Vous êtes sur la page 1sur 14

ASPECTOS CONSTRUCTIVOS

Ingeniería Hidráulica y de Suelos


Una ciudad de piedra construida en lo alto de un
istmo entre dos montañas y entre dos fallas
geológicas en una región sometida a constantes
terremotos y sobre todo a copiosas lluvia todo el
año, es un reto para cualquier constructor evitar
que todo el complejo se desmorone.
Según Alfredo Valencia y Keneth Wright el
secreto de la longevidad de Machu Picchu es su
sistema de drenaje. El suelo de sus áreas no
techadas está provisto de un sistema de drenaje
que consiste en capas de grava (piedras
trituradas) y rocas para evitar el acumulo del
agua de las lluvias; 129 canales de drenaje se
extienden por toda el área urbana diseñados para
evitar salpicaduras y erosión desembocando en
su mayor parte en el foso que separa
el área urbana de la agrícola, que en realidad
el desagüe principal de la ciudad. Se calcula que
el 60% del esfuerzo constructivo de Machu
Picchu estuvo en hacer las cimentaciones sobre
terrazas rellenadas con cascajo para un buen
drenaje de las aguas sobrantes.
Orientación de las Construcciones.
Existe evidencia de que los constructores
tuvieron en cuenta criterios astronómicos y
rituales para la construcción de acuerdo a los
estudios de Dearbom White. Thomson y
Reinhard, entre otros. En efecto la alineación de
algunos edificios importantes coincide con
el azimut solar durante los solcticios de manera
constante y por ende nada casual con los puntos
de orto y ocaso del sol en determinadas épocas
del año y con las cumbres de las montañas
circundantes.
Arquitectura.
Todas las construcciones conservadas son de
granito color blancuzco compuesto en un 60%
por feldespato, un 30% de cuarzo y un 10% de
mica. Todo el material procedía de las canteras
ubicadas en los contornos del complejo incaico.
La roca tiene entre 6 - 7 grados de dureza en la
escala de Mohs. En el Imperio esta fue trabajada
con barretas y otras herramientas de bronce (no
se usaba herramientas de hierro en el antiguo
Perú) y percutores de rocas mas duras. Las rocas
fueron alisadas por abrasión arena.
Morfología
Casi todos los edificios son de planta rectangular.
Los hay de una, dos y hasta ocho puertas,
normalmente en uno solo de los lados largos del
rectángulo. Existen pocas construcciones de
planta curva y circulares.
Son frecuentes las construcciones llamadas
huayranas. Estas tienen solo tres muros. En
estos casos en el espacio del muro faltante
aparece a veces una columna de piedras para
sostener una viga de madera que servía de
soporte al techo.También existen
huayranasdobles; dos huayranas unidas por un
muero mediano a las que se llama masmas.
Las construcciones habitualmente siguen el
esquema de las canchas es decir cuatro
construcciones rectangulares dispuestas en torno
a un patio central unidos por un eje de simetría
transversal, a este patio dan todas las puertas.
Muros
El aparejo de los muros de piedra era
básicamente de dos tipos.
De piedra corriente unida con mortero de barro y
otras sustancias. Hay evidencias de que estas
construcciones que son mayoría en Machu Picchu
estuvieron enlucidas con una capa de arcilla y
pintadas (en color amarillo y rojo por lo menos),
aunque la temprana desintegración de los techos
las hicieron vulnerables a la permanente lluvia de
la zona y por lo tanto no se han conservado.
De piedra finamente labrada en las
construcciones de élite son bloques de granito sin
enlucido y perfectamente tallados en forma de
prismas rectangulares (paralelepípedos como los
ladrillos) o poligonales. Sus caras exteriores
podían ser almohadillas, es decir protuberantes o
bien perfectamente lisas. En estos casos la unión
de los bloques parece perfecta y ha hecho
suponer que no tiene ningún tipo de mortero
pero de hecho si lo tiene, es una fina capa de
material aglutinante que se encuentra entre
piedra y piedra aunque es invisible por fuera. El
esfuerzo de estas realizaciones en una sociedad
sin herramientas de hierro (solo conocían al
bronce, mucho mas blando) es notable.
No se ha conservado ningún techo original pero
hay consenso en afirmar que la mayoría de las
construcciones tenían techo a dos o cuatro
aguas, hubo incluso un techo cónico sobre el
"Torreón" y estaba formada por una armazón de
troncos de aliso (Alnus acuminata) amarrado y
cubierto por capas de ichu(Stipa ichun) la
fragilidad de este tipo de paja y las lluvias en la
región hizo necesario que estos techos tuvieran
grandes inclinaciones de hasta 63°. Así la altura
de los techos duplicaba muchas veces la altura
del resto del edificio.
Ventanas, Portadas y Hornacinas;
Como es clásico en la arquitectura incaica la
mayoría de las portadas, ventanas y hornacinas
(llamada falsas ventanas, nichos o alacenas)
tienen forma trapezoidal, mas ancha en la base
que en el dintel. Los dinteles podían ser de
madera o de piedra ( a menudo de un solo gran
bloque) las portadas de los recintos mas
importantes eran de doble jamba y en algunos
casos incluían un mecanismo de cierre interior.
Las paredes interiores de buena parte de las
construcciones tienen hornacinas en forma
trapezoidal, junto a las ventanas.
bloques cilíndricos o rectangulares sobresalen a
menudo de los muros como grandes percheros ,
dispuestos en forma simétrica con las hornacinas
o nichos y las ventanas cuando las hay.

ARQUITECTURA Y CONSTRUCCIÓN

ARQUITECTURA.-

Se han podido reconocer tres clases de arquitectura:Arquitectura Monumental, referida a cercas

rectangulares o ciudadelas que fueron residencia de la clase alta. Y también a las huacas o
templos.Arquitectura Intermedia, corresponde a construcciones de adobe donde vivieron los

miembros de la baja nobleza y los curacas locales.Arquitectura Popular, es la más simple,

asociada a construcciones de caña y barro utilizada por los artesanos.

*CIUDADELA DE CHAN CHAN.-

Chan Chan es el más importante exponente

de la cultura Chimú. Urbanísticamente, se puede ver influencia de la Imperio Wari en las

edificaciones. En el área central se aglutinan las ciudadelas, en un área de seis metros

cuadrados. Los conjuntos están compuestos por patios, residencias, edificios administrativos,

depósitos, corredores, y pozas de agua.

Las investigaciones sugieren que cada ciudadela fue construida por uno de los gobernantes

chimú, y que los edificios administrativos funcionaban aún después de la muerte del señor. Uno

de los lugares más importantes era la plataforma sepulcral, en la que descansaba el soberano.

Las ciudadelas se construyeron con adobes rectangulares, cantos rodados, madera, totora, caña

y paja. La decoración de las paredes es en base a frisos modelados en relieve, y en algunos

casos, pintadas. Los diseños son de figuras zoomorfas, como peces y aves, así como de figuras

geométricas. En las afueras de las ciudadelas se pueden hallar otras construcciones, donde

habrían vivido los servidores del reino. Chan Chan se conectaba con las zonas más alejadas a

partir de una excelente red de caminos. Estos caminos servían para administrar los centros más

pequeños, servían de acceso a los campos y a las áreas de pesca.


Además de Chan Chan, también se pueden encontrar grandes centros administrativos en Farfán

y Talambo, al norte de La Libertad. Los centros administrativos más próximos a Chan Chan son:

Milagro de San José, Cerro la Vírgen, y Quebrada de Catuay en el valle de Moche, y Quebrada de

Oso y Pampa de Mocán en Chicama.

*CIUDADELAS .-

La ciudad se compone de 9 ciudadelas o palacios que han sido designados con nombres nuevos,

oficializados hacia 1945. Cada una tiene características formales similares como: su escala

monumental, acceso muy restringido, la complejidad y elaboración de sus formas

arquitectónicas.Según la mayoría de investigadores las ciudadelas fueron palacios que tuvieron

varias funciones entre ellas: residencias de la élite, áreas de administración y al final tumbas de

los reyes Chimú..

*SECUENCIA DE CONSTRUCCIÓN.-

Para construir esta ciudad se utilizaron materiales propios de la región. Las ciudadelas fueron

construidas usando muros de adobe sobre cimientos de piedra unidos con barro, más anchos en

la base y angostos en la cima.. Para construir pisos, rellenos de paredes, rampas y plataformas,

se emplearon adobes rotos, junto con tierra, piedras y otros desechos. La madera se usó para

hacer postes, columnas y dinteles. También se usó la caña el carrizo y la estera. Los techos

fueron confeccionados entretejiendo atados de paja.

Uno de los detalles que más admiran los actuales visitantes es la gran belleza, variedad y

cantidad de muros decorados con altorrelieves. Estos fueron hechos con moldes y decoraron las

paredes de patios, audiencias y corredores, al interior de las ciudadelas. Los motivos decorativos

más comunes fueron las conbinaciones geométricas, pero también son comunes las

representaciones de peces y aves.


Friso en Chan Chan. Diseño escalonado de peces con aves en el zócalo.

Para el arqueólogo Kolata, Chan Chan no se construyó en un solo momento, y en base al estudio

de los adobe propone 3 momentos en la historia urbana de esta ciudad. La etapa uno,

correspondería al núcleo original, formado por las ciudadelas Uhle y Chayhuac. Posteriormente

creció hacia el oeste , con Tello y Laberinto, esta última, la primera en usar la división tripartita

de su espacio interior. En la etapa dos se construyen Gran Chimú y las edificaciones de los

sectores norte y oeste. La etapa 3 esta marcada por la construcción de las 5 ciudadelas

restantes.

Hay poco acuerdo de los investigadores sobre la secuencia de construcción. Algunos han

propuesto que toda la ciudad fue hecha de una sola vez (Lanning 1967), sin embargo la mayoría

ha sugerido una construcción y ocupación secuencial para toda la ciudad.Se han hecho estudios

para intentar determinar la secuencia, basados en la arquitectura como: estructuras en U

(Andrews 1972); plataformas funerarias (Pozorski 1971); Conrad 1974); la forma del plan de las

ciudadelas (Day 1973) y los tipos de adobe (Kolata 1978, 1982, 1990) la cual ha sido la más

aceptada y funcional.

La secuencia de construcción de Chan Chan se podría resumir en tres etapas:

PRIMERA ETAPA (850 - 1100 D.C.).-

Empieza con la construcción de la ciudadela Chayguac que tiene la organización interna más

simple, luego la ciudadela Uhle que presenta una planificación más compleja con presencia de

oficinas administrativas (audiencias). Esto hace evidente un movimiento económico basado en

los tributos.

SEGUNDA ETAPA (1125 - 1370 D.C.).-

Durante esta etapa se construye la ciudadela Laberinto, con la cual se instituyó formalmente la

estructura en tres partes (tripartita) de las ciudadelas. Se construye la ciudadela Gran Chimú, la

más grande de Chan Chan, con plazas espaciosas, numerosos depósitos y anexos. Se pone aquí

de manifiesto la centralización del poder político y económico.

TERCERA ETAPA (1370 - 1470 D.C.).-


El tamaño de las ciudadelas se reduce, así como el espacio para los depósitos. Hay una

disminución en los tributos. Por el contrario, los funcionarios y administradores estatales

aumentaron en forma considerable, tal vez, con la intención de obtener mayores tributos. Sin

embargo, fue difícil sostener a tantos funcionarios en un período de crisis económica. Esto

debilitó cualquier resistencia ante la amenaza de los incas.

¿Cómo construyeron las pirámides de Egipto?

PUBLICADO POR:FERNANDO PINO

ISTOCKPHOTO/THINKSTOCK

Las pirámides del mundo constituyen las estructuras más impresionantes e interesantes de
la antigüedad. Estos fascinantes sólidos geométricos, de base cuadrada y de cuatro caras de
triángulos equiláteros, existen en diversas partes del mundo, en distintos tamaños y con
diferentes complejidades. Las hay tanto en América Central como en Grecia, en China o
en Egipto, siendo en este último lugar en donde se encuentran algunas de las más
complejas y asombrosas.

Uno de los aspectos que más llama la atención acerca de estas colosales construcciones es
la forma en la que hicieron, ya que entre otras cosas, los Hombres del Antiguo
Egipto construyeron estas edificaciones hace más de 4.500 años, en medio del desierto y
con herramientas que hoy no nos servirían prácticamente para nada. Te invito a
conocer cómo se construyeron las pirámides de Egipto.

Las pirámides de Egipto y la falta de evidencias

© GETTY IMAGES/NA/ABLESTOCK.COM/THINKSTOCK

Los métodos, los medios y la forma en la que se construyeron las pirámides de Egipto es un
tema que le ha quitado el sueño a los historiadores, arqueólogos y a diversos miembros de
la comunidad científica durante muchos años. De hecho, aún hasta nuestros días es un tema
de debate constante y todo ello se debe a que no existe absolutamente ningún registro que
hable de los planes ni métodos para la construcción.

PUBLICIDAD

Así es que muchos arqueólogos e ingenieros, basándose en los pocos datos que se pueden
recabar, han trabajado en formular diversas teorías para dar con la forma en la que
se construyeron las pirámides. Algunas parecen ser muy eficaces mientras que otras
parecen sacadas de un cuento de ciencia ficción, veamos algunas posibilidades.
La construcción de las pirámides

HEMERA/THINKSTOCK
PUBLICIDAD

El proceso de construcción de las pirámides puede dividirse en unas cuatro etapas. En


primer lugar se realizaba la topografía y la excavación para la pirámide, en este punto se
buscaba el lugar adecuado, se le daba la orientación y se cavaban agujeros realmente
gigantes, desde donde se comenzaría la construcción. Mientras tanto, se conseguían y se
elaboraban los materiales necesarios para toda la construcción que en el tercer punto, se
transportaban desde el lugar de extracción hasta la zona de construcción.

Eran cientos de miles de hombres, especialmente esclavos, que eran brutalmente explotados
y que constituían la mano de obra fundamental para la construcción. Esta mano de obra
constaba de muchísimos hombres provenientes de pequeños grupos aledaños capturados
por los egipcios, los cuales se llevaban a Egipto y se esclavizaban para utilizarlos en la
construcción de las pirámides.

El cuarto punto refería a la logística y la planificación del trabajo. Los egipcios debían
mantener fuerte y bien alimentada a la mano de obra, por lo cual se los alojaba en las
cercanías y se les daba de comer. Todo esto era supervisado por el faraón y los miembros
más altos de la sociedad egipcia.
Cada parte del proceso era fundamental y absolutamente necesaria. En primera instancia,
los ingenieros tenían que buscar el lugar adecuado en el cual se podía construir la
pirámide. Allí se tenían en cuenta una amplia serie de factores, tales como la resistencia
del suelo o su disposición con respecto a las estrellas; ya mediante ecuaciones y cálculos
geométricos de acuerdo a la posición de las estrellas se calculaban las medidas necesarias y
se realizaban los trazos necesarios para la posterior construcción.

DORLING KINDERSLEY RF/THINKSTOCK


PUBLICIDAD

Una vez se terminaba con los pronósticos, comenzaba el trabajo duro. Los esclavos debían
extraer piedra caliza, granito, basalto y yeso sin herramientas de hierro, lo cual era un
verdadero reto. Más aún era transportarlo a través del desierto, por lo cual el trabajo de los
matemáticos y estrategas era fundamental para aprovechar la fuerza de los obreros al
máximo. Ayudándose de diferentes materiales, como troncos, sogas y demás, los materiales
se transportaban por ejemplo haciendo palanca.

No obstante, nuevamente, no existe una explicación 100% convincente acerca de cómo


estos hombres llegaban a mover rocas de más 2.5 toneladas por medio del desierto y luego
las apilaban a metros y metros de altura. En este caso, por ejemplo las ruedas no hubieran
servido de nada ya que estaban en el desierto. Se estima que algunos materiales eran
transportados en rodillos de madera y otros en barcos por el Nilo. Los egiptólogos estiman
que durante la construcción, los trabajadores colocaban un promedio de 300 rocas de estas
características por día.
Entre otras teorías, se mencionan métodos referentes a ruedas, rodillos, sistemas de palanca,
rampas, cometas, movimiento mediante el sonido y hasta conocimientos intergalácticos
traídos por extraterrestres. La verdad es que aún hoy, no se conoce exactamente cómo se
han construido las pirámides de Egipto. Te invito a echarle un vistazo a este interesante
documental para profundizar un poco más en algunas cuestiones...

Vous aimerez peut-être aussi