mismo que
tiene que ser elaborado por los propios xauxas, nutridos de sus particulares
culturas locales, con idoneidad y compromiso para el desarrollo y bienestar
de su población y a la vez con poder de decisión en la gestión de gobierno
local y regional.
Más aún cuando navegamos en un mundo donde no hay modelos de
desarrollo paradigmáticos, como referente de éxito, las recetas globales
venidas del exterior, como el neoliberalismo, han fracasado una y otra vez.
No olvidemos que el éxito de los países asiáticos, que no tienen un modelo
homogéneo de desarrollo, no están solo basados en su tecnología, no
dependen de sus materias primas, sino que cada quién ha recuperado los
valores de su propia cultura, entonces con identidad propia han construido
una nueva sociedad, acorde a su realidad y a la medida de sus aspiraciones.
Esto significa que la provincia de Jauja debe procesar su propio Plan de
Desarrollo Integral consensuado, no hechos en el escritorio, sino
construidos en procesos participativos con los líderes y especialistas de sus
34 distritos, enraizados en su singular identidad, rescatando sus valores,
para que tenga legitimidad, continuidad, fuerza social en el tiempo.
Existe estos planes, los tiene? han habido muchos, pero su proceso es lento
y el impacto es insuficiente de suerte que los problemas y carencias se
incrementan de menos a más y no hay signos de salir del apremio.
En efecto, podemos decir que hay insuficiencias: en plantearse una gran visión que vaya
más allá de su ámbito distrital, provincial y regional, han relegado tanto al xauxa que no
se sienten capaz de plantearse asumir el liderazgo de la región central, hay insuficiencia
para obtener un mayor grado de eficiencia y eficacia en la gestión de los planes y sus
estrategias, y para mejor capacidad gerencial y operativa de la gestión pública local y
regional.

Por los resultados, el problema reside por un lado en el nivel de capacidad de sus gestores
para de hacerse de medios y recursos humanos, económicos e institucionales que logre sus
objetivos, de otra parte, la falta de compromiso que debe asumir los lideres con su
territorio, con su historia y con sus procesos sociales. Entonces esto es un asunto cultural,
es decir de conocimiento e identidad, de amor a su localidad, a su gente, a uno mismo.

Insisto, no es solo un asunto solo técnico, de profesionalismo, de voluntad;


desde la experiencia concreta que venimos desarrollando con los xauxas
residentes en Jauja y en Lima, a propósito del aniversario de Jauja los
tunanteros xauxas residentes en Lima -ADIT desarrollamos un encuentro
de Literatura Tunantera, una sesión literaria con sello propio de nuestra
cultura, y más de un literato xauxa fue motivado a producir textos para esta
ocasión sobre literatura tunantera, hemos creado un producto estético
cultural con identidad, ello nos dice que la solución también pasa por
recuperación de los valores, de lo bueno viejo, lo bueno nuevo de nuestra
cultura con más de 8 mil años de proceso social y no podemos construir
nada consistente si no nos afirmamos en nuestra identidad.

Por ello es importante reiterar el factor de la identidad y al mismo tiempo


de la creatividad, que nos permite nutrirnos de nuestra propia historia y
extraer sus valores filosóficos, ético- moral y estético, que está viva en
cada una de nuestras manifestaciones culturales y sin renunciar a los retos
que nos plantea la modernidad y el mundo globalizado. Asumir estos
valores para optimizar nuestra comunicación y generar procesos
sincrónicos, sinérgicos y sinestésicos es fundamental para una la gestión
del desarrollo con una visión compartida.

En consecuencia el Qué?, cómo?, dónde?, cuánto?, quién? y cuándo? hacer


no solo es un asunto político y estratégico, de competencia de creadores de
conocimiento y operadores del mismo, es también competencia del xauxa
poseedor de una memoria social, con una concepción de vida, con una
particular forma de hacer, de convivir, de disfrutar.

Deseo poner un ejemplo, vengo señalando que Jauja necesita crear nuevos
productos, mejorar los que tiene, para hacerlos más atractivo, para su
propia gente y para los visitantes.

Tenemos la laguna de Paca, un destino así como se presenta, así como se le


usa, no deja de ser un recurso, un atractivo aislado de su entorno social,
histórico, cultural y de los objetivos para Jauja.

La laguna de Paca es un buen recurso, un destino bien conocido pero no


ofrece más que sus aguas y sus modestos restaurants. Dista mucho de ser
un Complejo natural, turístico, cultural y recreativo que pueda presentar lo
mejor de Jauja.

Siendo esta una legendaria laguna, no se aprovecha esa magia que ya tiene
y se puede acrecentarla para encantar a los visitantes, con paseos diurnos y
nocturnos, con acompañamientos musicales en vivo y espectáculos de
canto, danzas, teatro, espectáculos que tenga como fundamentos y
arquitectura nuestra cultura y con estándares de calidad. No esperemos que
venga un foráneo y lo convierta en un casino.

Lo que quiero decir, como sostenía, es que debemos ponerle creatividad y


cultura a nuestras obras a nuestro desarrollo. Con un gran producto natural
y cultural como “Paca Leyenda” tendríamos no solo turistas de paso que
vienen mayormente de Huancayo, sino turistas moradores, que
permanezcan por lo menos una o dos noches, porque Paca ofrecerá mucho
más que sus encantada aguas y para conocerla uno necesitará quedarse en
Jauja.

Estamos perdiendo nuestra identidad a tal punto que a las siluetas de los
cerros que rodean a la laguna le llaman el “indio dormido”, concepto hace
tiempo desechado por su imprecisión y generalidad, decir el “indio
dormido” de que cultura hablamos? si le diéramos un sello originario
bastaría precisar el “xauxa en reposo” es decirle a propios y ajenos que
están en otro territorio y que tiene una singular cultura, una oportunidad
para dar a conocer nuestra historia.

pacoxauxaPeru@yahoo.es
30/5/10

Vous aimerez peut-être aussi