Vous êtes sur la page 1sur 15

Colegio Gran Bretaña.

Integración.
Profesora: María Cristina Galleguillos V.
2° Medio.
GUÍAN° 1 MATERIAL GENÉTICO Y REPRODUCCIÓN CELULAR
Objetivo: Apreciar y entender el significado de la reproducción sexual y asexual en la
transmisión del material genético y en la herencia.
 EL NÚCLEO
La presencia del núcleo es la principal característica que distingue a las células
eucariontes. El núcleo ocupa un 10% del volumen total celular y en el se halla confinado
el ADN, excepto el de las mitocondrias. Lo delimita la carioteca o envoltura nuclear,
compuesta por dos membranas concéntricas que se comunican con la membrana del
Retículo endoplasmático. La carioteca posee numerosas perforaciones llamadas poros
que comunican el interior del núcleo con el resto de la célula.
El número de núcleos por célula también es variable; suele ser uno en la mayoría de las
células; puede haber dos, como en algunos hepatocitos; también hay ocasiones en que
se encuentran muchos núcleos, como en los osteoclastos del tejido óseo y en las fibras
musculares estriadas.
Puede presentar en las células diferentes localizaciones, pero en general su posición
es fija y característica para una célula dada; por ejemplo en células secretoras se
encuentra cercano a la base.
En el núcleo se pueden encontrar las siguientes estructuras:
1. Cromosoma, cada uno formado por una sola molécula de ADN combinada con
numerosas proteínas.
2. Varias clases de ARN (ARNr, ARNm y ARNt) los que se sintetizan para ser
transcritos en genes, estos ARN salen del núcleo a través de los poros.
3. El nucléolo, donde se localizan los genes de los ARNr recién sintetizados
4. Diversas proteínas, como las que regulan la actividad de los genes, las promueven el
procesamiento de los ARN, las que participan en la síntesis de ADN etc. Estas
proteínas son fabricadas en el citoplasma e ingresan por los poros al núcleo.

Fig. 1: Imagen microscopio electrónico Fig. 2 : Esquema de núcleo idealizado


Una serie de experimentos clásicos permitieron saber que el material genético se
localizaba en el núcleo celular.
Alrededor de 1930, Hammerling, realizó experimentos con una alga unicelular llamada
Acetabularia y que tiene un gran tamaño, lo que facilitaba su experimentación. A pesar
de lo simple de su estructura, esta alga posee varias características fenotípicas
observables. Poseen pie (donde reside el pequeño núcleo celular), un tallo y una corola.
Hammerling trabajó con dos variedades que difieren en el aspecto de su corola: la
variedad mediterránea (corola lisa) y la variedad crenulata (corola irregular). Figura
3ª Hammerling cortó las algas a nivel del pie y luego extrajo el núcleo del alga de la
variedad mediterránea y lo reemplazó por el núcleo del alga de la variedad crenulata.
El pie que había pertenecido a la variedad mediterránea, y lo reemplazó por el núcleo
del alga de la variedad crenulata. El pie que había pertenecido a la variedad
mediterránea, regeneró una corola de las características crenulata. Es decir, un
cambio en las características del núcleo, hizo variar el fenotipo de la Acetabularia.
Figura 3b
Colegio Gran Bretaña.
Integración.
Profesora: María Cristina Galleguillos V.
2° Medio.

Figura 3 a. Las dos variedades de Figura 3b. Experimento de reemplazo


Acetabularia. nuclear .

Actividad: a partir del experimento de reemplazo nuclear


La hipótesis de Hammerling antes de realizar sus experimentos podría haber sido "Si
la información genética reside en el núcleo de Acetabularia, entonces, al intercambiar
este núcleo por otro, de una variedad fenotípicamente distinta, el pie desarrollará una
corola según la información que posee el nuevo núcleo".
Según el resultado obtenido y señalado en la Figura 3b

• ¿Qué conclusión debe haber sacado Hammerling? Justifica.


________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
• ¿Habría sido posible otra explicación? ¿Por qué?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

Figura 4. Experimento de intercambio de


núcleos en rana Xenopus
Colegio Gran Bretaña.
Integración.
Profesora: María Cristina Galleguillos V.
2° Medio.
Tres décadas después, en 1960, John Gurdon diseñó un experimento basándose en el
intercambio de núcleos en la rana africana Xenopus laevis (Figura 4).
Se observan dos variedades de ranas: una de piel coloreada (línea salvaje) y otra de
piel no coloreada (línea albina). Se extrajeron los óvulos de ranas coloreadas e
irradiaron con luz ultravioleta para destruir sus núcleos y así obtener ovocitos
anucleados. Al mismo tiempo, se obtuvieron células intestinales de los renacuajos de la
línea albina y de éstas, se extrajo un núcleo, el que fue transplantado al ovocito
anucleado. Este óvulo se desarrolló, generando renacuajos y adultos albinos.

Actividad : A partir del análisis de este experimento, responde:


a) ¿Cuál es la hipótesis de este experimento?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
b) ¿Cuál es el resultado del experimento?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
c) ¿Cómo lo explicas?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
d) ¿Qué nueva evidencia aporta este experimento, respecto a lo hallado por
Hammerling?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
e) ¿Por qué fue necesario utilizar ovocitos?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

f) ¿Se pudo haber realizado con otro tipo de células?


________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

f) ¿Cómo explicas que este óvulo pudo desarrollarse sin ser fecundado?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
Colegio Gran Bretaña.
Integración.
Profesora: María Cristina Galleguillos V.
2° Medio.
h) El núcleo extraído del renacuajo albino fue de célula intestinal ¿Pudo ser de otro
tipo de célula?
¿Por qué?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
i) Explica por qué, según tú, en los experimentos de Hammerling y Gurdon se utilizaron
organismos de fenotipos distintos, pero genotipos similares.
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
En definitiva, hoy en día sabemos que la información genética se ubica dentro del
núcleo de la célula. Desde allí controla todas las expresiones del fenotipo del
organismo.

Para leer, analizar y discutir: “Clonación”


Clonar significa obtener uno o varios individuos a partir de una célula somática o de un
núcleo de otro individuo, de modo que los individuos clonados son idénticos al original.
En los animales superiores, la única forma de reproducción es la sexual, por la que dos
células germinales o gametos (ovocito y espermatozoide) se unen, formando un zigoto,,
que se desarrollará hasta el individuo adulto.
Las células somáticas, que constituyen los tejidos del animal adulto, han recorrido un
largo camino "sin retorno", de modo que, a diferencia de las células de las primeras
fases del embrión, han perdido la capacidad de generar nuevos individuos y cada tipo
se ha especializado en una función distinta (a pesar de que, salvo excepciones,
contienen el mismo material genético).
El primer experimento de clonación en vertebrados fue el de Briggs y King (1952), en
ranas. En los años 70, Gurdon logró colecciones de sapos de espuelas (Xenopus laevis)
idénticos a base de insertar núcleos de células de fases larvarias tempranas en
ovocitos (óvulos) a los que se había despojado de sus correspondientes núcleos. Pero el
experimento fracasa si se usan como donadoras células de ranas adultas.
Desde hace unos años se vienen obteniendo mamíferos clónicos, pero sólo a partir de
células embrionarias muy tempranas, debido a que aún no han entrado en
diferenciación (y por lo tanto poseen la propiedad de pluripotencia). No es extraño
pues el revuelo científico cuando el equipo de Ian Wilmut, del Instituto Roslin de
Edimburgo comunicó que habían logrado una oveja por clonación a partir de una célula
diferenciada de un adulo.] Esencialmente el método (que aún presenta una alta tasa de
fracasos) consiste en obtener un ovocito de oveja, eliminarle su núcleo, sustituirlo por
un núcleo de célula de oveja adulta (en este caso, de las mamas), e implantarlo en una
tercera oveja que sirve como “madre nodriza” para llevar el embarazo. Así pues, Dolly
carece de padre y es el producto de tres "madres": la donadora del ovocito contribuye
con el citoplasma (que contiene, además mitocondrias que llevan un poco de material
genético), la donadora del núcleo (que es la que aporta la inmensa mayoría del ADN), y
la que parió, que genéticamente no aporta nada. Científicamente se trata de un logro
muy interesante, ya que demuestra que, al menos bajo determinadas circunstancias es
posible "reprogramar" el material genético nuclear de una célula diferenciada (algo así
como volver a poner a cero su reloj, de modo que se comporta como el de un zigoto).
De este modo, este núcleo comienza a "dialogar" adecuadamente con el citoplasma del
ovocito y desencadena todo el complejo proceso del desarrollo intrauterino.
Colegio Gran Bretaña.
Integración.
Profesora: María Cristina Galleguillos V.
2° Medio.

Figura 5. Imagen proceso de clonación de la oveja “Dolly”

CROMATINA
Al interior del núcleo cuando una célula no se está dividiendo, los cromosomas se ven
como una maraña de hilos delgados, llamada cromatina, formada por DNA y proteínas
histónicas y no histónicas que componen a los cromosomas encarióticos, los
nucleosomas: corresponde a la unidad básica de la cromatina, la hebra de ADN da
dos vueltas alrededor del octámero de proteínas. Además hay una proteína H1, se
asocia al ADN de enlace y se encarga de empacar nucleosomas adyacentes entre sí
para formar una cadena de 30 nm de diámetro. Estas cadenas se organizan en grandes
lazadas, mantenidas juntas por una serie de proteínas de andamiaje distintas de las
histonas. Las lazadas interactúan entonces de maneras complejas para formar la
cromatina que se observa en un cromosoma condensado durante la metafase.
Cuando la célula comienza su división, el núcleo pierde esta organización: la envoltura
nuclear se fragmenta, con lo cual no hay barrera que impida el contacto entre el
citoplasma y el nucleoplasma; el nucléolo desaparece y la cromatina se condensa y
forma los cuerpos compactos denominados cromosomas.

Figura 6: Sucesivos grados de enrrollamiento que experimenta la cromatina.

Actividad:
a)Dibuja un cromosoma e identifica las siguientes partes:
- cromátidas
- centrómero
- cinetocoro
- telómero
- zona satélite
- constricciones
Colegio Gran Bretaña.
Integración.
Profesora: María Cristina Galleguillos V.
2° Medio.

b) Observa los distintos cromosomas y clasifícalos según características


estructurales.

________ _____________ ______________ _____________

En las células somáticas los cromosomas se presentan en pares, es decir cada


cromosoma tiene un compañero, igual en tamaño, forma e información, con lo cual
constituye un par de cromosomas homólogos. Cada uno de los cromosomas homólogos
proviene de un progenitor.
Por ejemplo los 46 cromosomas de las células humanas, cualquiera sea el tipo que se
considere – con excepción de las células sexuales – constituyen 23 pares distintos.
Cuando la célula presenta la dotación completa de cromosomas, se dice que contiene el
número diploide, o sea “2n” cromosomas . Esta condición se presenta en las células
somáticas de un organismo. En el caso humano, la condición diploide queda determinada
por la presencia de 46 cromosomas o de 23 pares de cromosomas homólogos.
Cuando la célula presenta la mitad de la dotación diploide de cromosomas habiendo uno
de cada par, se dice que contiene el número haploide, es decir, “n” cromosomas. Esta
condición se presenta en las células sexuales: óvulo y espermatozoide.
En las células de cada persona existen 23 pares de cromosomas homólogos que se
pueden reconocer y ordenar y que constituyen su cariotipo; 22 pares de cromosomas
son autonómicos y un par de cromosomas corresponde al par sexual.
En las mujeres, los dos cromosomas sexuales X presentan la misma morfología y son
completamente homólogos. En cambio, en los hombres los cromosomas sexuales X e Y
tienen diferente morfología y son sólo parcialmente homólogos.
La representación del conjunto de cromosomas de un individuo ordenados en parejas
de cromosomas homólogos y de mayor a menor tamaño, constituye su CARIOTIPO.
Esta ordenación se realiza de acuerdo a pautas estandarizadas. Estas incluyen tamaño,
tipo de cromosoma (metacéntrico, submetacéntrico, acrocéntrico y telocéntrico). Por
ejemplo el cariotipo humano posee 46 cromosomas agrupados en siete grupos y una
pareja de cromosomas sexuales (XX en la mujer y XY en el hombre). Los 44
cromosomas no sexuales se denominan cromosomas autonómicos o autosomas.
Actividad: Observa los cariotipos humanos, y responde:

Cariotipo 1.
Colegio Gran Bretaña.
Integración.
Profesora: María Cristina Galleguillos V.
2° Medio.

Cariotipo 2.

a) ¿Cuántos cromosomas presenta cada uno de los cariotipos?


________________________________________________________________

b) En cuanto a la dotación cromosómica son cariotipos de células haploide o diploides?


Fundamenta.
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
b) ¿Cuántos pares de cromosomas homólogos presentan cada cariotipo?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
c) ¿Podrías indicar cuál cariotipo pertenece a un hombre y cuál a una mujer?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
d) ¿Cómo diferenciarías un cariotipo femenino de uno masculino?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
e) ¿Qué criterios crees tú que se utilizan para ordenar los cromosomas en el
cariotipo?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
Colegio Gran Bretaña.
Integración.
Profesora: María Cristina Galleguillos V.
2° Medio.
ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS

CARIOTIPO ASPECTO EXTERNO


44 + XO Mujer estéril con retraso
mental
(Síndrome de Turner)
44 + XXX Mujer con anormalidades mentales

44 + XXY Hombre estéril (Síndrome de Klinefelter)

44 + XYY Hombre normal


Al estudiar el cariotipo de algunos individuos que presentan anormalidades en el
número de cromosomas sexuales, se ha observado que:
** La presencia del cromosoma X es necesaria para el correcto funcionamiento de las
gónadas, tanto en hombres como en mujeres.
** La presencia del cromosoma Y determina el desarrollo de las gónadas masculinas
(testículos).
La ausencia del cromosoma Y determina el desarrollo de gónadas femeninas (ovarios).
Las alteraciones genéticas también pueden afectar a los autosomas. Se ha establecido
por ejemplo, que las personas con Síndrome de Down tienen 47 cromosomas. Uno de
los más pequeños, el cromosoma 21, está presente por triplicado, lo que determina que
las personas afectadas padecen una TRISOMÍA DEL PAR 21. Estas personas se
caracterizan por presentar un retardo mental más o menos pronunciado, defectos
cardíacos y anomalías en el rostro, lengua, manos y en otros lugares del organismo.
La trisomia en el cromosoma 13 provoca el Síndrome de Patau cuyos individuos
presentan múltiples malformaciones.
Actividad observa los siguientes cariotipos e identifica a que alteración cromosómica
corresponde:

_____________________________ _____________________________

____________________________ _______________________________
Colegio Gran Bretaña.
Integración.
Profesora: María Cristina Galleguillos V.
2° Medio.

CONCEPTO DE GEN
La información que determina las características de un organismo no depende del
número o del tamaño de los cromosomas que posee. Esta información se organiza en
segmentos discretos del cromosoma llamados genes. Cada gen controla y regula la
expresión de cada una de las características genotípicas del organismo. Así,
generalmente si un organismo posee más genes que otro, será más complejo. Por lo
tanto podemos ver que el ser humano puede tener menos cromosomas que una planta o
animal, y ser más complejo dado que tiene un mayor número de genes. Sin embargo, un
ratón tiene alrededor de 30.000 genes, lo que se parece mucho al número estimado de
genes en los seres humanos. Ello implica que en la complejidad interviene otros
factores además del número de genes
El GEN , una secuencia de ADN , es la unidad hereditaria que contiene la información
codificada de un tipo de proteína, por lo tanto un gen puede especificar un rasgo de un
organismo, pero hay rasgos que son especificados por conjuntos de genes, y también
se da el caso de un gen que tenga efectos múltiples.
Algunas regiones del ADN tienen la organización de genes, pero otras regiones muy
extensas no son genes. Se estima que el genoma humano, por su tamaño, contiene
suficiente ADN como para codificar 3 millones de proteínas, pero en realidad no se
expresan más de 60 mil.
Conocer la secuencia completa del ADN y además donde empieza y termina cada gen,
es conocer el GENOMA. Esto es lo que se ha conseguido el año 2000 para la especie
humana. Sin embargo, falta por saber que proteína es la que codifica cada uno de esos
genes y como esa información se usa. La información que está en el genoma no se
expresa todo el tiempo ni de la misma manera en cada célula de un organismo. Los
genes pueden estar “prendidos” o apagados”, es decir, expresarse o no. Se dice que un
gen se expresa cuando se está produciendo en esa célula el producto que ese gen
codifica, generalmente una proteína.

Representación del cromosoma x y


cromosoma 9 con su contenido génico.

Actividad: Observe el siguiente mapa génico respecto al cromosoma Nº 9, en donde


se encuentran miles de genes, entre ellos los genes del grupo sanguíneo ABO.
Respecto de los genes podemos decir:
a) la información genética se encuentra dividida en unidades llamadas genes que son
transportados por los cromosomas, y que en cada región cromosómica, representada
por una banda , existen decenas a cientos de genes distintos
b) cada gen determina una característica particular.
Los genes de los cromosomas homólogos no necesariamente poseen la misma
información
Debes recordar que cada cromosoma posee un homólogo, es decir, un cromosoma de
estructura similar. La similitud también incluye el tipo de genes que cada homólogo
posee. Por ejemplo, en el cromosoma humano nº 9 se encuentran los genes que
Colegio Gran Bretaña.
Integración.
Profesora: María Cristina Galleguillos V.
2° Medio.
determinan si la persona es del grupo sanguíneo O, A,B o AB. Pero poseemos dos
cromosomas nº 9: uno de nuestro padre y otro de nuestra madre. Como las
características de nuestros padres no tienen por qué ser las mismas, es
perfectamente posible que cada cromosoma del par 9 posea información distinta para
el gen de grupo de sangre. Nuestro grupo sanguíneo depende de la combinación de los
dos genes para grupo sanguíneo que nuestros padres nos aportaron en el par nº 9.
Lo importante es recordar que todos los genes que posee un determinado cromosoma
son los mismos que posee su homólogo, aunque pueden variar en el tipo de información
que ese gen define.

CICLO CELULAR
Por lo general cuando las células alcanzan un determinado tamaño, deben dejar de
crecer o bien dividirse. Algunas como las células nerviosas, las del músculo esquelético
y los glóbulos rojos, normalmente no se dividen una vez que maduran.
En las células capaces de dividirse, se produce un proceso llamado CICLO CELULAR es
el período que va desde el principio de una división hasta el inicio de la siguiente y se
representa en un diagrama circular. Este proceso consta de 2 períodos:
Interfase: En ella el material genético se puede visualizar al microscopio óptico de
aspecto granular formando manchas de distinta densidad dentro del núcleo, recibe el
nombre de cromatina hilos largos y delgados.
Mitosis o división celular: En este momento las fibras de cromatina se condensan y
son visibles como cromosomas, donde se producirá la distribución adecuada del
material genético en las células hijas.

Interfase
Periodo por el que pasan las células de una mitosis y la siguiente.
La interfase puede ser dividida en tres etapas:
Etapa G1 o pre-replicativo: Etapa de crecimiento celular y de intenso trabajo
funcional tiene duración variable (horas, meses, días, años) según sea la velocidad de
recambio celular del tejido y el grado de diferenciación celular. Algunas células
pueden abandonar el ciclo en este período hacia una etapa conocida como Go o de
reposo proliferativo, en donde se encuentran aquellas células que no están en
Colegio Gran Bretaña.
Integración.
Profesora: María Cristina Galleguillos V.
2° Medio.
proliferación y experimentan un proceso de diferenciación al especializarse en una
determinada función.
Hay algunas que no regresan al ciclo ya que son altamente especializadas por ejemplo:
neuronas, glóbulos rojos..
Etapa S o replicativa: Las células sintetizan una réplica de su ADN, pero sin aumento
del número de cromosomas. También sintetizan las proteínas nucleares. En el
citoplasma se duplica el centríolo.
Etapa G2 o post-replicativa: Una vez que se completa la etapa S, la célula entra en
G2, en esta etapa ocurre un aumento de la síntesis de proteínas, conforme se realizan
los pasos finales de la preparación de la célula para la división, como la producción de
precursores del huso mitótico.
La célula es indiferenciada a este nivel, aunque algunas poblaciones celulares
permanecen un tiempo realizando funciones específicas fuera del ciclo en un período
llamado Go2 .Pero bajo determinadas condiciones por Ej.: Cuando se daña un órgano
del cuerpo, pude reingresar al ciclo celular y entrar en división. Ejemplo: Células óseas
y células hepáticas. Las células germinales salen del ciclo celular en esta fase y no
vuelven a integrarse puesto que siguen hacia un tipo muy especial de división llamada
Meiosis. El fin de G2 esta marcado por el comienzo de la mitosis.

Figura: Ciclo celular, representación del estado de la cromatina y cromosomas.


DIVISIÓN CELULAR O MITOSIS:
Análisis de experimento sobre división celular
Observa la Figura, que señala un experimento realizado en ratas. Si se separan las dos
primeras células del desarrollo embrionario (llamadas blastómeros) de una rata albina
y cada una de ellas se transplantan al útero de dos ratas hospederas: una rata
hospedera gris y otra rata hospedera manchada, de ambas ratas hospederas nacerán
crías albinas.
Colegio Gran Bretaña.
Integración.
Profesora: María Cristina Galleguillos V.
2° Medio.
a) Describe el experimento y los resultados.
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
b) ¿Por qué se utilizaron ratas huéspedes no albinas?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
c) ¿Cuál es la conclusión que se puede hacer basándose en los resultados?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
d) ¿Se puede afirmar que la división celular, que propaga las características de la
célula huevo, permite traspasar el genotipo y el fenotipo de la rata albina original?
¿Por qué?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

La mitosis es un proceso continuo, pero la observación microscópica nos permite


dividirla para
su estudio en las siguientes etapas:
PROFASE:
Profase temprana.-Al comienzo de la profase la cromatina se condensa formando
corpúsculos observables al microscopio óptico. El nucléolo se desarma y queda
repartido en algunos cromosomas. En la célula animal a partir de los centríolos, los
microtúbulos comienzan a polimerizarse. Cada par de centríolos rodeado de sus
microtúbulos forma una figura llamada áster.
Prometafase.-Luego los ásteres migran uno a cada polo de la célula estirándose los
microtúbulos entre ellos, con lo que se forma un conjunto de fibras paralelas conocido
como huso mitótico. Paralelamente la membrana nuclear se fragmenta, con lo que el
huso toma contacto con el contenido nuclear.
Colegio Gran Bretaña.
Integración.
Profesora: María Cristina Galleguillos V.
2° Medio.
Metafase: La cromatina está condensada al máximo formando un número de
cromosomas que es propio de cada especie.
Cada cromosoma está formado por dos mitades llamadas cromátidas hermanas, unidas
a una estructura llamada centrómero. El centrómero se duplica de modo que cada
cromátida tiene su propio centrómero.
Los cromosomas se ubican en el plano ecuatorial.

Anafase: Comienza cuando se liberan las fuerzas que mantienen juntas a las
cromátidas hermanas en la vecindad de sus centrómeros. Las cromátidas se separan y
comienzan a moverse hacia polos opuestos. Entonces se considera que cada cromátida
pasa a ser un cromosoma independiente.
Esta fase se completa cuando ambos grupos de cromátidas ahora llamadas
cromosomas, alcanzan los dos polos opuestos.

Telofase: Cuando los cromosomas llegan a los polos de la célula comienzan a tomar
aspecto filamentoso de la interfase. Desaparecen los ásteres y las fibras del huso
mitótico.
Reaparece la membrana nuclear alrededor de cada grupo de cromosomas y se
reorganizan los nucléolos.

La división del citoplasma o Citocinesis acompaña generalmente, a la división del


núcleo. El proceso visible suele comenzar durante la telofase.
Colegio Gran Bretaña.
Integración.
Profesora: María Cristina Galleguillos V.
2° Medio.
Todas las células poseen organelos en el caso de mitocondrias y cloroplastos éstos
poseen su propio ADN y al parecer se forman por la división de mitocondrias o
plastidios pre-existentes. Sin embargo por lo general se dividen en la interfase, no
cuando lo hace la célula. Así los organelos se distribuyen de manera más o menos
equitativa entre las células hijas durante la citocinesis.
La mitosis tiene como objetivo el reparto equitativo de información a las células hijas,
es decir la distribución ordenada de los cromosomas.

Responde:
1. Cual es la importancia de la mitosis.
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
2. si una célula está realizando su ciclo celular y queda detenida en fase G0 ¿A qué se
debe esto? ¿Conoces algún tipo celular que le ocurra esto?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
3. Averigua que es la colchicina y que efectos provoca en el proceso mitótico.
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
4. Si observa un núcleo de una célula y este tiene la mayor parte de su cromatina del
tipo eucromatina, además de un gran nucleolo ¿Qué podrías concluir de la actividad de
esta célula y por qué?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
Colegio Gran Bretaña.
Integración.
Profesora: María Cristina Galleguillos V.
2° Medio.
Completa:
a. Un cromosoma con los brazos del mismo tamaño se llaman____________________
b. La cromatina esta constituida por _____________________________ asociado
a proteínas.
c. La síntesis de ARN r se realiza en el ____________________________
d. Las células somáticas tienen un juego _______________________de cromosomas
e. Los gametos tienen un juego ___________________________de cromosomas
f. Etapa de la mitosis en la que se observan claramente los cromosomas es
________________________________________________________________
_______________________________________________________________
g. Durante la etapa __________________________ se duplica el ADN
h. El resultado de la mitosis es ________________ células ________________ a la
progenitora.

Verdadero o falso, justifique las falsas:


a. ________ El cariotipo de una especie es constante.
b. ________Todas las células de un individuo son 2n
c. _________En la especie humana un macho será 2n = 44 xy
d. _________Los cromosomas y la cromatina son lo mismo.

Observa cada uno de los esquemas que se presentan a continuación, rotúlalos e


identifica a qué fase corresponden. Además, en el recuadro inferior, debes definir la
fase que estás observando y agregar los c y n de ADN.
• Nombre de la fase
• Cantidad de n y c de ADN de cada fase.
• Rótulos 1 punto cada uno.
• Definición de cada fase 2 puntos cada una.
Fase: Fase: Fase:

__________________ __________________ _____________________


__________________ __________________ _____________________
__________________ __________________ _____________________
__________________ __________________ _____________________
__________________ __________________ _____________________

Fase: Fase: Fase:

___________________ ___________________ ____________________


___________________ ___________________ ____________________
___________________ ___________________ ____________________
___________________ ___________________ ____________________
___________________ ___________________ ____________________

Vous aimerez peut-être aussi