Vous êtes sur la page 1sur 281

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION


UNIDAD TEPEPAN

SEMINARIO:
EL CONTADOR PÚBLICO Y LA DEFENSA DE LOS CONTRIBUYENTES

TEMA:
EL CONTADOR PÚBLICO Y LA DEFENSA DEL CONTRIBUYENTE APLICADO
A LA EMPRESA AUTOEXPRESSO LEDESMA, S.A DE C.V.

INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TITULO DE CONTADOR


PÚBLICO

PRESENTAN:
DIANA LIZETH JIMENEZ VALENTINO
XOCHITL OROZCO CHINO
MARTHA PRISCILA ROBLES FLORES
NAYELI SANCHEZ MONTOYA

CONDUCTOR DEL SEMINARIO:


C.P.C. ALFONSO CANO GARCIA

MÉXICO, D.F. AGOSTO 2008


AGRACEDIMIENTOS:

AL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


Agradecemos a nuestra gran institución que a lo largo de 70 años sigue formando
profesionistas comprometidos con su trabajo y con el desarrollo de su profesión, ayudando
y fortaleciendo el mercado profesional y contribuyendo al desarrollo del país. Una
institución cada vez más sólida y reconocida, tanto en el plano nacional e internacional,
respaldado por una gran calidad educativa y gran prestigio en la innovación y correcta
aplicación de la formación recibida, reflejada en el campo laboral, personal y profesional.

A LA ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN,


UNIDAD TEPEPAN
Por haber sido la unidad académica que nos abrió las puertas, poniendo a nuestro alcance
las herramientas necesarias para una educación de calidad, con la infraestructura y los
medios necesarios para la adecuada formación de los profesionistas que hoy somos.
Destacando siempre de otras instituciones educativas por la gran preparación y calidad.
Además de ser una institución ampliamente reconocida por los empleadores en los diversos
sectores productivos tanto del país como del extranjero.

A LOS PROFESORES
Nuestro más sincero y especial agradecimiento a los profesores de esta gran institución, que
con gran profesionalismo y actitud han puesto a nuestro alcance y consideración sus
conocimientos técnicos y experiencia profesional, así como sus vivencias personales,
brindándonos su apoyo, orientación y amistad, nos han impulsado a ser mejores como
personas y profesionistas destacados, y que hoy gracias a su importante y fundamental
labor, cumplimos una de las metas más importantes de nuestra vida.
Abreviaturas

AGAC Administración General de Asistencia al Contribuyente


ALAC Administración Local de Asistencia al Contribuyente.
BANAMEX Banco Nacional de México
BANXICO Banco de México.
CFD Comprobantes Fiscales Digitales
CFF Código Fiscal de la Federación
CIEC Clave de Identificación Electrónica Confidencial.
CPR Contador Público Registrado.
FEA Firma Electrónica Avanzada
IEPS Impuesto Especial sobre producción y servicio
INGEGI Instituto Nacional de Estadística Geográfica e Informática
IVA Impuesto al Valor Agregado
ISR Impuesto sobre la Renta
LFPCA Ley Federal del Procedimiento Administrativo Contencioso
PCGA Principios de contabilidad generalmente aceptados
PF Persona Física.
PM Persona Moral
RFC Registro Federal de Contribuyentes.
SAT Servicio de Administración Tributaria
ABREVIATURAS
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 11 
DETERMINAR LA SITUACION REAL DE LAS EMPRESAS RESPECTO DEL
CUMPLIMIENTO DE SUS OBLIGACIONES FISCALES. ................................. 13 
1.1. PRINCIPALES OBLIGACIONES COMO TRANSPORTISTAS. ....................... 14 
1.1.1. Impuestos que declara. ........................................................................................... 15 
1.1.2. Principales derechos como Transportistas. ............................................................ 15 
1.1.3. Facilidades administrativas: ................................................................................... 15 
1.1.4. Trámites para inicio de actividad como transportista. ........................................... 17 
1.1.4.1. Expedición de Licencias Tarjetón Tipos "C","D" y "E". ...................................... 17 
1.1.4.2. Requisitos:............................................................................................................. 17 
1.1.4.3. Pago de derechos año fiscal 2008. ........................................................................ 19 
1.1.4.4. Módulos de expedición de licencias:..................................................................... 20 
1.1.4.5. Módulos de atención a dependencias de seguridad pública. ................................. 20 
1.1.4.6. Requisitos. ............................................................................................................. 20 
1.1.4.7. Finalidad del trámite: ............................................................................................ 22 
1.1.4.8. Vigencia del trámite: ............................................................................................. 22 
1.1.4.9. Responsabilidad del ciudadano: ............................................................................ 22 
1.1.4.10. Costos:................................................................................................................. 24 
1.1.4.11. Qué hacer si no cumplimos. ................................................................................ 25 

1.2. REVISIÓN DEL CONTROL INTERNO................................................................. 26 


1.2.1. Generalidades......................................................................................................... 26 
1.2.1.1. Elementos de la estructura del control interno. ..................................................... 26 
1.2.1.2. Evaluación de riesgos y pruebas de auditoría. ...................................................... 27 
1.2.1.3. El procesamiento electrónico de datos al evaluar la estructura de control interno.. 27 
1.2.1.4. Informes sobre el estudio y evaluación del control interno................................... 27 
1.2.1.5. Guías de aplicación. .............................................................................................. 27 
1.2.2. Modificaciones al control interno .......................................................................... 28 
1.2.3. Revisión de las políticas de la empresa.................................................................. 29 
1.2.4. Incidencia de los impuestos en las finanzas........................................................... 31 
1.2.4.1. Objetivo financiero de los impuestos. ................................................................... 33 
1.2.5. Inventario de las declaraciones y pagos presentados ............................................. 35 
1.2.5.1. Informativas mensuales INEGI. ............................................................................ 36 

1.3. ESTADO DEL CUMPLIMIENTO DE DECLARACIONES Y PAGO ANTE LAS


AUTORIDADES FISCALES..................................................................................... 41 
CAPITULO DOS. .............................................................................................................. 50 
FACULTADES DE COMPROBACION DE LAS AUTORIDADES FISCALES. ..... 50 
2.1. EL ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO. ...................................... 50 
2.1.1. Definiciones de acto administrativo....................................................................... 50 
2.1.1.1 Características del acto administrativo................................................................... 50 
2.1.1.2. Clasificación del acto administrativo. ................................................................... 50 
2.1.1.3. Elementos del acto administrativo. ....................................................................... 51 
2.1.1.4. Requisitos del acto . .............................................................................................. 52 
2.1.1.5 Efectos del acto administrativo. ............................................................................. 53 
2.1.1.6. Caracteres del acto administrativo. ....................................................................... 53 
2.1.1.7. Procedimiento administrativo de ejecución. ......................................................... 57 
2.1.2. El procedimiento administrativo tributario. ........................................................... 58 
2.1.2.1. Aspectos generales de las facultades de comprobación. ....................................... 58 
2.1.2.2. Facultades de comprobación del Instituto Mexicano del Seguro Social............... 61 
2.1.2.3. Facultades de comprobación de la secretaría de finanzas del distrito federal....... 63 
2.1.3. Visitas domiciliarias............................................................................................... 64 
2.1.3.1. Conducta que deben asumir los visitadores ante el contribuyente. ...................... 64 
2.1.3.2. Requisitos que deben contener las órdenes de visita............................................. 64 
2.1.3.3. Reglas que se deben cumplir para iniciar la visita. ............................................... 65 
2.1.3.4. Desarrollo de una visita domiciliaria..................................................................... 65 
2.1.3.5. Acceso a la contabilidad........................................................................................ 66 
2.1.3.6. Obtención de copias de la contabilidad................................................................. 66 
2.1.3.7. Aseguramiento de la contabilidad. ........................................................................ 66 
2.1.3.8. Tiempo que pueden durar las visitas domiciliarias. .............................................. 67 
2.1.3.9. Casos en que se debe concluir de manera anticipada una visita domiciliaria. ...... 67 
2.1.3.10. Levantamiento de las actas parciales................................................................... 67 
2.1.3.11. El acta final y su levantamiento. ......................................................................... 68 
2.1.3.12. Actuación del contribuyente orientado por el comité de seguimiento y evaluación
de resultados. .......................................................................................................... 69 
2.1.3.13. Corrección de la situación fiscal (autocorrección) después de iniciada la visita
domiciliaria. ............................................................................................................ 69 
2.1.3.14. Medidas de la autoridad respecto de parcialidades. ............................................ 70 
2.1.3.15. Plazo para que la autoridad emita la liquidación de las contribuciones omitidas. 71 
2.1.3.16 Ejemplo de orden de visita domiciliaria............................................................... 72 

2.2. EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE EJECUCIÓN, COMO


CONSECUENCIA DE LAS FACULTADES DE COMPROBACIÓN DE LAS
AUTORIDADES. ........................................................................................................ 74 
2.2.1. Procedimiento administrativo de ejecución. .......................................................... 74 
2.2.2 Actos de iniciación del procedimiento administrativo de ejecución....................... 74 
2.2.3 Actos de coerción.................................................................................................... 77 
2.2.3.1 El embargo. ............................................................................................................ 77 
2.2.3.2 Supuestos para que proceda el embargo................................................................. 77 
2.2.3.3 Sujetos del embargo. .............................................................................................. 78 
2.2.3.4 Lugar del embargo. ................................................................................................ 78 
2.2.3.5 Objeto del embargo. ............................................................................................... 78 
2.2.3.6 Custodia de los bienes embargados....................................................................... 78 
2.2.3.7 Pago por el deudor en la diligencia. ....................................................................... 78 
2.2.3.8 Oposición de un tercero en la diligencia de embargo. .......................................... 78 
2.2.3.9. Ampliación del embargo. ...................................................................................... 79 
2.2.3.10 Procedimiento para practicar el requerimiento de pago y de embarg. ................. 79 
2.2.3.11. La intervención.................................................................................................... 82 
2.2.4 Actos de enajenación forzosa.................................................................................. 82 
2.2.4.1 Remate o venta en subasta pública......................................................................... 82 
2.2.4.2 Sujetos de la subasta............................................................................................... 83 
2.2.4.3 Objeto. .................................................................................................................... 83 
2.2.4.4 Lugar. ..................................................................................................................... 83 
2.2.4.5 Tiempo. .................................................................................................................. 83 
2.2.4.6 Acto del remate. ..................................................................................................... 83 

2.3 ANÁLISIS DE LAS MULTAS FISCALES............................................................... 84 


2.3.1 Multa fiscal.............................................................................................................. 84 
2.3.2 Causales de multa.................................................................................................... 84 
2.3.2.1 Las relacionadas con el Registro Federal de Contribuyentes (RFC)...................... 84 
2.3.2.2 Las relacionadas con el pago de contribuciones, presentación de declaraciones,
solicitudes, avisos, informaciones o expedición de constancias............................. 84 
2.3.2.3 Las relacionadas con la obligación de llevar contabilidad. .................................... 85 
2.3.3 Autoridades fiscales con capacidad de imponer multas y su notificación. ............. 85 
2.3.4 Casos de improcedencia de las multas. ................................................................... 86 
2.3.5 Solicitud de condonación de multas........................................................................ 86 
2.3.6 Autoridad competente para la solicitud de condonación de multas........................ 86 
2.3.7 Ejemplo de Acta de notificación de créditos........................................................... 87 
2.4. ANÁLISIS DE LAS INFRACCIONES COMO ORIGEN DE LAS MULTAS
FISCALES. .................................................................................................................. 88 
2.4.1. De las infracciones. ............................................................................................... 88 
2.4.2 Su legalidad............................................................................................................. 99 
2.4.3 Su inconstitucionalidad. ........................................................................................ 100 
2.4.4 Ejemplo de una multa inconstitucional. ................................................................ 100 
2.4.5 Multas fiscales excesivas, son inconstitucionales................................................. 101 
2.4.6 Multas fijas las leyes que las establecen son inconstitucionales........................... 101 
CAPITULO TRES ........................................................................................................... 102 
CAUSALES DE ILEGALIDAD DE LOS ACTOS REALIZADOS POR LAS
AUTORIDADES FISCALES................................................................................... 102 
3.1. ÁMBITO DE COMPETENCIA DE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS......... 103 
3.1.1. Administración pública. ....................................................................................... 103 
3.1.1.1 Funciones. ............................................................................................................ 103 
3.1.1.2 Reglamentos. ........................................................................................................ 103 
3.1.1.3 Secretarios de estado y departamento administrativo. ......................................... 104 
3.1.1.4. Órganos de la administración. ............................................................................. 104 
3.1.1.5. Carácter de autoridades. ...................................................................................... 104 
3.1.1.6. Carácter de auxiliares. ......................................................................................... 104 
3.1.1.7. Competencia de los órganos de la administración. ............................................. 104 
3.1.1.8. Competencia territorial....................................................................................... 104 
3.1.1.9. Competencia por materia. ................................................................................... 104 
3.1.1.10. Competencia por razón de grado....................................................................... 104 
3.1.1.11. Ámbito de competencia..................................................................................... 105 
3.1.1.12. Incompetencia del funcionario. ......................................................................... 105 
3.1.2. Omisión de requisitos formales............................................................................ 105 
3.1.3. Violaciones de fondo y de procedimiento............................................................ 105 
3.1.3.1. Violaciones de procedimiento. ............................................................................ 106 
3.1.3.2. Violaciones de fondo o a la ley. .......................................................................... 106 
3.1.4. Facultades discrecionales. .................................................................................... 107 
3.2. EL ESTADO DE DERECHO. ................................................................................. 108 
3.2.1. Derecho de instancia. ........................................................................................... 109 
3.2.2. Ordenamientos fiscales. ....................................................................................... 110 
3.2.3. Origen................................................................................................................... 110 
3.2.4. Características. ..................................................................................................... 110 
3.2.5. El ordenamiento fiscal como sistema................................................................... 111 
3.2.6. Límites del ordenamiento fiscal. .......................................................................... 111 
3.2.7. Principios.............................................................................................................. 111 
3.2.8. Ordenamiento simple y complejo. ....................................................................... 112 
3.2.9. Plenitud y coherencia. .......................................................................................... 112 
3.2.10. Lagunas. ............................................................................................................. 112 
3.2.11. Sistemas de solución. ......................................................................................... 112 
3.2.11.1. Sistema de Auto integración. ............................................................................ 113 
3.2.11.2. Sistema de heterointegración. ........................................................................... 113 
3.2.12. Antinomias. ........................................................................................................ 113 
3.2.12.1. Criterio utilizado para resolver las antinomias.................................................. 113 

3.3. LA OBLIGACIÓN FISCAL. ................................................................................... 114 


3.3.1. La relación tributaria. ........................................................................................... 114 
3.3.2. El objeto del tributo.............................................................................................. 114 
3.3.3. La fuente del tributo. ............................................................................................ 115 
3.3.4. El hecho impunible. ............................................................................................. 115 
3.3.5. El nacimiento de la obligación fiscal. .................................................................. 115 
3.3.6. Determinación de la obligación fiscal.................................................................. 116 
3.3.7 Época de pago de la obligación fiscal. .................................................................. 116 
3.3.8. Exigibilidad de la obligación fiscal...................................................................... 117 
3.3.8.1. El sujeto activo. ................................................................................................... 117 
3.3.8.2. Sujeto pasivo. ...................................................................................................... 117 
3.3.9. Elementos complementarios de la obligación fiscal. ........................................... 119 
3.3.9.1. La fuente de las contribuciones........................................................................... 119 
3.3.9.2. La unidad fiscal. .................................................................................................. 119 
3.3.9.3. Base del impuesto................................................................................................ 120 
3.3.9.4. Cuota del impuesto.............................................................................................. 120 

3.4. EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN FISCAL. .................................................... 121 


3.4.1. Incumplimiento de las obligaciones fiscales........................................................ 123 
3.5. EL DERECHO PENAL FISCAL. ........................................................................... 124 
3.5.1. La responsabilidad en materia fiscal. ................................................................... 124 
3.5.2. Responsables fiscales. .......................................................................................... 125 
3.5.3. La capacidad en materia fiscal. ............................................................................ 126 
3.5.4. Obligaciones derivadas de la responsabilidad fiscal............................................ 126 
3.5.5. La ilicitud. ............................................................................................................ 126 
3.5.6. Responsabilidad penal fiscal. ............................................................................... 127 
3.5.7. Calificación de los ilícitos fiscales....................................................................... 127 
3.5.8. Constitucionalidad de las penas en materia fiscal................................................ 128 
3.5.9. La persecución de los delitos fiscales. ................................................................. 128 
3.5.10. Denuncia de probables delitos. .......................................................................... 129 
3.5.11. Responsabilidad penal fiscal de terceros............................................................ 129 
3.6. EL DERECHO Y EL PROCEDIMIENTO FISCAL. ........................................... 129 
3.6.1 Derecho fiscal........................................................................................................ 129 
3.6.2. Divisiones del derecho fiscal. .............................................................................. 131 
3.6.3. Fuentes del derecho fiscal. ................................................................................... 132 
3.6.4. La ley.................................................................................................................... 132 
3.6.5. El Reglamento...................................................................................................... 132 
3.6.6. El procedimiento fiscal. ....................................................................................... 133 
3.6.7. Concepto de inspección fiscal o fiscalización...................................................... 133 
3.6.8. Características fundamentales de la inspección fiscal. ........................................ 133 
3.7. PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO. ............................ 134 
CAPITULO CUATRO. ................................................................................................... 137 
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS SIN IMPUGNACIÓN. ........................................ 137 
4.1 ACLARACIÓN ANTE LAS AUTORIDADES FISCALES. ................................. 138 
4.1.1 Sujetos con derecho............................................................................................... 138 
4.1.2. Autoridad competente. ......................................................................................... 138 
4.1.3. Requisitos de la aclaración. Medios electrónicos. ............................................... 139 
4.1.4. Requisitos de la aclaración. Régimen de transición............................................. 140 
4.1.5. Plazo para la presentación y el procedimiento..................................................... 141 
4.1.6. Ejemplo de escrito de aclaración.......................................................................... 142 
4.1.7. Justicia de ventanilla. ........................................................................................... 146 
4.1.8. Escrito para desvirtuar.......................................................................................... 149 
4.2. REVISIÓN DISCRECIONAL DE LAS RESOLUCIONES NO FAVORABLES.
..................................................................................................................................... 151 
4.2.1. Sujetos con derecho.............................................................................................. 151 
4.2.2. Autoridad competente. ......................................................................................... 151 
4.2.3. Requisitos de la aclaración. Requisitos medios electrónicos. .............................. 152 
4.2.4. Régimen de transición.......................................................................................... 153 
4.2.5. Plazo para la presentación y el procedimiento..................................................... 154 
4.2.6. Ejemplo de escrito de revisión. ............................................................................ 155 
4.3. EL CRÉDITO FISCAL. ........................................................................................... 160 
4.3.1. Nacimiento y ciclo del crédito fiscal.................................................................... 161 
4.3.2. Determinación de los créditos fiscales................................................................. 162 
4.3.3. La extinción del crédito fiscal. ............................................................................. 163 
4.3.4. El pago, formas y medios de pagos...................................................................... 164 
4.3.4.1. Formas de pago. .................................................................................................. 164 
4.3.4.2. Efectos del pago. ................................................................................................. 167 
4.3.4.3. Clases de pago..................................................................................................... 167 
4.3.4.4. Pago del indebido. Reglas, requisitos de la devolución. ..................................... 171 
4.3.5. Compensación y acreditamiento. ......................................................................... 173 
4.4. SOLICITUD DE EXTINCIÓN O CADUCIDAD DE LAS FACULTADES. ..... 175 
4.4.1. Plazo de caducidad............................................................................................... 176 
4.4.2. Inicio del cómputo................................................................................................ 177 
4.4.3. Desarrollo del cómputo sin alteración.................................................................. 179 
4.4.4. Sujetos con derecho.............................................................................................. 180 
4.4.5. Requisitos a través de medios electrónicos.......................................................... 180 
4.4.6. Requisitos de Transición para solicitar la caducidad. .......................................... 181 
4.5. SOLICITUD DE PRESCRIPCIÓN DE LOS CRÉDITOS FISCALES.
CONCEPTO GENERAL. ........................................................................................ 181 
4.5.1. Prescripción liberatoria. ....................................................................................... 181 
4.5.1.1. La prescripción en el derecho fiscal. ................................................................... 182 
4.5.2. Cómputo de plazo para la prescripción. Regla general........................................ 182 
4.5.2.1. Inicio de cómputo................................................................................................ 182 
4.5.3. Desarrollo del cómputo sin interrupción.............................................................. 185 
4.5.4. Desarrollo del cómputo con interrupción............................................................. 185 
4.5.5. Sujetos con derecho.............................................................................................. 188 
4.5.6. Autoridades competentes. .................................................................................... 188 
4.5.7. Requisitos a través de medios electrónicos.......................................................... 188 
4.5.8. Régimen de transición para solicitar la prescripción. .......................................... 189 
4.5.9. Plazo para la presentación y el procedimiento..................................................... 190 
4.6. SOLICITUD DE CONDONACIÓN........................................................................ 190 
4.6.1. Condonación de contribuciones. .......................................................................... 191 
4.6.2. Condonación de recargos. .................................................................................... 191 
4.6.3. Condonación por multas. ..................................................................................... 191 
4.6.4. Requisitos............................................................................................................. 191 
4.6.5. Plazo para la presentación y procedimiento......................................................... 192 
4.6.5.1 Procedimiento: ..................................................................................................... 192 

CAPITULO CINCO. ....................................................................................................... 193 


MEDIOS DE IMPUGNACIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DE
CARÁCTER GENERAL. ........................................................................................ 193 
5.1. RECURSO DE RECONSIDERACIÓN.................................................................. 198 
5.1.1. Fundamento legal. ................................................................................................ 200 
5.1.2. Particularidades del procedimiento. ..................................................................... 200 
5.1.3. Tramitación. ......................................................................................................... 202 
5.1.4. Esquema del Procedimiento del Recurso de Reconsideración. ........................... 204 
5.2. RECURSO DE REVOCACIÓN.............................................................................. 205 
5.2.1. Fundamento Legal................................................................................................ 206 
5.2.2. Autoridades ante quien se presenta. ..................................................................... 206 
5.2.3. Particularidades. ................................................................................................... 209 
5.2.4. Formalidad en su interposición. ........................................................................... 211 
5.2.5. La improcedencia y el sobreseimiento................................................................. 211 
5.2.6. Impugnación de notificaciones. ........................................................................... 212 
5.2.7. Pruebas. ................................................................................................................ 212 
5.2.8. Resolución............................................................................................................ 213 
5.2.9. La suspensión de la ejecución. ............................................................................. 213 
5.2.10. Ejemplos de Recurso de Revocación. ................................................................ 215 
5.2.11. Esquema del recurso de revocación. .................................................................. 222 
5.2.12. Esquema del procedimiento de sobreseimiento. ................................................ 223 
5.2.13. Recurso de inconformidad. ................................................................................ 224 
5.2.13.1. Requisitos del escrito. ....................................................................................... 224 
5.2.13.2. Documentos anexos........................................................................................... 224 
5.2.13.3. Lugar y forma de presentación del recurso. ...................................................... 225 
5.2.13.4. Improcedencia del recurso de inconformidad. .................................................. 225 
5.2.13.5. Sistema de notificaciones y su impugnación..................................................... 226 
5.2.13.6. Trámite del recurso de inconformidad. ............................................................. 227 
5.2.13.7. Resolución del recurso de inconformidad. ........................................................ 227 
5.2.13.8. Ejemplo de recurso de inconformidad. ............................................................. 228 

5.3. JUICIO DE NULIDAD. ........................................................................................... 231 


5.3.1 Antecedentes del contencioso administrativo en México. .................................... 231 
5.3.1.1. Fundamento Legal............................................................................................... 231 
5.3.2. Garantía de audiencia y sus lineamientos. ........................................................... 233 
5.3.3 Formalidad en su presentación.............................................................................. 235 
5.3.3.1. Improcedencia y sobreseimiento. ........................................................................ 238 
5.3.4 Trámite procesal.................................................................................................... 240 
5.3.4.1. Impugnación de notificaciones............................................................................ 240 
5.3.4.2. Incidentes. ........................................................................................................... 242 
5.3.4.3. Pruebas. ............................................................................................................... 243 
5.3.5. Requisitos para cumplir con la demanda. ............................................................ 245 
5.3.6. Tramitación del juicio de nulidad (diagrama)...................................................... 246 
5.4. JUICIO DE AMPARO EN MATERIA FISCAL................................................... 249 
5.4.1 Fundamento legal. ................................................................................................. 249 
5.4.2. Casos en que procede. .......................................................................................... 252 
5.4.3. Autoridad ante quien se interpone........................................................................ 253 
5.4.4. Diagrama de procedimiento. ................................................................................ 254 
5.4.5. Lineamientos básicos del procedimiento. ............................................................ 257 
5.4.5.1. Suspensión del acto reclamado. .......................................................................... 260 
5.4.5.2. Recurso de revisión. ............................................................................................ 261 
5.4.6. Ejemplo del juicio de amparo indirecto. .............................................................. 262 
CONCLUSIONES............................................................................................................ 269 
GLOSARIO ...................................................................................................................... 273 
BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................. 280 
INTRODUCCIÓN
La intención con el presente escrito es de tratar de crear conciencia sobre la necesidad que
tiene el Contador Público que ejerce de manera profesional en el campo fiscal, de
actualizarse en materias de Derecho Fiscal, otras ramas de nuestro sistema impositivo como es
el Derecho Constitucional, el Derecho Civil y Derecho Mercantil, así como la necesidad de
crear e incrementar una cultura jurídica, con la finalidad de interpretar e integrar jurídicamente las
disposiciones fiscales y estar en posibilidad de identificar plenamente la situación, caso,
operación o actividad, para así conocer todas y cada una de sus características que lo
integran y en ciertos casos aplicar la ley acorde con la situación de que se trate.
Para iniciar este informe, en el Capítulo I se analizan y revisan las obligaciones de los
contribuyentes del régimen simplificado, la situación fiscal, el control interno de una
empresa de la cual se ha hecho elección para que sea objeto de estudio, la cual proporciona
servicios de auto transporte de carga federal, para lo cual se realizó un inventario de dichas
declaraciones y pagos realizados ante la Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP), una
vez que se han identificado las fortalezas y debilidades de la entidad, se cuenta con un mejor
panorama de la situación para así poder hacer enfrentar ante los actos de autoridad
conociendo los diversos medios de defensa.
En el Capítulo II, se enfoca al estudio y análisis de los actos administrativos por parte de la
autoridad, en el cual señala que todo acto debe estar fundado y motivado, además de
cumplir con ciertos requisitos y formalidades, se dará a conocer el procedimiento
administrativo que a su vez se divide en dos partes: tributario y de ejecución. Así mismo la
legalidad y la inconstitucionalidad de las multas que pueden derivarse de estos actos y el
momento en que se incurren las visitas domiciliarias.
Después se dará paso al estudio de las causales de ilegalidad que llegan a cometer las
autoridades, como las violaciones de fondo y de procedimiento, el ámbito de competencia
de los funcionarios, sus facultades discrecionales, que servirán como referencia para llegar
al estudio del estado de derecho y enfocarse en el derecho fiscal, penal, el procedimiento
fiscal entre otros.
Como se ha mencionado anteriormente, los contribuyentes poseen medios a los cuales
puede recurrir en caso de que la autoridad fiscal actué de forma inadecuada, a continuación
se mencionaran algunas de las formas en las cuales se puede proceder en caso de que haya
alguna inconformidad o se requiera de alguna aclaración por parte de los contribuyentes o
personas afectadas.
Resolución de problemas sin impugnación. En estas se establece la posibilidad de que los
particulares puedan acudir ante las autoridades fiscales, a fin de hacer las aclaraciones
pertinentes sobre resoluciones como: aquellas que determinan con carácter provisional
contribuciones a cargo de los contribuyentes, la imposición de multas, infracciones
relacionadas con el Registro Federal de Contribuyentes, multas por infracciones
relacionadas con las obligaciones de pago de las contribuciones. Para tales aclaraciones la
autoridad competente será el Servicio de Administración Tributaria (SAT) que a través de
su reglamente pone a disposición distintas unidades en las que se hará mención en el
presente escrito. Cuando se piden que se hagan aclaraciones estos deben de cumplir con
requisitos, se puede mencionar entre algunos el contar con la firma electrónica avanzada,
datos fiscales del contribuyente, cabe resaltar que los plazos que fije la autoridad fiscal se
deben de cumplir como ellos lo requieran, a fin de que se le de un seguimiento adecuado a
la formulación de aclaraciones que solicitan.
Revisión discrecional de las resoluciones no favorables. En este caso se establece la
posibilidad de que los particulares puedan acudir ante las autoridades fiscales, a fin de solicitar
la revisión de las resoluciones que cumplan ciertas características: resoluciones administrativas
de carácter individual; que afecte sus pretensiones; que el contribuyente no haya interpuesto
en contra de la resolución no favorable los medios de defensa y que no haya prescrito el
crédito fiscal. De igual forma el SAT será la autoridad competente para estos casos y como
en el punto anterior los escritos reunirán las características antes mencionadas.
Solicitud de extinción o caducidad de los créditos fiscales. Las autoridades fiscales
determinarán las contribuciones omitidas y sus accesorios, así como la imposición de
sanciones por infracciones a las disposiciones fiscales, se extinguen en un plazo de cinco
años, este plazo se computa a partir del día siguiente a aquel en que se presento la
declaración del ejercicio cuando se tiene la obligación de hacerlo en esos casos, las
facultades se extinguen por ejercicios completos. El plazo para el cómputo de la caducidad
se amplía a diez años en los siguientes casos: cuando no se haya presentado la solicitud en
el Registro Federal de Contribuyentes, no se lleve contabilidad, a diferencia de los casos
anteriores para esta instancia se recurrirá a la Administración General Jurídica de Ingresos
o ante la Administración Local Jurídica de Ingresos para que tenga efecto la caducidad.
Por último se tiene la solicitud de prescripción de los créditos fiscales. Este es un medio
para adquirir bienes o librarse de obligaciones, mediante el transcurso de cierto tiempo y
bajo las condiciones que establece la ley, esta puede ser: positiva que es aquella en la que
existe una adquisición de bienes en virtud de su posesión por cierto tiempo y en ciertas
condiciones y la otra es la negativa se da cuando existe la liberación de obligaciones por no
exigirse su cumplimiento. Cuando se trate de interposición del recurso de revocación, el
plazo es de 45 días hábiles siguientes a aquel en que haya surtido sus efectos la notificación
de la resolución que determine los créditos fiscales. El plazo para que prescriba un crédito
fiscal es de cinco años, contados a partir de la fecha en que el pago del crédito de que se
trate pudo ser legalmente exigido. Así mismo el plazo para que se consuma la prescripción
del crédito fiscal puede interrumpirse en los siguientes casos: que exista una gestión de
cobro del acreedor, ó que haya reconocimiento expreso tácito de la existencia de la
obligación del deudor. La autoridad encargada del seguimiento de la prescripción será la
Administración General Jurídica de Ingresos del Servicio de Administración Tributaria. El
medio de presentación será mediante un escrito, en el caso que se solicite la declaratoria de
prescripción por la vía de acción, deberá esperarse a que se dicte la resolución
correspondiente.
Para concluir se enfocará a los diversos medios de defensa fiscal como lo son, justicia de
ventanilla, recurso de reconsideración, recurso de revocación, recurso de inconformidad,
juicio de nulidad, y juicio de amparo pasando por todas las instancias y conociendo cada
uno de los procesos y pasos a seguir de estos medios así como presentando casos prácticos
para ampliar nuestro panorama y en caso necesario poder hacer uso de ellos.
CAPITULO UNO.

DETERMINAR LA SITUACION REAL DE LAS EMPRESAS RESPECTO DEL


CUMPLIMIENTO DE SUS OBLIGACIONES FISCALES.

• IMPAC.
• Retención de salarios.
• Retenciones asimiladas a salarios.
• Retención de prestación de
servicios profesionales.

Obligaciones • Retención de arrendamiento y en


general por otorgar el uso o goce
temporal de inmuebles.
• Autotransporte terrestre de carga.
• IVA.
SITUACIÓN
• Retenciones de IVA.
REAL DE
LA EMPRESA
Control Interno • Revisión del Control Interno.
• Modificaciones al Control Interno.
• Revisión de la políticas de a
empresa.

Inventario de las • ISR.


declaraciones y
• IVA.
pagos presentados
• IETU.

AUTOEXPRESSOS LEDESMA S.A. DE CV es una empresa fundada el 12 de Agosto de


2003 dedicada al AUTOTRANSPORTE DE CARGA FEDERAL con R.F.C ALE 030812
A 61; y dentro de los principales productos que transporta se encuentran las frutas y
legumbres, muebles y materiales para la construcción entre otros.
Es una mediana empresa y está legalmente constituida se cuenta con:
• Acta constitutiva.
• Inscripción al R. F. C.

13
• R-2 aviso de cambio de situación fiscal.
• Clave CIEC.
• Certificado digital del IMSS.
Este año la empresa opto por dictaminar sus estados financieros.
La empresa no cuenta con un adecuado control interno, actualmente se esta implementando
un sistema de interfaces entre las distintas áreas de las cuales su función principal es tener
la información veraz y oportuna en el momento requerido.
Pero existen distintas deficiencias en el manejo de la administración debido a que no se
cuentan con manuales administrativos y de procedimientos así como tener los perfiles
adecuados para los diferentes puestos dentro de la empresa.
Existen políticas dentro de la empresa las cuales no siempre se llevan a cabo.
Los empleados a partir del 1 de febrero de 2008 son manejados por una empresa de
servicios administrativos (outsourcing).
Se cuenta con aproximadamente 64 unidades entre ellos, tracto camiones, camiones
pesados, ligeros, camionetas, remolques y una unidad para transporte de pasajeros.
Todas las unidades cuentan con placas federales al igual que los operadores de cada
vehículo.

1.1. Principales obligaciones como transportistas.


• Inscribirse al Registro Federal del Contribuyente (R.F.C.).
• Imprimir sus “Facturas” (de porte, de transporte, etc.) para entregarlos a sus clientes
por los servicios de transporte que preste. Estos los tiene que mandar imprimir en
cualquiera de los centros autorizados por la Autoridad y deben contener como mínimo
impreso su nombre completo, domicilio fiscal, la cédula del Registro Federal del
Contribuyente, numero de folio, lugar y fecha de expedición, concepto y lugar para el
importe, el impuesto, el total y el importe del servicio en letra.
• Llevar un libro o registro de ingresos (únicamente los facturados efectivamente
cobrados), de egresos (únicamente los efectivamente pagados) y de sus inversiones
(únicamente las efectivamente pagadas).
• Presentar sus declaraciones de impuestos en forma mensual y anual.
• Si trabajo para una empresa, deberá solicitar constancia que contengan los ingresos y
retenciones de impuestos que le hayan pagado por prestarles sus servicios en el año.
• Si tuvo empleados durante el periodo, deberá efectuar las retenciones del impuesto
sobre productos del trabajo y el cálculo del crédito al salario. Asimismo expedirles
constancia de las percepciones y retenciones a más tardar en enero de cada año.
Calcular en la declaración anual la participación de los trabajadores en las utilidades
(PTU).
• Conservar su libro o registro con sus respectivos comprobantes de ingresos y egresos
por lo menos 5 años.

14
1.1.1. Impuestos que declara.
• El impuesto sobre la renta (ISR).
• El impuesto al activo (IA), siempre que sus ingresos del año anterior no hayan
rebasado los $ 4,000.000.00 de pesos. Si es el caso, por favor anótelo en la hoja de
OBSERVACIONES y nosotros le pediremos otra información adicional.
• El impuesto al valor agregado (IVA).
• Pago del Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU) que se pagará a una tasa del
16.5% sobre el remanente que resulte de restar a los ingresos acumulables, las
deducciones autorizadas ya sobre el excedente, entre éste impuesto y el impuesto
sobre la renta propio. Además este sustituye al Impuesto al Activo.
• Pago del Impuesto a los depósitos en efectivo (IDE) que gravará a partir del 1º de
julio de 2008, con una tasa del 2% a los depósitos en efectivo, en moneda nacional o
extranjera que reciba una persona física o moral, cuyo monto acumulado en el mes
exceda de $25,000.00, en una o varias de sus cuentas contratadas con una misma
institución financiera de las que sea titular.
No estarán gravados los depósitos que se efectúen a través de medios distintos al efectivo,
como pueden ser las transferencias electrónicas, traspasos entre cuentas, títulos de crédito
(como cheques), o cualquier otro instrumento pactado con las instituciones financieras.

1.1.2. Principales derechos como Transportistas.


• No están obligados a llevar una contabilidad tradicional como son registros, libros,
estados financieros, etc. etc., ya que únicamente se lleva una contabilidad
simplificada de una manera más ágil, rápida y económica, simplemente un libro o
registro de ingresos y egresos.
• Podrán deducir los gastos e inversiones relacionados con su actividad, aplicando
para ello el esquema de flujo de efectivo; es decir, considerarán las erogaciones que
efectivamente hayan pagado en el periodo y podrán deducir los conceptos que le
permitan las facilidades administrativas otorgadas por la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público.

1.1.3. Facilidades administrativas:


Con relación a la Resolución de Facilidades Administrativas para aminorar la carga fiscal
en el auto transporte Federal de carga, los principales beneficios que existen en dicha
Resolución respecto del pago del IETU, son que por los pagos efectuados a operadores,
macheteros y maniobristas, podrán optar por considerar como Impuesto Sobre la Renta
retenido por salarios, así como el crédito por nómina, el 7.5% sobre el salario base de
cotización, en lugar de aplicar las disposiciones previstas en la Ley del Impuesto Sobre la
Renta, para lo que deberán elaborar una relación individualizada de dichos trabajadores,
mismo que podrán presentar ante el Servicio de Administración Tributaria a más tardar el
15 de febrero de 2009.
• Para cuestiones del Impuesto Sobre la Renta, podrán deducir con documentación
que no reúna todos los requisitos fiscales, los gastos por maniobras por tonelada en
carga o por metro cúbico, por $45.53; paquetería por $75.92; objetos voluminosos

15
y/o de gran peso por $182.24; viáticos de la tripulación por día $113.90; refacciones
y reparaciones menores en $0.61 por kilómetro recorrido.
• Para poder tener acceso a dichas facilidades de comprobación, es necesario que se
erogue efectivamente en el ejercicio, y que ésta sea registrada en la contabilidad por
concepto y en forma acumulativa durante el ejercicio, esto es, que los
contribuyentes efectúen un registro de los gastos por viaje de cada uno de los
camiones y el registro de los ingresos, deducciones e impuestos correspondientes en
la contabilidad, así como comprobar los gastos con documentación que deberá
contener el nombre, denominación o razón social y domicilio, del enajenante de los
bienes o del prestador de los servicios; lugar y fecha de expedición; cantidad y clase
de mercancías o descripción del servicio; y el valor unitario consignado en número
e importe total consignado en número o letra. Adicionalmente, para el 2008, este
tipo de contribuyentes podrán deducir hasta el 10% de los ingresos propios de su
actividad, sin documentación que reúna requisitos fiscales, los gastos efectivamente
realizados en el ejercicio y que se encuentren registrados en su contabilidad.
• Es importante señalar que quienes apliquen dicha facilidad deberán efectuar un pago
por concepto de Impuesto Sobre la Renta anual sobre el monto deducido a la tasa
del 16%, mismo que será definitivo y no podrá acreditarse ni deducirse para efectos
del impuesto en cita, para lo que deberán efectuarse pagos provisionales mensuales
a más tardar el día 17 de cada mes, considerando la deducción realizada desde el
inicio del ejercicio y hasta el último día que corresponda el pago.
• Los contribuyentes no deben perder de vista que si el Impuesto Sobre la Renta se
pagó mediante acreditamiento de estímulos por adquisición de diesel y/o uso de la
red nacional de autopistas de cuota, no podrá acreditarse contra el Impuesto
Empresarial a Tasa Única, al no haber sido efectivamente pagado.
• Las personas morales en las que sus integrantes opten por aplicar las facilidades en
lo individual, serán responsables solidarias para el ISR e IETU, por los ingresos,
deducciones, impuestos y retenciones que hubieran consignado en la liquidación
emitida al integrante.
Se considerará que se reúnen los requisitos previstos en la Ley del Impuesto Empresarial a
Tasa Única para su deducción, a las personas físicas permisionarias del auto transporte
terrestre de carga federal que constituyan empresas de auto transporte, cuando abran y
utilicen cuentas maestras dinámicas o empresariales a nombre de cualquiera de los
permisionarios integrantes de la persona moral de que se trate; cuando un coordinado
(persona moral que administra y opera activos fijos y terrenos directamente con la actividad
del auto transporte terrestre de carga o de pasajeros) compruebe la erogación con
documentación que reúna los requisitos fiscales al conservar el original y se entregue la
copia de la liquidación correspondiente al integrante de que se trate por los gastos comunes;
respecto a las erogaciones que se amparen con la carta de porte que expidan, siempre que se
efectúe la acumulación correspondiente en el mes o ejercicio en el que efectivamente se
realice el cobro, aún cuando las cartas de porte hubieran sido expedidas en fecha distinta a
la de su cobro; y podrán efectuar el pago por consumos de combustible, hasta por un monto
que no exceda del 30% del total de los consumos de combustible para el desarrollo de su
actividad.

16
Asimismo, podrán deducir los donativos que realicen a fideicomisos que se constituyan con
organismos públicos descentralizados del Gobierno Federal en instituciones de crédito del
país, hasta en un 7% de la utilidad fiscal del ejercicio anterior, siempre que se trate de
proyectos que se destinen exclusivamente a inversiones productivas y creación de
infraestructura, para operar en la actividad de auto transporte de carga federal.

1.1.4. Trámites para inicio de actividad como transportista.


El 17 de septiembre del 2007 se publicó el nuevo Reglamento de Tránsito Metropolitano,
que establece la siguiente clasificación de Licencia Tarjetón:
1.1.4.1. Expedición de Licencias Tarjetón Tipos "C","D" y "E".
• Licencia Tarjetón tipo "C" para operadores de transporte público colectivo de
pasajeros.
• Licencia Tarjetón tipo "C" para operadores de transporte de personal, escolar y
turístico. (Módulo Velódromo).
• Licencia Tarjetón tipo "E", para ambulancias (Módulo Velódromo).
• Licencia Tarjetón tipo "D" para operadores de transporte de Carga (Módulo Vallejo).
• Licencia tipo "E" para operadores de vehículos especializados, tales como:
bomberos, patrullas, Ambulancias, traslado de valores, vehículos de custodia y
demás que establezca la Secretaría de Transportes y Vialidad. (Módulo Insurgentes).
El proceso de expedición consiste en 4 etapas:
• Registro.
• Evaluación Médica Integral.
• Capacitación.
• Evaluación de Conocimientos y Desempeño y Expedición de la Licencia Tarjetón.
Los requisitos que deben cubrir los interesados en obtener estas licencias, de acuerdo con el
tipo de trámite que soliciten, son los siguientes:
1.1.4.2. Requisitos:
Para obtener por primera vez la Licencia Tarjetón tipo "C","D" o "E" se requiere:
• Formato de Solicitud debidamente requisitado.
• Pago de derechos conforme al Código Financiero. Deberán presentar el formato
Universal y en su caso, el comprobante de pago.
• Identificación oficial vigente. Credencial para votar con fotografía, Cartilla del
SMN, Pasaporte, Licencia para Conducir expedida por la STV, Cédula Profesional,
Credencial Oficial expedida por la autoridad competente).
• C4.-Comprobante de domicilio con antigüedad menor de 3 meses. constancia de
residencia expedida por la delegación, credencial IFE, recibos emitidos por la

17
tesorería de D.F, Contrato de arrendamiento, debidamente registrado ante autoridad
competente y documentos bancarios Personalizados.
• Comprobante de Estudios Certificado de primaria, boleta de calificaciones mínimo
de 5o. grado de primaria, o constancia de escritura emitida por el Instituto Nacional
de Educación para los Adultos, o Secretaría de Educación Pública.
• Constancia de la Evaluación Médica Integral. La evaluación médica tiene vigencia
de 30 días hábiles, después de los cuales en caso de no haber concluido su trámite el
interesado deberá realizarlo nuevamente. El costo de la Evaluación Médica es de
$300.00 a $350.00, que deberán cubrir los interesados directamente en las unidades
médicas autorizadas.
• Constancia del Curso de Capacitación. (El curso tiene una duración de 14 horas y un
costo de $300.00, para operadores que cuentan con Antecedentes de licencia
tarjetón para el transporte colectivo tipo "B" o "C". El costo se cubrirá directamente
en las instituciones de capacitación autorizadas por la Secretaría, las cuales se
publicarán en los Módulos de Expedición de Licencias correspondientes.
• Evaluación de Conocimientos y Desempeño. La Evaluación de conocimientos y
desempeño se realizará en los Módulos de Expedición de Licencias
correspondientes y tiene un costo un costo de $230.00, el cual otorga al interesado
hasta tres oportunidades para acreditar la evaluación.
• Además, para obtener la licencia tarjetón tipo "E", se requiere la autorización o
registro de la autoridad correspondiente, para operar el servicio especializado de que
se trate, la cual deberá acreditar al registrar su solicitud.
Para la renovación de la Licencia Tarjetón tipo "C"
(Sólo aplica para transporte colectivo y procede un mes antes de concluir la vigencia), se
requiere:
• Formato de Solicitud debidamente requisitado.
• Pago de derechos conforme al Código Financiero. Deberán presentar el formato
Universal y en su caso, el comprobante de pago.
• Identificación oficial vigente. Credencial para votar con fotografía, Cartilla del
SMN, Pasaporte, Licencia para Conducir expedida por la STV, Cédula Profesional,
Credencial Oficial expedida por la autoridad competente).
• C4.-Comprobante de domicilio con antigüedad menor de 3 meses. Constancia de
residencia expedida por la Delegación, credencial IFE, recibos emitidos por la
Tesorería de D.F, Contrato de arrendamiento, debidamente registrado ante autoridad
competente y documentos bancarios Personalizados.
• Constancia de la Evaluación Médica Integral. La evaluación médica tiene vigencia
de 30 días hábiles, después de los cuales en caso de no haber concluido su trámite el
interesado deberá realizarlo nuevamente. El costo de la Evaluación Médica es de
$300.00 a $350.00, que deberán cubrir los interesados directamente en las unidades
médicas autorizadas.

18
• Constancia del Curso de Capacitación. (El curso tiene una duración de 8 horas y un
costo de $200.00 ).
• Licencia Tarjetón anterior para canje (sólo quienes cuentan con licencia tarjetón
para el transporte colectivo tipo "B" o "C" anteriores). En caso de robo o extravío de
la licencia anterior, el interesado deberá presentar acta levantada ante el M.P., Juez
Cívico o llenar el formato de comparecencia que se le proporcionará en el área
Jurídica de Av. Álvaro Obregón 263-2° piso, Col. Roma.
Para la reposición de la Licencia Tarjetón tipo "C", "D" o "E" se requiere:
• Formato de Solicitud debidamente requisitado.
• Pago de derechos conforme al Código Financiero. Deberán presentar el formato
Universal y en su caso, el comprobante de pago.
• Identificación oficial vigente. Credencial para votar con fotografía, Cartilla del
SMN, Pasaporte, Licencia para Conducir expedida por la STV, Cédula Profesional,
Credencial Oficial expedida por la autoridad competente).
• C4.-Comprobante de domicilio con antigüedad menor de 3 meses. Constancia de
residencia expedida por la Delegación, credencial IFE, recibos emitidos por la
Tesorería de DF., Contrato de arrendamiento, debidamente registrado ante autoridad
competente y documentos bancarios Personalizados.
Licencia Tarjetón anterior para canje (sólo quienes cuentan con licencia tarjetón para el
transporte colectivo tipo "B" o "C" anteriores). En caso de robo o extravío de la licencia
anterior, el interesado deberá presentar acta levantada ante el M.P., Juez Cívico o llenar el
formato de comparecencia que se le proporcionará en el área Jurídica de Av. Álvaro
Obregón 263-2° piso, Col. Roma.
1.1.4.3. Pago de derechos año fiscal 2008.
Costos expedición, renovación y reposición de licencia tipos "C","D" y "E".
Vigencia de 2 años $ 820.00.

Vigencia de 3 años $ 1,231.00.

Artículo 251 numerales IV, V y VI del Código Financiero del DF vigente para 2008 Nota:
costos redondeados de acuerdo al artículo 60 de dicho ordenamiento.
El pago de derechos por los trámites de licencia tarjetón se realizará de la manera siguiente:
Solicitar la línea de captura por Internet a la página de finanzas del G.D.F., o en el área de
atención a clientes de las tiendas de autoservicio, Comercial Mexicana, Sumesa y Gigante,
haciendo referencia a la clave, concepto de pago y vigencia, conforme a lo siguiente:

Clave Concepto Vigencia

09 Licencia Tarjetón "C" de pasajeros 2 años

19
11 Licencia Tarjetón "C" de pasajeros 3 años

Llenar en original el formato Universal de Tesorería y acudir a realizar el pago en bancos o


en las tiendas de autoservicio mencionadas en el punto anterior. No se admitirán fotocopias
del formato Universal para comprobar el pago de derechos de trámites.
1.1.4.4. Módulos de expedición de licencias:
Expedición de licencias tipos "C" y "E": Módulo Velódromo, ubicado en Luís de la
Rosa esq. Genaro García, Col. Jardín Balbuena Del. Venustiano Carranza, CP 15900,
México D.F Horario de Atención: lunes a viernes de 09.00 a 15:00 horas Tel. 26 12 00 94 y
26 12 06 27
Expedición de licencias tipos "D": Módulo Vallejo, ubicado en Poniente 152, No. 1020
entre la calle de Maravillas y Diario de México, Col. Prensa Nacional Del. Azcapotzalco,
CP 02300, México D.F. Horario de Atención: lunes a viernes de 09.00 a 15:00 horas
TEL.55 87 91 41 y 57 19 28 24.
1.1.4.5. Módulos de atención a dependencias de seguridad pública.
Expedición de licencias tipos "E": "Módulo Insurgentes, ubicado en Av. Álvaro Obregón
No. 263 Col. Roma Del. Cuauhtémoc, CP 06700, México D.F. Horario de Atención: lunes
a viernes de 09.00 a 15:00 horas Tel. 55 84 01 39.
Reposición de placas metálicas de vehículos destinados al servicio mercantil y privado
de pasajeros y carga.
Estos permisos se dirigen a los permisionarios de Vehículos destinados al Servicio
Mercantil y Privado de Pasajeros y Carga, a efecto de que participen en la reposición de
placas metálicas de identificación vehicular.
1.1.4.6. Requisitos.
• Solicitud en el formato DGT-SCT-1 debidamente requisitada.(Este formato NO
TIENE COSTO y se proporciona en el Módulo donde se realiza el trámite
• Factura del Vehículo
• Tarjeta de circulación y placas metálicas de identificación vehicular.
• Identificación del promovente y/o representante legal (credencial de elector,
pasaporte, cédula profesional, cartilla del SMN, Licencia de conducir).
• Comprobante de domicilio con vigencia no mayor a 90 días.
• En caso de personas morales, acreditar existencia de persona moral, mediante acta
constitutiva, en su caso la representación de las personas morales deberá acreditarse
mediante instrumento público debidamente protocolizado Personas Físicas, en caso
de no concurrir personalmente la representación deberá acreditarse mediante carta
poder firmada ante dos testigos incluyendo copia de las credenciales de elector.
• Pago de derechos por la cantidad de $1 394.00 (Un mil trescientos noventa y cuatro
pesos 00/100 MN), para quién realice el trámite durante el presente año 2005 y por
la cantidad que establezca el Código Financiero vigente para el año 2006, para

20
quién lo haga en ese año (2006), el cual incluye placas metálicas, calcomanía de
identificación vehicular y reposición de tarjeta de circulación.
Lugar de tramitación:
El trámite para la reposición de canje de placas metálicas de identificación vehicular se
realiza en el Centro de Atención Para los Servicios de Carga (Módulo de Control Vehicular
Vallejo); Sitio en Calle Poniente 152 No.1020, Colonia Prensa Nacional, Delegación
Azcapotzalco, sin perjuicio de que posteriormente se designen otros lugares.
Lugares de pago:
Administración Tributaria Cien Metros Eje Central Lázaro Cárdenas No. 80 Esq. Con Av.
Sur de los Cien Metros, Col. Nueva Vallejo C.P. 7750 Tel. 5368-9288 Ext. 7023 y
7029.Administración Tributaria Ferrería Av. De las Granjas No. 875, Col. Santa Bárbara
C.P. 2230 Tel. 5382-6399.
Plazo:
El plazo para la reposición de placas metálicas de identificación vehicular se efectuará a
partir del 1º de noviembre de 2005 al 15 de abril de 2006.
Horario de atención:
El horario de atención al público será de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 horas.
Calendarización:
Todas las personas físicas o morales interesadas en realizar la reposición de placas
metálicas de identificación vehicular cuyas flotas vehiculares rebasen las 100 unidades así
como las Dependencias Gubernamentales, deberán concurrir a la Dirección de Servicios al
Transporte ubicada en Cerrada de Colegio Militar No. 2, Colonia Popotla, con la finalidad
de sean calendarizados, con el propósito de programar una atención personalizada que
impida aglomeraciones.
Conclusión al trámite de reposición:
Una vez que el solicitante haya acreditado contar con todos los requisitos previamente
señalados, la dirección general de transporte, por conducto de la dirección de servicio al
transporte, hará entrega física de sus nuevas placas metálicas, calcomanías de identificación
vehicular y tarjeta de circulación, el permisionario en ese acto hará la devolución de las
placas metálicas de identificación vehicular y tarjeta de circulación anteriores.
En caso de que el interesado no presente placas metálicas y/o tarjeta de circulación, deberá
presentar adicionalmente acta por robo o extravío ante autoridad competente y cubrir el
pago de derechos correspondiente a la reposición de placa(s) y/o tarjeta de circulación.
Consideraciones Adicionales:
Permiso o alta de vehículo para la operación del servicio de auto transporte federal de
pasajeros, turismo, carga y transporte privado de personas y carga.

21
1.1.4.7. Finalidad del trámite:
El objetivo de expedir permisos de auto transporte de carga, pasaje, turismo y los relativos
al transporte privado, es que su vehículo esté autorizado y debidamente identificado para
prestar el servicio de auto transporte federal respectivo, así como tener un control vehicular.
Este trámite lo deben realizar todas aquellas personas físicas o morales que presten o
deseen proporcionar el servicio público de auto transporte federal de carga, pasaje o
turismo o aquellos particulares que requieren transitar con bienes de su propiedad o
personal de sus empresas, en caminos y puentes de jurisdicción federal.
1.1.4.8. Vigencia del trámite:
Los permisos se otorgan por tiempo indefinido.
Los plazos máximos de operación de los vehículos, serán contados a partir del año de
fabricación de la unidad.
En el servicio de auto transporte federal de pasajeros:
• Servicio de lujo, ejecutivo y de puertos y aeropuertos:10 años, el modelo más antiguo
que puede ingresar es 1996.
• Servicio de primera, económico y mixto:15 años, el modelo más antiguo que puede
ingresar es 1991.
• En el servicio de auto transporte federal de turismo:
• Servicio turístico de lujo: 10 años, el modelo más antiguo que puede ingresar es 1996.
• Servicio turístico: 12 años, el modelo más antiguo que puede ingresar es 1994.
• Servicio de excursión:15 años, el modelo más antiguo que puede ingresar es 1991.
• Servicio de chofer-guía: 10 años, el modelo más antiguo que puede ingresar es 1996.
En el servicio de auto transporte federal de carga general no existe límite de operación
de los vehículos.
El trámite se puede realizar en la dirección general de auto transporte federal y en los
departamentos de auto transporte Federal.
1.1.4.9. Responsabilidad del ciudadano:
• Solicitar cita vía Internet en la página http://cis.sct.gob.mx/index.r, exclusivamente
para carga) o presentarse en ventanilla del centro metropolitano, para trámites de
pasaje y turismo.
• Entregar la documentación que se establece en el apartado de requisitos, en forma
correcta y completa.
• Cubrir el pago de derechos respectivo.
• Acudir a las ventanillas del centro metropolitano de auto transporte a recoger su
tarjeta de circulación, placas y engomado; o en su caso oficio de rechazo.
• En caso de detectar algún acto de corrupción en la realización del trámite,
denunciarlo por los canales establecidos para tal efecto.

22
Requisitos:
En todos los casos se deberá presentar en original y copia:
• Solicitud en escrito libre (forma impresa, disquete o por Internet en la dirección
http://www.sct.gob.mx).
• Identificación oficial vigente (pasaporte, cartilla militar liberada, credencial de
elector).
• Factura, carta factura, contrato de arrendamiento o documento del registro nacional
de vehículos actualizado.
• Cédula, alta y/o modificación ante La Secretaría de Hacienda y Crédito Público
(cuando se trate de expedición de permiso).
• Póliza de seguro de responsabilidad civil por daños a terceros por el equivalente a
19,000 días de salario mínimo general vigente en el distrito federal por vehículo o
constancia de fondo de garantía actualizada (38 días de salario mínimo general
vigente en el Distrito Federal, considerando como base 500 o más vehículos, en caso
de que sean menos de 500 vehículos la aportación se debe de incrementar con el fin
de alcanzar el monto considerado como base).
• Declaración de características del vehículo en disquete o internet (que puede obtener
en http://www.sct.gob.mx o forma DGAFN20 que se le proporcionará en ventanilla.
• Certificado de baja emisión de contaminantes del último período.
• Comprobantes de pago de impuestos sobre tenencia o uso de vehículos de los últimos
5 años, salvo en los casos en que el contribuyente acredite que ésta liberado de esta
obligación, conforme al año modelo del vehículo como se indica a continuación:
Si su vehículo es Usted debe acreditar el pago de las tenencias correspondientes a los
modelo años
1995 2004
1996 2004 2005
1997 2004 2005 2006
1998 2004 2005 2006 2007
1999 2004 2005 2006 2007 2008
2000 2004 2005 2006 2007 2008
2001 2004 2005 2006 2007 2008
2002 2004 2005 2006 2007 2008
2003 2004 2005 2006 2007 2008
2004 2004 2005 2006 2007 2008
2005 2005 2006 2007 2008
2006 2006 2007 2008
2007 2007 2008
2008 2008

23
En el caso de permisos por primera vez, si se trata de persona física, además:
• Acta de nacimiento, certificado de nacionalidad, carta de naturalización o pasaporte.
Si se trata de persona moral, además:
• Cabe señalar que las personas morales, previó a la solicitud del permiso deberán
realizar el trámite de registro de empresa en la oficina de sociedades de pasaje o
carga.
Si se trata representante de persona física o moral, además:
• Original y copia de la poder notarial o carta poder, ratificadas las firmas ante
fedatario público.
En carga, para el transporte de materiales y residuos peligrosos, además:
• Original del listado de productos a transportar con número UN (NOM-002-SCT-
2003).
• Para tanques, original del documento que especifique el material de construcción
(NOM-020-SCT 2-1995).
• Póliza de daños ecológicos por 900 mil pesos.
En el servicio de auto transporte federal de pasaje, además:
• Original y copia de la póliza de seguro de viajero o fondo de garantía vigente (pasaje
y turismo), por 3,160 días de salario mínimo general vigente en el distrito federal,
con vigencia de un año o constancia de fondo de garantía actualizada (38 días de
salario mínimo general vigente en el distrito federal, considerando como base 500 o
más vehículos, en caso de que sean menos de 500 vehículos la aportación se debe de
incrementar con el fin de alcanzar el monto considerado como base).
• Escrito especificando horarios mínimos de servicio.
• Acreditar que dispone de terminales en los puntos de origen y destino de la ruta.
• Escrito libre con la descripción de la ruta.
Además:
• Documentos con los que acredite la legal importación, estancia o tenencia en el país,
de los vehículos o las autopartes que se hayan incorporado a estos.
1.1.4.10. Costos:
El pago se debe hacer en cualquier sucursal de BANAMEX, con el recibo que se le de una
vez que presente su documentación en ventanilla.
Carga, pasaje y turismo.
Por expedición de permiso $ 431.00
Por alta de vehículo a permiso $ 442.00
Por expedición de tarjeta de circulación $ 342.00

24
Por calcomanía de Identificación vehicular $ 92.00
Por juego de placas metálicas. $ 1,178.00
Transporte privado.
Por expedición de permiso $ 1,221.00
Por expedición de tarjeta de circulación $ 719.00
Por expedición de alta vehicular $ 442.00
Estos costos se actualizan semestralmente (enero y julio) conforme a lo establecido en La
Ley Federal de Derechos y el Catálogo Único de Conceptos y Tarifas de Captación de
Ingresos, que emite la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
En caso de que alguien le pida alguna cantidad adicional al pago de derechos que
corresponda para agilizar su trámite o le condicione el servicio a cambio de cualquier tipo
de gratificación, por favor denúncielo.

1.1.4.11. Qué hacer si no cumplimos.


Atención inmediata.
En caso de alguna duda o consulta acuda al Centro Integral de Servicios (CIS) en donde se
le atenderá y de ser necesario acuda con el Jefe de Departamento o con el Subdirector de
área correspondiente, de lunes a viernes de 9:00 a 15:00 horas.
Quejas y sugerencias de servicio.
Si detecta alguna deficiencia en el servicio, puede obtener en la ventanilla del Centro
Metropolitano del Centro Integral de Servicios del Centro Metropolitano de auto transporte
un formato de quejas y sugerencias.
• Deposite el formato los buzones colocados en el área de espera del tercer y cuarto
piso, o preséntelo directamente con nuestro enlace, en la Subdirección de
Supervisión de la Normatividad, o comuníquese a los teléfonos 56 84 94 38 ó 56 77
35 61 ext. 3157, donde lo atenderán de lunes a viernes de 9:00 a 18:00 horas y le
darán respuesta en tres días hábiles.
Denuncia contra servidor público.
Acudir:
• Al área de quejas del Órgano Interno de Control de la SCT, ubicada en Xola esq.
Universidad, Cuerpo “A”, 2º piso, ala oriente, Col. Narvarte, C.P. 03020, TEL. 55-
19-25-03, 55-19-22-67, 55-19-64-88 y 55-19-86-95, de lunes a viernes, de 9:00 a
18:00 horas.
• SACTEL D.F. y Área Metropolitana 2000-2000, Interior de la República, sin costo
01 800 3862466, Estados Unidos, sin costo 1800 475 23 93 ó
• Al correo electrónico mlozao@sct.gob.mx.

25
Si su denuncia procede, se le comunicará por correspondencia, dentro de los diez días
hábiles siguientes a la recepción de su denuncia en el Órgano Interno de Control, si se trata
del DF.
Evaluación ciudadana del servicio.
Para mejorar la calidad del servicio que ofrecemos, al terminar finalizar el trámite por
favor evalué el servicio recibido, mediante el llenado de la encuesta que se le
proporcionará.

1.2. Revisión del control interno.


En estos últimos días se le ha dado mucha difusión a las campañas de revisión fiscal que ha
iniciado La Secretaría de Hacienda y Crédito Público, lo cual sin duda preocupa a muchos
empresarios ya que aún cuando se empeñen estos últimos en cumplir correctamente con sus
obligaciones fiscales saben que con frecuencia depende del criterio de los auditores o sus
jefes para que no les determinen diferencias inexistentes, no olvidando la frase tan trillada
de que ninguna auditoria puede salir en ceros ya que cuando menos hay que recuperar su
costo.
Sin duda el tema fiscal preocupa a los empresarios, pero que hay en cuanto a los controles
internos con los que debe contar una empresa.
Ahora se presentan algunos comentarios sobre la importancia de realizar un análisis a
conciencia del control interno con el que cuenta la empresa ya que de este depende el buen
funcionamiento de la misma.
La revisión del control interno es básica para fijar las pruebas de auditoría y rendir una
opinión profesional en el informe respectivo.
Cabe destacar que el contenido del cuestionario del estudio y evaluación del control interno
es amplio, novedoso y funcional, en el que deben tener incorporados los temas de
actualidad, así como los procedimientos utilizados en la evaluación del sistema electrónico
de datos, tomado en cuenta que esto actualmente representa una parte fundamental del
control interno contable.
La estructura como guía, debe incluir seis capítulos diseñados como sigue:

1.2.1. Generalidades.
En este capítulo debe ser análogo de las normas de auditoría aplicables al estudio y
evaluación del control interno.
Debe contener un análisis general de los conceptos que lo definen, sus objetivos
específicos, así como los métodos que tradicionalmente se han utilizado para su estudio y
evaluación.

1.2.1.1. Elementos de la estructura del control interno.


Destaca dentro del capítulo el análisis integral de los elementos de la estructura de control
interno, los aspectos a considerar el estudio, evaluación e identificación de los métodos de
control operativo y administrativo, así como la metodología aplicable para la investigación

26
de los procesos de control en algunas áreas operativos, estos elementos son: el ambiente de
control, la evaluación de riesgos, los sistemas de información y comunicación, los
procedimientos de control, la supervisión y vigilancia.

1.2.1.2. Evaluación de riesgos y pruebas de auditoría.


Uno de los principales elementos de la estructura de control interno, se refiere al análisis y
evaluación de riesgos para la determinación objetiva de alcance y oportunidad de las
pruebas de auditoría (de cumplimiento o sustantivas) que llevarán al auditor a determinar su
grado de confianza en los sistemas de información y control contable, con respecto a la
razonabilidad de los datos contenidos en los estados financieros sobre los cuales emitirá su
opinión o dictamen.

1.2.1.3. El procesamiento electrónico de datos al evaluar la estructura de control


interno.
La evaluación que ha tenido la tecnología en el campo de la informática en los últimos años
es impresionante, siendo evidente su impacto en el control interno, ya que en la medida que
una entidad utiliza los sistemas de información para lograr sus metas, éstos afectan en
mayor o menor grado la manera en que las transacciones se inician, registran, procesa y
reportan.

1.2.1.4. Informes sobre el estudio y evaluación del control interno.


Durante el transcurso de la auditoria, pueden emitirse uno o más informes de control
interno, dependiendo de las características de le empresa, la importancia que las
desviaciones detectadas puedan tener en los sistemas operativos o de control contable y su
efecto en la información financiera, siendo necesario para el auditor estar atento a informar
apropiadamente a la administración de cualquier hecho o circunstancia que pueda originar
riesgos en la información financiera a dictaminar.

1.2.1.5. Guías de aplicación.


Al estudiar y evaluar el control interno, el auditor debe tener presente la objetividad de su
revisión contando con guías de apoyo mediante las cuales se logren cubrir todos los
aspectos a considerar en ese proceso, independientemente del análisis y pruebas de
cumplimiento que se deben efectuar para comprobar su aplicación, de acuerdo con la
información obtenida a través de gráficas, cuestionarios o descripción de los
procedimientos utilizados en el proceso operativo y de control sujeto a revisión.
La estructura y contenido del control interno, permitirá comprender con mayor claridad la
importancia que tiene para la administración, respecto de sus elementos e influencia en la
información financiera, los mecanismos técnicos que se aplican al estudiarlo y evaluarlo
dentro del marco normativo actual, así como la metodología para la preparación de los
informes derivados.
Todo ello con el propósito de contribuir a elevar la calidad y confianza respecto a los
servicios profesionales que el contador público independiente proporciona a su clientela, no

27
sólo en la revisión de cifras, sino como un elemento de apoyo para la administración en la
toma de decisiones.

1.2.2. Modificaciones al control interno


• En el patio de maniobras el operador portara el uniforme en buen estado y limpio.
• Inicia el proceso con la revisión de combustible, niveles de aceite, llantas, etc., así
como el calentamiento del motor.
• Trasladara su unidad a tolva haciendo una línea consecutiva, cabe mencionar que de
acuerdo a la posición que guardo el día anterior determina su posición del
consecutivo de carga el cual será indicado por la supervisora.
• Llenado de cajas: estos tiempos de espera son variables de acuerdo a la fila de
unidades, ya que la cantidad de carga no es igual todos los días.
• La unidad se tiene que colocar debajo de la tolva para que sea descargada.
• El operador debe permanecer en la unidad con el motor encendido ya que tiene que
moverla para que el llenado sea uniforme para la distribución en la caja (se señala la
capacidad del camión) de 70m.
• Una vez terminado el llenado se traslada a la zona de despunte o patio de maniobra,
en donde se hará el despunte (sobrante de carga 70m).
• Al retirarse del túnel el cargador frontal compacto se encargara de hacer la limpieza
de toda la basura que cayó al suelo al momento de estar llenando la unidad,
posteriormente se utilizara la hidrolavadora para lavar la zona.
• Al llegar a la zona de despunte, se procede a lavar con la hidrolavadora la caja para
dar un aspecto de total limpieza, retirando; lodo, papel y basura sobrante sobre la
unidad (realizado por personal de la empresa), utilizando desengrasante y germicida
en donde la supervisión indique.
• Posteriormente se coloca una lona de dimensión mayor a la caja con 25 cm. de doblez
perimetral para la sujeción de la misma, evitando que cubra el numero económico de
la caja y la caída de la carga, amarrada con 5 cables por lado, la lona cumple la
resistencia de 3,400kg a la tensión y la abertura del tejido es menor de 12mm. Y
reforzada con lienzos y lona nylon a su alrededor de 18 oz. Y ojillos de latón del n°3,
protegida con aditivo contra rayos ultravioleta y anti hongos.
• Es revisada por la supervisión en la salida de transferencia proporcionándole un
ticket de control que el operador se hará responsable para su cotejo de estimación.
• La unidad deberá ser operada con las reglas establecidas, no rebasando la velocidad
máxima autorizada.
• Así como las rutas establecidas que no deberá abandonar sin previa autorización, el
buen cuidado de estas unidades se cumple al operar con chóferes capacitados y en
ruta deberá mantener el mejor de los comportamientos tomando en cuenta las horas
pico.

28
• El acceso al sitio de disposición final se realizara por las básculas donde de inicio el
pesaje (esperando turno) para la toma de lectura de tonelaje transferido.
• Se desplaza al sitio de descarga, se espera turno e instrucciones del mismo.
• Se procede a desenlonar la caja de 70m y colocar la lona en la canastilla al frente
debidamente doblada y acomodada.
• Ya ubicado en el sitio de descarga, se pone en funcionamiento el sistema hidráulico
(toma de fuerza) para la descarga con el motor encendido por si necesita mover la
unidad.
• Concluyendo nuevamente pasa por las básculas para la toma final de lectura del peso
del tonelaje sin carga.
• Del sitio de disposición final a la transferencia de carga, una vez llegando a la misma
de la cual salió; su llegada es al patio de maniobras y toma turno para reiniciar el
ciclo.
• Cabe señalar que un turno de 8hrs.; matutino se estiman uno o dos viajes promedio y
vespertino/nocturno .05 de viaje, la prestación del servicio es con el número de
unidades requeridas para el mismo.
• El operador debe presentarse debidamente uniformado y limpio durante el o los
turnos que labore. Contara con sus documentos de identificación y permisos vigentes.
• Se hace una revisión constante de las unidades; que cuenten con luces, señalamientos
y todos sus elementos exteriores y así evitar accidentes durante los recorridos.
• Adicionalmente el aseguramiento de la tapa trasera de la caja para evitar caídas de la
carga en el camino.
• Las lonas son revisadas constantemente, todo ello para dar la imagen requerida.
• Si el operador faltara en alguno de los lineamientos no se le dará pase de salida.

1.2.3. Revisión de las políticas de la empresa.


Hablar de las finanzas en las empresas u organizaciones es un tema esencial, pero ver su
incidencia con la materia fiscal, sobre todo en el rubro de los impuestos, lo es aún más, ya
que puede sacarse el máximo provecho financiero en beneficio de los recursos de las
empresas. Esto implica necesariamente ver a las finanzas con un enfoque diferente,
evitando el manejo aleatorio de los recursos sin previa planeación, al pensar erróneamente
que el pago de los impuestos es pagar por pagar, que en primera instancia sería lo correcto
en cuanto al cumplimiento de la obligación sustantiva que establecen tanto nuestra Carta
Magna como las leyes fiscales; sin embargo ello podría originar en muchos casos por la
falta de prevención, diligencia o desconocimiento, afectar aquel elemento esencial de toda
empresa: la liquidez, dando por resultado una afectación negativa en la marcha operativa
del ente económico y, por ende, de su situación financiera. Esto bien podría resumirse por
lo convivido con la teoría y la práctica que la vida nos ha puesto a nuestro alcance con las
siguientes palabras: Tan grave es pagar impuestos de más como pagar impuestos de menos

29
por desconocimiento de las leyes fiscales, ya que ambas situaciones repercuten de manera
importante en la situación financiera de las empresas.
Este desconocimiento ocasiona daños no solamente a las empresas sino también a la
sociedad en su conjunto. Para ello se debe de analizar lo anterior desde varios puntos de
vista como lo son en: finanzas: ¿qué son?, ¿en qué consisten?, ¿cuál es su fin esencial? El
proyecto de definición de las áreas de contaduría y administración de la Facultad de
Contaduría y Administración de la Universidad Nacional Autónoma de México, define las
finanzas como: “El área en donde se estudian las técnicas y procedimientos para planear,
organizar y controlar la obtención y utilización óptima de los recursos monetarios,
provenientes de fuentes internas y externas de una organización, así como la estructura y
funcionamiento de los mercados financieros, para lograr su mejor aprovechamiento en el
cumplimiento de los objetivos de la organización”. De acuerdo con esta definición, las
finanzas son el área en donde se estudian las técnicas y procedimientos para planear,
organizar y controlar la obtención y utilización de los recursos monetarios. Un área vital
dentro de las empresas para que las finanzas puedan materializar su función es la tesorería,
cuya labor consiste en el manejo del efectivo a través del control del mismo, en donde se
determina cuándo y de dónde se obtendrá y cuándo y en dónde de aplicará. Las finanzas
consisten en lograr el mejor aprovechamiento de los recursos provenientes de fuentes
internas y externas de una organización para el cumplimiento de los objetivos de la misma
por medio de la tesorería. finanzas = obtención y aplicación de recursos monetarios.
Toda empresa u organización utiliza las finanzas, pero entonces ¿por qué muchas de ellas
enfrentan problemas de falta de liquidez y solvencia?. Antes de entrar en detalles debe
entenderse por liquidez como la disponibilidad de medios de pago, así como el conjunto de
activos financieros fácilmente realizables en dinero, como son bancos y clientes, entre
otros, para cubrir los pasivos (proveedores, acreedores, accionistas, trabajadores, el fisco)
con que debe de contar una empresa. Estos problemas de falta de liquidez y solvencia se
dan sencillamente porque las organizaciones desconocen que no basta con obtener y aplicar
los recursos, sino que esta obtención y aplicación debe ser primordialmente óptima y un
medio de lograrlo consiste en la minimización de los costos financieros. Esto podría
subsanarse si los responsables de las empresas aplicaran técnicas y procedimientos para
planear, organizar y controlar los recursos monetarios y lograr con ello la consecución de
los objetivos para los cuales fueron creadas.
Las finanzas a que deben aspirar las empresas consisten en: finanzas = obtención y
aplicación ÓPTIMA de los recursos monetarios. Para conocer exactamente esta obtención y
aplicación óptima de los recursos, se requiere contar con información financiera que debe
elaborarse y presentarse de acuerdo con los PCGA.
La información financiera muestra los aspectos generales de las empresas u organizaciones,
como son:
• Situación financiera (derechos, obligaciones y patrimonio).
• Resultados (pérdida o utilidad).
• Flujos de efectivo.
• Riesgos financieros.

30
• Otros. Esta información financiera se encuentra dirigida a los interesados de la
entidad.
• Accionistas o socios.
• Inversionistas.
• Acreedores.
• Estado estatal y federal.
• Otros.
El logro de esta información implica que las transacciones que lleve a cabo la empresa
deben registrarse de acuerdo con lo establecido por los PCGA por medio del sistema de
contabilidad, que es fundamental para la toma de decisiones, pero que tiene incidencia en la
materia fiscal, ya que también se requiere de información para efectos fiscales que tiene
que fluir de los sistemas de contabilidad y así cumplir objetivamente con las obligaciones
fiscales.

1.2.4. Incidencia de los impuestos en las finanzas.


Cuando un inversionista invierte en una empresa, ya sea como accionista o su propia
empresa, espera recibir el mayor rendimiento. Resulta lógico pensar que el objeto de
invertir en una empresa es la obtención de una ganancia, pero no hay que perder de vista
que también se tienen objetivos sociales, como producir satisfactores para la sociedad, la
generación de empleos, mejores productos y precios, entre otros. La práctica profesional
nos indica que sin recursos las empresas difícilmente pueden llevar a cabo sus objetivos
económicos y sociales, y que no basta con tenerlos, hay que utilizarlos en forma óptima, es
decir, ser creativos en su obtención y aplicación. Esta ganancia o rendimiento que espera el
inversionista se logrará si usa eficientemente y de manera integrada a las finanzas y los
impuestos.

31
Como ejemplo se muestra el siguiente estado de resultados:

De este estado de resultados se desprende que hay una utilidad antes de impuestos de $
384,028.00 y posterior a éstos se tiene una utilidad neta de $ 268,819.60.
Como vemos en este supuesto, los impuestos representan un costo del 30%
(115,208.40/384,028.00), costo fiscal que repercuten en las utilidades y en el rendimiento
de los inversionistas, a mayor utilidad mayor rendimiento, a menor utilidad menor
rendimiento; por ende, más o menos recursos para lograr los objetivos económicos y
sociales de las empresas. Pero, ahora se toma en cuenta lo siguiente:

En este caso se tiene una disminución en el costo fiscal de $ 45,208.40 (314,028 –


268,819.60), que implicará un mayor rendimiento para el inversionista y recursos para los
fines de la empresa, al disminuir dicho costo de un 30% a un 18.23%, (70,000/384,028),
coadyuvando de forma más eficiente a la consecución de los objetivos de la empresa de
tipo especulativo, lucrativo en su caso, y también de índole social.
Además, el Boletín D-4 de los PCGA establece que el ISR y el IMPAC constituyen
normalmente uno de los renglones más importantes en la determinación de la utilidad neta,
situación que coincide con este punto de vista. Si partimos de la esencia que las finanzas
son el adecuado uso de los recursos monetarios y que éstos coadyuvan fundamentalmente
en el quehacer operativo de las empresas, un costo que se debe planear y controlar, así
como se hace con las compras, los gastos de ventas, la nómina, los gastos de publicidad, los

32
intereses, etc., es el costo de los impuestos, que en conjunto representarán un correcto uso
de las finanzas al aplicar correctamente el flujo de efectivo en beneficio de las empresas.
Estrategias Para lograr lo anterior, ¿habrán formas o maneras para minimizar estos costos
fiscales?. Antes de dar respuesta a esta pregunta es importante analizar el término estrategia.
De acuerdo con el diccionario de la real academia, la palabra estrategia significa:
• Arte de dirigir operaciones militares.
• Traza para dirigir un asunto.
• Es un proceso regulable, conjunto de las reglas que aseguran una decisión óptima en
cada momento.
Entonces podríamos decir que la estrategia consiste en el arte de dirigir un conjunto de
disposiciones para alcanzar un objetivo por medio de la toma óptima de decisiones. En una
empresa los responsables de la dirección deben dirigir un conjunto de recursos con una
serie de disposiciones de carácter financiero, administrativo y de organización, y así poder
lograr los objetivos que dieron origen la creación de la misma, pero no basta con la
obtención y aplicación de recursos sino que éstos deben ser manejados en forma adecuada,
de tal manera que sean utilizados al máximo por medio del uso adecuados de estrategias.
Podemos decir que el término es sinónimo de: estrategia = pericia, habilidad y destreza. El
rubro fiscal en las finanzas debe estar acompañado de una serie de aspectos administrativos,
pero para dirigirlo en forma correcta se tienen que conocer las disposiciones fiscales que
atañen a cada empresa, cuyo objetivo debe ser disminuir la carga fiscal de acuerdo con lo
establecido en la legislación fiscal.
Por tanto, la respuesta a la pregunta planteada consiste en investigar si existen medios para
disminuir estos costos fiscales utilizando la implantación de estrategias, y para dar
respuesta a este planteamiento es preciso conocer las disposiciones de carácter tributario y
financiero que al aplicarlas con habilidad, pericia y destreza, den por resultado una
reducción en los costos fiscales, por medio de su adecuado manejo. La pericia como la
habilidad y la destreza se logra solamente con la constancia en el estudio a conciencia de
tales disposiciones, que al aplicarlos de manera inteligente y creativa debe redundar en
beneficios financieros acorde al marco fiscal de cada empresa en específico.

1.2.4.1. Objetivo financiero de los impuestos.


Es importante definir el objetivo financiero de los impuestos, el cual consiste en aprovechar
las diferentes alternativas que se establecen en las disposiciones fiscales, con el fin de
reducir el costo fiscal de las operaciones de las empresas, sin incurrir en ilícitos y con
apego a la norma legal. Al estudiar a conciencia las leyes fiscales se observa que se
mencionan diferentes formas de cumplir con las obligaciones fiscales. Por ejemplo:
personas físicas con ingresos por actividades empresariales, profesionales, sociedad
conyugal, o de las personas morales, entre otras, como sociedades mercantiles o sociedades
civiles, las cuales las podemos llamar como formas o alternativas que las mismas leyes
fiscales señalan.

33
Volviendo a la esencia de las finanzas, éstas consisten en aprovechar de la mejor manera
los recursos provenientes de fuentes internas y externas. Principalmente las empresas se
financian por dos medios:
• Fuentes internas: Son aquellos recursos que en primera instancia aportan los
accionistas o socios a la organización, los proveedores y los acreedores, con la
ventaja de que no implican un gasto financiero.
• Fuentes externas: Son los recursos que se consiguen fuera de la organización, como
los préstamos bancarios o los hipotecarios, que implican el pago de intereses y, por
consecuencia, tienen un costo financiero.
Precisamente, dentro de las fuentes internas están los impuestos, que pueden generar un
financia-miento en beneficio de las empresas y sin costo financiero alguno.
De ahí la importancia de analizar los diferentes regímenes fiscales que las leyes establecen
para bien conducir a las empresas a las mejores alternativas con apego a la legalidad, que
por medio de un diagnóstico se pueda visualizar anticipadamente los costos fiscales y
aplicar las mejores estrategias oportunamente. Este financiamiento puede originarse por:
• Retenciones de impuestos a terceros.
• Diferimiento de los impuestos por pagar.
• Reducción de la base del impuesto.
• Rápida recuperación de saldos a favor.
• Cumplimiento correcto de las obligaciones fiscales sin pago de recargos y multas o
accesorios.
• Certeza para planear en términos financieros.
Al lograrse tales financiamientos, también se cumple con el objetivo financiero de los
impuestos. Diríamos entonces que los impuestos tienen un efecto financiero en las
empresas u organizaciones que las podría beneficiar, siempre y cuando se manejen con una
visión estratégica y hábil que dará como resultado la reducción de los costos fiscales en
beneficio de una mayor utilidad, que repercutirá en un mejor rendimiento para los
inversionistas y la sociedad en general. Por tanto: lo fiscal es financiero.

34
1.2.5. Inventario de las declaraciones y pagos presentados
35
1.2.5.1. Informativas mensuales INEGI.
Están obligadas a presentarlas mensualmente este tipo de empresas, a más tardar el 17 de
cada mes como se muestra en la siguiente figura ingresando a la página de INEGI.

36
37
38
39
40
1.3. Estado del cumplimiento de declaraciones y pago ante las autoridades fiscales

41
42
43
44
45
46
47
48
49
CAPITULO DOS.

FACULTADES DE COMPROBACION DE LAS AUTORIDADES FISCALES.

2.1. El acto y procedimiento administrativo.


El objetivo de la Administración pública es satisfacer los intereses colectivos. En aras de
ello (a la par de otras actuaciones administrativas) dicta los denominados actos
administrativos.

2.1.1. Definiciones de acto administrativo.


Las definiciones de acto administrativo varían según dónde se ponga el énfasis, ya sea en el
órgano que lo dicta, en el contenido del mismo, o en su forma.
Obviando las disputas doctrinarias se puede entender al acto administrativo como "toda
declaración unilateral de voluntad realizada en el ejercicio de la función administrativa que
produce efectos jurídicos individuales de forma inmediata". Este concepto de acto
administrativo es sostenido, entre otros, por el jurista argentino Agustín Gordillo.
También se puede entender como “Acto jurídico de voluntad, de juicio, de conocimiento o
deseo dictado por la Administración Pública en el ejercicio de una potestad administrativa
distinta de la potestad reglamentaria”, definición esta defendida por el profesor español
Eduardo García de Enterría.

2.1.1.1 Características del acto administrativo.


• Se trata de una declaración, por lo que quedan excluidos los actos de la
Administración puramente materiales (redacción de un oficio, una demolición, el
asfaltado de una calle).
La declaración puede implicar una decisión de la Administración; una constancia o
certificación de algo o incluso una mera declaración de un hecho o derecho preexistente.
• Ha de proceder de un sujeto de la Administración con competencia para realizar el
acto.
• Deben constituir ejercicio de la potestad administrativa y estar sujetos al Derecho
administrativo.
Los actos administrativos pueden ser objeto de recurso judicial.
• Los actos administrativos son unilaterales. Esto excluye a aquellos en cuya formación
concurren dos o más voluntades.

2.1.1.2. Clasificación del acto administrativo.


a) Por su origen.
b) Por su contenido.
c) Por su forma.

50
d) Por su vinculación a una norma previa.
Es muy común encontrar esta clasificación, pero corresponde hacer una aclaración, lo
que es reglado o no es la facultad de decidir del órgano administrativo, no el acto. El
acto se realiza en ejercicio de facultades regladas o discrecionales. De todas formas,
por ser común de encontrar, esta es la explicación:
La discrecionalidad no debe ser entendida como actividad en silencio de la ley. Será
justamente la ley la que establecerá la existencia de una potestad discrecional, y ella
será su fundamento y límite natural.

2.1.1.3. Elementos del acto administrativo.


a) Sujetos.
Sujeto activo.
El acto administrativo solo puede ser dictado por la Administración Pública, pero
además debe ser el órgano competente. Esta competencia puede ser:
Si actúa un órgano incompetente, existiría un vicio en este elemento y se produciría lo
que se conoce como "exceso de poder". También se requiere que los titulares del
órgano no estén incursos en las causas de abstención y recusación previstas en la Ley
para garantizar la objetividad de su actuación.
Sujeto pasivo.
El destinatario del acto, los hay de carácter general, que el destinatario es una
colectividad y los individuales.
b) Objetivos.
Contenido.
El contenido es la declaración en que el acto consiste, que debe ser determinable, licito
y posible.
Es la declaración jurídica, unilateral y ejecutiva que importa la manifestación de
voluntad de la autoridad en el ejercicio de su función.
Causa y fin.
La causa es la razón que justifica el acto, es decir, las circunstancias de hecho que
justifican que se produzca. Por ejemplo, la causa de una sanción disciplinaria está en la
acción del funcionario constitutiva de una falta. El fin es lo que se persigue, aquella
cuestión que se pretende resolver. El fin tiene que ser público, caso contrario se incurre
en la que se denomina desviación de poder (artículo 63 de la Ley de Régimen Jurídico
de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común: “son
anulables los actos de la Administración que incurran en cualquier infracción del
ordenamiento jurídico, incluso la desviación de poder”). Por ejemplo, en el presente
supuesto, el fin de la sanción disciplinaria es la restitución del orden violado, la
corrección del sancionado y la ejemplaridad para los demás.

51
c) Formales.
Procedimiento.
Es la vía a través de la cual se va a crear el acto administrativo. El procedimiento para
el dictado de un acto administrativo varía mucho según cada ordenamiento jurídico.
Pero generalmente podemos ver dos etapas sucesivas básicas. Primero la creación de la
voluntad administrativa y luego la notificación a los particulares afectados por el acto.
Recién a partir de éste último momento tendrá eficacia el acto.
Justificación o motivación.
Los actos administrativos deben estar justificados, deben decir las razones por las
cuales se adopta. Los fundamentos de hecho y derecho que motivan la decisión. A ello
se le denomina también motivación. La falta de motivación genera la nulidad del acto
administrativo.
Forma de la declaración.
Todo acto administrativo debe ser conocido, para que los interesados sepan de la
existencia del mismo y puedan ejercer sus derechos. Los actos administrativos se
producirán por escrito a menos que su naturaleza exija o permita otra forma más
adecuada de expresión y constancia.
d) Accidentales.
Término.
Es el momento a partir del cual debe comenzar o cesar la eficacia del acto.
Condición.
Es la cláusula por la que se subordina el comienzo o la cesación de los efectos de un
acto al cumplimiento de un suceso futuro o incierto.
Modo.
Es una carga específica impuesta a la persona en cuyo interés se ha dictado el acto, por
el cual se exige un determinado comportamiento del que depende la posibilidad de
disfrutar de los beneficios del acto. No debe confundirse con los deberes que
directamente impone la ley como contenido implícito de aquel.

2.1.1.4. Requisitos del acto .


Para que un acto administrativo tenga validez y efectos jurídicos debe contener unos
requisitos que son regulados por el Capítulo 2 del Título V de la L 30/92. Los actos de la
administración deben dictarse por el órgano competente, ajustándose al procedimiento y al
ordenamiento jurídico.
Motivación.
Deben ser motivados con sucinta referencia de hechos y fundamentos de derecho los actos
que limiten los derechos, los que resuelvan procedimientos, los que separen de criterios
seguidos anteriormente y todos los que indiquen las distintas normas.

52
Forma.
Es la producción del acto administrativo dándole validez y existencia. Los actos administrativos
se producirán por escrito a menos que su naturaleza exija una forma más adecua de expresión y
constancia.

2.1.1.5 Efectos del acto administrativo.


Los actos de las Administraciones Públicas sujetos a derecho administrativo se presuponen
válidos y producen efectos desde la fecha que se dicten. Los efectos de un acto pueden estar
supeditados a la aprobación de un superior, a su publicación en un boletín oficial.
O pueden tener efectos retroactivos ya que se dicten en sustitución de un acto anulado y no
lesiones derechos legítimos de otra persona.
La invalidez es el género en que pueden distinguirse dos especies de afectación de la
validez, a saber, la nulidad y la anulabilidad.
Nulidad.
Se suele reconocer que la nulidad en materia de actos administrativos recae en actos con
defectos en sus elementos esenciales. Más precisamente en vicios manifiestos de estos
elementos. Estos actos, a los que se suele llamar irregulares, no son susceptibles de ser
confirmados por la administración. Cuando la nulidad de un acto se pone de manifiesto, no
se está constituyendo en ese momento, sino que desde el momento en ser dictado ha sido
nulo, no debiendo haber desplegado sus efectos.
Anulabilidad.
Como norma general, podríamos decir que los actos en los que encontremos un vicio no
manifiesto, en los que se requiera algún tipo de indagación más profunda, serán anulables.
En estos casos hay que decir que la Administración podrá convalidar el acto si hace
enmienda de los vicios que lo afectan. A diferencia de la nulidad, la anulabilidad se
constituye cuando es declarada por el órgano que la dictó.

2.1.1.6. Caracteres del acto administrativo.


Presunción de legitimidad.
Los actos administrativos se presumen válidos y legítimos, según el artículo 57.1 de la Ley
30/1992. Esto supone, para el administrado, cumplir lo dispuesto en el acto, a la par de
tener la carga de prueba en caso de sostener la existencia de algún vicio que le cause
perjuicio. Esta presunción no se sostiene para los actos irregulares (los que poseen un vicio
manifiesto). A pesar de la presunción de legitimidad de la que gozan los actos
administrativos, ésta es una presunción iuris tantum, es decir, que admite prueba en
contrario. La legitimidad de los actos se puede ver afectada por las causas de nulidad de
pleno derecho y de anulabilidad.
Ejecutividad.
Una vez dictado el acto administrativo, éste puede ser ejecutado por la propia
administración, sin necesidad de recurrir a autorización judicial alguna. De este modo,

53
inspecciones, registros, sanciones, etc., son ejecutadas por la administración tan pronto
como se encuentra afinado el procedimiento administrativo respectivo.
Revocabilidad.
El acto administrativo puede siempre ser revocado por la administración, siguiendo los
procedimientos legales, a menos que la ley lo impida expresamente. Sin embargo, el
ejercicio de esta potestad revocatoria no puede perjudicar los derechos adquiridos
legítimamente.

54
Procedimiento administrativo de ejecución del IMSS.

Diligencias previas al procedimiento


administrativo de ejecución.

Exigibilidad del crédito determinado, La diligencia debe atenderse con el


No cubierto o garantizado Representante legal y levantarse acta

Paga No Paga

Concluye Continúa

Embargo de Embargo de

Si se opone un tercero, Designación de La diligencia se Designación del


Deberá acreditar la bienes atenderá con Interventor a la caja
Titularidad de los Por el ejecutado dos testigos o administrador
bienes

Nombramiento del depositario Retiro diario de la


(Puede recaer en el ejecutado) Negociación intervenida de
un 10% de sus ingresos en
dinero, después del pago de
salarios y créditos
preferentes; y entero a la
Nombramiento Valuación de Presentación del Oficina ejecutora
de Peritos bienes Dictamen:
• 10 días en muebles
• 20 días en inmuebles
• 30 días en negociaciones Levantamiento de la
Intervención

Cuando el Cuando el Interventor Enajenación de


crédito es observe Negociación, cuando lo
cubierto irregularidades y recaudado en tres meses
designe un no alcance a cubrir por
Administrador lo menos el 24% del
A crédito fiscal

55
A

Procede cuando: Se realiza al día


• El embargado proponga siguiente en que haya
comprador quedado firme el avalúo
• Sean bienes de fácil
descomposición, deterioro Venta fuera Convocatoria
o Inflamables de Remate de remate
• Sean bienes salidos en Verificativo: 30 días
remate en Primera siguientes a su
almoneda. publicación

Depósito del 10% del


valor fijado a los bienes
y recepción de posturas
vía electrónica

Directa por la Empresas o instituciones Fincamiento del remate, y


oficina para cobros dedicadas a la compra notificación de su resultado
venta o subasta de bienes vía electrónica

Aplicación del
producto del remate

Remanente
Pago del crédito Entrega al deudor o
tercero que éste designe

56
2.1.1.7. Procedimiento administrativo de ejecución.

EL LE
PROCEDIMIENTO CORRESPONDE AL FISCO PARA EXIGIR DE
ADMINISTRATIVO INICIARLO FEDERAL FORMA COACTIVA
Ó

VER TESIS AISLADA, NOVENA ÉPOCA, INSTANCIA: TRIBUNALES COLEGIADOS DE


ART. 145 CFF CIRCUITO, FUENTE: SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN Y SU GACETA, TOMO:
XXIII, MAYO DE 2006, PÁG. 1671 ADMINISTRACIONES LOCALES JURÍDICAS DEL
EL PAGO DE UN
SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA. SON COMPETENTES PARA INICIAR EL
CRÉDITO
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE EJECUCIÓN, AUN CUANDO LA RESOLUCIÓN
EXISTENTE
QUE DETERMINA LOS CRÉDITOS FISCALES HAYA SIDO EMITIDA POR LAS DE
AUDITORÍA FISCAL (REGLAMENTO INTERIOR DEL SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN
TRIBUTARIA PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 22 DE
MARZO DE 2001).

DENTRO DE LOS 45 DÍAS HÁBILES


INICIARA CON EL CONTADOS A PARTIR DEL DIA HÁBIL QUE NO HA SIDO
57

REQUERIMIENTO DE PAGO AL SIGUIENTE AL QUE SE HUBIEREN CUBIERTO O


CONTRIBUYENTE NOTIFICADO LOS ACTOS QUE LO GARANTIZADO POR EL
DETERMINEN CONTRIBUYENTE

LA AUTORIDAD FISCAL
PROCEDERÁ A DICTAR
RESOLUCIÓN
CONOCIDA COMO VER JURISPRUDENCIA, NOVENA ÉPOCA, INSTANCIA: SEGUNDA SALA,
FUENTE: SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN Y SU GACETA, TOMO:
XIX, MAYO DE 2004, PÁG. 592 REQUERIMIENTO DE PAGO Y EMBARGO
EN MATERIA FISCAL. CONTRAVIENE LAS GARANTÍAS DE LEGALIDAD
Y SEGURIDAD JURÍDICA, CUANDO SE TRATE DE UN MACHOTE
MANDAMIENTO DE IMPRESO CON ESPACIOS EN BLANCO PARA RELLENAR CON LETRA
EJECUCIÓN MANUSCRITA, O CUANDO SE ADVIERTA DE MANERA NOTORIA QUE LA
IMPRESIÓN DEL NOMBRE DEL PERSONAL ACTUANTE ES POSTERIOR
A LA ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO.

EN LA QUE SE ORDENARÁ QUE CON EL APERCIBIMIENTO QUE DE NO


SE REQUIERA AL DEUDOR HACERLO SE LE EMBARGARAN BIENES
EFECTÚE EL PAGO EN LA SUFICIENTES PARA HACER EFECTIVO EL
MISMA DILIGENCIA CRÉDITO FISCAL Y SUS ACCESORIOS
2.1.2. El procedimiento administrativo tributario.
Las autoridades fiscales realizan gran parte de sus funciones administrativas tributarias, a
través de una serie de formalidades y actos que constituyen procedimientos administrativos
que preceden y preparan el acto definitivo, lo cual afectara la esfera jurídica del contribuyente.
En otras palabras, el procedimiento constituye el medio o vía legal de realización sucesiva
de actos intermedios que concurren para la producción definitiva del acto administrativo que
crea, modifica o extingue derechos y obligaciones entre los sujetos de la relación tributaria.
Tal como lo afirma Pérez de Ayala, en su libro de derecho tributario, los procedimientos
administrativos tributarios deben cumplir los requisitos siguientes:
• Exista una pluralidad de actos;
• Cada uno de esos actos que se combinan en el procedimiento, conservan integra su
individualidad;
• La conexión entre diversos actos, radica en la unidad de efectos jurídicos, es decir,
están vinculados entre si, de tal modo que cada uno supone el anterior y presupone el
posterior, así que el ultimo exige o requiere la serie entera;
• El procedimiento administrativo (en cuanto concepto puramente formal),es una sucesión
de actos y tiempos esto es, un especial modo de sucesión, un orden o forma de proceder;
• Es el cauce formal para la realización de las funciones administrativas.
• Culmina en el acto administrativo, negocio jurídico unilateral y definitivo, cuyo
contenido es crear, modificar o extinguir derechos y obligaciones.
Dentro de los procedimientos administrativos tributarios, podemos destacar aquellos
encaminados a verificar el cumplimiento de las obligaciones fiscales, así como los que
reconocen la existencia de un derecho y resuelven problemas y conflictos que se presentan
entre los contribuyentes y las autoridades fiscales. De hecho, el objetivo de este trabajo, es
analizar precisamente esta clase de procedimientos administrativos tributarios, que
constituyen los de mayor injerencia en la esfera jurídica de los contribuyentes.

2.1.2.1. Aspectos generales de las facultades de comprobación.


A. Finalidad de las facultades de comprobación.
Cuando las autoridades fiscales ejercen alguna de las facultades de comprobación que
más adelante precisaremos, lo que buscan en esencia es:
• Actos simples que provienen de un solo órgano.
• Actos complejos que provienen de dos o más órganos.
• Actos constitutivos que crean, modifican o extinguen relaciones jurídicas, bien
reconociendo un derecho o suprimiendo un impedimento (Actos favorables), bien
estableciendo un deber o carga (Actos de gravamen).
• Actos declarativos que solo constatan o acreditan una situación jurídica.
• Actos expresos que se manifiestan formalmente, casi siempre por escrito.

58
• Actos presuntos que se manifiestan en virtud del silencio administrativo que
consiste en el transcurso de un periodo de tiempo establecido sin que la
Administración haya emitido respuesta alguna.
• Actos reglados en los que la Administración se limita a aplicar una norma que
determina el contenido del acto.
• Actos no reglados o discrecionales en los que la Administración puede optar por
una entre varias soluciones posibles igualmente válidas. Cabe aclarar que una
determinada potestad sólo tiene ciertos elementos discrecionales, pues existen
algunos que siempre son reglados: la existencia misma de la potestad, su extensión,
la competencia para ejercerla y el fin.
• Por razón del territorio, en virtud de la cual cada órgano administrativo tiene
competencia frente a sus iguales en el territorio que se le asigne. El acto
administrativo dictado por órgano incompetente territorialmente es nulo de pleno
derecho.
• Por razón de la materia, en virtud de la cual a cada órgano de la administración se le
atribuyen competencias en una o más materias. El acto administrativo dictado por
órgano incompetente por razón de la materia es nulo de pleno derecho.
• Por razón de la jerarquía, en virtud del cual se atribuye la competencia a unos
órganos preferentemente respecto de sus superiores o inferiores. El acto administrativo
dictado por órgano incompetente por razón de la jerarquía es anulable.
• Contenido esencial que es el que forma parte necesariamente del mismo y los
distingue de los demás actos administrativos.
• Contenido implícito que son aquellas cláusulas no incluidas en el acto
administrativo pero que se consideran incluidas en todos aquellos que son de la
misma especie.
• Contenido eventual que son aquellas que pueden o no ser incluidas por el órgano
que dicta el acto. Aquí se incluyen las de condición, término.
• Comprobar que los contribuyentes, responsables solidarios o los terceros con ellos
relacionados, han cumplido con las disposiciones fiscales;
• En el supuesto caso de que los contribuyentes o responsables solidarios, no hayan
cumplido con alguna disposición fiscal, proceder a determinar las contribuciones
omitidas o los créditos fiscales;
• Comprobar la comisión de delitos fiscales.
• Obtener información que podrá ser proporcionada a otras autoridades fiscales.
B. Clases de facultades de comprobación.
A mayor abundamiento, debemos recordar que el artículo 6º del C.F.F establece el
principio de autodeterminación de las contribuciones a su cargo, de tal suerte, que la
propia ley otorga un voto de confianza para que los propios sujetos obligados
determinen el crédito fiscal a su cargo. Sin embargo, ese principio no impide a las
autoridades que procedan a la comprobación de esta autodeterminación, sujetándose a

59
los procedimientos que establece dicho código, los cuales pueden concluir con la
emisión y notificación de una resolución en la que se determinan créditos fiscales con
motivo de los hechos u omisiones descubiertos en ese procedimiento de fiscalización.
El Artículo 42 establece la facultades que tienen la autoridades fiscales.- Las autoridades
fiscales a fin de comprobar que los contribuyentes, los responsables solidarios o los
terceros con ellos relacionados han cumplido con las disposiciones fiscales y, en su
caso, determinar las contribuciones omitidas o los créditos fiscales, así como para
comprobar la comisión de delitos fiscales y para proporcionar información a otras
autoridades fiscales, estarán facultadas para:
I.- Rectificar los errores aritméticos, omisiones u otros que aparezcan en las
declaraciones, solicitudes o avisos, para lo cual las autoridades fiscales podrán
requerir al contribuyente la presentación de la documentación que proceda,
para la rectificación del error u omisión de que se trate.
II. Requerir a los contribuyentes, responsables solidarios o terceros con ellos
relacionados, para que exhiban en su domicilio, establecimientos o en las
oficinas de las propias autoridades, a efecto de llevar a cabo su revisión, la
contabilidad, así como que proporcionen los datos, otros documentos o informes
que se les requieran.
III.- Practicar visitas a los contribuyentes, los responsables solidarios o terceros
relacionados con ellos y revisar su contabilidad, bienes y mercancías.
IV.- Revisar los dictámenes formulados por contadores públicos sobre los estados
financieros de los contribuyentes y sobre las operaciones de enajenación de
acciones que realicen, así como la declaratoria por solicitudes de devolución de
saldos a favor de impuesto al valor agregado y cualquier otro dictamen que
tenga repercusión para efectos fiscales formulado por contador público y su
relación con el cumplimiento de disposiciones fiscales.
V. Practicar visitas domiciliarias a los contribuyentes, a fin de verificar el
cumplimiento de las obligaciones fiscales en materia de la expedición de
comprobantes fiscales y de la presentación de solicitudes o avisos en materia del
registro federal de contribuyentes, así como para solicitar la exhibición de la
documentación o los comprobantes que amparen la legal propiedad, posesión,
estancia, tenencia o importación de las mercancías, y verificar que los envases o
recipientes que contengan bebidas alcohólicas cuenten con el marbete o precinto
correspondiente o, en su caso, que los envases que contenían dichas bebidas
hayan sido destruidos, de conformidad con el procedimiento previsto en el
artículo 49 de este Código.
Las autoridades fiscales podrán solicitar a los contribuyentes la información
necesaria para su inscripción y actualización de sus datos en el citado registro e
inscribir a quienes de conformidad con las disposiciones fiscales deban estarlo y
no cumplan con este requisito.
VI.- Practicar u ordenar se practique avalúo o verificación física de toda clase de
bienes, incluso durante su transporte.

60
VII.- Recabar de los funcionarios y empleados públicos y de los fedatarios, los
informes y datos que posean con motivo de sus funciones.
VIII.-Allegarse las pruebas necesarias para formular la denuncia, querella o
declaratoria al ministerio público para que ejercite la acción penal por la
posible comisión de delitos fiscales. Las actuaciones que practiquen las
autoridades fiscales tendrán el mismo valor probatorio que la Ley relativa
concede a las actas de la policía judicial; y la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público, a través de los abogados hacendarios que designe, será coadyuvante
del ministerio público federal, en los términos del Código Federal de
Procedimientos Penales.
Las autoridades fiscales podrán ejercer estas facultades conjunta, indistinta o
sucesivamente, entendiéndose que se inician con el primer acto que se notifique
al contribuyente.
En el caso de que la autoridad fiscal esté ejerciendo las facultades de
comprobación previstas en las fracciones II, III y IV de este artículo y en el
ejercicio revisado se disminuyan pérdidas fiscales, se podrá requerir al
contribuyente dentro del mismo acto de comprobación la documentación
comprobatoria que acredite de manera fehaciente el origen y procedencia de la
pérdida fiscal, independientemente del ejercicio en que se haya originado la
misma, sin que dicho requerimiento se considere como un nuevo acto de
comprobación.
La revisión que de las pérdidas fiscales efectúen las autoridades fiscales sólo
tendrá efectos para la determinación del resultado del ejercicio sujeto a revisión.
Por tanto, es posible que un contribuyente por un mismo ejercicio fiscal, se
encuentre sujeto a la verificación del cumplimiento de las obligaciones fiscales,
a través de dos o más de las facultades antes precisadas.

2.1.2.2. Facultades de comprobación del Instituto Mexicano del Seguro Social.


Marco Legal.
• Ley del Seguro Social.
• Reglamento de la Ley del Seguro Social en materia de afiliación, clasificación de
empresas, recaudación y fiscalización.
• Art. 173, 178 al 182.
Beneficios del dictamen, aplicables a la corrección patronal.
Artículo 173. El patrón que se dictamine en los términos del presente Reglamento estará a
lo siguiente:
I. No serán sujetos de visitas domiciliarias por el o los ejercicios dictaminados, excepto
cuando al revisar el dictamen se encuentre en su formulación irregularidades de tal
naturaleza que obliguen al Instituto a ejercer sus facultades de comprobación.
II. En los casos en que se hubieran emitido cédulas de liquidación por diferencias en el
pago de cuotas y el dictamen se encuentre en proceso de formulación, el patrón
61
deberá aclararlas, debiendo en su caso, liquidar el saldo a su cargo, tomándolas en
cuenta el contador público autorizado que dictamine, como parte de su revisión en la
determinación de las diferencias que resulten de su auditoria en forma específica
para los trabajadores y por los periodos que se hubieran emitido, y
III. No se emitirán a su cargo cédulas de liquidación por diferencias derivadas del
procedimiento de verificación de pagos, referidas al ejercicio dictaminado, siempre
que se cumplan las condiciones siguientes:
a).- Que se haya concluido y presentado el dictamen correspondiente;
b).- Que los avisos afiliatorios y las modificaciones salariales derivados del referido
dictamen se hubieran presentado por el patrón en los formatos o medios
electrónicos dispuestos para ello, y
c).- Que las cuotas obrero patronales a cargo del patrón, derivadas del dictamen, se
hubiesen liquidado en su totalidad o se haya agotado el plazo de doce meses
establecido en el artículo 149 de este Reglamento, de conformidad con el
artículo 40 C de la Ley.
Lo establecido en esta fracción no es aplicable bajo ninguna circunstancia a los
créditos que se deriven del Seguro de Retiro, Cesantía en Edad Avanzada y Vejez;
capitales constitutivos, recargos documentados, visitas domiciliarias y en general,
resoluciones derivadas de cualquier medio de defensa ejercido por el patrón.
De la corrección.
Artículo 178. Los patrones o sujetos obligados podrán corregir el cumplimiento de sus
obligaciones ante el Instituto, mediante la presentación de su solicitud o aceptando la
invitación que emita la autoridad competente del mismo, en los términos del presente
Capítulo.
La solicitud de corrección se presentará en la unidad administrativa del Instituto que
corresponda a su registro patronal. En caso de que la corrección comprenda la totalidad
de los registros patronales, el trámite respectivo se podrá realizar en la unidad
administrativa que corresponda a su domicilio fiscal.
Artículo 179. El Instituto deberá resolver, en un plazo no mayor a quince días hábiles, la
solicitud de corrección que el patrón o sujeto obligado hubiese presentado de manera
espontánea, en caso de no hacerlo así, se entenderá que dicha solicitud ha sido aceptada.
El periodo a regularizar en este caso corresponderá al ejercicio fiscal inmediato anterior y
el periodo transcurrido a la fecha de presentación de la solicitud.
Tratándose de la corrección que se realice a través de oficio de invitación del Instituto, el
patrón deberá presentar por escrito, en un plazo no mayor a seis días hábiles contados a
partir del día siguiente de la fecha de su notificación, su aceptación de regularizar los dos
últimos ejercicios fiscales más el periodo transcurrido a la fecha de la notificación.
Los patrones o sujetos obligados de la industria de la construcción, podrán optar por
regularizarse ante el Instituto, por cada una de las obras o por ejercicio fiscal.
Artículo 180. El patrón o sujeto obligado deberá presentar la corrección en un plazo
máximo de cuarenta días hábiles contados a partir de la fecha de aceptación de la

62
solicitud, acompañando la documentación que sustente dicha corrección, así como copia
del comprobante de pago de las cuotas obrero patronales, adjuntando el formato impreso
o el medio magnético correspondiente al programa informático autorizado por el Instituto
para el pago y constancia de la presentación de los avisos afiliatorios y movimientos
salariales resultantes de la corrección.
El Instituto, previa solicitud patronal, podrá conceder por única vez prórroga hasta por
diez días hábiles.
El Instituto podrá solicitar al patrón, o sujeto obligado información o documentación
complementaria para revisar y, en su caso, validar la corrección, en un plazo no mayor a
veinte días hábiles contados a partir de la fecha de la entrega de la documentación
señalada en el primer párrafo. Dicha documentación deberá presentarse en un plazo no
mayor de diez días hábiles contados a partir del día siguiente al de la notificación del
requerimiento.
Cuando de la revisión realizada por el Instituto resulten diferencias con lo manifestado por
el patrón, o sujeto obligado, se le notificará por escrito para su aclaración o, en su caso,
para que efectúe el pago respectivo dentro de los quince días hábiles siguientes a la fecha
de notificación.
El Instituto realizará la revisión a que se refiere este artículo dentro de los ciento veinte días
hábiles, contados a partir de la fecha en que el patrón presente ante el propio Instituto la
documentación a que se refiere el párrafo primero de este artículo o la complementaria.
Artículo 181. Una vez aclaradas y, en su caso, pagadas las diferencias, el Instituto validará la
corrección y, se dará por concluido el trámite. Sólo en caso de existir denuncia de algún
trabajador, o de comprobarse que el patrón o sujeto obligado proporcionó información o
documentación falsa, el Instituto ejercerá sus facultades de comprobación.
Artículo 182. Los patrones o sujetos obligados que concluyan su corrección de
conformidad con lo que establece la Ley y este Reglamento, estarán a lo previsto en el
artículo 173 del presente ordenamiento.

2.1.2.3. Facultades de comprobación de la secretaría de finanzas del distrito federal.


Artículo 36. Corresponde al titular de la Procuraduría Fiscal del Distrito Federal.
• Recibir, tramitar y resolver los recursos administrativos en materia fiscal del Distrito
Federal, que sean de su competencia y federal respecto de las contribuciones
coordinadas a que se refieren las disposiciones jurídicas aplicables;
• Recibir, tramitar y resolver las solicitudes de cancelación y condonación de multas
por infracciones a las disposiciones fiscales y administrativas, de acuerdo con las
disposiciones jurídicas aplicables;
• Recibir, tramitar y resolver las solicitudes de declaratoria de exención de las
contribuciones que formulen los contribuyentes, de acuerdo con las disposiciones
jurídicas aplicables.
• Recibir, tramitar y resolver las solicitudes de caducidad y prescripción que formulen
los contribuyentes, respecto de las facultades de comprobación y de créditos fiscales

63
provenientes de la aplicación del Código Financiero del Distrito Federal, así como las
que deriven de contribuciones federales coordinadas, con base en las leyes, convenios
de coordinación y acuerdos que rijan la materia;
• Informar a la Secretaría de Finanzas, a la Tesorería del Distrito Federal y a la
Unidad de Inteligencia del Distrito Federal, de las resoluciones de los tribunales
administrativos o judiciales sobre asuntos de su competencia.

2.1.3. Visitas domiciliarias.


La visita domiciliaria es el acto de fiscalización que las autoridades realizan para verificar
que los contribuyentes han cumplido con sus obligaciones fiscales y aduaneras, y consiste
en la revisión directa de la contabilidad, incluyendo datos, informes, etc., así como
declaraciones y comprobantes de pago de contribuciones, bienes o mercancías, en su
domicilio fiscal, establecimientos o locales, para en su caso determinar las contribuciones
omitidas, actualización, multas y recargos que correspondan.

2.1.3.1. Conducta que deben asumir los visitadores ante el contribuyente.


• Deberán conducirse con respeto y probidad, absteniéndose de prejuzgar o apresurar
juicios sobre la situación fiscal del visitado.
• Deberán respetar el derecho de los contribuyentes de interponer los medios de defensa
que a su interés convengan.
• Deberán abstenerse de manifestar presunciones infundadas.
• Deberán, en su caso, hacer constar pormenorizadamente.
• En las actas de auditoría, las irregularidades fiscales.
• Encontradas y levantar siempre la última acta parcial.
• Se abstendrán de exigir a los contribuyentes una forma específica de pago de las multas
cuando las leyes aplicables establezcan formas opcionales de pago.
• No podrán amenazar o insinuar al visitado que existe la posibilidad de imputarle
delitos, ya que las acciones penales no las deciden los visitadores.
• No podrán comunicar al contribuyente en forma verbal las irregularidades encontradas
durante la auditoria.

2.1.3.2. Requisitos que deben contener las órdenes de visita.


• Las visitas domiciliarias se ordenan por la autoridad competente a través de una orden
de visita domiciliaria, la cual debe contener lo siguiente:
• Debe hacerse por escrito en documento impreso.
• Contener correctamente los datos del nombre, denominación o razón social del
contribuyente a quien se dirige (siempre que éste se encuentre Inscrito en el Registro
Federal de Contribuyentes).
• Señalar la autoridad que la emite.
64
• Señalar los fundamentos o disposiciones legales y los motivos con base en los cuales se
emite, e indicar el objeto o propósito de la visita.
• La firma autógrafa del funcionario competente.
• El o los ejercicios y/o periodos y las obligaciones fiscales que se van a revisar.
• El lugar o lugares donde deba practicarse la visita domiciliaria.
• El nombre impreso del o los visitadores que efectuarán la visita.
Tratándose de obligaciones relativas al comercio exterior, en lugar de especificar qué
ejercicio o periodo será sujeto a revisión, podrán mencionarse operaciones específicas.

2.1.3.3. Reglas que se deben cumplir para iniciar la visita.


• La visita se deberá llevar a cabo en el lugar o lugares señalados en la orden de visita, o
en su defecto en el domicilio que conforme al Artículo 10 del Código Fiscal de la
Federación lo sea.
• Si no se encuentra el contribuyente o su representante legal, se le dejará citatorio para
que espere el día siguiente para recibir la orden de visita. Si no lo hicieran, la visita se
iniciará con quien se encuentre en el lugar (salvo en los casos en que se ejerzan las
facultades establecidas en el Artículo 42, fracción V del Código Fiscal de la
Federación, ya que el Artículo 49 del mismo Código permite la entrega de la orden a la
persona que se encuentre en el domicilio, sin que sea obligatorio entregar citatorio).
• La visita domiciliaria deberá efectuarse en días y horas hábiles, es decir, las
comprendidas entre las 7:30 y las 18:00 horas; sin embargo, la autoridad podrá
habilitar los días y horas inhábiles cuando el contribuyente realice actividades en días y
horas inhábiles, o cuando se requiera continuar una visita para el aseguramiento de la
contabilidad o de sus bienes.
• En el caso de diligencias en materia de comercio exterior, se consideran hábiles todos
los días del año y las 24 horas del día.
• Los visitadores se deberán identificar y sus datos deberán coincidir con los que se
encuentran en la orden de visita.
• Los visitadores deben entregar original de la orden de visita al contribuyente visitado,
así como un ejemplar de la “Carta de Derechos del Contribuyente Auditado”.
• Los visitadores, al iniciar la diligencia, deben levantar el acta parcial de inicio de visita,
asentando la entrega de esta Carta.
• Los visitadores deberán requerir al contribuyente para que designe dos testigos. Si no
lo hace, o los designados no aceptan servir como tales, los visitadores los designarán,
sin que esta circunstancia invalide los resultados de la visita.

2.1.3.4. Desarrollo de una visita domiciliaria.


• Los visitadores se limitarán a revisar el o los ejercicios fiscales y/o periodos y
obligaciones fiscales que se precisan en la orden de visita.

65
• Se levantarán actas parciales (pueden ser varias dependiendo de las circunstancias que
se presenten durante la visita) para hacer constar los hechos u omisiones detectados,
una última acta parcial y el acta final.
• Con las mismas formalidades aplicables para el levantamiento de actas parciales, se
podrán levantar actas complementarias en las que se harán constar hechos, omisiones o
circunstancias de carácter concreto, de los que se tenga conocimiento en el desarrollo
de la visita.
• En materia de comercio exterior, podrá iniciarse un Procedimiento Administrativo en
Materia Aduanera en aquellos casos en que se actualice alguno de los supuestos
establecidos en el Artículo 151 de la Ley Aduanera, por lo que el acta donde se haga
constar la notificación del embargo citado y del inicio del procedimiento hará las veces
de acta final respecto de las mercancías embargadas (Art. 155 de la Ley Aduanera).

2.1.3.5. Acceso a la contabilidad.


El contribuyente visitado debe permitir a los visitadores el acceso al lugar o lugares objeto
de la visita, así como proporcionarles la contabilidad y permitir la verificación de bienes y
mercancías.

2.1.3.6. Obtención de copias de la contabilidad.


Los visitadores podrán obtener copias de la contabilidad para continuar con la revisión en el
domicilio del visitado o en las oficinas de la autoridad en los siguientes casos, entre otros:
• Cuando el visitado se niegue a recibir la orden.
• Cuando existan dos o más sistemas de contabilidad con distinto contenido.
• Se lleven dos o más libros sociales similares con distinto contenido.
• No se hayan presentado todas las declaraciones por el periodo que abarca la visita.
• Cuando se desprendan, alteren, o destruyan sin autorización legal los sellos o marcas
oficiales colocadas por los visitadores.
• Si el visitado se niega a permitir el acceso al lugar o los lugares objeto de la visita, a la
contabilidad, a la correspondencia o a las cajas de valores.
Los visitadores deberán certificar las copias y levantar acta parcial.

2.1.3.7. Aseguramiento de la contabilidad.


Los visitadores podrán asegurar la contabilidad con sellos o marcas en documentos, bienes,
o en muebles u oficinas, y dejarlos en depósito al visitado previa obtención de copias
certificadas. Esto debe hacerse sin que se impida la realización de las actividades del
contribuyente, y se deberá levantar un acta parcial.
El aseguramiento sólo podrá efectuarse en los siguientes casos:
• Cuando exista peligro de que el visitado se ausente o pueda impedir el inicio o
desarrollo de la visita domiciliaria.

66
• Cuando se localice correspondencia, documentación o bienes que no estén registrados
en contabilidad.
• Se descubran bienes o mercancías cuya importación, tenencia, producción,
explotación, captura o transporte, se debió manifestar a las autoridades fiscales o
autorizarse por ellas, sin haber cumplido con esa obligación.

2.1.3.8. Tiempo que pueden durar las visitas domiciliarias.


Los visitadores deben concluir las visitas domiciliarias dentro de un plazo máximo de seis
meses.
Este plazo no se aplicará a los siguientes contribuyentes:
• A los integrantes del sistema financiero y a los que consoliden para efectos fiscales de
conformidad con el Título II, Capítulo VI de la Ley del Impuesto sobre la Renta. En
este caso el plazo máximo será de un año.
• Aquéllos respecto de los cuales la autoridad solicite información a autoridades de otro
país. En este caso el plazo máximo será de dos años.
• A los contribuyentes que celebren operaciones con partes relacionadas residentes en el
extranjero, y a los que la autoridad aduanera esté llevando a cabo la verificación de
origen a exportadores o productores de otros países. En estos casos el plazo máximo
será de dos años.
Los plazos de seis meses y un año se podrán prorrogar hasta por seis meses más por una
ocasión, siempre que se notifique que al contribuyente oficio de ampliación.

2.1.3.9. Casos en que se debe concluir de manera anticipada una visita domiciliaria.
La autoridad fiscal deberá concluir de manera anticipada la visita domiciliaria cuando el
contribuyente visitado se encuentre obligado a dictaminar sus estados financieros por
contador público registrado, o bien, que haya optado por hacerlo y no haya cumplido con
haber solicitado información al contador respecto al dictamen que éste haya elaborado.
Incluye los derechos previstos en la nueva Ley Federal de los Derechos del Contribuyente.
Sin embargo, se deberá continuar con la visita si a juicio de la autoridad la información
proporcionada no es suficiente para conocer la situación fiscal del contribuyente, o bien
cuando se solicite información y no sea presentada dentro de los plazos, o en su caso,
cuando en el dictamen exista abstención de opinión, opinión negativa o salvedades que
tengan implicaciones fiscales.
En caso de conclusión anticipada, se deberá levantar el acta en la que se señale la razón de
tal hecho.

2.1.3.10. Levantamiento de las actas parciales.


En las actas parciales se señalarán los hechos u omisiones concretos que ocurran durante el
desarrollo de la visita domiciliaria, y formarán parte del acta final.

67
• Las actas de auditoría hacen prueba plena de la existencia de los hechos u omisiones
señalados en las mismas para efectos de cualquiera de las contribuciones a cargo del
contribuyente visitado.
• Se podrán levantar las actas parciales o complementarias en las que se hagan constar
hechos, omisiones o circunstancias de carácter concreto, de los que se tenga
conocimiento en el desarrollo de una visita.
• Una vez levantada la última acta parcial, los visitadores ya no podrán realizar
procedimientos de revisión al amparo de la misma orden de visita domiciliaria.
• Deberá proporcionarse copia del acta al contribuyente o a su representante legal,
debiendo firmar de conocimiento.
• Después de la última acta parcial el contribuyente cuenta con veinte días para presentar
pruebas que desvirtúen lo señalado en la misma, o para corregir su situación fiscal.
• Cuando se revise más de un ejercicio, el plazo a que se refiere el punto anterior se
ampliará por quince días más, siempre que el contribuyente presente aviso ante la
autoridad que practica la revisión, dentro del plazo inicial de veinte días.
• Si el contribuyente no presenta las pruebas que desvirtúen los hechos señalados en las
actas parciales antes de que se cierre el acta final, se tendrán por consentidos.

2.1.3.11. El acta final y su levantamiento.


El acta final debe contener los hechos u omisiones resultado de la visita y se entenderá que
las actas parciales forman parte integrante del acta final, aunque no se señale así
expresamente.
• Se deberá levantar una vez que concluya el plazo de presentación de pruebas o de
corrección fiscal, es decir, de 20 o de 35 días cuando se trate de más de un ejercicio
revisado (siempre que el contribuyente presente el aviso correspondiente).
• Deberá estar presente el contribuyente o su representante legal; en caso de que no
estuvieran, se les dejará citatorio para el día hábil siguiente; si no se presentan, se
levantará con quien se encuentre en el lugar.
• El acta deberá ser firmada por el contribuyente o por la persona con quien se entiende
la diligencia, y por los testigos; si se niegan o no aceptan recibir la copia, esto se
señalará en el acta.
• Los visitadores podrán levantar el acta final en el domicilio de la autoridad cuando
resulte imposible continuar o concluir la visita en el domicilio del visitado.
• Una vez levantada el acta final, no se podrán levantar actas complementarias sin que
exista una nueva orden de visita. Incluye los Derechos previstos en la nueva Ley
Federal de los Derechos del Contribuyente.
• En el acta final no se determinan las contribuciones omitidas y las multas; esto se debe
hacer en la liquidación, que es la resolución definitiva donde se determinan los créditos
fiscales a cargo del contribuyente.

68
2.1.3.12. Actuación del contribuyente orientado por el comité de seguimiento y
evaluación de resultados.
Dentro del plazo para la presentación de pruebas, 20 ó 35 días según el caso, después del
cierre de la última acta parcial, el contribuyente podrá solicitar una reunión con el
Presidente y Secretario Ejecutivo del Comité de Seguimiento y Evaluación de Resultados
en la Administración Local de Auditoría Fiscal, en la Administración Central que le
corresponda o en la Autoridad Fiscalizadora Estatal, para aclarar las dudas sobre las
irregularidades que le hayan observado los visitadores y la forma de auto corregirse.
En ningún caso se podrán modificar las contribuciones omitidas y las multas determinadas
por la autoridad fiscal, o el plazo para pagar establecido en las disposiciones fiscales.
El contribuyente también podrá acudir a las oficinas de asistencia al contribuyente con el
fin de consultar verbalmente las dudas en relación con la auditoria. En este caso no se
crearán derechos ni obligaciones diferentes de los establecidos en las leyes fiscales.
La consulta también podrá hacerse por escrito ante la Administración Local Jurídica que
corresponda al domicilio del contribuyente, a fin de que también por escrito se le señale el
criterio aplicable. En caso de respuesta favorable se le generarán derechos al contribuyente.

2.1.3.13. Corrección de la situación fiscal (autocorrección) después de iniciada la visita


domiciliaria.
El contribuyente podrá corregir, sin previa autorización de la autoridad, su situación fiscal
desde el inicio del ejercicio de las facultades de comprobación y hasta antes de que se le
notifique la resolución que determine el crédito fiscal, pagando a través de la presentación
de declaración de corrección las contribuciones que adeude, incluyendo su actualización,
multas y recargos.
El contribuyente deberá entregar a la autoridad revisora una copia de las declaraciones de
corrección que haya presentado. Esta situación se hará constar en el desarrollo de la visita,
antes del levantamiento del acta final, en un acta que al efecto se levante. Cuando la
declaración de corrección fiscal la presente el particular después de levantada el acta final o
en cualquier tiempo en una revisión de gabinete, la autoridad revisora, en un plazo máximo
de diez días, deberá comunicar al contribuyente mediante oficio haber recibido esa
declaración, sin que dicha comunicación implique la aceptación de la corrección
presentada.
Cuando el contribuyente presente declaración de corrección fiscal durante el desarrollo de
la visita o de la revisión de gabinete, y haya transcurrido al menos un plazo de tres meses
contados a partir del inicio de la fiscalización, la autoridad revisora podrá dar por concluida
la visita domiciliaria o la revisión de que se trate, si a juicio de las autoridades fiscales y
conforme a la investigación realizada se desprende que el contribuyente ha corregido en su
totalidad las obligaciones fiscales por los conceptos y periodo revisados. En este caso, se
hará constar la corrección fiscal por oficio notificado al contribuyente y la conclusión de la
visita y la revisión de gabinete.
Cuando el contribuyente corrija su situación fiscal una vez concluido el acto de
fiscalización, es decir, levantada el acta final en visita o el oficio de observaciones en
revisión de gabinete, pero antes de que se le notifique la resolución que determine el crédito
69
fiscal, y siempre que las autoridades fiscales verifiquen que el contribuyente corrigió en su
totalidad las obligaciones que se conocieron en la fiscalización, se deberá comunicar al
contribuyente mediante oficio dicha situación, en el plazo de un mes contado a partir de la
fecha en que la autoridad haya recibido la declaración de corrección fiscal.
• Cuando el contribuyente corrija su situación fiscal después de que se inicie el ejercicio
de las facultades de comprobación y hasta antes de que se levante el acta final de la
visita domiciliaria o el oficio de observaciones en revisiones de gabinete, se auto
aplicará una multa de 20% de las contribuciones omitidas históricas, sin actualización.
• En el caso de que el contribuyente pague las contribuciones omitidas y sus accesorios
después de levantada el acta final o el oficio de observaciones, pero antes de la
notificación de la resolución determinadora del crédito fiscal, se aplicará una multa de
30% de las contribuciones omitidas.
• Cuando se trate de contribuciones al comercio exterior, el contribuyente aplicará una
disminución de 50% a las sanciones establecidas en la Ley Aduanera, cuando la multa
se haya impuesto por la omisión de contribuciones y aprovechamientos, siempre que se
paguen junto con sus accesorios antes de la notificación de la resolución que determine
el monto de la contribución o aprovechamiento que omitió, de acuerdo con el Artículo
199, fracción IV de la Ley Aduanera.

2.1.3.14. Medidas de la autoridad respecto de parcialidades.


El contribuyente podrá pagar hasta en 48 parcialidades, incluyendo las multas, para lo cual
deberá solicitar autorización y garantizar el monto del adeudo desde la primera parcialidad
por medio de prenda, hipoteca, fianza, embargo de la negociación, entre otras formas.
No se pueden pagar en parcialidades los impuestos al comercio exterior y los demás que
deban pagarse ante la aduana ni los impuestos trasladados, retenidos o recaudados de
terceros, salvo que en el caso de los impuestos trasladados, retenidos o recaudados, se trate
de créditos fiscales generados con anterioridad al 1o. de enero de 2004, para lo cual el
contribuyente deberá presentar solicitud de autorización para pagar a plazos dichas
contribuciones, siempre y cuando garantice el interés fiscal mediante billete de depósito,
prenda o hipoteca, obligación solidaria asumida por tercero que compruebe su idoneidad y
solvencia, o mediante embargo en la vía administrativa de inmuebles libres de gravámenes
o de afectaciones agrarias y urbanísticas. Para ello, deberá efectuar el pago de una cantidad
equivalente a 20% de la totalidad del adeudo que corresponda a la primera parcialidad,
considerando las contribuciones omitidas actualizadas, los recargos generados hasta la
fecha de pago y, en su caso, las sanciones que se hubieran determinado. En caso de que se
autorice por autoridad competente, en ningún caso excederá de 24 parcialidades.
La solicitud de autorización para pago en parcialidades se presentará ante la autoridad fiscal
estatal competente mediante la forma oficial 44, anexando los documentos que se indiquen,
dentro de los quince días siguientes a aquél en que se efectuó el pago de la primera
parcialidad.

70
2.1.3.15. Plazo para que la autoridad emita la liquidación de las contribuciones
omitidas.
La determinación de las contribuciones omitidas que se hayan detectado en la visita
domiciliaria, se hará en un plazo máximo de seis meses contados a partir de la fecha en que
se levantó el acta final.
El plazo para emitir la resolución se suspenderá por huelga, fallecimiento del contribuyente,
por cambio de domicilio fiscal del contribuyente sin haber presentado el aviso de cambio
correspondiente, o cuando no se le localice en el que haya señalado, o por interponer éste
algún medio de defensa contra los actos que deriven del ejercicio de las facultades de
comprobación.
Si las autoridades no emiten liquidación dentro del plazo citado, quedará sin efectos la
visita domiciliaria, la orden y las actuaciones realizadas por la autoridad durante la visita
domiciliaria. El contribuyente puede corregir su situación hasta antes de que se le notifique
la resolución o liquidación en la que se le da a conocer el crédito fiscal a su cargo.
En los casos en que el contribuyente corrija su situación fiscal una vez concluido el acto de
fiscalización, es decir, levantada el acta final en visita u oficio de observaciones en revisión
de gabinete, y hubieran transcurrido al menos cinco meses de los seis para determinar las
contribuciones omitidas y la autoridad fiscal aún no emita la resolución correspondiente, se
contará con un mes de plazo adicional a los seis meses, contado a partir de la fecha en que
el contribuyente presente la referida declaración de corrección fiscal.

71
2.1.3.16 Ejemplo de orden de visita domiciliaria.
ORDEN DE VISITA DOMICILIARIA
Dependencia:
ADMINISTRACIÓN
LOCAL DE AUDITORIA
FISCAL NUMERO_____
DE _________________
Núm.:________________
Exp.:_________________
R.F.C.________________
ASUNTO: Se ordena la práctica de una visita domiciliaria.
Esta Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en el ejercicio de sus facultades de
comprobación fiscal, le ordena la presente visita domiciliaria con el objeto o propósito de
comprobar el cumplimiento de las disposiciones fiscales a que ésta afecta (o) como sujeto
directo y como responsable solidario en materia de las siguientes contribuciones federales:
Impuesto sobre la Renta.
SOLO SE DEBERÁN MENCIONAR LAS CONTRIBUCIONES QUE SE VAN A
REVISAR, SEGÚN ESTUDIO DE LOS ANTECEDENTES DEL CONTRIBUYENTE,
MISMAS QUE SE DEBERÁN PRECISAR DE LA CUENTA ÚNICA NACIONAL O
LOCAL.
Ahora bien, esta Administración Local de Auditoria Fiscal Número ________ de _______,
a efecto de ejercer las facultades de comprobación previstas en el artículo 42, fracción III
del Código Fiscal de la Federación; expide la presente orden de vista domiciliaria con
fundamento en los artículos 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos; artículos _____ del Reglamento Interior de la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público y Artículo PRIMERO, fracción____, inciso____, del Acuerdo por el que se señala
el número, nombre, sede y circunscripción territorial de las Unidades Administrativas de la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público, publicado en el Diario Oficial de la Federación
de fecha ___________; autorizando para que la lleven a cabo a los CC.
___________________________________________, visitadores adscritos a esta
Administración, quienes podrán actuar en el desarrollo de la diligencia en forma conjunta o
separadamente.
Se deberán mantener a disposición del personal autorizado en la presente orden, todos los
elementos que integran la contabilidad, como son, entre otros: Los libros principales y
auxiliares; los registros y cuentas especiales; papeles, discos y cintas, así como otros
medios procesales de almacenamiento de datos; los libros y registros sociales, la
documentación comprobatoria de sus operaciones; así como proporcionarles todos los datos
e informes que el mencionado personal requiera durante la diligencia y que tengan relación
con el cumplimiento de las obligaciones fiscales objeto de la revisión. Asimismo, se les

72
deberá permitir el acceso al establecimiento, oficinas, locales, instalaciones, talleres,
fábricas, bodegas y cajas de valores.
La revisión abarcará el ejercicio fiscal comprendido del _____ de _____ al _____ de
______ de ________, por el que se hubiera o debió haber sido presentada la declaración del
ejercicio, así como el período transcurrido entre la fecha de terminación de dicho ejercicio
y la fecha de entrega de esta orden a la persona con quien se vaya a entender la visita.
Tratándose de contribuciones que no se calculan por ejercicios fiscales y consecuentemente
no haya obligación de presentar declaración anual, la revisión abarcará los cinco años
inmediatos anteriores a la fecha de entrega de la presente orden de visita.
La visita se llevará a cabo en el lugar o lugares señalados en esta orden y en
__________________________________________________________.
Queda apercibida (o) que de no dar a los visitadores las facilidades necesarias para el
cumplimiento de la presente orden; oponerse a la práctica de la visita o a su desarrollo, y no
poner a su disposición todos los elementos que integran su contabilidad, o no proporcionar
al personal autorizado en forma completa, correcta y oportuna, los informes, datos y
documentos que soliciten para el ejercicio de las facultades de comprobación, se procederá
de conformidad con lo dispuesto en el Código Fiscal de la Federación.

ATENTAMENTE.
SUFRAGIO EFECTIVO. NO REELECCIÓN.
El Administrador Local de Auditoría Fiscal de _____________

73
2.2. El procedimiento administrativo de ejecución, como consecuencia de las
facultades de comprobación de las autoridades.

2.2.1. Procedimiento administrativo de ejecución.


El procedimiento administrativo de ejecución es el medio del cual disponen las autoridades
para exigir el pago de los créditos fiscales que no hubieren sido cubiertos o garantizados
dentro de los plazos señalados por la ley fiscal respectiva. El procedimiento administrativo
de ejecución se encuentra regulado propiamente como tal desde el artículo 145 al artículo
196 D del CFF.
Tal como su nombre lo señala es un procedimiento administrativo, que formalmente el órgano
que lo ejecuta es la administración que materialmente tiene como finalidad la recaudación
del importe de un crédito fiscal no satisfecho de manera voluntaria por su deudor que
puede ser un contribuyente o un responsable solidario. En este sentido, para que se pueda
preceder a la ejecución, es indispensable que acrediten los presupuestos siguientes:
• Tal como lo establece el artículo 145 del CFF, es indispensable la existencia de un crédito
fiscal que no ha sido cubierto o garantizado dentro de los plazos señalados por la ley.
• El procedimiento administrativo de ejecución constituye un acto de autoridad que
afecta la esfera jurídica del contribuyente o responsable solidario, según sea el caso, ya
que a través del mismo se embargan bienes para satisfacer coactivamente el
cumplimiento de la obligación tributaria. Sin embargo, esta afectación que realizan las
autoridades fiscales deben llevarse a cabo con estricto apego al procedimiento que se
encuentra regulado en el CFF.
• Siendo ejecutivo el procedimiento, es indispensable que el mismo se funde de un título
ejecutivo, que atribuya a las autoridades fiscales (titulares del derecho), la legitimación
para exigir la ejecución forzosa. Ese título constituye la prueba legal de la existencia
del crédito fiscal a que nos referimos en el punto a), de su liquidez y de su exigibilidad.
La ejecución se inicia, desarrolla y concluye a través de un procedimiento administrativo
que se integra de una sucesión de actos administrativos, los cuales se encuentran
perfectamente regulados en el CFF, se dividirán en actos de inicio desarrollo y ejecución.

2.2.2 Actos de iniciación del procedimiento administrativo de ejecución.


Cuando el sujeto pasivo del crédito fiscal no ha hecho pago el mismo dentro de los plazos
señalados por la ley, la autoridad administrativa, dicta una resolución que recibe el nombre
de mandamiento de ejecución, en la que se ordena que se requiera al deudor, para que
efectúe el pago en la misma diligencia de requerimiento, con el apercibimiento de que de
no hacerlo, se le embargaran bienes suficientes, para hacer efectivo el crédito fiscal, y sus
accesorios legales. El requerimiento tiene el carácter de acto necesario, que consiste en el
cumplimiento de una carga procesal, y además de acto debido, ya que constituye una
obligación administrativa para el funcionario fiscal la iniciación del procedimiento de
ejecución, a fin de hacer ingresar al patrimonio del estado el crédito que tiene a su favor, y
que no ha sido cumplido por el deudor en forma voluntaria.

74
O bien cuando no se ha realizado el cumplimiento voluntario de la obligación de pagar un
crédito fiscal o no se ha garantizado dentro de los plazos señalados en la ley, las
autoridades fiscales, en los términos del artículo 151 del CFF pueden hacer efectivo dicho
crédito fiscal y el importe de sus accesorios legales, mediante un requerimiento del pago, el
cual ordena al deudor que cumpla la obligación de pago, con el apercibimiento de que si no
comprueba en la diligencia dicho pago, se procederá al embargo de bienes.
Artículo 151.- Las autoridades fiscales, para hacer efectivo un crédito fiscal exigible y el
importe de sus accesorios legales, requerirán de pago al deudor y, en caso de que éste no
pruebe en el acto haberlo efectuado, procederán de inmediato como sigue:
I. A embargar bienes suficientes para, en su caso rematarlos, enajenarlos fuera de
subasta o adjudicarlos en favor del fisco.
II. A embargar negociaciones con todo lo que de hecho y por derecho les corresponda, a
fin de obtener, mediante la intervención de ellas, los ingresos necesarios que permitan
satisfacer el crédito fiscal y los accesorios legales.
El embargo de bienes raíces, de derechos reales o de negociaciones de cualquier género se
inscribirá en el registro público que corresponda en atención a la naturaleza de los bienes
o derechos de que se trate.
Cuando los bienes raíces, derechos reales o negociaciones queden comprendidos en la
jurisdicción de dos o más oficinas del registro público que corresponda en todas ellas se
inscribirá el embargo.
Si la exigibilidad se origina por cese de la prórroga, o de la autorización para pagar en
parcialidades, por error aritmético en las declaraciones o por situaciones previstas en la
fracción I del Artículo 41 de este Código, el deudor podrá efectuar el pago dentro de los seis
días hábiles siguientes a la fecha en que surta sus efectos la notificación del requerimiento.
En relación con este requerimiento de pago, se debe tomar en cuenta lo siguiente:
a) Con fundamento en el artículo 65 del CFF, las contribuciones omitidas que hayan
determinado las autoridades como consecuencia del ejercicio de sus facultades de
comprobación, así como los demás créditos fiscales, deben pagarse o garantizarse,
junto con sus accesorios entro de los 45 días hábiles siguientes a aquel en que haya
surtido efecto su notificación.
De conformidad con lo anterior y en relación con los artículos 14 y 16 constitucionales,
debe quedar claro que para poder iniciar el procedimiento administrativo de ejecución,
mediante el requerimiento del pago, es necesario que exista la determinación de un
crédito, su legal notificación y que haya transcurrido el plazo de 45 días, desde la fecha
en que surtió efectos este último evento, para que en caso de incumplimiento de pago o
de que no se garantice el interés fiscal, proceda a exigirse su cumplimiento a través del
procedimiento administrativo de ejecución. Por lo tanto, a contrario sensu, no puede
requerirse el pago de crédito fiscal (ejecutar actos administrativos) cuando se garantice
el interés fiscal y tampoco se ejecutará el acto que determine un crédito fiscal, hasta que
venza el término de 45 días siguientes a la fecha en que surta efectos su notificación.
Con base en lo dispuesto en los artículos 65, 144 y 145 del CFF, podemos concluir que
las autoridades no pueden hacer exigible el pago de los créditos fiscales, hasta que venza el

75
plazo de los 45 días. Sin embargo, si al vencimiento de ese plazo se acredita la impugnación y
se garantiza el interés fiscal, tampoco se hará exigible, ya que se suspenderá el
procedimiento administrativo de ejecución. Por lo tanto, cuando se ha notificado
legalmente una resolución administrativa que determina un crédito fiscal, para que ésta
sea exigible a través del requerimiento de pago, se deben dar las situaciones siguientes.
• Haya transcurrido el plazo de 45 días hábiles a que hacen referencial los artículos
65 y 144 del citado código, salvo que se trate de resoluciones que determinen cuotas
obrero-patronales o de capitales constitutivos del seguro social, ya que en estos
casos, el plazo se reduce a 15 días.
• Al vencer dicho plazo, el deudor no haya impugnado dicho crédito fiscal ni
garantizado el interés fiscal, satisfaciendo los requisitos legales. Por impugnación,
debemos entender cualquier medio de defensa legal que controvierta la legalidad de
dicho crédito, salvo el recurso de revocación o el procedimiento de resolución de
controversias, pues en estos casos, el plazo para garantizar es diferente.
• En este sentido, si el contribuyente impugna la resolución que determinaba un
crédito fiscal a través de la demanda de nulidad ante el Tribunal fiscal de la
Federación, pero no garantiza el interés fiscal dentro de los 45 días hábiles
siguientes a la fecha en que surtió efectos la notificación de dicha resolución, las
autoridades fiscales podrán hacer exigible el pago del crédito fiscal a través del
procedimiento administrativo de ejecución, aun y cuando la legalidad del mismo se
encuentra controvertida mediante la instancia legal antes referida.
• Al vencer dicho plazo el deudor si impugnó el crédito fiscal, pero no garantizó el
interés fiscal satisfaciendo los requisitos legales. Sin embargo, no debe perderse de
vista que cuando el contribuyente interpone en tiempo y en forma el recurso de
revocación presto en el código antes mencionado, por disposición legal (artículo
144) se suspenderá de manera automática y sin necesidad de solicitarlo, el
procedimiento de resolución de los que México es parte. En ambos casos, el plazo
para garantizar el interés fiscal será de cinco meses siguientes, a partir de la fecha
en que se interpuso cualquiera de los referidos medios de defensa.
En este sentido, por el solo hecho de presentar en tiempo y forma los referidos medios
de defensa, el contribuyente de una manera indirecta logra la suspensión en la
ejecución del crédito fiscal aun cuando haya vencido el plazo de 45 días, pero debe
garantizar el interés fiscal en un plazo de cinco meses, pues en caso contrario, aun
cuando se haya agotado el recurso o el procedimiento, al no garantizar en ese plazo,
procederá la exigibilidad del crédito fiscal.
b) El último párrafo del artículo 151 del CFF establece que si la exigibilidad se origina
por cese de la prórroga, o de la autorización para pagar en parcialidades, por error
aritmético en las declaraciones o por situaciones previstas en la fracción I del artículo
41 de este código, el deudor podrá efectuar el pago dentro de los seis días hábiles
siguientes a la fecha en que surta sus efectos la notificación del requerimiento. En otras
palabras, el embargo de bienes deberá efectuarse un vez transcurrido dicho plazo, sin
que el deudor probara o acreditar haber efectuado el mismo.

76
2.2.3 Actos de coerción.
Dada la naturaleza del procedimiento, se producen una serie de actos de carácter coercitivo
que se inician con el embargo y concluyen con la adjudicación, y la distribución del
producto del remate. Así pues dentro de los actos de coerción encontramos:

2.2.3.1 El embargo.
“El acto procesal consiste en la determinación de los bienes que han de ser objeto de la
realización forzosa de los bienes que posee el deudor, fijando su sometimiento a la ejecución
y que tiene como contenido una intimación al deudor para que se abstenga de realizar cualquier
acto dirigido a sustraer los bienes determinados y sus frutos de la garantía del crédito”.
El Diccionario Jurídico Mexicano del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM,
define al embargo: “como la afectación decretada por una autoridad competente sobre un bien
o un conjunto de bienes de propiedad privada, la cual tiene por objeto asegurar cautelarmente la
eventual ejecución de un pretensión de condena que se plantea o planteará en juicio, o bien
satisfacer directamente una pretensión ejecutiva”. El embargo que se decreta con motivo del
procedimiento administrativo de ejecución tiene un carácter definitivo; sin embargo, el artículo
145 del Código Fiscal de la Federación establece supuestos en los que procede el embargo
precautorio.
El embargo constituye una garantía, y puede revestir una forma muy sencilla, como puede
ser una notificación o ser de mayor complejidad cuando se priva de la posesión y del goce
de los bienes embargados.
Lo que caracteriza al embargo es que se asegura jurídica y materialmente (cuando esto
último es posible) determinados bienes y se les afecta legalmente para hacer efectiva en
ellos el pago del crédito fiscal. Para tal efecto, las autoridades fiscales podrán embargar lo
siguiente:
• Bienes suficientes para, en su caso, rematarlos, enajenarlos fuera de subasta o
adjudicarlos a favor del fisco, y
• Negociaciones con todo lo que de hecho y por derecho les corresponda, a fin de
obtener, mediante la intervención de ellas, los ingresos necesarios que permitan
satisfacer el crédito fiscal y los accesorios legales.
El embargo de bienes raíces, de derechos reales o de negociaciones de cualquier género se
inscribirá en el Registro Público que corresponda en atención a la naturaleza de los bienes o
derechos de que se trate.

2.2.3.2 Supuestos para que proceda el embargo.


El Código Fiscal de la Federación establece varios supuestos para que proceda el embargo:
• La existencia de un crédito fiscal respecto del cual se haya iniciado un procedimiento
de ejecución.
• Se podrá solicitar embargo precautorio para asegurar el interés fiscal antes de la
fecha en que el crédito fiscal este determinado o sea exigible, cuando el juicio de la

77
autoridad hubiere peligro de que el obligado se ausente, enajene u oculte sus
bienes, o realice cualquier maniobra tendiente a evadir el cumplimiento.
• La petición del interesado para garantizar un crédito fiscal, no esta condicionado a la
exigibilidad del crédito y su requerimiento, sino que puede practicarse con
anterioridad.
• También es procedente en los demás casos que prevengan las leyes.

2.2.3.3 Sujetos del embargo.


Los sujetos del embargo son el ejecutor, el deudor, o en su defecto, la persona con quien se
entienda la diligencia, y los testigos que pueden ser nombrados por el deudor o por el ejecutor.

2.2.3.4 Lugar del embargo.


El ejecutor debe constituir se en el domicilio del deudor y practicar la diligencia de
embargo con las mismas formalidades que señala el CFF para las notificaciones.

2.2.3.5 Objeto del embargo.


El objeto del embargo son todos los bienes del deudor, con las excepciones que establece
el Art.157 del CFF. La elección de esos bienes corresponde al deudor, siempre que se
sujete al siguiente orden:
I. Dinero, metales preciosos y depósitos bancarios;
II. Acciones, bonos, cupones vencidos, valores mobiliarios y en general, créditos de
inmediato y fácil cobro a cargo de instituciones o empresas particulares de
reconocida solvencia;
III. Bienes muebles no comprendidos en las fracciones anteriores; y
IV. Bienes inmuebles.

2.2.3.6 Custodia de los bienes embargados.


Por regla general los bienes embargados se encomiendan a una persona distinta del deudor.
Tal persona es el depositario.

2.2.3.7 Pago por el deudor en la diligencia.


En el desarrollo de la diligencia puede suceder que el deudor haga pago del adeudo y de sus
accesorios, en cuyo caso el ejecutor debe suspender la diligencia y expedir un recibo de
entero por el importe del pago.

2.2.3.8 Oposición de un tercero en la diligencia de embargo.


Puede ocurrir que al designarse bienes para el embargo, se opusiere un tercero fundándose
en ser propietario de ellos, en ese caso, no se deberá practicar el embargo si se demuestra
en el mismo acto la propiedad con prueba documental suficiente a juicio del ejecutor.

78
La resolución dictada tendrá el carácter de provisional y deberá ser sometida a ratificación,
en todos los casos por la oficina ejecutora, a la que deberán allegarse los documentos
exhibidos en el momento de la oposición. Si a juicio de la ejecutora las pruebas no son
suficientes, ordenará al ejecutor que continúe con la diligencia y, de embargarse los bienes,
notificará al interesado al interesado que puede hacer valer el recurso de revocación en los
términos de este código.

2.2.3.9. Ampliación del embargo.


El embargo podrá ampliarse en cualquier momento del procedimiento administrativo de
ejecución, siempre y cuando la oficina recaudadora estime que los bienes embargados no
son suficientes para cubrir los créditos fiscales.

2.2.3.10 Procedimiento para practicar el requerimiento de pago y de embarg.


Los actos procedimentales encaminados al desenvolvimiento del procedimiento administrativo
de ejecución en su etapa de inicio, los podemos resumir de la forma siguiente:
a) El ejecutor designado por el jefe de la oficina exactora (administrador) se constituirá en
el domicilio del deudor y deberá identificarse ante la persona con quien se practicará la
diligencia de requerimiento de pago y de embargo, debiendo previamente notificar el
mandamiento de ejecución acto administrativo que fundamenta y motiva la ejecución).
Ese mandamiento debe notificarse cumpliendo con las formalidades que se señalan
para las notificaciones personales en el artículo 137 de este código.
b) Una vez notificado el mandamiento de ejecución se procede en forma inmediata a la
diligencia de requerimiento de pago, en la que se exige el pago al deudor, se éste o su
representante legal no demuestra haberlo efectuado en ese momento, el notificarlo
ejecutor procede de manera simultánea con el embargo de bienes, a menos que el
requerimiento se haya originado por el cese de la prorroga, o de la autorización para
pagar en parcialidades, por error aritmético en las declaraciones o por la situación
prevista en la fracción I del artículo 41 del Código Fiscal de la Federación , pues sólo
en estos casos, el pago podrá efectuarse dentro de los seis días hábiles siguientes a la
fecha en que surte efectos la notificación del requerimiento.
Por otro lado, si durante el embargo la persona con quien se entiende la diligencia no
abriere las puertas de las construcciones, edificios o casas señalados para la traba o en
los que se presuma que existen bienes muebles embargables, el ejecutor previo acuerdo
fundado del jefe de la oficina ejecutora, podrá ordenar que ante la presencia de dos
testigos sean rotas las cerraduras que fuere necesario, para que el depositario tome
posesión del inmueble o para que siga adelante la diligencia.
En igual forma procederá el ejecutor cuando la persona con quien se entienda la diligencia
no abriere los muebles en los que aquél suponga se guardan dinero, alhajas, objetos de
arte u otros bienes embargables. Si no fuere factible romper o forzar las cerraduras, el
mismo ejecutor trabará embargo en los muebles cerrados y en su contenido, sellándolos y
enviándolos en depósito a la oficina exactora, donde serán abiertos en el término de tres días
por el deudor o por su representante legal y, en caso contrario, por un experto designado por
la propia oficina, en los términos del artículo 75 del Reglamento del CFF.

79
c) Si el embargo se practica sobre bienes en los términos de la fracción I del artículo 151
del CFF, debe quedar claro que la persona con quien se entiende la diligencia de
embargo (deudor, representante legal o persona que atienda la diligencia) tendrá
derecho a señalar los bienes sobre los cuales se deberá trabar, siempre y cuando los
mismos sean de fácil realización y venta.
• Dinero, metales preciosos y depósitos bancarios.
• Acciones, bonos, cupones vencidos, valores mobiliarios y, en general, créditos de
inmediato y fácil cobro a cargo de entidades o dependencias de la federación,
estados y municipios, así como de instituciones o empresas de reconocida solvencia.
Al respecto, el artículo 160 del citado código establece que el embargo de créditos deberá
ser notificado directamente por la oficina ejecutora a los deudores del embargado, a fin de
que no hagan el pago de las cantidades respectivas a éste, sino en la caja de la citada
oficina, apercibiendo a tales deudores de doble pago en caso de desobediencia.
• Bienes muebles no comprendidos en las fracciones anteriores.
• Bienes inmuebles. Al respecto el deudor ola persona con quien se entienda la
diligencia deberá manifestar, bajo protesta de decir verdad si dichos bienes reportan
cualquier gravamen real, embargo anterior, se encuentra en copropiedad o
pertenecen a sociedad conyugal alguna. El embargo de bienes raíces o de derechos
reales se inscribirán en el registro público que corresponda en atención a la
naturaleza de los bienes o derechos de que se trate.
d) Con fundamento en el artículo 156 del CFF, el ejecutor podrá señalar bienes sin
sujetarse al orden establecido anteriormente, cuando el deudor o la persona con quien
se entienda la diligencia incurra en alguno de los supuestos siguientes:
• No señale bienes suficientes a juicio del ejecutor o no haya seguido dicho orden al
hacer el señalamiento.
• Cuando teniendo el deudor otros bienes susceptibles de embargo señale bienes
ubicados fuera de la circunscripción de la oficina ejecutora, que tales bienes ya
reporten cualquier gravamen real o algún embargo anterior, o bien, que sean bienes
de fácil descomposición o deterioro o materias inflamables.
e) El artículo 157 del CFF establece los bienes que quedan exceptuados de embargo
(inembargables):
• El lecho cotidiano y los vestidos del deudor y de sus familiares.
• Los muebles de uso indispensable del deudor y de sus familiares, no siendo de lujo
a juicio del ejecutor. En ningún caso se considerarán como de lujo los bienes a que
se refieren las demás fracciones de este artículo, cuando se utilicen por las personas
que, en su caso, las propias fracciones establecen.
• Los libros, instrumentos, útiles y mobiliario indispensable para el ejercicio de la
profesión, arte y oficio a que se dedique el deudor.

80
• La maquinaria, enseres y semovientes de las negociaciones, en cuanto fueren
necesarios para su actividad ordinaria a juicio del ejecutor, pero podrán ser objeto
de embargo con la negociación en su totalidad si a ella están destinados.
• Las armas, vehículos y caballos que los militares en servicio deban usar conforme a
las leyes.
• Los granos, mientras éstos no hayan sido cosechados, pero no los derechos sobre las
siembras.
• El derecho de usufructo, pero no los frutos de éste.
• Los derechos de uso o de habitación.
• El patrimonio de familia en los términos que establezcan las leyes, desde su
inscripción en el Registro Público de la Propiedad.
• Los sueldos y salarios.
• Las pensiones de cualquier tipo.
• Los ejidos.
f) La cuantía del embargo queda al criterio del ejecutor, quien de acuerdo con el artículo
156 del CFF, debe trabar embargo sobre bienes que sean suficientes para garantizar el
pago del crédito fiscal requerido y sobre los gastos de ejecución que se generen en los
términos del artículo 150 del citado código. Sin embargo, esa discrecionalidad no
puede justificar la realización de embargos excesivos o abusivos, ya que la propia
disposición establece como límite que dicho embargo sea suficiente para garantizar el
pago del crédito fiscal.
g) Una vez que quedan señalados los bienes o negociaciones embargados, si el jefe de la
oficina exactora no designó depositario, el ejecutor designará a la persona o personas
que tendrán el carácter depositarios, quienes tendrán la guarda de tales bienes o
negociaciones, debiendo desempeñar su cargo conforme a las disposiciones legales
aplicables. Sin embargo, es importante destacar que el artículo 153 del CFF establece
la posibilidad de que el nombramiento de depositario recaiga en el ejecutado (deudor),
lo que implicaría que la posesión material la seguirá manteniendo el deudor sujeto al
embargo.
En otras palabras, si el jefe de la oficina exactora o el ejecutor designa como
depositario a una persona distinta al ejecutado o su representante legal, el ejecutado
podrá perder la posesión jurídica y material del bien embargado, a menos que la
designación recaiga en una persona que por una situación especial (empleado, familiar,
etc.) resuelva mantener el bien en el domicilio o en las instalaciones del ejecutado.
Pero aun y cuando se designe como depositario al deudor o su representante, los jefes
de las oficinas ejecutores bajo su responsabilidad pueden nombrar y removerán
libremente a los depositarios.
h) La persona con quien se entienda la diligencia de embargo tendrá derecho a designar
dos testigos, y si no lo hiciere o al terminar la diligencia los testigos designados se

81
negaren a firmar, así lo hará constar el ejecutor en el acta, sin que tales circunstancias
afecten la legalidad del embargo.
i) De la diligencia de requerimiento de pago y embargo, se deberá levantar un acta
pormenorizada de la que se entregará copia a la persona con quien se entendió la
misma. El acta deberá llenar los requisitos a que se refiere el artículo 38 del CFF.

2.2.3.11. La intervención.
Cuando las autoridades fiscales embargan negociaciones con todo lo que de hecho y por
derecho les corresponde, lo que se busca en realidad es un embargo que no afecte el
funcionamiento normal de la empresa, ya que a través de esa medida no se detienen las
operaciones de la empresa, pues con el nombramiento de un depositario se busca satisfacer
el interés fiscal mediante la recaudación que haga éste de los ingresos que obtenga dicha
empresa.

2.2.4 Actos de enajenación forzosa.


La enajenación forzosa es el acto central y decisivo del proceso de ejecución, a fin de
satisfacer la pretensión de la autoridad.
Mediante la enajenación forzosa que ser realiza en el procedimiento administrativo de
ejecución, el estado logra finalmente satisfacer su interés fiscal. Dicha enajenación se puede
hacer mediante alguna de las formas siguientes:
• Cuando los bienes embargados son créditos que el deudor tiene contra terceros, en los
términos del artículo 160 del CFF, el deudor del embargado está obligado a efectuar el
pago de su deuda en las oficinas de la autoridad ejecutora. En este sentido, el pago que
realiza el deudor (tercero) lo libera de su obligación crediticia pero también satisface el
interés fiscal, ya que se irán aplicando al pago del crédito fiscal, de tal forma que en
cierto tiempo se podrá liquidar la totalidad del citado adeudo.
• Cuando el embargo recae sobre negociaciones en los términos de la fracción II del
artículo 151 del CFF, el depositario designado puede tener el carácter de interventor
con cargo a la caja o interventor administrador. En ambos casos, existe la obligación de
recaudar el 10% de los ingresos diarios y enterarlos ante la autoridad ejecutora. Esta
recaudación se irá aplicando al pago del crédito fiscal, de tal manera que transcurrido
determinado tiempo, el acreedor fiscal podrá quedar totalmente satisfecho.
• Venta en subasta pública, venta fuera de subasta y Adjudicación a favor del fisco
federal. Estos actos de enajenación forzosa tienen una amplia regulación en el CFF,
que analizaremos más adelante. En los términos del artículo 173 del citado código, el
procedimiento para la enajenación de los bienes embargados, a través de la venta y
adjudicación.
Dentro de estos actos encontramos:

2.2.4.1 Remate o venta en subasta pública.


Cabe mencionar que el CFF utiliza como sinónimos las palabras “subasta” y “remate”. La
enajenación forzosa puede realizarse a través de la subasta, que es un modo de venta cuya

82
función consiste en provocar la concurrencia de los compradores para que se efectúe a
favor del que ofrezca el mejor precio.

2.2.4.2 Sujetos de la subasta.


Participan como sujetos, por una parte, el jefe de la oficina ejecutora que es quien dirige el
procedimiento con carácter de autoridad, los licitadores o postores que son aquellas
personas interesadas en la adquisición de los bienes y que se legitiman mediante el depósito
de un 10% de la postura legal para participar en la subasta, y por último los acreedores del
deudor embargado que tengan gravámenes reales a su favor y a quienes el CFF les da
derecho para concurrir a la almoneda y hacer las observaciones que estimen del caso.

2.2.4.3 Objeto.
Pueden ser rematados la totalidad de los bienes embargados o una parte de ellos, y hacerse
recaer la venta sobre los bienes en su conjunto, o bien divididos en lotes o fracciones, o piezas
sueltas si la autoridad considera que de esa manera se puede obtener un mayor rendimiento.

2.2.4.4 Lugar.
La regla general es que la subasta se celebre en el local de la oficina ejecutora, pero se
puede autorizar para que señale otro lugar en el caso de que ello se procure obtener un
mayor rendimiento.

2.2.4.5 Tiempo.
La enajenación de los bienes embargados procede:
I. A los tres días de practicado el embargo.
II. En los casos de embargo precautorio, cuando los créditos se hagan exigibles y no se
paguen al momento del requerimiento.
III. Cuando el embargo no proponga comprador dentro del plazo a que se refiere la
fracción I del Art. 192 del CFF.
IV- Al quedar firme la resolución confirmatoria del acto impugnado, recaídos en los
medios de defensa que se hubiere hecho valer.

2.2.4.6 Acto del remate.


El remate debe abrirse el día y hora señalados en la convocatoria, por el jefe de la oficina
ejecutora, quien debe pasar lista de las personas que hubieren presentado posturas. A este acto
puede asistir el deudor y los acreedores con garantía real sobre los bienes embargados. El jefe
de la oficina ejecutora debe hacer saber cuáles posturas deben ser calificadas como legales, y
dar a conocer cuál es la mejor postura. A partir de ese momento se abren periodos sucesivos de
cinco minutos, con objeto de que los postores puedan mejorar la postura inicial o la últimamente
mejorada. A esas mejoras se les llama pujas. Si transcurrido un plazo de cinco minutos, el
último fincado el remate a favor del último postor, que fue quien hizo la mejor postura.

83
2.3 Análisis de las multas fiscales.
A continuación estudiaremos las diferentes multas en las que podemos incurrir como
contribuyentes.

2.3.1 Multa fiscal.


Es una sanción económica que impone la autoridad fiscal al contribuyente con fundamento
en la ley, cuando no cumple de manera voluntaria o espontánea con las obligaciones
fiscales o por cumplir incorrectamente.

2.3.2 Causales de multa.


Existen diversas causas por las que la autoridad fiscal le puede imponer multas, y ello
depende de la obligación que dejó de cumplir o cumplió incorrectamente; entre otras, se
encuentran las siguientes:

2.3.2.1 Las relacionadas con el Registro Federal de Contribuyentes (RFC).


No haber solicitado la inscripción en el RFC, o hacerlo extemporáneamente.
No presentar solicitud de inscripción a nombre de un tercero cuando esté obligado a ello, o
hacerlo extemporáneamente.
No presentar los avisos de cambio de su situación fiscal o hacerlo extemporáneamente; por
ejemplo: no dar aviso de cambio de domicilio fiscal, de aumento de obligaciones, de
apertura de establecimientos, entre otros.
No anotar el RFC o utilizar uno que no le haya asignado la autoridad fiscal en las declaraciones,
avisos, solicitudes y escritos que presente ante el Servicio de Administración Tributaria.
Autorizar actas constitutivas de fusión, escisión o liquidación de personas morales, sin que
se esté inscrito en el RFC.
Señalar un domicilio fiscal que no le corresponda para efectos del RFC.
No anotar o asentar incorrectamente el RFC de los socios o accionistas en las actas de
asamblea o en los libros de socios o accionistas.
No verificar que el RFC se anote en los documentos señalados en el punto anterior, cuando los
socios o accionistas no acudan a la constitución de la sociedad o a la protocolización del acta.

2.3.2.2 Las relacionadas con el pago de contribuciones, presentación de declaraciones,


solicitudes, avisos, informaciones o expedición de constancias.
No presentar declaraciones, solicitudes, avisos o constancias a las que esté obligado, o
presentarlas a requerimiento de la autoridad fiscal.
No presentar declaraciones, solicitudes, avisos o constancias en los medios electrónicos a
que esté obligado, o presentarlas sólo a requerimiento de la autoridad fiscal.
No cumplir con los requerimientos de la autoridad fiscal para que presente documentos o
medios electrónicos o que lo haga fuera de los plazos establecidos.

84
Presentar declaraciones, solicitudes, avisos o expedir constancias, incompletos, con errores
o en forma distinta de lo señalado por las disposiciones fiscales; o bien, que las presente
con las irregularidades anteriores a través de medios electrónicos.
No pagar las contribuciones dentro del plazo establecido por las disposiciones fiscales.
No efectuar pagos provisionales dentro de los plazos establecidos por las disposiciones fiscales.
No proporcionar información de las personas a las que hubiera pagado alguna cantidad por
concepto de crédito al salario o presentarla fuera del plazo establecido por las disposiciones
fiscales.
No presentar el aviso de cambio de domicilio o presentarlo fuera del plazo establecido en el
reglamento del Código Fiscal de La Federación.
No presentar la información en la que manifieste las razones por las cuales no se realiza el
pago del impuesto o si obtuvo saldo a favor.
No presentar la información prevista en las leyes del impuesto sobre tenencia o uso de
vehículos y del impuesto especial sobre producción y servicios.

2.3.2.3 Las relacionadas con la obligación de llevar contabilidad.


No llevar contabilidad.
No llevar algún libro o registro especial de sus operaciones.
Llevar la contabilidad en forma distinta de la que establece el Código Fiscal de la
Federación, o llevarla en un lugar distinto al que señalan las disposiciones fiscales.
No hacer los asientos o registros correspondientes, realizarlos fuera del plazo o que estén
incompletos o inexactos.
No conservar la contabilidad por el plazo de cinco años.
No expedir o no entregar comprobantes por sus actividades, con los requisitos fiscales.
No dictaminar sus estados financieros o no presentar dicho dictamen dentro del plazo que
establecen las disposiciones fiscales.
No tener en operación o no registrar el valor de los actos o actividades con el público en
general en las máquinas registradoras de comprobación fiscal, o en los equipos y sistemas
electrónicos de registro fiscal.

2.3.3 Autoridades fiscales con capacidad de imponer multas y su notificación.


Cuando le impongan multas por haber cometido alguna infracción fiscal, le deberán
notificar y entregar un documento o resolución mediante la cual le indiquen, entre otros
datos, la infracción cometida, el monto de la multa, y el artículo o disposición legal que se
ha violado. Dicha resolución deberá emitirse por alguna de las siguientes unidades del
Servicio de Administración Tributaria que imponga la sanción según su competencia:
Administración General de Recaudación.
Administración General de Auditoría Fiscal Federal.

85
Administración General Jurídica.
Administración General de Aduanas.
Administración Local de Recaudación.
Administración Local Jurídica.
Administración Local de Auditoría Fiscal Federal.
Las Aduanas.
Administración General de Grandes Contribuyentes.
Administración Regional de Grandes Contribuyentes.
También podrán imponer multas las entidades federativas o el distrito federal cuando hayan
firmado con el SAT convenios de colaboración en materia fiscal.

2.3.4 Casos de improcedencia de las multas.


Cuando cumpla con las obligaciones fiscales dentro de los plazos previstos en las disposiciones
fiscales o con posterioridad a dichos plazos, siempre que lo haga de manera espontánea; es
decir, antes de que la autoridad le requiera el cumplimiento de determinadas obligaciones.
Tampoco se le impondrán cuando cometa la infracción por causa de fuerza mayor o por
caso fortuito.

2.3.5 Solicitud de condonación de multas.


Sí. Cuando se le hayan impuesto multas tiene derecho a solicitar le sean condonadas ante la
autoridad competente.
Dicha autoridad podrá o no autorizarlo; para ello apreciará discrecionalmente las
circunstancias del caso y los motivos por los que se impuso la sanción.
Para que pueda solicitar la condonación de una multa es necesario que ésta haya quedado
firme; es decir, que ya no se pueda interponer ningún medio de defensa o de impugnación
contra la resolución de la autoridad que la impuso.
La autoridad tiene un plazo de tres meses para emitir respuesta a la solicitud de condonación.
La resolución que emita la autoridad no es impugnable; es decir, no se puede interponer el
recurso de revocación ni el juicio de nulidad cuando no se resuelva a favor.

2.3.6 Autoridad competente para la solicitud de condonación de multas.


A La Administración Local Jurídica o a La Administración Regional de Grandes
Contribuyentes que le corresponda según su domicilio fiscal.

86
2.3.7 Ejemplo de Acta de notificación de créditos.
ACTA DE NOTIFICACIÓN DE CRÉDITOS
Grupo de Notificación,
Requerimiento y Embargo.
CREDITO NUM. _________
Deudor: _________________________________________________________
Domicilio: Calle ___________, Col. _______________, C. P. ______________
Población y Entidad Federativa: ______________________________________
Documento determinante del crédito:
Clase: ______________________________.
Número: _____________________________.
Fecha: ________________________________.
Concepto: ______________________________.
Importe: $________________.

ACTA DE NOTIFICACIÓN DE CRÉDITOS


En _______ a las __________ horas del día _____________ de _____ de
_______________, el Notificador que suscribe se constituyó en _________ y una vez
cerciorado de ser el domicilio del deudor del crédito que se detalla en la parte superior de
este documento, procedió a notificarle a _________________, en su carácter de
__________________, quien lo acredita con ____________ la existencia del adeudo
mencionado, conforme a los artículos 134, fracción I y 136 del Código Fiscal de la
Federación, a quien se le entregó copia autógrafa del documento determinante del crédito,
así como de la presente acta.
Se hace constar que en esta diligencia ___________ procedió citatorio, en los términos del
artículo 137 del Código citado.
El Notificador El Notificado
_____________________ _____________________

87
2.4. Análisis de las infracciones como origen de las multas fiscales.

2.4.1. De las infracciones.


Artículo 70.- La aplicación de las multas, por infracciones a las disposiciones fiscales, se
hará independientemente de que se exija el pago de las contribuciones respectivas y sus
demás accesorios, así como de las penas que impongan las autoridades judiciales cuando
se incurra en responsabilidad penal.
Cuando las multas no se paguen en la fecha establecida en las disposiciones fiscales, el
monto de las mismas se actualizará desde el mes en que debió hacerse el pago y hasta que
el mismo se efectúe, en los términos del Artículo 17-A de este Código.
Para efectuar el pago de las cantidades que resulten en los términos de este artículo, las
mismas se ajustarán de conformidad con el antepenúltimo párrafo del artículo 20 de este
Código.
Las multas que este Capítulo establece en por cientos o en cantidades determinadas entre
una mínima y otra máxima, que se deban aplicar a los contribuyentes cuyos ingresos en el
ejercicio inmediato anterior al en que se aplica la multa no hayan excedido de
$1,967,870.00, se considerarán reducidas en un 50%, salvo que en el precepto en que se
establezcan se señale expresamente una multa menor para estos contribuyentes.
Cuando la multa aplicable a una misma conducta infraccionada, sea modificada
posteriormente mediante reforma al precepto legal que la contenga, las autoridades
fiscales aplicarán la multa que resulte menor entre la existente en el momento en que se
cometió la infracción y la multa vigente en el momento de su imposición.
Artículo 70-A.- Cuando con motivo del ejercicio de facultades de comprobación, las
autoridades fiscales hubieren determinado la omisión total o parcial del pago de
contribuciones, sin que éstas incluyan las retenidas, recaudadas o trasladadas, el infractor
podrá solicitar los beneficios que este artículo otorga, siempre que declare bajo protesta
de decir verdad que cumple todos los siguientes requisitos:
I. Haber presentado los avisos, declaraciones y demás información que establecen las
disposiciones fiscales, correspondientes a sus tres últimos ejercicios fiscales.
II. Que no se determinaron diferencias a su cargo en el pago de impuestos y accesorios
superiores al 10%, respecto de las que hubiera declarado o que se hubieran
declarado pérdidas fiscales mayores en un 10% a las realmente sufridas, en caso de
que las autoridades hubieran ejercido facultades de comprobación respecto de
cualquiera de los tres últimos ejercicios fiscales.
III. En el caso de que esté obligado a dictaminar sus estados financieros por contador
público autorizado u opte por hacerlo, en los términos de los artículos 32-A y 52 de
este Código, no se hubieran observado omisiones respecto al cumplimiento de sus
obligaciones, o habiéndose hecho éstas, las mismas hubieran sido corregidas por el
contribuyente.
IV. Haber cumplido los requerimientos que, en su caso, le hubieren hecho las
autoridades fiscales en los tres últimos ejercicios fiscales.

88
V. No haber incurrido en alguna de las agravantes a que se refiere el artículo 75 de este
Código al momento en que las autoridades fiscales impongan la multa.
VI. No estar sujeto al ejercicio de una o varias acciones penales, por delitos previstos en
la legislación fiscal o no haber sido condenado por delitos fiscales.
VII. No haber solicitado en los últimos tres años el pago a plazos de contribuciones
retenidas, recaudadas o trasladadas.
Las autoridades fiscales para verificar lo anterior podrán requerir al infractor, en un
plazo no mayor de veinte días posteriores a la fecha en que hubiera presentado la
solicitud a que se refiere este artículo, los datos, informes o documentos que
considere necesarios. Para tal efecto, se requerirá al infractor a fin de que en un
plazo máximo de quince días cumpla con lo solicitado por las autoridades fiscales,
apercibido que de no hacerlo dentro de dicho plazo, no será procedente la reducción
a que se refiere este artículo. No se considerará que las autoridades fiscales inicien
el ejercicio de sus facultades de comprobación, cuando soliciten los datos, informes y
documentos a que se refiere este párrafo, pudiendo ejercerlas en cualquier momento.
Las autoridades fiscales, una vez que se cercioren que el infractor cumple con los
requisitos a que se refiere este artículo, reducirán el monto de las multas por
infracción a las disposiciones fiscales en 100% y aplicarán la tasa de recargos por
prórroga determinada conforme a la Ley de Ingresos de la Federación por el plazo
que corresponda.
La reducción de la multa y la aplicación de la tasa de recargos a que se refiere este
artículo, se condicionará a que el adeudo sea pagado ante las oficinas autorizadas,
dentro de los 15 días siguientes a aquél en que se le haya notificado la resolución
respectiva.
Sólo procederá la reducción a que se refiere este artículo, respecto de multas firmes
o que sean consentidas por el infractor y siempre que un acto administrativo conexo
no sea materia de impugnación, así como respecto de multas determinadas por el
propio contribuyente. Se tendrá por consentida la infracción o, en su caso, la
resolución que determine las contribuciones, cuando el contribuyente solicite la
reducción de multas a que se refiere este artículo o la aplicación de la tasa de
recargos por prórroga.
Artículo 71.- Son responsables en la comisión de las infracciones previstas en este Código
las personas que realicen los supuestos que en este Capítulo se consideran como tales así
como las que omitan el cumplimiento de obligaciones previstas por las disposiciones
fiscales, incluyendo a aquellas que lo hagan fuera de los plazos establecidos.
Cuando sean varios los responsables, cada uno deberá pagar el total de la multa que se
imponga.
Artículo 72.- Los funcionarios y empleados públicos que, en ejercicio de sus funciones
conozcan de hechos u omisiones que entrañen o puedan entrañar infracción a las
disposiciones fiscales, lo comunicarán a la autoridad fiscal competente para no incurrir en
responsabilidad, dentro de los quince días siguientes a la fecha en que tengan
conocimiento de tales hechos u omisiones.

89
Tratándose de funcionarios y empleados fiscales, la comunicación a que se refiere el
párrafo anterior la harán en los plazos y forma establecidos en los procedimientos a que
estén sujetas sus actuaciones.
Se libera de la obligación establecida en este Artículo a los siguientes funcionarios y
empleados públicos:
I. Aquellos que de conformidad con otras leyes tengan obligaciones de guardar reserva
acerca de los datos o información que conozcan con motivo de sus funciones.
II. Los que participen en las tareas de asistencia al contribuyente previstas por las
disposiciones fiscales.
Artículo 73.- No se impondrán multas cuando se cumplan en forma espontánea las
obligaciones fiscales fuera de los plazos señalados por las disposiciones fiscales o cuando
se haya incurrido en infracción a causa de fuerza mayor o de caso fortuito. Se considerará
que el cumplimiento no es espontáneo en el caso de que:
I. La omisión sea descubierta por las autoridades fiscales.
II. La omisión haya sido corregida por el contribuyente después de que las autoridades
fiscales hubieren notificado una orden de visita domiciliaria, o haya mediado
requerimiento o cualquier otra gestión notificada por las mismas, tendientes a la
comprobación del cumplimiento de disposiciones fiscales.
III. La omisión haya sido subsanada por el contribuyente con posterioridad a los diez
días siguientes a la presentación del dictamen de los estados financieros de dicho
contribuyente formulado por contador público ante el Servicio de Administración
Tributaria, respecto de aquellas contribuciones omitidas que hubieren sido
observadas en el dictamen.
Artículo 74.- La Secretaría de Hacienda y Crédito Público podrá condonar las multas por
infracción a las disposiciones fiscales, inclusive las determinadas por el propio
contribuyente, para lo cual apreciará discrecionalmente las circunstancias del caso y, en
su caso, los motivos que tuvo la autoridad que impuso la sanción.
La solicitud de condonación de multas en los términos de este Artículo, no constituirá
instancia y las resoluciones que dicte la Secretaría de Hacienda y Crédito Público al
respecto no podrán ser impugnadas por los medios de defensa que establece este Código.
La solicitud dará lugar a la suspensión del procedimiento administrativo de ejecución, si
así se pide y se garantiza el interés fiscal.
Sólo procederá la condonación de multas que hayan quedado firmes y siempre que un acto
administrativo conexo no sea materia de impugnación.
Artículo 75.- Dentro de los límites fijados por este Código, las autoridades fiscales al
imponer multas por la comisión de las infracciones señaladas en las leyes fiscales,
incluyendo las relacionadas con las contribuciones al comercio exterior, deberán fundar y
motivar su resolución y tener en cuenta lo siguiente:
I. Se considerará como agravante el hecho de que el infractor sea reincidente. Se da la
reincidencia cuando:

90
• Tratándose de infracciones que tengan como consecuencia la omisión en el pago
de contribuciones, incluyendo las retenidas o recaudadas, la segunda o
posteriores veces que se sancione al infractor por la comisión de una infracción
que tenga esa consecuencia.
• Tratándose de infracciones que no impliquen omisión en el pago de
contribuciones, la segunda o posteriores veces que se sancione al infractor por la
comisión de una infracción establecida en el mismo artículo y fracción de este
Código.
Para determinar la reincidencia, se considerarán únicamente las infracciones cometidas
dentro de los últimos cinco años.
II. También será agravante en la comisión de una infracción, cuando se dé cualquiera
de los siguientes supuestos:
• Que se haga uso de documentos falsos o en los que hagan constar operaciones
inexistentes.
• Que se utilicen, sin derecho a ello, documentos expedidos a nombre de un tercero
para deducir su importe al calcular las contribuciones o para acreditar
cantidades trasladadas por concepto de contribuciones.
• Que se lleven dos o más sistemas de contabilidad con distinto contenido.
• Se lleven dos o más libros sociales similares con distinto contenido.
• Que se destruya, ordene o permita la destrucción total o parcial de la
contabilidad.
III. Se considera también agravante, la omisión en el entero de contribuciones que se
hayan retenido o recaudado de los contribuyentes.
En el caso de que la multa se pague dentro de los 45 días siguientes a la fecha en que
surta efectos la notificación al infractor de la resolución por la cual se le imponga la
sanción, la multa se reducirá en un 20% de su monto, sin necesidad de que la
autoridad que la impuso dicte nueva resolución. Lo dispuesto en esta fracción no
será aplicable tratándose de la materia aduanera, ni cuando se presente el supuesto
de disminución de la multa previsto en el séptimo párrafo del artículo 76 de este
ordenamiento, así como el supuesto previsto en el artículo 78, de este Código.
Artículo 76.- Cuando la comisión de una o varias infracciones origine la omisión total o
parcial en el pago de contribuciones incluyendo las retenidas o recaudadas, excepto
tratándose de contribuciones al comercio exterior, y sea descubierta por las autoridades
fiscales mediante el ejercicio de sus facultades, se aplicará una multa del 55% al 75% de
las contribuciones omitidas.
Cuando el infractor pague las contribuciones omitidas junto con sus accesorios después de
que se inicie el ejercicio de las facultades de comprobación de las autoridades fiscales y
hasta antes de que se le notifique el acta final de la visita domiciliaria o el oficio de
observaciones a que se refiere la fracción VI del artículo 48 de este Código, según sea el
caso, se aplicará la multa establecida en el artículo 17, primer párrafo de la Ley Federal
de los Derechos del Contribuyente.

91
Si el infractor paga las contribuciones omitidas junto con sus accesorios, después de que se
notifique el acta final de la visita domiciliaria o el oficio de observaciones, según sea el
caso, pero antes de la notificación de la resolución que determine el monto de las
contribuciones omitidas, pagará la multa establecida en el artículo 17, segundo párrafo de
la Ley Federal de los Derechos del Contribuyente.
Si las autoridades fiscales determinan contribuciones omitidas mayores que las
consideradas por el contribuyente para calcular la multa en los términos del segundo y
tercer párrafos de este artículo, aplicarán el porcentaje que corresponda en los términos
del primer párrafo de este artículo sobre el remanente no pagado de las contribuciones.
El pago de las multas en los términos del segundo y tercer párrafos de este artículo, se
podrá efectuar en forma total o parcial por el infractor sin necesidad de que las
autoridades dicten resolución al respecto, utilizando para ello las formas especiales que
apruebe la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
También se aplicarán las multas a que se refiere este precepto, cuando las infracciones
consistan en devoluciones, acreditamientos o compensaciones, indebidos o en cantidad
mayor de la que corresponda. En estos casos las multas se calcularán sobre el monto del
beneficio indebido. Lo anterior, sin perjuicio de lo dispuesto en el segundo párrafo del
artículo 70 de este Código.
Si el infractor paga las contribuciones omitidas o devuelve el beneficio indebido con sus
accesorios dentro de los 45 días siguientes a la fecha en la que surta efectos la notificación
de la resolución respectiva, la multa se reducirá en un 20% del monto de las
contribuciones omitidas. Para aplicar la reducción contenida en este párrafo, no se
requerirá modificar la resolución que impuso la multa.
Cuando se declaren pérdidas fiscales mayores a las realmente sufridas, la multa será del
30% al 40% de la diferencia que resulte entre la pérdida declarada y la que realmente
corresponda, siempre que el contribuyente la hubiere disminuido total o parcialmente de
su utilidad fiscal. En caso de que aún no se hubiere tenido oportunidad de disminuirla, no
se impondrá multa alguna. En el supuesto de que la diferencia mencionada no se hubiere
disminuido habiendo tenido la oportunidad de hacerlo, no se impondrá la multa a que se
refiere este párrafo, hasta por el monto de la diferencia que no se disminuyó. Lo dispuesto
para los dos últimos supuestos se condicionará a la presentación de la declaración
complementaria que corrija la pérdida declarada.
Cuando se hubieran disminuido pérdidas fiscales improcedentes y como consecuencia de
ello se omitan contribuciones, la sanción aplicable se integrará por la multa del 30% al
40% sobre la pérdida declarada, así como por la multa que corresponda a la omisión en el
pago de contribuciones.
Tratándose de la omisión en el pago de contribuciones debido al incumplimiento de las
obligaciones previstas en los artículos 106, octavo párrafo y 215 de la Ley del Impuesto
sobre la Renta, las multas serán un 50% menores de lo previsto en los párrafos primero,
segundo y tercero de este artículo. En el caso de pérdidas, cuando se incumpla con lo
previsto en los citados artículos, la multa será del 15% al 20% de la diferencia que resulte
cuando las pérdidas fiscales declaradas sean mayores a las realmente sufridas. Lo previsto
en este párrafo será aplicable, siempre que se haya cumplido con las obligaciones

92
previstas en los artículos 86, fracción XII y 133 fracción XI de la Ley del Impuesto sobre la
Renta.
Cuando la infracción consista en no registrar o registrar incorrectamente las deudas para
los efectos del cálculo del ajuste anual por inflación acumulable a que hace referencia el
artículo 46 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, la multa será de 0.25% a 1.00% del
monto de las deudas no registradas.
Artículo 77. En los casos a que se refiere el artículo 76 de este Código, las multas se
aumentarán conforme a las siguientes reglas:
I. De un 20% a un 30% del monto de las contribuciones omitidas o del beneficio
indebido, cada vez que el infractor haya reincidido o cuando se trate del agravante
señalado en la fracción IV del artículo 75 de este Código.
II. De un 60% a un 90% del monto de las contribuciones omitidas o del beneficio
indebido, cuando en la comisión de la infracción se dé alguna de los agravantes
señalados en la fracción II del artículo 75 de este Código.
III. De un 50% a un 75% del importe de las contribuciones retenidas o recaudadas y no
enteradas, cuando se incurra en la agravante a que se refiere la fracción III del
artículo 75 de este Código.
Artículo 78.- Tratándose de la omisión de contribuciones por error aritmético en las
declaraciones, se impondrá una multa del 20% al 25% de las contribuciones omitidas. En
caso de que dichas contribuciones se paguen junto con sus accesorios, dentro de los 15
días hábiles siguientes a la fecha en que surta sus efectos la notificación de la diferencia
respectiva, la multa se reducirá a la mitad, sin que para ello se requiera resolución
administrativa.
Artículo 81.- Son infracciones relacionadas con la obligación de pago de las
contribuciones, así como de presentación de declaraciones, solicitudes, avisos,
informaciones o expedir constancias:
I. No presentar las declaraciones, las solicitudes, los avisos o las constancias que
exijan las disposiciones fiscales, o no hacerlo a través de los medios electrónicos que
señale la Secretaría de Hacienda y Crédito Público o presentarlos a requerimiento
de las autoridades fiscales. No cumplir los requerimientos de las autoridades fiscales
para presentar alguno de los documentos o medios electrónicos a que se refiere esta
fracción, o cumplirlos fuera de los plazos señalados en los mismos.
II.- Presentar las declaraciones, las solicitudes, los avisos, o expedir constancias,
incompletos, con errores o en forma distinta a lo señalado por las disposiciones
fiscales, o bien cuando se presenten con dichas irregularidades, las declaraciones o
los avisos en medios electrónicos. Lo anterior no será aplicable tratándose de la
presentación de la solicitud de inscripción al Registro Federal de Contribuyentes.
III. No pagar las contribuciones dentro del plazo que establecen las disposiciones
fiscales, cuando se trate de contribuciones que no sean determinables por los
contribuyentes, salvo cuando el pago se efectúe espontáneamente.
IV. No efectuar en los términos de las disposiciones fiscales los pagos provisionales de
una contribución.

93
V. No proporcionar la información de las personas a las que les hubiera entregado
cantidades en efectivo por concepto de subsidio para el empleo de conformidad con las
disposiciones legales que lo regulan, o presentarla fuera del plazo establecido para ello.
VI. No presentar aviso de cambio de domicilio o presentarlo fuera de los plazos que
señale el Reglamento de este Código, salvo cuando la presentación se efectúe en
forma espontánea.
VII. No presentar la información manifestando las razones por las cuales no se determina
impuesto a pagar o saldo a favor, por alguna de las obligaciones que los
contribuyentes deban cumplir de conformidad con lo dispuesto por el artículo 31,
sexto párrafo de este Código.
XIV. No proporcionar la información de las operaciones efectuadas en el año de
calendario anterior, a través de fideicomisos por los que se realicen actividades
empresariales, de conformidad con el artículo 86, fracción XVI de la Ley del
Impuesto sobre la Renta, según sea el caso.
XV. No proporcionar la información sobre las inversiones que mantengan en acciones de
empresas promovidas en el ejercicio inmediato anterior, así como la proporción que
representan dichas inversiones en el total de sus activos, de conformidad con el
artículo 50, último párrafo de la Ley del Impuesto sobre la Renta.
XVI. No proporcionar la información a que se refiere la fracción V del artículo 32 de la
Ley del Impuesto al Valor Agregado a través de los medios, formatos electrónicos y
plazos establecidos en dicha Ley, o presentarla incompleta o con errores.
Artículo 82.- A quien cometa las infracciones relacionadas con la obligación de presentar
declaraciones, solicitudes o avisos, así como de expedir constancias a que se refiere el
Artículo 81, se impondrán las siguientes multas:
I. Para la señalada en la fracción I:
a) De $860.00 a $10,720.00, tratándose de declaraciones, por cada una de las
obligaciones no declaradas. Si dentro de los seis meses siguientes a la fecha en que
se presentó la declaración por la cual se impuso la multa, el contribuyente presenta
declaración complementaria de aquélla, declarando contribuciones adicionales, por
dicha declaración también se aplicará la multa a que se refiere este inciso.
b) De $860.00 a $21,430.00, por cada obligación a que esté afecto, al presentar una
declaración, solicitud, aviso o constancia, fuera del plazo señalado en el
requerimiento o por su incumplimiento.
II. Respecto de la señalada en la fracción II:
a) De $640.00 a $2,140.00, por no poner el nombre o domicilio o ponerlos
equivocadamente, por cada uno.
b) De $30.00 a $50.00, por cada dato no asentado o asentado incorrectamente en la
relación de clientes y proveedores contenida en las formas oficiales.
c) De $110.00 a $210.00, por cada dato no asentado o asentado incorrectamente.
Siempre que se omita la presentación de anexos, se calculará la multa en los
términos de este inciso por cada dato que contenga el anexo no presentado.

94
Artículo 83.- Son infracciones relacionadas con la obligación de llevar contabilidad,
siempre que sean descubiertas en el ejercicio de las facultades de comprobación, las
siguientes:
I. No llevar contabilidad.
II. No llevar algún libro o registro especial a que obliguen las leyes fiscales; no cumplir
con las obligaciones sobre valuación de inventarios o no llevar el procedimiento de
control de los mismos, que establezcan las disposiciones fiscales.
III. Llevar la contabilidad en forma distinta a como las disposiciones de este Código o de
otras leyes señalan; llevarla en lugares distintos a los señalados en dichas
disposiciones.
IV. No hacer los asientos correspondientes a las operaciones efectuadas; hacerlos
incompletos, inexactos o fuera de los plazos respectivos.
V. (Se deroga).
VI. No conservar la contabilidad a disposición de las autoridades por el plazo que
establezcan las disposiciones fiscales.
VII. No expedir o no entregar comprobante de sus actividades, cuando las disposiciones
fiscales lo establezcan, o expedirlos sin requisitos fiscales.
VIII. Microfilmar o grabar en discos ópticos o en cualquier otro medio que autorice la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público mediante disposiciones de carácter
general, documentación o información para efectos fiscales sin cumplir con los
requisitos que establecen las disposiciones relativas.
IX. Expedir comprobantes fiscales asentando nombre, denominación, razón social o
domicilio de persona distinta a la que adquiere el bien, contrate el uso o goce
temporal de bienes o el uso de servicios.
X. No dictaminar sus estados financieros en los casos y de conformidad con lo previsto
en el artículo 32-A de este Código, o no presentar dicho dictamen dentro del término
previsto por las leyes fiscales.
XI. No cumplir con los requisitos señalados por los artículos 31, fracción I y 176,
fracción III de la Ley del Impuesto sobre la Renta y expedir los comprobantes
correspondientes, tratándose de personas autorizadas para recibir donativos
deducibles.
XII. No expedir o acompañar la documentación que ampare mercancías en transporte en
territorio nacional.
XIII. No tener en operación o no registrar el valor de los actos o actividades con el
público en general en las máquinas registradoras de comprobación fiscal, o en los
equipos y sistemas electrónicos de registro fiscal autorizados por las autoridades
fiscales, cuando se esté obligado a ello en los términos de las disposiciones fiscales.
XIV. No incluir en el documento que ampare la enajenación de un vehículo, la clave
vehicular que corresponda a la versión enajenada, a que se refiere el artículo 13 de
la Ley Federal del Impuesto sobre Automóviles Nuevos.

95
XV. No identificar en contabilidad las operaciones con partes relacionadas residentes en
el extranjero, en los términos de lo dispuesto por el artículo 86, fracción XII de la
Ley del Impuesto sobre la Renta.
XVI. No presentar el reporte a que se refiere la fracción XX del artículo 86 de la Ley del
Impuesto sobre la Renta.
Artículo 84.- A quien cometa las infracciones relacionadas con la obligación de llevar
contabilidad a que se refiere el Artículo 83, se impondrán las siguientes sanciones:
I. De $940.00 a $9,340.00, a la comprendida en la fracción I.
II. De $200.00 a $4,670.00, a las establecidas en las fracciones II y III.
III. De $200.00 a $3,740.00, a la señalada en la fracción IV.
IV. De $11,000.00 a $62,860.00 a la señalada en la fracción VII, salvo tratándose de
contribuyentes que tributen conforme al Título IV, Capítulo II, Sección III, de la Ley
del Impuesto sobre la Renta, cuyos ingresos en el ejercicio inmediato anterior no
hayan excedido de $1,967,870.00, supuestos en los que la multa será de $1,100.00 a
$2,200.00. En el caso de reincidencia, las autoridades fiscales podrán, además,
clausurar preventivamente el establecimiento del contribuyente por un plazo de 3 a
15 días. Para determinar dicho plazo, las autoridades fiscales tomarán en
consideración lo previsto por el artículo 75 de este Código.
V. De $570.00 a $7,470.00, a la señalada en la fracción VI.
VI. De $11,000.00 a $62,860.00, a la señalada en la fracción IX cuando se trate de la
primera infracción, salvo tratándose de contribuyentes que tributen conforme al
Título IV, Capítulo II, Sección III de la Ley del Impuesto sobre la Renta, cuyos
ingresos en el ejercicio inmediato anterior no hayan excedido de $1,967,870.00,
supuestos en los que la multa será de $1,100.00 a $2,200.00 por la primera
infracción. En el caso de reincidencia, la sanción consistirá en la clausura
preventiva del establecimiento del contribuyente por un plazo de 3 a 15 días. Para
determinar dicho plazo, las autoridades fiscales tomarán en consideración lo
previsto por el artículo 75 de este Código.
VII. De $1,870.00 a $9,340.00, a la establecida en la fracción VIII. La multa procederá sin
perjuicio de que los documentos microfilmados en contravención a las disposiciones
fiscales carezcan de valor probatorio.
VIII. De $4,290.00 a $21,430.00, a la comprendida en la fracción XIII.
IX. De $8,570.00 a $85,740.00 y, en su caso, la cancelación de la autorización para
recibir donativos deducibles, a la comprendida en la fracción X.
X. De $610.00 a $10,160.00 y la cancelación de la autorización para recibir donativos
deducibles, a la comprendida en la fracción XI.
XI. De $410.00 a $8,130.00, a la comprendida en la fracción XII.
XII. De $1,070.00 a $3,220.00, a la comprendida en la fracción XIV, por cada documento
en el que se omita incluir la clave vehicular referida.

96
XIII. De $1,120.00 a $3,370.00, a la señalada en la fracción XV, por cada operación no
identificada en contabilidad.
XIV. De $20,000.00 a $30,000.00 a la comprendida en la fracción XVI, cuando el reporte
no sea presentado por el contribuyente y de $7,406.00 a $14,811.00, cuando el
reporte no sea presentado ante la asamblea de socios o accionistas por las personas
señaladas en la fracción XX del artículo 86 de la Ley del Impuesto sobre la Renta.
Artículo 85.- Son infracciones relacionadas con el ejercicio de la facultad de
comprobación las siguientes:
I. Oponerse a que se practique la visita en el domicilio fiscal No suministrar los datos e
informes que legalmente exijan las autoridades fiscales; ni proporcionar la
contabilidad o parte de ella, el contenido de las cajas de valores y en general, los
elementos que se requieran para comprobar el cumplimiento de obligaciones propias
o de terceros.
II. No conservar la contabilidad o parte de ella, así como la correspondencia que los
visitadores les dejen en depósito.
III. No suministrar los datos e informes sobre clientes y proveedores que legalmente
exijan las autoridades fiscales o no los relacionen con la clave que les corresponda,
cuando así lo soliciten dichas autoridades.
IV.- Divulgar, hacer uso personal o indebido de la información confidencial
proporcionada por terceros independientes que afecte su posición competitiva a que
se refieren los artículos 46, fracción IV y 48, fracción VII de este Código.
V. Declarar falsamente que cumplen los requisitos que se señalan en el artículo 70-A de
este Código.
Artículo 86.- A quien cometa las infracciones relacionadas con el ejercicio de las
facultades de comprobación a que se refiere el Artículo 85, se impondrán las siguientes
multas;
I. De $10,720.00 a $32,150.00, a la comprendida en la fracción I.
II. De $940.00 a $38,700.00, a la establecida en la fracción II.
III. De $2,030.00 a $50,820.00, a la establecida en la fracción III.
IV. De $81,910.00 a $109,210.00, a la comprendida en la fracción IV.
V. De $4,650.00 a $7,750.00, sin perjuicio de las demás sanciones que procedan, a la
establecida en la fracción V.
Artículo 87.- Son infracciones a las disposiciones fiscales, en que pueden incurrir los
funcionarios o empleados públicos en el ejercicio de sus funciones:
I. No exigir el pago total de las contribuciones y sus accesorios, recaudar, permitir u
ordenar que se reciba el pago en forma diversa a la prevista en las disposiciones
fiscales.
II. Asentar falsamente que se ha dado cumplimiento a las disposiciones fiscales o que se
practicaron visitas en el domicilio fiscal o incluir en las actas relativas datos falsos.

97
III. Exigir una prestación que no esté prevista en las disposiciones fiscales, aun cuando
se aplique a la realización de las funciones públicas.
IV. Divulgar, hacer uso personal o indebido de la información confidencial
proporcionada por terceros independientes que afecte su posición competitiva a que
se refieren los artículos 46, fracción IV y 48, fracción VII de este Código.
V. Revelar a terceros, en contravención a lo dispuesto por el artículo 69 de este Código,
la información que las instituciones que componen el sistema financiero hayan
proporcionado a las autoridades fiscales.
Artículo 88. Se sancionará con una multa de $81,910.00 a $109,210.00, a quien cometa las
infracciones a las disposiciones fiscales a que se refiere el artículo 87.
Artículo 89. Son infracciones cuya responsabilidad recae sobre terceros, las siguientes:
I. Asesorar, aconsejar o prestar servicios para omitir total o parcialmente el pago de
alguna contribución en contravención a las disposiciones fiscales.
II. Colaborar en la alteración o la inscripción de cuentas, asientos o datos falsos en la
contabilidad o en los documentos que se expidan.
III. Ser cómplice en cualquier forma no prevista, en la comisión de infracciones fiscales.
No se incurrirá en la infracción a que se refiere la fracción primera de este artículo,
cuando se manifieste en la opinión que se otorgue por escrito que el criterio contenido en
ella es diverso a los criterios dados a conocer por las autoridades fiscales en los términos
del inciso h) de la fracción I del artículo 33 de este Código o bien manifiesten también por
escrito al contribuyente que su asesoría puede ser contraria a la interpretación de las
autoridades fiscales.
Artículo 90. Se sancionará con una multa de $35,000.00 a $55,000.00, a quien cometa las
infracciones a las disposiciones fiscales a que se refiere el artículo 89 de este Código.
En los supuestos señalados en la fracción I del artículo citado, se considerará como
agravante que la asesoría, el consejo o la prestación de servicios sea diversa a los criterios
dados a conocer por las autoridades fiscales en los términos del inciso h) de la fracción I
del artículo 33 de este Código. En este caso, la multa se aumentará de un 10% a un 20%
del monto de la contribución omitida, sin que dicho aumento exceda del doble de los
honorarios cobrados por la asesoría, el consejo o la prestación de servicios.
No se incurrirá en la agravante a que se refiere el párrafo anterior, cuando se manifieste
en la opinión que se otorgue por escrito que el criterio contenido en ella es diverso a los
criterios dados a conocer por las autoridades fiscales en los términos del inciso h) de la
fracción I del artículo 33 de este Código
Artículo 91. La infracción en cualquier forma a las disposiciones fiscales, diversa a las
previstas en este Capítulo, se sancionará con multa de $200.00 a $1,960.00.
Artículo 91-A.- Son infracciones relacionadas con el dictamen de estados financieros que
deben elaborar los contadores públicos de conformidad con el artículo 52 de este Código,
el que el contador público que dictamina no observe la omisión de contribuciones
recaudadas, retenidas, trasladadas o propias del contribuyente, en el informe sobre la
situación fiscal del mismo, por el periodo que cubren los estados financieros dictaminados,

98
cuando dichas omisiones se vinculen al incumplimiento de las normas de auditoria que
regulan la capacidad, independencia e imparcialidad profesionales del contador público,
el trabajo que desempeña y la información que rinda como resultado de los mismos, y
siempre que la omisión de contribuciones sea determinada por las autoridades fiscales en
ejercicio de sus facultades de comprobación mediante resolución que haya quedado firme.
No se incurrirá en la infracción a que se refiere el párrafo anterior, cuando la omisión
determinada no supere el 20% de las contribuciones recaudadas, retenidas o trasladadas,
o el 30%, tratándose de las contribuciones propias del contribuyente.
Artículo 91-B.- Al contador público que cometa las infracciones a que se refiere el artículo
91-A de este Código, se le aplicará una multa del 10% al 20% de las contribuciones
omitidas a que se refiere el citado precepto, sin que dicha multa exceda del doble de los
honorarios cobrados por la elaboración del dictamen.

2.4.2 Su legalidad.
El artículo 14 de la carta magna señala, en su segundo párrafo, que a ninguna persona se le
puede privar de sus intereses jurídicos, entre los que ocupa un lugar importante sus
propiedades posesiones y derechos, y que no pueden ser arrebatados arbitrariamente por la
autoridad, ni siquiera con el pretexto de aplicar el producto de esos bienes al pago de
créditos fiscales, en este caso sería necesario que antes se siguiera un proceso legal, si no se
efectúa así, el acto de privación será considerado ilegal, y el particular podrá impugnar el
acto, utilizando para ello medios de defensa que se le otorguen por la violación de sus
garantías constitucionales. Esto es a lo que se le conoce como garantía de legalidad.
En materia fiscal esta garantía consiste en que para que la autoridad pueda hacer efectivo
un cobro tributario, incluso coactivamente, sobre los bienes o propiedades de una persona,
es necesario que antes exista una ley que la obligue al pago de una contribución y que esta
contenga los elementos necesarios para llegar a la determinación, liquidación y pago de
dicha contribución, y además, que en la propia ley fiscal existan los dispositivos necesarios
para que cuando el contribuyente se niegue a cumplir con sus obligaciones de pago, la
autoridad fiscal pueda sustituirse al particular en el procedimiento de determinación y
liquidación, y llegue incluso a la etapa del cobro coactivo del crédito fiscal insoluto,
mediante el procedimiento de embargo y remate de los bienes propiedad del contribuyente ,
para aplicar el producto del remate al pago de los créditos fiscales. En todos estos casos,
como ya se expuso, la autoridad deberá ajustarse a un debido proceso legal, es decir,
deberán existir en las leyes correspondientes preceptos que establezcan, tanto en el fondo
como en la forma, el sustento de la actuación de la autoridad.
La llamada garantía de audiencia que se contempla en el segundo párrafo del articulo 14
constitucional consiste en que a ninguna persona se le puede privar de sus intereses
jurídicos si previamente no se le ha escuchado, si por anticipado no se le ha dado la
oportunidad de exponer, incluso por vía contenciosa o de litigio, sus defensas, mediante las
cuales demuestre o pretenda demostrar que la autoridad no tiene razón o fundamento legal
para cobrar el tributo que se exige.
En el artículo 16 constitucional dispone que nadie puede ser molestado en sus intereses
jurídicamente protegidos, como su persona, domicilio, papeles o posesiones, si no es
fundamentado, con mandamiento emitido por escrito por una autoridad competente que

99
funde y motive la causa legal del procedimiento. Esta garantía llevada a materia fiscal ubica
a las autoridades administrativas en la obligación de cumplir con los siguientes requisitos:
• Expedir el mandamiento por escrito.
• Que ese mandamiento sea expedido por una autoridad competente.
• Que el mandamiento por escrito este debidamente fundado y motivado.

2.4.3 Su inconstitucionalidad.
Una acción de inconstitucionalidad: Son procedimientos que se llevan, en única instancia
ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, por órganos legislativos minoritarios,
partidos políticos con registro federal o estatal, o por el Procurador General de la
República. A través de ésta, se denuncia la posible contradicción entre una ley o un tratado
internacional por una parte, y la constitución por la otra, con el objeto de invalidar la ley o
el tratado impugnados para que prevalezcan los mandatos constitucionales garantías
individuales que no deben violar una ley o un tratado internacional.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Articulo 31. Son obligaciones de los mexicanos:
VI. Contribuir para los gastos públicos, así de la federación, como del Distrito Federal o
el estado o municipio en que residan de la manera proporcional y equitativa que
dispongan las leyes.
Artículo 22: Quedan prohibidas las penas de mutilación y de infamia, la marca, los azotes,
los palos , el tormento de cualquier especie, la multa excesiva, la confiscación de bienes y
cualquiera otras penas inusitadas y trascendentales. …
Artículo 14: A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna.
Nadie podrá ser privado de la vida, de la libertad o de sus propiedades, posesiones o
derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos, en el
que se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las leyes
expedidas con anterioridad al hecho. …
Se dice que una multa es INCONSTITUCIONAL cuando no está en conformidad con las
leyes.

2.4.4 Ejemplo de una multa inconstitucional.


Multa. La Prevista En El Artículo 76, Fracción II, Del Código Fiscal De La Federación,
Reformado Por Decreto Publicado En El Diario Oficial De La Federación El 20 De Julio
De 1992, Al Establecer Su Cuantía En Relación Con La Contribución Actualizada, Viola El
Artículo 22 De La Constitución. De conformidad con lo establecido en el Artículo 70 del
Código Fiscal de la Federación, cuando las multas no se paguen en las fechas previstas por
las disposiciones fiscales, deben actualizarse de acuerdo al mecanismo establecido en el
Artículo 17-A del mismo ordenamiento. Ahora bien, si el Artículo 76, fracción II, del
código mencionado, toma como base para la imposición de la multa la contribución omitida
(resultado de la acción del sujeto pasivo), más otro factor que es la actualización de dicha
contribución, es evidente que para su cálculo se considera un elemento ajeno a la

100
infracción cometida, como lo es la actualización posterior al momento de la comisión
de la conducta que se pretende castigar; y, en consecuencia, al tomar en la base un
elemento ajeno a la conducta que se sanciona (como es la inflación), la autoridad legislativa
va más allá de lo razonable, situación que torna a la multa en excesiva, lo que transgrede la
garantía prevista en el Artículo 22 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.

2.4.5 Multas fiscales excesivas, son inconstitucionales.


De la lectura del Artículo 76 del Código Fiscal de la Federación, se aprecia que en ningún
momento se faculta a la autoridad que deba imponer las sanciones para tomar en cuenta la
gravedad de la infracción realizada, los perjuicios ocasionados a la colectividad y la
conveniencia de destruir prácticas evasoras, en relación con la capacidad económica del
infractor, sino que el monto de la sanción esté en relación directa con la causa que originó
la infracción y con el momento en que debe cubrirse la susodicha multa, estableciendo
porcentajes fijos. Lo anterior encuadra en el concepto constitucional de multa excesiva,
pues con este proceder el legislador de ninguna manera permite a la autoridad calificadora
de la sanción, su individualización para la fijación del monto de la misma. Si bien es cierto
que el Artículo 22 constitucional no establece un límite para la imposición de una multa,
también lo es que para que ésta no resulte excesiva, es indispensable que el precepto
secundario le otorgue a la autoridad sancionadora la facultad de determinar y valorar por sí
misma las circunstancias que se presenten en cada caso en que existan infracciones a las
disposiciones fiscales, lo cual no sucede cuando la ley establece multas fijas, como son las
previstas por el Artículo 76 del Código Fiscal de la Federación. En estas condiciones, debe
concluirse que una multa resulta excesiva, y por ende inconstitucional, cuando la misma se
establece en un porcentaje invariable y en su imposición no se pueden tomar en
consideración los elementos citados.

2.4.6 Multas fijas las leyes que las establecen son inconstitucionales.
Esta Suprema Corte ha establecido que las leyes, al establecer multas, deben contener las
reglas adecuadas para que las autoridades impositoras tengan la posibilidad de fijar su
monto o cuantía, tomando en cuenta la gravedad de la infracción, la capacidad económica
del infractor, la reincidencia de éste en la conducta que la motiva y, en fin, todas aquellas
circunstancias que tiendan a individualizar dicha sanción, obligación del legislador que
deriva de la concordancia de los Artículos 22 y 31, fracción IV, de la Constitución Federal,
el primero de los cuales prohíbe las multas excesivas, mientras el segundo aporta el
concepto de proporcionalidad. El establecimiento de multas fijas es contrario a estas
disposiciones constitucionales, por cuanto al aplicarse a todos por igual, de manera
invariable e inflexible, propicia excesos autoritarios y tratamiento desproporcionado a los
particulares.

101
CAPITULO TRES

CAUSALES DE ILEGALIDAD DE LOS ACTOS REALIZADOS POR LAS


AUTORIDADES FISCALES.

Ámbito de • Omisión de requisitos formales


Competencia • Violaciones de procedimiento.
de los • Violaciones de fondo o a la ley.
funcionarios • Facultades discrecionales de los
Gubernamenta funcionarios públicos.
les

• Ordenamientos Fiscales.
• La obligación fiscal
• Extinción de la obligación fiscal
CAUSALES DE El Estado de
ILEGALIDAD Derecho
DE LOS ACTOS
REALIZADOS
POR LAS
AUTORIDADES
FISCALES • La responsabilidad en materia fiscal
• Persecución de los delitos fiscales
• Caducidad en materia fiscal
Derecho Penal
Fiscal

• Divisiones
• Fuentes
El derecho y el
• Jurisprudencias
Procedimiento
Fiscal

102
3.1. Ámbito de competencia de los funcionarios públicos.
A continuación los mostraremos como se integra la administración pública de nuestro país
y cada una de sus funciones.

3.1.1. Administración pública.


Es una organización que forma parte de la actividad del estado, la cual depende del
ejecutivo, se caracteriza por ser un conjunto de órganos centralizados y descentralizados.

Órganos Centralizados

Departamentos
Secretarias de Estado Consejería Jurídica
Administrativos

Se auxiliara de las siguientes entidades de la administración pública paraestatal:

Organismos
descentralizados

Instituciones Nacionales Organizaciones auxiliares Fideicomisos


de Crédito de crédito

Atender legalmente las necesidades públicas, organizadas en servicios administrativos


generales o en servicios públicos.
Sus órganos deben tener señalada legalmente su competencia y les corresponde llevar a
cabo concreta, continua y espontáneamente la ejecución de las leyes administrativas.

3.1.1.1 Funciones.
Deben ser en provecho de directo del estado:
• De soberanía; defensa, relaciones exteriores.
• Económicas; obtención de ingresos y la realización de egresos.
• Sociales; salubridad, educación, bolsas de empleo.

3.1.1.2 Reglamentos.
Cada secretaría de estado o departamento administrativo formulara, respecto de los asuntos
de su competencia; los proyectos de leyes, reglamentos, decretos, acuerdos y ordenes el
presidente de la república. (Art. 12 ley orgánica de la admón. publica).
Los reglamentos, decretos y acuerdos expedidos por el presidente de la república deberán
para su validez y observancia ir firmados por el secretario de estado o jefe administrativo.
103
3.1.1.3 Secretarios de estado y departamento administrativo.
Los titulares de las dependencias expedirán los manuales de organización, de
procedimientos y de servicios públicos necesarios para su funcionamiento, los que deberán
de contener información sobre su estructura orgánica, funciones, coordinación y
comunicación así como su procedimiento administrativo.

3.1.1.4. Órganos de la administración.


La división de competencia entre los órganos de la administración da lugar a la
clasificación de ellos en razón de la naturaleza de las facultades que les son atribuidas.

3.1.1.5. Carácter de autoridades.


Cuando la competencia otorga a un órgano implica la facultad de realizar actos de
naturaleza jurídica que afecten la esfera de los particulares y la de imponer a estos sus
determinaciones, es decir, cuando el referido órgano está investido de facultades de
decisión y ejecución, se está frente a un órgano de autoridad.

3.1.1.6. Carácter de auxiliares.


Cuando las facultades atribuidas a un órgano se reducen a darle competencia para auxiliar a
las autoridades para preparar los elementos necesarios a fin que estas puedan tomar sus
resoluciones.

3.1.1.7. Competencia de los órganos de la administración.


Al señalar los caracteres de competencia, indicamos por regla general, la posibilidad de
realizar un acto no se integra íntegramente confiada a un solo órgano, sino que, como una
garantía para el buen funcionamiento de la Administración, se exige la intervención de
diversos órganos.

3.1.1.8. Competencia territorial.


Hace referencia a las facultades conferidas a los órganos en razón del espacio dentro del
cual pueden ejercitarla.

3.1.1.9. Competencia por materia.


Se deriva de la atribución a órganos que tienen la misma competencia territorial, de
funciones administrativas referidas a los distintos asuntos a que son objeto de la
administración (Ley Orgánica de la Administración Pública Federal).

3.1.1.10. Competencia por razón de grado.


Tiene lugar separado los actos que respecto de un mismo asunto, pueden realizarse por los
órganos administrativos colocados en diversos planos.

104
3.1.1.11. Ámbito de competencia.
Es el ejercicio de la autoridad jurisdiccional que un órgano practica dentro de un marco de
acción, mismo que determina sus límites y alcances.
• La Coordinación Fiscal.
• Actividad Financiera del Estado.
• El Derecho Financiero.
Causales de la ilegalidad de los actos realizados por autoridades fiscales.
El Artículo 51 de la ley de procedimiento contencioso administrativo nos señala algunas
causales de la ilegalidad de la resolución administrativa.

3.1.1.12. Incompetencia del funcionario.


Esta causal de nulidad comprende tres situaciones distintas: incompetencia del funcionario
que dicta el acto, incompetencia del funcionario que ordenó que se dictara, e incompetencia
del que tramita el procedimiento del que deriva la resolución.
En materia de facultades de comprobación, se descubre fácilmente si se analiza la Ley del
Servicio de Administración Tributaria (Ley del SAT), así como su reglamento interior, y se
verifica si tiene competencia para emitir u ordenar los actos o para tramitar el
procedimiento. No debemos olvidar que, en todos los actos administrativos, las autoridades
se encuentran obligadas a fundamentar su competencia.

3.1.2. Omisión de requisitos formales.


La forma, es uno de los elementos esenciales de todo acto administrativo, ya que a través de
ella se exterioriza la voluntad de las autoridades tributarias. Es decir, si la voluntad no se
exterioriza a través de los requisitos formales exigidos por los ordenamientos legales, el
acto administrativo es ilegal por vicios de forma.
En la vida cotidiana, es frecuente observar esa causal de ilegalidad, cuya presencia es para
el efecto de que la autoridad emita un nuevo acto en el que se subsanen o satisfagan las
formalidades exigidas por la ley. Estas violaciones son, por ejemplo:
• Entregar una resolución definitiva, sin la firma del funcionario competente, o que no
contenga su firma autógrafa.
• Cuando el acto administrativo no expresa los motivos que llevaron a la autoridad fiscal
a concluir que el contribuyente entra en un supuesto previsto por la ley falta de
motivación).
• Cuando la autoridad motiva sus actos, pero no expresa los preceptos legales en que
apoya esa motivación (falta de fundamentación) o los apoya en ordenamientos legales
que no entran en dicha motivación (indebida fundamentación).

3.1.3. Violaciones de fondo y de procedimiento.


Veremos cómo y cuál es el efecto de cada una de ellas.

105
3.1.3.1. Violaciones de procedimiento.
Se debe aclarar que entre las formalidades del acto y del procedimiento, existen diferencias
que impiden darles un mismo tratamiento. Las del procedimiento, constituyen los requisitos
exigidos para la exteriorización de la voluntad de las autoridades. La violación de los requisitos
formales del acto, produce el efecto de obligar a la autoridad a que emita un nuevo acto
donde se subsanen los requisitos omitidos, y la violación en el procedimiento obliga a la
misma a su reposición, en el punto o momento en que se haya dado dicha violación.
Las facultades de comprobación constituyen procedimientos administrativos, cuyo objeto o
propósito es verificar el cumplimiento de las obligaciones fiscales de los contribuyentes y,
en su caso, emitir resolución definitiva acto administrativo que determine el crédito fiscal a
cargo del mismo. Estos procedimientos, como se ha venido señalando de manera
reiterativa, se encuentran sujetos a una serie de fases y requisitos encadenados unos con
otros, de tal suerte que todos los actos que le integran están vinculados entres sí; de esta
forma, cada uno supone al anterior y presupone al posterior, y el último exige o requiere la
serie entera. En consecuencia, cuando las autoridades no cumplen los trámites y
formalidades exigidos para cada acto, antes de emitirse resolución definitiva, su
incumplimiento, además de viciar la voluntad administrativa (resolución) por no prepararse
conforme al procedimiento establecido, trae como consecuencia su ineficacia para el efecto
de su reposición. Estas violaciones son, por ejemplo:
a) La indebida notificación de los diversos actos que integran el procedimiento, con base
en lo establecido en las disposiciones legales (publicidad y conocimiento de los actos).
b) La indebida notificación de la orden de visita o de la resolución definitiva, es una
violación del procedimiento.
c) No tener oportunidad de desvirtuar los hechos u omisiones detectados en la visita, o
después de la emisión de la resolución definitiva.
Se debe recordar que una vez que se entrega la última acta parcial, el contribuyente tiene un
plazo no menor de 20 días para desvirtuar los hechos u omisiones asentados en la misma; si
la autoridad no otorga ese plazo o lo lomita, se comete una trasgresión a la defensa del
contribuyente.

3.1.3.2. Violaciones de fondo o a la ley.


La causal en comento difiere de las anteriores, ya que el funcionario competente emite el
acto, observando las formas y formalidades del procedimiento. En cuanto a su contenido, se
presentan algunas de las situaciones siguientes:
• Los hechos que motivaron la resolución no se realizaron. Por ejemplo, cuando la
autoridad afirma que el contribuyente no presentó la declaración del ejercicio, aunque
en realidad ese hecho si se realizo.
• Los hechos que motivaron la resolución definitiva, son distintos o se apreciaron de
manera diferente. Por ejemplo, la autoridad objeta una deducción por haberse
efectuado el pago de la misma con cheque nominativo; sin embargo, el pago se realizó
por la prestación de un servicio personal subordinado, que no exige que se cumpla con
ese requisito.

106
Artículo 31 fracción III LISR. Estar amparadas con documentación que reúna los
requisitos de las disposiciones fiscales y que los pagos cuyo monto exceda de
$2,000.00 se efectúen mediante cheque nominativo del contribuyente, tarjeta de
crédito, de débito o de servicios, o a través de los monederos electrónicos que al efecto
autorice el Servicio de Administración Tributaria, excepto cuando dichos pagos se
hagan por la prestación de un servicio personal subordinado.
Es importante destacar que esta causal de ilegalidad, da origen a la nulidad lisa y llana de la
resolución definitiva que determina el crédito fiscal.

3.1.4. Facultades discrecionales.


Se entiende por facultad discrecional, aquella que: “otorga una norma jurídica al
gobernante (autoridad administrativa), para que ante determinadas circunstancias de hecho,
decida con cierta libertad el proceder o no de su actuación ante el gobernado”.
En contraposición, están las facultades reglamentadas en las que ante las circunstancias de
hecho, la norma jurídica precisa los términos en que el órgano gubernamental debe actuar y
emitir su decisión. Sin embargo, el hecho de que la norma legal les otorgue a las
autoridades administrativas cierta libertad para decidir la manera en que deben ejercer sus
facultades, no implica que la misma se ejerza en forma arbitraria. Para ello, los criterios
judiciales y la doctrina, han establecido limitantes que permiten delinear el campo de
acción de la discrecionalidad y su control jurisdiccional.
Dentro de estas limitantes, destaca lo que en la doctrina y en los antecedentes legales del
Artículo 51 de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, se ha
denominado como el “desvió de poder”. Este concepto es un abuso de derecho, ya que la
autoridad administrativa realiza un acto de su competencia, respetando las formas y
procedimientos contemplados en la ley, pero con fines distintos de aquellos en vista de los
cuales, este poder le ha sido conferido. En otras palabras, la actividad administrativa, y
particularmente el ejercicio de las facultades de comprobación tienen una finalidad, de tal
manera que al ejercer al ejercer las autoridades, estas facultades en el ámbito de su
competencia, deben hacerlo de acuerdo con el fin contemplado por la norma jurídica, pues
la ley las autoriza sólo para cumplir tal finalidad.
Sin embargo, la propia ley precisa, con toda claridad, que la finalidad de estas facultades es
verificar el cumplimiento de las obligaciones fiscales y, en su caso, determinar las
contribuciones omitidas o los créditos fiscales, así como comprobar la comisión de delitos
y proporcionar información a otras autoridades fiscales. En consecuencia, si la autoridad
ejerce alguna de estas facultades para un fin distinto, se estará en presencia de un desvío de
poder y, por consiguiente, de una causal de nulidad.
La doctrina ha considerado que existe el desvió de poder, cuando las autoridades actúan con:
• Un fin personal, es decir, se emite el acto para satisfacer aspiraciones personales del
funcionario.
• La finalidad de favorecer a terceros.
• El fin de favorecer a la propia administración pública; en otras palabras, se busca un fin
administrativo (obtener recursos), distinto del contemplado por la ley.

107
Lo mencionado en el inciso anterior, es lo que se presenta con mayor regularidad, ya que el
funcionario público, en aras de obtener mayores recursos para la administración, abusa de
su poder al determinar créditos fiscales en cantidades superiores a las que realmente
corresponden por la omisión o incumplimiento encontrado.
Debe observarse, que no obstante que este desvío se encuentra contemplado como una
causal de nulidad en el CFF, por su carácter subjetivo (intención del funcionario) existen
dificultades en materia procesal para probar su existencia.

3.2. El estado de derecho.


En un régimen de los llamados estado de derecho impera el principio fundamental de que
todas las autoridades y los órganos del estado sólo pueden actuar dentro de los límites que
expresamente les concede la ley, de tal forma que resulta imposible concebir la actividad
del estado sin una subordinación al derecho. En otras palabras, las autoridades se
encuentran impedidas de actuar arbitrariamente, ya que en un estado de derecho, sus
actividades se encuentran reguladas, en forma más o menos concreta, por cada una de las
leyes aplicables a cada paso. De tal suerte que todo aquello que no está expresamente
emitido en la ley está tácitamente prohibido.
En estos sistemas de estados de derecho, la invocación del principio antes descrito tiene su
primer momento definitorio, que se traduce precisamente en el establecimiento de bases o
normas jurídicas que suelen llamarse principios dogmáticos, ya que representan una serie
de conceptos y determinaciones indiscutibles e inatacables. Este principio de carácter
dogmático, es conocido en la mayoría de los sistemas jurídicos como el principio de la
legalidad de la actividad estatal. En México este principio al igual que otros haya su lugar
de consagración en la ley suprema que es la constitución política de los estados unidos
mexicanos, pues en ella, se introducen las normas indiscutibles e inatacables.
En conclusión, podemos decir que es un principio admitido casi sin reserva alguna el que
los órganos del estado solo pueden actuar subordinados al derecho, y que sus actividades
deben ser legales, tanto en la sustancia como en la forma de sus actos a través de los cuales
ejercen su función. No obstante lo anterior el principio de legalidad que constituye una
norma positiva, no garantiza de manera absoluta que por sí misma los órganos del estado se
plieguen sin excepción al mismo, ya que no debemos perder de vista que los órganos se
integran de personas, que en su actuación, muchas veces no se ajustan al derecho violando
las normas jurídicas y perturbando los derechos de los gobernados. Circunstancias que
pueden atribuirse a la actuación de cualquier órgano del estado inclusive de aquellos que
por disposición legal, tienen las facultades conferidas de vigilar y tutelar la legalidad de las
actuaciones de otras autoridades.
De lo anterior se desprende la necesidad de que existan medios de control de los actos de
las autoridades y que dichos medios sean efectivos, eficaces, y que permitan el examen de
los actos de las autoridades para verificar si los mismos de adecuan al orden legal vigente y,
en caso contrario, puedan restablecer el imperio de la ley, evitando de esta forma, las
arbitrariedades que pueden presentarse en la actuación de los órganos del estado.

108
3.2.1. Derecho de instancia.
El principio de la legalidad, así como los demás principios reconocidos en nuestra
constitución y en las demás leyes ordinarias, constituyen normas positivas, pero que en
esencia y de manera más simplista, representan un catalogo de ideologías, postulados más o
menos técnicos, justificados y plausibles pero que pos i mismos no garantizan su
aplicación, así como su cumplimiento, por parte de gobernados y gobernantes. Llevándolo
al campo tributario, la obligación de contribuir al gasto público, de que esas obligaciones se
plasmen en leyes, de manera proporcional y equitativa, y de que las autoridades
administrativas actúen legalmente en el ámbito de su competencia, son indispensables pero
insuficientes pues para su plena vigencia y aplicación, se requieren una serie de normas que
de manera dinámica, regulen una vía o instrumentos que doten a las personas o sujetos, de
la posibilidad jurídica de alcanzar sus fines.
El derecho de instancia, precisamente constituye el medio por el que los particulares y en
algunos casos las autoridades transitan por unas vía preestablecida ilegal para satisfacer sus
intereses, como son el reconocimiento de un derecho o la revocación de un acto que lesiona
su esfera jurídica.
Tal como se preciso anteriormente, nuestro sistema jurídico reconoce a favor de los
individuos o gobernados una serie de derechos principios o garantías que deben ser
respetadas por los órganos del estado al ejercer su poder público. Sin embargo, si dicho
órgano viola tales derechos, el mismo sistema jurídico le dota de ciertos instrumentos o
medios para actuar, para instar. En otras palabras la instancia constituye el arma jurídica sin
la cual, los principios o derechos fundamentales consagrados en la constitución y en las
leyes que de ellas emanan., pasarían a ser una simple lista ideológica de buenas intenciones.
En el campo que nos ocupa la instancia ante las autoridades fiscales se refiere
fundamentalmente, a una solicitud o petición fundada o no que se expone ante la autoridad
competente para que este la resuelva. En nuestro sistema jurídico se encuentra reconocido
un derecho público subjetivo a favor de los gobernados conocido como el derecho de
petición. Esta garantía se encuentra plasmada en el artículo 80 de la constitución federal, y
extraña no solo el derecho de pedir al gobernado, también comprende el deber jurídico de la
autoridad que recibe la petición de responder a este. De ahí que se considere como un deber
jurídico trascendental pues el gobernado tendría un derecho imperfecto si solo tuviera la
facultad de pedir, pero sin existir de manera colateral el deber de contestar lo solicitado.
Como se puede constatar el artículo 80 de la Constitución consagra el derecho de instancia,
mismo que ha sido ampliamente estudiado en México por la ciencia del derecho procesal,
analiza las diversas formas de instar, que son:
• La petición.
• La denuncia.
• La querella.
• La queja.
• El reacercamiento.
• La acción.

109
3.2.2. Ordenamientos fiscales.
Hace referencia a ese derecho objetivo, es decir, al conjunto de normas por las que se rige
una sociedad. Se puede definir como un conjunto sistemático de reglas, principios o
directrices a través de las cuales se regula la organización de la sociedad.
El ordenamiento fiscal se caracteriza por lo siguiente:
• Posee una estructura elástica, es decir, que sus componentes están articulados y
seleccionados bien de forma coordinada o subordinados los unos a los otros,
principalmente mediante el principio de jerarquía normativa (de la cual la constitución
es la cúspide), el principio de especialidad (la ley especial se aplica con preferencia de
la general) y el principio de temporalidad (la ley más reciente deroga a la ley anterior,
si entre ellas hay antinomia).
• Estructura dinámica: El ordenamiento fiscal establece métodos de renovación,
mediante las potestades legislativas de que goza el estado en consideración a la
adaptación de las normas a las específicas necesidades de cada población y época.
• Posee métodos para detectar errores y contradicciones, en base a la elaboración de
principios de preferencia entre sus distintas normas y los procesos de integración del
derecho para llenar las lagunas legales.
• Es cerrado, ya que no depende de otros sistemas, legales o supralegales, para encontrar
validez.

3.2.3. Origen.
Existen al menos dos concepciones del origen del ordenamiento fiscal:
• La corriente normativa nos dice que el ordenamiento es un conjunto de normas que
se entienden y que se rigen de acuerdo con una serie de juicios de valor, creencias y
convicciones. Su base es el iusnaturalismo.
• La corriente institucional establece que el ordenamiento jurídico está formado por la
sociedad, por los mecanismos que producen aplican y garantizan las normas, por todas
las instituciones y los criterios de aplicación. Su base es el iuspositivismo.

3.2.4. Características.
Según el profesor Diez Picazo el ordenamiento fiscal es una realidad orgánica, es decir, no
es un nuevo conjunto de normas sino que también son las formas de elaboración,
desarrollo, aplicación y enjuiciamiento.
El ordenamiento fiscal se caracteriza por la estatalidad de las normas ya que éstas son
dictadas por los órganos a los que la constitución atribuye potestad normativa.
Otra característica es la unidad formal del ordenamiento jurídico, es decir, cada tipo de
norma en función de su fuente de producción va a ser igual a las que siguen su misma
forma aunque el contenido sea distinto.
Otra característica del ordenamiento fiscal es que es el resultado de la armonización de dos
o tres órdenes normativos: En el caso del estado español: ordenamiento estatal, ordenamiento

110
autonómico y ordenamiento comunitario. En el caso de estados federales como Estados
Unidos, Brasil, Argentina, México o Canadá: ordenamiento jurídico federal y ordenamientos
jurídicos de las entidades federativas.

3.2.5. El ordenamiento fiscal como sistema.


Cuando un ordenamiento fiscal es un conjunto de normas que interactúan entre sí y están
interconectadas en base a principios de aplicación general, se habla de sistema jurídico.
Según el jurista inglés de la universidad de Oxford, Herbert H. Hart, el derecho está
formado por dos tipos de reglas jurídicas: las reglas jurídicas primarias que imponen
obligaciones de conducta (por ejemplo, la regla por la cual es obligatorio pagar impuestos),
mientras que las reglas jurídicas secundarias confieren potestades para que algunas
personas introduzcan reglas primarias (por ejemplo, la regla que faculta a la Cámara de
Diputados a fijar los impuestos). Un sistema jurídico es, de acuerdo con Hart, un conjunto
de reglas jurídicas primarias y secundarias que goza de cierta eficacia.

3.2.6. Límites del ordenamiento fiscal.


• Temporal: está contenido por normas vigentes en un momento dado.
• Social: porque este ordenamiento se da entre un grupo social.
• Material: porque se expresa como normas jurídicas.

3.2.7. Principios.
La mayoría de los ordenamientos fiscales contemporáneos se basan en principios:
• Principio de jerarquía normativa.
• Principio de temporalidad o de sucesión de normas, la ley posterior deroga a la anterior.
• Principio de especialidad, la que prevalece de la general.
• Principio de competencia.
• Principio de aplicación analógica.
• Principio de supremacía de la Constitución.
• Principio de sujeción al sistema de fuentes.
• Principio de publicidad normativa.
• Principio de estabilidad de las normas.
• Principio de generalidad y permanencia de las normas.
• Principio de imperatividad.

111
3.2.8. Ordenamiento simple y complejo.
• Ordenamiento Simple: Aquel que es propio de cada institución particular, que es
coherente e incompleto, ya que necesita estar en conexión con un ordenamiento
general.
• Ordenamiento Complejo: Aquel de ámbito general compuesto de un ordenamiento
base, y por el ordenamiento de las instituciones, éste es completo. Este ordenamiento
general, está formado por un conjunto de sistemas y por un conjunto de ordenamientos
relacionados en base a 4 principios:
I. Principio de Separación: esos ordenamientos particulares tienen autonomía propia,
están relacionados entre sí por un vértice común.
II. Principio de Cooperación: Los distintos ordenamientos deben de mantener
relaciones con el ordenamiento general.
III. Principio de Supremacía: el sistema general, tiene una posición de superioridad
material.
IV. Principio de Complementariedad: está en relación con el de cooperación.

3.2.9. Plenitud y coherencia.


La plenitud del ordenamiento fiscal consiste en que, según algunos autores, éste tiene
supuestamente la propiedad de contener normas para regular todo caso concreto. Hans
Kelsen creía que todo sistema jurídico era completo como resultado del principio según el
cual "lo que no está prohibido está permitido". Otros autores, como Carlos Alchourrón y
Eugenio Bulygin, consideran que sí existen lagunas en el derecho.
La coherencia supone que en el ordenamiento jurídico no existen normas incompatibles
entre sí. Los ordenamientos jurídicos realmente existentes no son totalmente coherentes. De
ahí que nos encontremos con el problema de las antinomias.

3.2.10. Lagunas.
La laguna es una falta, una insuficiencia de regulación jurídica dentro del ordenamiento. La
doctrina establece, entre otros, dos tipos de lagunas:
• Lagunas de Ley: Significa que no existe una ley que pueda resolver el supuesto
planteado.
• Lagunas de Derecho: No existe ni ley ni costumbre ni principio que pueda resolver
ese caso. No están admitidas por el general de los ordenamientos jurídicos, en virtud
del principio de inexcusabilidad de los tribunales, por el cual los tribunales de justicia
deben conocer, juzgar y hacer ejecutar lo juzgado, aún no habiendo ley que resuelva la
contienda sometida a su competencia, pudiendo para ello apoyarse en los principios
generales del derecho y la equidad natural.

3.2.11. Sistemas de solución.


Para solucionar el tema de las lagunas se puede recurrir a dos sistemas:

112
3.2.11.1. Sistema de Auto integración.
Consiste en solucionar a la falta de regulación a través del propio ordenamiento jurídico y
dentro del ámbito de la propia fuente dominante que va a ser la ley. Dentro de este método
debemos señalar dos procedimientos:
La aplicación de la analogía supone que las normas jurídicas no contemplen un supuesto
específico, pero regulen otro semejante, apreciándose entre ambos identidad de razón.
Gramaticalmente, analogía supone la relación de semejanza entre distintas cosas.
Jurídicamente consiste en aplicar a un supuesto carente de regulación la solución que el
ordenamiento da a un supuesto similar.
• Analogía de Ley: La aplicación de una ley o parte de una ley. A supuestos no
previstos en ella pero semejantes a los que regula.
• Analogía de Derecho: La aplicación de principios generales al caso no previsto.

3.2.11.2. Sistema de heterointegración.


Consiste en solucionar la falta de regulación acudiendo a otras fuentes distintas a la
dominante, o acudiendo a otros ordenamientos. En este procedimiento destaca la utilización
de la equidad (la equidad viene a significar justicia, rectitud) y la equidad es la adaptación
de al norma a la complejidad de la vida social. Cuando se dice que la equidad habrá de
ponderarse en la aplicación de las normas si bien las resoluciones de los tribunales solo
podrán descansar de manera exclusiva en ella, cuando la ley expresamente lo permita.

3.2.12. Antinomias.
Un ordenamiento no es coherente cuando existe el denominado problema de las antinomias
o conflictos de normas. Existe antinomia cuando dos o más normas, que pertenecen al
mismo ordenamiento imputan al mismo caso soluciones incompatibles entre sí, y que dan
lugar a que la aplicación simultánea de las normas produzca resultados incompatibles e
imposibles. De ahí que se tenga que elegir entre unas y otras. Existe conflicto entre una
obligación y una prohibición en relación a una misma materia hay una incompatibilidad.
También existe contradicción entre una obligación y permiso negativo y entre prohibición y
permiso positivo, siempre que regulen la misma materia. Según el profesor Ros, puede
existir antinomia total que es cuando existe una incompatibilidad absoluta, ya que
coinciden totalmente los campos de aplicación.
• Una incompatibilidad parcial-parcial: cada norma tiene un campo adicional de
aplicación.
• Una incompatibilidad total-parcial: se da cuando el ámbito de aplicación de una norma
está incluido en el de otra, pero ésta última tiene casos adicionales.

3.2.12.1. Criterio utilizado para resolver las antinomias.


• Principio de Jerarquía Normativa: establece que la norma superior prevalece sobre la
inferior. Así, la constitución prevalece sobre toda otra norma jurídica y éstas se deben
ajustar a ella, no pudiendo ser contradictorias entre sí.

113
• Principio de Cronología o Temporalidad: supone que toda norma posterior de igual
rango deroga a la anterior.
• Principio de Especialidad: supone que la norma especial prevalece sobre la general.
Puede ocurrir que para solucionar las antinomias nos encontramos con conflictos de
criterio. Para Bobbio establece que cuando se dé el conflicto entre el criterio jerárquico y el
cronológico siempre se resolverá a favor del jerárquico (será aplicable la norma superior).
Si el conflicto se da entre el criterio cronológico y especial o especial y jerárquico. La
solución dependerá del juicio sobre al especial (será el juez quien decida). A parte de estos
principios existen otros que debemos tener en cuenta que son:
• La aplicación analógica.
• La supremacía de la ley.
• La sujeción al sistema de fuentes con el principio de Iura Novit Curia.
• Publicidad de al norma, condición "sine quam", Condición esencial para que las
normas tengan validez.

3.3. La obligación fiscal.


La obligación tributaria ha sido definida por Emilio Margain como el vínculo jurídico en
virtud del cual el estado, denominado sujeto activo exige un deudor, denominado sujeto
pasivo, el cumplimiento de una prestación pecuniaria excepcionalmente en especie. Por su
parte de la Garza sostiene que de la realización del presupuesto legal conocido como hecho
imponible, surge una relación jurídica que tiene la naturaleza de una obligación, en cuyos
extremos se encuentran los elementos personales: un acreedor y un deudor y en el centro un
contenido que es la prestación del tributo.

3.3.1. La relación tributaria.


Sobre este punto Margain nos dice que al dedicarse una persona a actividades que se
encuentran gravadas por una ley fiscal, surge de inmediato entre ella y el estado relaciones
de carácter tributario; se deben una y otra una serie de obligaciones que serán cumplidas
aun cuando la primera nunca llegue a coincidir en la situación prevista por la ley para que
nazca la obligación fiscal, por lo tanto, la relación tributaria impone obligaciones a las dos
partes a diferencia de la obligación fiscal que solo está a cargo del sujeto pasivo, nunca del
sujeto activo.

3.3.2. El objeto del tributo.


Toda ley tributaria debe señalar cuál es el objeto del gravamen, o sea, lo que grava. Es
frecuente observar que se confunde el significado del concepto objeto del tributo con el de
la finalidad del tributo; cuando se habla de objeto de tributo, se está haciendo referencia a
lo que grava la ley tributaria y no al fin que busca con la imposición. Podemos definir el
objeto del tributo como la realidad económica sujeta a imposición. El objeto del tributo
quedara precisado a través del hecho imponible.

114
3.3.3. La fuente del tributo.
La fuente del tributo es la actividad económica gravada por el legislador, en la cual se
pueden precisar diversos objetos y hechos imponibles; por ejemplo tomando a la actividad
industrial como la fuente del tributo podemos obtener entre otros, los siguientes: la
producción, la distribución la compra-venta de primera mano, otras compra-ventas
ulteriores, el consumo general, etcétera de bienes materiales.

3.3.4. El hecho impunible.


La legislación fiscal establece una serie de presupuestos de hecho o hipótesis a cuya realización
asocia el nacimiento de la obligación fiscal. A ese presupuesto de hecho o hipótesis
configurado en las normas jurídicas tributarias en forma abstracta e hipotética, se le ha dado
llamar, hecho imponible. Respecto a este hecho imponible nos dicen que el presupuesto de
hecho comprende todos los elementos necesarios para la producción de un determinado
efecto jurídico y solo esos elementos, lo cual trae aparejada una triple consecuencia:
• Que en ausencia de una cualquiera de los elementos que concurren a formar parte del
presupuesto, el efecto jurídico en cuestión no se produce;
• Que no es posible establecer una distinción entre los varios elementos del presupuesto
en cuento se refiere a la casualidad jurídica existente entre cada uno de esos elementos
singulares y el efecto jurídico producido.
• Que dos presupuestos distintos deben contener, al menos, un elemento diverso, que es
precisamente el que cualifica el presupuesto posible.

3.3.5. El nacimiento de la obligación fiscal.


Coincidente con un criterio generalizado, al que indirectamente he hecho alusión en este
desarrollo, Juan Carlos Luqui señala: "La ley es la única que puede crear obligaciones
tributarias; es ésta una de las más grandes conquistas del derecho moderno que nuestra
constitución adoptó para esta clase de obligaciones".
Como en otra parte de este estudio he apuntado, efectivamente la obligación fiscal es una
responsabilidad ex lege (nacida, derivada, o creada por la ley).
Creo que esta afirmación indiscutida sí amerita alguna aclaración.
Debe recordarse que no todas la contribuciones en nuestro derecho tienen exactamente la
misma fuente; así el impuesto es una prestación establecida por el estado, y como tal no
implica contraprestación. También el impuesto surge con o sin voluntad del sujeto pasivo;
así un recién nacido puede estar obligado a pagar impuestos, y seguramente que éste no ha
tenido voluntad de convertirse en deudor fiscal.
En cambio los derechos, que como los impuestos son contribuciones, según el artículo 2o.
del CFF, se causan porque alguien voluntariamente se ha ubicado en el hecho generador del
crédito fiscal; recuérdese que el citado artículo 2o. conceptúa los derechos diciendo:
"Derechos son las contribuciones establecidas en ley por el uso o aprovechamiento de los
bienes del dominio público de la nación, así como por recibir servicios que presta el
Estado en sus funciones de derecho público".

115
No es de negarse que los derechos sean establecidos en una ley, ni tampoco que a la ley
corresponda señalar las circunstancias en que se causen y señale su régimen; pero no se
causarán, como sí se causan frecuentemente otras contribuciones, sin la voluntad del sujeto
pasivo obligado a cubrirlos; quien puede optar por usar y aprovechar o no, los bienes a que
alude el precepto, o bien recibir o no los servicios a que igualmente se hace referencia.
Parece así que esta contribución, si bien regulada por la ley, no se origina exclusivamente
en la misma, como sí sucede a otras.
El citado Artículo 6o. del Código Fiscal de la Federación dice:
Las contribuciones se causan conforme se realizan las situaciones jurídicas o de hecho,
previstas en las leyes fiscales vigentes durante el lapso en que ocurran.
Dichas contribuciones se determinarán conforme a las disposiciones vigentes en el
momento de su causación, pero les serán aplicables las normas sobre procedimiento que se
expidan con posterioridad.
De acuerdo con lo expresado en los párrafos transcritos de este apartado, nos encontramos
que existen dos causas del nacimiento de las contribuciones; una remota o legal y una
inmediata que es la situación jurídica o de hecho que menciona el artículo 6o., a la que
llamamos hecho generador del crédito fiscal.
Así, el origen de toda contribución está condicionada a que la ley la establezca, e
igualmente a que se realice el hecho generador.
Como antes queda expresado, el hecho generador tiene la naturaleza de simple hecho
jurídico; por lo que salvo al caso de los derechos (contribuciones), es indiferente que
intervenga o no la voluntad para que se produzca, y, consecuentemente, se cause esta
contribución.
Como hemos visto, el hecho imponible es una hipótesis normativa a cuye realización se
asocia el nacimiento de la obligación fiscal y el hecho generador es el hecho material que se
realiza en a vida real que actualiza esa hipótesis normativa, por lo tanto, la obligación fiscal
nace en el momento en que se realiza el hecho imponible, es decir, cuando se da el hecho
generador, pues en ese momento se coincide con la situación abstracta prevista por la ley.

3.3.6. Determinación de la obligación fiscal.


La determinación de la obligación fiscal consiste en la constatación de la realización del
hecho imponible o existencia del hecho generador y a precisión de a deuda en cantidad
líquida. Pugliese nos dice que a través de esta institución el estado tiende a un fin único y
predominante: hacer cierta y realizable su pretensión, transformar la obligación abstracta y
genérica de os contribuyentes para el pago de los gastos públicos, en una obligación
individual y concreta de una prestación determinada.

3.3.7 Época de pago de la obligación fiscal.


La época de pago de a obligación fiscal es el plazo o el momento establecido por la ley para
que se satisfaga la obligación; por lo tanto, el pago debe hacerse dentro del plazo o en el
momento que para ese efecto señale la ley.

116
Se distinguen dos casos:
• El gravamen se paga antes de que nazca a obligación fiscal.
• El gravamen se paga en el instante en que nace la obligación fiscal.
• El gravamen se paga después de que nace la obligación fiscal.

3.3.8. Exigibilidad de la obligación fiscal.


La exigibilidad de la obligación fiscal es la posibilidad de hacer efectiva dicha obligación,
aún en contra de la voluntad del obligado, en virtud de que no se satisfizo durante la época
de pago, por lo tanto, mientras no se venza o transcurra o transcurra la época de pago la
obligación fiscal no es exigible por el sujeto activo.

3.3.8.1. El sujeto activo.


En el derecho tributario, existe un solo sujeto activo de dicha obligación y es el estado, pues
solamente él, como ente soberano está investido de la potestad tributaria que es uno de los
atributos de esa soberanía. En los estados organizados políticamente como federaciones no
solo el estado federal posee soberanía, sino también las entidades federativas la poseen en
lo concerniente a su régimen interior y la ejercen con plena independencia del poder
central, con las limitaciones impuestas por la constitución de la federación de donde se
sigue que también están investidas de la protestad tributaria.
El sujeto activo en la legislación mexicana.
En México, constitucionalmente, el único sujeto activo de la obligación fiscal es el estado,
ya que el Artículo 31 fracción IV de la constitución política del país, al establecer la
obligación de contribuir para los gastos públicos, únicamente menciona a la federación, los
estados y municipios y no se prevé en la ley fundamental a ninguna otra persona individual
o colectiva como sujeto activo ni se prevé tampoco la facultad del estado para delegar el
ejercicio de su potestad tributaria.
Competencia entre federación, estados y municipios.
En términos generales, la constitución federal no hace una distribución de las fuentes
tributarias entre los diversos sujetos activos, por ello, se dice que la facultad impositiva es
una facultad concurrente entre la federación, estados y municipios. La opinión general,
incluso sostenida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, es que el fundamento
constitucional del principio antes mencionado se encuentra en el Artículo 124 de la Ley
Fundamental Mexicana, el cual dispone que todas las facultades que nos están
expresamente concedidas por la constitución a los funcionarios federales, se entienden
reservadas a los estados.

3.3.8.2. Sujeto pasivo.


El sujeto pasivo de la obligación fiscal es la persona que conforme a la ley debe satisfacer
una prestación determinada a favor del fisco, ya sea propia o de un tercero o bien se trate de
una obligación fiscal sustantiva o formal. Sin olvidar la existencia de los dos tipos de

117
obligación fiscal, estudiaremos al contribuyente, por considerar que se trata de la obligación
fiscal más importante.
Al estudiar al sujeto pasivo de la obligación fiscal, encontramos que no siempre la persona
a quien la ley señala como tal es la que efectivamente paga tributo, sino que en ocasiones es
una persona diferente quien lo hace, es decir, quien ve disminuido su patrimonio por el
cumplimiento de la obligación y se convierte, entonces, en el sujeto pagador del tributo. El
caso se presenta cuando se da el efecto de la traslación del tributo, donde el sujeto pasivo es
la persona que realiza el hecho generador y el sujeto pagador es la persona en quien incide
el tributo debido a la traslación del mismo, el primero viene a ser, pues, el contribuyente del
derecho, y el segundo el contribuyente de hecho y de los dos el único que interesa al
derecho fiscal es el primero, “solo el contribuyente de derecho tiene relevancia ante la ley
tributaria, como sujeto pasivo de la relación fiscal”.
Clasificación de los sujetos pasivos.
El contribuyente de derecho puede ser deudor o responsable directo, o bien deudor o
responsable indirecto, de donde se sigue que no todos adquieren responsabilidad de la
misma manera, es decir, la responsabilidad del sujeto pasivo puede provenir de distintos
conceptos; puede ser que el sujeto pasivo haya dado origen directamente al crédito fiscal o
en concurrencia con otras personas, o que haya sustituido al deudor original, ya sea
voluntariamente o por imperio de la ley. También la responsabilidad puede provenir del
incumplimiento de una obligación que la ley impone o por una consecuencia de la
adquisición de un objeto que se encuentra afecto, objetivamente, el pago de un gravamen
no cubierto por un deudor original.
Hay varias clasificaciones de sujetos pasivos:
• Sujetos pasivos por deuda propia, con responsabilidad directa. Es el caso del deudor
directo del tributo a su causahabiente “Mortis causa” o “Inter. Vivos”, es decir,
herederos, legatarios o donatarios a titulo universal y se trata de personas morales, la
que subsiste o se crea por fusión.
• Sujetos pasivos por deuda de carácter mixto con responsabilidad directa. Es el caso de
las personas que, conforme a la ley pueden disponer libremente no solo de sus bienes,
sino también de los de terceros, por lo tanto, la ley designa como responsable directo a
quien tiene esa facultad, aunque el hecho generador lo haya realizado el tercero.
• Sujetos pasivos, en parte por deuda propia y en parte por deuda ajena, con
responsabilidad parcialmente directa y parcialmente solidaria. Es el caso de
copropietarios y coherederos, ya que cada uno se puede exigir el total del adeudo y no
solo la parte que le corresponde.
• Sujetos pasivos por deuda ajena con responsabilidad sustituta. Es el caso de sustitutos
legales del deudor directo, ya sea voluntarios o por ministerio de la ley, a quienes se
respeta su derecho a repetir contra el deudor directo.
• Sujetos pasivos por deuda ajena con responsabilidad solidaria. Es el caso de
determinados funcionarios públicos a quienes la ley impone ciertas obligaciones de
carácter formal que no fueron cumplidas, la cual trate como consecuencia un perjuicio

118
al fisco, como por ejemplo el notario que no verifica que por el acto que ante él se
otorga se satisfaga el tributo causado.
• Sujetos pasivos por deuda ajena con responsabilidad objetiva. Es el caso de las
personas que adquieren bienes afectos al pago de un tributo que no fue satisfecho en su
oportunidad y respecto el cual el bien constituye la garantía objetiva.
La capacidad del sujeto pasivo.
La capacidad para ser sujeto pasivo de la obligación fiscal no se identifica con la capacidad
jurídica del derecho privado, pues no son aplicables necesariamente a aquel los principios
de la capacidad jurídica en esta rama del derecho.
La única limitación que encontramos en materia de incapaces es la de que no se puede
agotar en su contra el procedimiento administrativo de ejecución sino hasta que tenga un
representante legal, y de igual manera, el incapaz no podrá formular petición alguna, ya sea
ante la autoridad administrativa o jurisdiccional
El sujeto pasivo en la legislación mexicana.
En México solo las personas físicas o morales pueden ser sujeto pasivo de la obligación
fiscal, pues solamente ellas están previstas como contribuyentes, tanto por el CFF, en su
artículo 1° dispone que las personas físicas y morales están obligadas a contribuir para los
gastos públicos conforme a las leyes fiscales respectivas, como por las leyes especificas que
establecen cada uno de los tributos.

3.3.9. Elementos complementarios de la obligación fiscal.


Los sujetos y el hecho generador son elementos para que exista la obligación fiscal; pero
para hacer operativa esta obligación son necesarios elementos sirvientes, sin los cuales la
misma se quedaría en simple fórmula jurídica, sin aplicación.

3.3.9.1. La fuente de las contribuciones.


A la fuente de las contribuciones se suele llamar en forma restringida "fuente del
impuesto".
La fuente del impuesto se integra del acervo económico de donde se obtiene lo necesario
para cubrir las contribuciones. Este acervo puede ser el activo de un patrimonio (los autores
suelen llamarle capital) o la renta.
En realidad, el acervo aludido es siempre el activo, pues la renta, en sentido estricto, sólo
existe en el preciso instante en que se recibe, ya que al entrar al patrimonio de como la
obtiene, se convierte en activo del mismo.
En nuestro derecho fiscal, como en todos los de la actualidad, la renta es, sin duda, la fuente
más importante de las contribuciones para los estados.

3.3.9.2. La unidad fiscal.


Siempre se ha entendido por unidad fiscal o unidad del impuesto "la cosa o cantidad
delimitada en medida, número, peso, etcétera, sobre la que la ley fija la cantidad que debe

119
pagarse por concepto de impuesto y que servirá para hacer el cálculo correspondiente en
cada caso concreto".
Dada la manera como nuestras leyes fiscales indican ha de calcularse y pagarse el
impuesto, la unidad fiscal puede ser una cabeza de ganado, cuya venta amerita el pago del
impuesto, una tonelada de maíz, nuestra unidad monetaria, un metro cuadrado de terreno,
un litro de agua, etcétera.

3.3.9.3. Base del impuesto.


La base del impuesto es la suma de unidades expresadas por la ley, sobre lo que se calcula
el impuesto.
De acuerdo con la Ley del Impuesto sobre la Renta, la base del impuesto puede ser tanto la
utilidad fiscal, como el resultado fiscal.
El artículo 10 de esta ley indica que el resultado fiscal del ejercicio de determinará como
sigue:
I. Se obtendrá la utilidad fiscal disminuyendo de la totalidad de los ingresos
acumulables obtenidos en el ejercicio, las deducciones autorizadas por este Título.
II. A la utilidad fiscal del ejercicio se le disminuirán, en su caso, las pérdidas fiscales
pendientes de aplicar de otros ejercicios.
Como se observa, tanto la utilidad fiscal, como el resultado fiscal, pueden constituir la base
del impuesto, ya que no siempre habrá pérdidas fiscales pendientes de disminuir.
Pero como no siempre habrá de calcularse Impuesto sobre la Renta, la base del impuesto
siempre será la cantidad sobre lo que se calcule dicha contribución, como el valor de una
mercancía, para efectos del Impuesto al Valor Agregado, el valor en aduana de las
mercancías de importación, para fin de cobrar el impuesto correspondiente, etcétera.
Conviene recordar que ha caído prácticamente en desuso el llamar a la base del impuesto
renta legal, en el impuesto sobre la renta.

3.3.9.4. Cuota del impuesto.


La cuota del impuesto es la cantidad en dinero (puede ser también en especie) que se cobra
por cada unidad fiscal.
No es usual que en las actuales leyes de la materia, cuando se alude a la cuota se
especifique cada unidad, sino una base o suma de unidades, sobre las que se calcula la
contribución; así, en las tablas aún existentes de algunos impuestos, se dice después de
mencionar la base: "cuota fija".
Las cuotas de las contribuciones pueden expresarse en forma fija o en forma progresiva.
La cuota fija es la que es igual por unidad sin importar el número de las que integren la base.
La cuota progresiva es la que aumenta o disminuye, según aumente o disminuya, o
disminuya o aumente la base.

120
Por lo expresado en párrafo anterior, se verá que la progresividad de la cuota puede ser
directa, según que aumente cuando la base disminuya; o bien inversa, cuando aumenta si la
base disminuye, o disminuya cuando la base aumente.
Se dice frecuentemente que las cuotas progresivas directas son expresión de justicia en las
contribuciones; aseveración que puede justificarse en el Impuesto sobre la Renta, pues
seguramente que quien mayores impresos logra ha de ser gravado con una tasa superior, y
viceversa; desgraciadamente no resulta tan evidente la justicia de la progresividad de cuotas
en otros impuestos.
Las cuotas con progresividad inversa han sido muy poco usadas.
Cuando la cuota se expresa en porcentajes, recibe el nombre de tasa.
Para efectos del sistema de cuotas progresivas, el que las mismas sean tasas es ideal.
La progresividad de las cuotas desaparece en un límite, más allá del cual las mismas
resultarían injustas.
Además de cuotas fijas y de cuotas progresivas, es usual que los tratadistas estudien las
llamadas "de derrama". Las cuotas de derrama son aquellas que una vez conocida la
cantidad que se pretende obtener con el cobro de una contribución, el total de la misma se
distribuye para que la cubran ciertos contribuyentes.
La complejidad del procedimiento de aplicación en la forma que lo presentan los autores,
ha hecho que este tipo de cuota no sea usual.

3.4. Extinción de la obligación fiscal.


Como cualquiera otra obligación, la fiscal se extingue por el cumplimiento del objeto de la
misma; pero la fiscal, además, se puede extinguir por disposición legal.
En consecuencia de lo dicho, la obligación fiscal se extinguirá por pago, por dación en
pago, por prescripción, por confusión, por condonación, por compensación, porque se anule
o quede sin efecto el hecho generador, por insolvencia o muerte del deudor, etcétera.
Por pago debe entenderse satisfacer al objeto de la obligación, y como los objetos de las
obligaciones que señalan la doctrina y la ley, son dar, hacer y no hacer, el pago se llevará a
cabo, dando o entregando lo que la norma fiscal ordena, haciendo lo que la misma señala, u
omitiendo la conducta que identifica.
La dación en pago consiste en sustituir el objeto de la obligación por otro, para satisfacer ésta.
La dación en pago como forma de extinción de las obligaciones en materia fiscal es
excepcional, pues salvo los casos en que según el Artículo 190 del CFF que en lugar de
dinero, que no se logró por no haberse llegado al remate de bienes embargados, el fisco
puede adjudicarse éstos, o cuando por excepcional convenio pueda igualmente el fisco
aceptar bienes en especie, en cumplimiento de una obligación fiscal, esta forma de
extinción de las obligaciones es muy rara.
Debido a lo anterior, la vieja definición de impuesto que indicaba que esta contribución era
una prestación en dinero o "en especie", ha sido desechada.

121
Sólo en aquellas economías en que el dinero como medida de precio no ha existido, como
en la de los habitantes del México precolonial, las contribuciones se han pagado en especie.
Como antes queda expresado, la prescripción es la manera de liberarse de una obligación, o
de que la misma se extinga, cuando este fenómeno se perfecciona (Art. 146 del CFF).
Artículo 146.- El crédito fiscal se extingue por prescripción en el término de cinco años.
El término de la prescripción se inicia a partir de la fecha en que el pago pudo ser
legalmente exigido y se podrá oponer como excepción en los recursos administrativos. El
término para que se consuma la prescripción se interrumpe con cada gestión de cobro que
el acreedor notifique o haga saber al deudor o por el reconocimiento expreso o tácito de
éste respecto de la existencia del crédito. Se considera gestión de cobro cualquier
actuación de la autoridad dentro del procedimiento administrativo de ejecución, siempre
que se haga del conocimiento del deudor.
Cuando se suspenda el procedimiento administrativo de ejecución en los términos del
artículo 144 de este Código, también se suspenderá el plazo de la prescripción.
Asimismo, se interrumpirá el plazo a que se refiere este artículo cuando el contribuyente
hubiera desocupado su domicilio fiscal sin haber presentado el aviso de cambio
correspondiente o cuando hubiere señalado de manera incorrecta su domicilio fiscal.
La declaratoria de prescripción de los créditos fiscales podrá realizarse de oficio por la
autoridad recaudadora o a petición del contribuyente.
La confusión se da cuando, por cualquier circunstancia, las calidades de deudor y de
acreedor de la obligación fiscal recaen en el mismo sujeto, como en aquellos casos en que
el estado se convierte en dueño de bienes gravados fiscalmente. En el caso previsto, no hay
posibilidad de que el estado cobre el impuesto, ya que asume el carácter de acreedor de sí
mismo.
Aunque la condonación de las contribuciones está prohibida por el artículo 28
constitucional, según ha quedado dicho, y como es práctica diaria, de tales obligaciones se
exenta, de acuerdo con diversas leyes (véase Artículo 39 del CFF).
Artículo 39.- El Ejecutivo Federal mediante resoluciones de carácter general podrá:
Condonar o eximir, total o parcialmente, el pago de contribuciones y sus accesorios,
autorizar su pago a plazo, diferido o en parcialidades, cuando se haya afectado o trate de
impedir que se afecte la situación de algún lugar o región del país, una rama de actividad,
la producción o venta de productos, o la realización de una actividad, así como en casos
de catástrofes sufridas por fenómenos meteorológicos, plagas o epidemias.
La exención implica que la obligación relativa se extinga. Otra forma de extinción de la
obligación fiscal es la compensación. Se entiende por compensación el fenómeno que se
puede producir cuando deudor y acreedor lo son recíprocamente.
Por diversas circunstancias, la reciprocidad aludida se da en la materia fiscal; así, cuando el
sujeto pasivo hace pagos provisionales cuya suma iguala o supera a la que arroja su cálculo
del pago de contribuciones del ejercicio, el excedente constituye para él ese crédito que
puede hacer efectivo contra impuestos de ejercicios posteriores, o de otros créditos fiscales.

122
En los casos en que el hecho generador de la contribución ha sido anulado, ha de anularse
la obligación que el mismo produjo.
Si en el caso previsto en el párrafo anterior, antes de la anulación del hecho generador se
cubrió la carga fiscal producto del mismo, el importe de la contribución cubierto ha de
reintegrarse; con relación a lo expresado, el artículo 7o. de la Ley del Impuesto al Valor
Agregado señala:
El contribuyente que reciba la devolución de bienes enajenados u otorgue descuentos o
bonificaciones con motivo de la realización de actos gravados por esta ley, deducirá en la
siguiente o siguientes declaraciones de pagos provisionales el monto de dichos conceptos
del valor de los actos o actividades por los que deba pagar el impuesto, siempre que
expresamente se haga constar que el impuesto al valor agregado que se hubiere trasladado
se cancela o se restituye, según sea el caso.
La muerte sin dejar bienes, o la insolvencia comprobada del deudor fiscal, también son
causas de extinción de la obligación fiscal, ya que resultaría inútil, en estos casos, intentar
hacerla efectiva.

3.4.1. Incumplimiento de las obligaciones fiscales.


Cuando en este sistema se alude a obligaciones fiscales, me refiero, en general, a las
responsabilidades fiscales; es decir, tanto a la de pagar las contribuciones como a otras de
hacer o de no hacer que establece la ley.
El no cumplimiento de una obligación fiscal implica infracción o delito, según sea el caso.
La infracción o el delito ameritan una pena para el responsable de los mismos. También
cuando una contribución se paga tardíamente han de pagarse recargos por concepto de
indemnización al fisco.
Conviene aclarar que el hecho de que haya que pagar recargos no elimina la posibilidad de
que, además, haya de cubrirse una multa. También creo prudente recordar que el recargo y
la multa tienen esencia diversa, pues el recargo es indemnización y la multa es pena.
Asimismo, creo oportuno manifestar que el estudio de las multas, por infracciones fiscales,
y de las penas, por los delitos por conductas ilícitas en esta materia, amerita un estudio muy
amplio que constituye el derecho penal fiscal, que no pretendo agotar ahora.
El Artículo 70 del CFF señala:
La aplicación de las multas, por infracciones a las disposiciones fiscales, se hará
independientemente de que se exija el pago de las contribuciones respectivas y sus demás
accesorios, así como de las penas que impongan las autoridades judiciales cuando se
incurra en responsabilidad penal.
¿Pero a quiénes habrá que aplicar las penas que prevé el artículo parcialmente trascrito?
seguramente que a los responsables de las infracciones o delitos que las ameritan.
Con relación a lo anterior, los artículos 71 y 95 del Código Fiscal indican:
Artículo 71. Son responsables en la comisión de las infracciones previstas en este Código
las personas que realicen los supuestos que en este Capítulo se consideran como tales así

123
como las que omitan el cumplimiento de obligaciones previstas por las disposiciones
fiscales, incluyendo a aquéllas que lo hagan fuera de los plazos establecidos.
Cuando sean varios los responsables, cada uno deberá pagar el total de la multa que se
imponga.
Artículo 95. Son responsables de los delitos fiscales, quienes:
I. Concierten la realización del delito.
II. Realicen la conducta o el hecho descritos en la ley.
III. Cometan conjuntamente el delito.
IV. Se sirvan de otra persona como instrumento para ejecutarlo.
V. Induzcan dolosamente a otro a cometerlo.
VI. Ayuden dolosamente a otro para su comisión.
VII. Auxilien a otro después de su ejecución, cumpliendo una promesa anterior.
Como se sigue de los preceptos copiados, no sólo los sujetos pasivos han de sufrir penas por
violación a las leyes fiscales o por ilícitos, sino toda entidad considerada responsable fiscal.

3.5. El derecho penal fiscal.


Se dice que el derecho penal es la rama del derecho público integrada por las leyes que
tipifican la conducta ilícita de las personas, establecen las consecuencias jurídicas de ellas
derivadas, y el procedimiento y órganos estatales para la aplicación de las penas que
amerita dicha conducta.
Conviene aclarar que este concepto se apoya en un criterio tradicional genérico que tienen
los estudiosos del derecho penal.
El criterio anterior va cediendo su lugar a otro para definir esta rama jurídica como un
derecho rehabilitador o de readaptación de los sujetos de la conducta calificada de ilícita.
La ilicitud constituye, en sentido amplio, el calificativo de una conducta que en la materia
fiscal se manifiesta en infracciones o en delitos.
Las infracciones o los delitos fiscales pueden ser tanto de ejecución como de omisión;
ambos punibles.
En la materia que interesa a este desarrollo es muy frecuente la ilicitud por omisión, que
constituyen las infracciones; diríase que estas infracciones cubren la casi totalidad de las
violaciones a las leyes respectivas.
En el derecho penal fiscal más que la rehabilitación del delincuente interesa punir aflictiva
o represivamente, intimidar a los posibles futuros infractores y producir escarmiento.

3.5.1. La responsabilidad en materia fiscal.


Encontrándose íntimamente relacionada la responsabilidad con las infracciones y los delitos
fiscales se impone referirse a la misma antes de hacer alusión a los segundos.

124
Margarita Lomelí Cerezo dice: "En términos generales, responsabilidad es la situación en
que se encuentra aquel que debe sufrir las consecuencias de un hecho que le es imputable y
que causa un daño".
Me parece que los autores a que se refiere Margarita Lomelí Cerezo, y ella misma, lo hacen
atingentemente, pero para ser más preciso al respecto y con el propósito de generalizar,
prefiero decir que la responsabilidad es la obligación que tienen ciertas entidades de hacer
frente a las consecuencias de una circunstancia o conducta debidamente tipificada por la
ley, que les es atribuible.
Este concepto tiene la particularidad de que se ajusta tanto al campo del derecho penal
como al de cualquiera otro, y en este estudio considero prudente buscar mayor amplitud de
criterio. Por otra parte, este concepto no necesariamente hace referencia a actos, o sea que
no implica voluntad de parte del responsable para lo que sea; puede tratarse de una
situación que la ley prevea; esto último es frecuente; recuérdese, por ejemplo, el caso en
que un dueño de un animal debe pagar los destrozos que dicha bestia cause en un
sembradío ajeno, o el del padre que debe responder por la conducta de su hijo incapaz. Esta
circunstancia siempre ha sido observada por el derecho; en el derecho romano encontramos
que el pater familia era responsable de la conducta de sus esclavos y de otros alieni juris.
En la materia fiscal la responsabilidad no sólo es de pagar contribuciones, sino de cumplir
otras obligaciones que la ley impone, como la de llevar una contabilidad ajustada a las leyes
de la materia; en caso de determinación presuntiva, la de colaborar con el fisco para
proporcionar elementos, aunque no sea sujeto pasivo; en otros casos, la de retener y enterar
contribuciones de terceros, etcétera; es decir, implica obligaciones de las genéricamente
calificadas de civiles, pero también otras calificadas de penales.

3.5.2. Responsables fiscales.


Debe entenderse por responsable fiscal toda entidad a la que la ley señala una obligación.
Esta obligación puede ser de variada índole; de ahí que los responsables fiscales también
son de diversa índole; algunos serán sujetos pasivos, otros serán entidades que se coloquen
en la circunstancia que la ley prevea, sin que su responsabilidad sea de un sujeto pasivo.
También de lo dicho se sigue que no es necesario que exista la personalidad para que haya
responsabilidad en esta materia; más de una vez nos encontraremos que es suficiente la
presencia de un patrimonio afectación para que la responsabilidad se impute al mismo.
Aquí la imputación tiene el sentido de integración al patrimonio y no de adjudicación a una
persona.
Para lo anterior, es necesario que se defina el patrimonio en el sentido que debe dársele en
la materia fiscal. En nuestra materia es de interés que se defina el patrimonio como
conjunto de bienes y obligaciones organizados recíprocamente para un fin determinado.

125
3.5.3. La capacidad en materia fiscal.
También, íntimamente ligado con el estudio de la responsabilidad en nuestra materia, se
encuentra el de la capacidad necesaria para ser responsable fiscal y aún para ser sujeto
pasivo de contribuciones.
Es conocido de todos los estudiosos del derecho fiscal que la capacidad necesaria para ser
sujeto pasivo del impuesto es la "tributaria" que, como apunta Mario Pugliese, es una
circunstancia derivada de la realización del hecho generador.
Mucho se discute acerca de este tópico; pero tomando en cuenta nuestro derecho y, a pesar
de las reiteradas declaraciones iniciales de nuestras leyes fiscales (CFF, Ley del Impuesto
sobre la Renta, Ley del Impuesto al Activo, etcétera), nos encontramos que no es necesario
ser persona física o moral para ser sujeto pasivo del impuesto, pues se acepta como tal el
patrimonio afectación.
A mayor abundamiento recuérdese al respecto, que cuando se formula la división de los
impuestos, se incluye en la misma los impuestos reales, que son aquellos que afectan los
bienes, sin importar quién sea su dueño, y si éste existe o no; lo que nos induce a pensar
que no es necesario ser el titular de tales bienes para que nazca la obligación de pagar esos
impuestos.
Sergio Francisco de la Garza hace un estudio detallado en relación con este aspecto, y
aunque no es muy contundente, ni tampoco lo son los autores que cita, sí se inclina por el
criterio de que no es necesaria la personalidad jurídica para ser sujeto pasivo (y habría que
agregar, ni para ser responsable fiscal).

3.5.4. Obligaciones derivadas de la responsabilidad fiscal.


El contenido de la responsabilidad fiscal es una obligación.
Tomando en cuenta la variedad de los objetos de las obligaciones, habrá que preguntarse si
en la materia fiscal se dan las obligaciones de dar, de hacer y de no hacer, como en
cualquiera otra.
Por supuesto que sí se dan; el responsable fiscal puede ser un sujeto pasivo o puede ser otra
entidad; entonces, la obligación es no sólo la de pagar la contribución, sino tal vez la de
hacer una retención, o un entero del impuesto a cargo de un tercero; o bien, la de llevar una
contabilidad relativa a obligaciones fiscales propias o extrañas, o la de no realizar ciertas
conductas.
Se concluye: las obligaciones derivadas de la responsabilidad fiscal pueden ser de dar o
entregar al fisco las cantidades que representan los créditos fiscales; de hacer, o cumplir
aquellos actos o conductas tipificadas por el texto legal; o de no hacer, o permitir que se
lleven a cabo ciertos actos. La ley será la medida de las obligaciones fiscales en cada caso.

3.5.5. La ilicitud.
Es bien sabido que la ilicitud es la contradicción al derecho.
La expresión "ilicitud" implica la existencia de algo no permitido (quod non licet) o
contrario a lo jurídico.

126
Así encontramos que la ilicitud se da en todos los campos de la ley; pues en todos pueden
darse infracciones o delitos.
En cada campo del derecho, la ilicitud trae aparejados distintos efectos.
Desde luego si la ilicitud es la contradicción con el derecho, y siendo el derecho el
instrumento de que se vale el estado para cumplir su función de hacer posible la
convivencia humana, corresponde al estado punir a los responsables de esa contradicción.
Esta función estatal tendrá diversas manifestaciones, según la violación de la ley que haya
llevado a cabo el responsable.
Por lo anterior, la pena por la ilicitud será diversa, según se trate de una infracción o la
misma implique delito.

3.5.6. Responsabilidad penal fiscal.


Aunque se ha aludido tanto a la responsabilidad civil como a la penal, no me he detenido en
el estudio de ésta, por lo que a continuación lo hago:
La responsabilidad penal implica que el sujeto de la misma debe sufrir la punión
correspondiente y reparar el daño causado.
Esta responsabilidad se da, propiamente hablando, en los delitos, pero también existe en las
infracciones, pues ambos, infracción y delito son ilícitos que la provocan.
No me interesa extenderme en ese aspecto, pues la materia fiscal sigue a la penal genérica,
salvo algunas excepciones.

3.5.7. Calificación de los ilícitos fiscales.


Los ilícitos fiscales se han dividido en simples y calificados. El delito o infracción son
calificados cuando en su ejecución han existido agravantes, atenuantes o excluyentes, en
caso contrario se consideran simples. Es frecuente hablar de ilícitos calificados sólo cuando
en su ejecución mediaron agravantes.
Agravante es la circunstancia que aumenta la punibilidad del delito o de la infracción;
atenuante es la circunstancia que disminuye tal punibilidad y excluyente la que la elimina.
La calificación de las conductas ilícitas la señala la ley. En materia fiscal, las penas son
económicas o de otra naturaleza; si existiesen agravantes, la pena económica sería de mayor
cuantía y la corporal sería de mayor duración; si existiesen atenuantes, dichas penas serían
menores; y se eliminarían si hubiese excluyentes.
Nuestras leyes marcan ejemplos de las tres calificaciones; así el Artículo 76 del CFF señala
varios casos de atenuantes y de agravantes de infracciones, en tanto que el 73 señala un
caso de excluyente.
Por lo que mira a delitos, el artículo 107 del mismo ordenamiento alude al contrabando que
llama calificado, o realizado con agravantes.
Artículo 107. El delito de contrabando será calificado cuando se cometa:
I. Con violencia física o moral en las personas.

127
II. De noche o por lugar no autorizado para la entrada o salida del país de mercancías.
III. Ostentándose el autor como funcionario o empleado público.
IV. Usando documentos falsos.
V. Por tres o más personas.
Las calificativas a que se refieren las fracciones III, IV y V de este artículo, también serán
aplicables al delito previsto en el artículo 105 de este Código.
Cuando los delitos a que se refiere este artículo sean calificados, la sanción
correspondiente se aumentará de tres meses a tres años de prisión. Si la calificativa
constituye otro delito, se aplicarán las reglas de la acumulación.
En esta forma, resulta sencillo saber cuándo se consideran simples los ilícitos fiscales, pues
son los no calificados.
Pero existe un problema adicional: se habla de infracciones o de delitos normales, leves y
graves. Esta forma de calificar a estas conductas es subjetiva, aunque en algunas leyes se
hayan empleado los adjetivos.
Para nosotros, aludiendo a la pena que en cada caso se establece, resulta sencillo saber
cuándo la ley considera incluidas las mencionadas violaciones en cada especie.

3.5.8. Constitucionalidad de las penas en materia fiscal.


El Artículo 21 constitucional indica: La imposición de las penas es propia y exclusiva de la
autoridad judicial... compete a la autoridad administrativa la aplicación de sanciones por
las infracciones de los reglamentos gubernativos y de policía, las que únicamente
consistirán en multa o arresto hasta por treinta y seis horas. Pero si el infractor no pagara
la multa que se le hubiese impuesto, se permutará ésta por el arresto correspondiente, que
no excederá en ningún caso de treinta y seis horas.

3.5.9. La persecución de los delitos fiscales.


El Artículo 21 de la Constitución copiado antes parcialmente, indica: "La persecución de
los delitos incumbe al ministerio público y a la Policía Judicial, la cual estará bajo la
autoridad y mando inmediato de aquél".
Por otra parte, el artículo 92 del Código Fiscal de la Federación dice:
Para proceder penalmente por los delitos fiscales previstos en este capítulo, será necesario
que previamente la Secretaría de Hacienda y Crédito:
I. Formule querella, tratándose de los previstos en los artículos 105 (actos similares al
contrabando), 108 (defraudación fiscal), 109 (actos similares a la defraudación fiscal),
110 (relacionados con el registro federal de contribuyentes), 111 (relativos a
declaraciones, contabilidad y documentación), 112 (de depositarios e interventores
fiscales), 113 (de alteración o destrucción de aparatos de control, sellos o marcas
oficiales), 114 (relativos a visitas domiciliarias o embargos sin mandamiento escrito, y
revisión de mercancías fuera de los recintos fiscales cometidos por servidores del fisco),
y 115 bis (operaciones con dinero obtenido por actividades ilícitas).

128
II. Declare que el fisco federal ha sufrido o pudo sufrir perjuicio en los establecidos en los
artículos 102 (contrabando) y 115 (robo de mercancías de recintos fiscalizados).
III. Formule la declaratoria correspondiente, en los casos de contrabando de mercancías
por las que no deban pagarse impuestos y requieran permiso de autoridad competente,
o de mercancías de tráfico prohibido.
En los demás casos no previstos en las fracciones anteriores bastará la denuncia de los
hechos ante el ministerio público federal.
Nos encontramos con delitos que, en general, son contra el patrimonio, por lo que resulta
lógico el modo de su persecución mediante la intervención del fisco.

3.5.10. Denuncia de probables delitos.


La autoridad fiscal no sólo está facultada para denunciar y presentar querella por los delitos
fiscales cuya comisión le conste, sino que cuando tenga conocimiento de la probable
existencia de uno de los previstos en el CFF, que sea perseguible de oficio, lo deberá hacer
del conocimiento del ministerio público en forma inmediata para que se proceda a su
investigación, y persecución cuando proceda.

3.5.11. Responsabilidad penal fiscal de terceros.


Como en el derecho penal común, en el derecho penal fiscal la responsabilidad de los
delitos no se circunscribe a sólo su ejecutor, o ejecutor principal, aquí sujeto pasivo,
frecuentemente terceros son responsables de estos ilícitos y como tales deben ser
reprimidos.
De acuerdo con el artículo 95 del CFF son responsables de los delitos fiscales quienes:
1. Concierten la realización del delito.
2. Realicen la conducta o el hecho descritos en la ley.
3. Cometan conjuntamente el delito.
4. Se sirvan de otra persona como instrumento para ejecutarlo.
5. Induzcan dolosamente a otro a cometerlo.
6. Ayuden dolosamente a otro para su comisión.
7. Auxilien a otro después de su ejecución, cumpliendo una promesa anterior.
Dentro de los responsables de los delitos se encuentran quienes (personas físicas) realizan
dichos ilícitos a nombre de personas morales.

3.6. El derecho y el procedimiento fiscal.

3.6.1 Derecho fiscal.


Uno de los aspectos más importantes del derecho financiero es precisamente el derecho
fiscal, debido a que dentro del ámbito de los ingresos del estado la recaudación de origen
fiscal ocupa un lugar preponderante por su importancia económica, política y social, al

129
hacer que todos los habitantes del país, en relación directa con su capacidad económica,
contribuyan para los gastos público.
En este orden de ideas, el derecho fiscal se conceptúa como “la rama del derecho
financiero que tiene por objeto regular las relaciones jurídicas que se dan entre el estado, en
su carácter de autoridad fiscal, y los gobernados, ya sea que estos asuman el papel de
contribuyentes responsables solidarios o terceros, y cuyo objetivo fundamental es el de la
recaudación de los tributos”.
De acuerdo con este concepto se tiene que el derecho fiscal es una rama del derecho
financiero, por que los ordenamientos jurídicos que contienen están dotados de un profundo
contenido económico, puesto que se vincula con los ingresos que el estado obtiene para
destinarlos a cubrir los gastos públicos.
Este ordenamiento se caracteriza por establecer relaciones de carácter jurídico entre el
estado, investido de poder fiscal, y los gobernados, ya sea que estos posean, de acuerdo con
la ley, el carácter de contribuyentes, de responsables solidarios en el pago de las
contribuciones, o de simples terceros, a los cuales las disposiciones jurídico-fiscales les
imponen también ciertas obligaciones con el fin de crear sistemas y procedimientos, que le
den aplicación, eficacia y certidumbre a la recaudación fiscal.
En consecuencia, el derecho fiscal es el conjunto de normas de carácter jurídico que se
encargan de regular las relaciones que se dan entre dos sujetos perfectamente definidos: el
estado, en su carácter de autoridad fiscal; y los gobernados, en su carácter de sujetos
pasivos de dicha obligación, y el objetivo fundamental que se persigue con la aplicación de
las normas fiscales es que el estado obtenga de los gobernado los ingresos que necesitan
para aplicarlos a los gastos públicos, y así procurar la satisfacción de las necesidades
sociales.
El derecho fiscal tiene fines económicos que consisten en obtener una recaudación para
aplicar el producto de la misma a la satisfacción del gasto que implica la prestación de los
servicios y obras públicas que realizan los órganos gubernamentales.
Asimismo, el derecho fiscal persigue objetivos sociales importantes al desarrollar, de
manera fundamental, el sentido de la solidaridad, puesto que pugna para que quienes tienen
recursos económicos, a porten una parte proporcional de sus riquezas con el fin de
satisfacer las necesidades de diversa índole que experimenta la colectividad.
El derecho fiscal está dotado de un profundo contenido moral, ya que mediante la
aplicación de sus normas, el estado procura una justa y equitativa distribución de la riqueza.
Con los recursos provenientes de la recaudación se satisfacen las necesidades más
elementales de los que poco o nada tienen.
El derecho fiscal es un conjunto de ordenamientos que pertenecen al derecho público,
debido a que en este los sujetos de la relación jurídica se encuentran colocados en un plano
de desigualdad: el fisco ordena, exige el cumplimiento de las disposiciones que dicta, y los
gobernados acatan y cumplen con las disposiciones fiscales.

130
3.6.2. Divisiones del derecho fiscal.
Derecho fiscal sustancial o derecho tributario.
Es el conjunto de normas jurídicas que regulan la percepción de los tributos. Esta es, sin
duda, la parte esencial del derecho fiscal, porque en ellas se encuentran las normas legales
que tienen por objeto establecer las formas y procedimientos mediante los cuales se
determina, liquida y paga la deuda tributaria, que es, sin duda, la más importante de todas
las obligaciones que en este ámbito del derecho tiene los gobernados.
Derecho fiscal formal o procedimental.
Esta es un área integrada por las normas jurídicas que tiene por objeto establecer la forma,
términos, modalidades, y demás características bajo las cuales se regulan las relaciones
jurídicas que se dan entre el fisco y los contribuyentes, encaminadas a establecer controles,
obligaciones de presentar avisos, informes, manifestaciones o declaraciones, expedir
comprobantes o hacer registros contables, todo ello, desde luego, con el propósito de hacer
eficaz la recaudación de los impuestos.
Derecho fiscal sancionador.
Estudia el conjunto de normas jurídicas que tiene por objeto regular las atribuciones del
fisco en lo correspondiente a la tipificación de las infracciones fiscales y la forma de
imponer sanciones a todas las personas que en alguna forma hayan violado las
disposiciones fiscales.
Derecho penal fiscal.
Es el conjunto de normas jurídicas que establecen cuales conductas humanas deben de ser
consideras como delitos y cuáles son las penalidades aplicables a los individuos que
adoptan una conducta de esta naturaleza.
Derecho procesal fiscal.
Es el conjunto de normas jurídicas que regulan el procedimiento contencioso
administrativo, así como la organización y funcionamiento de los tribunales administrativos
encargados de desahogar dicho procedimiento. Mediante el ejercicio de los medios de
defensa legal de que goza el gobernado, cuando este considere que es afectado injustamente
en sus intereses jurídicos con algún acto de la autoridad fiscal, puede intentar las acciones y
ejercer los procedimientos establecidos en el derecho procesal fiscal.
Derecho aduanero.
Por su especialidad y características propias, el derecho aduanero se ha considerado como
una rama del derecho fiscal que tiene por objeto estudiar el conjunto de normas jurídicas
que se encargan de regular el pago de las contribuciones al comercio exterior, así como la
importación y exportación de todo tipo de mercaderías y el procedimiento regulatorio de
dichas operaciones.

131
3.6.3. Fuentes del derecho fiscal.
Por lo general, reciben el nombre de fuentes del derecho aquellas instituciones, formas de
conducta o manifestaciones de voluntad a las que el estado les reconoce la categoría de
normas jurídicas.

3.6.4. La ley.
Como acontece con los demás ordenamientos jurídicos de los países con derecho escrito, la
ley se transforma por excelencia en la fuente primaria del derecho, la ley de define como un
ordenamiento de carácter general impersonal y abstracto, que es expedido por el poder
legislativo en uso de sus facultades constitucionales, que es promulgado, publicado y hecho
cumplir por el poder ejecutivo del estado y que, con pretensiones de universalidad y
validez, regula la conducta de las personas cuando esta se manifiesta en sociedad.
En el derecho fiscal la ley ocupa un destacado y, a veces, exclusivo papel como fuente
generadora de obligaciones.
En materia de cobro de contribuciones en la mayoría de los países se encuentra que el
tributo, como obligación económica de los gobernados a favor del estado, solo puede
válidamente existir y ser exigible si esta existencia dimana de una ley.
Esto es lo que se conoce con el nombre de principio de legalidad en materia tributaria, si el
cobro de un tributo se apoyara en otra disposición jurídica, por ejemplo un reglamento o una
disposición administrativa, ese cobro seria evidentemente inconstitucional y, desde luego, ilegal.
Esta importante garantía de legalidad y de seguridad jurídica en materia tributaria, se expresa
en la fracción IV del Artículo 31 de la constitución política mexicana que dice:
“Contribuir para los gastos públicos, así de la federación, como del distrito federal o del
estado y municipio en que residan, de la manera proporcional y equitativa que dispongan
las leyes”.

3.6.5. El Reglamento.
Esta disposición jurídica presenta caracteres que la hacen parecida, y al mismo tiempo
diferente, a la ley. El reglamento es elaborado por el poder ejecutivo, que actúa en ejercicio
de sus facultades legales.
Cuando la ley presenta dificultades de aplicación, es oscura o poco clara en sus conceptos
operativos, corresponde al jefe del ejecutivo proveer las condiciones necesarias para que
exista la posibilidad real de que se cumpla, y esta provisión se da precisamente por medio
del ejercicio de la facultad reglamentaria referida.
El reglamento puede ser un acto formalmente administrativo, pero materialmente
legislativo, mediante el cual el poder ejecutivo aporta-provee-las condiciones y elementos
necesarios para que una ley pueda ser entendida y acatada.
El reglamento siempre estará subordinado al precepto legal; un reglamento nunca puede
abarcar u ocuparse de formas de conducta que no estén previstas en la ley. Si un
reglamento comprendiera mas allá de lo previsto por ella, este sería inconstitucional, debido
a que si así ocurriera el jefe del ejecutivo estaría suplantando las funciones del poder
legislativo, que debe expedir las leyes. Un reglamento siempre será de jerarquía inferior a la
132
ley, y sus funciones serán exclusivamente, como antes se expuso, de aclaración, precisión o
complementación de los preceptos legales.

3.6.6. El procedimiento fiscal.


Las disposiciones jurídicas mediante las que se imponen las obligaciones fiscales a los
particulares, están estructuradas de manera que son los propios gobernados los que tiene
que cumplir con todos los aspectos relacionados con la preparación y, en su caso,
determinación, liquidación y pago y cumplimiento de las obligaciones. Las autoridades
fiscales se reservan en estos casos el derecho de ejercer sobre los obligados diferentes tipos
de control y revisión con el fin de verificar el grado de cumplimiento de esas obligaciones.
La serie de actos establecidos para ese control reciben el nombre de actos de inspección
fiscal o actos de fiscalización.
Los actos de inspección fiscal se centran de manera fundamental en acciones realizadas por
los órganos legalmente autorizados para verificar sobre los particulares el grado de
cumplimiento de sus obligaciones. Estos actos de inspección de documentos, bienes y actos
relacionados con la materia fiscal podrán ser realizados en el domicilio de las autoridades o
en el de los sujetos obligados. En ambos casos la autoridad competente gozara de amplia
libertad para realizar todos estos actos de manera conjunta, en forma alternativa o de
manera sucesiva.

3.6.7. Concepto de inspección fiscal o fiscalización.


Este se puede conceptuar como la acción o conjunto de acciones que realizan los órganos
competentes o sus auxiliares para verificar si los sujetos pasivos, responsables solidarios, y
aun los terceros vinculados con alguna forma a la relación jurídico-fiscal, dieron cabal
cumplimiento a las obligaciones impuestas por las disposiciones fiscales aplicadas.

3.6.8. Características fundamentales de la inspección fiscal.


En términos generales, los actos de fiscalización encaminados a controlar y reprimir la
evasión fiscal tiene el carácter de actos preliminares de las acciones tendientes a la
determinación, liquidación y cobro de los créditos fiscales.
Descubriendo en forma detallada las causas de incumplimiento, así como la medida, el
tiempo, el lugar y las circunstancias en que ocurrió con el fin de que la autoridad las tome
en cuenta al momento de emitir una resolución con la que se afecten los intereses del
sujeto pasivo fiscalizado y se apliquen los instrumentos de corrección y de sanción por la
conducta antijurídica que asumió y que fue descubierta mediante estas acciones.
En consecuencia, en la fase de determinación, liquidación y cobro de un crédito fiscal se
encuentra como etapa previa la fiscalización. Es decir la inspección fiscal es el
procedimiento preliminar, instrumental, de comprobación de obligaciones fiscales, inserto
dentro de un proceso de administración fiscal. La fase de fiscalización da lugar a una serie
de acciones que puedan ser emprendidas por las autoridades fiscales para obligar
coactivamente a los sujetos al cumplimiento de las obligaciones violadas y, en su caso,
imponer o buscar la aplicación de las sanciones correspondientes.

133
La fiscalización directa se puede conceptuar como el conjunto de actos de las autoridades
hacendarías competentes en los que existe relación interpersonal con los sujetos
inspeccionados, ya sea en las oficinas de la autoridad, en el domicilio de los sujetos
fiscalizados o en tránsito, cuando existan este tipo de actos inspectivos de a cuerdo con las
disposiciones fiscales aplicables.
La fiscalización indirecta es la actividad realizada por las actividades administrativas y
judiciales, por los responsables solidarios y aun por terceros mediante acciones establecidas
en las diferentes disposiciones jurídicas, y con la exigencia de determinadas acciones, inclusive
de tipo interpersonal, con las que se garantiza el cumplimiento de las obligaciones fiscales.

3.7. Procedimiento contencioso administrativo.


Hoy en día, el procedimiento contencioso administrativo es el principal proceso judicial de
la jurisdicción administrativa mexicana.
El contencioso administrativo constituye un medio de control jurisdiccional de los actos de
la administración pública, puesto que representa una instancia por medio de la cual los
administrados pueden lograr la defensa de sus derechos e intereses, cuando se ven afectados
por actos administrativos ilegales. En este sentido, nuestro país ha seguido la corriente
continental europea, teniendo su mayor influencia en el derecho francés, toda vez que el
contencioso administrativo desarrollado en México es de naturaleza administrativa y no
judicialista como el seguido ante la corte de estado ( Conseil d´ État ) francesa. Sin
embargo, algunos tratadistas como Vázquez Alfaro aseveran que actualmente el término
contencioso administrativo ha quedado superado por la misma evolución de la disciplina
que lo estudia. Es claro que el contencioso administrativo se instaura en contra de los actos
administrativos emitidos por los órganos integrantes de la administración pública en el
desempeño de su gestión administrativa. Ante esto, entendemos que se suscita un conflicto
de intereses entre el particular y la autoridad, y si tomamos en cuenta que lo contencioso se
traduce procesalmente en contienda o punga de intereses (litigio), de ahí que en palabras de
dicho autor, sea ocioso el denominar procedimiento contencioso administrativo, a dicho
proceso, cuando de suyo supone que existe una contienda, por lo que propone se denomine
solamente proceso administrativo. Crítica esta última, con la que no estamos de acuerdo,
puesto que la materia administrativa y el mismo CFF vigente hoy en día, regula tanto el
procedimiento administrativo (Título V), como el juicio contencioso administrativo (Título
VI). En razón de lo anterior, creemos que la denominación actual es correcta puesto que no
obstante, de manera estricta pudiera parecer redundante, es necesaria para distinguirla de
otros procedimientos de naturaleza administrativa.
Una vez que hemos dejado claro cuál es la materia sobre la que se sustenta el contencioso
administrativo, es oportuno mencionar – de manera sucinta – en qué momento aparece éste,
dentro del ordenamiento jurídico mexicano. Erróneamente se ha creído que los
antecedentes del contencioso administrativo en México, se originan a partir de 1937,
ignorándose que fue desde finales del siglo XIX cuando aparecen las primeras leyes que
regulan la litis administrativa. Por lo tanto, podemos afirmar que la vida del procedimiento
contencioso administrativo lleva vigente apenas un siglo en nuestro país, por lo que
catalogamos al contencioso administrativo (y a la rama misma del derecho que lo regula)
como una institución relativamente joven a comparación de países como Francia donde la
práctica de este sistema de justicia se extiende a casi dos siglos de historia.
134
La doctrina ha dividido a los procedimientos contenciosos administrativos en ordinarios y
especiales. A su vez, los procedimientos especiales se han clasificado por su fundamento
jurídico material los cuales se diferencian por los sujetos, el objeto; y por su fundamento
jurídico procesal debido a que aseguran los efectos de otro proceso. El juicio de lesividad
ha sido clasificado como un procedimiento contencioso administrativo especial debido a su
fundamento jurídico material. En este orden de ideas, debemos conocer en qué momento de
la existencia del contencioso administrativo mexicano, surge el juicio de lesividad como
una de sus modalidades especiales.
Es hasta el siglo veinte cuando aparece el juicio de lesividad en el contencioso
administrativo mexicano. Mediante la segunda gran etapa del contencioso administrativo en
México, con la ley de justicia fiscal de 1936, se da la posibilidad de que la autoridad
impugne ante un órgano jurisdiccional (el Tribunal Fiscal de la Federación según la misma
ley) los actos que ilegalmente emitidos, fueron lesivos al interés fiscal.
Definición de acto administrativo.
El código de procedimientos administrativos del estado de México en su Artículo primero,
fracción I, dispone que se ha de entender por acto administrativo
La declaración unilateral de voluntad externa y de carácter individual, emanada de las
autoridades de las dependencias del poder ejecutivo del estado de los municipios y
organismos descentralizados de carácter estatal y municipal, que tienen por objeto crear,
transmitir o modificar o extinguir una situación jurídica concreta.
Procedimiento administrativo.
Es la serie de trámites que realizan las dependencias y organismos descentralizados de la
administración pública estatal o municipal, con la finalidad de producir y en su caso
ejecutar un acto administrativo.
Por ello nos referimos al proceso o serie de trámites que se realizan ante el tribunal para
resolver las controversias suscitadas entre la administración pública y un particular afectado
en sus derechos, por actos o resoluciones emitidas por la primera.
Los principios que rigen el Proceso Contencioso Administrativo son:
• Legalidad.- Establece que los actos y procedimientos administrativos que regula el
Código de Procedimientos Administrativos del Estado de México se ajustara
estrictamente a las disposiciones de este código.
• Sencillez.- Se refiere a que los trámites serán sencillos, evitando formulismos
innecesarios.
• Oficiosidad.- Por regla general el procedimiento se impulsara de oficio, sin perjuicio de
la intervención de las partes interesadas. Pero en el art. 232 del referido código hace la
prohibición de la gestión oficiosa para el procedimiento administrativo.
• Eficacia.- Se cuidara que alcancen sus finalidades y efectos.
• Publicidad.- Las actuaciones serán públicas salvo que la moral o el interés general
exijan que sean secretas.

135
• Gratuidad y buena fe.- El primero consagra un derecho constitucional el de la justicia
gratuita y así lo reitera al decir que los procesos serán gratuitos, sin que pueda
condenarse al pago de gastos y costas y que las autoridades administrativas, el tribunal
y las partes interesadas se conducirán, en las promociones y actuaciones, con honradez,
transparencia y respeto.
Las partes que intervienen en el proceso contencioso administrativo de acuerdo al Artículo
280 del código del procedimiento administrativo en el Estado de México son las
siguientes:
• El actor.- Es el particular o servidor público afectado en sus derechos.
• El demandado.- Pueden tener ese carácter:
La autoridad estatal o municipal que dicte, ordene, ejecute o trate de ejecutar el acto
impugnado.
La autoridad estatal o municipal que omita dar respuesta a las peticiones o instancias
de los particulares.
La autoridad estatal o municipal que expida el reglamento, decreto, circular o
disposición general.
El particular a quien favorezca la resolución cuya invalidez pida alguna autoridad
fiscal de carácter estatal o municipal.
La persona que se ostente como autoridad estatal o municipal, sin serlo.
• El tercero interesado.- Es cualquier persona cuyos derechos e intereses legítimos
puedan verse afectados por las resoluciones del tribunal.

136
CAPITULO CUATRO.

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS SIN IMPUGNACIÓN.

• Justicia de Ventanilla.
Aclaración ante las • Escritos para desvirtuar.
autoridades fiscales observaciones.
• Ejemplos.

• Sujetos con derechos.


Revisión discrecional • Autoridad competente.
de resoluciones no
• Requisitos de la
favorables.
aclaración.
• Ejemplos.

RESOLUCION DE • Nacimiento y ciclo.


PROBLEMAS SIN SU
IMPUGNACION • Determinación.
Crédito fiscal
• Su extinción.
• Formas de pago.

Solicitud de Extinción o
Caducidad de las
Facultades.

Solicitud de
prescripción de los
créditos fiscales

137
4.1 Aclaración ante las autoridades fiscales.
Existe la posibilidad de que los particulares puedan acudir ante las autoridades fiscales a fin
de hacer las aclaraciones pertinentes sobre las siguientes resoluciones.

4.1.1 Sujetos con derecho.


El Artículo 33-A del CFF establece la posibilidad de que los particulares puedan acudir
ante las autoridades fiscales, a fin de hacer las aclaraciones pertinentes sobre las
resoluciones siguientes:
a) Sobre aquellas que determinan con carácter provisional contribuciones a cargo de los
contribuyentes o responsables solidarios, cuando se considera o motive en dicha
resolución una supuesta omisión en la presentación de declaraciones periódicas, ya sea
provisionales o del ejercicio, con fundamento en el Artículo 41 fracción I CFF;
b) Sobre aquella que imponen multas y requiere la presentación de documentos omitidos,
en los términos del Artículo 41, fracción III, del CFF;
c) Sobre aquellas que imponen multas por infracciones relacionadas con el Registro
Federal de Contribuyentes, en los términos del artículo 79 del CFF, y
d) Sobre aquellas que imponen multas por infracciones relacionadas con las obligaciones
de pago de las contribuciones, así como de la presentación de declaraciones, solicitudes,
avisos, informaciones o expedir constancias, con base en el Artículo 81, fracciones I, II
y VI, del CFF.
e) Sobre aquellas que imponen multas por infracciones relacionadas con las obligaciones
de pago de las contribuciones, así como de la presentación de declaraciones, solicitudes,
avisos, informaciones o expedir constancias, con base en el Artículo 81, fracciones I, II
y VI, del CFF.
En este sentido, la aclaración ante las autoridades fiscales no procede sobre resoluciones
cuyo objeto o propósito sea diferente a los antes precisados.

4.1.2. Autoridad competente.


Con fundamento en el Reglamento Interior del Servicio de Administración Tributaria
(RSAT) se contemplan diversas unidades administrativas competentes para conocer,
tramitar y resolver las solicitudes de aclaración que presenten los contribuyentes sobre
problemas relacionados con la prestación de declaraciones, la imposición de multas,
requerimientos, solicitudes y avisos al Registro Federal de Contribuyentes. Al respecto, se
precisan las siguientes:
• Administración General de Asistencia al Contribuyente, con Fundamento en el
Artículo 14, fracción XVIII, del RSAT.
• Administraciones Locales de Asistencia al Contribuyente, con fundamento en el
Artículo 16, fracción II, del RSAT.
• Administración General de Grandes Contribuyentes, con fundamento en el Artículo 17,
apartado A, fracción XXIX, del RSAT.

138
• Administraciones Locales de Grandes Contribuyentes, con fundamento en el Artículo
19, fracción II, del RSAT.
• Administración General de Recaudación, con fundamento en el Artículo 20, fracción
XLII, del RSAT.
• Administraciones Locales de Recaudación, con fundamento en el Artículo 22, fracción
II, del RSAT.
La definición de la autoridad competente deberá efectuarse por el propio interesado con
base en su propia naturaleza, ya que existen diversos sujetos y entidades que son
competencia exclusiva de las Administraciones Locales de Grandes Contribuyentes. Sin
embargo en la mayoría de los casos corresponden a la competencia a las Administraciones
Locales de Recaudación y de no ser ésta la competente, se deberá turnar a la que sí lo es.

4.1.3. Requisitos de la aclaración. Medios electrónicos.


El Artículo 33-A del CFF omite señalar los requisitos formales y de trámite que deberán
cumplir los interesados y sólo se limita a precisar que la autoridad deberá resolver en un
plazo de seis días, contados a partir de que el expediente queda debidamente integrado
mediante el procedimiento indicado en las reglas. Sin embargo, si nos remitimos a la
Resolución Miscelánea Fiscal, no existe ninguna regla que haga referencia al mencionado
procedimiento.
Por lo tanto podemos concluir que no existen requisitos formales especiales para presentar
la aclaración, misma que en la práctica se le ha venido denominando como la “justicia de
ventanilla”. Sin embargo, de la interpretación conjunta de los Artículos 18y 33-A del CFF
con las disposiciones que en materia de competencia contempla el Reglamento Interior del
Servicio de Administración Tributaria se puede concluir que la aclaración constituye
finalmente una promoción ante la autoridad fiscal cuya naturaleza jurídica aun cuando el
citado código lo niegue expresamente, es la de ser una instancia de petición o solicitud de
“aclaración”.
Al ser una promoción fiscal cuya pretensión escriba en la petición de aclarar una multa o
pago provisional que a juicio del solicitante no se ajusta a derecho, el escrito inicial debe de
cumplir los requisitos formales a que hace referencia el Artículo 18 del CFF. En este
sentido, se debe observar lo siguiente:
a) La promoción debe presentarse mediante documento digital que contenga la firma
electrónica avanzada.
b) El documento digital deberá tener por lo menos los requisitos siguientes:
• El nombre, denominación o razón social y el domicilio fiscal manifestado al, RFC,
para el efecto de fijar la competencia de la autoridad, y la clave que le correspondió
en dicho registro.
• Señalar la autoridad a la que se dirige y el propósito de la promoción.
• La dirección de correo electrónico para recibir notificaciones.
• Las escrituras o poderes notariales deberán presentarse en forma digitalizada,
cuando se acompañe un documento digital.

139
c) La promoción o documento digital deberá enviarse por los medios electrónicos que
autorice el Servicio de Administración Tributaria mediante reglas de carácter general, a
las direcciones electrónicas que al efecto apruebe. En este sentido, la persona interesada
deberá consultar previamente dichas reglas, a fin de precisar los medios que deben
utilizarse para su envío, así como la dirección electrónica.
d) No existe la obligación de utilizar medios electrónicos y en su lugar se deberán utilizar
medios impresos, cuando se encuadre en cualquiera de los supuestos siguientes:
• Cuando el promovente que cuenta con un certificado de firma electrónica avanzada,
acompañe documentos (pruebas) distintos a escrituras o poderes notariales, éstos no
sean digitalizados. En este sentido, si se pretende acompañar un documento impreso
a la promoción, automáticamente la promoción deberá presentarse en forma impresa.
• Los contribuyentes precisados en el tercer párrafo del Artículo 31 del CFF.
• Cuando el Servicio de Administración Tributaria determine mediante reglas de
carácter general que dicha promoción debe presentarse mediante documento
impreso. En este sentido, antes de proceder al llenado del documento, deberá
verificar si en los términos de alguna regla, se le excluye de la obligación de realizar
el trámite en forma electrónica.
• Cuando la promoción no cumpla los requisitos señalados en el Artículo 18
(electrónica o, en forma impresa), las autoridades fiscales deberán requerir al
promovente a fin de que en un plazo de 10 días subsane esa omisión. En caso de no
subsanar la omisión o cuando no se señale la dirección de correo electrónico
(tratándose sólo de documentos digitales), la promoción se tendrá por no presentada.
e) Cuando la promoción no cumpla con los requisitos señalados en el Artículo 18
(electrónica o, en forma impresa), las autoridades fiscales deberán requerir al
promovente a fin de que en un plazo de 10 días subsane esa omisión. En caso de no
subsanar la omisión o cuando no se señale la dirección de correo electrónico (tratándose
sólo de documentos digitales), la promoción se tendrá por no presentada.

4.1.4. Requisitos de la aclaración. Régimen de transición.


Con base en lo dispuesto en la fracción II del artículo segundo de las disposiciones
transitorias del decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones
del CFF, en vigor a partir del 1° de enero de 2004, lo dispuesto en el punto anterior (medios
electrónicos) entrará en vigor hasta que el Servicio de Administración Tributaria establezca
las promociones que se deberán presentar por medios electrónicos y en documento impreso.
Por lo tanto, mientras el Servicio de Administración Tributaria no publique una regla que
haga esa precisión, los interesados deberán aplicar lo dispuesto en el Artículo 18 del citado
código, vigente hasta el 31 de diciembre de 2003
No existe forma oficial aprobada para presentar aclaraciones. La aclaración debe constar
por escrito lo siguiente:
1.- El nombre, denominación o razón social y el domicilio fiscal manifestado al, RFC, para
el efecto de fijar la competencia de la autoridad en el ámbito territorial, y la clave que le
correspondió en dicho registro.

140
2.- Señalar la autoridad a la que se dirige y el propósito de la promoción.
3.- En su caso, el domicilio para oír y recibir notificaciones y el nombre de la persona
autorizada para recibirlas.
4.- La promoción deberá ir firmada por el interesado o por quien esté legalmente autorizado
para ello.
5.- La promoción deberá presentarse con el número de ejemplares que precise la autoridad
fiscal y anexando copia de las pruebas que se juzguen convenientes.

4.1.5. Plazo para la presentación y el procedimiento.


El Artículo 33-A del CFF precisa que el plazo para presentar la aclaración es de seis días
(hábiles con base en el Artículo 12 del CFF), contados a partir del día siguiente a aquel en
que haya surtido efectos la notificación de las resoluciones a que hicimos referencia en el
apartado A. En este sentido, si las notificaciones en materia fiscal surten efectos al día hábil
siguiente al de notificación, será hasta el día hábil siguiente en que se iniciara el cómputo.
De la interpretación conjunta con el Artículo 18 del CFF podemos considerar en términos
generales el procedimiento siguiente:
a) Una vez que se presenta la aclaración cumplimiento con los requisitos formales, la
autoridad fiscal debe efectuar la revisión del mismo y considera que no se cumple los
requisitos previstos en el Artículo 18 del citado código, debe requerir al promovente, a
fin de que en un plazo de 10 días los subsane.
b) En caso de no subsanar la omisión en el mencionado plazo, se tendrá por no presentada
la promoción.
c) Si no existe requerimiento o si este se cumple, subsanada la omisión, debe entenderse
que el expediente se encuentra debidamente integrado para su estudio.
d) La autoridad fiscal competente debe resolver en un plazo de seis días hábiles, contados a
partir de que el expediente queda debidamente integrado.
e) No existe disposición alguna que precise cómo puede resolverse la aclaración. Sin
embargo, no debemos perder de vista que este instrumento constituye a nuestro parecer
un medio de autocontrol de legalidad, a fin de que la propia autoridad emisora de la
resolución pueda modificar o dejar sin efecto, la resolución que resulta ilegal.
Sin embargo, no debe perderse de vista que lo antes señalado constituye una interpretación
de nuestra parte, la cual concluye que al no existir una regla que fije un procedimiento, el
Artículo 18 del CFF es supletorio.

141
4.1.6. Ejemplo de escrito de aclaración.
ADMINISTRACION LOCAL DE RECAUDACION
SERVICIO DE ADMINISTRACION TRIBUTARIA
23 de diciembre de 2004
ASUNTO: Aclaración de resolución.
Raúl, en mi carácter de representante legal de ASOCIADOS, S.C.; con personalidad que
acredito mediante copia del primer testimonio de la escritura pública número 16,258, de
fecha 2 de agosto de 1995, pasada ante la fe del notario público número 29, Lic. Hernández,
con fundamento en los artículos 18 y 33-A del CFF y 22, fracción II, del Reglamento
Interior del Servicio de Administración Tributaria, vengo a solicitar la aclaración de la
resolución definitiva contenida en el oficio número 02048593, número de control
15162812861740, de fecha 15 de diciembre de 2004, emitida por la Administración Local
de Recaudación.
OPORTUNIDAD LEGAL
La presentación de este escrito se encuentra en tiempo, toda vez que la Administración
Local de Recaudación notifico a mi representada la resolución administrativa el día 20 de
diciembre de 2004, consecuentemente no ha fenecido el plazo de seis días que otorga el
artículo 33-A del Código Fiscal de la Federación.
A efecto de cumplimentar los requisitos de procedibilidad que establece el artículo 18 del
Código Fiscal de la Federación, se señala lo siguiente:
I. NOMBRE, DOMICILIO FISCAL Y RFC DEL PROMOVENTE
Y ASOCIADOS, S.C., con domicilio fiscal en Fernando número _______, entre ______,
colonia ________, y Registro Federal de Contribuyentes __________.
II. DOMICILIO PARA OIR Y RECIBIR NOTIFICACIONES
El domicilio fiscal del promovente
III. RESOLUCION OBJETO DE ACLARACION
La emitida por la Administración Local de Recaudación, de fecha 15 de diciembre de
2004, que obra en el oficio número 02048593, con el número de control 15162812861740,
en la cual se determinó un crédito fiscal a cargo de mi representada, por la cantidad de
$1,533.00 (MIL QUINIENTOS TREINTA Y TRES PESOS 00/100 M.N.) por concepto de
multas.
Fundo esta aclaración en las consideraciones de hecho que a continuación se expresan:
IV. HECHOS
1. Por medio del requerimiento número 101622808001907, de fecha 6 de octubre del
2004, notificado a mi representada el 8 de octubre del mismo año, se requirió el
cumplimiento de las obligaciones siguientes:

142
• Entero mensual de salarios retenidos del ISR personas morales con fines no
lucrativos agosto de 2004. Con fundamento en el artículo 113 de la Ley de
Impuestos sobre la Renta.
• Entero mensual de retención 10% de honorarios ISR personas morales con fines
no lucrativos agosto de 2004. Con fundamento en el artículo 127 de la Ley de
Impuestos sobre la Renta.
• Entero mensual de retención 10% arrendamiento ISR personas morales con
fines no lucrativos agosto de 2004. Con fundamento en el artículo 143 de la Ley
de Impuestos sobre la Renta.
2. Mediante escrito de fecha 9 de octubre de 2004, presentado ante la Administración
Local de Recaudación, el 14 de octubre del mismo año, mi representada dio
cumplimiento en tiempo y forma al requerimiento precisado en el hecho anterior. En
dicho requerimiento se informa a la citada autoridad que mi representada no es
sujeta al cumplimiento de las obligaciones fiscales requeridas, ya que no tributa en
los términos del Título III de la Ley del Impuesto sobre la Renta aplicable a las
Personas Morales con fines no lucrativos.
3. En el escrito de fecha 9 de octubre de 2004, mi representada precisa que tributa en
los términos del Título II de la Ley del Impuesto sobre la Renta, aplicable a las
Personas Morales, estando obligada a efectuar pagos provisionales de ISR, con
fundamento en el artículo 14, fracción III del citado ordenamiento legal. Para
demostrar este hecho, se ofrece como prueba la fotocopia simple de la inscripción al
RFC, así como la del tercer pago provisional correspondiente a los meses de julio a
septiembre 2004.

4. Mediante oficio número 02048593 de fecha 15 de diciembre de 2004, la


Administración Local de Recaudación, impone una multa a mi representada por la
cantidad de $1,533.00. Dicha multa se motiva en hechos que no se realizaron.
En merito de lo expuesto y no estando conformes con la resolución contenida en el oficio
número 02048593, de fecha 15 de diciembre de 2004, se solicita a esta H. Administración
que se aclare la resolución y deje sin efecto, con base en las siguientes:
V. CONSIDERACIONES LEGALES
UNICO.- Es procedente que esta H. Administración deje sin efecto la resolución materia de
esta aclaración, en virtud de que se motiva en hechos que no sucedieron y contraviene lo
dispuesto en los artículos 38, fracción III, y 75 del Código Fiscal de la Federación y 14,
fracción III, de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, como se pasa a demostrar:
1. La Administración Local de Recaudación motiva la determinación de la multa
contra mi representada, con base en el hecho siguiente:
“EL SERVICIO DE ADMINISTRACION TRIBUTARIA DETERMINO
MULTA POR NO HABER PRESENTADO LA DECLARACION DEL PAGO
PROVISIONAL CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO DE 2004,
QUE LE FUE REQUERIDO SIN QUE HAYA DADO CUMPLIMIENTO EN

143
EL PLAZO ESTABLECIDO EN EL REQUERIMIENTO N° 10162808001907
QUE SE NOTIFICO EL 04/10/08”.
2. Es inexacto que mi representada no haya dado cumplimiento en los plazos
establecidos al requerimiento descrito en el punto anterior, ya que mi representada
presentó escrito el 9 de octubre de 2004, recibido por esta Administración Local de
Recaudación el 14 de octubre del mismo año, en el que se solventa el requerimiento
antes precisado.
Cabe destacar que el requerimiento de fecha 6 de octubre de 2004, se notificó
legalmente el 8 de octubre del mismo año, otorgándose un plazo de 16 días hábiles
para el cumplimiento de dicho requerimiento. Por lo tanto, mi representada cumplió
en el plazo el requerimiento número 10162808001907, al presentar el escrito de
fecha 9 de octubre de 2004, el 14 del mismo mes y año.
Para probar tal hecho, se ofrece como prueba una fotocopia simple del escrito de
fecha 9 de octubre de 2004, donde consta el sello de recepción de la Administración
Local de Recaudación. Por lo tanto, el hecho que motiva la resolución no se realizó.
3. Mi representada es una persona moral constituida como sociedad civil, cuyo objeto
social es la prestación de servicios profesionales. Por tal motivo, se encuentra
obligada a tributar en el Título II de la Ley de impuesto sobre la Renta. Dicho hecho
prueba con la fotocopia simple de la forma oficial de inscripción en el RFC.
Con base a lo antes señalado, mi representada no se encuentra obligada a tributar en
el Título III de la Ley del Impuesto sobre la Renta, ya que no encuadra en ninguna
de las fracciones del artículo 95 de la citada ley, ya que es una sociedad civil con
fines preponderadamente económicos, cuyo objeto social son los servicios
profesionales.
Por lo tanto la resolución que determina la multa a cargo de mi representada es
ilegal, ya que se motiva en el hecho de que mi representada incumplió diversas
obligaciones correspondientes a las personas morales con fines no lucrativos. Sin
embargo, como quedó demostrado anteriormente, mi representada no es una
persona moral con fines no lucrativos, siendo inaplicable a su caso tanto el
requerimiento de fecha 6 de octubre de 2004 como la multa contenida en la
resolución que se recurre, ya que no es sujeto de las obligaciones que se requirieron
y que supuestamente se omitieron.
4. Con base en lo expuesto, esta H. Administración debe dejar sin efecto la resolución,
ya que los hechos que la motivan no se realizaron y se pretende aplicar sanciones
sobre obligaciones que mi representada no se encuentra obligada a cumplir.
VI. PRUEBAS.
En merito de lo expuesto y fundado se ofrecen las probanzas que a continuación se señalan
y que se relacionan con todos y cada uno de los hechos y consideraciones que se expresan
en esta aclaración.
Se ofrecen las siguientes:
• Fotocopia simple del oficio N° 10162808001907, de fecha 6 de octubre de 2004, en el
que se requiere el cumplimiento de diversas obligaciones a mi representada.

144
• Fotocopia simple de la resolución que determina la multa a cargo de mi representada,
contenida en el oficio número 02048593, con número de control 15162812861740, de
fecha 15 de diciembre de 2004.
• Fotocopia simple de la constancia de notificación que obra al reverso de la resolución
precisada en el punto 2 y en el que consta la fecha de notificación.
• Fotocopia simple del escrito de fecha 9 de octubre de 2004, en el que se acredita el
cumplimiento del requerimiento.
• Fotocopia simple de la constancia de inscripción al RFC.
• Fotocopia simple de la escritura pública en la que se acredita la personalidad del
representante.
Por lo anterior expuesto y fundado, a esta H. Administración atentamente pido:
PRIMERO.- Tener por presentada en tiempo y forma el escrito de aclaración a nombre de
Y ASOSIADOS, S.C.
SEGUNDO.- Se admitan las pruebas ofrecidas.
TERCERO.- En su oportunidad se aclare la resolución y se deje sin efecto.

FIRMA
------------------------------------

145
4.1.7. Justicia de ventanilla.
La justicia de ventanilla, en el Artículo 33-A del ordenamiento tributario federal, se refiere
a un procedimiento simple y sencillo, mediante el cual es posible impugnar ciertas
determinaciones de la autoridad hacendaria. Dicho procedimiento se desarrolla como sigue:
1.- El particular afectado cuenta con un plazo de seis días para hacer valer este medio de
protección, los cuales se cuentan a partir del día siguiente al que haya surtido efecto la
notificación del referido acto.
2.- Los actos hacendarios, materia de este aspecto de querella son:
a) Cantidades cobradas por la autoridad, teniendo como base la omisión en el pago de
contribuciones, es un monto igual a la contribución que hubiera determinado, en la
última o cualquiera de las seis últimas declaraciones de que se trate, o la que resulte
para dichos períodos de la determinación practicada por la autoridad.
b) Cuando la falta sea de una declaración, o de aquellas en que sea fehacientemente el
monto a la que él es aplicable la tasa o cuota correspondiente. En este caso, la
autoridad podrá hacer efectiva una cantidad igual a la contribución omitida.
Las cantidades indicadas en los incisos a) y b) tienen naturaleza de pagos
provisionales.
c) Multas impuestas por omisión en el pago de los impuestos.
d) Multas aplicadas por incumplir con los requerimientos formulados por la autoridad.
e) Multas impuestas por violación a las reglas, en materia de Registro Federal de
Contribuyentes.
f) Multas impuestas por error aritmético en las declaraciones.
g) Sanciones pecuniarias cuando se cometen las siguientes infracciones:
I. No presentar las declaraciones, solicitudes, avisos o constancias a que está
obligado el particular.
II. No cumplir con los requerimientos formulados por la autoridad, para exigir la
exhibición de documentos antes señalados.
III. Cumplir de manera extemporánea con los requerimientos antes expresados.
h) Castigos económicos por presentar incompletos o con errores los documentos ya
citados.
i) Multas por no dar aviso de cambio de domicilio al Registro Federal de
Contribuyentes, o hacerlo fuera de los plazos marcados por el RCFF.
Este precepto número 33-A, expresa que serán materia de este tipo de impugnación, otras
determinaciones de autoridad hacendaria, de conformidad con las reglas de carácter
general.
3.- La autoridad administrativa que conozca esta situación de querella, cuenta con un
plazo de seis días para resolver, los cuales comenzarán a contar a partir de la fecha en

146
que quede integrado el expediente respectivo, de acuerdo con las disposiciones
establecidas por las reglas de carácter general.
4.- La resolución de este método de justicia administrativa, no será materia de
impugnación por lo particular, es o sea, que contra dicha resolución no procede el
recurso de revocación, ni el juicio ante el Tribunal Fiscal de la Federación. Por ende, su
trámite y resolución no constituye instancia, ni interrumpe, ni suspende los tiempos
para hacer valer otro medio de defensa.
Por esta razón es prudente resaltar que puede agotar este tipo de sistemas en ventanilla,
antes de acudir a un formal recurso o juicio, con antelación al vencimiento de los plazos
asignados por la legislación fiscal, con el propósito de no perderlos y cuidando, en todo
caso los tiempos de respuesta de la autoridad.
Lo anterior significa que es posible acudir en los términos de la justicia de ventanilla y si no
hay respuesta a la resolución es contraria a los intereses propios, agotar los medios de
impugnación previos por el CFF.
Es de apreciarse que el panorama de los actos o resolución que pueden ser materia de
impugnación a través del presente escrito es muy amplio y benéfico para el particular,
pudiendo obtener con aquél un resultado satisfactorio sin necesidad de acudir propiamente
a un medio de defensa ordinario o inclusive al Juicio de Amparo.
Por otro lado, la regulación o fundamente legal de la justicia de ventanilla no es del todo
amplio y específico; si bien es cierto, la autoridad cuenta también con un plazo de seis días
para resolver la justicia de ventanilla, ello se torna un poco ambiguo y cuestionable, ya que
dicho plazo empezará a correr a partir de que el expediente quede debidamente integrado.
En tal circunstancia, no se tiene la certeza jurídica, de cuándo la autoridad integrará
debidamente el expediente, por lo que en la práctica el término de seis días para que la
autoridad resuelva la justicia de ventanilla no es real, y suele ser inverosímil.
De lo anterior, pueden surgir dos grandes interrogantes en cuanto a la obligación que tiene
la autoridad de resolver la justicia de ventanilla en un plazo de seis días hábiles contados a
partir de que quede el expediente debidamente integrado que serán: ¿cuándo nace? O
¿cuándo se considera que el expediente queda integrado? Lamentablemente los
cuestionamientos esgrimidos son materia de incertidumbre jurídica para el particular, y éste
desafortunadamente se tendrá que estar a lo que considere la autoridad para tales efectos,
que en algunos casos será a su entero criterio dando como consecuencia un estado de
indefensión en perjuicio del particular.
Por lo que hace a los requisitos que se deberán cumplir para la elaboración y presentación
de la justicia de ventanilla, el Código Tributario no contiene disposición alguna que prevea
la concerniente, por lo que la formalidad par su interposición y cuestiones relativas a la
representación se deberá de estar a lo señalado para las promociones simples y consultas o
solicitudes (autorizaciones), pese a que la materia de impugnación pueda ser una resolución
considerada como definitiva y se tenga que contemplar que se debe cumplir con los
requisitos exigidos para el Recurso de Revocación, lo aludido con anterioridad es con base
en que no se está en presencia de un recurso como a diferencia se podría llegar a discutir
con otro tipo de escrito que sin ser un recurso existen circunstancias que al parecer
conllevan a definirlo como tal (Reconsideración), por lo siguiente:

147
• El tipo de acto a recurrir a través de la justicia de ventanilla específicamente lo señala
el Código Tributario, y puede ser o no de los considerados como definitivos.
• El acto recurrido por la justicia de ventanilla, puede ser materia de impugnación a
través de los medios de defensa establecidos en Ley, entendiéndose por éstos en
estricto derecho, los propiamente establecidos en la ley para tal efecto.
Cabe considerar que este escrito no interrumpe ni suspende los términos para interponer
Recurso de Revocación o Juicio de Nulidad, por lo que se deberá tener cuidado que no
precluyan los plazos para interposición. Ahora bien, partiendo de que el CFF dispone
expresamente que la resolución que sobrevenga a dicho escrito no constituye instancia, es
decir no podrá ser impugnada por los medios de defensa establecidos en Ley, algunos
autores sostienen que ello sólo será en cuanto al Recurso de Revocación o Juicio de
Nulidad, mas no en cuanto al Juicio de Amparo:
“En consecuencia, las resoluciones que resuelvan las promociones presentadas no pueden
ser impugnadas mediante recurso de revocación ni juicio de nulidad en términos del CFF,
pero sí mediante juicio de amparo.
Para poder impugnar la resolución proveniente de una justicia de ventanilla tendría que
existir violación a la constitución federal, sin pasar desapercibido el considerar que el acto
reclamado o resolución tendría que ser inmodificable por algún recurso, situación que no
acontece, que si bien no en forma directa sí de modo indirecto, porque no hay que perder de
vista que aún se cuenta con los medios de defensa para combatir el acto que fue materia de
impugnación a través de la justicia de ventanilla, pudiendo resultar por ello que el Juicio de
Amparo sea improcedente, como algunos tribunales se han pronunciado al respecto.
Así la situación que contra la resolución que sobrevenga a la justicia de ventanilla, no
proceda medio de defensa alguno, es decir no cause instancia, no resulta tan perjudicial
para el contribuyente ya que éste tiene la posibilidad de acudir al Recurso de Revocación o
Juicio de Nulidad, que no será contra la resolución que sobrevenga a la justicia de
ventanilla como ha quedado aclarado, sino contra la resolución que fue materia de la
misma.
La justicia de ventanilla es un escrito que ha causado verdadera aceptación entre los
contadores, ya que frecuentemente la autoridad comete errores y siendo este medio una
forma de enmendarlos sin necesidad de recurrir a un abogado especialista en la materia, ha
dado como resultado un mecanismo eficaz y sencillo para hacer valer los derechos del
contribuyente, por lo que su interposición es del todo viable.
Por último, lo expuesto en este apartado sobre la justicia de ventanilla es sin perjuicio del
formato oficial para su presentación y que algunas autoridades lo siguen proporcionando,
ya que en la actualidad no ha sido empleado por el común de los contribuyentes, ni
tampoco brindado y requerido necesariamente por las autoridades fiscales.

148
4.1.8. Escrito para desvirtuar.
México, D.F., a 30 de septiembre de 2008.
SERVICIO DE ADMINISTRACION TRIBUTARIA
ADMINISTRACIÓN LOCAL DE RECAUDACIÓN DE QUERETARO
SUBADMINISTRACION DE REGISTRO Y CONTROL
Thummler Blum Ulrich Arturo, en mi carácter de representante legal de SEGURIDAD
ECLIPSE DEL BAJIO, S.A. DE C.V., con R.F.C. SEB051012C93 y con domicilio fiscal
para oír y recibir notificaciones en PASEO DE LA CONSTITUCION No. 54
CONSTITUYENTES, C.P. 76147 QUERETARO, QUERETARO. En forma indistinta,
ante Usted Autoridad comparezco para exponer:
Que por medio del presente escrito y con fundamento en los dispuesto por el artículo 33-A
del Código Fiscal de la Federación, ocurro a efecto de hacer la pertinente aclaración
respecto de la imposición de la multa que me fue determinada con fecha 24 de septiembre
de 2008 y notificada el 28 de septiembre del mismo año.
Con fecha 02 de septiembre de 2008 se constituyó en mi domicilio el C. Notificador
adscrito al Servicio de la Administración Tributaria, y notificó orden de visita mediante el
oficio número 324-SAT-R8-L63-4-80511 de fecha 15 de agosto de 2008 en donde solicita
la información y documentación necesaria, respecto del Impuesto Sobre la Renta e
Impuesto al Valor Agregado, por los ejercicios comprendidos del 01 de enero al 31 de
diciembre de 2007.
La información descrita con antelación debía ser presentada por el suscrito dentro del plazo
de seis días contados a partir de la fecha que surta efectos la notificación de mérito y en el
domicilio de la autoridad respectiva, por lo que Copn fecha 08 de septiembre de 2008, se le
dio cabal y debido cumplimiento a lo solicitado por la autoridad.
Pero es el caso que con fecha 28 de septiembre de 2008, erróneamente la autoridad impone
al suscrito una multa, mediante oficio 32-SAT-R8-L64-5-80513, por la supuesta omisión al
requerimiento de fecha 15 de agosto de 2008 antes precisado, lo cual es del todo
improcedente, al y como se demuestra con el escrito por el que se da cumplimiento a lo
solicitado, presentado en tiempo ante dicha autoridad
Por lo antes expuesto agradezco su atención anexando la documentación que prueba mi
dicho:
1. Acta Constitutiva. Consistente en mi acreditamiento como representante legal.
2. Identificación Oficial.
3. Documental Pública. Consistente en solicitud de información mediante el oficio número
324-SAT-R8-L63-4-80511 de fecha 15 de agosto de 2008 y notificada el 02 de
septiembre de 2008.
4. Documental Pública. Consistente en el escrito por el que se da cumplimiento a lo
solicitado, de fecha 07 de septiembre de 2008 y presentado ante la autoridad el 08 de
septiembre del mismo año.

149
5. Documental Pública. Consistente en al imposición de la multa mediante oficio 32-SAT-
R8-L64-5-80513 de fecha 24 de septiembre de 2008 y notificada el 28 del mismo mes y
año
PUNTOS PETITORIOS.
Por lo expuesto y fundado pido se sirva:
UNICO. Tenerme por presentado en términos del presente escrito, efectuando las
manifestaciones y/o aclaraciones respectivas para los efectos legales a que haya lugar.
Sin más por el momento y en espera de una resolución favorable a mi representada por
parte de ésta H. Institución, quedo de ustedes.

150
4.2. Revisión discrecional de las resoluciones no favorables.
Los particulares pueden acudir ante las autoridades fiscales a fin de solicitar la revisión de
las resoluciones que cumplan las siguientes características.

4.2.1. Sujetos con derecho.


• Se trate de resoluciones administrativas de carácter individual.
• Que dicha resolución no sea favorable a un particular.
• Que la resolución se haya consentido para efectos de la procedencia de los medios de
defensa. Que el contribuyente no haya interpuesto en contra de la resolución no
favorable los medios de defensa y que hayan transcurrido los plazos para interponerlo;
que la resolución se encuentre firme.
• Que no haya prescrito el crédito fiscal.

4.2.2. Autoridad competente.


Con fundamento en el Reglamente Interior del Servicio de Administración Tributaria se
contemplan diversas unidades administrativas competentes para conocer, tramitar y
resolver las solicitudes de revisión que presenten los contribuyentes sobre problemas
relacionados con resoluciones no favorables que han quedado firmes, a fin de que éstas
sean modificadas o revocadas en su caso. Al respecto, se precisan las siguientes:
a) Diversas unidades administrativas de la Administración General de Asistencia al
Contribuyente, con fundamento en el artículo 15 del RSAT.
b) Administraciones Locales de asistencia al Contribuyente, con fundamento en el artículo
16, fracción I, del RSAT.
c) Diversas unidades administrativas de la Administración general de Grandes
Contribuyentes, con fundamento en el artículo 18 del RSAT.
d) Administraciones locales de Grandes Contribuyentes, con fundamento en el artículo 19,
fracción I, del RSAT.
e) Diversas unidades administrativas de la Administración General de Recaudación, con
fundamento en el Artículo 21 del RSAT.
f) Diversas unidades administrativas de la Administración General de Auditoría fiscal, con
fundamento en el Artículo 24 del RSAT.
g) Diversas unidades administrativas de la Administración General Jurídica de ingresos,
con fundamento en el Artículo 27 del RSAT.
h) Diversas unidades administrativas de la administración General de aduanas, con
fundamento en el Artículo 30 del RSAT.
i) Administraciones Locales de Recaudación, con fundamento en el Artículo 22 fracción I,
del RSAT.

151
j) Administraciones Locales Jurídicas, con fundamento en el Artículo 28, fracción I, del
RSAT.
k) Las aduanas, con fundamento en el Artículo 31, fracción I, del RSAT.
La definición de la autoridad competente deberá efectuarse por el propio interesado con
base en su propia naturaleza o ubicación geográfica, ya que existen diversos sujetos y
entidades que son competencia exclusiva de las Administraciones Locales de Grandes
Contribuyentes. Sin embargo, en la mayoría de los casos corresponde la competencia a las
administraciones locales y de no ser ésta la competente, se deberá turnar a la que sí lo es.
Aunado a ello, no debe perderse de vista que la revisión de la resolución será facultad en
los términos del Artículo 36 del CFF, del superior jerárquico del que emitió la resolución
no favorable.

4.2.3. Requisitos de la aclaración. Requisitos medios electrónicos.


El Artículo 36 del CFF omite señalar los requisitos formales y de trámite que deberán
cumplir los interesados. Por lo tanto, podemos concluir que no existen requisitos formales
especiales para presentar la revisión. Sin embargo, de la interpretación conjunta de los
Artículos 18 y 36 del CFF con las disposiciones que en materia de competencia contempla
el Reglamento Interior del Servicio de Administración Tributaria, se puede concluir que la
revisión al igual que la aclaración antes comentada constituye finalmente una promoción
ante autoridad fiscal, cuyo naturaleza jurídica aun cuando aun cuando el citado código lo
niegue expresamente, es la de ser una instancia de petición o solicitud de “revisión”.
Al ser una promoción fiscal cuya pretensión estriba en la petición de revisar una solución
no favorable que se encuentra firme, pero que fue emitida en contravención de las
disposiciones fiscales, el escrito inicial debe de cumplir los requisitos formales a que hace
referencia el artículo 28 del CFF. En este sentido, se debe observar lo siguiente:
a) La promoción debe presentarse mediante documento digital que contenga la firma
electrónica avanzada.
b) El documento digital deberá tener por lo menos los requisitos siguientes:
- El nombre, denominación o razón social, y el domicilio fiscal, manifestado al registro
federal de contribuyentes, para efecto de fijar la competencia, de la autoridad, y la
clave que le corresponda en dicho registro.
- Señalar la autoridad a la que se dirige y el propósito de la promoción.
- La dirección de correo electrónico para recibir notificaciones.
- Las escrituras o poderes notariales deberán presentarse en forma digitalizada, cuando
se acompañe un documento digital.
c) La promoción o documento digital deberá enviarse por los medios electrónicos que
autorice el SAT mediante reglas de carácter general, a las direcciones electrónica que al
efecto apruebe. En este sentido, la persona interesada deberá consultar previamente
dichas reglas a fin de precisar los medios que deben utilizarse para su envío, así como la
dirección electrónica.

152
d) No existe la obligación de utilizar medios electrónicos y en su lugar se deberán utilizar
medios impresos, cuando se encuadre en cualquiera de los supuestos siguientes:
- Los contribuyentes precisados en el tercer párrafo del artículo 31 del CFF.
- Cuando el promovente que cuanta con un certificado de firma electrónica avanzada,
acompañe documentos (pruebas) distintos a escrituras o poderes notariales y éstos no
sean digitalizados. En este sentido, si se pretende acompañar un documento impreso a
la promoción, automáticamente la promoción deberá presentarse en forma impresa.
- Cuando el Servicio de Administración Tributaria determine mediante reglas de
carácter general que dicha promoción debe presentarse mediante documento impreso.
En este sentido, antes de proceder al llenado del documento deberá verificar si en los
términos de alguna regla, se le excluya de la obligación de realizar el trámite en
forma electrónica.
En estos casos, la promoción deberá efectuase mediante documento impreso,
utilizando la forma oficial que al efecto apruebe el Servicio de Administración
Tributaria y si no existe dicha forma, se deberá realizar un escrito libre que cumpla
los requisitos precisados en el inciso b), con excepción de la dirección de correo
electrónico, debiendo señalar por lo tanto el domicilio para oír y recibir notificaciones
y, en su caso, el nombre de la persona autorizada para recibirlas.
e) Cuando la promoción no cumple los requisitos señalados en el Artículo 18 (electrónica o
en forma impresa), las autoridades fiscales deberán requerir al promovente, a fin de que
en un plazo de 10 días subsane esa omisión. En caso de no subsanar la omisión o cuando
no se señale la dirección de correo electrónico (tratándose de documentos digitales), la
promoción se tendrá por no presentada.

4.2.4. Régimen de transición.


La revisión al igual que la aclaración constituyen una promoción ante autoridad fiscal, cuya
naturaleza jurídica es la de ser una instancia de petición o solicitud de “revisión”.
El escrito inicial debe cumplir los siguientes requisitos formales:
• No existe forma oficial aprobada para presentar la revisión.
• Debe constar por escrito.
• Nombre, denominación o razón social y el domicilio fiscal manifestado en el R.F.C.
para efecto de fijar competencia y clave que le corresponde en dicho registro.
• Señalar autoridad a la que se dirige y el propósito de la promoción.
• Domicilio para oír y recibir notificaciones y el nombre de la persona autorizada para
recibirlas.
• Debe ir firmada por el interesado o por quien esté legalmente autorizado para ello.
• Debe presentarse con el número de ejemplares que precise la autoridad fiscal y
anexando copia de las pruebas que se juzguen convenientes y que demuestren que la
resolución se emitió en contravención de las disposiciones fiscales.

153
4.2.5. Plazo para la presentación y el procedimiento.
No existe plazo para interponerla, ya que procede sobre resoluciones no favorables que
quedaron firmes al haberse consentido por parte de los afectados, que no interpusieron los
medios de defensa dentro de los plazos establecidos. Se puede solicitar revisión en la fecha
en que venció el plazo para interponer los medios de defensa fiscales, y a partir del día
siguiente hábil se puede solicitar la revisión de la resolución. Se puede solicitar la revisión
siempre y cuando la misma no haya sido favorable para los intereses del contribuyente o
particular afectado.
En base al Artículo 18 del CFF podemos considerar el siguiente procedimiento:
• Una vez que se presenta el escrito de revisión la autoridad debe efectuar la revisión del
mismo y si considera que no cumple los requisitos requiere al promovente para que en
un plazo de 10 días lo subsane.
• Si no subsana la omisión se tendrá por no presentada la promoción.
• Si no existe requerimiento, o si subsana la omisión, se entiende que el escrito se
encuentra debidamente integrado.
• La autoridad debe resolver en el plazo máximo de 3 meses. Si no es resuelta en ese
plazo el interesado debe considerar que la autoridad resolvió negativamente interponer
los medios de defensa en cualquier tiempo. (sin embargo el artículo 36 establece que
no podrá ser impugnada la resolución que recaiga en la revisión.)

154
4.2.6. Ejemplo de escrito de revisión.
ADMINISTRACION GENERAL
DE AUDITORIA FISCAL
UNIDAD ADMINISTRATIVA COMPETENTE
SERVICIO DE ADMINISTRACION TRIBUTARIA
22 de septiembre de 2004
ASUNTO: Revisión de resolución.
MARTIN, en mi carácter de representante legal del contribuyente denominado
“SERVICIOS, S.A. DE C.V.”, según consta en la escritura pública que se anexa a la
presente instancia, atentamente comparezco y expongo.
Con fundamento en los Artículo 18 y 36 del Código fiscal de la Federación y 24 del
reglamento interior del Servicio de Administración Tributaria, vengo a solicitar la revisión
de la resolución definitiva contenida en el oficio número 324-SAT-2004, de fecha 26 de
abril de 2004, emitida por la Administración Local de Auditoría Fiscal.
OPORTUNIDAD LEGAL
La presentación de este escrito conteniendo la petición de revisión es procedente, toda vez
que la administración Local de Recaudación notificó a mi representada la resolución
administrativa el día 23 de mayo de 2004, consecuentemente ha fenecido el plazo de 45
días para interponer cualquier medio de defensa y la resolución se encuentra firme.
A efecto de cumplimentar los requisitos de procedibilidad que establece el artículo 18 del
Código fiscal de la Federación, se señala lo siguiente
I. NOMBRE Y DOMICILIO FISCAL Y RFC DEL PROMOVENTE
“SERVICIOS, S.A. DE C.V.”, con domicilio fiscal en Avenida Circunvalación número 36-
A, Agrícola Moctezuma, en la ciudad de ______________ y Registro Federal de
Contribuyentes_____________.
II DOMICILIO PARA OIR Y RECIBIR NOTIFICACIONES
El domicilio fiscal del promovente.
III RESOLUCIÓN OBJETO DE REVISIÓN
La emitida por la Administración Local de Auditoría Fiscal de fecha 26 de abril de 2001,
que obra en el oficio número 324-SAT-2004, en la cual se determinó un crédito fiscal a
cargo de mi representada, por la cantidad de $96639.89 (NOVENTA Y SEIS MIL
SEISCIENTOS TREINTA Y NUEVE PESOS 89/100 M.N.)
Fundo esta revisión en las consideraciones de hecho que a continuación se expresan:
IV HECHOS
1. Mediante oficio número 324-SAT.2003 de fecha 12 de octubre del 2003, la
Administración Local de Auditoría Fiscal ordenó la práctica de una visita domiciliaria a
mi mandante bajo el número de orden 2003, con el objeto de “comprobar el
cumplimiento de las disposiciones fiscales a que está afecto como sujeto directo y como

155
responsable solidario, respecto de los pagos provisionales y definitivos, en materia de las
siguientes contribuciones federales: Impuesto al Activo, Impuesto sobre la Renta e
Impuesto al Valor Agregado
Esta orden de visita fue notificada el 13 de octubre de 2003, tal como se hace constar en el
acta parcial de inicio.
2. Con fecha 10 de abril de 2004 se levantó el acta final de la visita domiciliaria.
3. La administración Local de Auditoría Fiscal, mediante oficio número 324-SAT-2004 de
fecha 26 de abril de 2004, determinó un crédito fiscal a cargo de mi mandante por la
cantidad de $ 96,639.89 (NOVENTA Y SEIS MIL SEISCIENTOS TREINTA Y
NUEVE PESOS 89/100 M.N.)
En mérito de lo expuesto y considerando que la resolución contenida en el oficio 324-sat-
2004, de fecha 26 de abril de 2004, contraviene de manera fehaciente diversas
disposiciones fiscales, se solicita la revisión de la resolución y dejarla sin efectos, con base
en las siguiente:
V CONSIDERACIONES LEGALES
PRIMERO.- Es procedente que esta H. Administración deje sin efectos la resolución, ya
que la misma contraviene lo dispuesto en los artículos 5º y 38, fracción III, del Código
Fiscal de la Federación, así como el artículo 14, fracción II, de la Ley del Impuesto sobre la
Renta vigente en el 2003, en virtud de que para determinar el monto del pago provisional
causada por los meses de enero a agosto de 2003, la Administración Local de Auditoría
fiscal aplicó indebidamente la tasa del 35% sobre la utilidad fiscal del periodo, como se
pasa a demostrar a continuación:
1. La Administración Local de Auditoría Fiscal, hoy responsable del acto que se revisa,
concluyó que mi representada no había efectuado correctamente los pagos provisionales,
en virtud de que se había aplicado un coeficiente de utilidad inexacto por los meses de
enero a agosto de 2003.
Con base en ello, procedió a la determinación del monto de los pagos provisionales a cargo
del contribuyente por los meses de enero a agosto de 2003. Para tal efecto, esta H.
Administración podrá valorar que en la hoja 8 de la resolución se aplica sobre la utilidad
fiscal determinada en dicho periodo, la tasa del 35%.
Como consecuencia de la aplicación de la tasa del 35%, la hoy responsable del acto materia
de revisión, determinó un impuesto causado por los montos siguientes:
ENERO: $40,892.37
FEBRERO: $76,500.62
MARZO: $183,621.14
ABRIL: $243,522.64
MAYO: $334,953.80
JUNIO: $410,815.95
JULIO: $497,222.50

156
AGOSTO: $574,578.77
Al disminuir sobre el impuesto causado, los pagos provisionales anteriores, los pagos
provisionales efectivamente pagados por mi representada y el ajuste, la Administración
Local de Auditoría Fiscal determinó un impuesto a cargo de la hoy peticionaria por los
montos siguientes:
ENERO: $3,482.37
FEBRERO: $0.00
MARZO: $74,954.51
ABRIL: $8,641.50
MAYO: $48,831.16
JUNIO: $30,691.15
JULIO: $34,688.55
AGOSTO: $10,613.27
El impuesto a cargo antes precisado fue actualizado y sobre este último, la Administración
Local de Auditoría aplicó la tasa de recargos que se precisa en las hojas 11 a 14 de la
resolución a revisar.
Para una mejor apreciación por parte de esta H. Administración sobre el procedimiento
implementado por la hoy responsable del acto, se ofrece y exhibe como prueba una cédula
en la que se precisa dicho procedimiento y en la que se podrá constatar la aplicación de la
tasa del 35% sobre la utilidad fiscal estimada y determinada.
2. Para determinar el monto de los pagos provisionales, el artículo 12, fracción III de la
Ley del Impuesto sobre la renta claramente establece lo siguiente:
“III. Los pagos provisionales serán las cantidades que resulten de aplicar la tasa
establecida en el artículo 10, segundo párrafo de esta Ley sobre la utilidad fiscal que se
determine en los términos de la fracción que antecede, pudiendo acreditarse contra el
impuesto a pagar, los pagos provisionales del mismo ejercicio efectuados con
anterioridad.”
No cabe la menor duda de que la única tasa que se encuentra precisada en el segundo
párrafo del artículo 10 de la Ley del Impuestos sobre la Renta en relación con el artículo 2º,
fracción LXXXII de las disposiciones transitorias de la citada ley es la tasa del 34%. Por lo
tanto, aplicando lo dispuesto en la fracción III del artículo 12 de la ley antes invocada, se
concluye sin mucha dificultad, que la tasa aplicable para determinar el monto de los pagos
provisionales es precisamente la tasa del 34%, máxime cuando ambos preceptos legales se
encuentran sujetos a lo dispuesto en el artículo 5º del Código fiscal de la federación, de tal
suerte que su aplicación e interpretación debe ser estricta.
A pesar de lo antes señalado, la Administración Local de Auditoría fiscal, en una franca
violación a lo dispuesto en los artículos 10 y 12 fracción III, de la Ley del Impuesto sobre
la Renta, procede a la determinación de los pagos provisionales causados en los meses de
enero a agosto de 2003, mediante la aplicación de la tasa del 34% que se encuentra prevista

157
en el primer párrafo del artículo 10 de la citada ley, en relación con las disposiciones
transitorias que fijan las tasas para los ejercicios fiscales de 2002, 2003 y 2004.
En consecuencia, la hoy responsable de la resolución aplica una tasa mayor para determinar
el monto de los pagos provisionales, pues en lugar de acatar lo dispuesto en la fracción III
del artículo 12 de la Ley del Impuesto sobre la Renta y ejercer la tasa que se encuentra
prevista en el artículo 10 de la mencionada ley (34%), procede erróneamente a la aplicación
de la tasa del 35% vigente sólo para el ejercicio fiscal de 2002, con el consiguiente efecto
en perjuicio de mi representada, de determinar pagos provisionales mayores al que
legalmente corresponde.
Esta determinación excesiva que resulta de la aplicación ilegal de la tasa del 35%, afecta la
esfera jurídica de la hoy peticionaria, ya que al determinarse un pago provisional causado
por los meses de enero a agosto de 2003, mayor al que legalmente corresponde, la
autoridad siguiendo el procedimiento que establece el artículo 12 de la Ley del Impuesto
sobre la Renta, determinó incorrectamente un impuesto a cargo en exceso y, en
consecuencia, también determinó, de manera inexacta, el monto del impuesto actualizado,
así como los recargos correspondientes. En efecto, siguiendo el principio de que lo
accesorio sigue la suerte de lo principal, si la determinación del impuesto a cargo es
inexacta (contribución actualizada), la determinación de los accesorios (recargos) también
es inexacta.
Con base en lo expuesto, es procedente que esta H. Administración deje sin efectos la
resolución materia de revisión, ya que la misma se emite en contravención de lo establecido
en los artículos 5º, 38, fracción III, de la Ley del Impuesto sobre la Renta vigente en el
2003.
SEGUNDO.- Es procedente que esta H. Administración deje sin efectos la resolución
materia de revisión, ya que la misma deja de aplicar lo dispuesto en los artículos 12,
fracción III y 126 de la Ley del Impuesto sobre la Renta y contraviene lo dispuesto en los
artículos 5º, 38, fracción III, del Código Fiscal de la Federación, en virtud de que para
determinar el monto del pago provisional a cargo por los meses de enero a agosto de 2000,
la Administración Local de Auditoría fiscal no toma en consideración el impuesto sobre la
renta retenido por institución de crédito, mismo que en los términos de la citada ley es
acreditable como se pasa a demostrar a continuación:
Con base en lo expuesto, es procedente que esta H. Administración deje sin efectos la
resolución materia de revisión, ya que la misma se emite en contravención de lo establecido
en los artículos 5º y 38, fracción III, del Código fiscal de la Federación y deja de aplicar lo
dispuesto en los artículos 12, fracción III y artículo segundo, fracción LXXXII, de las
disposiciones transitorias de la Ley del Impuesto sobre la Renta vigente en el 2003.
VI PRUEBAS
En mérito de lo expuesto y fundado se ofrece las probanzas que a continuación se señalan
que se relacionan con todos y cada uno de los hechos y consideraciones legales que se
expresan en este escrito:
1. LA DOCUMENTAL PÚBLICA. Consistente en la fotocopia simple del oficio número
324-SAT-2004, de fecha 26 de abril de 2004, en la que se determina el crédito fiscal a
cargo de mi representada.

158
2. LA DOCUMENTAL PÚBLICA. Consiste en la fotocopia simple de las actas de
notificación, en la que se hace constar la notificación de la resolución que determina el
crédito fiscal.
3. LA DOCUMENTAL PÚBLICA. Consiste en la fotocopia simple de la escritura
pública en la que se acredita la personalidad jurídica del representante legal que
promueve la presente instancia.
4. LA PRESUNCIONAL LEGAL Y HUMANA. En todo lo que favorezca a los intereses
de mi representada.
5. INSTRUMENTAL DE ACTUACIONES. En todo lo que favorezca a los intereses de
mi representada.
Por lo anteriormente expuesto y fundado, a esta H. Administración atentamente pido:
PRIMERO.- Tener por presentada en tiempo y forma el escrito de solicitud de revisión a
nombre del contribuyente “SERVICIOS, S.A. DE C.V.”.
SEGUNDO.- Se admitan las pruebas ofrecidas.
TERCERO.-En su oportunidad se deje sin efectos la resolución objeto de revisión.
MARTIN

159
4.3. El crédito fiscal.
Al haber determinado la obligación contributiva o tributaria, o cuantificada en cantidad
líquida, es decir, que se haya precisado su monto, surge entonces lo que se denomina
Crédito Fiscal.
Se puede decir que los Créditos Fiscales están más identificados explícitamente con la
determinación en cantidad líquida de una contribución, multa, recargo etcétera que con el
nacimiento o causación de la obligación contributiva o tributaria, ya que estos se dan en
diferentes momentos.
El nacimiento o causación de la obligación contributiva o tributaria comienza en el
momento en que se realizan las situaciones jurídicas o de hecho, previstas por la ley y que
generan la obligación.
En cambio, la determinación de la obligación contributiva o tributaria es un acto posterior a
su nacimiento o causación, que consiste en precisar si el acto realizado encuadra en el
supuesto previsto por la ley y que genere la citada obligación contributiva, que
posteriormente será cuantificada en cantidad liquida, ya sea realizada por el contribuyente o
por la autoridad fiscal, aplicando los procedimientos establecidos en la ley fiscal para
obtener el importe del Crédito Fiscal a pagar.
Es importante señalar que actualmente el CFF, no define propiamente lo que debe
entenderse por Crédito Fiscal, sino que se limita a dar un listado de conceptos que por
disposición del citado Código se consideran Créditos Fiscales.
Siendo definido por el Artículo 4. del Código Fiscal de la Federación, tenemos que el
Crédito Fiscal es:
Artículo 4º. "Son Créditos Fiscales los que tenga derecho a percibir el Estado o sus
organismos descentralizados que provengan de contribuciones, de aprovechamientos o de
sus accesorios, incluyendo los que deriven de responsabilidades que el Estado tenga
derecho a exigir de sus servidores públicos o de los particulares, así como aquellos a los
que las leyes les den ese carácter y el Estado tenga derecho a percibir por cuenta ajena."
Los Créditos Fiscales son, como cita la ley, los derechos de cobro a favor del Estado o de
sus organismos descentralizados (IMSS, INFONAVIT, etcétera), los cuales se integran por:
• Contribuciones.
• Recargos.
• Sanciones (multas).
• Gastos de ejecución.
• Indemnizaciones por cheques devueltos.
La relación directa entre cada uno de los anteriores conceptos es muy obvia, si la autoridad
detecta algún impuesto o contribución aún vigente, omitido por el contribuyente, entonces
procederá a cuantificar los recargos, las multas aplicables y, por tanto, a determinar el
Crédito Fiscal, asignándole un número de control y exigiendo al contribuyente el pago de
dicho crédito.

160
4.3.1. Nacimiento y ciclo del crédito fiscal.
Una de las fuentes más importantes en el estudio del derecho fiscal, es el nacimiento o
causación de la obligación contributiva o tributaria, por ser en ese momento donde surge o
nace la obligación de dotar materialmente al Estado de los recursos económicos necesarios
para sufragar los gastos públicos.
De conformidad con lo dispuesto por el primer párrafo del Artículo 6º. Del CFF, las
contribuciones se causan conforme se realizan las situaciones jurídicas o de hecho,
previstas en las leyes fiscales vigentes durante el lapso en que ocurran y se determinarán
conforme a dichas disposiciones.
Es decir, para que se cause o nazca una obligación contributiva, debe realizarse el hecho o
situación prevista por la ley fiscal respectiva.
Una vez que nace o se causa la obligación contributiva o tributaria, resulta imprescindible
conocer las reglas conforme a las cuales debemos determinar en cantidad líquida, el
importe a cargo del contribuyente, el Crédito Fiscal; procedimiento que se le conoce
doctrinalmente como: "Determinación de la obligación contributiva o tributaria".
No obstante que la legislación fiscal no lo regula, en el análisis del mismo podemos
identificar tres momentos, a saber. El nacimiento o causación, que son la realización de los
hechos, actividades o situaciones gravadas por la ley; la determinación, que consiste en el
señalamiento de que la acción o conducta realizada encuadra en el supuesto previsto por la
ley; la liquidación consiste en la operación de los cálculos matemáticos correspondientes,
obtener el importe de la contribución a pagar, o sea el Crédito Fiscal, y el momento o época
de pago de la contribución respectiva.
El nacimiento o cesación de la obligación contributiva o tributaria puede derivar de los
siguientes supuestos:
− Porque el contribuyente haya originado el nacimiento de la obligación
individualmente, al realizar los hechos gravados por la ley fiscal respectiva.
− Porque el contribuyente haya originado el nacimiento de la obligación al realizar los
hechos gravados por la ley fiscal respectiva, en concurrencia con otra persona
(copropietario).
− Porque el contribuyente haya sustituido al sujeto pasivo originario voluntariamente
(herederos o legatarios).
− Porque el contribuyente haya sustituido al sujeto pasivo originario, por disposición de
la ley fiscal respectiva (fedatarios públicos).
− Porque el incumplimiento de una obligación fiscal trajo como consecuencia la evasión
total o parcial de contribuciones, por parte del que dio nacimiento a la obligación fiscal
(patrones).
− Por haber adquirido un bien que se encuentra afecto al pago de contribuciones
adeudadas por el anterior propietario o poseedor (adquisición de negociaciones).

161
4.3.2. Determinación de los créditos fiscales.
a) La determinación de la obligación contributiva o tributaria.
Por determinación debemos entender el razonamiento lógico jurídico , para precisar si la
conducta realizada encuadra o no en el supuesto previsto por la ley, como generadora de la
obligación contributiva o tributaria, para que a su vez se aplique el procedimiento de
liquidación establecido por la ley fiscal respectiva y, previas las operaciones matemáticas
correspondientes, obtener el importe a pagar de la cantidad líquida, o sea el Crédito Fiscal a
cargo del contribuyente.
La liquidación, la realización de las operaciones matemáticas para precisar la cantidad de la
contribución correspondiente, deberá hacerse en moneda nacional, de conformidad con lo
dispuesto por el artículo 20 del CFF, conforme a las normas vigentes en el momento de su
causación.
La determinación de la obligación contributiva o tributaria, puede hacerse:
− Por el contribuyente. En nuestro sistema fiscal, prevalece el principio de la
autodeterminación de las contribuciones, es decir que por disposición expresa de la ley,
en principio le corresponde la contribuyente o sujeto pasivo, determinar y liquidar el
importe de la contribución a su cargo, de conformidad con el artículo 6º. Del CFF.
Este sistema se establece porque el contribuyente es el que dispone de los elementos
necesarios para determinar si su conducta encuadra o no con el supuesto previsto por la
ley, como generador de la obligación contributiva o tributaria, y obtener de acuerdo a
las disposiciones vigentes en el momento de su causación, el importe de la
contribución a pagar, reservándose la autoridad fiscal el derecho de revisar lo
declarado o manifestado por el contribuyente.
− Si es la autoridad fiscal a la que corresponde efectuar la determinación de la
contribución por disposición expresa de la ley, los contribuyentes deberán
proporcionarle la información necesaria dentro de los quince días siguientes a la fecha
de su causación, en los términos del artículo 6º. del CFF.
− Por acuerdo de ambos, es cuando tanto la autoridad fiscal como el contribuyente, según
los datos requeridos por la ley de que se trate, determinarán el monto a pagar. Actualmente
no se utiliza en nuestra legislación por considerarse que fomenta la corrupción.
Existen varios supuestos que generan el nacimiento o causación y la posterior
determinación de los Créditos Fiscales:
La contribución se determina y se paga antes de que se cause o nazca la obligación.
En este caso, primero se paga el importe del futuro Crédito Fiscal y después se realizan los
hechos generadores de la contribución. Como ejemplo se pueden mencionar los derechos de
explotación forestal, primero se paga el importe y posteriormente se realiza la explotación.
La contribución se determina y se paga en el momento en que nace la obligación.
En el momento que se realizan los hechos o situaciones previstas por la ley que dan origen
al nacimiento de la obligación contributiva, se determina y se paga el importe del Crédito
Fiscal correspondiente, como ejemplo, se tienen los derechos por servicios de correos, en

162
los cuales el importe se paga en el momento de solicitar el servicio de remisión de la pieza
postal.
La contribución se paga después de que se cause o nazca la obligación.
En este caso primero se realizan los hechos generadores de la obligación contributiva, y
después se determina en calidad liquidada y se paga el importe dentro de los plazos
establecidos por la ley correspondiente. Esta situación es la que actualmente prevalece en la
mayoría de las leyes fiscales, por ser más cómodo para el contribuyente, estando sujeto a un
registro para el control y revisión de sus obligaciones.
b) El sujeto activo y el sujeto pasivo.
Es muy importante definir los elementos básicos y directos que interactúan en la relación
tributaria.
En México constitucionalmente el único sujeto activo de la obligación fiscal es el Estado,
ya que el artículo 31 Fracción IV de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos (CPEUM), al establecer la obligación de contribuir para los gastos públicos,
únicamente menciona a la federación, los estados y los municipios.
De los 3 sujetos activos previstos en la legislación mexicana, únicamente la federación y
los estados tienen plena potestad jurídica tributaria, es decir, no solamente pueden disponer
libremente de las contribuciones que recaudan, si no que pueden dárselas así mismos a
través de sus legislaturas respectivas. En cambio los municipios únicamente pueden
administrar libremente su hacienda, pero no establecer sus contribuciones, tarea que esta
encomendada a las legislaturas de los estados.
El sujeto pasivo es la persona que conforme a la ley debe de satisfacer una prestación
determinada a favor del fisco, ya sea propia de un tercero, o bien se trate de una obligación
fiscal sustantiva o formal.
Al estudiar al sujeto pasivo de la obligación contributiva encontraremos que no siempre es
la persona a quién la ley señala como tal, sino que en ocasiones es una persona diferente
quién funge como tal.

4.3.3. La extinción del crédito fiscal.


A fin de dejar debidamente planteada la temática de este capítulo, es necesario, establecer
que en mi opinión, cinco son las formas de extinción, a saber:
• El pago.
• La compensación.
• La condonación.
• La prescripción.
• La caducidad.
Se procederá al análisis por separado de todas y cada una de estas formas de extinción.

163
4.3.4. El pago, formas y medios de pagos.
El pago es la forma más común de extinguir los créditos fiscales, y se cumple entregando la
cosa o cantidad debida; es el que satisface plenamente los fines y propósitos de la
obligación contributiva, porque una de las funciones propias del derecho fiscal es regular la
forma en que el Estado obtiene, de los particulares, los recursos económicos necesarios
para cubrir los gastos públicos.
El objeto del pago, o su finalidad, es la realización o cumplimiento de la prestación que
deriva del Crédito Fiscal.
Los principios a que queda sujeto el pago que se realice, son los siguientes:
− El principio de identidad. Significa que la prestación que es objeto del Crédito Fiscal,
es la que ha de cumplirse y no otra; si la deuda consiste en dinero, deberá cumplirse en
dinero y no en bienes distintos. En materia fiscal, todas las prestaciones deben cubrirse
en dinero, con excepción de las contribuciones que expresamente se establece que su
pago se realice en especie.
− El principio de integridad. Consiste en considerar pagado el Crédito Fiscal, hasta que
sea cubierto en su totalidad.
− El principio de indivisibilidad. Consiste en que el pago del Crédito Fiscal, no deberá
hacerse en parcialidades, salvo autorización expresa de la autoridad fiscal.
− El pago que se realice, queda condicionado a cumplir con los siguientes requisitos:
− El lugar de pago. Se refiere al lugar geográfico o bien a la autoridad ante la que se debe
hacer el pago, a este respecto el artículo 4º., del CFF, establece que la recaudación
proveniente de todos los ingresos de la federación , aun cuando se destinen a un fin
específico, se hará por conducto de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público o por
las oficinas que dicha Secretaría autorice o bien por conducto de las instituciones de
crédito autorizadas, correspondientes al área geográfica donde tenga su domicilio fiscal
el contribuyente.
− Tiempo o época de pago. Se refiere a los plazos en los que se debe pagar el Crédito
Fiscal, ya sea en fecha determinada, o bien quincenal, mensual, bimestral,
cuatrimestral, anual, que deben mencionarse claramente en la ley fiscal respectiva; en
caso de omisión se aplicarán las reglas que se establecen para tal efecto el artículo 6º
del CFF, según se trate de contribuciones que se calculen por períodos, de retención o
de recaudación de contribuciones.
− Forma de pago. Se refiere a los medios en que quedara cubierto el Crédito Fiscal, en
efectivo o en especie.

4.3.4.1. Formas de pago.


Al efecto del Artículo 20 del CFF, establece que las contribuciones y sus accesorios deben
ser pagaderos en moneda nacional, o en su caso, los pagos que deban efectuarse en el
extranjero se podrán realizar en la moneda del país de que se trate, se aceptarán como
medios de pago los siguientes:

164
Cheque certificado.
Es el que se emite por el librador, con la declaración que se hace constar en el mismo
documento, por el librado, de quien existen en su poder fondos bastantes para pagarlo. Es
decir, la institución de crédito, previamente de la provisión de fondos del librado, descuenta
el importe del cheque que certifica. Se exige que el cheque sea nominativo, por importe
determinado y no es negociable.
Giros postales.
Consiste en el envío de dinero por conducto de una oficina de telégrafos, la cual expide a
otra oficina de telégrafos de un lugar distinto, una orden de pago a favor de un tercero, y a
cargo del solicitante.
Giros bancarios.
Es el documento consistente en cheque nominativo no negociable que expide una
institución de crédito a cargo, y a favor de un tercero, el cual es pagadero a la vista, en
plaza diversa. Consiste en la operación que realiza una institución de crédito, de enviar
dinero de una plaza a otra, expidiendo a otro banco una orden de pago a favor de un tercero
residente en plaza distinta a la del banco girador y a cargo del solicitante.
Transferencia electrónica de fondos.
Es el traspaso directo de fondos de una cuenta personal o corporativa a otra cuenta destino
mediante la ayuda de una línea electrónica directa entre las dos plazas, estos medios de
pago serán regulados por el Banco de México.
Aquellos contribuyentes cuyos ingresos en el ejercicio inmediato anterior excedieron de
$8,432,709, deberán realizar sus pagos mediante transferencias electrónicas de fondos; por
lo que tendrán que asistir a la sucursal bancaria y transmitir sus fondos a la cuenta de la
Tesorería de la Federación, logrando recabar comprobantes y, por lo mismo, sin la
necesidad de emitir cheque alguno. El mismo ordenamiento (Artículo 20 del CFF)
establece que, en caso de que el contribuyente no esté obligado y desee realizar sus pagos
utilizando este sistema, podrá hacerlo siempre y cuando solicite autorización a la Secretaria
de Hacienda y Crédito Público.
Cheques personales no certificados, cuando lo permitan las disposiciones fiscales.
Para pagar contribuciones federales y aportaciones de seguridad social, con cheques
personales expedidos por los contribuyentes, personas físicas o morales, se deben cumplir
con los siguientes requisitos:
− En el anverso, en la carátula, deben contener la leyenda "para abono en cuenta bancaria
de la Tesorería de la Federación, y/u órgano equivalente".
− En el reverso se debe de asentar la siguiente leyenda "Cheque librado para el pago de
contribuciones federales a cargo del contribuyente" (nombre del contribuyente), con su
registro federal de contribuyentes (RFC).
− Las anotaciones deberán hacerse en cualquier lugar disponible, siempre que no
obstruya los datos del cheque o lo invalide.

165
En moneda extranjera.
Se considera cualquier otra unidad monetaria, distinta al "peso", que es la moneda de curso
legal en nuestro país, ya sea en billetes o en moneda metálicas, con la denominación que se
establezca por la Ley Monetaria de los Estados Unidos Mexicanos.
Nuestra legislación fiscal permite que se efectúen pagos en el extranjero, los cuales se
podrán realizar en la moneda del país de que se trate. En estos casos, para determinar las
contribuciones y sus accesorios, se considerará el tipo de cambio a que se haya adquirido la
moneda extranjera de que se trate y no habiendo adquisición, se estará al tipo de cambio
que el Banco de México publique en el diario oficial de la federación, el día anterior a aquel
en que se causen las contribuciones. Los días en que el Banco de México no publique dicho
tipo de cambio se aplicará el último tipo de cambio publicado con anterioridad al día en que
se causen las contribuciones.
Asimismo, cuando las disposiciones fiscales permitan el acreeditamiento de impuestos o de
cantidades equivalentes a éstos, pagados en moneda extranjera, se considerará el tipo de
cambio que corresponda conforme a lo señalado en el párrafo anterior, referido a la fecha
en que se causó el impuesto que se traslada o en su defecto cuando se pague.
Para determinar las contribuciones al comercio exterior, así como para pagar aquellas que
deban efectuarse en el extranjero, se considerará el tipo de cambio que publique el Banco
de México.
La equivalencia del peso mexicano con monedas extranjeras distintas al dólar de los
Estados Unidos de América, que regirá para efectos fiscales, se calculará multiplicando el
tipo de cambio que publique el Banco de México, por el equivalente en dólares de la
moneda de que se trate, de acuerdo con la tabla que mensualmente publique el Banco de
México durante la primera semana del mes inmediato siguiente a aquel que corresponda.
Relación de los créditos fiscales.
El Artículo 20 del CFF, establece que los pagos que se hagan se aplicarán a los créditos
fiscales más antiguos siempre que se trate de la misma contribución, y antes del adeudo
principal, a los accesorios en el siguiente orden:
− Gastos de ejecución.
− Recargos.
− Multas.
− Indemnización del 20 por ciento sobre el valor del cheque presentado en tiempo y no
pagado por la institución de crédito.
En los términos del último párrafo del Artículo 6º del CFF, quien haga el pago de Créditos
Fiscales, deberá obtener de la oficina recaudadora, el recibo oficial o la forma valorada
expedidas y controladas exclusivamente por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, o
la documentación que en las disposiciones fiscales respectivas se establezca que deba
constar la impresión original de la máquina registradora. Tratándose de pagos efectuados en
las oficinas de las instituciones de crédito, se deberá obtener la impresión de la máquina
registradora, el sello, la constancia o el acuse de recibo correspondiente.

166
4.3.4.2. Efectos del pago.
El efecto principal del pago es la extinción del Crédito Fiscal y, por ende liberar al deudor o
contribuyente de la obligación, y para que se produzca dicho efecto, se requiere que el pago
reúna los siguientes requisitos:
− Que el pago haya sido recibido por la autoridad fiscal, lisa y llanamente, sin condición
de ninguna naturaleza.
− Que en el pago haya mediado buena fe de parte del contribuyente, o sea que la cantidad
determinada sea sobre bases ciertas y reales.

4.3.4.3. Clases de pago.


De nuestra legislación fiscal, se desprende que existen varias clases de pago, que son:
El pago liso y llano de lo debido.
Es el que se efectúa sin objeción de ninguna naturaleza; es lo que el contribuyente adeuda
conforme a la ley.
El pago liso y llano de lo indebido.
Consiste en el entero de una cantidad mayor a la debida, o que no se adeuda.
Cuando se paga una cantidad mayor a la debida, en este caso, el contribuyente es deudor de
los Créditos Fiscales, pero al hacer el pago en la oficina correspondiente, entrega por error
una cantidad mayor a la que legalmente le corresponda pagar.
Este pago en cantidad mayor, puede derivar de un error de hecho o un error de derecho, o
bien porque la mecánica de impuesto al hacer pagos provisionales, o retenciones a cuenta,
al presentar la declaración correspondiente, arroje un saldo a favor del contribuyente.
El pago por error que hecho, tiene su origen en simples equivocaciones o en apreciaciones
falsas de la realidad, que el contribuyente comete sobre determinados hechos que originan
que pague la cantidad mayor a la debida. Por ejemplo, hacer el cálculo aritmético de la
contribución en forma equivocada.
El pago de cantidad mayor a la debida por error de derecho, tiene su origen en la aplicación
o interpretación equivocada que hace el contribuyente de la ley fiscal respectiva, como el
considerar que dicha ley graba un ingreso, que realmente está exento.
El pago de cantidad mayor a la debida porque la mecánica del impuesto al hacer pagos
provisionales, o retenciones a cuenta, al presentar la declaración correspondiente, arroje un
saldo favor del contribuyente, tiene su origen en la actual ley del Impuesto Sobre la Renta,
que ordena se efectúen pagos provisionales o retenciones a cuenta, y al final del ejercicio,
resulta un saldo favor del contribuyente.
El pago liso y llano de lo indebido de una cantidad que no es adeudada, tiene su origen en
un error de hecho o en un error de derecho. El pago de lo indebido por un error de hecho,
deriva de situaciones que hacen creer al contribuyente que es deudor del Crédito Fiscal que
se le reclama y paga inmediatamente, y en realidad no es deudor. El pago de lo indebido
por error de derecho, tiene su origen en la interpretación equivocada de la ley fiscal al
considerarse contribuyente, cuando en realidad no lo es.

167
En esta hipótesis no puede hablarse de una extinción de contribuciones propiamente dicha,
por que el sujeto pasivo lo que ésta haciendo en realidad es dar cumplimiento a
obligaciones que legalmente no han existido a su cargo, o bien en exceso de las que debió
haber cumplido; por consiguiente no puede validamente hablarse de la extinción de tributos
que en realidad se adeudan. Tan es así, que el Artículo 22 del CFF, contempla para esta
hipótesis la figura de "la devolución del pago de lo indebido", en cuyos términos el
contribuyente que pague de más de lo que adeude o que pague lo que no deba, puede
solicitar de la autoridad hacendaria competente la devolución de las cantidades que le
correspondan.
El pago en garantía.
Es aquel mediante el cual el contribuyente asegura el cumplimiento de la obligación
contributiva, para el caso de coincidir en definitiva, en el futuro, cayendo en una situación
prevista por la ley. Por ejemplo, al introducir al país temporalmente mercancía extranjera,
debe garantizarse el pago de los impuestos de importación que se causaría, en caso de no
regresar al extranjero dichas mercancías.
El pago provisional.
Es aquel que deriva de una autodeterminación sujeta a verificación por parte de la autoridad
fiscal. En este caso, el contribuyente durante el ejercicio fiscal realiza enteros al fisco,
conforme a reglas de determinación previstas en la ley, para obtener el importe del pago
provisional, y al final del ejercicio presenta su declaración anual en la cual se reflejará su
situación real durante el ejercicio correspondiente. Por ejemplo, el pago provisional a cargo
de las sociedades mercantiles, establecido en el título II de la Ley del Impuesto Sobre la
Renta.
El pago de anticipos o a cuenta.
Es el que se entera en el momento de la percepción del ingreso grabado y a cuenta de lo que
ya le corresponde al fisco. Por ejemplo, como marca la Ley del Impuesto Sobre la Renta,
las personas físicas dedicadas a la prestación de servicios profesionales en forma
independiente, deben pagar el impuesto a su cargo en forma anual. Sin embargo, la propia
ley dispone que en el curso del año estos contribuyentes deben enterar varios anticipos en
función de los ingresos gravables que vayan obteniendo, los que se descuentan del
impuesto anual que resulte. Evidentemente, en este caso sí puede hablarse de que existe
extinción del tributo, por lo menos en lo que corresponde a la parte proporcional cubierta
mediante la entrega de cada anticipo.
El pago definitivo.
Es el que deriva de una autodeterminación no sujeta a verificación por parte de la autoridad
fiscal. Por ejemplo, el pago del impuesto sobre tenencia o uso de vehículos.
Pago extemporáneo.
Es el que se efectúa fuera del plazo legal para pagarlo.
El pago extemporáneo espontáneo.

168
Se presenta cuando no media gestión de cobro por parte del autoridad fiscal, y da lugar a
que además de cubrirse el importe principal actualizado, se tenga que pagar los recargos
correspondientes y no se impondrán multas según lo dispuesto por el Artículo 73 del CFF.
El pago extemporáneo a requerimiento.
Se presentan cuando media gestión de cobro por parte de la autoridad fiscal, y tiene como
consecuencia que además de que se cubra el importe del crédito principal actualizado y los
recargos respectivos, se tengan que pagar también las multas correspondientes.
El pago extemporáneo tiene su origen en una prórroga o en mora del contribuyente.
El pago extemporáneo por prórroga.
Se presenta cuando la autoridad fiscal, autoriza previamente al contribuyente su entero
fuera del plazo señalado por la ley.
Cuando se solicite pagar en forma extemporánea por prórroga, se debe cumplir con
establecido para tal efecto por el Artículo 66 de CFF.
El pago extemporáneo por mora.
Se presenta cuando el contribuyente injustificadamente deja de pagar el Crédito Fiscal
dentro del plazo señalado por la ley.
Cuando se solicite pagar por mora del contribuyente, se deben de pagar los recargos
correspondientes conforme lo establecido por el Artículo 21 del CFF.
El pago mediante declaración.
Es nuestro sistema fiscal todas las contribuciones cuya determinación y liquidación le
corresponda al contribuyente, debe obtenerse su importe a pagar, según los datos que
resulten de acuerdo a la declaración o manifestación que se presente, por excepción se
pagan las contribuciones mediante liquidación efectuada por las autoridades fiscales,
marbetes o formas valoradas Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Por lo que corresponde a las declaraciones, los contribuyentes, en la propia declaración que
se presenta, lo hacen bajo protesta de decir la verdad, que los datos asentados en la misma
son ciertos, esta clase de declaración es la que se denomina universal.
La legislación fiscal establece que el pago de contribuciones se realice mediante
declaración, en virtud de que es útil y práctico, tanto para las autoridades fiscales, como
para los propios contribuyentes, las cuales se identifican con claves respecto de la
contribución a la que corresponda y la clase de pago que se realice, además se regula el
tamaño de la forma a utilizar y el color de la misma, para efectos de unificar y facilitar su
utilización.
El pago de las contribuciones correspondientes debe hacerse en la fecha o plazo señalado
en la ley fiscal respectiva, y de conformidad con lo establecido por el Artículo 31 del CFF.
El pago en tiempo está regulado en el Artículo 6 del CFF, que señala supletoriamente la
fecha o plazo para el pago; para las contribuciones que se calculan por periodos
establecidos por la ley y en los caso de retención o de recaudación de contribuciones, los
contribuyentes, retenedores o las personas a quienes las leyes impongan la obligación de
recaudarlas, las enterarán a más tardar el día 17 del mes de calendario inmediato posterior

169
al de terminación del período de la retención o de la recaudación, respectivamente; en
cualquier otro caso, dentro de los cinco días siguientes al momento de la causación.
El Artículo 12 del mismo código, establece que si el día 17 cae en fin de semana, día
festivo o incluso viernes, entonces será el siguiente día hábil.
Los días festivos que serán considerados como inhábiles son el 1 de enero, el 5 de febrero,
22 de marzo, el 1 y 5 de mayo, el 1 y 16 de septiembre, el 20 de noviembre, el 1 de
diciembre de cada 6 años; así como los períodos de vacaciones que establece la resolución
miscelánea de cada año (semana santa y semana de fin de año).
El pago bajo protesta.
Este tipo de pago tiene lugar cuando el contribuyente que ésta inconforme con el cobro de
un determinado tributo, cubre le importe del mismo ante las autoridades fiscales, pero
haciendo constar que se propone intentar los recursos o medios de defensa legal que
procedan, a fin de que el pago de que se trate se declare infundado y nazca así el derecho de
solicitar su devolución en los términos del octavo párrafo del invocado Artículo 22 del CFF
que señala que: "El contribuyente que habiendo efectuado el pago de una contribución
determinada por él mismo o por autoridad, interponga oportunamente los medios de
defensa que las leyes establezcan y obtenga resolución firme que le sea favorable total o
parcialmente, tendrá derecho a obtener del fisco federal la devolución de dichas
cantidades y el pago de intereses conforme a una tasa que será igual a la prevista para los
recargos por mora en los términos del Artículo 21 del Código Fiscal de la Federación,
sobre las cantidades actualizadas que se hayan pagado indebidamente y a partir de que se
efectuó el pago...".
El CFF en vigor no regula el pago bajo protesta, aun cuando el de 1966 si lo regulaba.
Como la duración del los trámites de recursos y medios de defensa en materia fiscal se
resuelven en términos de años, lo más aconsejable para un contribuyente que desee
impugnar la resolución por la cual se establece un tributo a su cargo es que pague el
importe relativo precisamente bajo protesta, con el objeto de lograr un doble propósito;
garantizar el interés fiscal y principalmente evitar que corran los recargos, a fin de que en
caso de que la resolución o sentencia sean desfavorables para el particular, el importe del
adeudo no se incremente sensiblemente.
Pero pese a todo lo anterior, el código actual omite toda referencia a la figura del pago bajo
protesta dando origen, con ello, a una situación de inequidad en perjuicio de los
contribuyentes.
Pero independientemente de lo anterior, resulta pertinente formular los siguientes
comentarios: El pago bajo protesta en sí no constituye una forma de extinguir los tributos,
sino tan sólo una manera de garantizar el interés fiscal (evitando al mismo tiempo que los
recargos corran exageradamente) durante el tiempo que dure la tramitación de los
correspondientes recursos o medios de defensa y hasta que se dicte una resolución
definitiva que establezca la verdad legal en el asunto de que se trate. De modo que
dependiendo del sentido de esa resolución definitiva, es decir, según sea adversa o
favorable para el contribuyente, el pago bajo protesta puede indistintamente en convertirse
en pago definitivo, extinguiéndose sólo hasta entonces la contribución respectiva, o bien
transformarse en una situación jurídica que dé nacimiento al derecho a favor del sujeto
pasivo de solicitar la devolución de cantidades enteradas indebidamente.
170
4.3.4.4. Pago del indebido. Reglas, requisitos de la devolución.
Cuando se paga una cantidad mayor a la debida, a la que legalmente le corresponda pagar,
ya sea por error de hecho un de derecho, o bien porque la mecánica del impuesto al hacer
pagos provisionales, o de retenciones a cuenta, al presentar la declaración correspondiente,
arroje un saldo a favor del contribuyente, procede la devolución de las cantidades pagadas
indebidamente o que procedan conforme a las leyes fiscales, en los términos del Artículo
22 del CFF, siempre y cuando deriven de actos de autodeterminación del contribuyente,
puesto que si lo que se paga de más, deriva en cumplimiento de un acto de autoridad, la
obligación de devolver por parte de la autoridad de fiscal, nace cuando dicho acto haya
quedado insubsistente o si efectos.
Al efecto, en los términos del citado artículo, la devolución puede efectuarse, con las
limitaciones y requisitos siguientes:
− Las autoridades fiscales están obligadas a devolver las cantidades pagadas
indebidamente y las que procedan de conformidad con las leyes fiscales.
− La devolución podrá hacerse de oficio o a petición del contribuyente.
− La devolución podrá hacerse mediante cheque nominativo para abono en cuenta del
contribuyente o certificados expedidos a nombre de éste.
− Los certificados se podrán utilizar para cubrir cualquier contribución que se pague
mediante declaración, ya sea a su cargo o que deba enterar en su carácter debe tenedor.
− Las autoridades fiscales efectuaran la devolución mediante depósito en cuanta bancaria
del contribuyente, cuando éste les proporcione el número de su cuenta bancaria en la
solicitud de devolución o en la declaración correspondiente.
− Los retenedores podrán solicitar la devolución siempre que ésta se haga directamente a
los contribuyentes.
− Si la contribución se calcula por ejercicios, únicamente se podrán solicitar la
devolución del saldo a favor de quien presentó la declaración del ejercicio, salvo que se
trate del cumplimiento de resolución o sentencia firmes de autoridad competente, en
cuyo caso podrá solicitarse la devolución independientemente de la presentación de la
declaración.
− Si el pago del indebido se hubiera efectuado en cumplimiento de acto de autoridad, el
derecho a la devolución nace cuando dicho acto queda insubsistente, con excepción de
la determinación por parte de la autoridad fiscal de diferencias por errores aritméticos,
las que darán lugar a la devolución siempre que no haya prescrito la obligación de
devolución.
− Cuando se solicite la devolución, se deberá efectuar dentro del plazo de 50 días hábiles
de siguientes a la fecha en que se presentó la solicitud ante la autoridad fiscal
competente, con todos los datos, informes y documentos que señale el RCFF.
− Tratándose de devoluciones que se efectúen mediante depósito en cuenta bancaria del
contribuyente, la devolución deberá efectuarse dentro del plazo de cuarenta días
contados en los términos del Artículo 22 del CFF.

171
− Las autoridades fiscales para verificar la procedencia de la devolución, podrán requerir
al contribuyente, en un plazo no mayor de 20 días posteriores a la presentación, de la
solicitud de devolución, los datos, informes o documentos adicionales que considere
necesarios y estén relacionados con la misma, para tal efecto, las autoridades fiscales
requerirán al promovente a fin de que en un plazo máximo de veinte días cumpla con
lo solicitado, apercibido que de no hacerlo dentro de dicho plazo, se le tendrá por
desistido de la solicitud de devolución correspondiente.
En este supuesto el período transcurrido entre la fecha que se hubiere notificado el
requerimiento datos, informes o documentos adicionales y la fecha en que éstos sean
proporcionados en su totalidad por el contribuyente, no se computará en la
determinación de los plazos para devolución antes mencionados.
− No se considerará que las autoridades inician el ejercicio de sus facultades de
comprobación cuando solicite los datos, informes o documentos relacionados con la
solicitud de devolución, pudiendo ejercerlas en cualquier momento.
− El fisco federal deberá pagar la devolución que proceda actualizada conforme a lo
previsto en el Artículo 17-A CFF, desde el mes en que se realizó el pago del lo
indebido o se presentó la declaración que contengan saldo a favor hasta aquel en que la
devolución este a disposición el contribuyente.
− Se entenderá que la devolución está a disposición del contribuyente a partir de la fecha
en que la autoridad efectúe el depósito en la institución bancaria señalada en la
solicitud de devolución respectiva, cuando no haya señalado la cuenta bancaria en que
se debe efectuar el depósito.
− Si la devolución no se efectuare dentro de los indicados plazos, computados en los
términos del tercer párrafo del Artículo 22 del CFF, las autoridades fiscales pagarán
intereses que se calculará a partir del día siguiente al del vencimiento de dicho plazo,
conforme a una tasa que será igual a la prevista para los recargos por mora, que se
aplicará sobre la devolución actualizada.
− Cuando el fisco federal deba pagar intereses a los contribuyentes sobre las cantidades
actualizadas que les deba devolver, pagará dichos intereses conjuntamente con la
cantidad principal objeto de la devolución actualizada.
− El contribuyente que habiendo efectuado el pago de una contribución determinada por
él mismo o por autoridad, interponga oportunamente los medios de defensa que las
leyes establezcan y obtenga resolución firme que le sea favorable total o parcialmente,
tendrá derecho a obtener del fisco federal la devolución de dichas cantidades y el pago
de intereses conforme a una tasa que será igual a la prevista para los recargos por mora
en los términos del Artículo 21 del CFF, sobre las cantidades actualizadas que se hayan
pagado indebidamente y a partir de que se efectuó el pago. La devolución a que se
refiere este párrafo se aplicará primero a intereses y, posteriormente, a las cantidades
pagadas indebidamente. En este caso el contribuyente puede optar por la compensación
de las cantidades a favor incluyendo los intereses, contra cualquier contribución que se
pague mediante declaración, ya sea a su cargo o que deba enterar en su carácter de
retenedor. Tratándose de contribuciones que tengan un fin específico sólo podrán
compensarse contra la misma contribución.

172
− En ningún caso los intereses a cargo del fisco federal excederán de los que se causen en
cinco años.
− Cuando las autoridades fiscales procedan a la devolución de cantidades señaladas
como saldo favor en las declaraciones presentadas por los contribuyentes, sin que
medie más trámite que requerimiento de datos, informes o documentos adicionales, o
la simple comprobación de que se efectuaron los pagos de contribuciones que el
contribuyente declara haber hecho, la orden de devolución no implicará resolución
favorable al contribuyente.
Esto trae como consecuencia, que la autoridad la fiscal no está obligada a demandar al
contribuyente ante el Tribunal Fiscal de la Federación, para dejar sin efectos dicha
resolución que contiene la orden de devolución, la cual puede desconocerse en
cualquier tiempo por la autoridad fiscal, como consecuencia del ejercicio de sus
facultades de comprobación, mediante una visita domiciliaria, una revisión del
gabinete o de escritorio en las oficinas de las propias autoridades.
− Si la devolución se hubiere efectuado y no procediera, se causarán recargos en los
términos del Artículo 21 del CFF, sobre las cantidades actualizadas tanto por las
devueltas indebidamente, como por las de los posibles intereses pagados por las
autoridades fiscales, a partir de la fecha de la devolución.
La obligación de devolver prescribe en los mismos términos y condiciones el crédito fiscal,
o sea en cinco años.
La devolución mediante certificados sólo se podrá hacer cuando los contribuyentes tengan
obligación de retener contribuciones, de efectuar pagos provisionales mediante declaración,
y cuando así lo soliciten.

4.3.5. Compensación y acreditamiento.


En términos generales puede definirse a la compensación diciendo que es una forma de
extinguir dos deudas, hasta el monto de la menor, entre dos o más personas que poseen el
carácter de acreedores y deudores recíprocos.
La compensación como forma de extinción de créditos fiscales tiene lugar cuando tanto el
fisco, como el contribuyente son acreedores y deudores recíprocos, siempre que se trate de
la aplicación de la misma ley fiscal, compensándose las deudas hasta por el importe de la
menor.
Las deudas son líquidas, cuando ambas están precisadas en su monto.
Las deudas son exigibles, cuando el derecho del acreedor no se encuentra sujeto a duda, o
sea que su pago no pueda rehusarse.
Por ejemplo, si un contribuyente tiene derecho a una devolución de $15,000.00 por
concepto de impuesto sobre la renta, y a su vez el fisco tiene sobre el mismo contribuyente,
el derecho de exigirle el pago de la cantidad de $20,000.00 por concepto del mismo
impuesto, en este caso, tanto el fisco como el contribuyente son deudores y acreedores
recíprocos que y si las deudas son líquidas y exigibles, operará la compensación pagando
únicamente $5,000.00 el contribuyente.

173
Cuando se paga una cantidad mayor a la debida, a la que legalmente le corresponda pagar,
ya sea por error de hecho o de derecho, o bien porque la mecánica del impuesto al hacer
pagos provisionales, o retenciones a cuenta, al presentar la declaración correspondiente,
arroje un saldo a favor del contribuyente, y el contribuyente no opta por solicitar la
devolución de las cantidades pagadas indebidamente o que procedan conforme a las leyes
fiscales, puede compensarlas contra las que esté obligado a pagar por adeudo propio o por
retención a terceros, siempre que ambas deriven de una misma contribución, incluyendo sus
accesorios, en los términos del Artículo 23 del Código CFF, siempre y cuando deriven de
actos de autodeterminación del contribuyente, puesto que si lo que se paga de más, deriva
en cumplimiento de un acto de autoridad, el derecho a la compensación, nace cuando dicho
acto haya quedado insubsistente o sin efectos.
Al efecto, en los términos del citado artículo, la compensación como forma de extinción de
los créditos fiscales, con las limitaciones y requisitos siguientes:
− Únicamente los contribuyentes obligados a pagar mediante declaración podrán optar
por compensar.
Como es el caso de quienes están obligados a pagar el impuesto sobre la renta y el
impuesto al valor agregado. Por el contrario, quienes no se encuentran en esa situación
porque sus tributos no derivan de una autodeterminación personal, sino de una
resolución de la autoridad hacendaria, como es el caso de las contribuciones especiales,
de algunos derechos y de ciertos impuestos especiales, no tienen esa posibilidad, aun
cuando lleguen a quedar colocados en la hipótesis de ser acreedores y deudores
recíprocos del fisco.
− La compensación opera respecto de cantidades que un contribuyente tenga a su favor
contra las que esté obligado a pagar, ya sea por adeudo propio, o por retención a
terceros.
− Las cantidades a compensar deben derivar de la misma contribución, incluyendo sus
accesorios (recargos, sanciones y gastos de ejecución). Se entiende que es una misma
contribución, si se trata del mismo impuesto, aportación de seguridad social,
contribución de mejoras o derecho.
− Al efecto, bastará que efectúen la compensación de dichas cantidades actualizadas,
conforme a lo previsto en el Artículo 17-A del CFF, desde el mes en que se realizó el
pago de lo indebido o se presentó la declaración que contenga el saldo favor, hasta
aquel en que la compensación se realice.
− Se deberá presentar el aviso de compensación correspondiente, dentro de los cinco días
siguientes aquel en que la compensación se haya efectuado.
− Si las cantidades que tengan a su favor los contribuyentes no deriva de la misma
contribución por la cual están obligados a efectuar el pago, podrán compensar dichos
saldos en los casos y cumpliendo con los requisitos que la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público establezca mediante reglas de carácter general.
− Si se trata de contribuyentes que dictaminaron sus estados financieros por contador
público autorizado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, podrán compensar
cualquier impuesto federal a su favor contra el impuesto sobre la renta del ejercicio a

174
su cargo y el impuesto al valor agregado del ejercicio a su cargo, excepto el causado
por operaciones de comercio exterior, siempre que cumpla con los requisitos
establecidos por la misma Secretaría de Hacienda, mediante reglas de carácter general.
− El contribuyente que habiendo efectuado el pago de una contribución determinada por
él mismo o por la autoridad, interponga oportunamente los medios de defensa que las
leyes establezcan y obtenga resolución firme que le sea favorable total o parcialmente,
tendrá derecho en lugar de solicitar la devolución, de compensar dichas cantidades a su
favor, incluyendo los intereses, contra cualquier contribución que se pague mediante
declaración, ya sea a su cargo o que deba enterar en su carácter de retenedor. Si se trata
de una contribución con un fin específico, sólo podrán compensarse contra la misma
contribución.
− Si la compensación se hubiere efectuado y no procediera, se causarán recargos en los
términos del Artículo 21 del CFF, sobre las cantidades compensadas indebidamente,
actualizadas por el período transcurrido desde el mes en que se efectuó la
compensación indebida, hasta aquel en que se haga el pago del monto de la
compensación indebidamente efectuada.
− No se podrán compensar las cantidades cuya devolución se haya solicitado o cuando
haya prescrito la obligación de devolverlas por parte de la autoridad fiscal.
− Las autoridades fiscales podrán compensar de oficio las cantidades que los
contribuyentes tengan derecho recibir de las autoridades fiscales por cualquier
concepto, en los términos del Artículo 22 del CFF, a un en el caso de que la devolución
ya hubiera sido o no solicitada, contra las cantidades que los contribuyentes estén
obligados a pagar por adeudos propios o por retención a terceros cuando éstos hayan
quedado firmes por cualquier causa. En este caso se notificará personalmente al
contribuyente la resolución que determine la compensación.
Sobre todo lo anterior cabe formular los siguientes cometarios:
Resulta injusto que el CFF únicamente autorice la compensación a los contribuyentes que
liquiden sus tributos a través de declaraciones, puesto que esto crea una situación de
desigualdad en perjuicio de los contribuyentes que no están obligados a presentar
declaraciones, vulnerándose así el principio constitucional de equidad.

4.4. Solicitud de extinción o caducidad de las facultades.


La caducidad ataca a la facultad para determinar la obligación fiscal y la prescripción ataca
a la obligación fiscal en sí misma. La caducidad es la pérdida o extinción de un derecho por
no haberlo ejercitado dentro del plazo establecido por la ley; opera por el simple transcurso
del tiempo.
La caducidad se refiere a un acto determinado de ejercicio de un derecho que sólo de esta
forma puede hacerse valer; o se realiza el acto o desaparece el derecho. Tiene por objeto
dar al contribuyente la seguridad jurídica de que transcurrido el plazo legal, las autoridades
no podrán ya ejercer en su perjuicio las facultades que la ley les confiere.
La prescripción es una institución del derecho sustantivo, en tanto que la caducidad es una
figura que corresponde al derecho procesal, la caducidad se refiere esencialmente a

175
facultades o atribuciones concedidas a la autoridad en materia impositiva y sancionadora,
mientras que la prescripción opera en relación con el cobro de los créditos fiscales
exigibles.
La prescripción se configura tanto en contra como a favor del fisco, pues el derecho a
solicitar la devolución de contribuciones también prescribe en contra del contribuyente; en
cambio la caducidad se puede hacer valer sólo en contra de la autoridad.

4.4.1. Plazo de caducidad.


Las facultades de las autoridades para determinar las contribuciones omitidas y sus
accesorios, así como para imponer sanciones por infracciones a dichas disposiciones, se
extingue en un plazo de 5 años, contados a partir del día siguiente a aquel en que:
• Se presentó la declaración del ejercicio, cuando se tenga obligación de hacerlo. Las
facultades se extinguirán por ejercicios completos incluyendo aquellas facultades
relacionadas con la exigibilidad de obligaciones distintas de la de presentar la
declaración.
• Se presentó o debió haberse presentado declaración o aviso que corresponda a una
contribución que no se calcule por ejercicios o a partir de que se causaron las
contribuciones cuando no exista la obligación de pagarlas mediante declaración.
• Se hubiere cometido la infracción a las disposiciones fiscales, pero si la infracción
fuese de carácter continuo o continuado, el término correrá a partir del día siguiente al
en que hubiese cesado la consumación o se hubiese realizado la última conducta o
hecho.
• Se levante el acta de incumplimiento de la obligación garantizada, tratándose de la
exigibilidad de fianzas constituidas para garantizar el interés fiscal a favor de la
federación.
El plazo se aumentará a 10 años cuando el contribuyente no haya presentado su solicitud en
el RFC, no lleve contabilidad o no la conserve durante el plazo que se establece; así como
por los ejercicios en que no presente alguna declaración del ejercicio estando obligado a
presentarlas, en este caso se computará a partir del día siguiente a aquel en que se debió
haber presentado la declaración del ejercicio. En el caso en que el contribuyente en forma
espontánea presente la declaración omitida y cuando ésta no sea requerida, el plazo será de
5 años, sin que en ningún caso este plazo, sumado al tiempo transcurrido entre la fecha en
que debió presentarse la declaración omitida y la fecha en que se presentó
espontáneamente, exceda de 10 años.
No está sujeto a interrupción y sólo se suspenderá cuando se ejerzan las facultades de
comprobación de las autoridades, cuando se interponga algún recurso administrativo o
juicio, cuando las autoridades fiscales no puedan iniciar el ejercicio de sus facultades de
comprobación en virtud de que el contribuyente hubiere desocupado el domicilio fiscal sin
haber presentado aviso de cambio o hubiera señalado dirección incorrecta; en estos dos
últimos casos, se reiniciará el cómputo del plazo de caducidad a partir de la fecha en que se
localice al contribuyente.

176
El plazo que se suspende con motivo del ejercicio de las facultades de comprobación, inicia
con la notificación de su ejercicio y concluye cuando se notifique la resolución definitiva.
La suspensión estará condicionada a que cada 6 meses se levante cuando menos un acta
parcial o final, o se dicte la resolución definitiva. De no cumplirse se entenderá que no hubo
suspensión. Tratándose de visitas domiciliarias y de revisión de contabilidad en las oficinas
de las autoridades, en que las mismas estén sujetas a un plazo máximo de 6 meses para su
conclusión y dos ampliaciones por periodos iguales, el plazo de caducidad que se suspende
con motivo del ejercicio de las facultades, adicionado con el plazo por el que no se
suspende dicha caducidad, no podrá exceder de 6 años con 6 meses.
Tiene derecho a solicitar la declaración de caducidad el sujeto pasivo por adeudo propio o
por adeudo ajeno, de la obligación fiscal que no hay sido determinada en su existencia o
cuyas bases de liquidación no fueron hechas por autoridad tributario o cuyo crédito fiscal
no se haya fijado o determinado en cantidad líquida.

4.4.2. Inicio del cómputo.


Conforme al Artículo 6º del CFF, las contribuciones se causan conforme se realizan las
situaciones jurídicas o de hecho previstas en las leyes fiscales. Sin embargo, una vez que se
han causado las contribuciones (nacimiento de la obligación fiscal), se debe proceder a:
a) Determinar en cantidad líquida la contribución a pagar. Para tal efecto, el citado artículo
establece como regla general que los contribuyentes deberán determinar las
contribuciones a su cargo. En este sentido, impera el principio de la autodeterminación
de la obligación fiscal, y
b) Pagar las contribuciones determinadas, dentro de la fecha o plazo establecido en la ley.
Para tal efecto, como regla general, las leyes específicas de cada uno de los impuestos
señalan un plazo para pagar las contribuciones. Por ejemplo, el Artículo 10 de la LISR
establece que los impuestos del ejercicio de las personas morales se pagará dentro de los
tres meses siguientes a la fecha de terminación del ejercicio fiscal.
• El contribuyente determina correctamente la obligación a su carga y presenta su
declaración en donde paga las contribuciones omitidas. (se cumple en forma
correcta).
• El contribuyente determina incorrectamente su obligación fiscal y presenta una
declaración en la que omite pagar lo que corresponde. (se cumple en forma
incorrecta).
• El contribuyente simplemente no presenta ninguna declaración. (Omisión total).
• Cuando el contribuyente omite presentar su declaración (omisión total) o cuando
presentándola incurre en una serie de errores en la autodeterminación de la
obligación a su cargo, dicho causante incurre en una conducta antijurídica (viola la
ley) en perjuicio del fisco federal. Por ello el CFF establece una serie de facultades a
favor de las autoridades, a fin de que se cumpla con la norma jurídica y con el
derecho o interés fiscal. (Art.41 omisión total y 42 comprobación de la
autodeterminación CFF).

177
En este orden de ideas, ambas disposiciones legales otorgan a favor de las autoridades
fiscales una facultad o derecho para exigir el cumplimiento de la obligación totalmente
omitida (presentar declaración o aviso) o para revisar o comprobar la autodeterminación
realizada por el mismo contribuyente, a fin de verificar si es correcta. (Presentar declaraciones,
contabilidad, documentación comprobatoria, compulsas a terceros, práctica de avalúos, etc.).
La caducidad es una de las sanciones que se impone a las autoridades por el no ejercicio de
ese derecho o facultad de exigir y comprobar el cumplimiento de las obligaciones, en los
términos de las disposiciones legales. Por lo tanto, como regla general, el cómputo de la
caducidad debe iniciar a partir del día siguiente en que se presento la declaración de
impuestos en forma voluntario o a partir del día siguiente en que venció el plazo legal para
su presentación ya que desde ese momento, las autoridades se encuentran realmente en
aptitud de ejercer sus facultades. A mayor abundamiento, si el plazo para el cumplimiento
no ha vencido ni se ha presentado la declaración. Es obvio que las autoridades no puedan
exigir ni revisar su cumplimiento.
El momento en que inicia el cómputo de la caducidad parte del reconocimiento de la fecha
en que las autoridades se encuentran en posibilidad de exigir o revisar el cumplimiento de
la obligación fiscal. Para tal efecto, el Artículo 67 del CFF, distingue tres momentos para
iniciar el cómputo:
a) Contribuciones que se calculan por ejercicio fiscal (fracción I), tales como: ISR o el IA:
El cómputo se inicia a partir del día siguiente a aquel en que se presentó la declaración
del ejercicio. Por lo tanto, si el contribuyente no presenta la declaración, el cómputo del
plazo no puede iniciar.
“En los casos en los que posteriormente el contribuyente en forma espontánea presente
la declaración omitida y cuando esta no sea requerida, el plazo será de cinco años, sin
que en ningún caso este plazo de cinco años, sumando al tiempo transcurrido entre la
fecha en que debió presentarse la declaración omitida y la fecha en la que se presentó
espontáneamente, exceda de diez años”.
b) Contribuciones que se calculan mensualmente (fracción I), tales como: el IVA o el
IEPS: El cómputo se inicia a partir de la fecha en que debió haberse presentado la
información que sobre estos impuestos se solicite en la declaración del ejercicio del ISR.
Por lo tanto, no importa la fecha en que efectivamente se presentó la declaración del ISR
con la información de los impuestos mensuales. Lo que en realidad importa (según la
fracción I), es la fecha en que debió presentarse la información (fecha de vencimiento de
la obligación de presentar la información).
Por ello, al señalar sólo que el plazo inicia a partir de la fecha en que debió presentarse
la información, el inició del cómputo de la caducidad queda desligado de la fecha en que
efectivamente se presenta la declaración, lo cual es un error de redacción que genera
contradicciones.
c) Contribuciones cuyo cálculo no es por ejercicio o por meses definitivos (fracción II),
tales como: el impuesto general de importación, los derechos. El cómputo se inicia a
partir del día siguiente en que se presentó o debió haberse presentado la declaración. En
este caso, la disposición legal maneja ambas hipótesis, de tal suerte que el plazo de
caducidad se iniciará una vez actualizada cualquiera de las dos hipótesis.

178
4.4.3. Desarrollo del cómputo sin alteración.
El plazo normal para que opere la caducidad es de cinco años, contados a partir de la fecha
del inicio de cómputo. El plazo se contabiliza acorde con lo dispuesto en el Artículo 12 del
CFF que señala lo siguiente:
“Cuando los plazos se fijan por mes o por año, sin especificar que sean de calendario, se
entenderá que en el primer caso el plazo concluye el mismo día del mes de calendario
posterior a aquel en que inicio y en el segundo el término vencerá el mismo día del
siguiente año de calendario a aquel en que se inició”.
Sin embargo, el Artículo 67 del CFF contempla diversos supuestos que pueden alterar el
desarrollo normal del cómputo del plazo, de tal forma que no resulta tan sencillo el
cómputo, por lo que muchas veces extienden los plazos por un periodo superior a los cinco
años. Las causas más importantes de alteración del plazo son las siguientes:
a) Presentación de declaración complementaria.
b) Incumplimiento de ciertas obligaciones formales, que aumentan el plazo a 10 años.
c) Realización de actos u omisiones que suspenden el cómputo del plazo.
Todos estos en forma directa o indirecta, representan un obstáculo o impedimento para la
correcta comprobación del cumplimiento de las obligaciones fiscales.
Desarrollo del cómputo con alteración.
a) Presentación de declaración complementaria. Como regla general, el cómputo de la
caducidad tomo como punto de partida la fecha en que se presentó o debió haberse
presentado la declaración normal (según sea el caso).
Debemos tener cierto cuidado cuando presentamos un declaración complementaria, ya
que por lo que hace a los conceptos modificados en la misma, el plazo de caducidad
seguirá una surte distinta.
b) Incumplimiento de ciertas obligaciones formales. El plazo de caducidad como regla
general es de cinco años. Sin embargo, cuando se actualizan ciertos incumplimientos
legales, el plazo se extiende a 10 años: Tales incumplimientos son:
- El contribuyente no presente su solicitud en el Registro Federal de Contribuyentes.
- El contribuyente no lleve la contabilidad o no la conserve durante el plazo que
establece el artículo 30 del CFF.
- El contribuyente no presente la declaración del ejercicio (ISR, IA), estando obligados
a ello.
- El contribuyente no presente la información del IVA o del IEPS en la declaración
anual del ISR.
c) Actos u omisiones que suspenden el plazo de la caducidad.
d) Plazo máximo de caducidad cuando se ejercen facultades de comprobación.

179
4.4.4. Sujetos con derecho.
Tiene derecho a solicitar la declaración de caducidad el sujeto pasivo por adeudo propio por
adeudo ajeno (retenedores), de la obligación fiscal que no haya sido determinada en su
existencia, o cuyas bases de liquidación no fueron hechas por la autoridad tributaria, o cuyo
crédito fiscal no se haya fijado o determinado en cantidad líquida. En este sentido, si ya
existe una resolución administrativa que haya determinado un crédito fiscal, por adeudo
propio o ajeno la caducidad se hará valer a través del recurso administrativo
correspondiente a la demanda (acción) de nulidad ante el Tribunal Fiscal de la Federación.

4.4.5. Requisitos a través de medios electrónicos


Para efectuar solicitud de extinción de facultades a las autoridades fiscales, en los términos
del Artículo 67 del CFF, se deben de cumplir los requisitos del Artículo 18 del citado
código. En este sentido se debe cumplir con lo siguiente:
a) La promoción debe presentarse mediante documento digital que contenga la firma
electrónica avanzada.
b) El documento digital deberá tener por lo menos los requisitos siguientes:
- Nombre, denominación o razón social, y el domicilio fiscal, manifestado al registro
federal de contribuyentes para efecto de fijar la competencia, de la autoridad, y la
clave que le corresponda en dicho registro.
- Señalar la autoridad a la que se dirige y el propósito de la promoción.
- La dirección de correo electrónico para recibir notificaciones.
- Las escrituras o poderes notariales deberán presentarse, en forma digitalizada, cuando
se acompañe un documento digital.
c) La promoción o documento digital deberá enviarse por los medios electrónicos que
autorice el Secretaría de Administración Tributaria, mediante reglas de carácter general
a las direcciones correspondientes.
d) No existe la obligación de utilizar medios electrónicos y, en su lugar, se deberán utilizar
medios impresos, en los siguientes supuestos:
- Contribuyentes señalados en el Artículo 31 del CFF.
- Cuando el promovente que cuenta con un certificado de firma electrónica avanzada,
acompañe documentos (pruebas) distintos a escrituras o poderes notariales, y éstos no
sean digitalizados. En este sentido, si se pretende acompañar un documento impreso a
la promoción, automáticamente la promoción deberá presentarse en forma impresa.
- Cuando el Secretaría de Administración Tributaria determine mediante reglas de
carácter general que dicha promoción debe presentarse mediante documento impreso.
e) Cuando la promoción no cumpla los requisitos señalados en el Artículo 18 (electrónica o
en forma impresa), las autoridades fiscales deberán requerir al promovente, a fin de que
en un plazo de 10 días subsane esa omisión, en caso contrario la promoción se tendrá por
no presentada.

180
4.4.6. Requisitos de Transición para solicitar la caducidad.
La solicitud debe cumplir los siguientes requisitos:
• Constar por escrito.
• Estar firmada por el interesado o por quien esté legalmente autorizado para ello, a
menos que el promovente no sepa o no pueda firmar, caso en que se imprimirá su
huella digital.
• Nombre, denominación o razón social y domicilio fiscal manifestado al RFC, para fijar
competencia y clave que le correspondió en dicho registro.
• Señalar autoridad a la que se dirige y el propósito de la promoción.
• Domicilio para oír y recibir notificaciones y el nombre de la persona autorizada para
recibirlas.
• Plazo para la presentación y procedimiento.- La instancia puede presentarse en
cualquier momento posterior a aquel en que hayan transcurrido los 5 años.
Procedimiento:
• Se deberá presentar la promoción ante la autoridad competente.
• Si la autoridad considera que no cumple los requisitos requiere al promovente para que
en un plazo de 10 días lo subsane. Si no subsana la omisión se tendrá por no presentada
la promoción.
• De no existir requerimiento o si el promovente subsanó la omisión, la autoridad está
obligada a resolver la consulta en un plazo de 3 meses contados a partir de la fecha de
la presentación.

4.5. Solicitud de prescripción de los créditos fiscales. Concepto general.


En el derecho común, la prescripción se puede entender como la consolidación de una
situación jurídica por el simple transcurso del tiempo, transformando un hecho en un
derecho, como la posesión o propiedad, llamándose en este caso prescripción adquisitiva, o
bien, confirmando una renuncia, abandono o inactividad que lleva a la pérdida de un
derecho y a la extinción de la obligación correlativa, que en este supuesto se denomina
como la prescripción extintiva o liberatoria. Como podemos observar, el derecho civil
reconoce dos clases de prescripción, la primera que constituye un modo de adquirir
derechos y la segunda como un modo de liberarse de una obligación, ambas por el simple
transcurso del tiempo.

4.5.1. Prescripción liberatoria.


La prescripción liberatoria es una institución de orden público que produce certeza y
estabilidad en las relaciones jurídicas, impidiendo que las mismas queden en un permanente
estado de indefinición e indeterminación. En este sentido, la prescripción otorga seguridad
jurídica, pues tiene un poder liberatorio de antiguas obligaciones, que con base en la
presunción del abandono o renuncia del titular del derecho, se dispensa al obligado de las
pruebas que demuestren su cumplimiento. Para entender mejor la importancia de esta

181
institución, sólo debemos imaginar que si no existiera la misma, todos los deudores
tendríamos que conservar de manera indefinida los comprobantes de pago o de
cumplimiento de obligación y trasladarlo a sus herederos, pues podría ocurrir que el
acreedor o sus herederos, después de 50 años o más de un siglo, exigieran el cumplimiento
de la obligación.

4.5.1.1. La prescripción en el derecho fiscal.


Los fundamentos de la prescripción liberatoria en el derecho fiscal son los mismos que en
el derecho común, pues obedece también al principio de seguridad jurídica, que busca dar
estabilidad legal a las relaciones jurídicas, cuando el acreedor es negligente en el ejercicio
de su derecho.
En el CFF se encuentra claramente reconocida en el Artículo 146 al precisar que los
créditos fiscales se extinguen por prescripción en el término de cinco años. Sin embargo,
conviene anticipar que esta institución ha venido presentando problemas muy específicos
en materia fiscal, particularmente con la interpretación del segundo párrafo del citado
artículo que establece la fecha que debe iniciarse su cómputo, como más adelante
analizaremos.

4.5.2. Cómputo de plazo para la prescripción. Regla general.


Como regla general, el plazo para que opere la prescripción es de cinco años. Sin embargo,
determinadas situaciones pueden provocar que el plazo señalado se extienda por un periodo
mayor e incluso podamos entrar en una situación de indefinición que extienda por muchos
años ese plazo.

4.5.2.1. Inicio de cómputo.


El Artículo 146 del CFF contiene una norma de carácter sustantivo, en tanto contempla la
extinción de los créditos fiscales por el transcurso del tiempo (cinco años). A esa extinción
la denomina expresamente como prescripción. Así, el mencionado numeral está ubicado en
el capítulo III, llamado “Del procedimiento administrativo de ejecución” e instituye que el
término para que se actualice la figura de la prescripción inicia a partir de la fecha en que el
pago pudo ser legalmente exigido. Por lo tanto, para poder determinar a partir de cuándo se
puede iniciar el cómputo, debemos precisar en primer lugar la fecha exacta en que:
El pago de un crédito fiscal puede ser legalmente exigible.
En este orden de ideas, para poder precisar dicha fecha, debemos tomar en cuenta lo
siguiente:
a) Al hablarse de pago, se entiende que previamente se determinó un crédito fiscal. En
otras palabras, es necesario que existe la determinación de un derecho en cantidad
liquida a favor del estado o de sus organismos descentralizados que proviene de
contribuciones, aprovechamientos o de sus accesorios (Artículo 4° del CFF).
Por lo tanto, no basta la sola causación del tributo o nacimiento de la obligación fiscal
(se realizan las situaciones jurídicas o de hecho que dan nacimiento a la obligación
fiscal), sino que también se haya determinado en cantidad liquida (pesos y centavos) el

182
monto de la obligación o derecho a favor del Estado o de sus organismos
descentralizados. Es decir, que el crédito fiscal (derecho) esté determinado.
En consecuencia, si no existe un crédito fiscal determinado no se puede iniciar el
cómputo de la prescripción.
b) Una vez que el crédito fiscal está determinado, es necesario que su pago pueda ser
legalmente exigible por parte de las autoridades. Por lo tanto, para que inicie el plazo de
prescripción, no basta que exista la determinación de un crédito fiscal, y que también es
necesario que ese crédito pueda ser exigible. Dicho de otra forma, que no exista ningún
impedimento legal para que las autoridades puedan proceder al cobro de ese crédito.
En consecuencia., si existe algún impedimento o freno legal para que las autoridades
puedan proceder a exigir el pago del crédito fiscal, el plazo de la prescripción no puede
iniciar. En este orden de ideas, para que un crédito fiscal pueda ser exigible, se debe
analizar previamente la redacción de los Artículos 65, 144 y 145 del CFF. El primero de
ellos, nos señala claramente lo siguiente:
“Las contribuciones omitidas que las autoridades fiscales determinen como
consecuencia del ejercicio de sus facultades de comprobación, así como los demás
créditos fiscales, deberán pagarse o garantizarse, junto con sus accesorios, dentro de
los cuarenta y cinco días a aquel en que haya surtido efectos su notificación”.
Así mismo, el primer párrafo del Artículo 145 nos precisa lo siguiente:
“Las autoridades fiscales exigirán el pago de los créditos fiscales que no hubieren sido
cubiertos o garantizados dentro de los plazos señalados por la ley, mediante el
procedimiento administrativo de ejecución”.
Por último, los dos primeros párrafos del Artículo 144 nos indican lo siguiente:
“No se ejecutarán los actos administrativo cuando se garantice el interés fiscal,
satisfaciendo los requisitos legales. Tampoco se ejecutará el acto que determine un
crédito fiscal hasta que venza el plazo de cuarenta y cinco días siguientes a la fecha en
que surta efectos su notificación, o de quince días tratándose de la determinación de
cuotas obrero-patronales o de capitales constitutivos al seguro social. Si a más tarar el
vencimiento de los citados plazos se acredita la impugnación que se hubiere intentado y
se garantiza el interés fiscal satisfaciendo los requisitos legales, se suspenderá el
procedimiento administrativo de ejecución.
Cuando el contribuyente hubiere interpuesto en tiempo y forma el recurso de
revocación o, en su caso, el procedimiento de resolución de controversias previsto en un
tratado para evitar la doble tributación de los que México es parte, el plazo para
garantizar el interés fiscal será de cinco meses siguientes a partir de la fecha en que se
interponga cualquiera de los referidos medios de defensa, debiendo el interesado
acreditar ante la autoridad fiscal que lo interpuso dentro de los cuarenta y cinco días
siguientes a esa fecha, a fin de suspender el procedimiento administrativo de
ejecución”.
Del análisis de los párrafos legales antes transcritos, se desprenden las siguientes causales
que impiden que un crédito fiscal pueda ser exigible:

183
• Que no se haya notificado legalmente la resolución que determina el crédito fiscal. En
consecuencia, para que inicie el cómputo de la prescripción, debe existir previamente
la notificación de una resolución que determina el Crédito Fiscal.
Por ejemplo, la Administración Local de Auditoría fiscal notifica el 28 de junio de
2000 una resolución en la que se determinó un crédito fiscal por un importe total de
$100,000.00.
• Que no hayan transcurrido 45 días hábiles contados a partir del día siguiente en que
surte efectos la notificación de la resolución que determina el crédito fiscal.
En efecto, el mismo código establece la necesidad de que transcurra dicho plazo para
que las autoridades estén en posibilidad de exigir el cumplimiento de la obligación de
pago. Por lo tanto, mientras que no transcurran los 45 días hábiles, no podemos iniciar
el cómputo de la prescripción.
Siguiendo el mismo ejemplo, si la resolución que determinó un crédito fiscal se
notificó el 28 de junio de 200, surte efectos legales el jueves 29 de junio del mismo
año. En este sentido, el cómputo de los 45 días inicia a partir del viernes 30 de junio y
vence hasta el 31 de agosto de 2000. En consecuencia, podríamos afirmar que a partir
del 1º de septiembre de 20000, el crédito fiscal por un importe de $100,000.00 es
legalmente exigible y a partir de esa misma fecha, se inicia el cómputo de la
prescripción.
• Que se garantice el interés fiscal, pues al quedar garantizada la obligación fiscal, se
produce un impedimento legal para que las autoridades puedan exigir el pago del
crédito fiscal.
Es muy importante advertir esta causal que impide el inicio del cómputo de la
prescripción, pues en la práctica encontramos muchos asuntos en los que
aparentemente prescribió el crédito fiscal pero no se advierte que el contribuyente
había garantizado el interés fiscal mediante una fianza o un embargo por la vía
administrativa, pues en ese caso probablemente no se ha iniciado el cómputo de la
prescripción, pues existe un impedimento para que las autoridades pueda exigir el pago
del crédito o la fecha que se está tomando en consideración para iniciar el cómputo es
totalmente inexacta.
• Que se haya presentado el recurso de revocación, pues al interponerlo dentro de los 45
días hábiles siguientes a aquel en que surte efectos la notificación de la resolución que
determinó el crédito fiscal, se produce un impedimento para que las autoridades
puedan hacer exigible el pago de dicho crédito, atento a los dispuesto en el segundo
párrafo del Artículo 144 del CFF mismo que fue reproducido anteriormente.
En efecto, al interponer el recurso de revocación se suspende el procedimiento
administrativo de ejecución 8impedimiento para cobrar) y se le otorga al recurrente un
plazo de cinco meses contados a partir de la fecha en que se presentó el recurso para
proceder a garantizar el interés fiscal. Por lo tanto, si no se garantiza dentro de ese
plazo, las autoridades podrán exigir el pago del adeudo fiscal y a partir de ese momento
se podrá iniciar el cómputo de la prescripción.

184
En resumen, el cómputo de la prescripción iniciará a partir de la fecha en que las
autoridades no tengan ningún impedimento legal para proceder a exigir el pago del crédito
fiscal. Por ello, independientemente de las causales antes precisadas, en la práctica se
pueden presentar una serie de situaciones en las que convergen en forma conjunta o
separada esas causales, o bien, se producen nuevas causales. Sin embargo, el punto de
unión que nos ayudará a localizar la fecha de inicio de cómputo, es precisamente cuando
podamos advertir y constatar el momento exacto en que las autoridades pueden proceder el
cobro a través del procedimiento administrativo de ejecución, de tal forma que mientras que
es el procedimiento no inicie o se suspenda, el cómputo no podrá iniciar. Por el contrario, si
ese procedimiento puede iniciar o cesan las causales o razones que lo mantenían en
suspensión, entonces el cómputo de la prescripción debe iniciar.

4.5.3. Desarrollo del cómputo sin interrupción.


El plazo para que opere la prescripción es de cinco años contados a partir de la fecha en que
el pago pudo ser legalmente exigido. Por lo tanto, lo primero que debemos detectar es
precisamente el día exacto en que debe iniciar el cómputo. Una vez hecho eso, el plazo se
contabiliza acorde con lo dispuesto en el Artículo 12 del CFF que señala lo siguiente:
“Cuando los plazos se fijan por mes o por año, sin especificar que sean de calendario, se
entenderá que en el primer caso el plazo concluye el mismo día del mes de calendario
posterior a aquel en que inició y en el segundo el término vencerá el mismo día del
siguiente año de calendario a aquel en que se inicio”.
Por lo tanto si el cómputo del plazo inicia el 20 de marzo, el término vencerá el mismo día,
una vez transcurridos cinco años de aquel en que se inició el cómputo. Por lo tanto, en un
desarrollo normal del plazo, si la resolución se notificó el 28 de junio de 2000, las
autoridades acorde con lo dispuesto en el Artículo 65 del CFF, pueden hacer exigible el
pago del crédito fiscal a partir del 1º. De septiembre de 2000 y vence hasta el 1o de
septiembre de 2005. En este orden de ideas, la prescripción opera el 2 de septiembre de
2005 y el crédito fiscal se extingue.
Desafortunadamente el Artículo 146 del CFF contempla diversos supuestos que pueden
interrumpir el desarrollo normal del cómputo del plazo, de tal forma que no resulte tan
sencillo el cómputo y muchas veces extienden los plazos por periodos superiores a los
cinco años. Las causas de interrupción del plazo son las siguientes.
• Gestión de cobro del crédito fiscal.
• Reconocimiento expreso o tácito por parte del deudor respecto de la existencia del
crédito fiscal.
• Desocupar el domicilio fiscal sin presentar el aviso de cambio o cuando se señala un
domicilio fiscal incorrecto.

4.5.4. Desarrollo del cómputo con interrupción.


El plazo de la prescripción a diferencia que la caducidad no está sujeto como regla general
a causales de suspensión sino de interrupción, la cual tiene un alcance jurídico totalmente
diferente, ya que la suspensión no se traduce en una pérdida total del plazo computado, para

185
volver a iniciar. En otras palabras cuando opera una causal de interrupción, estamos frente a
un borrón y cuenta nueva, empezando de cero.
Esta interrupción en el cómputo del plazo de la prescripción se produce cuando se actualiza
cualquiera de las situaciones siguientes:
a) Se realiza alguna gestión de cobro debidamente notificada al deudor. Para tal efecto, el
Artículo 146 del código considera a la gestión de cobro como cualquier actuación de las
autoridades dentro del procedimiento de ejecución, siempre y cuando dicha actuación se
haga del conocimiento del deudor.
En este orden de ideas, cualquier gestión de cobro como puede ser una diligencia de
requerimiento de pago, de embargo, de ampliación de embargo, de sustitución de
depositario, de avalúo, se considera una gestión de cobro, que produce la interrupción
del plazo de prescripción. Sin embargo, es importante no perder de vista lo siguiente:
• La actuación debe darse dentro del procedimiento administrativo de ejecución. Por
lo tanto, la gestión o actuación, constituye un acto administrativo que la misma ley
reconoce como integrante de ese procedimiento.
• La actuación debe ser legalmente notificada o que exista constancia evidente del
conocimiento de la misma por parte del deudor. En este sentido, no basta que la
gestión de cobro se realice, sino que exista constancia de la notificación de la
misma, pues lo que se busca lógicamente es que esa gestión surta efectos legales
sobre el deudor.
En consecuencia, una indebida notificación de la actuación dentro del procedimiento
administrativo de ejecución no interrumpe la prescripción pues dicho acto no ha surtido
efectos legales sobre el deudor tributario.
A manera de ejemplo, supongamos que la resolución se notifica el 28 de junio de 2000.
En este sentido, a partir del 1º de septiembre de 2000 se inicia el cómputo de la
prescripción. Sin embargo, el 1º de septiembre de 2004, las autoridades deberán notificar
un requerimiento de pago del Crédito Fiscal. En este caso, los cuatro años que se
llevaban contabilizándose se pierden y se inicia nuevamente el cómputo a partir de la
última gestión de cobro. Es decir, partir del 1º de septiembre de 2004 debió iniciar
nuevamente el cómputo, al ser la última actuación dentro del procedimiento de
ejecución.
Ahora bien, supongamos que el 1º de diciembre de 2004, las autoridades dentro de ese
procedimiento de ejecución realizan el embargo de diversos bienes del deudor. En este
caso, por segunda vez se interrumpe el cómputo y se debe volver a iniciar a partir de esta
última fecha, de tal suerte que si no existe otra gestión de cobro, la prescripción respecto
de un crédito fiscal notificada el 28 de junio de 2000, podrá operar hasta el 2 de
diciembre de 2009.
b) Por el reconocimiento expreso o tácito de la existencia del crédito fiscal. En este caso, la
interrupción no se produce por una actuación del acreedor fiscal sino por el contrario, de
una actuación del mismo deudor que reconoce la existencia del crédito fiscal.
Por ejemplo, el 28 de junio de 2000 se notifica la resolución que determina un crédito
fiscal por un importe total de $100,000.00 Dentro de ese importe, se incluyen

186
$30,000.00 por concepto de multas. El contribuyente no garantiza el interés fiscal ni
presenta el recurso de revocación. Por lo tanto, el cómputo de la prescripción inicia el 1º
de septiembre de 2000. Sin embargo, el 1º de septiembre de 2001, el contribuyente con
fundamento en el Artículo 74 del CFF presenta una solicitud de condonación de la
multa. Con este escrito o solicitud se da un reconocimiento de la existencia del crédito
fiscal, de tal forma que aunque no haya ninguna gestión de cobro, se produce la
interrupción del plazo de la prescripción, de tal suerte que debe iniciarse el cómputo
nuevamente a partir del 1º de septiembre de 2001.
En una situación más dramática ponemos el ejemplo siguiente:
• El mismo 28 de junio de 2000 se notifica la resolución que determina el crédito
fiscal.
• El 1º de septiembre del 2000 inicia el cómputo de la prescripción, en virtud de que
no se interpuso recurso ni se garantizó el interés fiscal.
- Las autoridades fiscales no realizan ninguna gestión de cobro.
• Por un error en el cómputo de la prescripción, el contribuyente considera que el
crédito fiscal prescribió el 1º de septiembre de 2005. Sin embargo, en dicha fecha
vence el plazo (culminan los cinco años), pero no opera la prescripción, ya que para
ello deben transcurrir los cinco años. Por lo tanto, en lugar de esperar hasta el 2 de
septiembre de 2005, el contribuyente con base en lo dispuesto en el Artículo 146 del
CFF, presenta una solicitud de prescripción el día 1º de septiembre de 2005.
• En este caso, como es lógico suponer, las autoridades no sólo resolverán en forma
negativa la solicitud de prescripción, pues la misma fue presentada exactamente el
último día en que vencía el plazo, sino que también establecerán que con esa
solicitud se hace un reconocimiento de la existencia del crédito fiscal, de tal forma
que opera una interrupción del plazo el 1º de septiembre de 2005 y el contribuyente
deberá volver a contabilizar los cinco años a partir de esa fecha.
• Con base en este ejemplo, debemos tener mucho cuidado en presentar escritos en
los que se haga mención de un crédito fiscal cuyo plazo de prescripción está
próximo a operar.
c) Desocupar el domicilio fiscal sin presentar el aviso de cambio o cuando se señala un
domicilio fiscal incorrecto. Esta causal de interrupción obedece a una razón válida, pues
si las autoridades desconocen el verdadero domicilio del deudor, es lógico suponer que
se encuentran impedidas de realizar cualquier gestión de cobro eficaz. Por ello, el
Artículo 146 del código antes invocado, establece como causal de interrupción cualquier
irregularidad en materia del domicilio fiscal que impida a las autoridades una eficaz
localización del deudor, que aparentemente con la desocupación del domicilio o con el
aviso de cambio incorrecto, pretende evadir el cumplimiento de las obligaciones fiscales.
En este orden de ideas, toda asesoría jurídica que pretenda recomendar a los
contribuyentes el cambio de domicilio para eludir el pago el pago de los créditos
fiscales, debe valorar que ante la interrupción de la prescripción, dichos créditos estarán,
activados y esperando la futura localización del deudor, con independencia de las demás
consecuencias que se producen por presentar avisos de cambio de domicilio incorrectos.

187
Asimismo, debemos insistir en la trascendencia de presentar un aviso de cambio de
domicilio fiscal y en la importancia de verificar por parte del contribuyente que el
cambio se haya efectuado en forma satisfactoria, pues muchas veces nos confiamos en el
curso normal del aviso presentado, pero en la práctica acontece con cierta regularidad
que los verificadores del Servicio de Administración Tributaria, hacen constar en actas
una serie de hechos que tienen como consecuencia que el aviso de cambio no surta
efectos legales.

4.5.5. Sujetos con derecho.


Tiene derecho a solicitar la declaración de prescripción cualquier persona con una deuda
fiscal previamente determinada.

4.5.6. Autoridades competentes.


Con fundamento en el Reglamento Interior del RSAT se contemplan diversas unidades
administrativas competentes para conocer, tramitar y resolver las solicitudes de
prescripción que presenten los contribuyentes. Al respecto se precisan las siguientes:
a) Administración General de Grandes Contribuyentes, así como sus diversas unidades
administrativas, con fundamento en los Artículos 17, aportado A, fracción LVI y 18 del
RSAT.
b) Administraciones Locales de Grandes Contribuyentes, con fundamento en el Artículo
19, fracción II, del RSA.
c) Administración General Jurídica, así como sus diversas unidades administrativas, con
fundamento en los Artículos 26, fracción XVIII y 27 del RSAT.
d) Administraciones Locales Jurídicas, con fundamento en el Artículo 28, fracción II, del
RSAT.
La definición de la autoridad competente deberá efectuarse por el propio interesado con
base en su propia naturaleza o ubicación geográfica, ya que existen diversos sujetos y
entidades que son competencia exclusiva de las Administraciones Locales de Grandes
Contribuyentes. Sin embargo, en la mayoría de los casos corresponde la competencia a las
administraciones locales y de no ser ésta la competente, se deberá turnar ala que sí lo es.

4.5.7. Requisitos a través de medios electrónicos.


Para efectuar la solicitud de prescripción en los términos del Artículo 146 del Código Fiscal
de la Federación, se deben de cumplir con lo siguiente:
a) La promoción debe presentarse mediante documento digital que contenga la firma
electrónica avanzada.
b) El documento digital deberá tener por lo menos los requisitos siguientes:
• El nombre, denominación o razón social, y el domicilio fiscal, manifestando al
registro federal de contribuyentes, para efecto de fijar la competencia, de la
autoridad , y la clave que le corresponda en dicho registro.
• Señalar la autoridad a la que se dirige y el propósito de la promoción.
188
• La dirección de correo electrónico para recibir notificaciones.
• Las escrituras o poderes notariales deberán presentarse en forma digitalizada,
cuando se acompañe un documento digital.
c) La promoción o documento digital deberá enviarse por los medios electrónicos que
autorice el Servicio de Administración Tributaria mediante reglas de carácter general, a
las direcciones electrónicas que al efecto apruebe. En este sentido, la persona interesada
deberá consultar previamente dichas reglas a fin de precisar los medios que deben
utilizarse para su envío, así como la dirección electrónica.
d) No existe la obligación de utilizar medios electrónicos y, en su lugar, se deberán utilizar
medios impresos, cuando se encuadre en cualquiera de los supuestos siguientes:
• Los contribuyentes precisados en el tercer párrafo del Artículo 31 del CFF.
• Cuando el promovente que cuenta con un certificado de firma electrónica avanzada,
acompañe documentos (pruebas) distintos a escrituras o poderes notariales, y éstos
no sean digitalizados. En este sentido, si se pretende acompañar un documento
impreso a la promoción, automáticamente la promoción deberá presentarse en forma
impresa.
En estos casos, la promoción deberá efectuarse mediante documento impreso
utilizando la forma oficial que al efecto apruebe el Servicio de Administración
Tributaria y si no existe dicha forma, se deberá realizar un escrito libre que cumpla
los requisitos precisados en el inciso b), con excepción de la dirección de correo
electrónico, debiendo señalar por lo tanto, el domicilio para oír y recibir
notificaciones y, en su caso, el nombre de la persona autorizada para recibirlas.
e) Cuando la promoción no cumpla los requisitos señalados en el Artículo 18 (electrónico o
en forma impresa), las autoridades fiscales deberán requerir al promovente, a fin de que
en un plazo de 10 días subsane esa omisión. En caso de no subsanar la omisión o
cuando no se señale la dirección de correo electrónico (tratándose sólo de documentos
digitales), la promoción se tendrá por no presentada.

4.5.8. Régimen de transición para solicitar la prescripción.


Con base en lo dispuesto en la fracción II del Artículo segundo de las disposiciones
transitorias del decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones
del CFF, en vigor a partir del 1º de enero de 2004, lo dispuesto en el punto anterior (medios
electrónicos) entrará en vigor hasta que el Servicio de Administración Tributaria establezca
las promociones que se deberán presentar por medios electrónicos y en documento impreso.
Por lo tanto, mientras el Servicio de Administración Tributaria no publique una regla que
haga es precisión, los interesados deberán aplicar lo dispuesto en el Artículo 18 del citado
código vigente hasta el 31 de diciembre de 2003.
A mayor abundamiento, se establece un régimen de transición, a fin de mantener vigente lo
dispuesto en el Artículo 18 del CFF hasta el 31 de diciembre de 2003, mientras el Servicio
de Administración Tributaria no publique aquellas promociones que deben presentarse por
medios electrónicos o impresos, de tal forma que una vez publicado, entrará en vigor la
reforma que sufrió dicho artículo.

189
A la fecha de cierre de la presente edición, el Servicio de Administración Tributaria no ha
publicado las promociones que deben presentarse a través de medios electrónicos o en
forma impresa. Por lo tanto, se actualiza lo dispuesto en la disposición transitoria, de tal
suerte que la promoción deberá de cumplir los requisitos formales a que hace referencia el
Artículo 18 del CFF, en su texto vigente hasta el 31 de diciembre de 2003. En este sentido,
se debe observar lo siguiente:
a) Debe constar por escrito (Artículo 18-I CFF).
b) Deberá estar firmada por el interesado o por quien esté legalmente autorizado para ello,
a menos que el promovente no sepa o no pueda firmar, caso en el que imprimirá su
huella digital (Artículos 18 y 19 CFF).
c) Precisar el nombre, la denominación o razón social y el domicilio fiscal manifestando el
RFC de Contribuyentes, para el efecto de fijar la competencia de la autoridad, y la clave
que le correspondió en dicho registro (Artículo 18-II CFF).
d) Señalar la autoridad a la que se dirige y el propósito de la promoción (artículo 18-III
CFF).
e) En su caso, el domicilio para oír y recibir notificaciones y el nombre de la persona
autorizada para recibirlas.

4.5.9. Plazo para la presentación y el procedimiento.


La instancia puede presentarse en cualquier momento posterior a aquel en que hayan
transcurrido efectivamente los cinco años a que se refiere el Artículo 146 del CFF. Sin
embargo, no debe perderse de vista que dicho plazo es susceptible de interrupción. Por lo
tanto, si operó cualquier gestión de cobro respecto del crédito fiscal que se pretende,
solicitar su prescripción, se deberá tomar en cuenta que dicha gestión produce la
interrupción del plazo, con el consiguiente efecto de reiniciar nuevamente el cómputo. Por
lo que respecta al procedimiento, el CFF no contempla uno en particular, pero podemos
señalar lo siguiente:
a) El particular interesado deberá presentar la promoción ante la autoridad competente.
b) Cuando la autoridad fiscal competente considere que no se cumplen los requisitos a que
se refiere el Artículo 18 del CFF, estará obligada a requerir el promovente, a fin de que
en un plazo de 10 días cumpla con el requisito omitido. En caso de nos subsanarse la
omisión en dicho plazo, la promoción se tendrá por no presentada.
c) De no existir requerimiento o existiendo el promovente subsanó la omisión y la
autoridad fiscal con fundamento en el Artículo 37 del CFF está obligada a resolver la
solicitud en un plazo de tres meses contado a partir de la fecha de su presentación.
a) Las resoluciones favorables que declaren la prescripción generan derechos en la esfera
jurídica promovente.

4.6. Solicitud de condonación.


Es una forma de extinguir obligaciones o créditos fiscales mediante una declaración
unilateral y discrecional por parte del acreedor de la obligación. La condonación de

190
contribuciones solo puede hacerse de manera general; la condonación de multas puede
otorgarse de manera general o individual.

4.6.1. Condonación de contribuciones.


El CFF establece la facultad que tiene el ejecutivo federal para condonar o eximir total o
parcialmente el pago de contribuciones y sus accesorios a través de resoluciones de carácter
general siempre y cuando se haya afectado o trate de impedir que se afecte la situación de
algún lugar o región del país, una rama de actividad, producción o venta de productos, así
como en caso de catástrofes sufridas por fenómenos meteorológicos, plagas o epidemias.
Así como para contribuyentes sujetos a un procedimiento de concurso mercantil.

4.6.2. Condonación de recargos.


Las autoridades fiscales podrán condonar total o parcialmente los recargos derivados de un
ajuste a los precios o montos de contraprestaciones en operaciones entre partes
relacionadas, siempre que dicha condonación derive de un acuerdo de autoridad competente
sobre las bases de reciprocidad con las autoridades de un país con el que se tenga celebrado
un tratado para evitar la doble tributación; tratándose de contribuyentes que se encuentren
sujetos a un procedimiento de concurso mercantil; y un tipo de condonación o reducción
parcial de recargos por prórroga sobre un plazo de tiempo en el que deben aplicar recargos
por mora.

4.6.3. Condonación por multas.


El CFF establece la facultad a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para condonar
multas por infracción a las disposiciones fiscales, inclusive determinadas por el propio
contribuyente, así como:
• Cuando se trate de contribuyentes que se encuentren sujetos a un procedimiento de
concurso mercantil.
• Un tipo de reducción o disminución de las multas consagrado en el Articulo 70-A.
Tienen derecho a solicitar la condonación de multas cualquier persona que haya cometido
alguna infracción por la cual está obligado a pagar una multa.

4.6.4. Requisitos.
• Constar por escrito.
• Estar firmada por el interesado o por quien esté legalmente autorizado para ello, a
menos que el promovente no sepa o no pueda firmar, caso en que se imprimirá su
huella digital.
• Nombre, denominación o razón social y domicilio fiscal manifestado al RFC, para fijar
competencia y clave que le correspondió en dicho registro.
• Señalar autoridad a la que se dirige y el propósito de la promoción.

191
• Domicilio para oír y recibir notificaciones y el nombre de la persona autorizada para
recibirlas.

4.6.5. Plazo para la presentación y procedimiento.


Puede presentarse en cualquier momento posterior a aquel en que la multa haya sido auto
determinada por el contribuyente o que la resolución o acto administrativo que la impuso
haya quedado firme, al no proceder en su contra ningún medio de defensa legal.

4.6.5.1 Procedimiento:
• Se deberá presentar la promoción ante la autoridad competente.
• Si la autoridad considera que no cumple los requisitos requiere al promovente para que
en un plazo de 10 días lo subsane. Si no subsana la omisión se tendrá por no presentada
la promoción.
• De no existir requerimiento o si el promovente subsanó la omisión, la autoridad está
obligada a resolver la consulta en un plazo de 3 meses contados a partir de la fecha de
la presentación.

192
CAPITULO CINCO.

MEDIOS DE IMPUGNACIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DE


CARÁCTER GENERAL.
Reconsideración.- Se traduce en volver a estudiar o revisar un asunto con cautela. El CFF
expresamente no se refiere a una reconsideración, pero ésta se desprende de acuerdo con lo
dispuesto por los párrafos tercero y cuarto del Artículo 36 del citado ordenamiento, sin
pasar por alto que para algunos autores sea más correcto o propio el referirse a la misma
como revisión administrativa.

RECURSO DE
RECONSIDERACION

Sólo procederá para La Sala de Segunda El Recurso de


impugnar las Instancia del Reconsideración
sentencias de fondo Tribunal Electoral deberá interponerse
dictadas por las Salas del Estado, es la dentro de los cuatro
Unitarias en los única competente días contados a partir
juicios de para resolver los del día siguiente al en
inconformidad que se recursos de que se haya notificado
hayan promovido en reconsideración. la resolución
contra de los definitiva dictada por
resultados de las las salas unitarias.
elecciones de
diputados y
Ayuntamientos

Recibidos los recursos de reconsideración, las Salas Unitarias del


Tribunal Electoral o el Instituto Electoral del Estado, según
corresponda, lo turnará de inmediato a la Sala de Segunda Instancia del
Tribunal Electoral del Estado y, lo hará del conocimiento público
mediante cédula que se fijará en los estrados durante cuarenta y ocho
horas. Los terceros interesados y coadyuvantes únicamente podrán
formular por escrito los alegatos que consideren pertinentes dentro de
dicho plazo.

193
El recurso de revocación.- Es un medio de defensa con que cuenta el particular para hacer
valer sus derechos, pudiendo ser de gran utilidad y más si aquel o sus representantes nos
son licenciados en Derecho, siendo que para su elaboración no se requiere de tecnicismo
complejos, claro ello sin pasar por alto cierta formalidad que establece la Ley para su
presentación y que lamentablemente se ha ido incrementando perdiéndose un poco la
simplicidad que lo caracteriza.

El fundamento legal del recurso de


revocación se encuentra en el art. 116 del
CFF

Se presenta ante el Tribunal Federal de


Justicia Fiscal y administrativa.

El plazo para la interposición del recurso


tomando como punto de partida la fecha en
que haya surtido efecto la notificación del
acto que se impugne, y descontando los días
que el texto legal establece como inhábiles.
RECURSO DE
REVOCACION

De conformidad con lo dispuesto en el


artículo 144 del Código Fiscal de la
Federación, no se ejecutarán los actos
administrativos cuando se garantice el
interés fiscal, señalándose asimismo que
cuando se hubiera interpuesto recurso de
revocación, el plazo para garantizar será de
cinco meses a partir de la fecha en que se
interponga.

194
Recurso de inconformidad.- En materia de Seguro Social, el recurso de inconformidad
procede en los términos del Artículo 294 de la Ley de la materia, mismo que deberá
interponerse dentro de los siguientes 15 días, para que no sea clasificado de extemporáneo
con la finalidad de impugnar los actos definitivos que dicten las dependencias o autoridades
del Instituto Mexicano del Seguro Social, que se califiquen de violatorios de los derechos o
intereses legítimos de los patrones, demás sujetos obligados, asegurados o sus
beneficiarios, a fin de que el propio instituto los revise, de conformidad con lo alegado y
aprobado en el medio de defensa hecho valer.

Se presenta ante el IMSS e


INFONAVIT

Se trata de una instancia


administrativa que
optativamente se tramitación
la finalidad de conseguir la
RECURSO DE revocación de las
INCONFORMIDAD resoluciones definitivas que
causen agravios en materia
fiscal tanto a los patrones
como a los trabajadores.

Se pueden ofrecer
pruebas de todo tipo
tales como:
1.- Documentales
2.- Testimoniales
3.- Pericial

195
El juicio de nulidad consiste en la resolución de una controversia legítima, por violación o
desconocimiento de un derecho, entre los particulares y las autoridades hacendarias o de un
carácter administrativo distinto, ante un órgano de naturaleza jurisdiccional, pero adscrito al
poder ejecutivo, el cual determinará a quién le asiste la razón y el derecho, mediante la
acción que marcan las leyes.

JUICIO DE
NULIDAD

A este juicio en la Ley Federal de procedimiento


Contencioso Administrativo se le conoce como Juicio
Contencioso Administrativo, y el mismo se trata de
una instancia jurisdiccional que se tramita ante el
Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa,
por virtud de la cual son susceptibles de impugnación
las siguientes resoluciones:

a) Que determinen contribuciones, accesorios o aprovechamientos.

b) Que nieguen la devolución de cantidades que procedan conforme a


derecho.

c) Que dicten las autoridades aduaneras, entre otras que causen un agravio en
materia fiscal.

196
El juicio de amparo.- En materia fiscal es considerado un medio, establecido en la
constitución política de los estados unidos mexicanos, contra todo acto de autoridad que
agravie, afecte o sufra un menoscabo al gobernado y que se ejercita únicamente y
exclusivamente cuando este lo interponga.

El juicio de amparo es un medio procesal


constitucional del ordenamiento jurídico
mexicano, que tiene por objeto específico
hacer real, eficaz y práctica, las garantías
individuales establecidas en la
constitución, buscando proteger de los
actos de todas las autoridades sin distinción
de rango, inclusive las más elevadas,
cuando violen dichas garantías. Está
regulado por la Carta Fundamental y la Ley

JUICIO DE Amparo directo: este procede contra


AMPARO EN sentencias definitivas por el TFJFA y
MATERIA tribunales administrativos del Distrito
FISCAL Federal y de los estados, respecto de las
cuales no proceda ningún recurso
ordinario por el que puedan ser
modificadas o revocadas.

Amparo indirecto: requieren de un acto


externo y concreto de aplicación de una
autoridad para lesionar al gobernado.
Por leyes heteroaplicativas se entiende
también a leyes federales o locales,
tratados internacionales, reglamentos y
cualquier otro acto que tenga las
características de la ley.

197
5.1. Recurso de reconsideración.
Atendiendo a su terminología de conformidad con la acepción de la lengua española la
reconsideración significa: RE. Repetición o Reintegración.
CONSIDERACIÓN. Del latín “consideratio-onis” Acción y efecto de considerar,
reflexionar con atención y madurez.
Por lo que “Reconsideración” se traduce en volver a estudiar o revisar un asunto con
cautela. El CFF expresamente no se refiere a una reconsideración, pero ésta se desprende de
acuerdo con lo dispuesto por los párrafos tercero y cuarto del Artículo 36 del citado
ordenamiento, sin pasar por alto que para algunos autores sea más correcto o propio el
referirse a la misma como revisión administrativa.
“Artículo 36.- Las resoluciones administrativas de carácter individual favorables a un
particular sólo podrán ser modificadas por el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa mediante juicio iniciado por las autoridades fiscales.
Cuando la Secretaría de Hacienda y Crédito Público modifique las resoluciones
administrativas de carácter general, estas modificaciones no comprenderán los efectos
producidos con anterioridad a la nueva resolución.
Las autoridades fiscales podrán, discrecionalmente, revisar las resoluciones
administrativas de carácter individual no favorables a un particular emitidas por sus
subordinados jerárquicamente y, en el supuesto de que se demuestre fehacientemente que
las mismas se hubieran emitido en contravención a las disposiciones fiscales, podrán, por
una sola vez, modificarlas o revocarlas en beneficio del contribuyente, siempre y cuando
los contribuyentes no hubieren interpuesto medios de defensa y hubieren transcurrido los
plazos para presentarlos, y sin que haya prescrito el crédito fiscal.
Lo señalado en el párrafo anterior, no constituirá instancia y las resoluciones que dicte la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público al respecto no podrán ser impugnadas por los
contribuyente”.
Para que proceda la reconsideración contra una resolución fiscal, el particular no tuvo que
haber interpuesto medio de defensa alguno, entendiéndose por éstos los que propiamente se
consideran como tal, o sea recurso de revocación o juicio de nulidad, así mismo se
necesarita que hayan transcurrido los plazos par incoactar dichos medios de defensa y sin
que haya prescrito el crédito fiscal, y sólo en tales circunstancias el superior jerárquico de la
autoridad hacendaria podrá por una sola vez, modificar o revocar en beneficio del
contribuyente la resolución combatida. Por otro lado, hay que precisar, la autoridad
hacendaria para analizar la reconsideración planteada, se sujetará a las siguientes
circunstancias y situaciones especiales:
• Será siempre bajo la discrecionalidad de la propia autoridad fiscal.
• Se hará sólo bajo el supuesto de que el particular demuestre el derecho que le asiste en
forma fehaciente, y la contravención a las diversas disposiciones fiscales.
Los puntos descritos con antelación en la práctica se convierten un tanto a favor de la
autoridad por lo siguiente:

198
• Para la procedencia de la reconsideración tiene que ser bajo la discrecionalidad de la
autoridad fiscal, por lo tanto será a su consideración y en los términos de la misma
autoridad.
• La discrecionalidad deviene de forma ilimitada, es decir, al no estar bajo las facultades
regladas, el criterio y razonamiento de la autoridad para no admitir la reconsideración
será amplio e indiscutible.
• La demostración fehaciente del derecho que le asiste al particular también se deja a
estimación de la autoridad.
• La valoración de pruebas de conformidad con el Código Tributario, podrá ser bajo el
criterio de la autoridad, por lo que su apreciación podrá ser indiscutible.
La única prerrogativa a favor del particular en cuanto los aspectos señalados anteriormente,
es que el acuerdo que en su caso emita la autoridad fiscal para procedencia o resolución de
la reconsideración, será el que impera bajo la Constitución Federal; todo acto de autoridad
deberá emitirse de manera fundada motivada.
En la práctica ha sido frecuente que las autoridades hacendarias en uso de las facultades
discrecionales expuestas, consideren no revisar la promoción de se trata, así como por
estimar que el particular no demuestra fehacientemente el derecho que se viola en su
perjuicio, cuando estas situaciones pueden ser un tanto parciales aunado al valor probatorio
que estime la autoridad, siguiendo por analogía la valorización de pruebas previstas para el
recurso de revocación.
Los inconvenientes descritos tienen su justificación a creencia de la autoridad, por la
sencilla razón de que el particular tuvo en su momento la oportunidad de impugnar la
resolución respectiva mediante los medios de defensa ordinarios establecida en ley, que si
no fueron entablados fue por causa imputable a él y no a la autoridad, por lo tanto la
reconsideración viene a darle una segunda oportunidad de hacer valer sus derechos.
Por otro lado el precepto legal en que se funda la reconsideración (primer párrafo), tiene a
su vez otra vertiente; la de revocar resoluciones favorables a los particulares previa revisión
de las mismas, pero toda vez que el enfoque de esta obra son medios de defensa a favor del
particular y no de la autoridad, sólo se comentará lo siguiente:
Cuando exista una resolución favorable a los intereses del particular, la autoridad de mutuo
propio no podrá efectuar su revocación y para tal situación tendrá que acudir al juicio de
nulidad ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, salvo los casos que
haya disposición expresa en ley que si lo permita como lo sería el caso; que el Instituto
Mexicano del Seguro Social deje sin efectos un dictamen de clasificación de riesgo de
trabajo ya que para esta circunstancia no será necesario que dicho instituto acuda a una
instancia para conseguir la anulación del mencionado dictamen, ya que aquél por ley tendrá
la facultad propia de rectificar las clasificaciones de grados en riesgo de trabajo.
En los casos que la autoridad tenga que acudir al Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa para conseguir la revocación de una determinada resolución, se estará frente
al llamado juicio de lesividad, para lo cual la autoridad también deberá de cumplir con los
requisitos de procedencia y formalidad prevista en la ley para la demanda de nulidad:

199
“Juicio de lesividad. Su procedencia. De conformidad con lo dispuesto por el Artículo 36
del CFF, las resoluciones administrativas de carácter individual favorables a un particular
sólo podrán ser modificadas por el Tribunal Fiscal de la Federación mediante juicio
iniciado por las autoridades fiscales, de donde se desprende que cuando la autoridad
promueva este tipo de juicios (de lesividad) deberá cumplir con todos los requisitos de
procedibilidad de la demanda previstos en los artículos 208 y 209 del citado código; y el
contribuyente, que en el caso tiene el carácter de demandado, podrá oponer las excepciones
y defensas establecidas en dicho ordenamiento legal. Cuando se ha iniciado el juicio y la
demandada en su contestación plantea el sobreseimiento del mismo, argumentado que la
resolución impugnada no tiene el carácter de favorable, porque en la misma se le determinó
un crédito fiscal que se vio obligada a enterar, la Sala del Tribunal Fiscal de la Federación
que conozca del asunto, deberá declarar infundada la causal de improcedencia, toda vez que
cuando la autoridad promueve juicio de lesividad en contra de una resolución que en alguna
forma implique un beneficio indebido al contribuyente, aunque en ella se le haya
determinado un crédito fiscal, no procede el sobreseimiento del juicio, ya que previamente
a determinar si la resolución impugnada resulta favorable el particular, deberán analizarse
los conceptos de impugnados planteados por ala autoridad, y con base en este estudio,
determinar si procede declarar la validez o la nulidad dicha resolución”.
Para algunos autores la revisión de autoridad fiscal en los términos apuntados con
antelación, se traduce en una “Inseguridad Jurídica Institucionalizada”, con lo cual
comparto ese punto de vista por el siguiente ejemplo que en nada se aparta de la realidad.

5.1.1. Fundamento legal.


Su fundamento legal se encuentra basado en el Artículo 36 párrafo tercero y cuarto del
CFF.
Las autoridades fiscales podrán, discrecionalmente, revisar las resoluciones administrativas
de carácter individual no favorables a un particular emitidas por sus subordinados
jerárquicamente y, en el supuesto de que se demuestre fehacientemente que las mismas se
hubieran emitido en contravención a las disposiciones fiscales, podrán, por una sola vez,
modificarlas o revocarlas en beneficio del contribuyente, siempre y cuando los
contribuyentes no hubieren interpuesto medios de defensa y hubieren transcurrido los
plazos para presentarlos, y sin que haya prescrito el crédito fiscal.
Lo señalado en el párrafo anterior, no constituirá instancia y las resoluciones que dicte la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público al respecto no podrán ser impugnadas por los
contribuyentes.

5.1.2. Particularidades del procedimiento.


Mucho se ha hablado de la reconsideración y más aún en cuanto a si se podría estar en
presencia realmente de un recurso, máxime para considerarse como un recurso y ser un
medio de defensa (en estricto sentido), será requisito “sine qua non” el que así se encuentre
expresamente establecido en la ley y que constituya instancia, lo que en el presente caso no
sucede, por lo que para el suscrito no se puede llegar a la conjetura que se está formalmente
en presencia de un recurso, que si bien es cierto se consignan en él ciertas características

200
propias de un medio de defensa como se mencionará más adelante, no es propiamente un
recurso aunque de manera superflua persiga la misma finalidad.
Hay que resaltar que al igual que la justicia de ventanilla, el CFF expresamente señala que
la resolución que sobrevenga a la reconsideración no podrá ser materia de impugnación, por
lo que de interponerse demanda de nulidad contra la resolución que sobrevenga a la
reconsideración se configuraría la improcedencia del Juicio de Nulidad de acuerdo con la
fracción XVI del Artículo 8 de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso
Administrativo, por lo que tiene aplicabilidad la tesis de jurisprudencia que al rubro lleva:
“Reconsideración Administrativa Improcedencia del Juicio de Nulidad en contra de la
resolución recaída a esta”.
Consecuentemente la resolución que le sobrevenga a la reconsideración respectiva no
constituye instancia, y por tal motivo no podrá ser impugnada por los particulares, derivado
esto por la razón de que no se trata propiamente de un medio de defensa y estamos en
presencia de un alusiva instancia bajo la circunstancia de la discrecionalidad de la
autoridad.
En la reconsideración se tiene garantía de audiencia, ya que se da oportunidad al particular
de ser oído ante la autoridad fiscal, aunque a su vez aquélla se vea limitada por no proceder
contra la resolución que le recaiga medio de defensa alguno, por lo que de manera amplia y
material, pudiera considerarse la misma como un recurso, por otro lado a pesar de que no
existe artículo alguno que así lo señale y aunque la reconsideración en estricto sentido se
asimile a un escrito de los considerados como libres, en la práctica para su presentación se
deben cumplir los requisitos contemplados para el recurso de Revocación, es decir los
considerados en los Artículos 122 y 123 del CFF y no solo los señalados en el Artículos 18
y 18-A dichos artículos nos señalan lo siguiente:
Artículo 122.- El escrito de interposición del recurso deberá satisfacer los requisitos del
artículo 18 de este Código y señalar además:
I. La resolución o el acto que se impugna.
II. Los agravios que le cause la resolución o el acto impugnado.
III. Las pruebas y los hechos controvertidos de que se trate.
Cuando no se expresen los agravios, no se señale la resolución o el acto que se impugna,
los hechos controvertidos o no se ofrezcan las pruebas a que se refieren las fracciones I, II
y III, la autoridad fiscal requerirá al promovente para que dentro del plazo de cinco días
cumpla con dichos requisitos. Si dentro de dicho plazo no se expresan los agravios que le
cause la resolución o acto impugnado, la autoridad fiscal desechará el recurso; si no se
señala el acto que se impugna se tendrá por no presentado el recurso; si el requerimiento
que se incumple se refiere al señalamiento de los hechos controvertidos o al ofrecimiento
de pruebas, el promovente perderá el derecho a señalar los citados hechos o se tendrán
por no ofrecidas las pruebas, respectivamente.
Cuando no se gestione en nombre propio, la representación de las personas físicas y
morales, deberá acreditarse en términos del Artículo 19 de este Código.
Artículo 123.- El promovente deberá acompañar al escrito en que se interponga el
recurso:

201
I. Los documentos que acrediten su personalidad cuando actúe a nombre de otro o de
personas morales, o en los que conste que ésta ya hubiera sido reconocida por la
autoridad fiscal que emitió el acto o resolución impugnada o que se cumple con los
requisitos a que se refiere el primer párrafo del Artículo19 de este Código.
II. El documento en que conste el acto impugnado.
III. Constancia de notificación del acto impugnado, excepto cuando el promovente declare
bajo protesta de decir verdad que no recibió constancia o cuando la notificación se
haya practicado por correo certificado con acuse de recibo o se trate de negativa ficta.
Si la notificación fue por edictos, deberá señalar la fecha de la última publicación y el
órgano en que ésta se hizo.
IV. Las pruebas documentales que ofrezca y el dictamen pericial, en su caso.
Los documentos a que se refieren las fracciones anteriores, podrán presentarse en
fotocopia simple, siempre que obren en poder del recurrente los originales. En caso de
que presentándolos en esta forma la autoridad tenga indicios de que no existen o son
falsos, podrá exigir al contribuyente la presentación del original o copia certificada”.
Por lo que resalta nuevamente la situación de considerar a la reconsideración como un
recurso, y que en este caso no es en sentido material sino formal. Así, para la
reconsideración se tendrá que estar a las reglas señaladas para la elaboración del recurso de
revocación.
Ahora bien, cabe considerar que si en este escrito se toman en cuenta los mimos requisitos
para el recurso de revocación, aunado además a la garantía de audiencia que encierra el
mismo, qué tan válido será que la resolución que sobrevenga no produzca similares efectos
a aquel recurso, que constituya instancia o que exista expresamente la posibilidad de
suspender la ejecución del acto.
En conclusión siempre será recomendable la presentación de la reconsideración no se regirá
por formulismos, que a modo de enfatizar no deja a un lado la posibilidad de obtener un
resultado favorable a los intereses del particular, ya sea por la resolución en sí misma, o
porque aun siendo ésta desfavorable resulten cuestiones que afecten directamente el interés
jurídico del promovente, o atente contra los principios de congruencia y exhaustividad en
las resoluciones o simplemente porque de aquélla se desprendan violaciones a las garantías
individuales, además de la inconstitucionalidad planteada en sí misma.

5.1.3. Tramitación.
El procedimiento de reconsideración no se regirá por formulismos procedimentales, y
aunque normalmente le dará trámite como si se estuviera ante un recurso de revocación,
máxime que algunas autoridades hacendarias imponen la obligación a los contribuyentes de
satisfacer los requisitos contemplados para tal recuso (para la misma razón la misma
disposición), lo cierto es que la autoridad hacendaria se conduce en el procedimiento
respectivo sin regla alguna y a su más entero criterio, guiándose bajo el principio: “donde la
ley no distingue menos habrá de hacerlo el juzgador”, a lo que en ciertos casos denotará la
conveniencia de la autoridad, limitando al particular con una serie de tiempos y espacios
que le permitan preparar y estructurar tranquilamente su defensa.

202
En este sentido lo viable es que se de acuerdo con las circunstancias especiales al caso, se
requiere de un término especial para el desahogo de pruebas, éste deba ser concedido por la
autoridad hacendaria. En diversas ocasiones los tribunales se han pronunciado sobre la
problemática planteada a favor del particular, pero no lo han hecho en forma exclusiva
sobre la materia que nos atañe, por lo que para ello, servirá de base lo planteado en tales
criterios. En tal situación, de existir una prueba que requiere de un plazo determinado, lo
correcto será que la autoridad hacendaria lo establezca aun con la salvedad de que no exista
una jurisprudencia en particular que en estricto sentido así lo consigne.
Vale la pena señalar que en el campo del litigio y en la práctica la autoridad fiscal al
estimar a su conveniencia que no le es obligatoria o por simple capricho, se da el caso de
que no la respeta, a pesar de que la misma sea actual, provenga de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, órgano máximo de impartición de justicia en México, y en su caso, de
la sanción a que puede ser acreedora.

203
5.1.4. Esquema del procedimiento del recurso de reconsideración.

Es un medio que Que el fisco vuelva a Una resolución emitida


La
tiene como finalidad revisar por una sola que le causa un perjuicio
reconsideración
ocasión al contribuyente

Ver tesis aislada, novena época, instancia: segunda sala, fuente: semanario judicial de la
Art. 36 CFF federación y su gaceta, tomo: XXIII, marzo de 2006, pág. 534 reconsideración
administrativa prevista en el tercer párrafo del artículo 36 del código fiscal de la El contribuyente
federación. no constituye instancia, sino un mecanismo excepcional de autocontrol de la presentara su
legalidad de los actos administrativos.
reconsideración
Que acrediten que el Por escrito, acompañando
fisco emitió una los medios de prueba
resolución contraria a suficientes
la ley
ver tesis aislada, novena época, instancia:
segunda sala, fuente: semanario judicial de la
204

Ver tesis aislada, novena época, instancia: tribunales colegiados de federación y su gaceta, tomo: XXIII, marzo de
circuito, fuente: semanario judicial de la federación y su gaceta, 2006, pág. 461 petición. el artículo 36, párrafos
tomo: XXII, noviembre de 2005, pág. 922 reconsideración
Ante administrativa prevista en el artículo 36 del código fiscal de la
tercero y cuarto, del código fiscal de la
federación, que prevé la reconsideración
federación. la resolución que en ella se emite se encuentra sujeta a administrativa, no transgrede aquel derecho.
los requisitos del artículo 16 constitucional

Quien una vez Revisara de manera discrecional


La administración
presentado el escrito la resolución
local de recaudación

Ver jurisprudencia, novena época, instancia: segunda sala, fuente: semanario judicial Y por una sola vez
de la federación y su gaceta, tomo: XXIII, mayo de 2006, pág. 325 reconsideración
administrativa prevista en el artículo 36, tercero y cuarto párrafos, del código fiscal
de la federación, vigente a partir del 1o. de enero de 1996. en contra de la resolución Podrá modificarla o revocarla en
que le recae procede el amparo indirecto, independientemente del resultado en
cuanto al fondo. beneficio del contribuyente
5.2. Recurso de revocación.
El “recurso de revocación” es un medio de defensa con que cuenta el particular para hacer
valer sus derechos, pudiendo ser de gran utilidad y más si aquel o sus representantes nos
son licenciados en Derecho, siendo que para su elaboración no se requiere de tecnicismo
complejos, claro ello sin pasar por alto cierta formalidad que establece la ley para su
presentación y que lamentablemente se ha ido incrementando perdiéndose un poco la
simplicidad que lo caracteriza.
Hay que resaltar que esta vía, será el momento en donde personas distintas a los abogados
tienen oportunidad de hacer valer formalmente sus derechos en forma directa, y sin
necesidad de recurrir a aquellos, dependiendo desde luego del conocimiento y dominio que
el recurrente tenga sobre la materia para obtener un resultado favorable o al menos en si
caso, para estructurar la defensa de forma tal, que de no obtener un resultado satisfactorio a
sus intereses exista posibilidad de complementarla o enderezarla eficientemente el
interponerse Juicio de Nulidad ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa.
El recurso es el medio jurídico para entablar una defensa de modo formal, en virtud de que
esta en presencia propiamente de un medio de impugnación, donde los presupuestos
subjetivos de esta situación pueden ser: que expresamente así se contemple en la ley: que se
prevea la regulación de su tramitación; que la resolución constituye instancia en estricto
sentido (pudiendo se materia de impugnación); y en su caso que existía la posibilidad de
suspender la ejecución del acto o resolución materia de impugnación.
Por otro lado un inconveniente que surge con la interposición del recurso de revocación, y
que se hace extensible par todos los recursos en general, es esencialmente que la autoridad
se convierte en juez y parte, es decir, al in coactar el recurso será la autoridad que emitió el
acto materia de impugnación quien lo resuelva, ya sea en forma directa, por conducto de su
superior jerárquico o a través de un departamento especial según sea el caso, pero
finalmente la misma autoridad.
El vocablo “recurso” deviene del latín recursos, que significa camino de vuelta, de regreso
o retorno, refiriéndonos así al medio de impugnación que se interpone contra un acto o
resolución de autoridad, con la finalidad de que dicho acto o resolución sea revocada o
modificada.
Adentrándonos en el tema, para Emilio Margaín Manautou recurso es “… todo medio de
defensa al alcance de los particulares para impugnar ante la administración pública, los
actos y resoluciones por ella dictados en perjuicio de los particulares, por violación al
ordenamiento aplicado o falta de aplicación a la disposición de vida”.
Para Hector Fix Samudio en relación con diversas definiciones de Recurso dice:
“todos los autores mencionados coinciden en considerar que recurso administrativo
constituye una impugnación dentro de la esfera administrativa a través de la cual el
particular afectado puede oponerse a un acto o a una resolución de carácter administrativo
por conducto de un procedimiento en que la misma autoridad u otra jerárquicamente
superior decide de manera anticompetitiva a través de lo que también se ha calificado
autotulela de la administración”.

205
De lo anterior se puede manifestar que el recurso es un medio jurídico en beneficio de los
particulares contra los actos o resoluciones de la administración pública que transgredan su
esfera jurídica.
El recurso de revocación previsto en materia fiscal, será un medio de defensa por el cual los
particulares podrán conseguir con su interposición la revocación de la propi autoridad que
emitió el acto o resolución impugnada, y partiendo de esa situación se desentraña su
naturaleza jurídica de que mucho se ha hablado, que unos consideran que es un derecho de
instancie del particular y otros señalan que es una simple prerrogativa de la autoridad.
Como primer plano se tiene que el recurso se hace valer formalmente los derechos del
particular cuando estos se vean afectados por lo que se puede afirmar que dicha situación
surge a priori como segundo plano la administración pública por medio del recurso podrá
corregir sus errores, y en su caso sufragarlos pero surgiendo como consecuencia del primer
plano, es decir en forma a posteriori, en esa tesitura la naturaleza jurídica del recurso se
refleja como un derecho de instancia y no el de prerrogativa de autoridad, que si bien es
cierto en determinado momento se conlleva a tal situación es de forma generalizada y no de
forma primordial.
El recurso de revocación en materia fiscal, además de enfocarse peculiarmente para
combatir los actos emitidos por el servicio de administración tributaria, Secretaría de
Hacienda y Crédito Público, sirve de base o complemento supletorio para los recursos
relacionados con aquellos de igual naturaleza (fiscales); Organismos denominados
“parafiscales”.

5.2.1. Fundamento Legal.


El fundamento legal del recurso de revocación se encuentra en el Artículo 116 del CFF que
nos dice:
“Contra los actos administrativos dictados en materia fiscal federal, se podrá interponer el
recurso de revocación”.
De donde parte la regulación respectiva, sin perjuicio de la aplicación supletoria del
derecho común que en su caso surja siempre que no sea contraria a la naturaleza propia del
derecho fiscal. Dentro de la supletoriedad apuntada, de acuerdo con los lineamientos
planteados.

5.2.2. Autoridades ante quien se presenta.


El recurso de revocación se presentará ante la autoridad que emitió o ejecutó el acto
impugnado, o de acuerdo a lo siguiente:

206
AUTORIDADES POR RESOLUCIONES
COMPETENTES

Dictadas por ella misma o cualquier unidad administrativa adscrita al


Administración Servicio de Administración Tributaria.
General Jurídica
de Ingresos. Dictadas por las entidades federativas en materia de ingresos
coordinados.

Dictadas por las unidades administrativas que dependan de las


Direcciones Generales o de las Administraciones Generales adscritas
La al Servicio de Administración Tributaria.
Administración Las Administraciones Locales y unidades administrativas que
Central de lo dependan de éstas.
Contencioso y la
Administración de Las Aduanas.
Recursos Autoridades fiscales de las entidades federativas en materia de
Administrativos. ingresos coordinados, así como cuando se impugne el procedimiento
administrativo de ejecución aplicado por alguna de las unidades
administrativas del Servicio de Administración Tributaria.

AUTORIDADES
POR RESOLUCIONES
COMPETENTES

Dictadas por las Administraciones Generales de Recaudación, de


Administración
Auditoría Fiscal Federal y Jurídica de Ingresos o por las
Especial Jurídica
Administraciones Especiales de Recaudación y Auditoría Fiscal o por
de Ingresos.
sus propias unidades administrativas.

Resoluciones dictadas por: las Administraciones Locales de Auditoría


Fiscal y de Recaudación o de las unidades administrativas que de ellas
dependan.
Administraciones
Las autoridades fiscales de las Entidades Federativas en materia de
Locales Jurídicas
ingresos coordinados respecto de contribuyentes cuyo domicilio se
de Ingresos.
encuentre en su circunscripción territorial.
Las autoridades aduaneras cuya sede se encuentre dentro de su
circunscripción territorial.

Administración
En los demás casos que competan al Servicio de Administración
General Jurídica
Tributaria.
de Ingresos.

207
La interposición del recurso de revocación es optativa para el interesado, pudiendo acudir
en forma directa a juicio de nulidad ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
administrativa.
Si el particular opto por presenta el recurso de revocación contra un determinado acto de
autoridad, en caso de impugnar otro acto de consecuencia de aquel deberá acudir por la
misma vía del recurso (Artículo 125 del CFF).
Ahora bien, el recurso de revocación procederá contra:
A. Resoluciones definitivas dictadas por autoridades fiscales federales que:
• Determinen contribuciones accesorio o aprovechamientos.
• Nieguen devoluciones contra la ley.
• Dicten las autoridades aduaneras.
• Cualquier resolución de carácter definitivo que cause agravio al particular en
materia fiscal, excepto las derivadas de aclaraciones, reconsideraciones y
condonación de multas (Artículo 33-A, 36 y 74 del CFF).
B. Actos de Autoridades Fiscales Federales que:
• Exijan el pago de créditos fiscales cuando se alegue su extinción o su monto,
siempre que el cobro excesivo se imputable a la autoridad ejecutora o se refiera a
recargos gastos de ejecución o actualización.
• Se dicten en el procedimiento administrativo de ejecución cuando se alegue que este
no se ha ajustado a la ley.
• Afecten el interés jurídico de terceros afirmando tener un mejor derecho, ser
propietario de los bienes o negociaciones (Artículo 128 del CFF).
• Determinen el valor de los bienes embargados (Artículo175 del CFF).
Es conveniente aclarar que el recurso de revocación solo proceda contra los actos o
resoluciones de referencia, pero no significa que pueden ser los únicos actos que pueden ser
combatidos, es decir todos los actos de autoridad pueden ser atacados la diferencia estriba
en el momento adecuado para tal situación, y ello será cuando cualquiera que sea el acto
culmine con alguno de los expuestos con antelación para conllevar a la procedencia de la
revocación.
“Plazo para la interposición del recurso de revocación. se debe estar a lo dispuesto por los
Artículos 12 y 135 del CFF. El computo del plazo para interponer el recurso de revocación
previsto en el Código Fiscal de la Federación, debe efectuarse atendiendo a lo establecido
por los artículos 12 y 135 del propio Ordenamiento legal, esto es, tomando como punto de
partida la fecha en que haya surtido efecto la notificación del acto que se impugne, y
descontando los días que el texto legal establece como inhábiles. Al respecto, el código
citado no define en forma expresa lo que debe entenderse por “ día hábil” , sin embargo, se
deduce que los “días hábiles” par efectos del computo de los términos establecidos en él lo
son, simplemente, todos aquellos no contemplados en el Artículo 12 del ordenamiento legal
en cita. Luego entonces, con entera independencia de que las oficinas de las autoridades
fiscales permanezcan abiertas en alguno de los días deban ser tomados en cuenta dentro del

208
computo par la interposición del recurso de revocación, ya que el Artículo 12 del CFF ,
ninguna distinción establece entre días hábiles y días en que permanezcan cerradas las
oficinas de las autoridades fiscales, no pudiendo en consecuencia interpretarse a contrario
sensu dicha disposición, pretendiendo tener como días hábiles aquellos en que las
autoridades laboren normalmente. Así mismo, tampoco puede considerarse que el computo
para la interposición del recurso de revocación deba regirse por los calendarios de
suspensión de labores que anualmente acuerda el pleno de este Tribunal, pues tales
acuerdos constituyen normas de observancia interna que no pueden rebasar una disposición
prevista en la ley secundaria”.

5.2.3. Particularidades.
Ahora bien al plazo de referencia le son aplicables ciertas reglas o excepciones:
a) Cuando se interponga recurso de revocación porque el procedimiento administrativo de
ejecución no se haya ajustado a la Ley, las violaciones cometidas antes del remate, solo
podrán hacerse valer ante la autoridad recaudadora hasta el momento de la publicación
de la convocatoria de remate, y dentro de los diez días siguientes a la fecha de la
publicación de la referida convocatoria, excepto cuando se trate de actos de ejecución
sobre bienes legalmente inembargables , de actos de imposible reparación material (
Artículo 127 del CFF ), situaciones en las que el plazo para interponer el recurso se
computara a partir del día siguiente al en que surta efectos la notificación del
requerimiento de pago o del día siguiente al de la diligencia de embargo. Partiendo de lo
que antecede si las violaciones tuvieren lugar con posterioridad a la mencionada
convocatoria o se tratare de venta la solución que finque el remate o la que autorice la
venta fuera de subasta.
b) Tratándose de un tercero que afirme ser propietario de los bienes o negociaciones o
titular de los derechos, que en su caso hayan sido embargados por la autoridad
hacendaria se podrá interponer recurso de revocación en cualquier tiempo, y hasta antes
de que se finque el remate, se enajenen fura de este o se adjudiquen los bienes a favor
del fisco federal, dependiendo para la eficacia del recurso solo la demostración que
tendrá que realizar el particular para acreditar la propiedad y legitimo derecho de los
bienes embargados. Lo expresado igual es aplicable para el tercero que afirme tener
derecho a que los créditos a su favor se cubran preferentemente a los fiscales federales,
pudiendo hacer vales el recurso de hasta antes de que se haya aplicado el importe del
remate a cubrir el crédito fiscal (Artículo 128 del CFF).
c) En el supuestos que la autoridad federal determine el valor de los bienes embargados; el
embargo o terceros acreedores que no estén de acuerdo con la valuación dentro de los
diez días siguientes a aquel en que surta efectos la notificación del avaluó ( Artículo 175
del CFF).
Por otro lado pero dentro de la temática del plazo para in coactar el recurso de
revocación, ese se suspenderá cuando:
• Muera el afectado; un año en su caso.
• Situaciones vertientes a la doble tributación; hasta que se notifique la resolución que
da por terminado el procedimiento correspondiente.

209
• Por incapacidad y declaración de ausencia; un año en su caso.
El escrito de revocación deberá ir dirigido al Administrador Local Jurídico de Ingresos de
la Secretaria de Hacienda y Crédito Público de la jurisdicción correspondiente,
presentándose ante la autoridad competente en razón del domicilio del contribuyente o de la
autoridad que emitió o ejecuto el acto o resolución materia de impugnación (Artículo 120
del CFF); ahora bien, ¿Por qué el recurso se dirige a la Administración Jurídica de
Ingresos?, ¿Quién es la autoridad que emitió o ejecuto el acto o resolución materia de
impugnación?
Profundizando un poco sobre los cuestionamientos precisados, podemos ejemplificar en
términos amplios y didácticos, que dentro de las áreas de trabajo del Servicios de
Administración Tributaria existen los siguientes rubros:
a) La administración Local Jurídica.
b) La Administración Local de Auditoria.
c) La Administración Local de Recaudación.
Así se tiene que el recurso de revocación se dirigirá a la Administración Jurídica porque es
la autoridad encargada de defender los intereses del fisco y la que resolverá la controversia
planteada, fungiendo así como abogado de la autoridad, consecuentemente dicho escrito se
presentara ante la autoridad competente en razón del domicilio del contribuyente, siendo la
Administración Jurídica de la circunscripción territorial correspondiente. Siguiendo con la
temática planteada en el Código Tributario, el recurso de revocación también se podrá
presentar ante:
• La autoridad quien emitió el acto o resolución, que en su caso será la Administración
Local de Auditoria, órgano encargado de verificar las obligaciones fiscales y
determinar en su caso las cargas tributarias a los particulares (comúnmente
denominados autoridad ordenadora).
• La autoridad que ejecuta el acto o resolución que antecede, o sea la Administración
Local de Recaudación, órgano encargado de cobrar las cargas fiscales de los
particulares, haciendo efectivos los créditos fiscales (comúnmente autoridad
ejecutora).
Pero independientemente de lo expresado, en el primer lugar y atendiendo a una realidad
funcional y lógica, lo correcto es que el recurso de revocación se presente ante la autoridad
que provea su resolución, o sea la Administración Jurídica y en segundo lugar desde un
panorama riguroso sobre las funciones de las otras administraciones mencionadas, no
siempre tendrán la finalidad o función que se describe, por lo que no deben ser encasilladas
como la autoridad ordenadora y ejecutora, ya que habrá casos en que cualquiera de las
Administraciones de referencia serán ordenadora y/o ejecutora según sea el caso y
pudiendo recaer incluso en la Administración Local Jurídica. Con independencia de lo
expresado, de conformidad con el Artículo 120, segundo párrafo, del CFF, cuando se
interponga el recurso ante una autoridad incompetente, esta deberá remitirlo a la que sea
competente.

210
5.2.4. Formalidad en su interposición.
Los datos o requisitos mínimos que debe señalar el recurso de revocación son:
a) La resolución o el acto que se impugna.
b) Los agravios que le cause la resolución o el acto impugnado.
c) Las pruebas y los hechos controvertidos de que se trate.
Cuando no se exprese lo señalado en los puntos de referencia, la autoridad requerirá al
particular para que dentro del término de cinco días hábil contados a partir del siguiente a
aquel en que surta efecto la notificación del requerimiento cumpla con tales requisitos, si el
particular dentro de dicho plazo, no señala resolución o acto de impugnación, se tendrá por
no presentado el recurso, si no se expresa agravios respectivos el recurso será desechado, y
si la irregularidad del recurso consiste en el señalamiento de los hechos y ofrecimiento de
pruebas, en el primer caso se perderá el derecho de hacerlos y en el segundo se tendrán por
no ofrecidas.
Además de los requisitos expuestos con antelación, el recurso deberá contener los
señalados en el Artículo 18 del CFF.
Por otro lado, se deberán adjuntar al recurso de merito los siguientes documentos:
• Los documentos que acrediten la personalidad o en los que conste que la misma fue
previamente reconocida.
• El documento en donde conste el acto que se impugna.
• La constancia de notificación del acto impugnado cuando la naturaleza del mismo lo
permita (bajo protesta de decir verdad).
• Las pruebas documentales o dictámenes periciales que en su caso se ofrezcan.
Para concluir se comenta que si a la hora de la presentación del recurso de revocación se
cumplen con todos y cada uno de los requisitos expuestos con antelación, no habrá ningún
problema en cuanto a la admisión del recurso, ya que a pesar de que se esté impugnado una
resolución emitida por la autoridad hacendaria, ante la cual se promueva el recurso, por lo
general no es la misma físicamente, por lo que el pronunciamiento será imparcial.

5.2.5. La improcedencia y el sobreseimiento.


El Artículo 124 del CFF señala nueve supuestos de improcedencia del recurso, siendo
contra actos o resoluciones:
• Que no afecten el interés jurídico del recurrente.
• Que sean resoluciones dictadas en recurso administrativo o en cumplimiento de
sentencias.
• Que hayan sido impugnados ente el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa.
• Que se hayan consentido, entendiéndose por consentimiento el de aquellos contra los
que no se promovió el recurso en el plazo señalado el efecto.

211
• Que sean conexos a otro que haya sido impugnado por medio de algún recurso o
medio de defensa diferente.
• En caso de que no se amplié el recurso administrativo o si en la ampliación no se
expresa agravio alguno, tratándose de lo previsto por la fracción II del Artículo 129
de este código.
• Si son revocados los actos por la autoridad.
• Que hayan sido dictados por la autoridad administrativa en un procedimiento de
resolución de controversias previsto en un tratado para evitar la doble tributación, si
ducho procedimiento se inicio con posterioridad a la resolución que resuelve en un
juicio ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa.
• Que sean resoluciones dictadas por autoridades extranjeras que determinen impuestos
y sus accesorios cuyo cobro y recaudación hayan sido solicitados a las autoridades
fiscales mexicanas, de conformidad con lo dispuesto en los tratados internacionales
sobre asistencia mutua en el cobro de los que México sea parte.
Por lo que hace a las causales de sobreseimiento, estas se consignan en el Artículo 124-A
del Código Fiscal de la Federación, siendo las siguientes:
• Cuando el promovente se desista expresamente de su recurso.
• Cuando durante el procedimiento en que se substancie el recurso administrativo
sobrevenga alguna de las causas de improcedencia a que se refiere el Artículo 124 de
este Código.
• Cuando de las constancias que obran en el expediente administrativo quede
demostrado que no existe el acto o resolución impugnada.
• Cuando hayan cesado los efectos del acto o resolución impugnada.

5.2.6. Impugnación de notificaciones.


Cuando se reclame que un acto no fue notificado o lo fue pero en forma ilegal, existirán
dos supuestos (Artículo 129 del CFF).
• Si el promovente afirma conocer el acto, la impugnación contra la notificación de
hará valer mediante el recurso, manifestando la fecha en que conoció dicho acto, y así
mismo de impugnarse éste, ahí mismo se formularán los agravios respectivos y en
conjunto con los de la notificación.
• Si el promovente desconoce el acto administrativo, tal situación se hará saber en el
recurso, y la autoridad le dará a conocer al particular el acto junto con su notificación
que en su caso tuvo que haber sido realizada; el particular contara con plazo de veinte
días hábiles contados a partir de siguiente al en que la autoridades lo dé a conocer,
para ampliación del recurso.

5.2.7. Pruebas.
En el procedimiento serán admisibles toda clase de pruebas, excepto la testimonial y la
confesional mediante absolución de posiciones, sin que se considere dicha prohibición de

212
petición de informes a las autoridades fiscales sobre hechos que obren en sus expedientes o
documentos, debiéndose ofrecer desde el escrito inicial del recurso de revocación, pero si
surgieran pruebas supervenientes, éstas se podrán ofrecer hasta que se emita la resolución
del recurso. Dentro de la aportación de pruebas se tiene que el Código Tributario no
contiene la especificación en particular de cada una de ellas, por lo que nos tendremos que
remitir al Código Federal de Procedimientos Civiles de aplicación supletoria a nuestra
materia, y que reconoce como medios probatorios:
• La confesión.
• Los documentos privados.
• Los dictámenes periciales.
• El reconocimiento inspección judicial.
• Los testigos.
• Las fotografías, escritos y notas taquigráficas y, en general, todos aquellos elementos
aportados por los descubrimientos de la ciencia.
• Las presunciones.

5.2.8. Resolución.
Dentro del término de tres meses contados a partir del que se interpuso el recurso, la
autoridad deberá de emitir su resolución, que de no hacerse se podrá actuar con base en dos
supuestos:
1. Considerar que la autoridad ha confirmado el acto o resolución materia de impugnación,
considerando la negativa ficta, la cual se podrá combatir a través del juicio de nulidad.
2. Esperar a que se le notifique la resolución.
La resolución deberá señalar las plazos con que cuenta el particular para poder impugnar a
través del juicio de nulidad, cuya omisión dar a como consecuencia que se cuente con el
doble del plazo previsto para su impugnación.
La resolución proveniente del recurso de revocación, podrá pronunciarse en los siguientes
sentidos:
a) Des echamiento del recurso por improcedente, tenerlo por no interpuesto o sobreseerlo.
b) Confirmar el acto impugnado.
c) Mandar reponer el procedimiento administrativo o que se emita una nueva resolución.
d) Dejar sin efectos el acto impugnado.
e) Modificar el acto impugnado o dictar uno nuevo que lo sustituya, cuando el recurso
interpuesto sea total o parcialmente resuelto a favor del recurrente.

5.2.9. La suspensión de la ejecución.


De conformidad con lo dispuesto en el Artículo 144 del CFF, no se ejecutarán los actos
administrativos cuando se garantice el interés fiscal, señalándose asimismo que cuando se

213
hubiera interpuesto recurso de revocación, el plazo para garantizar será de cinco meses a
partir de la fecha en que se interponga.
En este orden de ideas, transcurrido el plazo en mención para mantener suspendido el
procedimiento administrativo de ejecución (Artículo 142 del CFF), se deberá garantizar el
interés fiscal por cualquiera de las formas siguientes (Artículo 141 del CFF).

1. Deposito en dinero, cata de crédito u otras formas de garantía financiera.


2. Prenda o hipoteca.
3. Fianza otorgada por institución autorizada.
4. Obligación solidaria asumida por tercero que compruebe su idoneidad y solvencia.
5. Embargo en la vía administrativa.
6. Títulos valor o cartera de créditos del propio contribuyente, en caso de que se demuestre
la imposibilidad de garantizar la totalidad del crédito mediante cualquiera de las
fracciones anteriores, los cuales se aceptaran al valor que discrecionalmente fije la
Secretaria de Hacienda y Crédito Público.

214
5.2.10. Ejemplos de recurso de revocación.
RECURSO DE REVOCACIÓN CONTRA RESOLUCIÓN QUE DETERMINA
CRÉDITOS FISCALES POR CONCEPTO DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA,
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO Y MULTAS
ADMINISTRACIÓN LOCAL JURÍDICA
DEL _________ DEL DISTRITO FEDERAL
______________________________ por mi propio derecho, señalando como domicilio
para oír y recibir notificaciones en calle __________________ numero _______, ante usted
comparezco y expongo:
Que por medio del presente vengo a interponer el RECURSO ADMINISTRATIVO DE
REVOCACIÓN, con fundamento en los artículos 116, 117 fracción I, 120, 121, 122 123
del Código Fiscal de la Federación, en contra del siguiente acto administrativo:
ACTO IMPUGNADO
La resolución contenida en el oficio con número ____________ de fecha _____________
emitida por el Subadministrador de Auditoria Local Fiscal en ausencia del Administrador
Local de la Administración Local de Auditoría Fiscal por la que se determina a mi cargo
créditos fiscales _____ y ______ por concepto del impuesto sobre la renta, impuesto al
valor agregado y multas por la cantidad de $_______________ (______________)
correspondientes a los ejercicios fiscales de los años_______ y ________.
El presente recurso se fundan en las siguientes, consideraciones de hecho y de derecho.
HECHOS
1. Que con fecha ______________ se notificó la resolución contenida en el oficio numero
_____________ que ha sido mencionado en párrafos anteriores.
2. Por no estar de acuerdo con dicha resolución es que promuevo el presente recurso de
revocación.
AGRAVIOS
1. La Resolución que impugno es ilegal en virtud de que se basa en una orden de visita con
número ___________________ la que no se ajusta a lo señalado por el artículo 16 nuestra
Carta Magna, toda vez que no se precisa el objeto específico de la vista, dado que ésta es
vaga y genérica; por lo que me deja en completo estado de indefensión dado que en la
misma se señala que:
“Así como comprobar el cumplimiento de las disposiciones sobre Estímulos Fiscales; sobre
control de cambios y para obtener la información y documentación procedente en los
términos de los convenios con otros países sobre intercambio de información fiscal"
Lo anterior porque ignoro a qué disposición sobre Estímulos Fiscales se refiere y a qué
control de cambios alude. Por lo que a la información y documentación procedente en los
términos de los convenios con otros países sobre intercambio de información fiscal, se deja
al sujeto pasivo de la relación jurídica tributaria a merced de los inspectores o agentes
fiscales, ya que el contribuyente no sabe qué información o documentación es la procedente
que se le requiera y no se precisan los convenios de información fiscal respectivos, que por

215
lo menos debería de ser la fecha en que éstos fueron publicados en el Diario Oficial de la
Federación.
2. De igual forma se viola el artículo 16 Constitucional que establece la obligación de las
autoridades de fundar y motivar sus actos toda vez que en el orden de visita numero
_______________________ se señala que se tomaron en cuenta los antecedentes que obran
en el expediente que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público tiene abierto a mi nombre
y dada la importancia que como contribuyente tengo dentro del marco general de la
recaudación federal fiscal. Esta afirmación se hace ya que en la orden citada no se precisa
el número del expediente, por lo que me encuentro en imposibilidad jurídica para
manifestar sobre la materia lo que a mi derecho conviene y desvirtuar los datos y elementos
que en su ca¬so obraran en el expediente de cuenta, para el caso que éste existiera.
3. Por otro lado, la orden de visita es ilegal dado que en ella se indica que se va a
comprobar el cumplimiento de las disposiciones fiscales respecto a:
Derechos sobre Minería; Derechos sobre Agua y Derechos por el uso o goce de Inmuebles
en Zona Federal Marítima terrestre.
Al indicarse ese objeto, no se cumple con lo dispuesto por el artículo 16 Constitucional, en
cuanto a que debe de precisarse en forma clara el objetivo de una visita, ya que existen
varios derechos sobre minería, agua y por el uso o goce de inmuebles en zona federal,
marítimo - terrestre. Incluso también se viola en mi perjuicio el artículo 38 fracción III del
Código Fiscal de la Federación que establece que los actos administrativos que se deben
notificar deben de cumplir entre otros requisitos el estar fundado y motivado, expresando el
objeto o propósito de que se trate. Ahora bien el abundar en el señalamiento de
ordenamientos jurídicos y hacer referencia al concepto de derechos en forma tan general,
respecto a tan variados derechos, provoca la vaguedad y generalidad de la orden en esa
parte.
4. Las actas de visita carecen de fundamentación ya que no señalan los preceptos legales
que legitiman la actuación de los visitadores y que den sustento legal a los datos y
elementos que se indican en esos documentos. Esto se dice, porque dentro de los actos
administrativos encontramos una pluralidad, como son los de liquidación, recaudación,
sancionadores e indiscutiblemente los actos de inspección o fiscalización, los que
indubitablemente deben de acatar lo dispuesto por el artículo 16 Constitucional.
5.- La resolución que se impugna, deriva de un crédito fiscal determinado de forma
presuntiva el cual debe cumplir con lo dispuesto por el artículo 55 del Código Fiscal de la
Federación, y toda vez que no me encuentro en alguno de los casos previstos en dicho
numeral, la determinación del crédito no se realizo conforme a derecho.
De igual manera, resulta carente de validez pues pretende motivarse en afirmaciones cuyo
contenido carece de veracidad, pues la determinación de ingresos se hizo en base a "libretas
económicas", donde supuestamente se registran las ventas. Yo reconocí que en esas libretas
se registraban las ventas efectuadas y que esas cifras son en miles de pesos. No obstante es
de destacarse que con fecha _______________ se levantó un acta administrativa en la
Dirección de Responsabilidades. Quejas y Denuncias de la Unidad de Contraloría Interna
de esa Secretaria de Hacienda y Crédito Público, en el que se hizo constar que me
obligaron a firmar dichas libretas, las que ya habían sido modificadas por los visitadores,
acta que desde ahora ofrezco como prueba en el presente recurso.
216
6. Por otra parte es inconstitucional el secuestro de los llamados libros económicos, la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en virtud de que ese procedimiento no está
permitido en el artículo 16 Constitucional dado que lo único que permite la Ley
Fundamental es que la autoridad administrativa practique una visita domiciliaria con la
finalidad de exigir la exhibición de los libros y papeles indispensables para comprobar que
se han acatado las disposiciones fiscales. Lo que se autoriza es la realización de actos de
molestia pero nunca el de actos de privación como es el secuestro de la documentación que
indebidamente llevaron a cabo los agentes fiscales.
7. Se viola en mi perjuicio lo dispuesto por el artículo 46 fracción IV párrafo tercero del
Código Fiscal de la Federación, en la parte que ordena:
Se tendrán por consentidos los hechos consignados en las actas a que se refiere en el
párrafo anterior, si antes del cierre del acta final el contribuyente no presenta los
documentos, libros o registros de referencia o no señale el lugar en que se encuentren,
siempre que este sea el domicilio fiscal o el lugar autorizado para llevar su contabilidad o
no prueba que estos se encuentran en poder de una autoridad.
Este artículo señala que se le deben dar cuando menos ______________ días, para que el
contribuyente presente los documentos, libros o registros, con el fin de desvirtuar los
hechos u omisiones, lo que no sucedió en este asunto, por lo que no basta una simple
lectura del acta de fecha ________________, que es la última acta parcial para que se
observe que no se dijo nada, por lo que me encontré imposibilitado para manifestar lo que a
mi derecho conviniera, en consecuencia no se cumplieron las formalidades esenciales del
procedimiento a que se refiere el artículo 14 Constitucional.
8. No se ajusta a derecho lo expresado por la autoridad en cuanto al ejercicio revisado: Del
_______ de ______________ de _________ al ________ de ________ de _________ con
respecto de este impuesto, se conoció que el visitado omitió registrar y declarar ingresos
propios de su giro en cantidad de $____________ (______________) por el ejercicio de
_________ y $_______________ por el ejercicio de ________ resulta de la siguiente
comparación. (A continuación se describe el concepto y el importe y se compara con uno y
otro año).
Y dicha determinación consta en las cédulas de papeles de trabajo, los cuales fueron
fotocopiados y debidamente certificados por el Subdirector de Auditoría Fiscal Integral.
9. Es ilegal dicho proceder de la autoridad porque no señala los datos y elementos jurídicos
ni concretos del porqué considera como ingresos no declarados las cantidades de $
_________________ y $__________________. No es suficiente para ello el que haga
mención a cédulas de papeles de trabajo, donde indican rubros y totales con las siguientes
designaciones "neto", "IVA" y “total"; apareciendo en esos papeles IMPORTES
PARCIALES, el señalamiento "ANVERSO" y "REVERSO", así como la palabra
"CUADERNO"; el señalamiento de "SUMAS CORRECTAS" y "SUMAS
INCORRECTAS". Dicho de otra forma no es suficiente para que un procedimiento de
determinación presuntiva de ingresos se ajuste a la ley el que se señale números, sumas y
totales; sino que los papeles de trabajo deben estar vinculados de manera clara y precisa a
las actividades o fuente del impuesto, sujeto pasivo de la relación jurídica tributaria.
Máxime que no señalan en forma particular los objetos gravados en la Ley del Impuesto al
Valor Agregado sino que en forma vaga la autoridad manifiesta que el giro del hoy

217
recurrente es la compraventa de artículos electrodomésticos, así como artículos menores de
importación de temporada, pero no se dice ni en las actas ni en el proveído liquidatorio
cuáles son los artículos electrodomésticos y cuáles son los artículos menores de
importación de temporada.
Por otro lado para obtener el valor neto de los actos o actividades realizó el siguiente
cálculo: (se describe detalladamente un cálculo contable especificando año, total del
importe determinado, el factor 1.15 y el valor de actividades determinadas)
No se precisan el porqué se aplica el factor 1.15 entre el total de importe determinado y el
valor neto de los actos o actividades determinadas lo que provoca incertidumbre y me deja
en imposibilidad de defenderme y manifestar lo que a mis intereses conviene. Lo anterior
se corrobora porque la autoridad indica que se omitió declarar el "Valor de Actos o
Actividades" afectos al 15%, ya que no precisa el tipo de actos o cuáles actividades en
forma específica y no genérica como sucede sobre este punto.
10. El procedimiento establecido para determinar el Impuesto sobre la Renta, de los
ingresos por actividades empresariales, del ______ de _______ de ________ al _____
de_______________ de ________, es ilegal, en virtud de que por un lado se apoya en los
ingresos omitidos determinados según apartado I del Considerando Único, que da las
cantidades de $_______________ y $ __________________, que como ya se señaló
adolece de motivación y análisis jurídico respecto a cómo el fisco obtuvo el total de esa
suma de dinero y por otro lado porque no se cita precepto legal alguno que permita actuar a
la Hacienda Federal, de esa forma, para obtener los ingresos brutos declarados o
determinados presuntamente. Es conveniente aclarar que una cosa es que el artículo 62 de
la Ley del Impuesto sobre la Renta permitiera aplicar los ingresos brutos declarados o
determinados presuntamente y otra cosa es el que no se explique ni razone cómo es que la
autoridad en forma particular en este asunto fija los ingresos omitidos.
11. Debiendo destacarse que la tipificación de las infracciones no es precisa ni se ajustan a
derecho pues no están motivadas y fundadas y que por lo que hace a las infracciones cuya
multa se basa en un porcentaje fijo, éstas deben de declararse ilegales. Por resultar
violatorias del artículo 22 Constitucional, que prohíbe las multas excesivas.
12. Por lo que hace a los recargos, éstos deben revocarse debido a que por ser accesorios
deben seguir la suerte de lo principal, por lo que al ser ilegal el procedimiento de
fiscalización, y la determinación de las contribuciones, en consecuencia no procede el
cobro de recargas.
P R U E B A S
I. Oficio _____________ de fecha ______________, emitido por el Subadministrador de
Auditoria Local Fiscal en ausencia del Administrador Local de la Administración
Local de Auditoría Fiscal del Servicio de Administración Tributaria, que se relaciona
con todos los hechos y agravios esgrimidos.
II. Constancia de notificación, de fecha_____________, del oficio
________________________cuyos datos se precisan en el párrafo anterior.
III. Orden de visita número ____________ de fecha ____________, emitido por el
Subadministrador de Auditoria Local Fiscal en ausencia del Administrador Local de la

218
Administración Local de Auditoría Fiscal del Servicio de Administración Tributaria,
que se relaciona con todos los hechos y agravios detallados.
IV. Acta parcial de visita de fecha _______________ que se relaciona con todos los hechos
y agravios detallados.
V. Última acta parcial de visita de fecha _______________, que se relaciona con todos los
hechos y agravios detallados.
VI. Acta final de visita de fecha _________________, que se relaciona con todos los
hechos y agravios detallados.
VII. DOCUMENTAL PRIVADA.- Consistente en las "Libretas Económicas" que obran
en el expediente abierto a mi nombre en la Administración General de Auditoría Fiscal
Federal y que me fueron recogidas con motivo de la visita de que fui objeto, que se
relaciona con todos los hechos y agravios detallados.
A mayor abundancia, es de destacarse que de conformidad con el artículo 107 del Código
Federal de Procedimientos Civiles, que es de aplicación supletoria por disposición expresa
del artículo 5o. del Código Fiscal de la Federación, las copias hacen fe de la existencia de
los documentos originales; pero si se pone en duda su exactitud, deberá ordenarse su cotejo
con los originales de que fueron tomados.
Por lo anteriormente expuesto y fundado, pido se sirva:
PRIMERO. Proceder al análisis de los hechos y agravios que se hacen valer en contra de
la resolución impugnada.
SEGUNDO. Tenerme por presentado en los términos del presente escrito y anexos que
acompaño, en tiempo y forma legales, interponiendo el RECURSO DE REVOCACIÓN.
TERCERO. En su momento, dejar sin efectos la resolución combatida.

PROTESTO CONFORME A DERECHO

México, Distrito Federal a _______ de __________________ de ______.

(FIRMA DEL QUE SUSCRIBE)

219
RECURSO DE REVOCACIÓN CONTRA UNA MULTA.
ADMINISTRACIÓN LOCAL JURÍDICA
DEL _________ DEL DISTRITO FEDERAL
_________________________, por mi propio derecho, con registro federal de
contribuyentes _______________ señalo como domicilio para oír y recibir todo tipo de
notificaciones el ubicado en ____________________, respetuosamente comparezco para
exponer lo siguiente:
Que mediante el presente escrito interpongo RECURSO DE REVOCACIÓN con
fundamento en lo dispuesto por los artículos 116, 117 fracción I, inciso a) del Código
Fiscal de la Federación, en contra del requerimiento número ______________ y crédito
fiscal _________________ que exige el pago por la cantidad de $ _______________ (- - - -
- - - pesos 00/100 M.N).
ACTO IMPUGNADO
Lo constituye la RESOLUCIÓN __________________, de fecha __________________,
emitida por la Administración Local de Recaudación del ________ del Distrito Federal, en
la cual me requiere y me impone multa por la cantidad de $ __________ (- - - - - -pesos
00/100 M.N), a mi cargo mediante crédito ______________ fundándose en lo dispuesto
por el artículo 81 en la fracción I del Código Fiscal de la Federación.
Ahora, con fundamento en lo dispuesto por las fracciones III y IV del artículo 38 del
Código Fiscal de la Federación, así como 14 y 16 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, todo acto administrativo que deba notificarse, debe estar fundado y
motivado y expresar la resolución, objeto o propuesta de que se trate, así como ostentar la
firma autógrafa del funcionario competente.
AGRAVIOS
Son los consistentes, de los actos administrativos notificados consistentes en
requerimientos de obligaciones fiscales, resolución número ___________ y créditos
____________, de los que del análisis de los documentos se desprende que adolecen de
ilegalidad, toda vez que para que estos tengan plena validez legal, debe cumplir con los
requisitos señalados en el artículo 38 del Código Fiscal de la Federación.
A si mismo, son violatorios de mis garantías de legalidad, y les falta fundamentación y
motivación consagradas en los artículos 14 y 16 constitucional debido a que el C.
________________________, mediante firma facsimilar (electrónica) pretende dar
legalidad al acto administrativo que combato.
A efecto de dar mayor sustento legal al recurso que invoco señalo como procedente las
siguientes tesis de jurisprudencia:
P R U E B A S
Con fundamento en el artículo 123 fracción IV del Código Fiscal y 45 de la Ley Federal de
Procedimiento Contencioso administrativo ofrezco la siguiente prueba.
1.DOCUMENTAL.- Consistente en el requerimiento número ______________ y crédito
_________________ que exige el pago por la cantidad de $ _______________ ( - - - - - - -
- pesos 00/100 M.N).
220
Bajo protesta de decir verdad se hace saber que no anexo cedula de notificación, en virtud
de que no fue entregada por el Notificador.
Por lo antes expuesto, respetuosamente pido:
PRIMERO.- Admitir el presente recurso por estar en tiempo y forma.
SEGUNDO.- La revocación del crédito número ____________ por concepto de multa por
la cantidad de $ ____________. (- - - - -pesos 00/100 M.N.) por adolecer de vicios de
ilegalidad y violación a mis garantías individuales consagradas en los artículos 14 y 16 de
la constitución federal.
PROTESTO CONFORME A DERECHO

México, Distrito Federal a _______ de __________________ de ______.

(FIRMA DEL QUE SUSCRIBE)

221
5.2.11. Esquema del recurso de revocación.

INTERPOSICIÓN DEL RECURSO


45 días, 10 días y cualquier tiempo

Procede el Recurso Requiere información la Desechar por


Autoridad improcedente

Art. 122 y 123 Artículo 18


Valoración y desahogo
de pruebas si las hay 5 días 10 Días

222

Desechar • Tener por


• Tener por no
no interpuesto
interpuesto
Resolución y
Notificación

Valoración y desahogo de
pruebas si las hay

Resolución y
Notificación
5.2.12. Esquema del procedimiento de sobreseimiento.

CUANDO EL PROMOVENTE SE DESISTA EXPRESAMENTE DE SU


RECURSO.

PROCEDERÁ EL
SOBRESEIMIENT
O TRATÁNDOSE CUANDO DURANTE EL PROCEDIMIENTO EN QUE SE
DE: SUBSTANCIE EL RECURSO ADMINISTRATIVO SOBREVENGA
ALGUNA DE LAS CAUSAS DE IMPROCEDENCIA A QUE SE
REFIERE EL ARTÍCULO 124 DEL CÓDIGO FISCAL DE LA
FEDERACIÓN
223

ART. 124A CUANDO DE LAS CONSTANCIAS QUE OBRAN EN EL


CFF. EXPEDIENTE ADMINISTRATIVO QUEDE DEMOSTRADO QUE NO
EXISTE EL ACTO O RESOLUCIÓN IMPUGNADA

CUANDO HAYAN CESADO LOS EFECTOS DEL ACTO O


RESOLUCIÓN IMPUGNADA
5.2.13. Recurso de inconformidad.
En materia de Seguro Social, el recurso de inconformidad procede en los términos del
Artículo 294 de la Ley de la materia, mismo que deberá interponerse dentro de los
siguientes 15 días, para que no sea clasificado de extemporáneo con la finalidad de
impugnar los actos definitivos que dicten las dependencias o autoridades del Instituto
Mexicano del Seguro Social, que se califiquen de violatorios de los derechos o intereses
legítimos de los patrones, demás sujetos obligados, asegurados o sus beneficiarios, a fin de
que el propio instituto los revise, de conformidad con lo alegado y aprobado en el medio de
defensa hecho valer.
El citado medio de impugnación sólo puede agotarse contra actos del instituto que tenga la
calidad de definitivos, debiendo comprenderse, dentro de éstos, aquellos que ya no pueden
ser revisados y por ende modificados por la autoridad que los dictó o por otra autoridad
superior del referido instituto.
En cuanto al trámite y resolución de este medio de defensa se aplican las disposiciones
contenidas por el reglamento correspondiente y de manera supletoria, por las reglas
contenidas en el CFF, el Código Federal de Procedimientos Civiles y la ley Federal del
Trabajo.

5.2.13.1. Requisitos del escrito.


El mecanismo de defensa debe contener lo siguiente:
• Nombre, razón o denominación social del contribuyente, firma, domicilio para oír y
recibir notificaciones y número de registro patronal; si se trata del asegurado, debe
indicar el número de afiliación.
• Si el contribuyente no sabe firmar, estampar la huella digital, otra persona podrá
firmar en su lugar el recurso.
• Mencionar la dependencia de la que emana el acto recurrido, indicando con claridad
en que consistió dicho acto y en su caso fechas y números de liquidaciones, oficios y
demás documentos en los que conste la determinación que se ataca.
• La fecha en que se hicieron de conocimiento el recurrente de los actos combinados.
• Exponer en forma clara y precisa, los motivos de inconformidad (agravios) y los
fundamentos legales en que se apoya la misma.
• Ofrecer las pruebas que tengan relación con los hechos, que se quisieran demostrar.
• Una manifestación de los hechos que originan la impugnidad narrada en forma
suscrita y concreta, en la que se apoye el recurso hecho valer.
• Indicar el documento que se base la personalidad del promovente, cuando no se
recurra a nombre propio.

5.2.13.2. Documentos anexos.


El escrito que contiene el medio de combate administrativo se le debe anexar lo siguiente:

224
• El oficio materia de la impugnación.
• Los documentos que determinan la personalidad, bajo las reglas de derecho común
(Código Civil para el Distrito Federal), cuando se actúa por cuenta ajena. Cabe
resaltar que el citado Código Civil, permite acreditar el mandato, cuando el monto del
negocio no pase de 1000 días de salario mínimo.
• La constancia de notificación del acto combatido, salvo cuando se exprese, bajo
protesta de decir la verdad, que no se recibió el oficio.
• Las pruebas documentales, públicas o privadas que se ofrezcan.
Si el recurso omitiera alguno de dichos requisitos, la dependencia del instituto que conozca
del mismo requerirá al recurrente para que aclare, corrija o complemente su escrito,
debiendo precisarse concretamente sus defectos u omisiones, con el apercibimiento de que
si en el término de cinco días no lo ajusta a lo señalado, lo desecharán de inmediato.
Cumplido el requerimiento anterior, la autoridad correspondiente le dará trámite de
admisión y si por alguna razón fuese desechado dicho medio de ataque, o las pruebas
ofrecidas, el promovente podrá agotar el recurso de revocación en contra de la referida
resolución, en los términos de reglamento de la materia, contando para ello con un plazo
de tres días.

5.2.13.3. Lugar y forma de presentación del recurso.


El escrito que contiene el medio de protección, debe dirigirse al H. Consejo Consultivo
Delegación del IMSS y se presentará directamente en la sede delegacional o
Subdelegacional, que corresponda a la autoridad que emitió el acto de referencia.
Si el recurrente tiene su domicilio fuera de la población en donde está la sede de la
autoridad antes citada, lo podrá interponer mediante correo certificado con acuse de recibo.
En este último caso, la fecha de presentación del medio de ataque administrativo, será la
que se anote al recibirlo la oficialía de partes de la dependencia del IMSS o la de su
depósito en la oficialía del Servicio Postal Mexicano.

5.2.13.4. Improcedencia del recurso de inconformidad.


El reglamento de la materia señalada que el medio de defensa será improcedente, cuando se
haga valer en contra de los siguientes actos del IMSS.
• Que no afecten el interés jurídico del recurrente, o sea que no causen agravios.
• Que sean resoluciones dictadas en recursos administrativos o en cumplimiento de
laudos o sentencias.
• Que se hayan impugnado mediante juicio ante el Tribunal Fiscal de la Federación.
• Que sean materia de otro recurso o juicio.
• Que se hayan consentido, o sea que no se agotó dentro de los 15 días que se tienen
para hacerlo.
• Que sea conexo a otro que se hubiese impugnado por diferentes vías.

225
• Que se hayan revocado administrativamente por parte de la entidad que se dictó.
• Que no se realice la ampliación al recurso o no se exprese en dicha ampliación,
agravio alguno, cuando se hubiese impugnado la notificación de cierto acto del
Seguro Social.
• Qué estén previstos otros casos por distintas leyes o reglamentos.

5.2.13.5. Sistema de notificaciones y su impugnación.


• En materia de notificaciones, el reglamento de la materia establece que los siguientes
actos deberán ser notificados en forma personal:
• Cuando admitan o desechen el recurso.
• Cuando admitan o desechen las pruebas.
• Cuando señalen fechas o términos para cumplir requerimientos o practicar
diligencias probatorias.
• Cuando soliciten la presencia o la actividad procesal del recurrente.
• Cuando detecten el sobreseimiento del medio de ataque.
• Cuando pongan fin al recurso o den cumplimiento de sentencias de un órgano
jurisdiccional.
• Cuando dicten la suspensión del procedimiento administrativo de ejecución.
Las notificaciones de tipo personal se harán en el domicilio indicado por el recurrente; si no
lo señaló, se practicarán por lista en las oficinas del instituto.
Por otro lado, las demás notificaciones se harán por correo certificado con acuse de recibo.
El reglamento del citado medio de combate administrativo establece la posibilidad de
impugnar las notificaciones que se califiquen de ilegales, bajo las siguientes reglas:
• Si el promovente manifiesta conocer la resolución, la impugnación a su notificación
se hará en el mismo escrito que contenga el recurso, señalando la fecha en que se
conoció y exponiendo los agravios que considere pertinentes.
• Si el recurrente niega conocer la determinación del instituto deberá expresarlo
tácitamente en el recurso, con el fin de que la autoridad correspondiente se la dé a
conocer.
• Una vez hecho lo anterior, el promovente tendrá 15 días para ampliar el recurso,
refiriéndose al acto administrativo y su notificación, o bien sólo su notificación.
• La autoridad respectiva estudiará el medio de defensa analizando, en primer lugar, los
agravios relativos a la impugnación a la notificación y después los agravios hechos
valer contra el acto combatido.
• Si la autoridad del Instituto determina que no hubo notificación o que la practicada
fue ilegal, tendrá al recurrente como sabedor de dicha resolución, en la fecha en que
lo manifestó, o en aquella en la cual se le dio a conocer y por ende pasará al estudio
de los agravios expuestos contra la resolución impugnada.
226
• Si el Instituto resuelve que la notificación es válida, el medio de defensa interpuesto.

5.2.13.6. Trámite del recurso de inconformidad.


En cuanto al trámite de este recurso, se admiten toda clase de pruebas, con la excepción de
la confesional mediante la absolución de posiciones.
Lo anterior significa que se pueden ofrecer pruebas de todo tipo tales como:
• Documentales.
• Testimoniales.
• Pericial.
• Inspección ocular.
Las pruebas deben desahogarse dentro de los 15 días que sigan a su admisión, plazo que
podrá ser prorrogado por una sola vez, a juicio del secretario del consejo consultivo
delegacional.
La apreciación de las pruebas se hará de conformidad con las reglas de derecho común.

5.2.13.7. Resolución del recurso de inconformidad.


El Secretario del Consejo Consultivo Delegacional preparará un proyecto de resolución, el
cual se someterá a votación entre el Consejo Consultivo Delegacional o el Consejo
Técnico.
Dicha resolución será aprobada por unanimidad o mayoría de votos de los integrantes de la
autoridad que deba resolverlo, la resolución dictada no queda sujeta a regla especial alguna.
Basta un agravio fundado para declarar la nulidad de la resolución combatida.
Al no precisar el reglamento analizado los tipos de resolución que se pueden dictar, deberán
aplicarse supletoriamente las previstas en el CFF, en lo que concierne al recurso de
revocación.
El presidente del Consejo Consultivo Delegacional cuenta con la capacidad de vetar el
proyecto de resolución, cuando se detecten inobservancias a la Ley del Seguro Social o su
Reglamento, o bien no se ajuste a los Acuerdos del Consejo Técnico o a los lineamientos
generales del Instituto.
La consecuencia del veto antes señalado, será preparar un nuevo proyecto de resolución,
para su posterior aprobación. En este caso, la nueva resolución será de carácter definitivo.
Las resoluciones que le pongan fin al recurso deberán notificarse dentro de cinco días
siguientes a la fecha en que quedase firmada por la autoridad correspondiente.
Si se trata de una resolución que ordene la ejecución de la misma se tendrá un plazo de 15
días para ello, salvo que se amplíe dicho plazo.

227
5.2.13.8. Ejemplo de recurso de inconformidad.
CREDITO FISCAL DETERMINADO POR OFICIO NÚMERO:
203113012/4458/2008
RECURRENTE: BANCO J.P. MORGAN, S.A. INSTITUCIÓN DE
BANCA MÚLTIPLE, J.P. MORGAN GRUPO FINANCIERO,
DIVISIÓN FIDUCIARIA, EN SU CARÁCTER DE FIDUCIARIA
EN EL FIDEICOMISO F/00230.
RECURSO DE INCONFORMIDAD
EXPEDIENTE NÚMERO:
C. DELEGADO FISCAL DE LA SECRETARIA DE FINANZAS DEL ESTADO DE
MÉXICO, EN TLALNEPANTLA.
CARLOS ALBERTO ORENDAIN GARCÍA DE LEÓN, Licenciado en Derecho, con
cédula profesional 3910091 expedida a mi favor por la Dirección General de Profesiones de
la Secretaría de Educación Pública, en representación de Banco JP Morgan, S.A.,
Institución de Banca Múltiple, JP Morgan Grupo Financiero, División Fiduciaria, en su
carácter de Fiduciario en el Fideicomiso F/230, personalidad que acredito y solicito me sea
reconocida en términos del instrumento notarial que adjunto se exhibe como anexo 1),
señalando como domicilio para oír y recibir todo tipo de notificaciones los estrados de esta
H. Delegación, y autorizando en términos de lo dispuesto por artículo 112 del Código de
Procedimientos Administrativos para el Estado de México a los Licenciados en Derecho
José Víctor Rodríguez Barrera, Luis Alberto Bonilla Herrera, Rebeca López Rojas y/o Juan
Francisco Vázquez Lavista, con números de cédulas profesionales 2736673, 5088653,
4506894 y 5174325, respectivamente, expedidas a sus titulares por la Dirección General de
Profesiones dependiente de la Secretaria de Educación Pública, así como para oír y recibir
todo tipo de notificaciones, documentos y valores a los señores Pedro Patricio Torres
Marco Arzani, Jorge César Almazán Álvarez, Arturo Pérez Gómez, Mauricio Caso de la
Parra, Marco Polo Valadez Guerrero, Ana Paula Ayala González, Sergio Francisco García
Cedillo, indistintamente, ante Usted respetosamente expongo:
Que por medio del presente escrito, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 1, 3,
6, 7, 9, 22, 28 fracción I, 31, 106, 107, 110, 111, 113, 116, 118 fracción I, 130, 186, 187,
188, 189, 190, 192, 194, 198 y demás relativos y aplicables del Código de Procedimientos
Administrativos del Estado de México, vengo a promover a nombre de mi representada
RECURSO DE INCONFORMIDAD en contra de esta autoridad administrativa, mismos
que más adelante se precisan, por ser violatorios de diversos preceptos legales aplicables.
Pasando a satisfacer los requisitos del artículo 189 del Código de Procedimientos
Administrativos del Estado de México, bajo formal protesta de decir verdad manifiesto lo
siguiente:
I.- El nombre y domicilio del recurrente y de quien promueva en su nombre.
Banco JP Morgan, S.A., Institución de Banca Múltiple, JP Morgan Grupo Financiero,
División Fiduciaria, en su carácter de Fiduciario en el Fideicomiso F/230, quien tiene su
domicilio fiscal en [precisar el domicilio fiscal del fideicomiso] y que para los efectos del

228
presente recurso, señala como domicilio para óir y recibir notificaciones, los estrados de
esta H. Delegación Estatal.
Promueve en su nombre el suscrito Carlos Alberto Orendain García de León, Licenciado en
Derecho, con cédula profesional 3910091 expedida a mi favor por la Dirección General de
Profesiones de la Secretaría de Educación Pública, quien acredita su personalidad en
términos del instrumento notarial que adjunto se exhibe como anexo número 1).
Antecedentes
1.Con fecha 19 de agosto de 2005, en su carácter de fiduciario, Banco JP Morgan, S.A.,
Institución de Banca Múltiple, JP Morgan Grupo Financiero, celebró con PLA GOM
VENTURE COMPANY LLC, en su carácter de fideicomitente y fideicomisario, un
contrato de fideicomiso empresarial de administración identificado con el número F/00230,
mediante el cual las partes convinieron que la fiduciaria adquiera y conserve la propiedad
fiduciaria de los bienes inmuebles que integren el patrimonio fideicomitido, para la
realización de los fines de dicho fideicomiso y las actividades empresariales precisadas en
dicho contrato………..
Agravios
Primer Agravio.- Violación a lo dispuesto por los artículos 1.8, fracciones II y VII del
Código Administrativo del Estado de México, en relación con lo dispuesto por los artículos
108 del Código de Procedimientos Administrativos del Estado de México y 24, 216-F del
Código Financiero del Estado de México y Municipios anterior a las reformas publicadas el
día 29 de diciembre de 2006, por indebida e incorrecta aplicación del artículo 29 del
Código Financiero para el Estado de México y Municipios.
En efecto, esta Delegación Fiscal, al emitir el Mandamiento de Ejecución que se combate a
través del presente Recurso de Inconformidad, violó en perjuicio de mi representada los
preceptos legales invocados en el presente agravio y, en consecuencia, violó en su perjuicio
los principios de legalidad, audiencia y debido proceso consubstanciales a cualquier acto
administrativo, en virtud de las siguientes consideraciones:…………..
Suplencia de Agravios
No obstante la solidez de los agravios hechos valer en este ocurso, mi representada solicita
a esta Delegación Fiscal que en la substanciación del presente Recurso se tomen en
consideración los beneficios otorgados al recurrente en el artículo 273 fracción III de la Ley
de Procedimientos Administrativos para el Estado de México, para todos los efectos que
haya lugar.
VIII.- Ahora bien, en términos de lo dispuesto por los artículo 189 fracción VIII, en
relación con los artículos 32, 33, 34 y demás aplicables y relativos del Código de
Procedimientos Administrativos del Estado de México, desde ahora se ofrecen las
siguientes:
Pruebas
1. La Documental, consistente en copia certificada de la escritura pública número 76,231
otorgada ante la fe del licenciado Jorge Antonio Sánchez Cordero Dávila, Notario Público
número 153 del Distrito Federal, en la cual se hizo constar el Contrato de Compraventa
celebrado el día 19 de octubre de 2005, entre mi representada, actuando como Compradora

229
y la UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO, en su carácter de
Vendedora, el cual tuvo por objeto la transmisión de la propiedad libre de cualquier
gravamen o limitación de dominio, del Rancho denominado “CUATRO MILPAS”,
ubicado en el kilómetro 1 de la Carretera Tepotzotlán-La Aurora, Municipio de
Tepotzoltlán, Estado de México, la cual se adjunta como anexo 2………..............................
Por lo expuesto;
A Usted, C. Delegado Fiscal en Tlalnepantla, Estado de México, respetuosamente solicito
se sirva:
PRIMERO.- Tenerme por presentado, con la personalidad con que me ostento
promoviendo en tiempo y forma legal el presente Recurso de Inconformidad, por señalado
el domicilio para oír y recibir notificaciones, y por autorizadas a las personas indicadas en
el proemio de este ocurso en los términos solicitados.
SEGUNDO.- Tener por ofrecidas, admitidas y desahogadas, por su propia y especial
naturaleza, las pruebas ofrecidas en el presente Recurso de Inconformidad.
TERCERO.- En su oportunidad y previa sustanciación del presente Recurso de
Inconformidad dictar resolución decretando la revocación de los Actos Administrativos
impugnados, para todos los efectos legales a que haya lugar.

PROTESTO LO NECESARIO
Cuautitlán, Izcalli, Estado de México a 19 de noviembre de 2008
Carlos Alberto Orendain García de León

230
5.3. Juicio de nulidad.
El juicio de nulidad consiste en la resolución de una controversia legítima, por violación o
desconocimiento de un derecho, entre los particulares y las autoridades hacendarias o de un
carácter administrativo distinto, ante un órgano de naturaleza jurisdiccional, pero adscrito al
Poder Ejecutivo, el cual determinará a quién le asiste la razón y el derecho, mediante la
acción que marcan las leyes.
Este juicio se promueve ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, a
petición de la persona afectada por actos de autoridad que sean contrarios a derecho, con la
intención de determinar y resolver la validez y legalidad de dichos actos, y en su caso
obtener la nulidad de los mismos

5.3.1 Antecedentes del contencioso administrativo en México.


El Tribunal Contencioso nace para verificar los asuntos de la Administración Pública con
Independencia y frente al Poder Judicial, de lo cual existió cuestionamiento sobre sus
inconstitucionalidad, con base en que no puede existir la reunión de dos poderes en uno
solo: siendo el caso que el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa forma parte
del Poder Ejecutivo, circunstancia que en la actualidad ha quedado superada, siendo que las
discusiones sobre dicha constitucionalidad se terminarían debido a la reforma
constitucional del año de 1946.
Existen antecedentes del Contencioso Administrativo en México desde la LEY PARA EL
Arreglo De lo Contencioso Administrativo del 25 de noviembre de 1853 (Ley de Lares),
posteriormente en la época de Maximiliano la Ley del 1º. De noviembre de 1865. En
materia Fiscal en específico en 1924 se tiene la junta revisora del impuesto sobre la renta
creada por la Ley para la recaudación de los impuestos establecidos en la Ley de Ingresos
Sobre Sueldos, Salarios, Emolumentos, Honorarios y Utilidades de las Sociedades y
Empresas, o la LEY DE LA Tesorería de la FEDERACION DEL 10 DE FEBRERO DE
1927. Un parte aguas en el tema fue la Ley de Justicia Fiscal del 27 de agosto de 1936,
mediante la cual se creó el entonces Tribunal Fiscal de la Federación ahora Tribunal
Federal de Justicia Fiscal y Administrativa.

5.3.1.1. Fundamento Legal.


El fundamento constitucional del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, se
encuentra en el Artículo 73 de la constitución federal, mismo que a la letra dice:
“ARTICULO 73. El Congreso tiene facultad: XXIX-H. Para expedir leyes que instituyan
tribunales de lo contencioso-administrativo, dotados de plena autonomía para dictar sus
fallos, y que tengan a su cargo dirimir las controversias que se susciten entre la
administración pública federal y los particulares, así como para imponer sanciones a los
servidores públicos por responsabilidad administrativa que determine la ley, estableciendo
las normas para su organización, su funcionamiento, los procedimientos y los recursos
contra sus resoluciones”.
De acuerdo con lo comentado, se tiene que los tribunales contenciosos son de carácter
autónomo e independiente, teniendo plena facultad para dirimir controversias entre la

231
administración pública y el gobernado, situación que además podrá estar supeditada al
poder judicial mediante el Juicio de Amparo.
Dentro del marco legal del juicio o demanda de nulidad, se encuentra como fundamento
respectivo el Artículo 1º. De la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo
procediendo contra resoluciones o actos definitivos (entendiéndose como tales las que no
admiten recurso o el mismo resulta optativo de conformidad con el segundo párrafo del
Artículo 11 de la Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa que
afecten el interés jurídico de los particulares, sin que proceda sobre situaciones distintas de
aquellas, a menos que se desconozca la última resolución y lesione los derechos del
particular.
El Artículo 11 de la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa
señala las resoluciones definitivas contra las cuales procede juicio de nulidad y son de su
competencia:
• Las dictadas por autoridades fiscales federales y que determinen la existencia de una
obligación fiscal.
• Las que nieguen la devolución de un ingreso, de los regulados por el CFF.
• Las que impongan multas por infracción a las normas administrativas federales.
• Las que causen un agravio en materia fiscal distinto al que se refieren las fracciones
anteriores.
• Las que nieguen o reduzcan las pensiones y demás prestaciones sociales que
concedan las leyes a favor de los miembros que señala el CFF.
• Las que se dicten en materia de pensiones civiles, sea con cargo al Erario Federal o al
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.
• Las que se dicten en materia de pensiones civiles, sea con cargo al Erario Federal o al
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.
• Las que se dicten en materia de pensiones civiles, sea con cargo al Erario Federal o al
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.
• Las que se dicten sobre interpretación y cumplimiento de contratos de obras publicas
celebrados por las dependencias de la Administración Pública Federal Centralizada.
• Las que constituyan créditos por responsabilidades contra servidores públicos de la
federación, del distrito federal o de los organismos descentralizados federales o del
propio Distrito Federal, así como en contra de los particulares involucrados en dichas
responsabilidades.
• Las que requieran el pago de garantías a favor de la federación, el distrito federal, los
Estados y los Municipios y sus organismos descentralizados.
• Las que se dicten negando a los particulares la indemnización a que se contrae el
Artículo 77 Bis de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servicios Públicos.
• Las que traten las materias señaladas en el Artículo 94 de la Ley de Comercio
Exterior.

232
• Las que impongan sanciones administrativas a los servidores públicos en los términos
de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos.
• Las dictadas por las autoridades administrativas que pongan fin a un procedimiento
administrativo, a una instancia o resuelvan un expediente, en los términos de la Ley
Federal de procedimiento Administrativo.
• Las que decidan los recursos administrativos en contra de las resoluciones que se
indican en las demás fracciones de este artículo.
• Las señaladas en las demás leyes como competencia del tribunal.
• De los juicios que promuevan las autoridades (lesividad), en materias de su
competencia.
• De los juicios que se promuevan contra una resolución negativa ficta configurada, en
las materias señaladas en el artículo en mención, o en su defecto, por la Ley Federal
de Procedimiento Administrativo. Asimismo, conocerá de los juicios que se
promuevan en contra de la negativa de la autoridad a expedir la constancia de haberse
configurado la resolución positiva ficta, cuando ésta se encuentre prevista por la ley
que rija a dichas materias. Sin que sea aplicable lo comentado cuando se afecte el
derecho de un tercero, reconocido en un registro o anotación ante autoridad
administrativa.

5.3.2. Garantía de audiencia y sus lineamientos.


La garantía de audiencia establecida por el Artículo 14 constitucional consiste en otorgar al
gobernado la oportunidad de defensa previamente al acto privativo de la vida, libertad,
propiedad, posesiones o derechos, y su debido respeto impone a las autoridades, entre otras
obligaciones, la de que en el juicio que se siga se cumplan las formalidades esenciales del
procedimiento. Estas son las que resultan necesarias para garantizar la defensa adecuada
antes del acto de privación y que, de manera genérica, se traducen en los siguientes
requisitos:
• La notificación del inicio del procedimiento y sus consecuencias.
• La oportunidad de ofrecer y desahogar las pruebas en que se finque la defensa.
• La oportunidad de alegar.
• El dictado de una resolución que dirima las cuestiones debatidas de cumplir con el fin
de la garantía de audiencia, que es evitar la indefensión del afectado.
En esa tesitura se tiene que la oportunidad de los gobernados de acudir a juicio para hacer
valer sus derechos, que en este caso se refiere a verificar la correcta determinación fiscal,
empieza como primer punto desde su notificación, siendo que la determinación fiscal al
traducirse en una carga para el particular, donde el estado será el sujeto acreedor, la
notificación será personal y obligatoria salvo disposición en contra.
La notificación del acto o resolución materia de impugnación ante el Tribunal Federal de
Justicia Fiscal y Administrativa, es de suma importancia, ya que al pretender la autoridad
privar de los derechos al particular sin antes darle a conocer las causas o motivos es por
demás conculca torio de garantías individuales; un ejemplo de lo comentado sería el oficio
233
con el que se a conocer al contribuyente un crédito fiscal, sin que le hayan notificado la
determinación fiscal respectiva debiéndolo haber hecho conforme a derecho corresponde,
tal situación lo dejara en completo estado de indefensión, ya que no tendrá aptitud de
defenderse y aportar las pruebas necesarias para desvirtuar la imputación de la carga
tributaria, de lo que deriva que el crédito fiscal en cuestión resulte ilegal.
Es conveniente destacar que la indebida o inexistente notificaron a que nos referimos, se
puede presumir a raíz de cualquier supuesto con el que se tenga conocimiento o reasunción
de un crédito fiscal, es decir, podría ser el caso de la notificación de un requerimiento de
pago con mandamiento de ejecución o acta de embargo, momento en el cual se presume la
existencia de uno o varios créditos fiscales a cargo del particular. En el ámbito de la
práctica no siempre la autoridad fiscal realiza las notificaciones conforme a derecho
corresponde, atendiendo normalmente a que el personal que efectúa la notificación
(notificador o ejecutor), no cuentan con los conocimientos necesarios para llevar a cabo y
en forma debida las diligencias de notificación.
La notificación oportuna y adecuada del acto o resolución fiscal, permite poder in coactar
los medios de defensa establecidos en ley de forma amplia y con todas las circunstancias y
situaciones que les rodean, ya que esto conlleva a que el particular se entere de cuáles son
los hechos y cuál es el derecho para poder defenderse, que de lo contrario prácticamente la
garantía de audiencia será inútil, puesto que el particular no estaría en condiciones de saber
que pruebas aportar o que alegatos formular a fin de contradecir los argumentos de la
autoridad.
Posteriormente se tiene pleno derecho de ofrecer y desahogar todos los medios probatorios
que se estimen pertinentes, tendientes a demostrar así la ilegalidad en la determinación
fiscal. Hay que enfatizar que dentro del procedimiento correspondiente, el ofrecimiento de
pruebas no será en forma limitativa, pudiéndose ofrecer todas aquellas que sean necesarias
siempre que no contravengan el orden público, la moral y el derecho, estando solo
prohibida por regla general en materia fiscal la confesional a cargo de la autoridad mediante
absolución de posiciones y la petición de informes, salvo que los informes sean sobre
hechos que consten en documentos que obren en su poder, sin perjurio de las que no sean
admitidas por no estar relacionadas con la materia de la litis.
El rendimiento de pruebas llega a ser trascendental para el resultado favorable del juicio,
por lo que el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa debe tomar en cuenta
todas y cada una de las pruebas aportadas por las partes. Dentro del derecho positivo se
torna muy valioso el periodo de pruebas, siendo éstas los instrumentos con los cuales el
juzgador llegará a la convicción de determinar si efectivamente le asiste la razón a la
autoridad o al particular. Por un lado, en materia fiscal no es tan marcado como en otras
materias el desahogo de las pruebas, en virtud de que si no hay prueba confesional
mediante posiciones y en la mayoría de los casos tampoco testimonial, probanzas que
requieren de una singular preparación y desahogo, el periodo de pruebas en el presente caso
será por lo regular instantáneo, además de que en la materia que nos interesa la prueba más
común es la documental, misma que se desahoga por su propia naturaleza y la pericial que
no siempre será necesaria, por otro lado hay que recordar que en estricto sentido lo que
estará en tela de prueba son los hechos, ya que el derecho es una situación que no necesitara
mas demostración, bastando solo el razonamiento jurídico que reviste los conceptos de
impugnación.

234
Abundando sobre las pruebas, hay que resaltar que esta formalidad esencial del
procedimiento no se limita únicamente con la debida admisión y desahogo de las mismas,
sino que tal garantía se extiende hasta su correcta y congruente valorización, por lo que si
en un procedimiento derivado de la interposición de la demanda de nulidad, el juzgador
denota la omisión de valorar alguna de las probanzas aportadas, habrá transgresión a la
garantía de audiencia.
De no respetarse la debida admisión, desahogo y valorización de las pruebas y existir
violación a la garantía de audiencia, al hacerse valer esa situación ante otra instancia y de
asistirle el derecho al particular, la resolución que sobrevenga a esa instancia planteada
podrá ser para el efecto que le Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa subsane
tales irregularidades.
Transcurrido el periodo probatorio, se pasara al periodo de alegatos, siendo éstos el acto
jurídico por virtud del cual las partes efectúan determinadas manifestaciones a titulo de
conclusiones y a favor de sus intereses, en relación con las pretensiones de las partes, la
valorización de las pruebas desahogadas y el derecho conducente.
La ultima formalidad esencial del procedimiento viene al final del juicio, es decir con la
resolución respectiva, ya que en esta se tendrán que analizar todos y cada uno de los puntos
materia de controversia y que en ocasiones ilegalmente no se estudian, sin prejuicio que
podrá bastar con el análisis de uno solo para dejar sin efectos y anular la resolución
impugnada, sin que por ello se consideré limitada la garantía de audiencia o la ilegalidad
aludida.
En conclusión, para que se cumpla plenamente con la garantía de audiencia y el gobernado
sea plenamente oído, el juzgador debe considerar la debida notificación de la determinación
fiscal., que en el procedimiento se inicie se admitan y desahoguen las pruebas conforme a
derecho corresponde, que existía la oportunidad de expresar alegatos y que en la resolución
definitiva que recaiga al procedimiento dentro del cual se actúa, se diriman todos y cada
uno de los puntos materia de la litis, es decir todos los vicios o ilegalidades hechas valer por
el demandante.

5.3.3 Formalidad en su presentación.


La demanda de nulidad deberá con determinados requisitos, dentro de los cuales se
encuentra:
• El nombre del demandante y domicilio para oír y recibir notificaciones en cualquier
parte del territorio nacional, salvo cuando tenga su domicilio dentro de la jurisdicción
de la sala regional competente, en cuyo caso, el domicilio señalado para tal efecto
deberá estar ubicado dentro de la circunscripción territorial de la sala regional
competente.
• La resolución que se impugna. En el caso de que se controvierta un decreto, acuerdo,
acto o resolución de carácter general, precisará la fecha de su publicación.
• La autoridad o autoridades demandadas o el nombre y domicilio del particular
demandado cuando el juicio sea promovido por la autoridad administrativa.
• Los hechos que den motivo a la demanda.

235
• La pruebas que se ofrezcan. En caso de que se ofrezcan pruebas pericial o testimonial
se precisarán los hechos sobre los que deban versar y señalarán los nombres y
domicilios de los peritos así como de los testigos. En caso de que ofrezca pruebas
documentales, podrá presentar también el expediente administrativo en que se haya
dictado la resolución impugnada.
• Los conceptos de impugnación.
• El nombre y domicilio del tercero interesado, cuando exista.
• Lo que se pida señalando en caso de solicitar una sentencia de condena, las
cantidades o actos cuyo cumplimiento se demanda.
Existen dos aspectos que conviene especificar, dado lo común que resulta en la práctica:
1. El hecho de no señalar tercero interesado y en su caso no desahogar la prevención
respectiva, dé como resultado el que la demanda de mérito se tenga por no interpuesta,
es un tanto drástico, de lo que existe criterio jurisprudencial que es contrario a dicha
situación, expresando aquél, que ello no es motivo suficiente que conlleve a tal
consecuencia jurídica.
2. En lo que se refiere al desecamiento inmediato de la demanda de nulidad, en caso de
omitir algún inciso antes señalado sin mandar prevenir al promoverte y sin estar así en
aptitud de subsanar dichas irregularidades, lo considero conciliatorio de garantías
individuales y en particular de la garantía de audiencia, ya que deja al particular en
completo estado de indefensión, sirviendo de apoyo por analogía lo que en un tiempo se
consideró en igualdad de circunstancias para el recurso: “…Para cumplir con la garantía
de audiencia… se deben considerar dos aspectos, uno de forma y otro de fondo. El
primero, comprende los medios establecidos en el propio texto constitucional
constituidos por la existencia de un juicio seguido ante tribunales previamente…El
segundo, constituye el contenido, espíritu o fin último que persigue la garantía, que es el
de evitar que se deje en estado de indefensión al posible afectado con el acto privativo.
Por consiguiente, el procedimiento administrativo, acorde con esos requisitos, debe
contener condiciones que faciliten al particular la aportación de los elementos en que
funde su derecho para sostener la ilegalidad de la resolución administrativa, de manera
que si el Artículo 123, último párrafo del CFF, no contempla la prevención al
impugnante para que regularice su recurso y, en cambio. Establece una sanción
desproporcionada a la omisión formal en que incurre el gobernador, por el hecho de no
acompañar alguno de los documentos que precisa, como es el tener por no presentado el
recurso de revocación, es evidente la violación a la garantía de audiencia, en tanto que
tal disposición se aparta de los principios fundamentales que norman el debido proceso
legal, pues rompe el equilibrio procesal entre las partes al impedir al particular
defenderse en contra del acto administrativo y de probar la argumentada ilegalidad”. En
vista de lo mencionado tenemos que ante una irregularidad para el recurso de
revocación, existe en la actualidad una prevención general, para subsanar así las
irregularidad o requisitos, sin embargo en el juicio contencioso no obstante existir en su
momento jurisprudencia en similares condiciones, lo cierto es que en la actualidad sigue
existiendo el desecamiento inmediato en tratándose de la omisión de los requisitos
comentados y con ello adoleciendo de igual manera del vicio de inconstitucionalidad
planteado.

236
Por otro lado y de manera excepcional, de existir irregularidades en el escrito inicial de la
demanda existirá la posibilidad de que sin previo requerimiento de autoridad, el particular
subsane las deficiencias de su demanda con un escrito complementario. Esto significa que
aun el particular en caso de incurrir en alguna omisión la subsane con un escrito aclaratorio,
siempre y cuando aquel se encuentre dentro del término de cuarenta y cinco días para el
establecimiento del Juicio de Nulidad y no se haya pronunciado el tribunal al respecto, ya
que dicho escrito se entenderá parte de la misma demanda.
Ahora bien, a la demanda de nulidad se deberá adjuntar la siguiente documentación:
• Una copia y documentos anexos para cada una de las partes.
• Documento para acreditar la personalidad.
• El documento donde conste el acto impugnado (cuando fuere una negativa ficta, la
copia del escrito o instancia no resuelta).
• Constancia de notificación (fecha).
• Cuestionario para desahogo de peritos firmado por el demandante.
• Interrogatorio para el desahogo de testimoniales, firmado por el demandante (Artículo
44 último párrafo de la LFPCA).
• Pruebas documentales.
Los documentos se deberán exhibir en original cuando le sea legalmente posible al
demandante, de no presentarse los mismos se prevendrá al demandante para que dentro del
término de cinco días contados a partir del siguiente a aquel en que surta efectos la
notificación conducente subsane dicha omisión, y si no lo hiciere se tendrá por no
presentada la demanda excepto por lo que hace a los últimos tres puntos, en cuyo caso se
tendrán por no ofrecidos.
En cuanto al documento en que conste el acto impugnado, la autoridad en ocasiones sólo lo
pone a la vista y deja únicamente al contribuyente copia simple del mismo, de lo que la
exhibición en original para efectos de procedencia no tiene que ser obligatoria.
Lo anterior conlleva a que si bien es cierto para cumplir cabalmente con los requisitos
anteriormente señalados se pide el original del acto o resolución materia de impugnación,
no menos cierto es que en tal situación bastará con su exhibición en copia siempre para la
admisión de la demanda de nulidad, mas para la valorización fehaciente en cuanto al fondo
del asunto, dependerá del perfeccionamiento que se haga de dicha probanza o de la relación
que se haga de la misma en conjunto con otras pruebas, así como la naturaleza del acto o
resolución (negativa ficta).Por lo que hace a la constancia de notificación, cuando no se
haya recibido o la misma fuere a través de correo certificado, tal situación se manifestará en
la demanda señalando la fecha en que se realizó.
En similares condiciones que en el recurso de revocación, el particular podrá obtener por
conducto del Tribunal respectivo determinados documentos, siempre y cuando legalmente
pueda obtener copia autorizada de los originales o de las constancias de éstos, debiendo
señalar con toda precisión para tal caso, el archivo o el lugar en que se encuentren para que
se requiera su remisión, diciendo desde luego demostrar previamente la petición en que
conste (con cinco días de anticipación a la presentación de la demanda), que el particular y

237
hubiese solicitado tales documentos y siendo importante que al momento de presentarse la
demanda de mérito adjunte la solicitud respectiva.
Lo anterior resulta de gran importancia, ya que la finalidad de lo expuesto es que el
particular sea plenamente oído, ejerciendo así al máximo su derecho de aportar pruebas y
respetándose cabalmente su garantía de audiencia.

5.3.3.1. Improcedencia y sobreseimiento.


Existen dieciséis causales de improcedencia que prevé el Artículo 8 de la ley federal de
procedimiento contencioso administrativo, pero toda vez que algunas de ellas son similares
a las comentadas dentro del recurso de revocación, a fin de no ser reiterativo solo se
enunciaran, comentándose aquellas que revisten características especiales:
I. Que no afecten los intereses jurídicos del demandante.
Sírvase al respecto de los siguiente; “el interés jurídico se identifica con el derecho
subjetivo, pero se estima que el contenido de este se traduce tanto en la existencia del
derecho subjetivo material fiscal como en la facultad del titular de ese derecho para
hacer valer sus defensas”.
II. Que no le competa conocer a dicho Tribunal.
Causal que resulta necesaria, ya que existen actos que están fuera de la competencia
del tribunal federal de justicia fiscal y administrativa. Para lo cual se estará al artículo
11 de la ley orgánica del tribunal federal de justicia fiscal y administrativa.
III. Que hayan sido materia de sentencia pronunciada por el tribunal, siempre que hubiera
identidad de partes y se trate del mismo acto impugnado, aunque las violaciones
alegadas sean diversas.
Esta causal se refiere a la denominada cosa juzgada, de esta se puede desprender que
tampoco procederá el juicio de nulidad contra el cumplimiento de sentencia, claro
está, siempre y cuando no haya circunstancias ajenas a la que fue materia de la litis.
IV. Cuando hubiere consentimiento, entendiéndose que hay consentimiento si no se
promovió algún medio de defensa en los términos de las leyes respectivas o juicio
ante el tribunal, en los plazos que señala esta ley.
Se entiende que no hubo consentimiento cuando una resolución administrativa o parte
de ella no impugnada, cuando derive o sea consecuencia de aquella otra que haya sido
expresamente impugnada.
Por demás importante que resulta esta causal de improcedencia, ya que de no existir
un plazo para la interposición de los medios de defensa, no habría seguridad jurídica
en los actos administrativos.
V. Que sean materia de un recurso o juicio que se encuentre pendiente de resolución ante
una autoridad administrativa ante el propio tribunal.
En este caso se está ante una litispendencia, lo cual implica la tramitación simultánea
de dos o más medios de defensa, siempre y cuando exista identidad de partes, de
acciones de acto reclamado.

238
VI. Que puedan impugnarse por medio de algún recurso o medio de defensa, con
excepción de aquellos cuya interposición sea optativa.
Aquí estamos en presencia del principio de definitividad, que en materia fiscal y de
conformidad con las reglas del recurso de revocación es optativa su presentación, o
acudir en forma directa al tribunal de merito.
VII. Conexos a otro que haya sido impugnado por medio de algún recurso o medio de
defensa diferente.
Para los efectos de esta fracción, se entiende que hay convexidad siempre que
concurran las causas de acumulación previstas en el Artículo 31 de esta ley.
En tales condiciones habrá acumulación cuando ocurran las siguientes hipótesis (Artículo
31 de la LFPCA):
• Las partes sean las mismas y se hagan valer tales agravios.
• Que las partes sean diversas y los agravios sean diversos, pero el acto reclamado sea
el mismo en todo o en parte.
• Con independencia a la igualdad de partes y de agravios, se combatan actos que sean
unos antecedentes o consecuencias de los otros.
VIII. Que hayan sido impugnados en un procedimiento judicial.
Aquí se puede reflejar nuevamente la cosa juzgada, pero en forma exclusiva y
proveniente de la autoridad judicial.
IX. Contra reglamentos.
Así, los tribunales administrativos carecen de competencia para conocer sobre
impugnación de reglamentos, pero toda vez que existen ordenamientos de carácter
general y abstractos que no son propiamente reglamentos, estos si podrán ser materia
de estudio por los tribunales.
X. Cuando no se hagan valer conceptos de impugnación.
XI. Cuando de las Constancias de autos apareciere claramente que no existe la resolución
o acto impugnados.
XII. Que puedan impugnarse en los términos del Artículo 97 de la ley de comercio
exterior cuando no haya transcurrido el plazo para el ejercicio de la opción o cuando
la opción ya haya sido ejercida.
De conformidad con la ley de comercio exterior la causal de referencia se encuentra
por demás en el código y es que para combatir una resolución en esta materia tendrá
que provenir forzosamente de la recaída en el recurso de revocación.
XIII. Dictados por la autoridad administrativa para dar cumplimiento a la decisión que
emane de los mecanismos alternativos de solución de controversias a que se refiere el
Artículo 97 de la ley de comercio exterior.
Esta causal deviene innecesaria ya que la ley de comercio exterior establece tal
improcedencia.

239
XIV. Que hayan sido dictados por la autoridad administrativa en un procedimiento de
resolución de controversias previsto en un tratado para evitar la doble tributación, si
dicho procedimiento se inicio con posterioridad a la resolución que recaiga a un
recurso de revocación o después de la conclusión de un juicio ante el tribunal.
XV. Que sean resoluciones dictadas por autoridades extranjeras que determinen impuestos
y sus accesorios cuyo cobro y recaudación hayan sido solicitado a las autoridades
fiscales mexicanas, de conformidad con lo dispuesto en los tratados internacionales
sobre asistencia mutua en el cobro de los que México esa parte.
No es improcedente el juicio cuando se impugnen por vicios propios, los
mencionados actos de cobro y recaudación.
XVI En los demás casos en que la improcedencia resulte de alguna disposición de esta Ley
o de una ley fiscal o administrativa.
En lo que se refiere al sobreseimiento, el Artículo 9 de la Ley Federal de Procedimiento
Contencioso Administrativo prevé las causales correspondientes, y en vista de que en
algunos casos se trata de supuestos similares a los expuestos en el recurso de revocación o
bien son propios del proceso, nos limitaremos sólo a su enunciamiento y sin efectuar
comentario alguno ya que lo contrario sería sólo abrumador y nada práctico:
• Por desistimiento del demandante.
• Cuando durante el juicio aparezca o sobrevenga alguna de las causas de
Improcedencia a que se refiere el artículo anterior.
• En el caso de que el demandante muera durante el juicio si su pretensión es
intransmisible o, si su muerte, deja sin materia el proceso.
• Si la autoridad demandada deja sin efecto la resolución o acto impugnados, siempre y
cuando se satisfaga la pretensión del demandante.
• Si el juicio queda sin materia.
• En los demás casos en que por disposición legal haya impedimento para emitir
resolución en cuanto al fondo.
El sobreseimiento del juicio podrá ser total o parcial.
Vale la pena comentar en este apartado que en contra de las resoluciones del Magistrado
instructor que decreten o nieguen el sobreseimiento del juicio procederá ante la Sala
Regional, entre otros casos el recurso de reclamación, como más adelante se profundizará.

5.3.4 Trámite procesal.


Una vez admitida la demanda de nulidad se correrá traslado a las partes, emplazando así a
la autoridad demandada para que produzca su contestación dentro de los cuarenta y cinco
días siguientes a aquél en que surta efectos el emplazamiento.

5.3.4.1. Impugnación de notificaciones.


Cuando se haga valer que el acto administrativo o resolución fiscal no exista o que fue
notificada ilegalmente, se estará bajo las siguientes hipótesis (Artículo 16 de la LFPCA):
240
• Si el particular manifiesta conocer el acto o resolución administrativa, en la demanda
señalará la fecha en que lo conoció impugnando y expresando los agravios de su
notificación y resolución respectiva.
• Si el particular desconoce el acto o resolución administrativa, lo mencionará en la
demanda, señalando la autoridad a quien los atribuye, su notificación o ejecución. La
autoridad al contestar la demanda acompañará el acto respectivo y su notificación,
debiendo el particular ampliar la demanda.
El Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa previamente analizará los
conceptos de impugnación expresados contra la notificación, si resuelve que no
existió notificación o que la misma se realizó en contravención al derecho, se tomará
como fecha de notificación el día en que el particular se hizo sabedor del acto
administrativo, quedando sin efectos lo actuado y procederá a analizar los agravios
efectuados contra dicho acto o resolución administrativa, tal y como se hizo notar en
capítulos anteriores, en estos casos dependerá del tipo de notificación tachada de
ilegal o inexistente, ya que una acto ilegal desde su origen no puede crear
consecuencias jurídicas válidas. Ahora bien, si se resuelve que la notificación fue
emitida con apego a derecho, la demanda de nulidad resultará extemporánea y en
consecuencia se sobreseerá el juicio.
Cuando el recurrente esté en aptitud de poder ampliar la demanda de nulidad, lo
deberá efectuar dentro de los veinte días hábiles siguientes a aquél en que surta
efectos la notificación del acuerdo que admita la contestación de la demanda,
pudiendo ser además del supuesto comentado con anterioridad, en los siguientes
casos:
• Contra el acto principal del que derive el impugnado, así como su notificación,
cuando se den a conocer en la contestación.
• Cuando la autoridad demandada plantee el sobreseimiento del juicio por
extemporaneidad en la presentación de la demanda.
• Cuando con motivo de la contestación se introduzcan cuestiones novedosas no
conocidas por el recurrente en la demanda (sin violar lo dispuesto por el Artículo 22
de la LFPCA).
• En los casos de negativa ficta.
La ampliación de demanda deberá cumplir con la formalidad que en su caso sea necesaria y
prevista para la presentación de demanda. Se debe tener cuidado cuando no se amplié la
demanda de nulidad en los casos en que haya de hacerlo, ya que se tomarán como ciertas
las afirmaciones que manifieste la autoridad hacendaría con motivo de su contestación de
demanda; y en tales condiciones se considera que el demandante reconoce como cierto lo
manifestado por la autoridad.
El plazo de las autoridades demandadas para contestar la ampliación de la demanda, será de
veinte días hábiles contados a partir del siguiente a aquél en que surta efectos la
notificación del acuerdo que admita la ampliación de demanda, quien a su vez deberá
expresar en dicha contestación de ampliación como en la contestación de demanda lo
siguiente:

241
1. Los incidentes de previo y especial pronunciamiento a que haya lugar.
2. Las consideraciones que a su juicio impidan se emita decisión en cuanto al fondo, o
demuestren que no han nacido o se ha extinguido el derecho en que el actor apoya su
demanda.
3. Se referirá concretamente a cada uno de los hechos que el demandante le impute de
manera expresa, afirmándolos negándolos, expresando que los ignora por no ser propios
o exponiendo cómo ocurrieron según sea el caso.
4. Los argumentos por medio de los cuales se demuestre la ineficacia de los conceptos de
impugnación.
5. Las pruebas que ofrezca (en caso de que se ofrezca prueba pericial o testimonial, se
precisarán los hechos sobre los que deban versar y se señalarán los nombres y domicilios
de los peritos o de los testigos. Sin estos señalamientos se tendrán por no ofrecidas
dichas pruebas).
En caso de que no se produzca contestación de la demanda o en su caso a la ampliación, o
en éstas no se refieran a todos los hechos controvertidos se presumirá lo que el actor se
impute a la autoridad, salvo que por las pruebas rendidas o por hechos notorios resulten
desvirtuados. Si una autoridad que deba ser parte en el juicio no fuese señalada por el actor
como demandada, de oficio se le correrá traslado y se le emplazará para que produzca su
contestación dentro del plazo correspondiente.
Asimismo, la autoridad demandada deberá adjuntar a su contestación: Copias de la misma y
de los documentos que acompañe para el demandante y para el tercero señalado en la
demanda; el cuestionario que debe desahogarse el perito, el cual deberá ir firmado por el
demandado; en su caso, la ampliación del cuestionario para el desahogo de la pericial
ofrecida por el demandante y las pruebas documentales que ofrezca. Tratándose de la
contestación a la ampliación de la demanda, se deberán adjuntar también los documentos
previstos anteriormente, excepto aquellos que ya se hubieran acompañado al escrito de
contestación de la demanda.
Para los efectos de este párrafo será aplicable, en lo conducente, lo dispuesto por el
Artículo 15 de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo.
En la contestación de demanda no podrán cambiarse los fundamentos de derecho de la
resolución impugnada, y en caso de negativa ficta, la autoridad demanda o la facultada para
contestar la demanda expresará los hechos y el derecho en que se apoya la misma. La
autoridad demandada podrá allanarse a las pretensiones del demandante o revocar la
resolución impugnada (Artículo 22 de la LFPCA), desde la contestación de la demanda o
hasta antes del cierre de la instrucción.

5.3.4.2. Incidentes.
Dentro del juicio de nulidad, los siguientes incidentes serán de previó y especial
pronunciamiento (Artículo 29 de la LFPCA);
a) Incompetencia en razón del territorio.
b) Acumulación de juicios.

242
c) Nulidad de notificaciones.
d) Recusación por causa de impedimento.
e) Reposición de autos.
f) Interrupción por causa de muerte, disolución, incapacidad o declaratoria de ausencia.
Se debe tener cuidado al interponer alguno de los incidentes en mención, ya que si fueran
frívolos o insidiosos, el promoverte será sancionado. Los incidentes de referencia
suspenderán el juicio de nulidad en lo principal hasta que se dicte resolución respectiva. En
cuanto a los incidentes marcados con los incisos a, b y d, se podrán promover hasta antes de
que se cierre la instrucción (en los términos del Artículo 39 de la LFPCA). Cuando no se
contempla trámite en especifico para algún incidente, se substanciará corriendo traslado de
la promoción respectiva a las partes por el término de tres.
En la promoción con que se inicie el incidente o se desahogue el traslado respectivo se
ofrecerán las pruebas a que haya lugar, bajo las condiciones o reglas aplicables que sobre
las mismas acontezcan.
Toda vez que los incidentes de referencia no son exclusivos al particular y aunado a que
éstos son accesorios al juicio en lo principal, éstos sólo serán expuestos de manera breve y
concisa, ya que tampoco pueden pasar desapercibidos.

5.3.4.3. Pruebas.
En el procedimiento contencioso serán admitidas toda clase de pruebas, excepto la
confesional de autoridad mediante posiciones, sin que se considere la petición de informes
cuando se acotan a hechos que consten en documentos o expedientes que obren en poder de
la autoridad. Las pruebas se deberán ofrecer desde el escrito inicial de demanda salvo por
las supervenientes. En caso de que se ofrezca la prueba pericial o testimonial se señalaran el
nombre y domicilio del perito o de los testigos, así como se ofrecerán los cuestionarios e
interrogatorios correspondientes. Las reglas aplicables a las pruebas en el contencioso
servirán en su caso al recurso de revocación como en su momento se hizo notar.
En la prueba pericial; en el auto que recaiga a la contestación, de demanda o ampliación se
requerirá a las partes por el término de diez días para que presenten a sus peritos y efectúen
la toma y protesta del cargo contenido, previa acreditación de ser personas expertas en la
materia. Procediendo el magistrado a señalar día, hora y lugar para su desahogo. En los
casos de discernimiento el magistrado dará un plazo de quince días para que se rinda el
dictamen, pudiendo así mismo las partes solicitar sustitución de perito, y pudiendo existir
en caso de contradicción perito tercero en discordia.
En la prueba testimonial; el oferente de la prueba deberá presentar a sus testigos y cuando
esté imposibilitado para ello, previa manifestación al respecto el magistrado los citará para
el día y hora que señale, si el domicilio de los testigos estuviese fuera de la jurisdicción
competente de la sala, dicha citación se realizara por exhorto. Sobre el testimonio, las
partes y el magistrado podrán efectuar las preguntas conducentes, y si la testimonial
estuviera a cargo de la autoridad, se desahogará por escrito.
Por otro lado, harán prueba plena la confesión expresa de las partes, las presunciones
legales que no admitan prueba en contrario, así como los hechos legalmente afirmados por

243
la autoridad en documentos públicos incluyendo los digitales; si los documentos contienen
declaraciones de verdad o manifestaciones de hechos de particulares, dichos documentos
públicos incluyendo los digitales; si los documentos contienen declaraciones de verdad o
manifestaciones de hechos de particulares, dichos documentos sólo prueban plenamente
que ante la autoridad que los expidió se hicieron tales declaraciones o manifestaciones, pero
no prueba la verdad de lo declarado o manifestado. En cuanto a la prueba pericial,
testimonial y demás probanzas s estará al prudente criterio del juzgador, y en cuanto a los
documentos digitales con firma electrónica distinta a una firma electrónica avanzada o sello
digital, para su valoración se estará a lo dispuesto por el Artículo 210-A del Código de
Procedimientos Civiles. En situaciones especiales, independientemente de la valorización
de las pruebas mencionadas, el juzgador podrá decidir el criterio sobre la valorización en su
conjunto de las pruebas sin sujetarse a lo mencionado anteriormente, situación parecida a lo
previsto en el apartado del Recurso de Revocación (que a su vez remite a la presente
regulación del juicio de nulidad).
Un punto que se torna interesante es el que acontece con la prueba presuncional y su
valorización en su conjunto de las pruebas sin sujetarse a lo mencionado anteriormente,
situación parecida a lo previsto en el apartado del Recurso de Revocación (que a su vez
remite a la presente regulación del juicio de nulidad).

244
5.3.5. Requisitos para cumplir con la demanda.

Ofrecer en su caso, las pruebas documentales relativas al ofrecimiento de


garantía, a la solicitud de suspensión presentada ante la autoridad
ejecutora y, si la hubiere, la documentación en que conste la negativa de
OFRECER la suspensión, el rechazo de la garantía o el reinicio de la ejecución,
únicas admisibles en la suspensión

Ofrecer garantía suficiente mediante billete de


OFRECER depósito o póliza de fianza expedida por Estos
institución autorizada, para reparar el daño o documentos
indemnizar los perjuicios que pudieran deberán
la suspensión ocasionarse a la demandada o a terceros con la expedirse a
deberá solicitarse suspensión si no se obtiene sentencia favorable en f
y en ella se el juicio contencioso administrativo
deberá
De la otra parte o de
Tratándose de la solicitud de la suspensión de la los terceros que
245

CONSTITUIR ejecución en contra de actos relativos a pudieran tener derecho


ART. 28 GARANTÍA DE determinación, liquidación, ejecución o cobro de a la reparación del daño
LFPCA INTERÉS contribuciones o créditos de naturaleza fiscal, o a la indemnización
FISCAL procederá la suspensión del acto reclamado, la que
surtirá efectos si se ha constituido o se constituye
la garantía del interés fiscal ante la autoridad
ejecutora por cualquiera de los medios permitidos
por las leyes fiscales aplicables

Exponer en el escrito de solicitud de suspensión de la ejecución del acto impugnado, las razones
por las cuáles considera que debe otorgarse la medida y los perjuicios que se causarían en caso de
la ejecución de los actos cuya suspensión se solicite
5.3.6. Tramitación del juicio de nulidad (diagrama).

Niegue la suspensión En el escrito de


Cuando la Podrá solicitar la demanda
El demandante
autoridad Rechace la garantía suspensión
ejecutora ofrecida provisional O en cualquier momento
del juicio hasta que se
Art. 28 LFPCA dicte sentencia
O reinicie la ejecución

Una de la promoción en donde


solicite la suspensión

De las pruebas documentales


El magistrado La sala del que ofrezca
instructor conocimiento Acompañará
Ante además
COPIAS
246

Las necesarias para el traslado


de cada una de las partes
En el auto que acuerde
la solicitud de
suspensión de la
Y una para la carpeta de
ejecución del acto
suspensión
impugnado

Podrá decretar la
suspensión Continúa en la hoja
provisional
Suspensión provisional.

No se afecte el interés social

El Podrá decretar la Siempre y Se contravenga


magistrado suspensión cuando con disposiciones de orden
instructor provisional esta público

O quede sin materia el juicio

Que no se trate de actos que se hayan


consumado de manera irreparable
El auto que
decrete o niegue la Se concede la
suspensión suspensión Que se le causen al demandante daños Y se esté en
provisional, podrá no cualquiera de los
provisional mayores de no decretarse la
ser impugnado por suspensión, y siguientes supuestos
las autoridades
demandadas
Que sin entrar al análisis del fondo del
247

si asunto, se advierta claramente la


ilegalidad manifiesta del acto
Mediante el recurso administrativo impugnado
de reclamación Se tramitara la suspensión
por cuerda separada

Previsto en el artículo 59
LFPCA, dejando a salvo los
derechos del demandante para Mientras no se dicte
que lo impugne en la vía que sentencia en el juicio
corresponda.
Modificar o revocar la sentencia
interlocutoria que haya decretado o
La sala podrá negado la suspensión definitiva
Art. 28 LFPCA Continúa en la hoja
Resuelto el juicio.

El solicitante Sentencia La sala La cancelación o liberación, según


obtiene firme si ordenará el caso, de la garantía otorgada
favorable

no

a petición de la
contraparte Y previo acreditamiento que se
248

causaron perjuicios o se
sufrieron daños
O en su caso de
tercero

la sala
ordenará

Hacer efectiva la
garantía otorgada ante el
tribunal
5.4. Juicio de amparo en materia fiscal.
El juicio de amparo en materia fiscal es considerado un medio, establecido en la
constitución política de los estados unidos mexicanos, contra todo acto de autoridad que
agravie, afecte o sufra un menoscabo al gobernado y que se ejercita únicamente y
exclusivamente cuando este lo interponga.
El juicio de amparo en materia fiscal, los lineamientos generales para el amparo directo e
indirecto, resultan aplicables en cuanto a las figuras jurídicas procesales de: términos,
notificaciones, incidentes, impedimentos, sentencias, recursos, cumplimientos de las
ejecutorias y por lo que hace a las causales de improcedencia y sobreseimiento, aunque en
esta última cuestión haya peculiaridades por lo que se refiere al principio de definitividad.
La finalidad del juicio de amparo es hacer respetar los imperativos constitucionales en
beneficio del gobernado.
Al amparo le corresponde la finalidad de garantizar las libertades públicas, como objetivo
fundamental, que a su vez tiene dos objetivos:
• Coadyuvar a mantener los poderes dentro de la esfera constitucional de sus funciones,
porque el amparo procede en caso de extralimitación federal o local.
• Proporcionar a la corte la oportunidad de establecer con obligatoriedad, mediante la
jurisprudencia, la interpretación de las normas constitucionales y la interpretación de
las leyes secundarias, en relación con la Constitución.
También podemos agregar lo que al respecto menciona la ley de Amparo en su Artículo
primero:
El juicio de amparo tiene por objeto resolver toda controversia que se suscite:
I. Por leyes o actos de autoridad que violen las garantías individuales.
II. Por leyes o actos de la autoridad federal, que vulneren o restrinjan la soberanía de los
estados.
III. Por leyes o actos de las autoridades de éstos, que invadan la esfera de la autoridad
federal.

5.4.1 Fundamento legal.


1. Iniciativa de parte. El juicio no procede oficiosamente, es indispensable que alguien lo
promueva.
2. Agravio personal y directo. Agravio es todo menoscabo u ofensa a la persona, sea ésta
física o moral. Debe concretarse específicamente en alguien, no ser abstracto.
Artículo 107. (constitución) todas las controversias de que habla el Artículo 103 se
sujetarán a los procedimientos y formas del orden jurídico que determine la ley, de
acuerdo a las bases siguientes:
El juicio de amparo se seguirá siempre a instancia de parte agraviada;
Artículo 4o.-(Ley de Amparo) El juicio de amparo únicamente puede promoverse por la
parte a quien perjudique la ley, el tratado internacional, el reglamento o cualquier otro
249
acto que se reclame, pudiendo hacerlo por sí, por su representante, por su defensor si se
trata de un acto que corresponda a una causa criminal, por medio de algún pariente o
persona extraña en los casos en que esta ley lo permita expresamente; y sólo podrá
seguirse por el agraviado, por su representante legal o por su defensor.
3. Relatividad. De las sentencias de amparo “Fórmula Otero” Las sentencias sólo surten
efectos en relación con las personas que promovieron el juicio, jamás respecto de otros.
El principio puede extenderse a las autoridades: las sentencias contraen sus efectos a las
que fueron parte como responsables.
Artículo 107. (Constitución) Todas las controversias de que habla el Artículo 103 se
sujetarán a los procedimientos y formas del orden jurídico que determine la ley, de
acuerdo a las bases siguientes:
II. La sentencia será siempre tal, que sólo se ocupe de individuos particulares,
limitándose a ampararlos y protegerlos en el caso especial sobre el que verse la queja,
sin hacer una declaración general respecto de la ley o acto que la motivare.
Artículo 76.- (Ley de Amparo) Las sentencias que se pronuncien en los juicios de
amparo sólo se ocuparán de los individuos particulares o de las personas morales,
privadas u oficiales que lo hubiesen solicitado, limitándose a ampararlos y protegerlos,
si procediere, en el caso especial sobre el que verse la demanda, sin hacer una
declaración general respecto de la ley o acto que la motivare.
4. Definitividad. Solo procede respecto de actos definitivos, en su relación con los cuales
no exista recurso alguno cuya interposición pueda dar lugar a la modificación,
revocación o anulación del acto reclamado.
Artículo 107. (Constitución) Todas las controversias de que habla el Artículo 103 se
sujetarán a los procedimientos y formas del orden jurídico que determine la ley, de
acuerdo a las bases siguientes:
III. Cuando se reclamen actos de tribunales judiciales, administrativos o del trabajo, el
amparo sólo procederá en los casos siguientes:
a) Contra sentencias definitivas o laudos y resoluciones que pongan fin al juicio,
respecto de las cuales no proceda ningún recurso ordinario por el que puedan ser
modificados o reformados, ya sea que la violación se cometa en ellos o que, cometida
durante el procedimiento, afecte a las defensas del quejoso, trascendiendo al resultado
del fallo; siempre que en materia civil haya sido impugnada la violación en el curso del
procedimiento mediante el recurso ordinario establecido por la ley e invocada como
agravio en la segunda instancia, si se cometió en la primera. Estos requisitos no serán
exigibles en el amparo contra sentencias dictadas en controversias sobre acciones del
estado civil o que afecten al orden y a la estabilidad de la familia;
b) Contra actos en juicio cuya ejecución sea de imposible reparación, fuera de juicio o
después de concluido, una vez agotados los recursos que en su caso procedan, y
IV. En materia administrativa el amparo procede, además, contra resoluciones que
causen agravio no reparable mediante algún recurso, juicio o medio de defensa legal.
No será necesario agotar éstos cuando la ley que los establezca exija, para otorgar la

250
suspensión del acto reclamado, mayores requisitos que los que la Ley Reglamentaria del
Juicio de Amparo requiera como condición para decretar esa suspensión;
V. El amparo contra sentencias definitivas o laudos y resoluciones que pongan fin al
juicio, sea que la violación se cometa durante el procedimiento o en la sentencia misma,
se promoverá ante el tribunal colegiado de circuito que corresponda, conforme a la
distribución de competencias que establezca la Ley Orgánica del Poder Judicial de la
Federación, en los casos siguientes:
En materia administrativa, cuando se reclamen por particulares sentencias definitivas y
resoluciones que ponen fin al juicio dictadas por tribunales administrativos o judiciales, no
reparables por algún recurso, juicio o medio ordinario de defensa legal;
a) Artículo 73.- (Ley de Amparo) El juicio de amparo es improcedente:
b) XIII.- Contra las resoluciones judiciales o de tribunales administrativos o del
trabajo respecto de las cuales conceda la ley algún recurso o medio de defensa, dentro
del procedimiento, por virtud del cual puedan ser modificadas, revocadas o nulificadas,
aun cuando la parte agraviada no lo hubiese hecho valer oportunamente, salvo lo que la
fracción VII del artículo 107 Constitucional dispone para los terceros extraños.
Se exceptúan de la disposición anterior los casos en que el acto reclamado importe
peligro de privación de la vida, deportación o destierro, o cualquiera de los actos
prohibidos por el artículo 22 de la Constitución.
XIV.- Cuando se esté tramitando ante los tribunales ordinarios algún recurso o defensa
legal propuesta por el quejoso que pueda tener por efecto modificar, revocar o nulificar
el acto reclamado;
XV.- Contra actos de autoridades distintas de los tribunales judiciales, administrativos
o del trabajo, que deban ser revisados de oficio, conforme a las leyes que los rijan, o
proceda contra ellos algún recurso, juicio o medio de defensa legal por virtud del cual
puedan ser modificados, revocados o nulificados, siempre que conforme a las mismas
leyes se suspendan los efectos de dichos actos mediante la interposición del recurso o
medio de defensa legal que haga valer el agraviado, sin exigir mayores requisitos que
los que la presente ley consigna para conceder la suspensión definitiva,
independientemente de que el acto en sí mismo considerado sea o no susceptible de ser
suspendido de acuerdo con esta ley.
c) No existe obligación de agotar tales recursos o medios de defensa, si el acto
reclamado carece de fundamentación;
6. Estricto Derecho. El juzgador de juicio de ampara tiene que limitarse a valorar la
constitucionalidad del acto reclamado a la luz de los conceptos de violación,
exclusivamente (Artículo 107 fracción II de la Constitución y Artículo 76 de la Ley de
Amparo).

251
5.4.2. Casos en que procede.

Cuando el contribuyente se autoaplica una Ley Fiscal, es


decir, presenta su declaración de impuestos, lo que provoca
que empiece a correr el término para promover la demanda
de Amparo Indirecto.

Cuando se espera que se notifique al contribuyente un acto de


la autoridad impositiva cuya ley que se aplique se considere
inconstitucional, por lo general, la notificación de la
existencia de un crédito fiscal o el inicio del Procedimiento
Administrativo de Ejecución.

Casos más En este supuesto se debe garantizar el interés fiscal para


comunes en los suspender los efectos del acto reclamado.
que procede
Amparo Indirecto
en Materia Fiscal
Contra actos ejecutados en la tramitación de un juicio ante el
Tribunal Federal de Justicia Fiscal y administrativa, tribunal
de lo contencioso administrativo del D.F. o ante tribunales
administrativos de los estados, que tengan sobre las personas
o las cosas una ejecución que se a de imposible preparación.

Leyes que por su sola aplicación causen perjuicio al


particular.

Actos de autoridad fiscal por violación a las garantías


individuales.

252
5.4.3. Autoridad ante quien se interpone.
El artículo 103, sostiene claramente que serán los tribunales de la federación, sobre los
cuales se ha expedido la Ley Orgánica del Poder Judicial Federal, que señala las reglas de
competencia, respectivas, desprendiéndose de ella que los Tribunales, que puedan resolver
una controversia de las previstas por el artículo constitucional, que son las siguientes:
• La Suprema Corte de Justicia de la Nación, funcionando en pleno ó en salas.
• Los tribunales colegiados de circuito.
• Los juzgados de Distrito.
• Esporádicamente y en casos determinados (Artículo 107, fracción XII y 37 de la Ley
de Amparo), los tribunales unitarios de circuito.
Esos son los tribunales de la Federación que tienen competencia para dirimir una
controversia de amparo, encontrando como antecedencia de esta disposición del Acta de
Reforma de 1847, cuya idea fue tomada por el constituyente en 1857.
Por otra parte no todas las controversias de tipo constitucional, van a dar origen al Juicio de
Amparo, este surtirá tan sólo cuando se actualice alguna de las hipótesis descritas en el
Artículo 103, en esencia el Ampara surgirá únicamente cuando se contravenga alguna
garantía con se sujetarán a los procedimientos y formas del orden jurídico que determine la
Ley, de acuerdo con las bases siguientes:
En este primer párrafo del artículo referido, se encuentra establecido el principio
fundamental del amparo denominado de prosecución judicial que significa que el amparo se
tramitará en todas sus partes de acuerdo con el procedimiento legal correspondiente,
efectivamente el juicio de garantías nunca será tramitado por capricho o arbitrio del
juzgador sino que este funcionario tiene la obligación de acatar y observar las etapas
procesales previstas por la ley de la materia. Sobre esta base todos los gobernados que
promuevan el juicio tienen la certeza y las formalidades a que sujetara el Juez de Distrito, el
Tribunal Colegiado de Circuito ó la Suprema Corte de Justicia, al momento en que sé este
tramitando el referido Juicio, en tales condiciones puede sostenerse que este artículo
contiene una especie de garantía de seguridad jurídica en materia procesal a favor de todo
gobernado. Sobre este principio la Ley de Amparo dedica el segundo artículo donde se
contienen y se establecen ciertas modalidades y obligaciones específicas para los
juzgadores y para las partes.

253
5.4.4. Diagrama de procedimiento.

El promovente La oficialia -Esta recibirá la demanda


presentara su Ante De partes del -la registrara en el libro
demanda juzgado de distrito correspondiente
competente

Es necesario que el promovente de


amparo, acredite plenamente su Y la Turnará
interes jurídico, esto es, que el acto
que pretende impugnar cause un
agravio al mismo.
La competencia del
juzgado
A la Secretaria de
Trámite
254

La procedencia quien examinará

Una vez lo
anterior Se hayan cumplido con
los requisitos
(Art. 116 LA.)
Dara cuenta

Al juez

CONTINUA EN LA SIGUIENTE PAGINA


El Juez de Distrito Por tratarse de actos Se declarara incompetente
impugnables en Amparo de plano
Directo.
Examinara

Remitirá la demanda al
La Competencia Es Competente NO
Tribunal Colegiado competente

SI
Remitirá la demanda de
En razón al territorio por materia Amparo

Si Al Juez de Distrito competente


NO HAY IMPROCEDENCIA Hubiere:

SI
Contra el auto que
-Irregularidad en el -Omisión de algún requisito
255

admita la demanda
escrito de demanda. del art. 116 LA.
notoriamente
improcedente La desechara de plano
procede recurso de -O no se hubiesen exhibido las
queja -No se expreso con precisión
el acto reclamado copias (el art. 120 LA.).

Art. 95 fracc. I LA.


El Juez de Distrito Reunir los requisitos omitidos.

Dentro del
Mandara a prevenir al promovente, para: Hacer las aclaraciones correspondientes término de
Tres dias.

O presentar las copias segun el caso.


Término para Interponer.

15 días Regla general

Al en que haya surtido sus efectos la notificación al quejoso de la


resolución o acuerdo que se reclame.
Reunidos los requisitos
del art. 116 de la Ley de
Amparo, el quejoso Al que haya tenido conocimiento de ellos o de su ejecución.
interpondra su demanda
dentro:

Se haya ostentado sabedor de los mismos.

En los casos en los que apartir de la


256

30 días vigencia de una ley esta sea reclamada


en la vía de Amparo.

Cuando el promovente resida


fuera del lugar dsel juicio pero
90 días dentro de la República
5.4.5. Lineamientos básicos del procedimiento.
El juicio de amparo indirecto, por su forma y por su contenido es propiamente un juicio. En
lo formal, se inicia ante un juez de distrito, con una demanda, que debe plantear una
verdadera controversia sobre la constitucionalidad del acto de que se trate, señalando el
nombre del particular que impugna el acto, que es denominado quejoso, la autoridad
responsable, que es la que emitió el acto, el acto reclamado, las garantías que se consideran
violadas y los argumentos que demuestren la violación a las garantías individuales,
denominados conceptos de violación.
Conforme al Artículo 114 de la Ley de Amparo, procede contra los siguientes tipos de actos
de autoridad (sean federales, estatales o municipales):
• Leyes, tratados internacionales, reglamentos y en general contra cualquier norma de
observancia general y abstracta.
• Contra actos emitidos dentro de un juicio, que afecten de manera irreparable derechos
sustantivos del gobernado (es decir, derechos como la vida, la libertad personal, el
patrimonio, de manera que la violación no se repare ni con una sentencia favorable en
el juicio en que se emitió el acto reclamado).
• Contra actos emitidos fuera de juicio o después de concluido, incluyendo actos para
ejecutar una sentencia (con la limitante de que sólo procederá contra la última
resolución dictada en el procedimiento de ejecución).
• Contra actos que afecten a terceros extraños a un juicio (tanto quienes no son parte en
él como lo que siendo parte no fueron debidamente citados).
• Contra actos que no procedan de autoridades judiciales, administrativos o del trabajo.
El plazo genérico para intentar una demanda de amparo indirecto, es de quince días hábiles
contados a partir de que se tenga al gobernado como notificado del acto, según la ley que
rija el acto respectivo. Hay salvedades como el caso del amparo contra leyes, en el que el
plazo es de treinta días hábiles a partir de que la ley entra en vigor (tratándose de leyes
autoaplicativas, que son las que por su sola entrada en vigor causan perjuicio al gobernado),
o bien de quince días a partir del primer acto de aplicación (tratándose de las leyes
heteroaplicativas que por su sola vigencia no causan perjuicio sino hasta que se produzca el
primer acto de aplicación de la ley). O bien, los casos del amparo en materia penal, en el
que la demanda se puede interponer en cualquier tiempo, y de los quejosos que estuvieron
ausentes del lugar en que se realizó el juicio, y que, si estuvieron dentro de la república,
cuentan con 60 días hábiles para proponer el amparo, o 90 días si estuvieron fuera del país.
El juez de distrito recibirá la demanda de amparo indirecto, sobre la cual resolverá su
admisión, desechamiento o prevención. El primero de los casos implica que el juez tendrá
por admitida la demanda, para lo cual señalará una fecha y hora para la celebración de la
audiencia constitucional y otorgará a las autoridades responsables del acto un plazo de
cinco días hábiles contados a partir de que sean notificados del acuerdo admisorio. Si es
admitida la demanda, el juez de distrito también se pronunciará sobre las pruebas que hayan
sido ofrecidas, las personas autorizadas para promover en el juicio, quienes deberán ser
abogados, las personas que podrán revisar el expediente judicial, oír y recibir notificaciones

257
relativas al juicio, las cuales no necesariamente tendrán que ser licenciados en derecho, y el
domicilio para recibir notificaciones.
Para que un juez de distrito deseche de plano la demanda de amparo indirecto,
necesariamente tendrá que ser notoria, manifiesta e indubitable alguna causa de
improcedencia del juicio de amparo. Al respecto, la Suprema Corte de Justicia de la Nación
y Tribunales Colegiados de Circuito se han pronunciado mediante tesis de jurisprudencia y
aisladas que las causales de improcedencia o sobreseimiento deberán ser patentes y no
podrán inferirse o presumirse. En caso de que una demanda de amparo indirecto sea
desechada de plano, el particular o quejoso podrá interponer un recurso de revisión, el cual
será remitido a un Tribunal Colegiado de Circuito para su resolución.
El tercer supuesto que puede tener lugar, es que el juez de distrito prevenga al quejoso. La
prevención puede ser el resultado de alguna de las siguientes causas:
• Que el juez de distrito estime que la demanda no es clara o que los hechos son
contradictorios.
• Que se cumplan con los requisitos omitidos.
• Que no se hayan acompañado copias suficientes para correr traslado a las partes
(autoridades responsables y terceros perjudicados) y al ministerio público. Cualquiera
que sea el supuesto, la prevención debe ser notificada de manera personal en el
domicilio que haya señalado el quejoso. Cabe mencionar que el escrito del desahogo
de la prevención deberá ser firmado por el quejoso y no por un abogado autorizado, y
deberá acompañar copias del escrito para cada una de las partes y el ministerio
público.
Si el quejoso no cumple con lo requerido en el plazo otorgado para ello o no cumpliendo
con la forma en que debe ser desahogado el requerimiento, el juez tendrá por no presentada
la demanda. Al igual que en el supuesto del desechamiento de plano, el quejoso podrá
interponer un recurso de revisión, el cual será remitido a un Tribunal Colegiado de Circuito
para su resolución.
En el supuesto de que la demanda de amparo indirecto sea admitida, el quejoso tendrá hasta
la fecha y hora de la audiencia constitucional para ofrecer las pruebas que estime
pertinentes. Cabe señalar que el ofrecimiento de las pruebas pericial, de inspección judicial
o testimonial tienen reglas especiales para su ofrecimiento, pues a diferencia de las
documentales, este tipo de pruebas deben ser ofrecidas con cinco días hábiles de
anticipación a la audiencia, sin contar el día del ofrecimiento y el de la audiencia. Una vez
que las autoridades responsables son notificadas de la demanda de amparo, deben formular
un informe justificado con los fundamentos, razones y antecedentes que dieron lugar al acto
reclamado que se les atribuye. En el informe justificado, las autoridades responsable
también podrán ofrecer las pruebas que estimen pertinentes para justificar la legalidad o
constitucionalidad de su acto.
Las partes, tanto el quejoso y las autoridades responsables, podrán ofrecer las pruebas que
estimen necesarias y formular sus alegatos hasta antes de la audiencia constitucional o
durante la celebración de la misma. Dependiendo del caso, el juez podrá diferir la audiencia
constitucional para señalar una nueva fecha y hora, por diversas razones, como las
siguientes:

258
• Que el informe justificado no haya sido ofrecido con ocho días hábiles de
anticipación a la audiencia.
• Que la prueba pericial o inspección judicial no haya sido desahogada.
• Que el juez requiera diversas pruebas a las partes para mejor proveer.
Una vez celebrada la audiencia, el juez de distrito puede dictar sentencia en la misma
audiencia o dictarla con posterioridad a la misma. Si el juez dicta sentencia en la misma
audiencia, el quejoso no será notificado personalmente de la sentencia, sino que únicamente
será notificado por lista. En cambio, si se dicta en fecha posterior a la celebración de la
audiencia, el juez de distrito deberá notificar personalmente al quejoso.
La sentencia de amparo podrá ser dictada en tres sentidos:
• Conceder el amparo, otorgar protección al quejoso contra el acto reclamado.
• Negar el amparo, que significa que la inconstitucionalidad del acto reclamado no fue
demostrada.
• Sobreseer el juicio, que significa que el juez advirtió que se actualiza alguna causal de
improcedencia o sobreseimiento del juicio.
Es importante señalar que el juicio de amparo indirecto no es un recurso, porque en lo
formal, su planteamiento y su tramitación se realizan ante autoridad distinta de la que
ordenó el acto que se estima ilegal, y que salvo el caso del Artículo 37 de la Ley
reglamentaria, tampoco es su superior jerárquico; y en lo sustancial, conduce
específicamente a una definición sobre la constitucionalidad del acto reclamado, pero sin
confirmarlo ni revocarlo; en tanto que los recursos se proponen ante la misma autoridad que
dictó la resolución objetada, o ante su superior jerárquico, y el resultado consiste en
confirmar dicha resolución o en sustituirla total o parcialmente por otra.
El juez de amparo nunca sustituye a la autoridad responsable del conocimiento directo, ni
en los trámites, ni en el fondo, del asunto en que se produjo el acto reclamado,
conocimiento de que sí conserva la autoridad que ordenó dicho acto, cuando le compete el
recurso interpuesto, o lo asume total o parcialmente su superior jerárquico, si el recurso es
de grado, cuando el amparo es concedido, la autoridad responsable debe volver a ejercer
sus atribuciones propias en una nueva resolución que se ajuste a la decisión del juez
constitucional; en tanto que en los recursos, cuando proceden, su resolución sustituye lisa y
llanamente, sin más a la recurrida, salvo ciertos casos excepcionales, como cuando el
recurso conduce a la reposición del procedimiento, y otros. Ni siquiera cuando el amparo se
intenta ante el superior de la autoridad judicial a quien se atribuye una violación de
garantías, en los casos que especifica el Artículo 37 de la ley de la materia, constituye un
recurso, porque dicho superior no resuelve en grado, o sea, en segunda instancia, sino
precisamente como juez de distrito sustituido, y por tanto con las mismas calidades y
efectos que éste.
La sentencia que conceda el amparo, dejará sin efecto alguno el acto de autoridad declarado
inconstitucional, y ordenará a la autoridad responsable que vuelva las cosas al estado que
guardaban antes de interponerse la demanda, ya sea invalidando de plano el acto lesivo y
dictando en su lugar otro que se apegue a las garantías violadas, ya sea para que la
autoridad obre en el sentido en que omitió hacerlo. Todo con el propósito de restituir al

259
quejoso en el goce de la garantía violada. Las sentencias que niegan el amparo o sobreseen
el juicio, dejan subsistente e intocado el acto con todos sus efectos, por lo que la autoridad
puede ejecutarlo.

5.4.5.1. Suspensión del acto reclamado.


Una institución de suma importancia en el trámite del amparo indirecto es la suspensión del
acto reclamado. Mediante ésta, a solicitud del quejoso o bien de oficio, el juez de Distrito
ordena a la responsable mantener las cosas en el estado que guardaban al interponerse la
demanda, con el propósito de que se preserve la materia del juicio y el acto no quede
irreparablemente consumado durante el juicio.
Para decretar la suspensión, en lo general se requiere:
a) que la solicite el agraviado.
b) que con la suspensión no se sigan perjuicios al interés social ni se infrinjan disposiciones
de interés público.
c) que con la ejecución del acto, se puedan causar al quejoso daños o perjuicios de difícil
reparación.
La solicitud de suspensión dará lugar a que el juez la conceda o niegue, en un primer
momento con carácter provisional, señalando una fecha para audiencia incidental
(audiencia en la que se decidirá si la suspensión se levanta o bien se concede de forma
definitiva hasta el final del juicio) y solicitando a las autoridades responsables sus informes
previos (que versarán sólo sobre la aceptación o negativa de la existencia del acto
reclamado), dando también oportunidad al quejoso para que en esa audiencia, si es
necesario, pruebe que existe el acto. La resolución que concede o niega la suspensión
definitiva, puede revocarse mediante trámite de un incidente específico, si se prueba que
cambiaron las circunstancias de hecho que justificaron la concesión o negativa de la
suspensión definitiva. Sólo son susceptibles de suspensión los actos que involucran
ejecución material y no así los de tipo negativo o meramente declarativos. Además, para
que una suspensión provisional o definitiva siga surtiendo efectos una vez concedida, se
exige que el quejoso garantice (por depósito, fianza, prenda, hipoteca o fideicomiso), los
daños y perjuicios que se podrían causar con la suspensión al tercero perjudicado, si éste
existe y si el quejoso no obtiene al final sentencia favorable en el amparo. El tercero
perjudicado, si la naturaleza del acto lo permite (es decir, si por ejecutarse el acto no queda
consumado de manera irreparable), puede a su vez otorgar contragarantía para obtener la
ejecución del acto no obstante la orden de suspensión, contragarantía que se aplicará en
beneficio del quejoso, si finalmente se concede el amparo. La suspensión dejará de surtir
sus efectos: si es provisional, una vez que se resuelva negarla en definitiva; si es definitiva,
una vez que se dicte sentencia negando el amparo, o; si concedida provisional o
definitivamente, el quejoso no exhibe la garantía requerida respecto a los posibles daños y
perjuicios para el tercero perjudicado, pues en tal caso, la responsable queda en posibilidad
de ejecutar el acto en tanto no se exhiba la garantía.

260
5.4.5.2. Recurso de revisión.
En caso de que el quejoso o las autoridades responsables consideren ilegal la sentencia del
juez de distrito, podrán recurrirla mediante un recurso de revisión. Dicho recurso se
interpone ante el propio juez de distrito en un plazo de 10 días hábiles posteriores a la
notificación de la sentencia.
El recurso de revisión es remitido a un tribunal colegiado de circuito. El tribunal colegiado
podrá resolver el fondo del asunto o únicamente pronunciarse sobre la procedencia del
juicio de amparo en caso de que se impugne un sobreseimiento. Para que el tribunal
colegiado se pronuncie sobre el fondo del asunto, es decir, la constitucionalidad del acto
reclamado, debe darse cualquiera de las siguientes hipótesis:
• Que el acto reclamado sea una ley estatal o reglamento estatal.
• Que sea una circular o acto administrativo de observancia general.
• Que el acto reclamado sea un acto administrativo dirigido especialmente al quejoso,
pero solamente se alegue violaciones a las garantías de fundamentación y motivación
(Artículos 14 y 16 Constitucionales).
• Que se impugne un reglamento federal.
• Que la el acto que se impugna se encuentre apoyado en una ley que ya ha sido
declarada inconstitucional por la Suprema Corte de Justicia de la Nación mediante
jurisprudencia, o se impugne la ley en sí.
Fuera de los casos señalados, una vez que el tribunal colegiado se pronuncie sobre la
procedencia del juicio de amparo, el recurso de revisión será remitido a la Suprema Corte
de Justicia de la Nación para que sea ésta la que resuelva sobre la constitucionalidad del
acto reclamado.

261
5.4.6. Ejemplo del juicio de amparo indirecto.
DEMANDA DE AMPARO INDIRECTO
QUEJOSO____________________
AMPARO INDIRECTO
DEMANDA INICIAL
C. JUEZ DE DISTRITO EN TURNO EN
MATERIA ADMINISTRATIVA
EN EL DISTRITO FEDERAL
___________________________________, por mi propio derecho, señalando como
domicilio para oír y recibir notificaciones el ubicado en __________________________,
de esta ciudad, y autorizando para los mismos efectos en términos del artículo 27 de la Ley
de Amparo al C. Licenciado _____________________, a usted respetuosamente
comparezco y expongo:
Que por medio del presente escrito y con fundamento en los artículos l, 4, 5, 21, 22, 114,
116 y demás relativos de la Ley de Amparo, vengo a solicitar el AMPARO Y
PROTECCIÓN DE LA JUSTICIA FEDE¬RAL en contra de actos del H. Consejo de la
Unión y otras autoridades que adelante se señalan, por lo que atento a lo establecido en el
numeral 116 de la Ley de la materia se manifiesta:
I. NOMBRE Y DOMICILIO DEL QUEJOSO
C.__________________________________________ con domicilio ubicado en
_______________________________.
II. NOMBRE Y DOMICILIO DEL TERCERO PERJUDICADO:
No existe.
III. AUTORIDADES RESPONSABLES:
1. H. Congreso de la Unión.
2. C. Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos.
3. C. Secretario de Gobernación
4. C. Secretario de Hacienda y Crédito Público.
IV. ACTOS RECLAMADOS
1. Del H. CONGRESO DE LA UNIÓN.- Se reclama el Decreto publicado en el Diario
Oficial de la Federación del 28 de diciembre de 1989, por lo que se da a conocer el decreto
que Establece, Reforma, Adiciona y Deroga Diversas Disposiciones Fiscales y que
Adiciona la Ley General de Sociedades Mercantiles, concretamente por lo que se refiere a
la reforma de la fracción XXVIII y la adición del inciso d) del artículo 77 _____ de la Ley
del Impuesto sobre la Renta; por lo que hace a los artículos 74, 135, tercer párrafo, 141 y
156 fracción I de la misma ley; y, respecto de la reforma de la fracción XVI del artículo 15
de la Ley del Impuesto al Valor Agregado.

262
2. Del C. PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS, reclamo la promulgación, publicación y ejecución del Decreto que
contiene el decreto que Establece, Reforma, Adiciona la Ley General de Sociedades
Mercantiles. Así como la abstención de vetar dicha ley, a pesar de ser inconstitucional.-
(Diario Oficial de la Federación 28 de diciembre de 1989).
3. Del C. SECRETARIO DE GOBERNACIÓN, reclamo el refrendo, firma y publicación
del Decreto que contiene la Ley que Establece, Reforma, Adiciona y Deroga Diversas
Disposiciones Fiscales y que Adiciona la Ley General de Sociedades Mercantiles. Diario
Oficial 28 de diciembre de 1989.
4. Del C. SECRETARIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PUBLICO, reclamo las
consecuencias legales de la aplicación del Decreto que contiene la ley señalada
anteriormente, tales como, la ejecución misma, comprendiendo en ella cualquier acto
tendiente al cobro y retención del Impuesto sobre la Renta y del Impuesto al Valor
Agregado, en con¬tra del quejoso.
5. DE LA AUTORIDAD EJECUTORA ACTO DE APLICACIÓN, reclamo la
retención hecha de la cantidad de $__________ (- - - -pesos 00/100 M.N.) como lo acredito
con la constancia que se me expidió en la forma ___________ en relación al monto de mis
regalías que ascendió a $____________________ en relación al mes de __________ del
año ____________.
V. PRECEPTOS CONSTITUCIONALES VIOLADOS.
Se violan en perjuicio del quejoso, las garantías previstas en los artículos 14, 16, 31
fracción IV de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
VI. PROTESTA LEGAL.
Bajo protesta de decir verdad, manifiesto que los hechos y abstenciones que me constan y
que constituyen los antecedentes de los actos reclamados y fundamentos de los conceptos
de violación, son los siguientes:
HECHOS
1. El que suscribe, es autor de obras técnico-jurídicas y didácticas, como lo acredito
con fotocopia certificada de _______________________________. Además con los
contratos celebrados con la editorial ___________, S.A. de C.V., así como con las
solicitudes de registro autoral ante la Secretaria de Educación Pública.
2. Históricamente la materia autoral había sido beneficiada con la exención del pago
del Impuesto sobre la Renta y del Impuesto al Valor Agregado, ello obedeció a razones
culturales y de ayuda para el escritor.
3. El día 28 de diciembre de 1989, se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el
Decreto que contiene el decreto que Establece, Reforma, Adiciona y Deroga Diversas
Disposiciones Fiscales y que Adiciona a la Ley General de Sociedades Mercantiles, en la
que se reformó y adicionó el artículo 77 XXVIII-d de la Ley del Impuesto sobre la Renta,
que básicamente considera como no exentos del pago de dicho impuesto a los escritores
que obtengan ingresos por regalías por permitir a terceros la enajenación de obras técnicas,
científicas, culturales o didácticas.

263
4. También se reformó la fracción XVI del artículo 15 de la Ley del Impuesto al Valor
Agregado, en donde se grava igualmente a los escritores antes mencionados.
5. Asimismo, en los artículos 74, 135 párrafo tercero, 141 y 156 de la Ley del
Impuesto sobre la Renta, contemplado en la ley impugnada, se fijan las tarifas y de
retención en cuanto a la obligatoriedad del pago correspondiente.
6. Con fecha _____________________, me fue notificada la constancia de
percepciones y retenciones para efectos del Impuesto sobre la Renta al ingreso de las
personas físicas (forma _____________), en la que se señala un total de percepciones
pagadas en la cantidad de $_____________ (- - - pesos 00/100 M.N.) y un impuesto
retenido y enterado de $_____________ ( - - - pesos 00/100 M.N.).
7. Toda vez que las disposiciones enunciadas y contenidas en el decreto que Establece,
Reforma, Adiciona y Deroga Diversas Disposiciones Fiscales, son violatorias de las
garantías constitucionales contempladas en favor de los gobernados, es por lo que se
solícita el AMPARO Y PROTECCIÓN DE LA JUSTICIA FEDERAL.
VII. CONCEPTOS DE VIOLACIÓN.
PRIMERO.- Violación a los artículos 14 y 16 de Nuestra Carta Magna.
PRECEPTO DE INCONSTITUCIONALIDAD
Artículo 77 fracción XXVIII inciso d) de la Ley del Impuesto sobre la Renta, publicado en
el Diario Oficial del 28 de diciembre de 1989.
Primer acto de aplicación: El artículo que se impugna a la letra dice:
“__________________________________________________”.
El legislador al establecer (anterior a esta reforma), la exención de pago del Impuesto sobre
la Renta a las regalías obtenidas por autores al permitir la explotación de derechos de autor
respecto de obras técnicas, científicas o didácticas, fue el proteger y fomentar la actividad
cultural y educativa de nuestra sociedad a través de aquellos escritores o autores que poseen
las cualidades y el intelecto para producirlas o realizarlas.
Evidentemente que se tomaron en cuenta en el aquel entonces diversos factores para
considerar exentos este tipo de ingresos; factores como: condiciones económicas, sociales,
de educación y otros. Resaltando entre ellos el poco o casi nulo beneficio económico que
obtienen los escritores o autores con la comercialización de sus obras, en atención a las
siguientes causas:
1. La falta de apoyo para su realización.
2. La falta de publicidad para que el público las conozca.
3. La falta de interés para su adquisición y el sector de población tan reducido a quienes se
dirigen.
4. El alto costo de los materiales empleados, que difícilmente es cubierto con la venta del
producto.
Como consecuencia de los anteriores puntos, podemos afirmar válidamente que, en la
mayoría de los casos, el uso o explotación de las obras, no se realiza con el propósito de
lucrar o de obtener ganancias suficientes para considerada como la actividad preponderante
264
para el sostenimiento de sus autores, sino que se efectúa como complemento de otras
actividades.
Con la reforma al artículo transcrito y los correspondientes artículos 74, 135 tercer párrafo
y 141 de la misma ley que contempla la forma de pago, retención y obligatoriedad en el
pago del impuesto y viola el artículo 14 constitucional que contempla la garantía de no
retroactividad de la ley en perjuicio de persona alguna.
Se afirma que se viola dicho principio porque cuando se dio el hecho generador, los
ingresos percibidos por concepto de regalías al permitir a terceros la comercialización de
las obras técnicas, científicas o didácticas, se encontraban exentos del pago del Impuesto
sobre la Renta; y, con la disposición del artículo 77 de la Ley del Impuesto sobre la Renta,
se consideran afectadas a dicho pago los mismos ingresos, con lo que se aplica
retroactivamente la ley, ya que la disposición obra sobre el pasado y lesiona derechos
adquiridos bajo el amparo de leyes anteriores, suprimiendo los derechos individuales ya
adquiridos.
En efecto, al amparo de la anterior ley vigente, antes del 1 de enero de 1990, el hoy quejoso
produjo las obras__________________________, y otorgó su explotación a terceros
celebrados los contratos correspondientes, entonces, se adquirieron ciertos derechos que
ahora se ven afectados por una ley que a todas luces resulta ser retroactiva en perjuicio del
suscrito. Además de haber conocido que se le tendrá que retener como pago provisional un
20% sobre los ingresos sin deducción alguna, se hubiera convenido en diferentes
condiciones, lo que provoca que ahora se le está menoscabando una ganancia que
lícitamente se pactó para varios años; concluyendo, es evidente la aplicación retroactiva del
precepto impugnado y sus correlativos, por afectar derechos adquiridos y anteriores a la
vigencia del artículo 77 fracción XVIII de la Ley del Impuesto sobre la Renta, lo que
contraría la disposición expresa del artículo 14 Constitucional y como consecuencia, la
garantía del artículo 16 del mismo ordenamiento legal referente a la legalidad y la
seguridad jurídica, también se ha visto violada, por lo que solicito así sea declarado.
SEGUNDO- Violación a los artículos 1, 13 y 31 fracción IV de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos.
Los preceptos que se consideran violados, establecen como prioridad fundamental, la
igualdad de los gobernados en tratándose de actos de autoridad, pero en materia de
contribuciones, dicha igualdad se hace imperiosa dada la situación específica de los sujetos
pasivos a quienes se dirigen dichos actos de autoridad.
Por lo tanto, el artículo 1 constitucional, establece el goce de todas las garantías en favor de
los habitantes de este país y la restricción única establecida en la propia ley.
Por su parte el artículo 13 de la Ley antes citada, establece la prohibición de leyes
privativas y la obligatoriedad de tratar igual a los iguales.
Y, el artículo 31 fracción IV constitucional, al señalar que es obligación de los mexicanos
el contribuir para los gastos públicos de manera proporcional y equitativa, establece la
igualdad y justicia trato a los que se encuentren en situación idéntica frente al hechos
generado de dicha contribución.
La disposición establecida en este precepto constitucional que forma parte de las garantías
individuales en favor de los gobernados consiste básicamente en otorgar a la denominación

265
de proporcionalidad y equidad el sinónimo de justicia en los impuestos, y, para que exista
justicia, es necesario que haya generalidad y uniformidad los mismos.
La generalidad significa que toda persona que se encuentre en situaciones similares tiene
que satisfacer las condiciones bajo las cuales fue creado el impuesto, siempre y cuando se
tenga la capacidad contributiva y se encuentre ubicado dentro de la hipótesis que lo genera.
La violación específica al artículo 31 fracción IV constitucional y genérica de los artículos
1 y 13 constitucionales, consiste en que el gravamen contenido en el artículo 77 fracción
XXVIII de la Ley del Impuesto sobre la Renta, se dirige a un grupo de sujetos
determinados.
Así es, en el caso a estudio, se individualiza la actividad autoral y se grava a los que
realizan y obtienen regalías por obras técnicas científicas o didácticas, en tanto que,
cumpliendo con determinada condiciones continúan exentos aquellos que efectúan otro tipo
de obras tales como las de carácter puramente comercial, de diversión esparcimiento,
entretenimiento, etc., no obstante que en principio desarrollan la misma actividad autoral,
en cuanto a creación de obras, pero no de fin perseguido, circunstancia que lastima la
actividad intelectual seria y fomenta la literatura barata; y, sin que al efecto, la disposición
atacada proporcione el fundamento o motivo para darle u tratamiento desigual a los iguales,
por lo que resulta ser violatoria por lo dispuesto por el artículo 31 constitucional en su
fracción IV.
Por otro lado, de acuerdo a la tarifa del artículo 141 de la Ley del Impuesto sobre la Renta,
los escritores residentes en México, tendrán que pagar por concepto del mismo impuesto
más del 30% sobre los impuestos obtenidos, en tanto que, a los escritores que residan en el
extranjero sólo tendrán obligación de pagar el citado impuesto bajo una tasa de 21%, lo que
confirma el trato desigual y la falta de proporcionalidad a la que se ha hecho mención.
Como se demuestra, el establecimiento de la carga tributaria contemplada en el artículo
atacado, resulta ser del todo arbitraria y contraría a las disposiciones de los artículos 1, 13,
14, 16 y principalmente del artículo 31 fracción IV, todos constitucionales.
TERCERO.- Violación a los artículos 14, 16, 31 fracciones IV y 32 constitucionales.
Establece el artículo 32 constitucional, que los mexicanos serán preferidos a los extranjeros
en igualdad de circunstancias para toda clase de concesiones.
Al establecerse el artículo 77 fracción XXVIII inciso d) de la Ley del Impuesto sobre la
Renta, vigente a partir del 1 de enero de 1994, el gravamen para algunos autores en relación
al pago al citado impuesto, se hace aplicable la tarifa del artículo 141 de la propia ley, y de
su redacción se desprende, que aquellos escritores a quienes el legislador ha dejado fuera
del beneficio de la exención, y que sean residentes en el país, tendrán que pagar en forma
progresiva más del 30% como tasa por los ingresos gravables, en tanto que en el artículo
156 fracción I, del mismo ordenamiento legal, se establece que los autores residentes en el
extranjero pagarán por las regalías que perciban una tasa del 21%, ello evidencia que,
contrario a la disposición del artículo 32 constitucional, lo señalado en el artículo 141, en
relación con el 156 fracción I, ambos de la Ley del Impuesto sobre la Renta, los extranjeros
gozan de una preferencia que no se aplica a los mexicanos.
Con dichas situaciones se hace cada vez más patente la desigualdad de trato para los que se
encuentran bajo el mismo supuesto, violando las garantías individuales de igualdad,

266
equidad, proporcionalidad y justicia tributaria que establecen los artículos 14, 16 y 31
fracción IV, constitucionales.
CUARTO.- Violación a los artículos 1, 13, 14, 16, 31 fracción IV, constitucionales.
El artículo 15 fracción XVI de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, vigente a partir del
1 de enero de 1990, establece:
“___________________________________________________”.
Esta disposición resulta ser discriminatoria y atentatoria de aquellos escritores afectados
con el gravamen del Impuesto sobre la Renta. En forma concreta, dicha exención del pago
del Impuesto al Valor Agregado, no abarca a los escritores que realicen obras técnicas,
científicas o didácticas.
Esta disposición del legislador provoca un tratamiento desigual a los iguales, por lo que del
contenido del precepto se desprende la inequidad y desproporcionalidad ya que esa
diferencia no está justificada y lo que es más, está prohibida por los artículos 1, 13, 14, 16 y
31 fracción IV constitucionales.
Por lo que solicito que también respecto de este precepto se conceda el Amparo y
Protección de la Justicia Federal.
QUINTO.- Violación a los artículos 14, 16 y 31 fracción IV de la Constitución.
Existe una total incongruencia en los diversos conceptos que maneja el legislador.
En efecto, mientras existen disposiciones expresas que consideran a la materia autoral
como prestación de servicios independientes que en estricto derecho constituye
propiamente un servicio personal independiente, no obstante ello la ley fija dos diferentes
criterios contradictorios entre sí, como se pasa a demostrar:
La Ley del Impuesto sobre la Renta, en el artículo 86, establece:
“______________________________________________”.
El capitulo a que se refiere es el: _____________________________.
Por su parte, el artículo 135 tercer párrafo, del propio ordenamiento legal, establece:
“_________________________________________________”.
El capítulo al que se refiere es el: ________________________.
Ya se señaló en el anterior concepto de violación que el artículo 15 de la Ley del Impuesto
al Valor Agregado, señala "no se pagara IVA por la prestación de los siguientes
servicios..." dicho numeral se encuentra dentro del Capítulo III de la Prestación de
Servicios.
Ahora bien, al establecerse en el artículo 135 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, la
obligatoriedad para que las personas morales retengan el 20% de los ingresos que perciban
los autores o escritores de obras, y, al contraponerse con la disposición del artículo 86, del
propio ordenamiento en donde se considera el 10% por concepto de retención en tratándose
de ingresos obtenidos por la prestación de servicios personales, se viola el requisito de
equidad y proporcionalidad en las retenciones, pues no se trata igual a los autores que a los
profesionistas, a éstos se les protege y a aquellos se les discrimina.

267
No existe fundamento jurídico que permita la diferenciación de trato, luego entonces, con
las disposiciones establecidas en el artículo 135, tercer párrafo de la citada Ley, se violan
los principios de igualdad, legalidad, seguridad jurídica, equidad y proporcionalidad, por lo
que solicito sea declarado inconstitucional.
SUSPENSIÓN
Con fundamento en el artículo 124, en relación con el 130 de la Ley de Amparo, solicito la
suspensión provisional y en su oportunidad la definitiva de la ejecución de los actos
reclamados, en forma especial para que se evite la inconstitucional retención de ingresos
por concepto de regalías y para que no se exija el pago del Impuesto sobre la Renta y Valor
Agregado, la solicitud procede al satisfacer los requisitos legales y naturales para ello,
como se especifica a continuación:
1. Que se solicita.
2. Que los actos reclamados son ciertos.
3. Que no se afecta el interés social ni el orden público.
4. Que de no concederse la suspensión se causarán perjuicios de difícil y hasta de imposible
reparación, ya que de los derechos adquiridos por concepto de materia autoral se verían
seriamente afectados así como sus efectos en los contratos celebrados con anterioridad.
5. Que los actos son suspendibles y
6. Que son inminentes
Por lo anteriormente expuesto y fundado, A USTED CIUDADANO JUEZ, atentamente
pido se sirva:
PRIMERO.- Tenerme por presentado en los términos de este escrito solicitando el Amparo
y Protección Federal en contra de los actos de las autoridades ya indicadas.
SEGUNDO.- Con las copias que se anexan, correr traslado a las partes para que en el
término de ley presenten sus informes respectivos.
TERCERO - Conceder la suspensión provisional y en su oportunidad la definitiva de los
actos reclamados.
CUARTO.- En su oportunidad conceder el AMPARO Y PROTECCIÓN DE LA
JUSTICIA FEDERAL.
PROTESTO CONFORME A DERECHO

México, Distrito Federal a _______ de __________________ de ______.

(FIRMA DEL QUE SUSCRIBE)

268
CONCLUSIONES
Actualmente en el ámbito nacional, las personas físicas y morales dependiendo del régimen
en el que tributen según lo marca la Ley del Impuesto sobre la Renta deben de cumplir con
obligaciones en materia fiscal además de otras leyes como lo son la Ley del Impuesto al
Activo, Ley del Impuesto al Valor Agregado, retenciones de IVA, retenciones asimilados a
salarios, retenciones de salarios, retención de arrendamiento y en general por otorgar el uso
o goce temporal de inmuebles, auto transporte terrestre de carga.
En el presente escrito se toca el último punto de una manera más especifica al ser el objeto
principal de este, para lo cual la información contenida ha sido recolectada de diversas
fuentes en materia de derecho, por lo cual se obtiene una base sólida para poder hacer un
análisis sobre cómo se debe de actuar ante las diversas fuentes de derecho en los diversos
casos en que se afecten los intereses de las personas involucradas.
Una parte vital para el éxito de una empresa en observar detenidamente la administración
sobre los controles que tiene la empresa, por ende el control interno es en donde recae la
responsabilidad del Contador Público en la correcta toma de decisiones, así con una
correcta evaluación s su control interno se mostrarán las fortalezas y debilidades en las
cuales se debe de hacer énfasis para poder cumplir los objetivos establecidos en la misma,
por estas razones hacer un adecuado estudio y formular políticas adecuadas permitirán el
éxito y crecimiento sostenido y sustentable en la empresa.
Una vez que se llevan a cabo las acciones antes mencionadas, el Contador Público tiene la
responsabilidad según lo marcan los PCGA que debe de generar información confiable y
oportuna, a fin de lograr cada una de las metas que se han impuesto en la organización,
parte vital de esta es la presentación y comprobación de las cargas fiscales a las que son
objeto dependiendo de la forma en que tributen. Al cumplir con las imposiciones fiscales
como son IRS, IVA e IETU permite hacer las proyecciones a corto y largo plazo, en caso
de que la autoridad fiscal proceda de forma inadecuada, se pueda corroborar que se han
cumplido con las obligaciones que se marcan en cada una de las leyes antes referidas.
CAPITULO II
Durante el presente capitulo se ha definido que el acto administrativo es un acto jurídico de
voluntad, de juicio, de conocimiento o deseo dictado por la administración pública en el
ejercicio de una potestad administrativa distinta de la potestad reglamentaria.
Una vez que se ha establecido tal definición, podemos decir que tales actos se pueden
dividir en actos administrativos de carácter judicial y actos administrativos son unilaterales.
Las partes que son directas en esta clase de actos con el sujeto activo, sujeto pasivo, el
contenido, la causa y fin, justificación, la forma en que se declara, el tiempo en que duran
los actos, condiciones y modos en los cuales concluyen.
También es importante recalcar que para que un acto administrativo tenga validez y efectos
jurídicos debe contener requisitos marcados por la ley con la finalidad de evitar
especulaciones y supuestos que muchas veces afectan los intereses de las personas que
están directamente relacionadas con el funcionamiento dentro de una organización. En
ocasiones se cae en irregularidades por lo cual es importante conocer las disposiciones

269
legales a las cuales se puede recurrir para poder presentar un medio de defensa cuando se
han tomado medidas de manera arbitraria por parte de la autoridad.
Las diversas autoridades que existen es este país tiene facultades para comprobar las
diversas obligaciones de las cuales son objeto ya sea en materia de seguridad social o en
materia tributaria, por lo cual para poder hacer uso de estas , se deben de cumplir con
ciertos requisitos que se encuentran contempladas en las leyes a que son objeto, las
principales facultades que tienen sobre los contribuyentes es la revisión sobre cálculos
aritméticos erróneos, omisiones en declaraciones, proporciona información sobre el
establecimiento, visitas domiciliarias, revisión de dictámenes de estados financieros,
revisión de obligaciones en materias impositiva entre otras más. Lo anterior se encuentra
regulado por la Ley del Seguro Social y el Código Fiscal de la Federación
El correcto conocimiento y manejo de las leyes que anteriormente se mencionan facilitan
los medios de defensa como una herramienta en los casos en que se detecten errores que
propiamente son cometidos por los responsables de la organización, así como los diferentes
escenarios en los cuales se puede llegar en caso de que no se cumplan los requisitos
señalados por las autoridades, la imposición de multas.
Cabe aclarar que en el artículo 33 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos se habla de la inconstitucionalidad de las multas, siempre y cuando estas no
estén de conformidad de las leyes, precisamente es de vital importancia conocer los casos
en que es aplicable este articulo al que se hace referencia.
CAPITULO III
Una vez que se sabe cuáles son las causas del porque las cargas adicionales a las personas
físicas o morales son ilegales, se deben mencionar las diferencias entre las formalidades del
acto y del procedimiento, los procedimiento constituyen los requisitos exigidos para la
exteriorización de la voluntad de las autoridades. La violación de los requisitos formales del
acto, produce el efecto de obligar a la autoridad a que emita un nuevo acto donde se
subsanen los requisitos omitidos, y la violación en el procedimiento obliga a la misma a su
reposición, en el punto o momento en que se haya dado dicha violación.
Las facultades de comprobación constituyen procedimientos administrativos, cuyo objeto o
propósito es verificar el cumplimiento de las obligaciones fiscales de los contribuyentes y
en su caso, emitir resolución definitiva acto administrativo que determine el crédito fiscal a
cargo del mismo. Cuando las autoridades no cumplen los trámites y formalidades exigidos
para cada acto, por su incumplimiento además de viciar la voluntad administrativa por no
prepararse conforme al procedimiento establecido, trae como consecuencia su ineficacia
para el efecto de su reposición.
Los vicios son más comunes de lo que las personas se imaginan, por ellos de importante
conocer aquellas disposiciones o lineamientos en las leyes a fin de evitar las cargas que
impute la autoridad en caso de que estas no procedan de forma legal.
De igual manera cuando se crea o nace la obligación de en materia fiscal se deben de cubrir
todas aquellas obligaciones a las que se esta sujeto dependiendo del régimen en que se tribute,
ya que lo anterior esta contemplado en la misma constitución, mientras que en las diversas
leyes se menciona la forma, el tiempo en que deben de cubrirse las obligaciones, las formas
de calcular los impuestos, mediante tasas, cuotas entre otras. Así mismo en los casos en que

270
estas no sean cubiertas, se incurre en un delito por lo cual, se está sujeto a infracciones,
recargos, que son una forma de indemnizar a la autoridad correspondiente o en todo caso, el
cumplimiento de sanciones más fuertes dependiendo de la gravedad del caso.
Por ello la importancia de conocer todas y cada una de las disposiciones legales, leyes y
reglamentos con la finalidad de cumplir con las cargas impositivas a las que se esta sujeto,
para así evitar e incurrir en equivocaciones las cuales contravienen los objetivos que ha
implantado la organización.
CAPITULO IV
Durante este capítulo se plantea la posibilidad de que los particulares puedan acudir ante las
autoridades fiscales a fin de hacer las aclaraciones pertinentes sobre las algunas
resoluciones. En el artículo 33-A del Código Fiscal de la Federación establece que los
particulares puedan acudir ante las autoridades fiscales, a fin de hacer las aclaraciones
pertinentes sobre las resoluciones como: aquellas que determinan con carácter provisional
contribuciones a cargo de los contribuyentes, la imposición de multas y requiere la
presentación de documentos omitidos, multas por infracciones relacionadas con el Registro
Federal de Contribuyentes, multas por infracciones relacionadas con las obligaciones de
pago de las contribuciones.
El Servicio de Administración Tributaria contempla diversas unidades administrativas
competentes para conocer, tramitar y resolver las solicitudes de aclaración que presenten
los contribuyentes sobre problemas relacionados con la prestación de declaraciones, la
imposición de multas, requerimientos, solicitudes y avisos al Registro Federal de
Contribuyentes.
En los casos en que los particulares tengan una respuesta que no le son favorables de
acuerdo a sus intereses, estás pueden acudir ante las autoridades fiscales a fin de solicitar la
revisión de las resoluciones que cumplan las siguientes características tales como:
resoluciones administrativas de carácter individual., que la resolución se haya consentido
para efectos de la procedencia de los medios de defensa. Que el contribuyente no haya
interpuesto en contra de la resolución no favorable los medios de defensa y que hayan
transcurrido los plazos para interponerlo, que no haya prescrito el crédito fiscal.
Los créditos fiscales que se mencionan en el párrafo anterior son, como cita la ley, los
derechos de cobro a favor del estado o de sus organismos descentralizados los cuales se
integran por contribuciones, recargos, sanciones, gastos de ejecución e indemnizaciones
por cheques devueltos.
De la misma forma en que nace una obligación, existe la caducidad que es la pérdida o
extinción de un derecho por no haberlo ejercitado dentro del plazo establecido por la ley;
opera por el simple transcurso del tiempo, se refiere a un acto determinado de ejercicio de
un derecho que sólo de esta forma puede hacerse valer; o se realiza el acto o desaparece el
derecho. Se extingue en un plazo de 5 años, contados a partir del día siguiente a aquel en
que, se presentó la declaración del ejercicio, se presentó la declaración o aviso que
corresponda a una contribución..
CAPITULO V
Para concluir este capítulo se aborda el tema de la reconsideración administrativa, dicho en
otras palabras es la última acción a la que puede recurrir el contribuyente cuando una

271
resolución no le sea favorable, este se lleva a través de juicios por medio de las autoridades
fiscales. Para que proceda la reconsideración contra una resolución fiscal, se establece que
el particular debe de haber interpuesto medio de defensa alguno como el recurso de
revocación o juicio de nulidad.
El recurso de revocación es un medio de defensa con que cuenta el particular para hacer
valer sus derechos, pudiendo ser de gran utilidad y más si aquel o sus representantes nos
son licenciados en materia de derecho, siendo que para su elaboración no se requiere de
tecnicismo complejos, de tal manera se tiene la oportunidad de hacer valer formalmente sus
derechos en forma directa De lo anterior se puede manifestar que el recurso es un medio
jurídico en beneficio de los particulares contra los actos o resoluciones de la administración
pública que transgredan su esfera jurídica.
En el momento en que se interpone el recurso de revocación de debe de contar con
información de tal manera que cumpla con los requisitos que exige la autoridad como son,
la resolución o el acto que se impugna, los agravios que le cause la resolución o el acto
impugnado, por ultimo las pruebas y los hechos controvertidos de que se trate, ya que de lo
contrario no será valido ante la interposición de recurso antes escrito. En el procedimiento
serán admisibles toda clase de pruebas, excepto la testimonial y la confesional mediante
absolución de posiciones, la autoridad deberá de emitir su resolución en tres meses
contados a partir del que se interpuso el recurso.
El juicio de amparo en materia fiscal, los lineamientos generales resultan aplicables en
cuanto a las figuras jurídicas procesales de: términos, notificaciones, incidentes,
impedimentos, sentencias, recursos, cumplimientos de las ejecutorias y por lo que hace a
las causales de improcedencia y sobreseimiento, aunque en esta última cuestión haya
peculiaridades por lo que se refiere al principio de definitiva. La finalidad del juicio de
amparo es hacer respetar los imperativos constitucionales en beneficio del gobernado.
Por otra parte no todas las controversias de tipo constitucional dan origen al juicio de
amparo, este surtirá surgirá únicamente cuando se contravenga alguna garantía con se
sujetarán a los procedimientos y formas del orden jurídico que determine la ley.
Una vez que se ha recabado esta información se puede mencionar que se deben de conocer
todas y cada una de las disposiciones legales a fin de que estas sean un medio de defensa a
favor de los contribuyentes, es de vital importancia la actualización en cada una de las
distintas ramas de derecho para evitar lagunas y que estas pongan en riesgo el éxito de la
empresa o personas involucradas dentro de una organización.

272
GLOSARIO
ABROGAR: Privar totalmente de vigencia una ley, reglamento o código.
ACREDITAMIENTO DE PERSONALIDAD: El procedimiento administrativo mediante
el cual se comprueba la capacidad legal de las Personas Físicas o Morales y de sus
Representantes o Apoderados Legales que realizan trámites ante la Secretaría y que para
ello, soliciten su inscripción en el Registro. Para efectos del Acuerdo para el Registro de
Personas Acreditadas para realizar trámites ante la SHCP.
ACTA ADMINISTRATIVA: Son los documentos en donde se describen los sucesos
ocurridos durante una diligencia. Deben tener los datos siguientes: 1. Lugar, fecha y hora 2.
Descripción detallada de los hechos 3. Identificación de la autoridad presente 4. Asignación
de testigos
ACTIVIDADES EMPESARIALES: Conjunto de acciones realizadas por personas físicas
o morales con fines de lucro en las diferentes áreas económicas como industriales,
comerciales, agrícolas, silvícolas, mineras y servicios. Artículo 16 CFF y Artículos 3 y 75
del Código de Comercio.
ACTIVIDADES EXENTAS DE IVA: Son los actos generados por personas físicas y
morales en territorio nacional que no causan IVA, de acuerdo a las exenciones autorizadas
en la LIVA.
ANEXO DE LA DECLARACIÓN: Es el formato oficial que contiene información
detallada de las operaciones previas a la determinación de los impuestos.
APORTACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL: Son las aportaciones estatales a cargo de
los contribuyentes que son sustituidos por el Estado en sus obligaciones de seguridad social
fijadas por ley en beneficio de sus trabajadores o a personas que se benefician en forma
especial por los servicios de seguridad social proporcionados por el Estado. Artículo 2
fracción II.
APROVECHAMIENTOS: Son los ingresos que percibe el Estado por funciones
diferentes de derecho público distintos de las contribuciones, de financiamientos y de los
obtenidos por organismos descentralizados y de empresas de participación estatal. Artículo
3 CFF.
ARANCELES: Son impuestos a la exportación e importación de bienes y servicios entre
dos o más países.
AUDITOR INDEPENDIENTE: Es el profesional, autorizado por la SHCP para emitir
una opinión fiscal (dictamen Ver Artículo 32-A y 52 del CFF y 45 del RCFF y) sobre los
Estados Financieros y/o las operaciones de enajenación de acciones de un Contribuyente.
El profesional que realice este tipo de servicios deberá actuar de acuerdo a lo dispuesto en
los Artículos 44-Bis-1 al 58 del RCFF .
AUMENTO DE OBLIGACIONES: Se estará en este supuesto, cuando se esté obligado a
presentar declaraciones periódicas distintas a las que venía presentando. Art. 21 RCFF.
AVALÚO FISCAL: Proceso de valoración de una propiedad para fines impositivos.
BIEN: Se define como cualquier mercancía, materia prima, o artículo terminado.

273
BIEN INMUEBLE: Es aquel que no puede ser transportado de un sitio a otro debido a que
su utilidad solo se presenta en el mismo lugar. Ejemplo: Edificio, terreno, etc.
BIEN MUEBLE: Los que por su naturaleza son susceptibles de trasladarse de un punto a
otro o se mueven por sí mismos. Ejemplo: Equipo de Transporte, Equipo de computo,
Maquinaria.
CADUCIDAD: Es cuando se extinguen o terminan las facultades de las autoridades
fiscales para determinar los impuestos omitidos y accesorios. Es de importancia indicar que
el plazo a que se refiere el artículo 67 del CFF, para un Contribuyente que no haya
solicitado su registro federal de contribuyentes será de 10 años.
CAPITAL SOCIAL: Recursos físicos y financieros que posee un ente económico,
obtenidos mediante aportaciones de los socios o accionistas, según el tipo de sociedad, con
el fin de obtener un soporte financiero. Se integra por acciones las cuales deben tener un
valor nominal y que al ser multiplicadas forman el monto total de las aportaciones de los
socios para la constitución de la sociedad.
CERTIFICADO DE SELLO DIGITAL: Los certificados de sellos digitales son
expedidos por el SAT para uso exclusivo de Comprobantes Fiscales Digitales. Por medio
de ellos el contribuyente podrá sellar electrónicamente la cadena original de los
comprobantes que emita en cada una de sus sucursales; así se tendrá identificado el origen
del comprobante fiscal digital (factura electrónica), junto con todas las demás
características que tienen los certificados (Integridad, no repudio, autenticidad y
confidencialidad). El contribuyente puede optar por pedir un solo sello digital para todas las
sucursales o puntos de emisión de comprobantes fiscales digitales (factura electrónica), o
un sello digital para cada una de ellas.
CLAVE DE IDENTIFICACIÓN ELECTRÓNICA CONFIDENCIAL (CIEC):
Sistema de identificación basado en el RFC y el NIP (número de identificación personal),
utilizado para realizar declaraciones provisionales y declaraciones anuales.
CITATORIO: Documento a través del cual se hace conocimiento al Contribuyente día y
hora en que lo visitará un funcionario de la Secretaría de Hacienda, con el fin de realizar
una diligencia de notificación del incumplimiento de una obligación, de acuerdo a lo
señalado en los artículos 44 fracción II y 137 del Código Fiscal de la Federación.
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN: Ordenamiento jurídico de observancia
federal que establece conceptos y procedimientos para la obtención de ingresos fiscales.
Establece la forma en que se ejecutarán las resoluciones fiscales, los recursos administrativos,
además de indicar el sistema que se deberá de seguir para resolver situaciones que se
presenten ante el Tribunal Fiscal de la Federación. Regula además la aplicación de las leyes
fiscales en caso de presentar alguna laguna o duplicidad en las mismas.
COMPETENCIA: Es la facultad conferida a una autoridad de acuerdo a la ley, para que
realice una actuación específica, por ejemplo; el Tribunal Fiscal de la Federación es
competente para emitir resoluciones en asuntos de impuestos y no serán de su competencia
asuntos laborales, civiles, penales, etc.
COMPONENTE INFLACIONARIO: Es la inflación aplicada a los créditos (entre otros:
inversiones en títulos de crédito, cuentas y documentos por cobrar) y deudas (entre otras:

274
aportaciones para futuros aumentos de capital, pasivos). Para su obtención se encuentra en
el artículo 7-B de la LISR>ISR
CONEXIDAD: La conexidad obedece a la necesidad de impedir que para un solo asunto
legitioso haya más de un solo proceso, y su finalidad es de evitar que exista sentencias
contradictorias sobre la misma controversia. Medios de defensa fiscal. El recurso
administrativo. Luis Raúl Díaz González
CONTABILIDAD FISCAL: Se integra por los sistemas y registros contables, cuentas
especiales (deducción fiscal de las inversiones), libros y registros de la sociedad, equipos y
sistemas electrónicos (software contable fiscal), de registro fiscal (maquinas de
comprobación fiscal) y sus registros, así como por la documentación comprobatoria
(facturas, estados de cuenta, escrituras, contratos) de los asientos respectivos y los
comprobantes de haber cumplido con las disposiciones fiscales (declaraciones, avisos).
Artículos 28 y 45 del CFF.
CONTADOR PUBLICO DICTAMINADOR INDEPENDIENTE: Es el profesional,
autorizado por la SHCP para emitir una opinión fiscal (dictamen Ver Artículo 32-A y 52
del CFF y 45 del RCFF y) sobre los Estados Financieros y/o las operaciones de enajenación
de acciones de un Contribuyente. El profesional que realice este tipo de servicios deberá
actuar de acuerdo a lo dispuesto en los Artículos 44-Bis-1 al 58 del RCFF .
CONTRIBUCIONES: Es todo ingreso fiscal que recibe la Federación por parte de las
Personas Físicas y Personas Morales, aportando de esta forma el Gasto Público. De acuerdo
a lo previsto en el Artículo 2 del CFF se clasifican en impuestos, aportaciones de seguridad
social, contribuciones de mejoras y derechos.
COPROPIEDAD: Es cuando un bien o un derecho pertenecen a varias personas.
CRÉDITO FISCAL: Son los ingresos que tenga derecho a recibir el Estado por concepto
de contribuciones, aprovechamientos y sus accesorios, incluyendo responsabilidades del
Estado exigibles funcionarios o particulares, así como todos aquellos a los que las leyes les
den ese carácter y el Estado tenga derecho a percibir por cuenta ajena. Artículo 4 CFF.
DACIÓN EN PAGO: Es la entrega de un bien para extinguir una obligación. Artículo 10-
C LISR>ISR
DECLARACIONES: Es el documento oficial con el que un Contribuyente presenta
información referente a sus operaciones efectuadas en un tiempo especifico, a través de las
formas autorizadas por la SHCP en términos del Articulo 31º del CFF. Se pueden clasificar
de acuerdo a la periodicidad, por ejemplo Declaraciones Informativas de Clientes y
Proveedores (anual), declaraciones anuales, trimestrales o mensuales, según el carácter de
estas tales como las normales y/o complementarias, según el tipo de Contribuyente
(Personas Físicas y Personas Morales) y según el impuesto a declarar (ISR>ISR, IMPAC,
I.V.A., RETENCIONES)
DELITO DE DEFRAUDACION FISCAL: Comete el delito de defraudación fiscal quien
con uso de engaños o aprovechamiento de errores, omita total o parcialmente el pago de
alguna contribución u obtenga un beneficio indebido con perjuicio del fisco federal
(Articulo 108 CFF).

275
DEMANDA: Es un escrito ante el Tribunal Fiscal de la Federación, presentado por el
afectado por una resolución administrativa en el cual solicita se declare la anualidad de esa
resolución. Dicho curso debe llenar ciertos requisitos legales para su admisión y tramite se
debe presentar ante la sala regional que corresponda al domicilio de la autoridad que emitió
el acto impugnado o enviarse por correo certificado con acuse de recibo dentro de los 45
días posteriores a la fecha en que surte efecto. Medios de defensa fiscal. El recurso
administrativo. Luis Raúl Díaz González
PERSONA MORAL: Es el contribuyente que se constituye por una empresa, asociación u
organización.
SELLO DIGITAL (TRÁMITES ELECTRÓNICOS ANTE EL SAT): El sello digital es
el mensaje electrónico que acredita que un documento digital fue recibido por la autoridad
correspondiente y estará sujeto a la misma regulación aplicable al uso de una firma
electrónica avanzada. En este caso, el sello digital identificará a la dependencia que recibió
el documento y se presumirá, salvo prueba en contrario, que el documento digital fue
recibido en la hora y fecha que se consignen en el acuse de recibo mencionado.
DENUNCIA FISCAL: Acción de dar aviso o alertar a la autoridad fiscal de la comisión de
un supuesto delito fiscal cometido por una persona moral o física.
DERECHOS: Son las contribuciones establecidas en ley por el uso o aprovechamiento de
los bienes y servicios del dominio público de la nación, o que presta el Estado; excepto
cuando se presten por organismos descentralizados u órganos desconcentrados. (Articulo 2,
fracción IV del CFF)
DILIGENCIA: Tiene por objeto poner en conocimiento de la parte interesada, cualquier
resolución que pueda afectar sus intereses como parte de un proceso jurídico. Esta es
realizada por un funcionario público a través de un acto revestido de formalidades legales.
DOCUMENTOS DIGITALES: Son los documentos que contienen mensajes emitidos a
través de la Firma Electrónica avanzada por el autor, excepto cuando las autoridades
fiscales autoricen el uso de otras firmas electrónicas.
DOMICILIO FISCAL: De acuerdo a lo señalado en el Articulo 10 del CFF se considera
domicilio fiscal: Personas Cuando sean residentes en el país, el local en donde se encuentre
la Físicas. Cuando presten servicios personales administración principal del negocio.
Independientes el local que utilice como base fija para el desempeño de sus Cuando se
trate de residentes en el país, el funciones Personas Morales. Si se local en donde se
encuentre la administración principal del negocio. Trata de establecimientos de personas
morales residentes en el extranjero en donde se encuentre la administración principal del
negocio en el país, o en el que se designe.
ESTABLECIMIENTO PERMANENTE: Es el lugar de negocios en que se desarrollen,
parcial o totalmente las actividades empresariales, entendiendo como tales las sucursales,
agencias, oficinas, fabricas, o cualquier lugar de extracción o explotación de recursos
naturales. (Articulo 2 de LISR>ISR).
INGRESOS PRESUNTOS: Ingresos determinados por las autoridades fiscales, en
cumplimiento de sus facultades de comprobación.
JURISDICCIÓN: Es el campo de acción de los actos de una autoridad.

276
JUICIO DE AMPARO: Un medio de control institucional que trae como consecuencia, si
procede, la inmediata restitución de la garantía violada, restableciendo las cosas al Estado
que guardaban antes de la violación imputable a la autoridad, misma que tendrá que
respetar y cumplir con el mandato dictado por el Poder Judicial de la Federación. Fuente:
Medios de defensa fiscal. Fuente: El recurso administrativo. Luis Raúl Díaz González
JUICIO DE NULIDAD: La resolución de una controversia legítima, por violación o
desconocimiento de un derecho, entre los particulares y las autoridades hacendarías o de un
carácter administrativo distinto, ante un órgano de naturaleza jurisdiccional, el cual
determinara a quien le asiste la razón y el derecho, mediante la acción que marcan las leyes.
JURISDICCIÓN: Es el campo de acción de los actos de una autoridad.
JURISPRUDENCIA: Creación de criterios-norma que surge de la sala superior del
Tribunal Fiscal de la Federación, de acuerdo con los casos y bajo las condiciones que el
Código Fiscal determine; esta sirve para resolver un juicio cuando no existe un articulo
expreso o fundamento legal concreto en que apoyar una resolución, y tiene como finalidad
lograr que la impartición de la justicia sea siempre y en todo momento, equitativa y justa.
JUSTICIA DE VENTANILLA: El numeral 33-A del ordenamiento tributario federal, se
refiere a un procedimiento simple y sencillo mediante el cual es posible impugnar ciertas
determinaciones de la autoridad Hacendaría.
LIQUIDACIÓN DE SOCIEDADES: Es el proceso mediante el cual estas se disuelven,
teniendo como principal objetivo concluir las obligaciones sociales existentes,
deshaciéndose del activo, pagando pasivo y repartiendo el remanente, si hubiera, entre los
socios en la proporción de su participación en la sociedad.
MULTA: Es la sanción al incumplimiento de las disposiciones fiscales. Se hará
independientemente de que se exija el pago de las contribuciones respectivas y sus demás
accesorios (recargos y actualizaciones), así como de las penas que impongan las
autoridades judiciales cuando se incurra en responsabilidad penal. (Articulo 70 CFF).
NEGATIVA FICTA: Es un silencio por parte de la autoridad a las consultas,
reclamaciones, quejas o recursos interpuestos por los particulares. Se encuentra determinada en
el artículo 37 del Código Fiscal de la Federación, y consiste en el hecho de que si en un
plazo de tres meses no es contestada una petición o solicitud, esta se considera resuelta en
sentido negativo, pudiendo interponer los recursos administrativos a que haya lugar.
PRESCRIPCIÓN: Se define como el tiempo en que la autoridad fiscal tiene para requerir
a un contribuyente sobre la presentación de algún aviso, crédito fiscal o en su caso
investigar un delito en materia fiscal. Teniendo plazos definidos como son: en 3 años
prescribe un delito perseguible por acusación formal ante un juez de la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público desde el día en que tenga conocimiento la Secretaría de la
infracción así como del infractor, y no realice alguna acción. En caso de que no tenga
conocimiento el tiempo será de 5 años, a partir del día que se cometió el delito; Artículo
100 CFF. En tanto que el crédito fiscal prescribe en el lapso de 5 años contados a partir de
la fecha en que el pago pudo ser exigido legalmente.
PRODUCTOS: Son las contraprestaciones que recibe el estado en la prestación de
servicios de derecho privado, así como el aprovechamiento, uso o enajenación de bienes de
dominio privado. Artículo 3 segundo párrafo.

277
PRORROGA: Las autoridades fiscales, a petición de los Contribuyentes, podrán autorizar
el pago a plazos, ya sea diferido o en parcialidades, de las contribuciones omitidas y de sus
accesorios sin que dicho plazo exceda de 48 meses. Artículo 66 CFF y 59 RCFF.
RECARGO: Es la indemnización al fisco federal por falta de pago oportuno. Artículo 21
CFF. Se calculará aplicando al monto de las contribuciones o de los aprovechamientos
actualizados (por el período desde el mes en que debió haberse aplicado el pago de las
mismas hasta que el pago se efectúe), la tasa que resulte de sumar las aplicables en cada
año para cada uno de los meses transcurridos en el período de actualización de la
contribución. Se pueden calcular hasta por 5 años.
RECURSO DE REVOCACIÓN: Es el medio de defensa que se interpone por actos
administrativos dictaminados en materia fiscal federal ante un Tribunal de mayor jerarquía.
Este procederá contra: 1. Las resoluciones definitivas emitidas por autoridades Determinen
contribuciones, accesorios o fiscales federales que: Emitan las Nieguen la devolución de
cantidades que procedan aprovechamientos Cualquier resolución de carácter definitivo
que cause autoridades aduaneras agravio al particular en materia fiscal. 2. Los actos de las
autoridades Exigibilidad de créditos fiscales cuando hayan fiscales a nivel federal.
Afecten interés jurídico de extinguido o su monto real sea menor al exigido. Se
determinen en procedimiento administrativo de otros contribuyentes ejecución. Artículo
116 y 117 CFF.
REQUERIMIENTO: Es la petición o solicitud formal por escrito de la Autoridad a los
contribuyentes para verificar el correcto cumplimiento de sus obligaciones fiscales.
REVOCACIÓN DE OFICIO: El numeral 36 del CFF establece que las autoridades
fiscales están facultadas para de manera discrecional revisar aquellas resoluciones
administrativas de carácter individual que no sean favorables al particular involucrado que
hubiese sido emitidas por autoridades inferiores ni en él supuesto que se pueda acreditar
fehacientemente que el citado acto administrativo se expidió en contravención de las
disposiciones fiscales aplicables. Es modificar o revocar la resolución de que se trate, por
una sola vez, siempre y cuando el interesado no hubiese agotado los medios de defensa
pertinentes y hubiere transferido el plazo para hacerlo sin que haya prescrito el crédito
fiscal correspondiente. Fuente: Medios de defensa fiscal. El recurso administrativo. Luis
Raúl Díaz González
SENTENCIA: Constituye la segunda etapa del proceso, a través del cual se pone fin al
juicio de nulidad y se resuelve el fondo de los puntos controvertidos.
TITULAR DEL CERTIFICADO: Se entenderá a la persona a cuyo favor fue expedido el
Certificado.
TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA: Instancia
especializada que nace en 1937 con la promulgación de la Ley de Justicia Fiscal. La
competencia que le asignó el Legislador era en materia estrictamente fiscal, conociendo de
las controversias que se suscitaban de actos o resoluciones emitidas por autoridades fiscales
y con tiempo se amplió al tema administrativo.
VISITA DOMICILIARIA: Las autoridades fiscales dentro de sus facultades de
comprobación requieren a los contribuyentes, responsables solidarios o los terceros con
ellos relacionados para verificar que han cumplido con las disposiciones fiscales y, en el

278
caso de no haber sido así, determinar las contribuciones omitidas o los créditos fiscales.
También pueden verificar la comisión de delitos fiscales, por lo que las autoridades tienen
la facultad de solicitar al contribuyente que le proporcione información necesaria para
llevar a cabo la revisión en: La revisión de la contabilidad de rectificación de errores
aritméticos. Contribuyentes, responsables solidarios o terceros. Entre otras que señale el
artículo 42 del CFF.

279
BIBLIOGRAFIA
Carrasco Iriarte, Hugo. Lecciones de práctica contenciosa en materia fiscal,Ed. Themis
Castillo Delvalle, Alberto. Ley de Amparo comentada, Ediciones JCASALMA, México
2007.
Chuayffet Chemor, Emilio. “Derecho Administrativo, ISBN 968-58-0182-7, Instituto de
Investigaciones Jurídicas.
Delgado Moya, Rubén. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Ed. Sista
México vigente.
Díaz González, Luis Raúl. Medios de defensa fiscal, 3ra edición ed. gasca sisco
Fraga, Gabino. Derecho Administrativo, Porrua México 2007
García Ramírez, Sergio. “Derecho Penal”, Editorial, ISBN 970-10-1530-4.
Martínez Bazavilvazo, Alejandro. Guía para defenderse ante los actos de las autoridades
fiscales, Ed. Taxxx Editores.
Monroy Mendoza, Luis Gabriel. Manual del juicio contencioso administrativo ante el
TFJA, Ed. Taxxx Editores.
Rodríguez Lobato, Raúl. Derecho fiscal, Ed. Oxford, México 2008
Silva Juárez, Ernesto. El procedimiento contencioso administrativo federal, PAC México
2007.

Código Fiscal de la Federación y su Reglamento, Taxx Editores México vigente


Ley del Impuesto Sobre la Renta y su reglamento, Taxx Editores México vigente
Ley del Impuesto al Valor Agregado y su reglamento, Taxx Editores México vigente

Sitios de Internet:
www.sat.gob.com.mx
www.setravi.gob.mx
www.impuestum.com
www.ofixfical.com
www.finanzas.d.f.mx
www.imss.gob.mx
www.saludempresarial.com

280

Vous aimerez peut-être aussi