Vous êtes sur la page 1sur 43

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa


Instituto de Altos Estudios de la Seguridad Nacional
Gran Mariscal de Ayacucho “Antonio José de Sucre”
Maestría en Seguridad de la Nación
I Cohorte – Nueva Esparta
Unidad Curricular: Orden Interno
Facilitador: Cnel. Fredy Labarca Rincón

FUNDAMENTOS Y BASAMENTOS
JURÍÍDÍCOS DEL ORDEN ÍNTERNO

Equipo N° 1

Tcnel. Cedeño Asdrúbal


Abg. Cedeño Wilfredo
Abg. Gil Jennifer
Ing. Jiménez Rocío
Abg. Pulido Cruz
Lcda. Torres Liliana

FEBRERO, 2018

FUNDAMENTOS Y BASAMENTOS DEL ORDEN INTERNO


Página 1 de 44
Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN..............................................................................................1
DEFINICIÓN DE GOBERNANZA.....................................................................2
DEFINICIÓN DE GOBERNABILIDAD..............................................................2
DEFINICIÓN DE ESTADO FALLIDO................................................................3
DERECHOS HUMANOS..................................................................................4
Universales e inalienables.............................................................................4
Interdependientes e indivisibles.....................................................................5
Iguales y no discriminatorios.........................................................................5
Derechos y obligaciones................................................................................6
Derecho a Intervenir......................................................................................6
EVOLUCION HISTÓRICA DEL SERVICIO DE ORDEN INTERNO DE LA
GUARDIA NACIONAL BOLIVARIANA............................................................10
LINEAMIENTO GENERALES DEL PLAN SUCRE DE DESARROLLO DE LA
FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA PARA LA DEFENSA
INTEGRAL DE LA NACION............................................................................11
EJE JURIDICO............................................................................................12
EJE DOCTRINARIO....................................................................................12
EJE DE DIRECCIÓN...................................................................................12
EJE LOGÍSTICO..........................................................................................13
EJE EDUCATIVO.........................................................................................14
DEFINICIÓN DE ORDEN INTERNO, ORDEN PÚBLICO Y SEGURIDAD
CIUDADANA...................................................................................................14
DEFINICIÓN DE ORDEN INTERNO:.............................................................17
DEFINICIÓN DE ORDEN PÚBLICO..............................................................18
Finalidad del orden público..........................................................................20
Relaciones entre el Orden Público y Orden Interno....................................20
Clasificación de las Operaciones de Orden Público...................................21
SEGURIDAD CIUDADANA.............................................................................21
ORDEN INTERNO EN LA CONSTITUCION DE LA REPUBLICA
BOLIVARIANA DE VENEZUELA....................................................................23
EL CONSTRUCTOR DE ORDEN INTERNO..................................................28
El mantenimiento del Orden Interno............................................................29
LEY ESTADO DE EXCEPCIÓN......................................................................30
Principios rectores del decreto de estado de excepción.............................31
CONCEPTO ESTRATÉGICO MILITAR PARA LA DEFENSA INTEGRAL.....34
CONCLUSIONES............................................................................................36
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍA.....................................................................39
INTRODUCCIÓN

La palabra orden, en todas las cosas, siempre ha sido sinónimo que


las cosas van bien, que existe disciplina, que hay organización, y cuando se
trata del orden a nivel del Estado, también nos da la sensación de Seguridad.

En Venezuela, en el caso hipotético de verificarse los supuestos


contemplados en el art. 338 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, sobre rompimiento del orden interno, tiene como consecuencia el
decreto de un estado de excepción.

De allí la importancia del estudio y análisis de lo que se llama en


materia de Gobernanza ORDEN INTERNO. Y ello es así, por una parte,
porque ante el poder del Estado y la facultad de sus gobernantes de decretar
el estado de excepción, se deben proteger bienes jurídicos de máxima
importancia dentro de un Estado de Derecho, y estos son todos los
relacionados con los Derechos Humanos, tangibles y con especial mención,
en la Ley de Estados de Excepción, los intangibles. El otro aspecto de
máxima importancia en materia de orden interno y la preparación o
gobernabilidad para su pronta resolución, es que instituciones
internacionales pudieran intervenir cuando se interprete la situación como
estado fallido, y esto de hecho, es una lesión a la soberanía de los Países,
aunado a los intereses solapados que existen detrás de la llamada
¨responsabilidad de proteger¨. Desde el año de 1999 fecha en la que los
venezolanos se dieron una nueva constitución, trajo consigo el principio de
co-responsabilidad, para manejar los asuntos del Estado y ante situaciones
de desequilibrio, Estado y pueblo se alinean no solo para volver al equilibrio
del orden interno, sino también para la Defensa Integral de la Nación. El
siguiente trabajo, pretende ser un análisis de conceptos y normas jurídicas
sobre estos vitales temas, de Orden Interno y Estados de Excepción.

FUNDAMENTOS Y BASAMENTOS DEL ORDEN INTERNO


Página 1 de 44
DEFINICIÓN DE GOBERNANZA

El concepto de gobernanza, polisémico y polémico, comenzó a


utilizarse en la década del 90 de forma generalizada en las ciencias sociales,
las organizaciones internacionales y la gerencia. Una definición instrumental
del PNUD la define como un complejo de mecanismos, procesos, relaciones
e instituciones por medio de las que los distintos actores de la sociedad
(Estados, ciudadanos, grupos) articulan sus intereses, ejercen sus derechos
y obligaciones y median o solucionan sus diferencias (PNUD, 1997, p.9).

Bajo esa acepción, en el sistema interamericano, la gobernanza está


conformada por el tejido de instituciones hemisféricas, regionales y
subregionales que se crearon después de la Segunda Guerra Mundial para
gestionar sus interacciones en distintos campos como la seguridad,
educación, salud, derechos humanos, ciencia y tecnología, comercio, etc.
sean estas interacciones de concertación, cooperación o integración.

Igualmente, Gobernanza puede ser definida como la capacidad del


gobierno de prestar servicios además de formar, establecer y hacer cumplir
normas. Por tanto, la buena gobernanza es el principio fundamental para
desarrollar y gestionar los recursos en los diferentes niveles de la sociedad.
Gobernanza es la manera de gobernar.

DEFINICIÓN DE GOBERNABILIDAD

Tiene que ver con las condiciones favorables para la acción de


gobierno. Un gobierno que cuenta con buenas condiciones de
gobernabilidad, por lo tanto, estará capacitado para desarrollar acciones y
poner en marcha sus políticas.

Página 2 de 44
Existen diversos factores que pueden poner en riesgo la
gobernabilidad. Los partidos de la oposición que se encargan de obstaculizar
las medidas gubernamentales, el ejército dispuesto a alterar el orden
constitucional y las fuerzas del mercado que desestabilizan la economía son
algunos de ellos. Es habitual, de todas formas, que un gobierno critique a la
oposición acusándola de dificultar la gobernabilidad, aun cuando estos
partidos se limiten a defender sus propias posiciones.

No existe una definición exacta de la noción de gobernabilidad, sino


que el concepto varía y refleja distintos matices según quien lo pronuncie.
Para las entidades supranacionales y los organismos internacionales, la
gobernabilidad está vinculada al estilo de un gobierno que busca
colaboración y entendimiento con los actores no estatales.

DEFINICIÓN DE ESTADO FALLIDO

El término Estado fallido es empleado para describir un Estado soberano


que, se considera, ha fallado en la garantía de servicios básicos.

 Pérdida de control físico del territorio, o del monopolio en el uso


legítimo de la fuerza.
 Erosión de la autoridad legítima en la toma de decisiones.
 Incapacidad para suministrar servicios básicos.
 Incapacidad para interactuar con otros Estados, como miembro pleno
de la comunidad internacional.

El concepto “Estado fallido” significa el fallo del Estado para asegurar su


función principal, que es en el concepto clásico de Max Weber, mantener el
monopolio legítimo de la violencia política (Esty, D. C. 1995). Noam Chomsky
(2008) ofreció un concepto de Estado fallido más amplio al categorizar no
solo el monopolio de la violencia como motivo del fallo, también incluyó los
objetivos del Estado.

Página 3 de 44
En el concepto de Estado fallido se contempla en los sucesos
políticamente más comprometedores como guerras civiles, inoperancia
absoluta del gobierno, guerras con el exterior, existencia de guerrillas que
disputan el control territorial y la ausencia absoluta del Estado de Derecho.

DERECHOS HUMANOS

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres


humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo,
origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición.
Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna.
Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles

Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en


la ley y garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho
internacional consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del
derecho internacional. El derecho internacional de los derechos humanos
establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en
determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma
en otras, a fin de promover y proteger los derechos humanos y las libertades
fundamentales de los individuos o grupos.

Universales e inalienables

El principio de la universalidad de los derechos humanos es la piedra


angular del derecho internacional de los derechos humanos. Este principio,
tal como se destacara inicialmente en la Declaración Universal de Derechos
Humanos, se ha reiterado en numerosos convenios, declaraciones y
resoluciones internacionales de derechos humanos. En la Conferencia
Mundial de Derechos Humanos celebrada en Viena en 1993, por ejemplo, se
dispuso que todos los Estados tenían el deber, independientemente de sus

Página 4 de 44
sistemas políticos, económicos y culturales, de promover y proteger todos los
derechos humanos y las libertades fundamentales.

Todos los Estados han ratificado al menos uno, y el 80 por ciento de


ellos cuatro o más, de los principales tratados de derechos humanos,
reflejando así el consentimiento de los Estados para establecer obligaciones
jurídicas que se comprometen a cumplir, y confiriéndole al concepto de la
universalidad una expresión concreta. Algunas normas fundamentales de
derechos humanos gozan de protección universal en virtud del derecho
internacional consuetudinario a través de todas las fronteras y civilizaciones.

Los derechos humanos son inalienables. No deben suprimirse, salvo


en determinadas situaciones y según las debidas garantías procesales. Por
ejemplo, se puede restringir el derecho a la libertad si un tribunal de justicia
dictamina que una persona es culpable de haber cometido un delito.

Interdependientes e indivisibles

Todos los derechos humanos, sean éstos los derechos civiles y


políticos, como el derecho a la vida, la igualdad ante la ley y la libertad de
expresión; los derechos económicos, sociales y culturales, como el derecho
al trabajo, la seguridad social y la educación; o los derechos colectivos, como
los derechos al desarrollo y la libre determinación, todos son derechos
indivisibles, interrelacionados e interdependientes. El avance de uno facilita
el avance de los demás. De la misma manera, la privación de un derecho
afecta negativamente a los demás.

Iguales y no discriminatorios

La no discriminación es un principio transversal en el derecho


internacional de derechos humanos. Está presente en todos los principales
tratados de derechos humanos y constituye el tema central de algunas
convenciones internacionales como la Convención Internacional sobre la

Página 5 de 44
Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial y la Convención
sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.

El principio se aplica a toda persona en relación con todos los


derechos humanos y las libertades, y prohíbe la discriminación sobre la base
de una lista no exhaustiva de categorías tales como sexo, raza, color, y así
sucesivamente. El principio de la no discriminación se complementa con el
principio de igualdad, como lo estipula el artículo 1 de la Declaración
Universal de Derechos Humanos: “Todos los seres humanos nacen libres e
iguales en dignidad y derechos”.

Derechos y obligaciones

Los derechos humanos incluyen tanto derechos como obligaciones.


Los Estados asumen las obligaciones y los deberes, en virtud del derecho
internacional, de respetar, proteger y realizar los derechos humanos. La
obligación de respetarlos significa que los Estados deben abstenerse de
interferir en el disfrute de los derechos humanos, o de limitarlos. La
obligación de protegerlos exige que los Estados impidan los abusos de los
derechos humanos contra individuos y grupos. La obligación de realizarlos
significa que los Estados deben adoptar medidas positivas para facilitar el
disfrute de los derechos humanos básicos. En el plano individual, así como
debemos hacer respetar nuestros derechos humanos, también debemos
respetar los derechos humanos de los demás.

Derecho a Intervenir

Las Naciones Unidas tienen el derecho a intervenir si un Estado no


logra defender los derechos humanos del propio pueblo o protegerlo en caso
de desastres naturales o crisis políticas, dijo Benedicto XVI.

Como se ha planteado en el desarrollo de este trabajo, el concepto de la


Responsabilidad de Proteger no cuenta con el consenso de la comunidad

Página 6 de 44
internacional. Del mismo modo, a nivel regional pueden visualizarse
diferentes posturas, las cuales expresan la diversidad ideológica y política en
la región de América Latina, que no ha logrado aunar una postura común y
coherente en la materia. Desde luego, las dificultades que existen para la
adopción de una visión representativa de la región dificultan el avance del
concepto de la Responsabilidad de Proteger, en su institucionalización
política y jurídica.

El ex Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, en su


informe final a la Asamblea General sobre la Responsabilidad de Proteger de
2016, plantea un escenario bastante sombrío sobre el futuro del concepto y
de las acciones que se emprendan bajo su amparo. En este plano, señala
que existen a lo menos tres asuntos que deben superarse para la correcta
implementación de esta idea. Primero, a su juicio, se aprecia un alarmante
desdeño de los principios fundamentales del derecho internacional. Además,
aunque existe apoyo al concepto de parte de muchos Estados, ello no se ha
traducido en un suficiente soporte a las estrategias de prevención, ni siquiera
en los casos en que se han determinado de forma fidedigna amenazas
inminentes para las poblaciones. Cita al respecto el caso de Siria, en donde
el riesgo de que se cometieran crímenes atroces era evidente a principios de
2011, pero el Consejo de Seguridad no pudo recabar un nivel suficiente de
voluntad o consenso para detener la espiral negativa que llevaba a la
violencia sistemática. Finalmente, señala la responsabilidad de terceros
Estados que, propiciando crímenes atroces:

“…han llegado al extremo de hacer uso de la fuerza para ayudar a


entidades responsables de violaciones sistemáticas y generalizadas que
pueden equivaler a crímenes atroces. Otras han suministrado las armas
empleadas para cometer esos crímenes, han mirado a otro lado para no ver
su comercialización y transporte o han ejercido su influencia política para
proteger a los autores”54.

Página 7 de 44
Lamentablemente, en general esas “terceras partes” son miembros
permanentes del Consejo de Seguridad, con la posibilidad de bloquear
cualquier iniciativa que de allí surja, imposibilitando la protección de las
personas. Con esta paradoja política en el seno mismo del órgano supremo
de mantención de la paz y seguridad global, basada en intereses particulares
antes que, en intereses comunes, no es de extrañar que existan notables
diferencias entre los países de la región de América Latina.

Pese a ello, éstas no debieran constituirse en un obstáculo para


discutir el tema de la Responsabilidad de Proteger, sino en un aliciente de un
fructífero y diverso diálogo, que lleve a la región a afinar posiciones ante un
tema especialmente sensible, atendido el importante lugar que ha tenido el
intervencionismo a lo largo de la historia latinoamericana. Respetando las
diversidades, es necesario que la región alcance consensos mínimos que
permitan a la zona incrementar su protagonismo en las discusiones de la
comunidad internacional sobre cuestiones tan trascendentes y estratégicas
para la convivencia internacional, como es el concepto de la Responsabilidad
de Proteger, un tema de cardinal relevancia para el resguardo de dos temas
pilares de Naciones Unidas desde sus orígenes, como son los derechos
humanos y la paz y seguridad internacionales.

Los últimos sucesos políticos mundiales demuestran la necesidad de


avanzar hacia soluciones multilaterales, en el marco de un derecho
internacional acorde con los nuevos tiempos. Ello resulta particularmente
evidente al observar la compleja situación del Medio Oriente,
específicamente Siria; el comportamiento exterior de Corea del Norte, que
tiene al mundo sumido en un continuo ataque de nervios ante la permanente
amenaza de hacer uso de armas de destrucción masiva; así como la
conducta exterior que exhibe la nueva política exterior de Estados Unidos,
bajo el gobierno de Donald Trump. Ello, contextualizado en un mundo que,
desde diversos sectores, se ha planteado que estaría entrando en una

Página 8 de 44
“Nueva Guerra Fría”, donde también Rusia está buscando recuperar su
antiguo estatus de superpotencia, presionado por una situación doméstica
marcada por el estancamiento económico y demográfico.

El mundo parece entrar en un espiral de conflictos marcado por la


incertidumbre, donde el derecho internacional y el multilateralismo parecen
los huérfanos principales, como lo demuestra el ataque aéreo realizado por
Estados Unidos en Siria a principios de abril de 2017, que involucró el uso de
misiles Tomahawk sobre la base militar de Shayrat, en respuesta a la
utilización de armas químicas por parte del régimen de Bashar al Assad55.

El caso sirio es un ejemplo palmario de la inacción a que está


sometido el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Y ello resulta
particularmente grave considerando que, desde diversos sectores, se ha
intentado sustentar el señalado bombardeo de Estados Unidos bajo los
principios de la Responsabilidad de Proteger. Ante este escenario mundial, el
debate sobre esta novedosa noción del Derecho Internacional parece
particularmente necesario y actual.

Si América Latina quiere tener una voz en el mundo actual,


caracterizado por el multipolarismo, no puede adoptar una posición pasiva y
fragmentada. Ello exige avanzar en posiciones comunes ante variadas
materias, particularmente en el plano de la paz y seguridad internacionales.
Al momento en que se escriben estas líneas, la realidad regional tampoco
parece la más auspiciosa, con el anuncio venezolano de retirarse de la
Organización de Estados Americanos (OEA), acusándola de
intervencionismo. Según ha señalado al respecto la canciller de Venezuela,
Delcy Rodríguez, “el retiro de Venezuela no es coyuntural, tiene que ver con
la dignidad de nuestro pueblo y la doctrina bolivariana, que promueve el no
intervencionismo y defiende la igualdad soberana de los Estados”56.

Página 9 de 44
Como se aprecia, las nociones más tradicionales sobre la soberanía
westfaliana siguen teniendo fuerza y arraigo en América Latina. Sin perjuicio
de ello, con el objeto de favorecer su plena inserción internacional, la región
debería demostrarse abierta a las formulaciones modernas del Derecho
Internacional, como lo es la noción de la Responsabilidad de Proteger,
participando proactivamente de los debates y apoyando las nacientes
normas e instituciones del dinámico multilateralismo global de la actualidad,
como una forma práctica de proyectar su poder a nivel internacional,
incrementando su prestigio y legitimidad en el mundo. Solo de esta manera
América Latina avanzará hacia una posición de constructor de normas a nivel
internacional, en el multipolarismo que paulatinamente se está delineando en
el mundo.

La “responsabilidad de proteger”: un atentado encubierto contra los


principios de la no intervención y la soberanía nacional”

EVOLUCION HISTÓRICA DEL SERVICIO DE ORDEN INTERNO DE


LA GUARDIA NACIONAL BOLIVARIANA

El 17 de septiembre de 1936, al decretarse la creación de la Escuela


del Servicio Nacional de Seguridad, se marca el comienzo de la formación
del recurso humano; no obstante, el carácter legal de la GUARDIA
NACIONAL se materializa a través del Decreto Presidencial Nº 19.330 del 04
Agosto de 1937, cuando la institución inicia operatividad en todo el territorio
nacional, haciendo efectivas las tareas que le fueron encomendadas, entre
las cuales se destacaba la de mantener el orden interno y el resguardo de
nuestras fronteras.

Asimismo, en la década de los sesenta se establece la activación del


Destacamento Móvil N° 51, con la finalidad de actuar en situaciones de
alteraciones de Orden Interno en la Capital del país y mantener un clima de

Página 10 de 44
sosiego y paz ciudadana, e inclusive con la capacidad para apoyar a otras
ciudades del país que lo requirieran. A mediados de la década de los ochenta
se efectúo la creación de los Destacamentos de Apoyo, en cuya estructura
se estableció una Compañía de Orden Interno; principalmente en las grandes
ciudades como Maracaibo, Valencia, Ciudad Bolívar, San Cristóbal, entre
otras. Dichas unidades fundamentales fueron debidamente adiestradas con
la asignación de medios, materiales y equipos necesarios para la ejecución
de operaciones de Orden Interno.

De igual forma, mediante la promulgación del Decreto con Rango,


Valor y Fuerza de Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana N°
1.439 de fecha 17 de noviembre de 2014, publicado en Gaceta Oficial N°
6.156 de fecha 19 de noviembre de 2014, en su artículo 65 numeral 6° se
establece que la Guardia Nacional Bolivariana cooperará en la prevención e
investigación de los delitos previstos en la legislación sobre la materia de
sustancias estupefacientes y psicotrópicas, contra el secuestro y la extorsión,
la seguridad fronteriza y rural, la seguridad vial, la vigilancia a industrias de
carácter estratégico, puertos y aeropuertos, control migratorio, ORDEN
INTERNO, Seguridad Ciudadana, investigación penal, apoyo, custodia y
vigilancia de las instalaciones y patrimonio de los poderes públicos
nacionales y apoyo a órganos de Protección Civil y Administración de
Desastres.

Por último, el numeral 10° del mismo artículo, faculta a la Guardia


Nacional Bolivariana para cooperar con las funciones de policía de
investigación penal, policía administrativa especial y policía administrativa
general conforme a la ley, estando bajo control jurisdiccional de la autoridad
competente en la respectiva materia.

Página 11 de 44
LINEAMIENTO GENERALES DEL PLAN SUCRE DE DESARROLLO
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA PARA LA
DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION.

Ejes que conforman el plan sucre y sus enfoques.

 EJE JURÍDICO

 EJE DOCTRINARIO

 EJE DE DIRECCIÓN

 EJE LOGÍSTICO

 EJE EDUCATIVO

EJE JURIDICO

ENFOQUE

Promover el desarrollo estructural y funcional de la Fuera Armada


Nacional Bolivariana, de la Milicia Bolivariana, y el resto de las instituciones
del poder público nacional, considerando la legislación existente e impulsar
las propuestas y reformas que sean necesarias para adecuarnos a las
nuevas realidades y enfrentar nuevas amenazas.

EJE DOCTRINARIO

ENFOQUE

Luego de la implementación del sistema democrático, participativo y


protagónico, con la llegada del presidente Hugo Chávez al gobierno, se
produce la eminente ruptura del viejo esquema de lo cual no escapo la
Institución Armada. La doctrina militar impuesta por los Estados Unidos de
Norte América, concebida para emplear a la Fuerza Armada Nacional contra
fuerzas insurgentes para reprimir al pueblo fue desplazada por el Nuevo

Página 12 de 44
Pensamiento y Doctrina Militar Bolivariana como una necesidad y
compromiso con la gesta revolucionaria independentista. Esto ha conllevado
a formular una doctrina defensiva, desde el nivel estratégico hasta el nivel
táctico, sustentado en el ideario Bolivariano y concebido con base en la
Guerra Popular Prolongada.

EJE DE DIRECCIÓN

ENFOQUE

Basado en la Planificación Estratégica de la Fuerza Armada Nacional


Bolivariana, incluyendo los planes de Desarrollo de la Institución Armada y
los planes operacionales para la defensa militar, la cooperación en el
mantenimiento del Orden Interno y la participación activa en el Desarrollo
Nacional, abarcando desde el Comando Estratégico Operacional hasta las
pequeñas unidades a nivel nacional con su correspondiente sistema de
comando.

EJE LOGÍSTICO

ENFOQUE

Está circunscrito a los recursos indispensables y necesarios para


mantener el apresto operacional. Las nuevas adquisiciones en materia de
equipamiento elevan notablemente el poder militar de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana, es por ello que se deben incrementar las medidas de
seguridad para la protección y conservación del material de guerra.

Organizar el Sistema de Apoyo Logístico Territorial (S.A.L.TE), en la


Región Estratégica de Defensa Integral (R.E.D.I,) las Zonas Operativas de
Defensa Integral (Z.O.D.I), y crear en ellas las bases de abastecimientos.

Crear reservas materiales para un año de guerra y comenzar a crear las


reservas del país.

Página 13 de 44
Establecer la tecnología de conservación del material de guerra por
cinco y siete años y concluir el inventario general del material de guerra de la
Fuerza Armada Nacional Bolivariana.

Fortalecer el sistema de sanidad de militar de campaña.

Organizar los sistemas de mantenimiento, modernización y


conservación del material de guerra, en los diferentes escalones de
mantenimiento.

Desarrollar la construcción de túneles de sección pequeña para la


protección del personal y el material de guerra, con el empleo masivo del
personal, y equipos disponibles.

EJE EDUCATIVO

ENFOQUE

La educación militar es fundamental para la consolidación del recurso


humano de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, dentro de la construcción
del Socialismo del siglo XXI. La necesidad de transformar el proceso de
enseñanza y aprendizaje de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, la
Milicia Bolivariana, y el resto del pueblo, es consecuencia del cambio de
doctrina adaptado a las nuevas circunstancias internas y externas, así como
la amenaza que representa el Imperio para la Patria Bolivariana, en el
presente y en el futuro.

El Ministro del Poder Popular para la Defensa, a través del Vice


Ministerio de Educación para la Defensa, enfocara su gestión a dirigir un
proceso sistemático en la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, que busque
modificar, mejorar y ampliar los conocimientos y habilidades del personal
para la Defensa Integral de la Nación, basado en el principio de enseñanza
en el aula cambiando con practica en el terreno; con el empleo de sistema en

Página 14 de 44
red de simuladores de realidad virtual, y periodos de entrenamiento en
campaña, en condiciones lo más próximas posible a las del combate real.

DEFINICIÓN DE ORDEN INTERNO, ORDEN PÚBLICO Y


SEGURIDAD CIUDADANA

Con el inicio de la Revolución Francesa, Charles Louis de Secondt,


Barón de la Bréde y de Montesquieu, decía en su famoso libro "El Espíritu de
las Leyes", al tratar sobre las leyes en general: "... Considerados como
habitantes de un planeta tan grande que tiene que abarcar pueblos
diferentes, los hombres libres tienen leyes que rigen las relaciones de estos
pueblos entre sí: es el derecho de gentes. Si se les consideran como seres
que viven en una sociedad que debe mantenerse, tienen leyes que rigen
entre los gobernantes y los gobernados es el derecho político, igualmente
tienen leyes que regulan las relaciones existentes entre los ciudadanos es el
derecho civil.

Basándonos en tales presupuestos, creemos que podemos convenir en


que los hombres tienen leyes que rigen las relaciones entre los estados, que
generan la existencia de un orden internacional; leyes que rigen las
relaciones entre los gobernantes y los gobernados, que generan el orden
interno y leyes que regulan las relaciones existentes entre los ciudadanos,
que generan un orden público.

La Defensa Nacional está vinculada con la política de bienestar y de


seguridad del Estado; en efecto, no se puede pensar en un desarrollo
permanente si no tenemos la seguridad de respaldarlo contra las agresiones
de otros Estados, en igual forma el país no podría alcanzar sus objetivos de
desarrollo, sin la existencia de la paz y tranquilidad que proporciona el Orden
Interno.

Página 15 de 44
Para darle un enfoque moderno a la Defensa Nacional, podemos hacer
historia, obsérvese que después de la II Guerra Mundial, el concepto de
guerra ha estado en permanente cambio al igual que sus características,
vemos pues que los períodos "tiempo de guerra" y "tiempo de paz" en la
actualidad son aún diferenciados pero ya no antagónicos como antes, pues
la evolución de estos conceptos han ido dando lugar a nuevas concepciones
y otras modalidades como la subversión, que es una guerra militar, de
contenido político, en la que no existe un frente territorial, ni se da en un solo
tiempo. Además, se aprecia que existen otras formas de manifestaciones de
guerra, como son "la guerra fría", "guerra económica", "guerra psicológica",
"guerra industrial", "guerra política", etc. Ello ha motivado que el concepto de
Defensa Nacional sufra constantes modificaciones visualizando los aspectos
o campos políticos, económicos, psico-social y militares.

Debemos entonces considerar que la Defensa nacional, no significa ni


existe por sí misma, su actuación se vincula estrechamente a la necesidad
de dar seguridad a la Nación, de permitir su propia existencia y normal
desenvolvimiento hacia el logro de sus objetivos. Por lo expresado, el Estado
debe adoptar las medidas de previsiones que le permitan garantizar su
propia existencia y estabilidad.

Sin embargo, cada Gobierno al asumir las riendas de un país, mediante


decretos, leyes o resoluciones, va modificando y creando un nuevo orden
jurídico y, por ende, un nuevo marco legal regulador de aquel orden interno.
Tales actos de gobierno van generando cambios positivos o negativos en esa
situación de tranquilidad y equilibrios sociales relativos que encontraron
inicialmente; si estos cambios guardan correspondencia con los intereses de
la nación entonces se estará generando una situación propicia para el
desarrollo, pero en caso contrario se estaría fomentando una situación
impropia para el desarrollo. Como podemos apreciar, los actos de gobierno
pueden afectar el orden interno de una u otra manera.

Página 16 de 44
Pero no sólo los detentores del poder político pueden con sus actos
afectar negativamente la estabilidad del orden interno existente, también
problemas generados por agentes externos al poder político, como los
siguientes:

 La subversión,
 El narcotráfico
 El contrabando
 Los grandes delitos económicos, y
 La falsificación de moneda en gran escala.

Cualquiera de estos fenómenos mencionados puede afectar


gravemente la estabilidad y la existencia no sólo del gobierno, sino del
Estado mismo. He allí la responsabilidad principal de los cuerpos de
seguridad en materia de orden interno, de prevenir y combatir a todos y cada
uno de los fenómenos (problemas) que pueden desestabilizar al país, así
como proporcionar al presidente de la República los diagnósticos y
apreciaciones necesarios para que éste pueda adoptar las medidas más
convenientes en cada caso y ante cada situación en concreto.

DEFINICIÓN DE ORDEN INTERNO:

Según la ley Orgánica de Seguridad de la Nación define en su artículo


18, de la siguiente manera:

“El Estado garantiza la preservación del orden interno, entendido éste como
el estado en el cual se administra justicia y se consolidan los valores y
principios consagrados en la Constitución y las leyes, mediante las
previsiones y acciones que aseguren el cumplimiento de los deberes y el
disfrute de los derechos y garantías por parte de los ciudadanos y
ciudadanas”

Más sin embargo esto son otras definiciones que se han encontrado
acerca del orden interno:

Página 17 de 44
 Como conjunto de dispositivos legales emitidos por los que ejercen el
poder, o sea los gobernantes, que intentan regular el desarrollo de la vida y
actividades de la nación en su conjunto.
 En un seminario taller desarrollado en el Instituto de Altos Estudios
Policiales (INAEP) en 1992 ante una pregunta que urgía una
conceptualización sintética del orden interno, el Dr. Marcia Rubio Correa,
conferencista en aquella ocasión, dijo lo siguiente: "Orden Interno es la
situación de tranquilidad y equilibrio social que lleva al desarrollo".
 "Orden Interno es la situación de paz en el territorio nacional y de
equilibrio en las estructuras Socio – Jurídico Políticas del Estado, regulado
por el Derecho Público y el Poder Político, orientado a mantener el Estado de
Derecho a fin de lograr el Desarrollo Nacional".
 El Dr. Alfredo Quispe Correa expresa; "El Orden Interno"
aparentemente está contrapuesto al Orden Público, pero este último se
entiende desde la época de Savigni, como el conjunto de condiciones que
hace posible la convivencia dentro del Estado, que se traduce en actos de
Derecho Público y Derecho Privado, es decir que el género mayor es el
Orden Interno y el menor el Orden Público.
 El Dr. Luis Alberto Sánchez dice: El Orden Interno es la normalidad y
el Orden Público es una forma de exteriorización de esa normalidad. Lo
primero es lo genérico y lo segundo es lo específico".
 Enciclopedia Espasa refiere: El Orden Interno en sentido policial, es el
orden como opuesto al desorden; la policía debe prohibir todo lo que provoca
desorden y proteger lo que con el orden se relaciona.

Resumiendo, el Orden Interno viene a ser una situación de normalidad


dentro de territorio nacional, en la cual las autoridades ejercen sus
atribuciones y las personas sus derechos y libertades, con sujeción a la
normatividad jurídica existente, en donde se encuentra garantizada la
existencia, la estabilidad y soberanía del Estado, procurando el desarrollo
equilibrado del país y el logro de su fin supremo.

Página 18 de 44
DEFINICIÓN DE ORDEN PÚBLICO

Orden Público es una situación de paz y tranquilidad social, regulada


por el derecho y garantizada por el Estado, para asegurar el normal
desarrollo de las actividades de la población dentro del territorio nacional.

 El Diccionario Enciclopédico Sopena, al referirse al Orden Público


dice: "Situación y estado de legalidad normal en que las autoridades ejercen
las atribuciones que le son propias y los ciudadanos les obedecen y respetan
sin protestar".
 Doctrinariamente, el Instituto de Altos Estudios Policiales del Perú
(INAEP) define el Orden Público como la "situación de equilibrio social
condicionado por el respeto al Orden Jurídico y acompañado de una voluntad
formal en función a las costumbres, convicciones, tradiciones y sentimientos
de una comunidad".
 Baudry Lacantinerie: "El Orden Público es la organización considerada
como imprescindible para el buen funcionamiento general de la sociedad, es
la consagración de ideas sociales, éticas y morales que el legislador
considera fundamentales".
 Lin Yutang: "En una democracia moderna y en plenitud, la paz y el
orden público dependen en última instancia del decoro y el propio respeto del
individuo".
 Bartolomé Fiorini: "La actividad policial es el objeto de una actividad
jurídica, mientras que el Orden Público es el fin de toda esa actividad".
 José Pareja y Paz Soldán: "El Estado exige para su cumplimiento la
existencia del orden, de donde se deduce que éste es la base de su Carta
Fundamental, porque sin Orden Público no viven las instituciones, no se
realiza el Derecho, no se cumplen las leyes, no rigen los principios
constitucionales".
 Maurice Hauriuo: "El Orden Público es el orden material y exterior
considerado como un Estado de Derecho opuesto al desorden, es el estado
de paz opuesto al de turbulencia".

Página 19 de 44
 Raúl Ferrero: "La Seguridad tiene dos connotaciones: interna y
externa. La Seguridad Interior, que abarca el Orden Público, garantiza la
coexistencia de los hombres; y la Seguridad Exterior, que protege de la
agresión".
 Posada: "Situación de normalidad en la cual se desarrollan las
diversas actividades individuales y colectivas sin que se produzcan
alteraciones o conflictos".
 Mellado: "El Orden Público es producto del fiel cumplimiento de las
leyes, no sólo por parte de la administración pública sino de cada
ciudadano".
 Luis Alberto Sánchez: "El Orden Público puede ser sencilla y
llanamente una forma de exteriorización de la normalidad. El Orden Interno
es lo general y el Orden Público lo específico. El Orden Público es la ruptura
de lo consuetudinario, si hay un escándalo en la calle, si hay un mitin
escandaloso con ataque a una casa, ya es reprimible y por eso preservarlo
es función de reponer el Orden Público; por consiguiente, hay una relación
íntima entre ambos Ordenes, sin embargo, no son hermanos siameses,
aunque descienden del mismo linaje".

Finalidad del orden público

1. Velar por el respeto a la dignidad de las personas


2. Garantizar el ejercicio de los derechos y libertades reconocidos en la

Constitución y las leyes.


3. Mantener la paz social
4. Proteger la vida de las personas
5. Preservar los patrimonios públicos y privados
6. Prevenir y combatir la delincuencia

Relaciones entre el Orden Público y Orden Interno

 Las causas, hechos o motivos que alteran el Orden Público pueden


ser orientados intencionalmente hacia el resquebrajamiento del Orden

Página 20 de 44
Interno, pudiendo ser a la vez independientes de éstos, pero en ciertas
circunstancias se complementan.
 Algunas de las alteraciones del Orden Público en determinadas
circunstancias por su magnitud y naturaleza, pueden derivar en riesgos y
atentados contra el Orden Interno, cuando ponen en peligro la estabilidad del
Estado y de sus Poderes e Instituciones.
 La preservación y conservación del Orden Público contribuyen al
mantenimiento del Orden Interno. Igualmente, las alteraciones del Orden
Interno, afectan generalmente al Orden Público en cuanto alteran el normal
desenvolvimiento de la población.
 El Orden Público tiene dimensiones funcionales más amplias y
variadas que las correspondientes al Orden Interno, sin embargo, el Orden
Interno prevalece sobre el Orden Público porque prima la seguridad y
defensa de la estructura del Estado.

La finalidad y objetivo del Orden Interno y del Orden Público es mantener


vigente el principio de autoridad del Estado proporcionando orden, seguridad,
desarrollo nacional y paz social, dentro del ordenamiento jurídico del país.

Clasificación de las Operaciones de Orden Público

Las Operaciones de Orden Público se clasifican en: Operaciones de


Mantenimiento, Operaciones de Control y Operaciones de Restablecimiento,
las cuales, mediante acciones bien definidas, permite garantizar el bien
común, la convivencia ciudadana, la tranquilad y paz social. Operaciones de
Orden Público. Puede apreciarse que las operaciones de Mantenimiento se
realizan en forma preventiva diariamente y en forma rutinaria; las
operaciones de Control son disuasivas y son ordinarias; mientras que las de
Restablecimiento son restrictivas y se presentan de forma extraordinaria.

Página 21 de 44
SEGURIDAD CIUDADANA

La seguridad ciudadana es solo uno de varios componentes de la


seguridad humana, aquel responsable de enfrentar las amenazas violentas y
delictivas contra las personas y sus bienes. La seguridad ciudadana tiene
dos acepciones.

 La primera la define como la condición de encontrarse la persona libre


de violencia o amenaza de violencia, o la sustracción intencional por parte de
otros. El concepto de violencia denota el uso o amenaza de uso de
la fuerza física o psicológica con el fin de causar daño o doblegar la voluntad.
La noción de sustracción nos remite al acto de privar ilegítimamente de
su patrimonio a una persona física o jurídica (quitarle algo a una persona lo
que conocemos como robo o hurto).

 La segunda acepción es la acción destinada a proteger a los


ciudadanos frente a los hechos de violencia o sustracción o despojo, lo que
se persigue con una política pública, entendida como los lineamientos o
cursos de acción que definen las autoridades estatales. Esto constituye una
obligación del Estado derivada de sus compromisos internacionales para
garantizar los derechos fundamentales de las personas.

Otros conceptos que se pudieron encontrar fue el del Departamento


Nacional de Planeación de Colombia la seguridad ciudadana es "un estado
de bienestar y convivencia social en el que se encuentran protegidos los
ciudadanos en su vida, honra y bienes, garantizándose el ejercicio de sus
libertades y derechos fundamentales".

Para Carabineros de Chile la seguridad ciudadana está inmersa dentro


de la seguridad pública y constituye: "una particular condición social
caracterizada por la certidumbre que cada persona siente acerca del respeto

Página 22 de 44
a sus derechos, de tal modo que se genera un sentir de tranquilidad
individual y colectivo, a la vez que colabora eficazmente al desarrollo
armónico de la sociedad.

Si bien las tres categorías constitucionales: orden interno, orden público y


seguridad ciudadana tienen significados diferentes, estas se encuentran
vinculadas entre sí porque persiguen como finalidad primordial el orden y la
paz social.

 En primer lugar, la protección de los ciudadanos debe darse dentro de


un marco de respeto de la Constitución y de las leyes. En este sentido la
seguridad ciudadana se constituye en un marco central para el desarrollo de
los derechos humanos.
 En segundo lugar, la seguridad ciudadana no se limita exclusivamente
a la lucha contra la delincuencia, sino que busca crear un ambiente propicio y
adecuado para la convivencia pacífica de las personas.
 En tercer lugar, los aspectos señalados permiten ver que la seguridad
ciudadana sobrepasa la esfera de la acción policial para demandar la
participación coordinada de otros organismos e instituciones tanto del Estado
como de la sociedad civil.
 En cuarto lugar, la seguridad ciudadana define como un servicio de
naturaleza civil orientado a la comunidad antes que hacia el Estado.

Finalmente, la seguridad ciudadana pone mayor énfasis en el desarrollo


de labores de prevención y control de los factores que generan violencia e
inseguridad, antes que en tareas meramente represivas o reactivas ante
hechos ya consumados.

Página 23 de 44
ORDEN INTERNO EN LA CONSTITUCION DE LA REPUBLICA
BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Es importante considerar y analizar el término del orden interno en


nuestra carta magna, a fin de consolidar una idea general y poder ubicarlo
dentro del marco del derecho constitucional.

Quedando como fundamento, el definir este término, el cual está


referido en la constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
aprobada en el año de 1999, en dónde el término orden interno se encuentra
incluido en los artículos 23, 328 y 329, que a continuación se expresan con el
análisis respectivo:

Artículo 23: “los tratados, pactos y convenciones relativos a derechos


humanos, suscritos y ratificados por Venezuela, tienen jerarquía
constitucional y prevalecen en el orden interno, en la medida en que
contengan normas sobre su goce y ejercicio más favorables a las
establecidas por esta constitución y la ley de la república, y son de aplicación
inmediata y directa por los tribunales y demás órganos del poder público.”

El análisis al término orden interno contenido en el artículo antes citado,


está referido directamente con los derechos humanos, de lo cual, todos los
actos administrativos que en esa materia sean promulgados en el contexto
internacional en la que Venezuela sea miembro o signatario, serán acatados
por las instituciones con competencia en la materia y su carácter de
prevalecer en el orden interno, constituye una disposición que va
directamente relacionada con el hecho de que dicho término, involucra a
todos los poderes del Estado y de esta forma se consolida que el
responsable del mantenimiento del orden interno, en esa materia son las
instituciones tribunalicias como parte del poder judicial. El otro artículo a
considerar es el 328 que textualmente expresa:

Página 24 de 44
Artículo 328: “La Fuerza Armada Nacional constituye una institución
esencialmente profesional, sin militancia política, organizada por el estado
para garantizar la independencia y soberanía de la nación y asegurar la
integridad del espacio geográfico, mediante la defensa militar, la cooperación
en el mantenimiento del orden interno y la participación activa en el
desarrollo nacional, de acuerdo con esta constitución y la ley, en el
cumplimiento de sus funciones, está al servicio exclusivo de la nación y en
ningún caso al de persona o parcialidad política alguna; sus pilares
fundamentales son la disciplina, la obediencia y la subordinación. la fuerza
armada nacional está integrada por el ejército, la armada, la aviación y la
guardia nacional, que funcionan de manera integral dentro del marco de su
competencia para el cumplimiento de su misión, con un régimen de
seguridad social integral propio, según lo establezca su respectiva ley
orgánica”.

El análisis a este artículo, se realizará de acuerdo a la definición del


alcance del término orden interno que establece la constitución, y en lo que
respecta a la organización de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana,
considerando su participación en el mantenimiento del orden interno, para
garantizar la independencia, la soberanía de la nación y asegurando la
integridad del espacio geográfico, mediante la defensa militar, acción propia
del estamento militar, debido a ello, la acción que le corresponde a la fuerza
armada como institución del Estado, se circunscribe en el mantenimiento del
orden interno, a través de la defensa militar, que dentro del contexto de la
relación con la sociedad política, la Fuerza Armada Nacional Bolivariana se
ubica en el eje de la vanguardia, cuyo propósito está en primer término, a la
protección de las amenazas que atenten contra la independencia y soberanía
de la nación y asegurar la integridad del espacio geográfico.

Es importante acotar que pareciera existir una confusión de este


término de “orden interno” con el de “orden público” y existe una clara y

Página 25 de 44
marcada diferencia de ello, ya que el primero contiene al segundo, ya que el
orden público está referido a manifestaciones que afecten la vida ciudadana
y nada tiene que hacer con la vida privada de las personas, a menos que
esta vida privada desborde los cauces normales y afecte la vida y normal
desarrollo de otros ciudadanos.

En cambio, el orden interno pudiera interferir en situaciones muy graves


o extremas, hasta en la vida o el desarrollo de derechos de los ciudadanos,
permitiéndose incluso la restricción de garantías o derechos constitucionales,
si está en juego la seguridad de la república o parte de ésta.

Artículo 329, se establece lo siguiente: “El Ejército, la Armada y la


Aviación tienen como responsabilidad esencial la planificación, ejecución y
control de las operaciones militares requeridas para asegurar la defensa de
la nación.

La Guardia Nacional cooperará en el desarrollo de dichas operaciones y


tendrá como responsabilidad básica la conducción de las operaciones
exigidas para el mantenimiento del orden interno del país. La Fuerza Armada
Nacional Bolivariana podrá ejercer las actividades de policía administrativa y
de investigación penal que le atribuya la ley.”

Este artículo es una ampliación del artículo 328 y en él, se establecen


cada una de las responsabilidades de los componentes de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana, en lo que a planificación, ejecución y control se refiere
a las operaciones militares, responsabilidad que recae en el Ejército
Bolivariano, Armada Bolivariana y Aviación Bolivariana; y la Guardia Nacional
Bolivariana cooperará en dichas operaciones teniendo como responsabilidad
básica la conducción de las operaciones exigidas para el mantenimiento del
orden interno del país, todo ello no consolida un pensamiento de que este
componente será el único que realizará este tipo de operaciones, ya que en

Página 26 de 44
el artículo anteriormente analizado dicha responsabilidad es también de los
demás componentes.

Sin embargo, realizando una abstracción en cuanto al marco


establecido del cuerpo político, apreciamos que en el contexto de lo referido
a la institución armada de Venezuela, se le delimitan claramente las
responsabilidades en las cuales los componentes tradicionales (terrestre,
naval y aéreo), consolidan su función básica de defensa militar, pero de igual
forma se establece una responsabilidad de apoyo de otro componente, el
cual interactúa en el contexto de dos roles y cuya actividad básica se
enmarca en proporcionar el apoyo a las instituciones del estado que
demanden una especificidad de apoyo para el mantenimiento del orden
interno del Estado, cuya tarea le es encomendada a la Fuerza Armada
Nacional como un todo, de lo cual este componente tiene como
responsabilidad básica atenderlo a través de la cooperación.

En la exposición de motivos de la constitución de la república, capítulo


III de la fuerza armada nacional, publicada el 24 de marzo de 2000, se
establece que:

“Como responsabilidad de los órganos que integran la Fuerza Armada


Nacional Bolivariana, la planificación, ejecución y control de las operaciones
militares requeridas para asegurar la defensa de la Nación. La Guardia
Nacional Bolivariana cooperará con el desarrollo de dichas operaciones y
tendrá como responsabilidad básica la conducción de las operaciones
exigidas para el mantenimiento del Orden Interno del país, considerado este
como el estado en el cual se administra la justicia, se consolidan los valores
de libertad, democracia, independencia, paz, convivencia e imperio de la
constitución y la ley”

Aquí se considera al orden interno dentro del ámbito de las


responsabilidades propias de la Guardia Nacional Bolivariana, pero no desde

Página 27 de 44
una óptica general del estado sino como parte de la fuerza armada nacional
y a las funciones que constituyen su génesis, la cual se basa en el apoyo al
sector civil de la administración pública con el cumplimiento de funciones de
policía administrativa especial y es por ello que la palabra cooperación no se
menciona.

EL CONSTRUCTOR DE ORDEN INTERNO


La concepción tradicional nos da una idea muy concreta de nosotros
mismos. Somos individuos para una sociedad, con unas características
comunes entre nosotros y nuestros semejantes y unas más propias que nos
tornan idiosincrásicos.

Tomando como base lo anteriormente planteado se procederá a realizar


un análisis de contenido de cada uno de los conceptos emitidos, siendo el
resultado el constructo que dentro de los elementos básicos se han tomados,
considerándose para ello los análisis de contenido y así concebir el
constructo siguiente:

El "Orden Interno" se fundamenta en la necesidad de mantener la paz


entre los ciudadanos y la seguridad nacional, bienes que se argumentarán
como supremos e indispensables, para la sobrevivencia de la república de la
cual se trate y superiores a cualquier otro bien que tenga que ser sacrificado
en su consecución.

En lo que respecta al "Orden Interno" el estado, tiene la obligatoria


necesidad de responder a la defensa de los derechos y garantías que
exprese el texto constitucional y a aquellos otros derechos inherentes a la
persona humana, así no sean recogidos por el derecho positivo.

El “orden interno” de acuerdo a la constitución bolivariana, es un


"estatus", es decir, un determinado estado de organización institucional, que
permite al estado y a los ciudadanos la consecución de sus fines.

Página 28 de 44
Con esta representación, como producto de todos los elementos
considerados podemos inferir que el constructo sería concebido de la forma
siguiente: “Orden Interno del País, considerado éste como el Estado en el
cual se administra la justicia, se consolidan los valores de libertad,
democracia, independencia, paz, solidaridad, bien común, integridad
territorial, convivencia e imperio de la Constitución y la Ley.

Todo ello armonizado en un escenario donde predomina y se practican


los principios constitucionales y preceptos bolivarianos, en un clima de
absoluta participación democrática…” Exposición de motivos de la C.R.B.V
(1.999).

El mantenimiento del Orden Interno

Una vez conceptualizado el término orden interno, considerando la


relación desarrollada en el campo filosófico y jurídico en el marco de la
constitución (1999), el definir su alcance, se requiere para contemplar lo que
representa el mantenimiento del orden interno, debido a ello se procederá a
realizar un análisis con relación a su significado.

Con todo ello, nos queda interpretar entonces, que es el mantenimiento


del orden interno y sobre la base de la conceptualización del término
esgrimido como “la organización institucional que se logra sobre la base de la
constitución y demás leyes de la República, que le permite al Estado-Nación
la consecución de sus fines.”

El mantener en este caso, significa el cumplir con la constitución ya


que, en ella, se establecen todas las consideraciones de funcionamiento de
un sistema que ha sido concebido para que funcione, entendiéndose que
Estado-Nación, no es tan sólo gobierno y se hace esta acotación por la gran
confusión de su significación.

Página 29 de 44
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, contempla
en su texto aspectos relacionados con todos aquellos valores, principios,
deberes, derechos, obligaciones, estructura y funciones que deben regir,
para el hombre de ese Estado y a los poderes de línea horizontal (ejecutivo,
legislativo, judicial, electoral y ciudadano) así como los de línea vertical
(nacional, estadal y municipal). ahora bien, considerando lo planteado, el
mantenimiento del orden interno, debe interpretarse desde una concepción
totalmente sistémica, en la que todos los elementos y órganos que forman
parte de la nación de un Estado, cumplen con sus obligaciones y deberes a
través de un derecho, el cual está consagrado sobre la base de la
constitución, la cual recoge todas sus características y las enmarca para la
consecución de uno o varios objetivos, en torno a ello la conceptualización
del término mantenimiento del orden interno se establece como:

LEY ESTADO DE EXCEPCIÓN

Lo primero que debemos resaltar es que la ley de Estado de Excepción


en el Capítulo I art. 1 prevé cuatro estados de excepción, a saber: estado de
alarma; estado de emergencia económica; estado de conmoción interior y
estado de conmoción exterior, esto, en concordancia con el art. 338 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Es importante señalar que en el art. 337 de la Constitución de la


República Bolivariana a de Venezuela contiene claramente la facultad del
Presidente en Consejo de Ministros para decretar los estados de excepción
si así fuese necesario ya que es optativo -podrá-.

El art. 338 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


por su parte contiene que significan cada uno de estos estados:

Página 30 de 44
- Cuando se produzcan catástrofes, calamidades publicas u otros
acontecimientos similares que pongan seriamente en peligro la Seguridad de
la Nación.
- El estado de emergencia económica cuando se susciten circunstancias
económicas extraordinarias que afecten gravemente la vida económica de la
Nación.
- Conmoción interior o exterior en caso de conflicto interno o externo,
que ponga seriamente en peligro la seguridad de la Nación,

Principios rectores del decreto de estado de excepción

Las circunstancias serian de orden social, económico, político o natural,


que afecten gravemente la Seguridad de la Nación de sus instituciones y de
los ciudadanos y ciudadanas a cuyo respecto resulten insuficientes las
facultades de las cuales disponen para hacer frente a tales hechos, es decir,
como así lo contempla la ley especial, que sean insuficientes los medios
ordinarios que dispone el estado para afrontarlos:

 El decreto no interrumpe la actividad de los poderes públicos


por el contrario deberán cooperar con el ejecutivo Nacional en las medidas
que sean decretadas.
 Debe ser proporcional a la medida que se quiere afrontar.
 Duración limitada. Las prórrogas deberán ser aprobadas por la
Asamblea Nacional.
 Independientemente del tiempo que dure, siempre será
excepcional o de no permanencia.
 Solo será dictado en caso de estricta necesidad.
 Se debe cumplir con las exigencias principios y garantías
establecidos en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y en la
Convención Americana sobre Derechos Humanos, que fundamentado en el
principio Pacta Sunt Servanda, sigue vigente hasta que haya
pronunciamiento expreso o hasta que la norma así lo determine.
 Siempre estarán a salvo los derechos a la vida, prohibición de
incomunicación o tortura; el derecho al debido proceso, ver art. 49 de la

Página 31 de 44
Constitución - el derecho a la información y los demás derechos humanos
intangibles. La ley especial menciona:
1. La vida. 2. El reconocimiento a la personalidad jurídica. 3. La protección
de la familia. 4. La igualdad ante la ley. 5. La nacionalidad. 6. La libertad
personal y la prohibición de práctica de desaparición forzada de personas. 7.
La integridad personal física, psíquica y moral. 8. No ser sometido a
esclavitud o servidumbre. 9. La libertad de pensamiento, conciencia y
religión. 10. La legalidad y la irretroactividad de las leyes, especialmente de
las leyes penales. 11. El debido proceso. 12. El amparo constitucional. 13. La
participación, el sufragio y el acceso a la función pública. 14. La información.

Otro aspecto de primordial importancia es el artículo 34 de la Ley


Especial donde se lee, lo siguiente:

La Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia omitirá todo


pronunciamiento, si la Asamblea Nacional o la Comisión Delegada
desaprobare el decreto de estado de excepción o denegare su prórroga,
declarando extinguida la instancia.

De los interesados, la ley no hace excepción, lo cual significa que


cualquier persona natural o jurídica que tenga interés, puede interponer ante
el Tribunal Supremo de Justicia alguna solicitud, en relación al decreto de
estado de excepción.

Conocerán de los amparos constitucionales el juez de la competencia,


es decir los jueces de control.

Otro aspecto importante es la excepción a la irretroactividad de las


leyes establecido en la Ley Especial:

Artículo 39. La decisión de nulidad que recaiga sobre el decreto tendrá


efectos retroactivos, debiendo la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de
Justicia restablecer inmediatamente la situación jurídica general infringida,

Página 32 de 44
mediante la anulación de todos los actos dictados en ejecución del decreto
que declare el estado de excepción, su prórroga o aumento del número de
garantías constitucionales restringidas, sin perjuicio del derecho de los
particulares de solicitar el restablecimiento de su situación jurídica individual
y de ejercer todas las acciones a que haya lugar. Esta decisión deberá ser
publicada íntegramente en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela. Artículo 40. En el procedimiento previsto en este Título, todos los

Por último, y de la revisión obligada en la Ley Plan de la Patria,


encontramos en las líneas estratégicas, sobre los estados de excepción, los
siguientes puntos que son necesarios mencionar:

Objetivo Nacional 1.7. Adecuar el aparato económico productivo, la


infraestructura y los servicios del Estado incrementando la capacidad de
respuesta a las necesidades del pueblo ante posibles estados de excepción
en el marco de la Defensa Integral de la Nación. Objetivos Estratégicos y
Generales

1.7.1. Crear el Sistema Integral de Gestión de Estratégicas de Defensa


Integral.

1.7.1.1. Promover en los Poderes Públicos del Estado la creación y


desarrollo de sus propios sistemas de contingencia.

1.7.1.2. Realizar el inventario del potencial nacional disponible para el


apoyo integral en situaciones de estado de excepción.

1.7.1.3. Reglamentar y difundir los parámetros que regirán los procesos


de movilización y requisición. 1.7.1.4. Crear estrategias que generen el
reconocimiento por parte de la población sobre los cambios de condiciones
ordinarias a condiciones extraordinarias, para la activación y movilización
organizada en el marco de la defensa integral de la patria.

Página 33 de 44
1.7.1.4. Crear estrategias que generen el reconocimiento por parte de la
población sobre los cambios de condiciones ordinarias a condiciones
extraordinarias, para la activación y movilización organizada en el marco de
la defensa integral de la patria.

1.7.1.5. Crear el Fondo Estratégico Militar, como ente financiero


formalmente estructurado que solvente las contingencias presupuestarias.

1.7.2. Crear el Sistema Logístico Nacional, integrando el Sistema


Logístico de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.

1.7.2.1. Integrar el Sistema de Apoyo Logístico Territorial (Salte) al


proceso de articulación de la estructura del aparato productivo e
infraestructura de servicios del Estado, según la conformación geográfica de
las Región

1.7.2.2. Crear la Escuela Popular Itinerante para la educación del


pueblo en materia de Defensa Integral.

CONCEPTO ESTRATÉGICO MILITAR PARA LA DEFENSA INTEGRAL

En la construcción de este novísimo concepto se comenzará


diagnosticando la situación país desde 1948 a 1998, período de tiempo que
permite valorar luego del proceso independentista la dinamización de una
formación en el ámbito ideológico donde el estamento militar era concebido
como la única herramienta destinada para la guerra en defensa de la
soberanía.

Una nueva forma de ver y asumir la Fuerza Armada fundamenta su


acepción en el artículo 328 constitucional que garantiza la independencia y
soberanía de la nación mediante la defensa militar, la cooperación del orden
interno y participación activa en el desarrollo nacional que funciona de
manera integral en constante evolución y crecimiento desarrollando bases

Página 34 de 44
doctrinarias que apuntan hacia el fortalecimiento estructural y funcional,
orientada a mejorar nuestras capacidades de respuestas y acción efectiva
para preservar la soberanía y la defensa integral de la nación.

Como objetivo esencial la fuerza Armada Nacional Bolivariana con base


a la doctrina de patriotas que lucharon en la gesta emancipadora e ideas de
Simón Bolívar bajo el esquema de la Guerra Popular Prolongada en
cumplimiento de su razón de ser y la más sagrada misión asumen el papel
principal en su preparación permanente e ininterrumpida, tanto en tiempo de
paz, como en estado de excepción.

Las amenazas y agresiones militares a nuestra Patria, exigen una


nueva forma de defenderla, y, por lo tanto, una reestructuración de la
estrategia de defensa y una estrecha unión de la FANB con su pueblo,
basados en una ideología y principios de acción que requieren un profundo
grado de conciencia, para generar los cambios que nos conduzcan a la
construcción de un sistema endógeno y estructurar para de la Defensa
Integral de la Nación.

El Concepto Estratégico Militar para la Defensa Integral comprende


lineamientos estratégicos en el nuevo pensamiento militar bolivariano, la
apreciación de las amenazas, la periodización de la guerra en caso de
invasión limitada, el sistema defensivo territorial, formas y métodos de las
acciones militares, así como los lineamientos de la milicia nacional
bolivariana, representan la acción de cambios a fin de estructurar una
doctrina autóctona, basada en los valores patrióticos, bolivarianos y
revolucionarios. Otro lineamiento fundamental para la construcción del nuevo
pensamiento militar venezolano se funda en la producción, principalmente
que el pueblo genere sus propios alimentos que en el seno de la unión cívico
militar se geste la necesidad sin retorno a la inventiva que se haga eco de la
máxima de Simón Rodríguez… “inventamos o erramos”.

Página 35 de 44
CONCLUSIONES

Por una parte, tenemos:

Definición de:

 Gobernanza.

 Gobernabilidad,

 Estados Fallidos,

 Derechos Humanos,
1.FUNDAMENTOS
DEL ORDEN  El “Derecho a intervenir.

INTERNO
 Evolución y enfoques.

 Definición de Orden Interno,

 Orden Público y

 Seguridad Ciudadana.

Se constituyen en:

1.- La parte conceptual que se identifica como “Fundamentos de Orden


Interno, describe en su contenido la Filosofía del Estado-Nación:

a) En el manejo del concepto “Orden Interno”,

Página 36 de 44
b) los límites de su actuación internacional y nacional que regulan,

c) las relaciones con las otras partes (Estados, Regiones, Municipios y


Comunidad) que conforman el Sistema Mundo vigente.

d) Condicionan desde la perspectiva jurídica las respuestas a la


alteración de la norma de convivencia, cuyo mecanismo de activación se
encuentra en la norma legal que rige la materia.

En la otra parte, se observa:

 Ordenamiento jurídico.

 Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela,

2. BASAMENTO
 Ley Orgánica de Seguridad de la Nación,
JURÍDICO DEL
ORDEN  Ley de Estados de Excepción, LOFANB,
INTERNO
 Concepto Estratégico Militar para la
Defensa Integral de la Nación.

El contenido que norma la acción que rige en materia de “Orden


Interno”, mediante:

a) La jerarquización de las leyes, esto se explica mediante la “Pirámide


de Kelsen” determinándose la preponderancia en la aplicación de la Ley
respectiva o sustantiva y su reglamentación mediante la acción legal adjetiva.

b) Se observa, en el cuadro que antecede, un orden de importancia


jurídico-operacional a saber:

1. Orden Constitucional.

Página 37 de 44
2. Orden Orgánico

3. Orden Fundamental (LEE)

4. Orden Sub-legal (Conceptualización de los espacios circunstanciales


creados: Orden Interno)

Donde cada uno de ellos, muestra su ámbito de competencia y


pertinencia, en tanto que, asumen la pertinencia de la acción y la
organización de la repuesta que deba darse a esa circunstancia accionada.

Finalmente, se observa que el planteamiento filosófico del Estado-


Nación se sustenta sobre un Proyecto País, su Organización, Regulación y
Control para garantizar la paz interna y la convivencia con los Estados
vecinos, en acatamiento en términos del Derecho Internacional, a la “Libre
Determinación de Los Pueblos”.

Página 38 de 44
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍA

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.


(2000). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, No 5.453
(Extraordinario), marzo 24 del 2000.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ. Perú. Lima. 1993.

El Orden Mundial en el SXXI. ¿Estados fallidos o concepto fallido?


(Documento en Línea) Disponible en:
https://elordenmundial.com/2017/06/12/estados-fallidos-o-concepto-fallido/

Hurtado C, (2015). Plan de Desarrollo de la Fuerza Armada Nacional


Bolivariana, Plan Sucre 2007 – 2013, y Las Implicaciones para la
Seguridad Nacional de Colombia (Documento en Línea) Disponible en:
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14070/2/El%20Plan
%20Sucre%20Tesis.pdf

LEY ORGÁNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL. Gaceta Oficial


Extraordinaria Nº 6.156, Decreto N° 1.439 de la República Bolivariana de
Venezuela, 2014.

LEY ORGÁNICA DE SEGURIDAD DE LA NACIÓN. Gaceta Oficial Nº


37.594 de la República Bolivariana de Venezuela. 2002. Diciembre 18.
Asamblea Nacional. Caracas, 2002.
LEY DEL PLAN DE LA PATRIA, Segundo Plan Socialista de Desarrollo
Económico y Social de la Nación 2013 – 2019. Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela N° 6.118 Extraordinario, 4 de diciembre 2013.

Página 39 de 44
Naciones Unidas Derechos Humanos, Oficina de Altos Comisionados. ¿Qué
son los Derechos Humanos? (Documento en Línea) Disponible en:
http://www.ohchr.org/SP/Issues/Pages/WhatareHumanRights.aspx

Seguridad Ciudadana. (Documento en Línea). Disponible


en: http://www.monografias.com/trabajos97/la-seguridad-ciudadana/la-
seguridad-ciudadana.shtml#ixzz564SMTSma

Slindeshare. Gobernanza un Nuevo Modelo de Gobernar (Documento en


Línea) Disponible en: https://es.slideshare.net/ambrizmendoza/presentacin-
begoa-gros-45299920

Política y Estrategia (Documento en Línea) Disponible en:


www.politicayestrategia.cl/index.php/rpye/article/view/70/107

Tirry J. ORDEN INTERNO. (Documento en Línea) Disponible en:


http://www.monografias.com/trabajos61/orden-interno/orden-interno2.shtml

Página 40 de 44

Vous aimerez peut-être aussi