Vous êtes sur la page 1sur 20

ANTIMICROBIANOS |FARMACOLOGÍA II 2017

ANTIBIOTICOS
Los antimicrobianos son el ejemplo más espectacular de los avances de
la medicina moderna. La actividad específica de cada antimicrobiano se
debe a su selectividad para sitios exclusivos de las procariotas y los
hongos, o que son mucho más importantes en ellos que en humanos. Entre
los sitios de acción se encuentran las enzimas necesarias para la síntesis
de pared celular de las bacterias y hongos, el ribosoma bacteriano, las
enzimas necesarias para la síntesis de nucleótidos, y la replicación de
DNA y la maquinaria de replicación viral.
Los microorganismos (MO) pueden adaptarse a las presiones ambientales en diversas formas eficaces y su
respuesta frente a la presión por antibióticos no es la excepción, por lo que, por desgracia, ha disminuido la
eficacia de muchos grupos farmacológicos que antes o en un principio eran eficientes.
Según su tipo de acción son clasificables según su efecto farmacológico en dos tipos: 1) Bactericidas y 2)
Bacteriostáticos.

Principales agentes
etiológicos contra los
cuales veremos que usar
más adelante.

DIEGO SANCHEZ CARRILLO 1


ANTIMICROBIANOS |FARMACOLOGÍA II 2017

1.- BETALACTAMICOS:
En el caso de los β-Lactámicos, corresponden al subgrupo de los bactericidas debido a que su acción
farmacológica radica de su unión a la PBP (Penicillin-binding proteins). La PBP en la bacteria tiene la función
de síntesis de peptidoglican a través de una acción de transpeptidacion. El peptidoglican juega un rol importante
en la formación de pared celular, el cual constituye un elemento de estabilidad, rigidez y protección a la bacteria.
Los ATB β-lactámicos eliminan las células bacterianas solo cuando se encuentran en proceso de crecimiento
activo y síntesis de pared celular.
 Las asociaciones entre bacteriostáticos y β-lactámicos no son convenientes, ya que el bacteriostático
detiene la replicación, por tanto, el β-lactámico no puede actuar de forma eficiente.

Resistencia: La resistencia a las penicilinas y otros análogos


β-lactamicos, se debe a 4 mecanismos:
 Inactivación de los ATB por β-lactamasa. (Mecanismo
más frecuente de resistencia)
 Modificación de PBP
 Alteración de la penetración del fármaco a la PBP
 Bombas de Eflujo

Farmacocinética: La absorción del fármaco administrado


por VO difiere mucho para las diversas penicilinas, depende en
parte de su estabilidad al ácido y unión a proteínas. Son moléculas polares, por lo que su concentración en LEC
> LIC. No penetran la BHE, pero sirven para el tratamiento de meningitis, ya que debido a la inflamación se ve
alterada la permeabilidad, logrando asi una concentración considerable para tratar la patología.
Con respecto a su excreción, es principalmente renal donde app. un 90% lo hace por secreción y un 10% por
filtración. Los β-lactámicos cumplen, además, con la condición de que son excretados por la orina casi inalterado.
Esto lo hace a través de 2 procesos: 1) Filtración y 2) Secreción. Es en este último proceso, la secreción, donde
se pueden presentar interacciones farmacológicas, como el “Probenecil” (antigotoso), el cual usa el mismo
transportador que el β-lactámico (cualquiera), compitiendo con este y concluyendo en un aumento del T ½ del β
-lactámico.

Dentro de la familia de los β-lactámicos, nos encontraremos con 4 clasificaciones:


A. Penicilinas
B. Cefalosporinas Todos comparten un singular anillo lactámico, el
C. Carbapenémicos cual al ser degradado por las β-lactamasas
D. Monobactam bacterianas mediante hidrólisis, da como producto
E. *Inhibidores de β-lactamasa. el ácido peniciloico, que carece de actividad ATB.

1.1 PENICILINAS:
Usos clínicos: Con excepción de la amoxicilina oral, las penicilinas deben administrarse 1 a 2H antes de una
comida, ya que con así se disminuye al mínimo la unión a las proteínas de estos y la inactivación por pH gástrico.
Las penicilinas se sub-clasifican en 4 grupos (no aprender clasificación, solo fármaco):

DIEGO SANCHEZ CARRILLO 2


ANTIMICROBIANOS |FARMACOLOGÍA II 2017
i. Penicilinas naturales: Tienen la máxima actividad contra los MO G+, cocos G- y anaerobios no
productores de β-lactamasa. Por ejemplo: Streptoccocus (Ej: S.Pyogenes, Treponema Pallidum). Cuya
clínica común es la faringoamigdalitis.
Las penicilinas, inhiben la proliferación bacteriana por interferencia con la reacción de transpeptidación
en las síntesis de la pared celular, una capa externa rígida exclusiva de las bacterias, que rodea por
completo a la membrana citoplasmática de la bacteria. La penicilina o análogos β-lactámicos, se unen
covalentemente al sitio activo de la PBP, lo que (-) esa reacción de transpeptidación y detiene la síntesis
de peptidoglicanos, lo cual culmina en la muerte celular.
a. Penicilina G o bencilpenicilina: Uso EV, no se absorbe por medio oral, se degrada en pH ácido.
Uso en Sífilis, infecciones por St. Pneumoniae, activa frente a N. Meningitidis.
b. Penicilina Benzatina: IM por excelencia. Corresponde a un éster de penicilina, el cual genera un
deposito a nivel IM que se va hidrolizando con el tiempo y liberándose a la sangre. El efecto dura
app. 3 semanas. Este tratamiento fomenta adherencia a la terapia. Uso en Sífilis y prevención fiebre
reumática.
c. Penicilina V: VO, se usa en el tratamiento de infecciones leves (faringitis, otitis media, etc)
causadas por St. Pyogenes. También sirve para tratar la escarlatina.

ii. Isoxazolilpenicilina: El “isoxazol” es un grupo químico que se adiciono al anillo β-lactámico, el cual
protege al fármaco de la penicilinasa. Poseen buena absorción, pero interaccionan con alimentos. Están
indicadas para infecciones por estafilococos productores de β-lactamasa.
a. Cloxacilina: Empleada por vía VO, EV. Reservado casi exclusivamente para S. Aureus productor
de β-lactamasa.
b. Flucloxacilina: Solo empleada por VO, también viene en jarabe (paciente pediátrico)
 Uso: Solo se usan en infecciones por Staphylococcus. Ej: Abcesos, meningitis,
osteomelitis, artritis, infección de válvula protésica, impétigo.

iii. Aminopenicilina: Constituyen ATB de amplio espectro, es decir, eficaces contra G+ y G- como
Enterobacterias no productras de β-lactamasa. Es en los G- donde es importante su capacidad para penetrar
su membrana externa.
a. Amoxicilina: Empleada por VO. No sufre de interacción con alimentos. NO USAR CON
STAPHYLOCOCCUS. Muy activa contra neumococo.
b. Ampicilina: Empleada por VO y EV. Este fármaco interacciona con alimentos, reduce su
absorción.
 Uso: H.influenzae, faringoamigdalitis. otitis, sinusitis, meningitis, ITU, profilaxis
odontológica, Shigellosis o Salmonellosis.

iv. Ureidopenicilina: Piperacilina, el cual tiene el mismo espectro de acción que las aminopenicilinas. Su
diferencia es que es activa contra Pseudomona Aeuroginosa. Se vuelve ineficaz frente a β-lactamasa.
En caso de que la β-lactamasa sea altamente específica por la penicilina, se puede usar un fármaco que
corresponde a un inhibidor de β-lactamasa:
i. Ácido Clavulánico: Se asocia con Amoxicilina.
ii. Sulbactam: Se asocia con Ampicilina.
iii. Tazobactam: Se asocia con Piperacilina.

La adición de un inhibidor de la β-lactamasa amplía la actividad de esas penicilinas para incluir las cepas de
S.aureus asi como algunas bacterias G- productoras de β-lactamasa.

DIEGO SANCHEZ CARRILLO 3


ANTIMICROBIANOS |FARMACOLOGÍA II 2017

La diferencia entre ellos 3 radica en con quien se asocia. Si el ATB no está funcionando debido a esta enzima, al
incluir este (-) se recupera la actividad antimicrobiana, a menos que la tasa de producción de β-lactamasa sea
elevadísima. Generalmente las β-lactamasas son más frecuentes en G- y son específicas. Una β-lactamasa puede
degradar a un grupo de familia de β-lactámicos. Por ejemplo:
De las 4 familias: Penicilinas, Cefalosporinas, Carbapenémicos y Monobactámicos, se puede tener β-lactamasas,
que solo tengan actividad sobre penicilinas, o penicilinas y cefalosporinas, este último se considera una β-
lactamasa de espectro extendido (BLEE).

RAMS β-lactámico: Estos fármacos son notoriamente atóxicos. La mayor parte de sus efectos adversos graves
deben a la hipersensibilidad. Todas las penicilinas tienen sensibilidad y reacción cruzadas.
En pacientes con insuficiencia renal, la penicilina a dosis altas puede causar convulsiones.
-Hipersensibilidad, la cual va desde un leve rash hasta el shock.
-Encefalopatía y convulsiones, sobre todo con penicilina G.
-TGI: Nausea, vómitos, diarrea.
-Elevación de las transaminasas (raras).

1.2 CEFALOSPORINAS: Son similares a las penicilinas, pero mas estables ante muchas β-lactamasas, y por
tanto, tienen un espectro de acción más amplio. No obstante, se debe tener presente que actualmente existen
bacterias con BLEE, la cual puede hidrolizar a la mayoría de las cefalosporinas.
Se clasifican según generación:

1G: Cefradina y Cefradoxilo: VO Su mecanismo de acción es el mismo que las penicilinas.


Cefazolina y Cefradina: EV Se une a la PBP (-) la síntesis de peptidoglican. Por lo que,
al ser el mismo mecanismo de acción, su efecto también es
DISTRIBUCIÓN

el mismo  BACTERICIDA.
ESPECTRO

2G: Cefuroxima axetilo: VO


Las cefalosporinas se diferencian en generaciones debido a
Cefuroxima: EV
que son distintas en el espectro.
Todas son las Cefalosporinas tienen acción sobre G+
3G: Cefpodoxima Proxetilo (principalmente cocos G+), pero a medida que se avanza en
(Profarmaco): VO las generaciones, la cobertura sobre MO G- aumenta, lo
Cefotaxima y Ceftriaxona: EV cual limita la Cefalosporina a usar para ciertos cuadros
clínicos. Por ejemplo:
4G: Cefepima: EV -Frente a neumonía por MO G-, no se recomienda usar una
Cefalosporina de 1G, porque ella tiene actividad en G+. No
así, si fuera una infección producida por Streptococcus.
-Otra diferencia radica en su distribución, la cual también aumenta conforme se avanza en generaciones.
-Otra diferencia es la estabilidad frente a β-lactamasa. Desde ese punto de vista puede darse el caso que un
paciente frente a un cuadro infeccioso, por ejemplo, Faringoamigdalitis Estreptocócica con una cefalosporina de
1G, no responda bien a la terapia, pero si responda frente a una cefalosporina de 3G, aun cuando el MO es el
mismo, la familia y el mecanismo de acción también lo son. Lo único que cambia es la farmacocinética y la
estabilidad frente a β-lactamasa, ya que cefalosporinas de 3G y 4G, toleran y resisten más la degradación que las
de 1G y 2G.

DIEGO SANCHEZ CARRILLO 4


ANTIMICROBIANOS |FARMACOLOGÍA II 2017
Para continuar un tratamiento en casa que con anterioridad había sido EV, se debe mantener o subir la
generación de Cefalosporina, nunca bajar.

La Cefepima (4G), agrega Pseudomona Aeuroginosa.

A. Cefalosporinas de 1G: Son muy activas contra cocos G+ como lo son neumococos, estreptococos y
estafilococos. Y además, tiene actividad sobre 3 MO G- en particular: E.Coli, K.Pneumoniae y Proteus
mirabilis (E-K-P). Ellos pueden dar cuadros de ITU, por lo que uno de los principales usos de
Cefalosporina de 1G, son tratamiento de ITU, aun cuando no es común su utilización, pero por lo general
son pacientes que tienen alguna malformación renal que los lleva a hacer ITUs a repetición. Es en este
último tipo de paciente que se prefiere una Cefalosporina de 1G, porque tardan más en inducir resistencia
y son más seguras frente a RAMS.
Farmacocinética: Tener presente que este tipo de fármacos tiene excreción renal, especialmente filtración y
secreción, por lo que, tanto por VO como EV en pacientes con alteraciones de la función renal, deben hacerse los
ajustes de dosis pertinentes, de lo contrario se puede llegar al incremento de la concentración del fármaco.
Usos: Aquellos fámarcos por VO, pueden usarse en ITU producidas por estafilococo o estreptococo, incluidas
celulitis de tejidos blandos. También son usadas en profilaxis quirúrgica (Cefazolina). Cefradoxilo es alternativa
ante la incomodidad de Cloxacilina.
B. Cefalosporinas de 2G: Mejor efecto contra G- que una de 1G. Cubre a H. Influenzae, Moraxella
Catarrhalis, Neisseria Meningitidis y Gonorrhoeae (estos se suman a los MO cubiertos en 1G). A pesar de
que cubre a Neisseria Meningitidis, no sirve frente a un cuadro de meningitis, ya que no atraviesa la BHE
de forma eficaz, para ello se prefiere una Cefalosporina de 3G. Una Cefalosporina de 2G se usa en el
tratamiento de la NACs, debido a que tienen actividad contra H. influenzae G-, Estreptococo Neumoniae
(+).
C. Cefalosporina de 3G: Sirven para casi todo, ya que aumenta aún más su espectro. Sirve en infecciones de
las vías biliares, infecciones renales, meningitis, vías respiratorias altas o bajas, también algunas atraviesan
la BHE. Clásicamente el fármaco a elección a nivel intrahospitalario: Ceftriaxona. No sirve en caso de
Pseudomonas, BLEE, Enterobacterias.
Farmacocinética: Las Cefalospornas de 3G penetran bien en los líquidos y tejidos corporales. La excreción
principal de ceftriaxona es por vías biliares.
D. Cefalosporina de 4G: Cefepima, es la más resistente a hidrolosis por β-lactamasas (como aquellas
producidas por Enterobacter), pero se puede hidrolizar por BLEE. Tiene buena actividad contra P.
Aeruginosa, enterobacterias, S. aureus y S. Pneumoniae. Penetra en LCR, y se elimina por vía renal.
RAMS: Hipersensibilidad cruzada, pero eventualmente un paciente alérgico a penicilina puede usar una
cefalosporina si es que la hipersensibilidad desarrollada fue leve, por ejemplo, rash cutáneo. Nefrotoxicidad, sobre
todo con 3G. Diarrea y Tromboflebitis.

DIEGO SANCHEZ CARRILLO 5


ANTIMICROBIANOS |FARMACOLOGÍA II 2017
1.3 CARBAPENEMICOS: Tienen un espectro amplio contra muchos bacilos G-, incluidos P. aeruginosa,
patógenos G+ y anaerobios. Son resistentes a la mayor parte de
las β-lactamasas, pero no a las carbapenemasas ni a las
metalolactamasas, por lo que se reservan exclusivamente para
infecciones resistentes a otros
β-lactámicos.
Farmacocinética: Los carbapenémicos penetran bien en los tejidos
y líquidos, incluidos el LCR. Su excreción es principalmente renal,
por lo que debe ajustarse correctamente la dosis en caso de
insuficiencia renal.
i. Imipemen: Posee amplio espectro en G+ y G-, tanto
aerobios como anaerobios. Sirve en sepsis
polimicrobianas, ITU, meningitis. Se debe tener
particular precaución con este fámarco, ya que se ve
inactivado por la dehidropeptidasa presente en el túbulo
renal. Esto se previene acompañando al fármaco con
cilastatina.
ii. Meropenem: No es metabolizado a nivel renal, y su diferencia radica en cuanto a su efecto G+ y G-,
porque tiene más actividad sobre anaerobios G-, y un poco menor sobre G+, pero esta diferencia no es
significativa.
Usos: Infecciones por bacterias BLEE, bacteremia y sepsis, infecciones por Enterobacter, ITU complicada y NAC
RAMS: Neurotoxicidad, convulsiones en pacientes con insuficiencia renal, TGI.
1.4 MONOBACTAMICOS: Este grupo tiene una diferencia con el resto de los β-lactamicos, y ella radica en
el espectro. Todos los anteriores tienen activdad sobre G+, mientras que Aztreonam, solo tiene actividad sobre
G-, específicamente sobre aerobios G-, similar a una cefalosporia 3G.
Farmacocinética: Alcanza buenas concentraciones en LCR, y su vida ½ se prolonga bastante en insuficiencia
renal.
Uso: neumonía, septicemia o meningitis, en la cual hay alergia por β-lactámicos, ya que en este caso no hay
hipersensibilidad cruzada.
RAMS: Exantemas y aumento de transaminasas.

Todo β-lactamico puede usarse en el embarazo, principalmente las penicilinas por sobre
las cefalosporinas. Otras familias de fármacos tienen algún tipo de restricción como etapas
del embarazo o dosis a usar.

2. MACROLIDOS:
Constituyen un grupo de compuestos muy relaciones, caracterizados por un anillo macrocíclico de lactona al que
se unen desoxiazúcares. Pueden tener efecto inhibitorio o bactericida, sobre todo en concentraciones altas para
los MO susceptibles, sin embargo, su principal efecto es bacteriostático debido a su unión a la subunidad 50S
ribosomal, mediante la cual inhiben la síntesis proteica. Dentro de sus representantes se encuentran:

 Eritromicina
 Claritromicina
 Azitromicina

La principal indicación de un macrólido es en caso de alergia a β-lactámicos. El tratamiento de primera línea


para tratar un proceso infeccioso, por lo general, es un β-lactámico a menos que el β-lactámico no cubra el

DIEGO SANCHEZ CARRILLO 6


ANTIMICROBIANOS |FARMACOLOGÍA II 2017
espectro. Por ejemplo: Mycoplasma, Clamidia, Legionella, Campylobacter jejuni, Corynebacterium
diphtheriae.

2.1 Eritromicina: Corresponde al prototipo de los macrólidos. Es poco soluble en agua, pero pierde actividad
con rapidez en presencia de pH ácido. Eritromicina tiene actividad contra cepas G+, en especial neumococos,
estreptococos y estafilococos. También son susceptibles Mycoplasma, Chlamydia, Listeria monocytogenes.
Dentro de los G-, son susceptibles Neisseria Gonorrhoeae, Bordatella Pertussis, algunas ricketssias,
Treponema pallidum.
Farmacocinética: Este fármaco es destruido por el ácido gástrico por lo que debe administrarse con cubierta
entérica. También se debe tener presente que los alimentos interfieren con la absorción. La eritromicina no se
elimina por diálisis. Su excreción es en grandes cantidades de una dosis administrada en la bilis y se pierde en
las heces.
El fármaco se distribuye de forma amplia, excepto en SNC y LCR. Si atraviesa la barrera placentaria.
Usos: Infecciones respiratorias, neonatales, oculares o genitales causadas por clamidia, y NAC. Profilaxis
contra endocarditis durante procedimientos odontológicos en individuos con cardiopatía valvular.
RAMS: Anorexia, nausea, vomito y diarrea. Se debe tener presente que la intolerancia gastrointestinal debe a
una estimulación directa de la motilidad del intestino, por lo que no cesará con el uso de omeprazol o algún
símil. Hepatitis Colestasica. Inhibicion del cP450.

2.2Claritromicina: Tiene mejor estabilidad frente a medios ácidos y mejor absorción oral en comparación
con eritromicina. Dentro de sus diferencias, claritromicina tiene mayor tiempo de vida ½ , lo cual le permite ser
dosificada hasta cada 12H. Solo claritromicina dispone de formulación en solución oral para niños.
Farmacocinética: Este fármaco se degrada en el hígado y posee un metabolito activo que tambien tiene efecto
antibacteriano (14-hidroxiclaritromicina). Se excreta por la orina.
RAMS: Símil anterior, pero con menor incidencia.

2.3 Azitromicina: Difiere con los dos anteriores en sus propiedades farmacocinéticas: Azitromicina se
absorbe con rapidez y se tolera bien por VO, aunque debe administrarse 1 o 2H antes de las comidas. Este
fármaco no produce inactivación del cP450. Además, penetra muy bien en casi todos los tejidos, excepto LCR.
Su principal diferencia radica en que alcanza tan altas concentraciones y posee un vida ½ más prolongada en
comparación con los 2 anteriores, que permite una disminución en días de tratamiento.
RAMS: Símil anterior, con aún menor incidencia que claritromicina.

Uso: (Válido para los 3): Infección por H.pilory (azitromicina), coqueluche (Bordatella Pertusis), otitis media
aguda, NAC Y atípicas, ITS por atípicos: uretritis no gonocócica (clamidia), prostatitis (clamidia), cuadros
respiratorios altos.
*Se debe tener presente que los macrólidos pueden producir arritmias, por prolongación del segmento QT 
torsades de pointes.
BUSCAR INTERACCIONES FARMACO/ALIMENTO.

3.-LINCOSAMIDAS: De igual forma que los macrólidos, las lincosamidas son bacteriostáticas, ya que
inhiben a la subunidad 50S del ribosoma bacteriano. Tienen actividad contra anaerobios G+ y G- y aerobios G+.
Son alternativa frente alergias a penicilinas, aun cuando la primera alternativa frente a ello es un macrólido.
Sus representantes son:

 Lincomicina
 Clindamicina

Farmacocinética: Penetran bien en casi todos los tejidos, pero bajo ninguna circunstancia atraviesan la BHE, por
lo que tampoco alcanzan LCR ni SNC. Se metaboliza en el hígado, y tanto el fármaco activo como el metabolito
activo se excreta en bilis y orina.
DIEGO SANCHEZ CARRILLO 7
ANTIMICROBIANOS |FARMACOLOGÍA II 2017
Usos: Infecciones abdominales, abscesos que no sean en SNC, tratamiento de celulitis. A menudo es activa
(clindamicina) contra cepas de S.Aureus metilo resistente.

*Considerar que a veces se combina con algún aminoglicosido o cefalosporina.


Las presentaciones son EV, pero tambien las hay VO, las cuales son muy costosas $$$$.
RAMS: Dolor en inyección IM. Hipotensión y colapso CV por via EV, bloqueo NM y casos de apnea,
hipersensibilidad, TGI, colitis pseudomembranosa por c. difficile.

4.- CLORANFENICOL: Su mecanismo de acción consiste en un potente (-) de la síntesis proteínica


microbiana. Se une en forma reversible con la subunidad 50S del ribosoma bacteriano produciendo un efecto
bacteriostático.
Corresponde a un ATB de amplio espectro con actividad contra bacterias G+ y G-, aerobias y anaerobias. Tambien
sirve contra rickettsias, pero no contra clamidias.
Farmacocinética: Tanto la administración por VO como EV, corresponden a un profarmaco, el cual se hidroliza
y forma cloranfenicol libre. Tiene alta distribución en casi todos los tejidos y liquidos corporales, incluido SNC
y LCR. Cabe destacar que pentera con facilidad en las membranas biológicas.
Gran parte del fármaco se inactiva por conjugación con acido glucurónico, fundamentalmente en el hígado. Su
excreción es principalmente por la orina, y una pequeña cantidad en bilis y heces.
Se deben hacer los ajustes pertinentes en las dosis en caso de insuficiencia hepática y menormente en insuficiencia
renal.
Usos: Su uso es bastante infrecuente, aunque puede considerarse el tratamiento de infecciones graves por
rickettsias. Como alternativa a β-lactámicos en tratamiento de meningitis. Su mayor uso es de forma tópica en
infecciones oculares, y como profilaxis para conjuntivitis neonatal en caso de riesgo de contagio en parto por
clamidia. Fiebre tifoidea.
RAMS: Su problema radica en sus RAMS, las que son el principal motivo o causa de su no uso cotidiano.
Se han reportado casos graves de mielodepresión: 1) tipo dosis-dependiente, la cual es reversible, y 2)
idiosincrática, independiente de la vía administración, esta es mielodepresion irreversible.
No se recomienda su uso en embarazo, porque el feto no tiene capacidad metabólica para biotransformar el
fármaco para eliminarlo, por lo que el fármaco tiende a acumularse provocando el cuadro del síndrome del niño
gris (ceniza) asociado a un mayor riesgo de mortalidad.

5.- AMINOGLICOSIDOS: Se usan con mayor frecuencia combinados con algún β-lactámico en infecciones
graves por G-, combinados con vancomicina o β-lactámico, contra endocarditis por G+.
La forma de acción de los aminoglicósidos es la unión a la subunidad 30S. Puede bloquear la síntesis de proteínas
en al menos 3 formas: 1) Puede provocar la incorporación incorrecta de un aminoácido en la cadena promoviendo
la síntesis de una proteína defectuosa, de esta forma causa alteraciones estructurales provocando la muerte,
2)Alterar o eliminar la proteína receptora en la subunidad ribosómica 30S como resultado de una mutación, y
3)interferir con el inicio complejo de la formación de péptidos.

 Representantes: Gentamicina, Amikacina, Neomicina, Tobramicina.

Farmacocinética: Los aminoglicósidos se absorben muy poco en el tubo digestivo, casi la totalidad de una dosis
VO se excreta en las heces después de su administración. Sin embargo, los fármacos pueden absorberse si hay
úlcera. Los aminoglicósidos son compuestos altamente polares que no penetran con facilidad en las células. Son
excluidos en parte parte del SNC y el ojo, sin embargo, en presencia de inflamación logra atravesar la BHE.
Se debe tener en cuanta que este tipo de ATB, presenta una aniquilación dependiente de concentración, es decir,
entre mayor sea la concentración del fármaco, mayor será el porcentaje de bacterias que este aniquile y con mayor
velocidad.

DIEGO SANCHEZ CARRILLO 8


ANTIMICROBIANOS |FARMACOLOGÍA II 2017

Es recomendable asociar un aminoglicosido con un β-lactámico, siempre y cuando no se mezcle en un mismo


suero, ya que estos en suero interaccionan y precipitan. Su asociación muestra aniquilación sinérgica de ciertas
bacterias.
RAMS: Todos los aminoglicósidos son ototoxicos y nefrotóxicos. Esto último por acumulación en túbulo renal
sobre todo en pacientes insuficientes renales y de edad avanzada. Tanto la ototoxicidad como la nefrotoxicidad,
son efectos más probables cuando el tratamiento se continua por más de 5 días. Además, interaccionan con
bloqueantes neuromusculares.

Generalmente los aminoglicósidos son administrados por EV, la única que se escapa a la regla y que tiene
administración VO es la neomicina, pero esta busca un efecto localizado.
Químicamente los aminoglicósidos son moléculas grandes con gran carga, por tanto, su capacidad para atravesar
barreras biológicas es bastante baja. Tienen bajo volumen de distribución, por lo que circulan por el torrente
sanguíneo y llegan preferentemente a los tejidos altamente irrigados. Tobramicina es via tópica para infecciones
oculares. Neomicina tanto tópico como comprimidos, se usa para producir esterilización intestinal previo a un
procedimiento quirúrgico y para encefalopatía hepática, ya que disminuye la generación de compuestos
nitrogenados por parte de la microbiota intestinal.
Usos: Sepsis. Bacterias intestinales G-. Endocarditis y tratamiento estreptococo viridans. Pielonefritis en lactantes
y niños.
La actividad sonbre algunos enterococos solo son eficaces al asociarse con ampicilina.
Se debe tener claro que uno de los mecanismos mas comunes de resistencia frente a aminoglicosidos es la
inactivación enzimática por parte de la bacteria. Ese mecanismo de resistencia es mas usual contra gentamicina
en comparación con amikacina. Cabe destacar que las enzimas son distintas.

5.1 GENTAMICINA: Es eficaz contra G+ y G-. No tiene actividad contra anaerobios.


Los estreptococos y enterococos son relativamente resistentes a la gentamicina por fracaso del fármaco para
penetrar en su interior. Sin embargo, la gentamicina en combinación con vancomicina o una penicilina tiene un
efecto bactericida potente y en parte se debe a la mayor captación de fármacos que ocurre con la inhibición de la
síntesis de la pared celular. En las G-, la resistencia tiene máxima presencia por enzimas modificantes de
aminoglicósidos codificadas por plásmidos.
Usos: Infecciones graves: septicemia, neumonía por G- resistentes a otros fármacos (P.aeruginosa, Proteus sp,
Acinetobacter sp, Klebsiella sp).
Normalmente se usa en combinación con un segundo agente, porque un aminoglicósidos aislado tal vez no sea
eficaz para las infecciones fuera de las vías urinarias.

5.2 AMIKACINA: Es resistente a muchas enzimas que inactivan a la gentamicina y tobramicina, y por tanto, se
puede usar contra MO resistentes a esos fármacos. Tiene actividad contra Proteus, Pseudomonas, Enterobacter y
Serratia.
5.3 NEOMICINA: Activa contra G+ y G-. Neomicina es muy toxica para usarse por via parenteral, por lo que se
prefiere aplicación tópica o VO.
Uso: Inyeccion articular, a la cavidad pleural, espacios hísticos o abscesos. Por VO: Profilaxis CX abdominal.
5.4 TOBRAMICINA: Espectro similar a Gentamicina. Es mas activa sobre P. Aeruginosa.

6.- TETRACICLINAS: Corresponden a ATB bacteriostáticos de amplio espectro que suprimen la síntesis
proteica. Las tetraciclinas entran a los MO en parte por difusión pasiva y en parte por un proceso de transporte
activo dependiente de energía. Una vez dentro de las células, se unen de forma reversible a la subunidad 30S del
ribosoma bacteriano, donde boquean la unión de aminoacil-tRNA con el sitio receptor del complejo mRNA-
ribosoma. Esto impide la adición de aminoácidos al péptido en crecimiento.
Dentro del espectro G+ y G-, incluyen atípicos como micoplasma, rickettsia, chlamydia y espiroquetas.

 Representantes: Tetraciclina, Doxiciclina, Minociclina y Tigeciclina.

DIEGO SANCHEZ CARRILLO 9


ANTIMICROBIANOS |FARMACOLOGÍA II 2017
 Resistencia: Se han descrito 3 mecanismos de resistencia a los análogos de las tetraciclinas. 1) Alteracion de
la entrada o incremento de la salida por la bomba proteínica de transporte activo, 2) Proteccion de ribosomas por
la producción de proteínas que interfieren con la unión de tetracicilinas al ribosoma, y 3) Inactivacion enzimática.
Los más importantes son la producción de una bomba de salida y la protección de ribosomas. Las especies G-
que expresan la bomba de salida son resistentes a las tetracicilinas más antiguas: Doxiciclina y Minoclicina. No
obstante, son susceptibles a la Tigeciclina, que no es sustrato de estas bombas. Por otro lado, la proteína de
protección ribosómica expresada por MO G+ produce resistencia a todas menos a Tigecilina. Solo especies de
Proteus y Pseudomonas Aeruginosa tienen bombas cuyo sustrato es Tigeciclina.

Farmacocinética: Difieren en su absorción después de la adminsitracion oral y su eliminación. Para tetraciclina la


absorción es de 60 a 70%, y de 95 a 100% de doxiciclina y minociclina. Tigeciclina tiene mala absorción oral,
por lo que debe ser administrada via EV. La absorción por VO, ocurre fundamentalmente en la porción superior
del intestina delgado y se altera por la presencia de alimentos (excepto doxiciclina y miniciclina que son 2G), se
afecta con cationes di o trivalentes (Ca+2, Mg+2, Fe+2 o Al+3), lácteos, hidróxido de magnesio, sales de calcio,
hidróxido de aluminio. Esto es debido a que da la casualidad, que la tetracicilna tiene afinidad por los iones
formando un compuesto insoluble el cual no se absorbe, y disminuye la eficacia del ATB.
Tienen buen volumen de distribución, pero alcanza pobremente el LCR. Además, una de sus características es la
concentración alcanzada a nivel de la piel, por ello uno de sus usos es en el acné.
Las tetraciclinas cruzan la placenta para alcanzar al feto y tambien se excretan en la leche. Como resultado de la
quelación con Ca+2, estas se unen a los huesos y dientes en crecimientos y los dañan.
*Carbamazepina, Fenitoína, barbitúricos y la ingestión crónica de alcohol puede disminuir la vida ½ de
doxiciclina en 50% por inducción de enzimas hepáticas que degradan al fármaco.
Las tetraciclinas se excretan sobre todo en bilis y orina. Una parte del fármaco eliminado en la bilis se reabsorbe
en el intestino, por lo que sufre de una circulación entero hepática importante, lo cual contribuye al mantenimiento
de la concentración sérica del fármaco.
Tetraciclina se clasifica como de acción breve (6 a 6H), Metaciclina de acción intermedia, y doxiciclina y
minociclina de acción pronlongada (16 a 18H) debido a sus vida ½ respectivas. Tigeciclina tiene una vida ½ de
alrededor de 36H.
Usos: Las tetraciclinas son el fármaco de elección para el tratamiento de las infecciones por rickettsia (Fiebres
exántemicas, fiebre de las montañas rocosas, normalmente transmitida por artrópodos como garrapatas).
Infecciones por M. Pneumoniae, Clamidias y Espiroquetas. Tratamiento de H.Pilory. Acné.

*Tener presente que muchas cepas de MO resistentes a tetraciclinas, son susceptibles a TIGECICLINA. Su
espectro es muy amplio: Son suceptibles los estafilococos coagulasa negativo (Estafilococo Epidermidis),
Estafilococo Aureus, incluidas algunas cepas meticilino resistentes y también BLEE. Estreptococos, Enterococos
resistentes a vancomicina, Acinetobacter. No obstante, Proteus y P. Aeruginosa son intrínsecamente
resistentes.
Tigeciclina solo esta formulada por vía EV, y se alica con una dosis de carga de 100mg, y luego 50mg cada 12H.
El principal efecto adverso de este fármaco (Tigeciclina) es náusea, vómitos.

RAMS: TGI (más frecuente), las tetraciclinas alterean de forma importante la flora gastrointestinal normal, y
además, posibilitan el crecimiento excesivo de Pseudomonas, Proteus, Clostridios y Candida. Por consiguiente,
puede causar trastornos funcionales intestinales, candidiosis vaginal o bucal, colitis relacionada con Clostridium
difficile. Hipoplasia dental, deformaciones óseas y tinción dental. NO SE USA EN POBLACION PEDIATRICA.

DIEGO SANCHEZ CARRILLO 10


ANTIMICROBIANOS |FARMACOLOGÍA II 2017

7.- METRONIDAZOL: Corresponde a un


nitroimidazol antiprotozoario que tiene una potente
actividad antibacteriana contra anaerobios, entre
ellos las bacterias del género Bacteroides y
Clostridium.
Una vez fagocitado por los anaerobios, es reducido
en forma no enzimática al reaccionar con la
ferrodoxina reducida, formando productos nocivos
para las células anaeróbicas. Los metabolitos se
absorben en el ADN bacteriano, y crea moléculas
inestables.
Esta acción tiene lugar solo cuando el Metronidazol
se reduce de manera parcial y, puesto que casi
siempre su reducción se realiza de manera exclusiva
en células anaeróbicas, su efecto en las células
humanas o bacterias aerobias es mínimo.
Su efecto es bactericida, y también tiene efecto
antiparasitario.

Farmacocinética: El metronidazol se absorbe bien


después de la administración oral, tiene una amplia
distribución en los tejidos, alncando inclusive el
SNC y LCR.
El fármaco se metaboliza en el hígado y puede
acumularse en caso de insuficiencia hepática.
Además, el fármaco es fotosensible, se degrada con la luz.
Usos: El metronizadol se utiliza para tratar infecciones intraabdominales anaeróbicas o mixtas (donde se combina
con otros fármacos); se usa para tratar la vaginitis (Trichomonas y vaginosis bacteriana), la colitis
pseudomembranosa por Clostridium Difficile y el abceso cerebral.
RAMS: Dentro de sus efectos adversos destacan nauseas, diarrea y neuropatía periférica con el uso prolongado.
Recordar también que el metronidazol produce un efecto Disulfiram, razón por la cual debe tenerse presente el
hábito alcohólico del paciente. Tromboflebitis.

8.- SULFONAMIDAS: Los MO susceptibles a las sulfonamidas no pueden usar el folato exógeno, sino que
deben sintetizarlo a partir de PABA. Por tal razón, para la bacteria, esa vía es indispensable para la producción
de purinas y la síntesis de ácidos nucleicos. Como análogos estructurales de PABA, las sulfonamidas (-) a la
dihidropteroato sintetasa y la producción de folato.
Las sulfonamidas (-) a las bacterias tanto G+ como G-, Chlamydia Trachomatis, Protozoarios. También (-)
algunas entéricas como E.Coli, K. Pneumoniae, Salmonella y Shigella. No tiene actividad contra anaerobios como
por ejemplo P. Aeruginosa.
 Representantes: Sulfametoxaxol, el cual viene asociado con Trimetropin formando  1) Cotrimoxazol, y
2) la Sulfaguanidina. Cotrimoxazol no es un compuesto químico per se, son dos compuestos químicos que
vienen en una formulación. Son dos ATB distintos, uno de ellos, el Sulfametoxaxol pertenece a las
Sulfonamidas (Sulfas).

DIEGO SANCHEZ CARRILLO 11


ANTIMICROBIANOS |FARMACOLOGÍA II 2017
El uso de cotrimoxazol es ventajoso debido a su efecto bactericida. Efecto
que no ocurre frente al uso separado de sus compuestos, ya que es tan débil
que solo alcanza el efecto bacteriostático. Como se mencionó anteriormente,
el mecanismo de acción de las sulfonamidas es la inhibición del ácido
tetrahidrofolico, el cual es sintetizado mediante el PABA. Para lograrlo, la
bacteria usa y necesita 2 enzimas: 1) Dehidropteroato sintetasa, y 2)
Dihidrofolato Reductasa. El cotrimoxazol las inhibe a las 2 impidiendo la
síntesis de purinas llevando a la bacteria hacia la muerte.

Sulfametoxaxol es una sulfonamida absorbible, en contraste con


Sulfaguanidina, la cual no es absorbible, es decir, esta última tiene un efecto
localizado en el tracto digestivo. Ella se encuentra en formulaciones junto
con carbón activado.
Las sulfonamidas fueron el primero grupo de ATB que apareció, por tanto,
fueron las primeras con reporte de resistencia razón, por la cual hoy en día
están en desuso. Pero actualmente, se ha visto que la resistencia a
Cotrimoxazol ha ido desapareciendo y resulta una muy buena alternativa
frente a Estafilococos Aureus resistente a meticilina.
RAMS: náuseas y vómitos (TGI), el sulfametoxaxol puede producir: reacciones alérgicas: fiebre, erupciones,
síndrome de Steven-Johnson. Sensibilidad cruzada frente a Sulfonilurea, diuréticos.
Anemia hemolítica, agrunolocitoso y anemia aplasica y cristaluria.
Usos: Neumonía P. Jiroveci, Shigelosis, Salmonella, ITU, Estafilococo Aureus (sensible y resistente a meticilina)
Neumococos, Haemophilus, Moraxella, Klebesiella.

9.- NITROFURANTOINA: Sirve para ITU, pero para ITUs bajas. No tiene actividad sobre el infeccioens en
parénquima renal. Debido a que frente la absorción se comienza a excretar muy rápidamente, impidiendo una
biodisponibilidad bactericida, razón por la cual no sirve en ITUs altas. Distinto en ITUs bajas, donde como la
excreción es en altas concentraciones y de forma activa, es efectiva en itus bajas. Sufren de reacciones de fase 2
e interaccionan con precursores del PABA: Anestésicos locales como: Benzocaína.
RAMS: TGI, hipersensibilidad, hepatotoxicidad, neuropatía periférica.

10.- QUINOLONAS: Corresponden a un ATB bactericida con actividad en la ADN girasa G- o topoisomerasa
G+, al unirse a ellas, hay fragmentación del material genético, y con ello la muerte. Este mecanismo es tóxico, y
eventualmente puede dañar tejidos del paciente provocando artropatías o ruptura del tendón aquiliano.
 Representantes: Ciprofloxacino, Moxifloxacino, Levofloxacino, Gemifloxacino, Gatifloxacino (uso
tópico).
El principal espectro de las quinolonas son MO G-, sin embargo, Moxifloxacino y levofloxacino amplian el
espectro hacia G+.

Farmacocinética: Poseen una biodisponibildad de alrededor del 80 a 95% por VO, y se distribuyen de forma
amplia en liquidos y tejidos. Su absorción se altera por la presencia de cationes di o trivalentes, incluidos
antiácidos, por lo cual deben administrarse 2H antes o 4H despues de productos que tengan esos cationes.
Se eliminan por secreción o filtración glomerular la mayoría de ellas, y aquellas que no, están contraindicadas en
pacientes con insuficiencia hepática (Moxifloxacino).

Uso: ITUs, infecciones respiratorias incluidos MO atípicos de neumonía (Clamidia, mycoplasma y Legionella).
También son útiles en erradicación de meningoco en portadores.
Moxifloxacino, no tiene buena excreción por orina, por lo tanto, su uso es básicamente infecciones respiratorias
baja, pero es costoso $.
RAMS: TGI, cefalea, mareo, aumento de transaminasas, QT largo Torsades de pointes con Levofloxacino y
Moxifloxacino, también en pacientes en tratamiento con eritromicina o tricíclicos. Ruptura tendinosa,

DIEGO SANCHEZ CARRILLO 12


ANTIMICROBIANOS |FARMACOLOGÍA II 2017
principalmente en pacientes de 3ra edad. Ciprofloxacino aumenta las concentraciones de teofilina, aumentando
su tiempo de vida media aumentando el riesgo de efectos adversos.

11.- VANCOMICINA: Su uso es bastante particular frente a


infecciones por Estafilococos Aureus Multiresistente. Vancomicina
(-) la síntesis de pared celular por unión firme al extremo D-Ala D-
Ala del pentapeptido peptidoglican de síntesis reciente, evitando su
elongación y enlaces cruzados. El peptidoglican se debilita y así las
células se hacen susceptibles a la lisis.
La resistencia a Vancomicina se debe a la modificación de unión D-
Ala-D-Ala, del bloque de construcción de peptidoglican, donde el
D-Ala terminal se sustituye por D-lactato. Esto da a lugar a la
pérdida de un enlace de hidrógeno critico que facilita la unión de
alta afinidad de la Vancomicina a su sitio de acción y la perdida de
actividad.
La Vancomicina es bactericida para los G+. Casi todos los
estafilococos patógenos, incluidos productores de β-lactamasa. También los resistentes a meticilina.
Farmacocinética: Este fámarco se absorbe poco en el intestino y se administra por VO solo para el tratamiento de
colitis Pseudomembranosa por C. Difficile. Se distribuye con amplitud en el cuerpo, y frente a la inflamación
meníngea alcaza concentraciones en LCR. El 90% se excreta por filtración glomerular, y en presencia de
insuficiencia renal puede acumularse notoriamente.
Usos: Colitis Pseudomembranosa (VO), infecciones estafilocócicas grandes en pacientes alérgicos a penicilina y
cefalosporina, endocarditis enterococica (en asoc. con gentamicina), Meningitis en sospecha con cepa resistente
a penicilina (Asoc. con Ceftriaxona).
RAMS: fiebre flebitis, ototoxicidad, nefrotoxicicidad, síndrome del hombre rojo o cuello rojo mediante liberación
de histamina (Más frecuente).

12.- LINEZOLID: Tiene actividad contra G+ como estafilococos, estreptococos, enterococos, cocos
anaerobios G+ y bacilos G+ (L. Monocytogenes). Corresponde a un ATB bacteriostático con acción bactericida
en estreptococos. Actúa a nivel del ribosoma bacteriano, pero en contraste con los otros fármacos que tambien
actúan en el ribosoma bacteriano, el Linezolid se une en el RNA ribosómico 23S de la subunidad 50S, un sitio
que impide que la subunidad 50S se acople con la subunidad 30S, impidiendo así la síntesis de proteínas.
Sirve con estafilococo multiresistente y estreptococo multiresistente.
Farmacocinética: Posee una biodisponibilidad de 100% después de su administración VO, y posee una vida ½ de
4-6H. Se degrada por metabolismo oxidativo, el cual de productos metabolitos inactivos.
RAMS: La toxicidad principal es hematológica, los efectos son reversibles y casi siempre leves, siendo la
trombocitopenia la manifestación más frecuente. Decoloración de la lengua y mielo depresión. Linezolid (-) la
mao, por lo que hay mayor activación simpática, tambien interacciona con las carnes o alimentos ricos en
proteínas debido a la tiramina. La tiramina promueve la liberación de catecolaminas desde las terminaciones
sinapticas

14.-DAPTOMICINA: Se desconoce su mecanismo de acción preciso, pero se sabe que se une con la
membrana celular mediante la inserción dependiente de Ca+2 de su cola lipídica. Esto causa despolarización de
la membrana celular, con salida de K+ y muerte celular rápida. Constituye un ATB bactericida, alternativa a
vancomicina.
Uso: infecciones de piel y tejidos blandos en MO multiresistentes, activa contra enterococos y S. Aureus
resistentes vancomicina.

DIEGO SANCHEZ CARRILLO 13


ANTIMICROBIANOS |FARMACOLOGÍA II 2017
15.- CEFTAROLINA: cefalosporina de 5G, tiene actividad sobre estafilococo meticilino resistente, debido a
su capacidad de unión de la subiunidad de la pbp asociada al fenemonemo de resisitencia. Único lactámico
indicado en meticilino resistencia. Aunque no contra blee.

16.- COLESTIN: Indicaciones terapéuticas contra G- multiresistente. ATB viejo con muchos efectos adversos.
Como klebsiella productora de kpc.

RESUMEN MECANISMOS DE ACCION

DIEGO SANCHEZ CARRILLO 14


ANTIMICROBIANOS |FARMACOLOGÍA II 2017

DIEGO SANCHEZ CARRILLO 15


ANTIMICROBIANOS |FARMACOLOGÍA II 2017

MICROORGANISMO TTO SEGÚN MEDICAL LETTER


1) Primera línea 2) Alternativa
COCOS + -Enterococo 1) Bencilpenicilina 2) Vanco + genta.
-S. Aureus 1) Bencilpenicilina 2) Cefalosporina, Vanco
-S. Aureus (Meticilino resistente) 1) Vanco +/- Genta 2) Cotrimoxazol
-St. Pyogenes 1) Bencilpenicilina 2) Macrolido o Cef.
-St. Pneumoniae 1) Bencilpenicilina 2) Macrolido o Cef.
COCOS G- -Moraxella Catarrhalis 1) Cotrimoxazol 2) Amoxi o Macrolido
-Neisseria Gonorrhoeae 1) Bencilpencilina 2) Ceftriaxona
-N. Meningitidis 1) Bencilpenicilina 2) Cefalosporina
BACILOS G+ -Clostridium tetani o pertigens 1) Bencilpenciilina 2) Tetracicilina
-C. Difficile 1) Metronidazol 2) Vancomicina
-L. Monocytogenes 1) Ampicilina +/- Genta o Cotrimoxazol
BACILOS -Enterobacter 1) Imipenem 2) Cefalosporina 3G
ENTERICOS G- -E. Coli 1) Cefalosporina 3G 2) Ampi +/- Genta
-H. Pylori 1) Tetraciclina 2) Amoxi
-K. Pneumoniae 1) Cefalosporina 3G 2) Genta oAmoxi
-P. Mirabilis 1) Ampicilina 2) Cefalosporina
-Salmonella Typhi 1) Cefalosporina 3G 2) Cloranfenicol
OTROS BACILOS G- -Acinetobacter 1) Imipenem 2) Genta o Amikacina
-Bordatella Pertusis 1) Eritromicina 2) Cotrimoxazol
-H. Influenzae 1) Cefalosporina 3G 2) Ceftriaxona
-Legionella 1) Macrolido + Ampi 2) Azitromicina
-P .Aeruginosa 1) Amikacina 2) Imipenem o Aztreonam
-Vibrio Choleare 1) Tetraciclina 2) Flouroquinolona
-Yersina Pestis 1) Estreptomicina 2) Tetraciclina o Genta
ATIPICOS -Chlamydia, mycoplasma, 1) Tetraciclina 2) Cotrimoxazol
legionella
Otros: -Ricketssias y Espiroquetas Tetraciclinas

DIEGO SANCHEZ CARRILLO 16


ANTIMICROBIANOS |FARMACOLOGÍA II 2017
ANTIMICROBIANOS Y EMBARAZO
Los cambios fisiológicos que ocurren durante el embarazo condicionan cambios farmacocinéticos que pueden
alterar la efectividad de los ATB y, además, hay que considerar el posible riesgo teratogénico y la toxicidad de
estos medicamentos sobre el embrión y el feto.
La mayoría de los ATB cruzan la barrera hematoplacentaria, pero los datos relacionados con su potencial
teratogénesis y toxicidad tambien son limitados y tienen fiabilidad variable.

Las infecciones son uno de los problemas más frecuentes durante el embarazo (ej: ITUs) y los ATB son
medicamentos usados a menudo en las mujeres embarazadas. Los cambios farmacocinéticos que ocurren durante
el embarazo (Volumen de distribución, metabolismo hepático, aclaramiento renal) pueden alterar los efectos
farmacológicos, como producir daño en el embrión y/o feto. Estos cambios varían mucho desde el primer al tercer
trimestre de embarazo, y lamentablemente los datos relacionados con la posibilidad teratogénico o toxicidad son
escasos.

 Penicilinas y Cefalosporinas
Las concentraciones plasmáticas que alcanzan ambos tipos de fármacos en mujeres embarazadas son menor que
en las mujeres no embarazadas. Esto debe a que ocurre un aumento de la eliminación renal, la cual condiciona
una vida ½ más corta y un incremento del volumen de distribución. Ambos tipos de fármacos atraviesan la barrera
placentaria, sin embargo, no hay pruebas de que penicilinas o cefalosporinas sean teratogénicas en animales o en
humanos, y por tanto, se consideran ATB de uso seguro en embarazo. También se considera que el uso de
Imipenem y cilastatina es un fármaco seguro y eficaz durante el embarazo.

 Mácrolidos y lincosamidas
Las concentraciones de eriromicina en mujeres embarazadas varían mucho en comparación con varones y mujeres
no embarazadas. Este fármaco atraviesa la barrera placentaria y alcanza una concentración fetal entre un 5 a 20%
de las concentraciones maternas.
En las mujeres embarazadas tratadas con eritromicina no se ha observado un aumento del riesgo de teratogénesis,
sin embargo, no se recomienda el uso de sales de estolato de eritromicina porque se ha observado que aumentan
el riesgo de hepatotoxicidad en las madres.
Con respecto a clindamicina, se ha visto que es capaz de atravesar la barrera placentaria y las concentraciones
fetales corresponden al 50% de las concentraciones maternas, sin embargo, no se ha observado aumento de mal
formaciones congénitas.

 Quinolonas
Poseen una alta afinidad por el tejido óseo y el cartílago, y en se ha comprado en estudios de teratogenía animal
artropatías prácticamente en todas las especies estudiadas, razón por la cual no se recomienda su uso en
embarazadas y niños.

 Sulfonamidas y trimetropin
Debido a su efecto antifolato se ha considerado como un ATB de potencial riesgo durante el embarazo. Las
concentraciones plasmáticas de las sulfonamidas en las mujeres embarazadas con comparables con aquellas no
embarazadas.
Las sulfonamidas atraviesan la barrera y alcanzan una concentración fetal de un 70 a 90% de la concentración
materna. No se recomienda el uso de estos fármacos durante el tercer trimestre de embarazo por el riesgo de
hiperbilirrubinemia o kernicterus en el neonato. Las sulfonamidas compiten con la bilirrubina en su unión a la
albumina, lo cual puede aumentar las concentraciones de bilirrubina libre plasmática incrementar el riesgo de
hiperbilirrubinemia en los neonatos, sobre todo en prematuros.
Con respecto a cotrimoxazol, no se recomienda su administración durante el primer trimestre del embarazo porque
se ha señalado que puede aumentar el riesgo de malformaciones congénitas.

DIEGO SANCHEZ CARRILLO 17


ANTIMICROBIANOS |FARMACOLOGÍA II 2017
 Tetraciclinas
Se han descrito casos de hepatotoxicidad, algunos muy graves, en mujeres embarazadas tratadas con altas dosis
de tetraciclinas por via EV. Las tetraciclinas cruzan la placenta y se unen por quelación al Ca+2 de las estructuras
óseas y dentales del embrión y del feto en desarrollo. Se describen mal formaciones congénitas, sobre todo cuando
se administran en el segundo y tercer trimestre de embarazo, por tanto, su uso no es recomendable.
Las tetraciclinas producen una coloración amarillenta o marrón de los dientes e hipoplasia del esmalte dental,
cuando se administran después de la semana 24 de gestación, e inhibición del crecimiento óseo en niños
prematuros.

 Aminoglicósidos
La gentamicina ha sido el aminoglicósido más evaluado en el tratamiento de las mujeres embarazadas. Las
concentraciones de estos ATB son menores en las mujeres embarazadas que en las no embarazadas debido a su
mayor eliminación renal. Los aminoglicósidos atraviesan la barrera placentaria, pero las concentraciones fetales
son inferiores a las maternas.
Se han descrito sorderas congénitas en los neonatos cuyas madres fueron tratadas con estreptomicina y
kanamicina durante el embarazo, y aunque no se ha descrito con otro aminoglicósido como gentamicina o
amikacina, se le considera un potencial riesgo transversal a toda la familia.

 Metronizadol
El uso de metronidazol es controvertido, ya que en pruebas in vitro se ha constatado un efecto mutagénico de
metronidazol y han sugerido un efecto carcinogenético. Sin embargo, esto ha sido el resultado después de altas
dosis del fármaco, dosis que no son alcanzables en clínica. Por esto se recomienda no usar metronidazol durante
el primer trimestre de embarazo.

 Cloranfenicol
Este fármaco cruza la barrera placentaria y las concentraciones plasmáticas en el cordon umbilical varian desde
36 a un 106% de las concentraciones maternas. No se han descrito malformaciones asociadas al uso de
Cloranfenicol en embarazadas. No obstante, el tratamiento con altas dosis durante el tercer trimestre de embarazo
se ha relacionado con un efecto toxico característico, un colapso cardiovascular denominado síndrome del niño
gris del recién nacido, sobre todo en prematuros.

DIEGO SANCHEZ CARRILLO 18


ANTIMICROBIANOS |FARMACOLOGÍA II 2017
CASOS CLÍNICOS:

1.- Un varón de 55 años es llevado a urgencias. Su esposa refiere que se encontraba sano 3 días antes cuando
presento fiebre y tos productiva. Durante las últimas 24H el cuadro clínico se ha complicado con la aparición de
cefalea y confusión creciente. La esposa informa asimismo que entre sus antecedentes de importancia se encuentra
HTA, por lo que toma hidroclorotiazida y lisinoprilo, y es alérgico a la amoxicilina. Menciona tambien que
presento un exantema hace muchos años cuando se le prescribió amoxicilina por bronquitis. En el departamento
de urgencias el sujeto presenta fiebre 38.7°C, hipotensión de 90/54 mmHg, taquipnea 36/min y taquicardia
100lpm. No tiene signos de meningismo, pero solo está orientado en persona. Una rx de tórax inmediata muestra
consolidación pulmonar inferior izquierda consistente con neumonía. El plan de inicio consiste en la
administración empírica de ATB y la realización de punción lumbar para descartar meningitis bacteriana.
¿Qué esquema ATB debe iniciarse para tratar neumonía y meningitis? ¿Modifica la selección del ATB el
antecedente de amoxicilina? ¿En qué forma?

2.- Mujer de 19 años sin antecedentes mórbidos, acude a la clínica con antecedentes de secreción vaginal fétida
por 2 semanas. Niega fiebre o dolor abdominal, pero manifiesta hemorragia vaginal después del coito. Cuando se
le interroga acerca de su actividad sexual, refiere haber tenido coito vaginal sin protección con dos hombres en
los últimos 6 meses. Se realiza una exploración ginecológica que resulta positiva para secreción mucopurulenta
en el conducto endocervical. Se toma muestra de primera orina para estudio de clamidia y gonococos. Tambien
se solicita una prueba de embarazo porque la paciente manifiesta no haber presentado su periodo menstrual. En
espera de los resultados se determina el tratamiento empírico de cervicitis gonococia y clamidiosis.
¿Cuáles son dos de las opciones terapéuticas para la posible infección por clamidia? ¿Cómo influye el embarazo
en la decisión terapéutica?

3.- Varon de 45 años sin antecedentes médicos ingresa a la UCI hace 10 dias, despeus de sufrir quemaduras de
tercer grado sobre el 40% del cuerpo. Se ha mantenido estable hasta las ultimas 24H. En este momento tiene
fiebre de 39.5°C y el recuento leucocitico se incremento de 8500 a 20000/ mm3. Tambien presento una crisis de
hipotensión 86/50 mmHg que respondio a la administración súbita de soluciones. Se obtuvieron muestas para
hemocultivo al momento de la fiebre y aun no se tienen los resultados. El medio de la UCI esta preocupado frente
a la posibilidad de septicemia y decide recetar una combinación empírica contra pseudomonas. Esta combinación
incluye tobramicina. El paciente pesa 70 kg y tiene un clearence renal de 90 ml/ min. ¿Cómo debe dosificarse la
tobramicina utilizando dosis única y convencional? ¿Cómo se vigila la eficacia y toxicidad de cada esquema?

4.- Una mujer de 59 años acude a una clínica con antecedentes de 4 dias de micción freciente y dolorosa. Ha
presentado fiebre, escalofríos y dolor de flanco en los últimos dos días. Se encuentra febril 38.5°C, pero estable
y refiere que no presenta nauseas o vomitos. Dentro de sus antecedentes médicos ha presentado 3 ITUs en el
ultimo año. Cada una de ellas carecio de complicaciones, se trataron con cotrimoxazol. Tambien presenta
osteoporosos, para lo que toma un complemento diario de calcio. Se toma la decisión de tratarla con ATB oral
por una ITU complicada.
¿Cuál es la opción razonable del tratamiento empírico con ATB? Según el ATB escogido ¿Existen interacciones
potenciales?

DIEGO SANCHEZ CARRILLO 19


ANTIMICROBIANOS |FARMACOLOGÍA II 2017

R1: Debe indicarse una cefalosporina EV de 3G. Tambien debe administrarse vancomicina hasta que se tengan
resultados del cultivo y las pruebas de sensibilidad, en caso de que el paciente este infectado con un neumococo
resistente. Aunque el enfermo tiene antecedente de exantema con amoxicilina, la presentación no es consistente
con una reacción anafiláctica. Las aminopenicilinas se relacionan a menudo con exantemas que no son de origen
alérgico. En este caso es improbable una reacción cruzada con cefalosporina.

R2: Una tetraciclina o un macrólidos son efectivos en el tratamiento de la cervicitis por clamidia. La tetraciclina
preferida es la doxiciclina, mientras que el macrolido es la azitromicina. Si la paciente esta embarazda, las
tetraciclinas están contraindicidas y debe recibir en su lugar azitromicina, la cual si es segura en el embarazo

R3: La función renal del paciente es normal y, por tanto, puede recibir una dosis diaria. Se administra una
inyección diaria de tobramicina a dosis de 350 a 490 mg. Otra opción es dividir la misma dosis total y administrar
una dosis cada 8 H.

R4: Una opción razonable seria una quinolona que alcance concentración urinaria adecuada como Ciprofloxacino
o Levofloxacino. Su contraco reciente con varios regímenes de Cotrimoxazol aumenta la probabilidad de que se
trate de una ITU con una cepa aislada resistente a Cotrimoxazol, por lo que repetirlo es una mala opción. Es
importante explicar que deber tomar el ATB 2H o 4H después del Ca+2 complementario porque interaccionan
con la absorción.

DIEGO SANCHEZ CARRILLO 20

Vous aimerez peut-être aussi