Vous êtes sur la page 1sur 3

ACUMULATIVO PERIODO 1 LENGUA CASTELLANA

Responda las preguntas únicamente en la sección de respuestas como allí se indica

1. El idioma español deriva del... 2. En el siglo VIII d. C. la península ibérica es invadida por...
A. latín culto C. latín vulgar A. árabes C. griegos
B. retorromano D. latín clásico B. fenicios D. romanos

3. Se denomina lenguas prerromances a... 4. ¿Qué pueblos habitaban la península Ibérica antes de la
A. Las que se hablaban en el siglo V llegada de los romanos?
B. las que se hablaban antes de la llegada de los romanos. A. francos, godos, teutones, frisones, etc.
C. las que se hablaban después de la llegada de los romanos. B. vascos, celtas, fenicios, cartagineses, ligures, íberos, etc.
D. Ninguna de las anteriores. C. germanos, visigodos, griegos, etc.
D. nórdicos, vikingos, visigodos.
5. Castilla (reino del actual país España) comienza a im- 6. Se denomina lenguas romances o románicas a aquellas
poner su idioma en América en... que derivan del idioma...
A. 1492 C. 1800 A. fenicio C. vasco
B. 1530 D. 711 B. griego D. latín

7. El latín vulgar era hablado por… 8. No deriva del latín:


I. soldados II. el pueblo III. escritores IV. comerciantes A. francés C. alemán
A. III es correcta C. IV es correcta B. italiano D. portugués
B. I y II son correctas D. I, II y IV son correctas

9. ¿En qué siglo invaden los romanos la península Ibé- 10. Son lenguas romances…
rica? A. Castellano, portugués, italiano.
A. Siglo III a. C. C. Siglo V a. C. B. Rumano, eslovaco, sardo.
B. Siglo III d. C. D. Silgo XI a.C. C. Catalán, galés, retorrománico.
D. Bretón, vasco, búlgaro.

11. Los romanos hablaban... 12. Los pueblos germánicos invaden la península Ibérica en
A. Vascuence C. Latín A. El siglo IV d. C. C. El siglo V d. C.
B. Griego D. Rumano B. El siglo VII d. C. D. El siglo III a.C.

13. Única lengua que sobrevivió a la invasión romana 14. Periodo en el que comienza a producirse la fragmenta-
A. Gallego C. Fenicio ción lingüística del imperio
B. Portugués D. Euskera A. Siglo V al X d. C. C. Siglo V al VI d. C.
B. Siglo V al VIII d. C. D. Siglo XI al XIII d.C.

15. La Edad Media española va desde… 16. Puede afirmarse que durante los comienzos de la Edad
A. el siglo V a.C. hasta la caída de Constantinopla. Media española, en lo político, ésta fue una época de
B. la caída del imperio romano hasta 1453. A. gran auge económico y los reyes tenían gran poder.
C. siglo V d.C. hasta el descubrimiento de América. B. gran inestabilidad y los reyes carecían de poder.
D. siglo V d.C. hasta la caída de Constantinopla. C. gran auge económico y los reyes carecían de poder.
D. gran inestabilidad y los reyes tenían gran poder.

17. Base de la economía durante la Alta Edad Media 18. No es una característica de la Baja Edad Media
A. Monarquía C. Estamental A. Renace el comercio. C. Inseguridad, guerras y
B. Feudalismo D. Trueque B. Nacen las universida- hambre.
des. D. Surge la burguesía.

19. Influyó en todos los aspectos de la vida, e inspiró el 20. Puede decirse que en el siglo XV el Prerrenacimiento sig-
arte y la literatura durante la Edad Media españolas nificó una época de transición en la que
A. La política. A. imperaban las creencias religiosas.
B. El feudalismo. B. se impusieron valores apegados a lo terrenal.
C. La religión. C. se impusieron valores apegados a lo religioso.
D. El rey. D. todo tenía un origen divino.

21. Composiciones líricas breves de poetas árabes o he- 22. Autor del Poema de Mio Cid, cantar de gesta más impor-
breos durante los siglos X y XI tante de España
A. Jarchas C. Cantares de gesta A. Don Juan Manuel C. Alfonso X
B. Cancioncillas líricas D. Glosas B. Fernando de Rojas D. Anónimo

23. Héroe castellano protagonista del poema de Mio Cid 24. Tipo de verso que utiliza el Mester de Clerecía
A. Arcipreste de Hita C. Jorge Manrique A. Alejandrino C. Octosílabo
B. Rodrigo Días de Vivar D. Gonzalo de Berceo B. Endecasílabo D. Pentasílabos

25. Gonzalo de Berceo es uno de los más importantes au- 26. Canciones populares del siglo XIII y XIV en donde una
tores de poemas narrativos de intención didáctica y mujer expresa el lamento por la ausencia del ser amado
carácter culto denominados A. Las jarchas
A. Glosas C. Mester de clerecía B. Las cántigas de amigo
B. Mester de juglaría D. Cantares de gesta C. Las glosas
D. Los romances

1
27. Algunos utilizaban sus habilidades para crear espec- 28. Característica de la literatura Prerrenacentista.
táculos, y otros ejecutaban instrumentos y cantaban A. transmitida oralmente a través del canto o la recita-
poemas épicos. ción.
A. Los juglares. C. Los caballeros. B. la mayoría de sus obras son anónimas.
B. Los malabaristas. D. Los trovadores. C. tenía una función didáctica.
D. el noble se dedicó a las armas y a las letras.

29. Poemas populares de versos octosílabos, durante el 30. No es un tema que se abarque en la literatura
prerrenacimiento, caracterizados por su concentra- prerrenacentista
ción expresiva y su dramatismo A. La fortuna
A. los cantares de gesta C. los debates B. Los valores cristianos
B. los cuentos ejemplares D. los romances C. La muerte
D. El disfrute de la vida

31. Humanista y militar español autor del poema Coplas. 32. Obra en prosa más representativa del siglo XV.
A. Fernando de Rojas C. Jorge Manrique A. El Quijote. C. Amadís de Gaula.
B. Don Juan Manuel D. Arcipreste de Hita. B. La Celestina. D. Poema de mio Cid.

33. Le decían “el Sabio” 34. Aparecieron en los siglos XI y XIII, eran poetas-músicos
A. Alfonso Ximénez C. Alfonso X men cuyas canciones hablaban de amor
B. Alfredo X D. Alfonso X A. Recitadores C. Juglares
B. Trovadores D. Copleros

35. Género al que pertenece la obra el Conde Lucanor de 36. Autor de la obra el Libro del buen amor, el cual relata una
Don Juan Manuel serie de aventuras amorosas en forma autobiográfica. A
A. Teatro menudo se emplea la ironía para caricaturizar la socie-
B. Novela dad y sus diversos estamentos
C. Cuento A. Fernando de Rojas C. Jorge Manrique
D. Ensayo B. Don Juan Manuel D. Arcipreste de Hita.

37. Ciencia que estudia las características del uso del len- 38. en un acto comunicativo, a quien va dirigido el mensaje
guaje en la interacción A. emisor
A. la lingüística B. receptor
B. la semántica C. destinatario
C. la gramática D. hablante
D. la pragmática

39. Es un ejemplo de solecismo 40. Inconsistencia sintáctica que consiste en un cambio re-
A. me estaba axfixiando con ese olor pentino en la construcción de una frase. Es habitual e in-
B. no me recuerdo consciente en la oralidad y en el hablar informal
C. volverán las oscuras golondrinas A. Barbarismo C. Anacoluto
D. los niños se fueron pabajo B. Solecismo D. Hipérbaton

RESPONDA LAS PREGUNTAS 41 A 50 de acuerdo con el siguiente fragmento

CANTAR PRIMERO Destierro del Cid


CANTAR PRIMERO Destierro del Cid Falta la primera hoja del códice del Cantar, que se suple con el siguiente relato
tomado de la Crónica de los veinte reyes:
Envió el rey don Alfonso a Ruy Díaz mío Cid por las parias que le tenían que dar los reyes de Córdoba y de Sevilla cada
año. Almutamiz, rey de Sevilla, y Almudafar, rey de Granada, eran en aquella sazón muy enemigos y se odiaban a
muerte. Y estaban entonces con Almudafar, rey de Granada, unos ricos hombres que le ayudaban: el conde García
Ordóñez y Fortún Sánchez, el yerno del rey don García de Navarra, y Lope Sánchez, y cada uno de estos ricos hombres
con su poder ayudaban a Almudafar, y luego fueron contra Almutamiz, rey de Sevilla. Ruy Díaz el Cid, cuando supo
que así venían contra el rey de Sevilla, que era vasallo y pechero del rey don Alfonso, su señor, lo tomó muy a mal y le
pesó mucho; y envió a todos cartas de ruego para que no viniesen contra el rey de Sevilla ni le destruyeran su tierra,
por la obligación que tenían con el rey don Alfonso (y les decía que si, a pesar de todo, querían hacerlo, supiesen que
no podría estarse el rey Alfonso sin ayudar a su vasallo, puesto que era pechero suyo). El rey de Granada y los ricos
hombres no atendieron en nada a las cartas del Cid, y fueron todos con mucha fuerza y destruyeron al rey de Sevilla
toda la tierra hasta el castillo de Cabra. Cuando aquello vio Ruy Díaz reunió todas las fuerzas que pudo de cristianos y
de moros, y fue contra el rey de Granada para echarlo de la tierra del rey de Sevilla. Y el rey de Granada y los ricos
hombres que estaban con él, cuando supieron que iba con ese ánimo, le mandaron a decir que no se marcharían de
la tierra porque él lo quisiera. Ruy Díaz, cuando aquello oyó, pensó que no estaría bien el no acometerlos y fue contra
ellos y luchó con ellos en el campo, y duró la batalla campal desde la hora de tercia hasta la de mediodía, y fue grande
la mortandad que allí hubo de moros y de cristianos en la parte del rey de Granada, y vencióles el Cid y les hizo huir
del campo. Y cogió prisionero el Cid en esta batalla al conde García Ordóñez y le arranchó un mechón de la barba y a
otros muchos caballeros y a innumerables guerreros de a pie. Y los tuvo el Cid presos tres días, y luego los soltó a
todos. Después de haberlos cogido prisioneros mandó a los suyos recoger los bienes y las riquezas que quedaron en

2
el campo, y luego se volvió con toda su compaña y con todas sus riquezas adonde estaba Almutamiz, rey de Sevilla, y
dio a él y a todos sus moros todas las riquezas que reconocieron como suyas y aún de las demás que quisieron tomar.
Y de allí en adelante llamaron moros y cristianos a este Ruy Díaz de Vivar el Cid Campeador, que quiere decir batallador.
Almutamiz le dio entonces muchos buenos regalos y las parias que había ido a cobrar. Y tornóse el Cid con todas sus
parias hacia el rey don Alfonso, su señor. El rey le recibió muy bien, se puso muy contento y se declaró satisfecho de
cuanto el Cid hiciera allá. Por esto le tuvieron muchos envidia y le buscaron mucho daño y le enemistaron con el rey.
El rey, como estaba muy sañudo y entrado en ira contra él, dio crédito a lo que hablaban contra el Cid y le mandó decir
por su carta que saliese del reino. El Cid, después que hubo leído la carta real, aunque le causó gran pesar, no quiso
hacer otra cosa, porque sólo le quedaban de plazo nueve días para salir de todo el reino.

41. Teniendo en cuenta el contexto, la pala- 42. La razón primordial por la cual se desató el conflicto del que habla el
bra “paria” que aparece al principio del texto anterior fue:
texto se refiere a: A. La partida de Ruy Díaz hacia tierras de Sevilla.
A. Tributos. B. El trance existente entre el rey don Alonso y Almutamiz.
B. Riquezas. C. La irrupción del rey de Granada al pueblo de Sevilla.
C. Pobres. D. La valentía del Cid en cuanto a la defensa de su propia tierra, pronta a ser
D. Saludos. invadida.

43. Entre los reyes nombrados en el frag- 44. Partiendo de la información del texto, se puede afirmar que una de
mento anterior, y según las característi- las características de Ruy Díaz era:
cas de cada uno, el de mayor poder era: A. La soberbia, porque la forma en que actuó después de recibir la carta no
A. El rey Alfonso. fue acorde a los designios del rey ni de la Corona.
B. Ruy Díaz. B. La paciencia, porque no se apresuró a informar sobre las parias al rey de
C. Almutamiz. Granada.
D. Almudafar. C. La prudencia, porque no actuó frente al ataque del pueblo de Granada
hacia Sevilla.
D. La sensatez, porque actuó con cordura cuando se enteró de los planes del
rey de Granada contra el pueblo de Sevilla.

45. En el apartado “Cuando aquello vio Ruy Díaz reunió todas las fuerzas que pudo de 46. La mortandad, resultado de
cristianos y de moros, y fue contra el rey de Granada para echarlo de la tierra del la batalla que se llevó a
rey de Sevilla” la palabra subrayada, teniendo en cuenta lo que se viene diciendo, cabo, recayó para el ejército
hace referencia a: de:
A. Una colectividad de orientales en tierras españolas. A. Don Alfonso.
B. Un batallón de infantería encargado de los conflictos sociales y políticos. B. Sevilla.
C. Una congregación medieval que representaba la presidencia en las batallas militares. C. Granada.
D. Una corriente religiosa. D. Ruy Díaz.

47. Según la información del texto anterior, 48. Luego de la batalla, el Mío Cid, con respecto al botín de guerra, deci-
cuántos hombres ricos ayudaron a Almu- dió:
dafar: A. Devolver todo lo recuperado que siempre había pertenecido a Sevilla.
A. Tres. B. Dar gran parte de los bienes al pueblo moro.
B. Dos. C. Donar al pueblo de Sevilla todas las riquezas del pueblo español que se
C. Cuatro. hallaron en el lugar de batalla.
D. Cinco. D. Devolver no solo lo que recuperaron, sino también algunos elementos ha-
llados del batallón contrario.

49. Una de las consecuencias de la gloria del Cid, a parte 50. Teniendo en cuenta que El Mío Cid es la primera obra
del renombre y la ovación, fue: literaria escrita en lengua española, puede inferirse que:
A. La expulsión del reino. A. Las que la prosiguieron son obras menos valorizadas.
B. Los obsequios del rey de Granada. B. Fue escrita en lengua romance.
C. El puesto de rey de los sevillanos. C. Las obras precedentes fueron escritas solo en griego.
D. La locura de sus militantes. D. Fue escrita después del siglo XVII.

NOMBRE: ____________________________________Grado: _10___ FECHA: ____ de abril de 2018____

SECCIÓN DE RESPUESTAS

I. Escriba la letra con la respuesta correcta en MAYÚSCULA debajo del número correspondiente.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50

Vous aimerez peut-être aussi