Vous êtes sur la page 1sur 56

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

ESCUELA DE POSGRADO

PROYECTO DE TESIS
NIVEL DE CONOCIMIENTO, ACTITUDES Y PRÁCTICAS
DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO
EN MUJERES QUE ASISTEN A CONSULTA
OBSTETRICA DEL HOSPITAL DE LA SOLIDARIDAD
TUMBES 2017.

TESIS DE MAGÍSTER EN CIENCIAS DE LA SALUD

CON MENCIÓN EN:


GERENCIA EN LOS SERVICIOS DE SALUD

AUTOR

YRALDA ESTHER RAMOS MONCADA

TUMBES, PERÚ
2017
2

I. INFORMACIÓN GENERAL.

1. TÍTULO.
NIVEL DE CONOCIMIENTO, ACTITUDES Y PRÁCTICAS DE PREVENCIÓN
DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUJERES QUE ASISTEN AL
CONSULTORIO DE OBSTETRICIA DEL HOSPITAL DE LA SOLIDARIDAD
TUMBES 2017

2. AUTOR.
Obst. Yralda Esther Ramos Moncada

3. ASESORA.
Dra. Edith Solis Castro
.

4. TIPO DE INVESTIGACIÓN.

4.1. De acuerdo al fin que se persigue.

4.2. De acuerdo al enfoque de investigación.

5. ÁREA Y LÍNEA DE INVESTIGACIÓN.

6. LOCALIDAD E INSTITUCIÓN.
Tumbes – Hospital de la Solidaridad de Tumbes

7. PERIODO DE EJECUCIÓN.

7.1 Fecha de inicio.


01 de Diciembre 2017

7.2 Fecha de finalización.


30 de Junio del 2018

8. COSTO TOTAL Y FINANCIAMIENTO.

Recursos Propios.

9. FECHA DE PRESENTACIÓN.

14 de Diciembre del 2017


3

RESUMEN

En el Perú la primera causa de morbimortalidad es el cáncer de cuello uterino,


siendo su tasa de incidencia una de las altas a nivel internacional. Afecta a las
mujeres con estados socioeconómicos menos favorables y con mayor riesgo a
las mujeres en etapa reproductiva, en este contexto el profesional de salud tiene
un gran desafío de implementar acciones de promoción de la salud y prevención
de esta enfermedad en beneficio de la sociedad, asegurando mejoras de la
calidad de vida de la población. El objetivo de este estudio es determinar el nivel
de conocimiento, actitudes y prácticas de prevención del cáncer del cuello uterino.
Material y Métodos. El estudio es aplicativo de tipo cuantitativo, el método
descriptivo de corte transversal ya que describe el nivel de conocimientos de las
mujeres sobre las actitudes y prácticas de prevención del cáncer de cuello uterino.
Estudia la variable en un determinado tiempo y espacio. La población estará
conformada por las mujeres asistentes al consultorio de obstetricia del Hospital de
la Solidaridad Tumbes. La técnica que se empleará será la entrevista con la
aplicación de una encuesta.

ABSTRACT

In the Peru the first cause of morbidity and mortality is the cancer of cervix, its
incidence rate being one of high international level. Affects women with less
favourable socio-economic States and increased risk to women at reproductive
stage, in this context, the health professional has a great challenge of printable
actions of promotion of health and prevention of this disease in benefit of society,
ensuring improvements in the quality of life of the population. The objective of this
study is to determine the level of knowledge, attitudes and practices of prevention
of cancer of the cervix. Material and methods. The application study is
quantitative, descriptive method of cross section since it describes the level of
knowledge of women about prevention practices cervical cancer. Study the
variable in a given time and space. The population will consist of women attending
the obstetrics clinic Tumbes Solidarity Hospital. The technique employed is the
interview with the implementation of a survey.
4

CERTIFICACIÓN

Dra. Edith Solís Castro.

Docente ordinario de la Universidad Nacional de Tumbes, adscrito a la Facultad


de Ciencias de la Salud, Departamento Académico de Medicina Humana

CERTIFICA:

Que el Proyecto de Tesis:

NIVEL DE CONOCIMIENTO,ACTITUDES Y PRÁCTICAS DE PREVENCIÓN DEL


CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN ASISTENTES DE 18 A 45 AÑOS DEL
CONSULTORIO DE OBSTETRICIA DEL HOSPITAL DE LA SOLIDARIDAD
TUMBES 2017

Presentado por la alumna de maestría,

Yralda Esther Ramos Moncada,


Ha sido asesorado y revisado por mi persona, por tanto queda autorizado para su
presentación e inscripción a la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional
de Tumbes para su revisión y aprobación correspondiente.

Tumbes, 30 de Octubre del 2017.

______________________________
Dra. . Edith Solís Castro.
Asesora del Proyecto de Tesis
5

RESPONSABLES

Obst. Ramos Moncada Yralda Esther __________________


EJECUTOR

Dra. Edith Solís Castro.


__________________
ASESOR

Dra. Edith Solís Castro.


__________________
COASESOR
6

JURADO DICTAMINADOR

............................................................ __________________
PRESIDENTE

............................................................ __________________
MIEMBRO

............................................................ __________________
MIEMBRO
7

II. PLAN DE INVESTIGACIÓN.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

1.1. Situación problemática.

Debido al control que se tiene ahora de las enfermedades infecciosas,


parcialmente se ha logrado incrementar la esperanza de vida de la
población, sin embargo en los últimos años el cáncer se ha convertido
en un grave problema de salud pública a nivel internacional, la mayor
incidencia de esta enfermedad la presenta poblaciones de países
industrializados, además en aquellos países en vías de desarrollo,
considerando que los países en vías de desarrollo representan el 75%
de la población mundial.

Se han presentado 7,6 millones de muertes por cáncer a nivel


internacional, según un registro de la organización mundial de la salud,
siendo el cáncer el 13 % de mortalidad total en comparación con otras
patologías. En los países en vías de desarrollo la mortalidad por esta
causa es del 70% y algunas estimaciones a nivel internacional
describen que para el año 2030 se registraran 11,4 millones de casos,
más aun sabiendo que cada año se diagnostican 11 millones de casos
en todo el mundo, lo que es desalentador para los sistemas de salud
de los países.

Unos de las enfermedades más comunes en relación al cáncer es el


cáncer de cuello uterino, para algunos investigadores este tipo de
cáncer ha afectado a 3,870 mujeres en países de desarrollo como
Estados Unidos, según la agencia internacional de lucha contra el
cáncer en el 2008, incrementando la mortalidad en este grupo
poblacional, siendo el cáncer no invasivo cuatro veces más común que
el cáncer invasivo. La importancia de esta enfermedad es que es
tratable cuando se obtiene un diagnóstico oportuno1.
8

Cuando se realizan comparaciones entre los países desarrollados y en


vías desarrollo se reportó en un estudio realizado en el año 2009, que
las tasas de esta enfermedad era 4.5 veces más altas en América
Latina y el Caribe en comparación con Canadá y Estados Unidos,
donde cerca de 33,000 mujeres murieron al año en América Latina y el
Caribe, en comparación con las 5,000 mujeres de países desarrollados
como Estados Unidos. En el Perú, el Instituto de Enfermedades
Neoplásica ha reportado en al año 2000, según sus registros 4,101
casos de cáncer de cuello uterino y en el año 2005 este se incrementó
a 4,784 casos, siendo las tasas más altas en el mundo, esto ha
generado una carga asistencial y económica en diversas familias más
aun en aquellas de un estrato socioeconómico bajo. El estado peruano,
si bien viene evaluando esta carga asistencial para la atender este
problema de salud pública, sin embargo aún es insuficiente contar la
tecnología y el recurso humano capacitado para tal fin en cada Región
del Pais2.

Algunos estudios han reportado variaciones de incidencias en sus


respectivos países debido a raza y otros factores de riesgo como
fumar, la paridad, el uso de métodos anticonceptivos, edad, además de
agentes condicionantes a su aparición como variables biológicas, tal es
el caso del virus de papiloma humano (VPH), este virus, cuyo contagio
es por contacto sexual. Si bien la barreras de protección inmunológica
de la mayoría de las mujeres combate la infección, algunas de ellas
desarrollan cáncer de cuello uterino, de manera que esta enfermedad
produce el 25% de muertes en las mujeres que padecen cáncer de
cérvix , cabe indicar que la infección en este grupo poblacional se
desarrolla entre los 15 y 20 años , es decir en la etapa de la
adolescencia, etapa de diferenciación sexual, cambios fisiológicos y
emocionales como la atracción por el sexo opuesto3.

El papel que le toca desempeñar al profesional obstetra toma gran


importancia y relevancia debido a que es crucial la orientación e
intervención en comportamientos saludables y estilos de vida que
aseguren una cultura de prevención y auto prevención en la población
9

de mujeres en edad fértil con énfasis en aquellas que ya iniciaron una


vida sexual activa y aún más en aquellas que son usuarias de
planificación familiar específicamente de anticonceptivos hormonales
combinados (píldoras anticonceptivas); así mismo ofrecer toda la
información necesaria sobre factores de riesgo en el cáncer del cuello
uterino para garantizar así la calidad de vida y la salud de las mujeres
ya que el cáncer del cuello uterino afecta el estado de bienestar social
económico de las familias y al salud integral de la mujer no solo en el
Perú, sino en todo el mundo.

1.2. Formulación del problema.

¿Cuál es el Nivel de conocimiento, actitudes y prácticas de prevención


del Cáncer de Cuello uterino en asistentes de 18 a 45 años al
consultorio de Obstetricia del Hospital de la Solidaridad Tumbes 2017?

1.3. Justificación.

Viabilidad y Factibilidad

Por ser el Cáncer de cuello uterino un problema de salud pública que


ocupa la agenda de organismos nacionales e internacionales es
políticamente viable; se dispone de recurso humanos, económicos y
materiales suficientes para realizar la investigación bajo principios
éticos, morales y de confidencialidad que se requiere; además se prevé
contar con las facilidades brindadas por las autoridades del Hospital de
la Solidaridad Tumbes para poder encaminar la investigación con la
metodología apropiada.
 Es factible llevar a cabo el estudio en el tiempo previsto.
 Es factible lograr la participación de los grupos necesarios para la
investigación.
 Es factible conducir el estudio con la metodología necesaria.
 Los métodos a seguir conducirán a dar respuesta al problema de
estudio.
10

 No existen problemas ético – morales en el desarrollo de la


investigación.
 Hay posibilidades de lograr la participación de los sujetos y objetos
comprometidos en el estudio.

Utilidad y conveniencia.

Los resultado de este estudio pueden servir de referencia y motivación


para la réplica de estudios similares en otras instituciones o del país
además los hallazgos obtenidos por investigaciones en esta
investigación pueden utilizarse en la planificación y modelación de
programas poblacionales de detección oportuna de cáncer.
Además podría recomendarse su incorporación en programas de
prevención y promoción de la salud de las unidades sanitarias
competentes dirigidas a hospitales o centros de salud, lo cual
redundara en la ventaja para las profesiones en reducir el índice de
cáncer de cuello uterino y otras enfermedades relacionadas al cáncer.
11

2. MARCO DE REFERENCIA DEL PROBLEMA.

2.1. Antecedentes.

El cáncer de cuello uterino (CaCu) es una alteración celular que se


origina en el epitelio del cuello del útero y que se manifiesta
inicialmente a través de lesiones precursoras, habitualmente de lenta y
progresiva evolución en el tiempo, que se suceden generalmente en
etapas. En grado variable evolucionan a cáncer in situ cuando
compromete sólo a la superficie epitelial y luego a cáncer invasor
cuando el compromiso traspasa la membrana basal.4

Según datos de la Organización Mundial de la Salud del año 2009, el


cáncer de cuello uterino es el segundo tipo de cáncer más frecuente en
la mujer, y de estos la mayoría de los casos están relacionados con la
infección genital por papiloma virus humanos (PVH). Cerca de un 80%
de los casos y una proporción aún mayor de las muertes por esta
causa se registran hoy en países de bajos ingresos, donde
prácticamente no hay acceso a la detección y tratamiento de esta
enfermedad.5

De la misma forma, se sabe que el cambio de las displasias con el


tiempo ha mostrado que las probabilidades de regresión a citología
normal y de progresión a carcinoma in situ e invasivo son dependientes
del grado de lesión obtenido en el examen de base6, es por esto que la
detección temprana se convierte en una alternativa que facilita el
diagnóstico y tratamiento oportuno, teniendo en cuenta la historia
natural de la enfermedad.

La asociación observada entre VPH y cáncer de cuello uterino, está


entre las más consistentes de las identificadas en cancerología
humana, existiendo un consenso creciente en calificarla como causa
necesaria, pero insuficiente, ya que no todas las infecciones por VPH
persisten o progresan a un carcinoma de cuello uterino.7
12

CARDOZO J, en el año 2004, en su estudio denominado


“Conocimientos, actitudes y prácticas respecto al Cáncer de Cuello
Uterino en el municipio de Sucre, Bolivia”, describió que las mujeres
que fueron evaluadas solo la cuarta parte conocían como detectar esta
enfermedad y la diferencia no tenía conocimiento alguno sobre la
forma de detección de esta enfermedad. En relación a la práctica de
procedimientos de detección como el Papanicolaou (PAP), solo el 10%
lo realizaba de manera periódico, esto debido según lo descrito por las
mujeres era por temor y vergüenza al examen, lo alarmante de lo
reportado era que el 57 % no comprendía sobre la importancia de
realizar esta prueba, además casi la mitad de las entrevistadas a pesar
de llevar una vida sexual activa, nunca se habían realizado alguna
prueba, siendo los motivos el miedo, el poco acceso al procedimiento y
la falta de información oportuna11.

Para ZENTENO V, y RIVAS J, en el año 2006, en su estudio titulado


“Conocimientos, actitudes y prácticas sobre el Papanicolaou en
mujeres de 15 a 50 años en el Hospital La Paz, octubre 2006”, en un
grupo de mujeres en edad cuando se les consultó sobre la utilidad de
PAP solo el 64% de las entrevistadas conoce la utilidad de la prueba y
el 36% desconoce la utilidad del procedimiento, así también del 100%
de las entrevistadas el 47% dio respuesta de la importancia que era la
prueba la detección del cáncer de cérvix. En relación a la frecuencia del
desarrollo de la prueba el 36.1 % respondió que se había hecho la
prueba una vez, el 29.7% dos veces y el 12.2% tres y cuatro veces
respectivamente. Al consultarles sobre la incomodidad al momento del
examen el 76.5% se incomodó de algún modo y solo el 23.5 % no
percibió ninguna incomodidad, así a la consulta del motivo de la
incomodidad, el 47.2% siento dolor al momento de la colocación del
especulo y el 25% sentido vergüenza, finalmente a la consulta del sexo
del examinador, la preferencia para la persona que realice el examen
es alguien del mismo sexo, el 79% respondió que preferiría a un
profesional de salud de sexo femenino12.
13

Así mismo; TEIXEIRA y col. En su estudio de conocimiento, actitud y


práctica sobre el cáncer de cérvix, en un grupo de mujeres en Brasil
(2011), cuyo objetivo era evaluar los conocimientos, actitudes y
prácticas de las mujeres usuarias de una unidad básica de salud, frente
a la colposcopia y Papanicolaou y establecer alguna relación con las
variables sociodemográfica de las mismas, para ello se entrevistó a
250 usuarias, en el análisis estadístico describe que este grupo
población presento conocim9entos adecuados en un 40.4% , la actitud
adecuada en un 28% y practica adecuada en un 67.6%, así mismo los
resultados obtenidos mostraron que existen altas proporciones de
conocimientos adecuados con nivel de escolaridad y la edad (> 35
años)13.

La Facultad de Medicina Humana de la Universidad Nacional Mayor de


San Marcos señaló que el nivel de conocimiento y actitudes influye en
la práctica correcta de la prueba del Papanicolaou, los resultados
mostraron que de un grupo de 201 de encuestados el 63% se encontró
con un nivel bajo de conocimiento, un 66% de actitud desfavorable y el
71% presento una práctica incorrecta en lo referente al examen de
papanicolaou8.

Es preciso enfatizar que el Cáncer de cuello uterino; las 2/3 partes


(67.8%) de los casos se diagnostica entre los 30 y 59 años de edad, el
83,7% (1283 casos) son diagnosticados entre los 30 a 69 años y un
21,5% de los casos se diagnosticaron en la tercera década de la vida.
El grupo de mujeres entre los 30 a 59 años de edad es el grupo
objetivo de intervención para la prevención y control de este problema
de salud en nuestro medio. Así mismo, año a año se captan más casos
en mujeres de menos edad, explicable por un inicio temprano de las
relaciones sexuales y exposición al VPH a más temprana edad .52

PALMA P (2011) “Prácticas de prevención del cáncer Cervicouterino


en usuarias del C. S. Leonor Saavedra San Juan de Miraflores; de
enero a marzo del año 2011”; en un estudio descriptivo de corte
transversal, en un grupo de mujeres en edad fértil de 20 a 49 años, en
14

la consulta de Ginecología y Obstétrica. Los resultados mostraron que


la tercer parte del grupo de entrevistadas ha escuchado hablar del virus
de papiloma humana y tan solo el 68% refiere de la relación existente
entre el virus de papiloma humano y el cáncer cérvicouterino, y la
mayoría de este grupo reconoce que la principal vía de contagio es la
vía sexual y el 51% siente el riesgo de presentar algún riesgo de
contagio. En relación a la oportunidad de la realización del examen de
papanicolau la décima parte del grupo de estudio se ha realizado por
primera vez después de haber iniciado su vida sexual activa, así mismo
el 68% se ha realizado la prueba de PAP hace menos de un año y más
de la tercera partes realiza este examen de manera periódica 9.

HUAMANÍ, quien realizó una investigación sobre conocimientos y


actitudes sobre la toma de Papanicolaou en mujeres de Lima, Perú en
el año 2007, donde la edad promedio fue de 27,1 ± 7,6 años, el 46%
fueron solteras, y el 93% tenía un nivel de instrucción secundario a
superior; el 19,5% informó no haber tenido relaciones sexuales, la edad
promedio de inicio de relaciones sexuales fue de 19,1 + 17,5; sobre el
conocimiento del PAP se consideró como alto en el 22,7%; el 64,8%
sabía en qué consistía la toma de PAP y el 65,2% sabía la frecuencia
óptima para la toma de PAP. Las principales características de riesgo
presentes eran no tener una historia de PAP en el 33,8%, y más de tres
partos vaginales en el 11,7%; la actitud se considera positiva en el
81,3%, 90,7% de las encuestadas está de acuerdo o muy de acuerdo
con hacerse un PAP, y el 89,9% recomendaría a otra persona
realizarse la prueba. La prevalencia de un nivel bajo de conocimientos
sobre la toma del PAP fue de 24,9% ,el cual estuvo asociado en el
análisis multivariado a tener un menor nivel educativo y a una historia
de PAP inadecuada , no se encontró asociación con el número de
parejas sexuales o la edad de inicio de relaciones sexuales .La
prevalencia de una actitud negativa o indiferente hacia la toma del PAP
fue de 18,7% , la cual estuvo asociada con un bajo conocimiento sobre
el PAP , así como a un menor nivel educativo , historia inadecuada de
PAP y haber tenido más de dos parejas sexuales
15

Según estudios realizados en la ciudad de Tumbes el cáncer de cérvix


En el periodo Oct. 2007 – 2014, de los 1532 casos de cáncer de cuello
uterino diagnosticados, el 66.4% de los casos correspondió a
carcinoma epidermoide, el 25.1% (384 casos) fueron cáncer in situ y el
5.4% (82 casos) fueron adenocarcinoma. El 3.2% (49 casos) tuvieron
otros diagnósticos histológicos. 52

El cáncer de próstata (Tasa 5.31 x 100 000 hab.) y el cáncer de cérvix


(Tasa 5.31 x 100 000 hab.) resultan ser las principales causas de
mortalidad del grupo de enfermedades neoplásicas ocurridas en el año
2011 en el Hospital “José Alfredo Mendoza Olavarría” 52

Durante el periodo de Enero a Julio se han reportado 13 casos de


cáncer, el 23.08 % (3/13) corresponde a Cáncer de hígado; el 15.38 %
(2/13) corresponde respectivamente a Cáncer de Cuello Uterino y
Cáncer de Ganglios Linfáticos.53
16

Bases teórico-científicas.

El cáncer es el proceso de multiplicación, división y proliferación del


celular malignas que se pueden dar en cualquier parte del cuerpo.
En la etapa precoz o precancerosa es asintomática, pero en la etapa
avanzada se presenta con molestias como tumoraciones,
secreciones, sangrado, manchas entre otras manifestaciones que
según sexo y edad puedan presentarse de una manera anormal. 14

Para el cáncer de cuello uterino, esta se define como una de las


enfermedades que se dan a nivel del cérvix con la multiplicación de
células malignas, siendo de gran importancia por la gravedad del
caso por llevar a la muerte a la mujer si no se realizara el examen o
evaluación de la zona expuesta al virus para el estudio celular y
tisular necesario, existiendo investigaciones que refieren la
existencia de 20 lesiones malignas. 15

Entre los factores de riesgo de importancia se encuentra la edad en


mujeres menores de 19 años que iniciaron las relaciones coitales a
temprana edad, tener múltiples parejas sexuales. aquellas con
multiparidad, embarazos precoces, antecedentes del virus del
papiloma humano, antecedentes de alguna infección de transmisión
sexual, avitaminosis en caso de vitamina A; C y E, tabaquismo. 15

La secuencia de las etapas del cáncer cervicouterino mayormente


denominadas estadios16 tenemos el estadio 0 que viene ser un
cáncer temprano donde la multiplicación de las células anormales
solo se encuentra en la primera capa de células del cuello uterino . 17

Para el estadio I las células malignas se encuentran solamente a


nivel del cuello uterino. En el estadio II se prolifera hasta los dos
tercios de la vagina o en otras palabras a los tejidos más cercanos
del cérvix. El estadio III se disemina a toda el área de la pelvis . En el
estadio IV y ultimo estadio la proliferación está en otros órganos
como los pulmones, recto, vejiga entre otros.
17

La realización del examen de papanicolaou, llamada así en honor a


Georgios Papanicolaou, médico griego que fue pionero en citología y
detección temprana de cáncer. Conocida como prueba de PAP o
Citología Vaginal. Es un examen en el que se toman muestras de
células epiteliales de la zona de transición del cuello uterino. Permite
conocer el estado funcional de las hormonas e identificar las
alteraciones inflamatorias a través del análisis de las células
descamadas. El propósito principal es detectar cambios anormales
en las células que pueden surgir por causa de cáncer de cérvix o
antes de que se presente esta patología. Detecta el 95% de
cánceres cervicales en un estado en que todavía no se ven a simple
vista. 16

Historia del examen de Papanicolaou:


George Nicholas Papanicolaou, médico griego, profesor asociado
del departamento de anatomía patológica, colaboró con el
ginecólogo C. Daniel para el diagnóstico precoz del cáncer cervical.
Nació el 13 de mayo de 1883, en Kymi, una pequeña ciudad de la
isla griega de Euboea. Su padre, Nicolás Papanicolaou era médico,
físico y mayor de la ciudad de Kymi y asambleísta nacional. Su
madre fue María Georgiou Kritsouta, una culta mujer muy18
interesada en la música y en la literatura. George fue el tercer hijo de
cuatro hermanos. Papanicolaou basado en sus observaciones,
formuló la teoría de que «todas las hembras de especies superiores
tienen una descarga vaginal periódica; los conejillos de indias son
mamíferos y, por ende, deben tener una, y ésta es, tal vez, tan
pequeña que no se puede percibir a simple vista». Se dice que esta
afirmación fue la mecha de sus experimentos posteriores. Para
observar las descargar vaginales de los conejillos de indias, compró
en la tienda Tiemman un espéculo nasal para examinar los fluidos
vaginales de los pequeños animales, tomando muestras seriadas y
observándolas teñidas al microscopio; allí pudo descubrir una
impresionante riqueza celular y la existencia de diversos patrones y
18

secuencias citológicas. Inspirado en la idea que dichos cambios


celulares pudieran ocurrir en las mujeres, realizó el primer examen
de citología exfoliativa en humanos, la cual fue tomada de su propia
esposa y teñida con la coloración que hasta el día de hoy lleva su
nombre «la tinción de Papanicolaou». Estas fueron publicadas, por
primera vez, en septiembre de 1917, junto a Charles Stockard.

En Febrero de 1925 comenzó un estudio sistemático de frotis


cervicales y vaginales de voluntarias y trabajadoras del Hospital de
la Mujer de Nueva York, donde realizó un análisis citológico
exfoliativo de una mujer portadora19 de cáncer de cuello uterino,
hecho que él mismo años más tarde describiría de la siguiente
forma:

«La primera observación de células cancerosas en el frotis de cérvix


fue una de las estremecedoras experiencias de mí carrera
científica».

Luego, reunió a otras mujeres con cáncer de cuello uterino, confirmó


sus observaciones, y presentó esta nueva forma de diagnóstico de
cáncer.20

George Papanicolaou publicó mundialmente en el año 1941, una


técnica llamada citología de cérvix o citología vaginal, que sirve para
diagnosticar el cáncer cervicouterino. En el examen de Papanicolaou
se toman muestras de células epiteliales en la zona de transición del
cuello uterino, para la detección de células anormales, precanceroso
o cancerosa. 16
El examen de Papanicolau tiene por finalidad la evaluación e
identificación de células anormalidades que se pueden encontrar en
el cuello uterino para brindar un diagnóstico, clasificando si fuera
necesario el grado de malignidad o en otros casos brindar el
diagnostico de lesiones benignas . Para la realización de este
21

examen las paciente o usuaria debe cumplir con requisitos como no


19

tener relaciones coitales con la pareja 48 horas antes de la


realización del examen, no colocarse algún ovulo durante las 48
horas previas a la intervención, no menstruar ni realizarse las
duchas vaginales además de no encontrarse con inflamaciones
severas

Toma de la muestra:
El profesional de la salud debidamente entrenado que toma la
muestra de Papanicolaou deberá registrar, previo al procedimiento,
los datos personales de cada mujer y antes de tomar la muestra
deberá hacer la observación directa del cuello uterino para identificar
cualquier lesión macroscópica.

Técnica para la toma del examen de Papanicolaou:


 Usuaria informada del procedimiento a realizar, preparada y
en posición para examen ginecológico.
 No realizar tacto vaginal previo a la toma de la muestra.
 Introducir el espéculo vaginal; de ser necesario usar, como
lubricante, agua o suero fisiológico hasta visualizar el cuello uterino.
 La toma adecuada exige la observación directa del cuello
uterino y obtener muestras simultáneas de exocérvix y endocérvix,
mediante el uso de citoespátula de Ayre ó de Szalay.
 En caso de presencia de sangrado leve o flujo, la toma de la
muestra se hará, previa limpieza cuidadosa del cuello uterino, con
torunda de algodón seco.
 En las gestantes, el PAP se hará como parte de la atención
prenatal. Está contraindicada la toma de muestra de endocérvix con
citocepillo u otro elemento (para el exocérvix utilizar cito-espátula de
Ayre).
 En las mujeres mayores de 45 años de edad ó post-
menopáusicas, donde la zona de transformación migra hacia el
canal endocervical, es necesario obtener muestra del endocérvix,
mediante la cito-espátula de Szalay ó citocepillo rotándolo en 360°.
 En caso necesario, se podrá tomar la muestra de endocérvix
20

con hisopo de algodón introduciéndolo hasta 1.5 cm de profundidad,


rotándolo en 360° por una sola vez.22

Clasificación de Resultados

23

22
21

Entre las ventajas de la realización del examen de papanicolaou son


considerados el bajo costo al alcance de la comunidad femenina no
solo de manera gratuita en las instituciones prestadoras de servicio
de salud para la toma de la muestra, reduce los resultados falsos
negativos, con un diagnóstico de alta calidad y confiabilidad, además
de que se asocia al apoyo y reforzamiento informativo incluyendo la
evaluación de mamas, aportando al seguimiento y cuidado de la
mujer llevándole un control de asistencia del examen ya que de
manera normal es anual, contando con la derivación oportuna si
fuera necesario a un centro de mayor complejidad si se requiere.
Reducción de los falsos negativos. 24

El conocimiento que tendrá una usuaria lo concibe a través del


contexto social donde las situaciones de enseñanza son
significativas. el conocimiento concebido desde el punto de Ausubel
en el año 1976 refiere que es desde la educación con una
información clara por parte del educando y así cumplir con la mayor
recepción de información de la fémina. Siendo de importancia para
fijar el conocimiento la actitud, la aptitud y los contenidos, pero para
Piaget en sus investigaciones en el año 1972 refiere que las
aptitudes son intelectuales y procedimentales ósea con
orientaciones diferentes. Cada una de las actitudes y aptitudes y los
contenidos forma parte de cada persona o ser pensante, donde las
informaciones adquiridas nuevas son a través de la experiencia.
Entre la integración de conocimientos y experiencias se comprende
los conceptos mentales que forman parte de la persona desde el
nacimiento hasta la madurez mental. Para Vygotsky en su
investigación el año 1968 donde refiere que el conocimiento se
asocia a la interacción de las personas y medio social siendo de
gran ayuda al entendimiento a los cambios de sentido común y de
percepción, rechazando la afirma de Piaget que refería que la
25; 26;27; 28.29
obtención del conocimiento era individual.

En el ámbito de la Salud el conocimiento se reafirma en la obtención


22

de la información, a través de la comunicación y orientación al


usuario o población intervenida, contribuyendo a la percepción con
cambios al pensar, actuar, creando conciencia y modificando
tendencias adquiridas para la mejora de la salud individual, tomando
la iniciativa de decisiones positivas frente a la prevención o en otros
casos la identificación de las enfermedades o salud deteriorada para
su sanación oportuna regida por tratamientos o indicación
terapéutica otorgados por profesionales capacitados. Por ende, la
poca o errónea información rige un conocimiento y comportamiento
incorrecto, equivocado con deterioro de la salud. Otorgándole la
importancia necesaria al a educación porque de esta dependerá la
conducta de la mujer en edad fértil sexualmente activa para la
realización de este procedimiento no doloroso, de bajo costo y
confiable que es el examen de papanicolaou.

Cabe destacar que las personas enfrentan diversas crisis


situacionales que no siempre son previstas, y originan cambios de
comportamiento, siendo necesario la utilización de recursos de
diverso orden: psicológico, económico y social con la finalidad de
intervenir oportunamente. En nuestro estudio consideramos que el
conocimiento significativo que tenga la paciente sobre Papanicolaou
sirva para que pueda tener una actitud favorable y decidir
responsablemente la realización de la misma en condiciones
adecuadas como prevención del Cáncer Cérvico Uterino.

Con lo referente a la prevención en este contexto vienen a ser las


medidas anticipadas ante los problemas de salud y sus
consecuencias, siendo estas las actividades dirigidas a la población
expuesta, para su protección ante las amenazas a su bienestar. La
prevención cuenta con el nivel primario, nivel secundario y nivel
terciario. La prevención primaria está enfocado a las actividades de
promoción de la salud ya que interviene en la carencia de
manifestaciones clínicas, según Leavell y Clark refiere que las
23

actividades están dirigidas a la alteración de manera positiva de los


factores que intervienen en una situación real eliminando la
posibilidad de perder la salud. En las enfermedades cancerígenas
este nivel primario está enfocado a los estilos de vida y evasión de
peligros ambientales30; 31; 32

Para el cáncer cervicouterino la prevención y el control del Papiloma


virus humano responsable de esta enfermedad, es sumamente
asumida por el nivel primario ya que las actividades de promoción de
la salud están enfocados a las modificaciones del comportamiento
de la persona, principalmente en este caso es el comportamiento
sexual ya que las enfermedades de transmisión sexual son de
significancia social. Además, la prevención del cáncer del cuello
uterino reduciría la mortalidad, por otro lado, sigue siendo un desafío
en la actualidad ante otras enfermedades de transmisión sexual 33; 34

Dentro de los factores de riesgo relacionados al cáncer


cervicouterino se puede describir al Virus de Papiloma Humano y
que según Mongrut Steane, Andrés “a la fecha se han acumulado
investigaciones que demuestran la existencia de vinculación entre el
cáncer de cuello uterino y algunos virus precisamente oncógenos.
Existe asociación entre el Herpes Virus Simple tipo 2, de la
enfermedad herpética genital y el Papiloma Virus Humano del
condiloma acuminado, con la enfermedad cancerosa del cuello
uterino.”35

Para Ortiz R y cols, existe una asociación de riesgo entre la


presencia del virus de papiloma humano y el cáncer cervicouterino,
esta infección puede producir cambios estructurales y morfológicos
de las células escamosas del epitelio cervical, que es detectada en
la prueba de papanicolau. Así mismo en algunas ocasiones este
virus afecta el epitelio de la piel y la mucosa genital, asociándose
también con enfermedades como la condilomatosis, enfermedad de
aparición frecuente en niños y jóvenes. Esta infección por virus de
24

papiloma humano puede ser asintomática y estar directamente


asociadas a una gran variedad de neoplasias.36

Actualmente se conocen más de 70 tipos de Papiloma Virus


Humano, mostrando cada tipo un tropismo particular por sitios
anatómicos específicos, siendo comunes las infecciones de piel y de
mucosas del tracto oral, respiratorio y ano genital. La International
Agency for Research on Cáncer (IARC) de la OMS los clasifica como
“carcinogénicos” (tipos 16 y 18), “probablemente carcinogénicos”
(tipos 31 y 33), y “posiblemente carcinogénicos” (otros excepto 6 y
11). Se ha encontrado una fuerte asociación entre infección ano
genital por PVH y desarrollo de neoplasia cervical intraepitelial y
cáncer cervicouterino invasor. Desde el punto de vista genómico, 33

Así también existen factores de Riesgo Secundarios; estos factores


relacionados con la conducta sexual: Número de compañeros
sexuales, edad de la primera relación sexual, características
sexuales de la pareja e Infecciones de Transmisión Sexual, Hábitos
nocivos: como el Tabaquismo.
Factores relacionados con la reproducción: Paridad, edad del primer
parto y número de partos vaginales.36
Métodos Anticonceptivos: Anticonceptivos orales y métodos de
barrera. 37

Otros factores relacionados son los factores relacionados a la


inmunidad: los bajos niveles de consumo e nutrientes como
cofactores están relacionados con el incremento del riesgo a
padecer cáncer de cérvix, estos micronutrientes y su disminución de
niveles sanguíneos son las vitaminas A, C y ácido folico.38

Al referirse al sistema inmune, existen situaciones de imnosupresion


por medicación u otra patología asociada , esto evidentemente
conduce al desarrollo del cáncer, debido a la nula o poca resistencia
a los procesos de infección viral por el virus de papiloma humano53.
25

En el proceso de crecimiento y progresión de anormalidades


celulares en la formación de tumores, la respuesta inmune es
considerada un potente mecanismo de protección y defensa a la
agresión celular .39

Finalmente el factor genético está relacionado a la presencia del


cáncer de cuello uterino, esto debido a que algunas mujeres
infectadas con el virus del papiloma humano desarrollan esta
enfermedad. Esto podría ser explicado a través de la susceptibilidad
genética en la respuesta individual del cáncer. 39

Las medidas de prevención son importantes en la detección


temprana para lograr una intervención rápida y oportuna al inicio de
la enfermedad, permitiendo reducir la intensidad o prevenir las
posibles complicaciones. Estas medidas secundarias permiten
detectar los primeros síntomas de la enfermedad, sin que el paciente
este consiente de lo que padece o de lo que desconoce, permitiendo
que las intervenciones a desarrollar sean oportunas, efectivas para
poder controlar y/o curar la enfermedad.30

Hall y Redding, afirman que la prevención secundaria, acorde con el


patrón de la enfermedad intervine en parte del periodo sub clínico y
el propósito de esta medida preventiva es detectar a tiempo y de
manera eficaz el proceso a desarrollar en la enfermedad, para así
minimizar los efectos adversos y tener un control sobre las
complicaciones.31
Es así que en el cáncer, lo ideal en la prevención secundaria es
reconocer de manera sistemática la detección precoz, que permita la
identificación precoz de la enfermedad, para tratar oportunamente y
tempranamente de los casos de cáncer, incrementado así las
oportunidades de curación.32
26

La prevención del cáncer cervicouterino puede disminuir hasta el


90% la incidencia de esta enfermedad si se procede con calidad la
cobertura, dando pie a la reducción de la mortalidad. Enfocándose
en el tamizaje de papanicolaou y otros procedimientos para tratar
lesiones precancerosas en las mujeres expuestas a esta realidad.37

El examen citológico en base liquida reduciría la incidencia del


cáncer invasivo, disminuyendo los falsos negativos.40 el test de
captura de híbridos tipo I ósea la tipificación de papiloma virus
humano es de rápido resultado diagnóstico, de bajo costo y muy
accesible a la población tanto para el seguimiento de esta, muy
sensible al igual que la citología cervicovaginal40 .El uso del ácido
acético diluido del 3 al 5% permite la inspección visual (IVAA) que
evidenciara las áreas anormales con un aspecto acetoblanco que
serán clasificados según sus características.41 y la prevención
terciaria contribuye a la rehabilitación y limitar la discapacidad. 32

Las practicas para prevenir el cáncer de cérvix se centran en primer


lugar la abstinencia sexual, retrasando las actividades coitales
después de los 20 años, con la fidelidad, uso del método
anticonceptivo de barrera, otra opción son las vacunas para su
prevención en el tiempo oportuno, por última opción la realización
del examen de papanicolaou y prueba de ADN42

La vacuna contra el virus papiloma humano tiene como propósito


disminuir la incidencia de la enfermedad del cáncer del cuello uterino
siendo limitado y efectivo para algunas sepas, (pero siendo una
forma eficaz de lucha contra el cáncer). Lo cual para otras sepas es
inactivo donde la mujer no presentará al inicio síntomas y se seguirá
propagando en su organismo si no es detectado a tiempo.

En estados unidos en el año 2006 la administración de drogas y


alimentos aprobó la vacuna denominada Gardasil responsable de la
prevención de dos tipos de papiloma virus humano más frecuentes
27

en los casos de cáncer de cérvix, efectivo en las etapas tempranas,


por lo cual debe colocársele a la mujer esta vacuna antes del inicio
de la actividad sexual.41 por ende como la vacuna no esta tan
accesible en la actualidad, la prevención primaria se enfoca en
mejorar y concientizar a la población general en el comportamiento
de riesgo para así disminuir la mortalidad.

En referencia de la conducta sexual, hay quienes informan que


sobre el retraso del inicio de la actividad coital como es el caso de
los autores Ortiz S, Ricardo y Colbs. Sostienen que “el inicio
temprano de las relaciones implica la aparición de múltiples
compañeros sexuales, con el consiguiente riesgo dado por estas. Se
ha demostrado también que en la adolescencia los tejidos
cervicouterinos son más susceptibles a la acción de los
carcinógenos, y de hecho, si existe un agente infeccioso
relacionado, el tiempo de exposición a este será mucho mayor. El
riesgo de lesión intraepitelial cuando el primer coito se tiene a los 17
años o menos es 2,4 veces mayor que cuando este se tiene a los 21
años”. 36

Donde Mongrut Steane, Andrés, define que las “Investigaciones


epidemiológicas han demostrado que la precocidad en las relaciones
sexuales significa un factor de riesgo. El coito realizado desde edad
temprana en la adolescencia y la continuación de su práctica,
predisponen a la mujer hacia el cáncer de cuello uterino. Coppleson
postula que el epitelio cervical en la adolescencia se encuentra en
período dinámico de metaplasma, muy susceptible a patrones
atípicos metaplásicos, cuando se expone al contacto del pene y del
semen”. 35

Luego Castañeda Iñiguez, Maura y Colbs. sostienen “el riesgo de


neoplasia cervical es mayor en la medida en que el inicio de la vida
sexual activa es más temprano; así, al tomar como referencia a las
mujeres que iniciaron su vida sexual después de los 20 años, se
28

estima que aquellas que lo hicieron antes de los 15 años tienen un


riesgo dos veces mayor”.43

En el factor riesgo del número de compañeros sexuales refiriéndose


a la limitación de estos, Ortiz Serrano, Ricardo y Colbs. plantean que
“existe una relación directamente proporcional entre el riesgo de
lesión intraepitelial y el número de parejas sexuales. Esta exposición
se ha relacionado básicamente con la probabilidad de exposición al
Papiloma Virus Humano.” 36

Además, Mongrut Steane, Andrés refiere que “el número de


compañeros sexuales es un factor de riesgo, no por el hecho de la
variación, ni por la frecuencia con que se practica el coito, sino
porque la promiscuidad generalmente tiene el antecedente de la
precocidad sexual y el alto riesgo de contraer enfermedades de
transmisión sexual, en cuya etiología participan virus oncógenos.” 35

Donde Castañeda Iñiguez, Maura y Colbs. Plantean: “respecto al


número de compañeros sexuales no se observan diferencias
significativas entre aquellas que indicaron haber tenido una pareja
sexual y aquellas que notificaron más de una”.43

Con lo referente a las características sexuales de la pareja, el sexo


femenino está más predispuesto a contraer el virus según el tipo de
compañero sexual que tenga, por la satisfacción y placer que hay en
pareja para regir la fidelidad de ambos, pues en caso que el hombre
sea promiscuo, este sería un factor de riesgo sumado para la
femina.35

Los antecedentes de infecciones de transmisión sexual son


relacionados relativamente para desarrollar y aumentar el riesgo del
cáncer, investigaciones la asocian a la sífilis o blenorragia, virus de
la inmunodeficiencia humana. 36
29

Con referencia a las gestaciones y partos no existe una


investigación y explicación definitiva. Para el caso de mujeres con
más de un hijo se desconoce la sensibilidad al papiloma virus
humano. El aumento de número de embarazos como el caso de más
de doce embarazos tiene cinco veces la posibilidad de riesgo de
contraer el cáncer. 36; 43

En el caso de embarazo temprano como a los 17 años o menor


edad tiene la el doble de riesgo de contraer la enfermedad que las
que se embarazaron después de los 20 años. En una investigación
Bosch demostró que las mujeres que tuvieron algún parto antes de
los 20 tenían mayor posibilidad de contraer el cáncer del cuello
uterino.43;36

Los partos vaginales tienen riesgo en un 70% de contraer una lesión


epitelial siendo este punto controversial ya que no se encuentra
suficiente evidencia científica.11 Respecto al número de partos, el
riesgo es muy alto a cinco veces la probabilidad de contraer la
enfermedad. 39

Los métodos anticonceptivos hormonales asociados a su uso


discriminado se relacionan con lesiones epiteliales para contraer
esta enfermedad mayormente las de consumo oral. El estudio
realizado por la International agency for Research on Cancer informo
que en los casos de las mujeres que consumieron el anticonceptivo
oral entre cinco a diez años el riesgo aumentaba. Además, refiere
que se asociaba con el comportamiento sexual más que por el
efecto de la píldora. la píldora o uso anticonceptivo oral es un
cofactor que aumenta el riesgo cuatro veces para contraer el
papiloma virus humano siendo la progresión del cáncer mucho más
rápido. 36

Los métodos de barrera como el uso del preservativo son


considerados como una protección parcial ya que se puede
30

encontrar el virus en partes cercanas a los genitales externos. Pero


disminuye la probabilidad de contraer cáncer del cuello uterino,
además tiene beneficios importantes como la eliminación del virus si
se encontrara en la secreción, disminuyendo la posibilidad de
verrugas en los genitales, reduciendo el cáncer o transmisión de
virus papiloma humano, además protege ante otras infecciones de
transmisión sexual incluyendo en virus inmunodeficiencia humana 57

Con relación a los hábitos nocivos está relacionado con la frecuencia


del uso del producto nocivo, donde el fumador tiene mayor riesgo de
lesión epitelial por la presencia de daño molecular del ADN en el
tejido del cérvix. La cual predomina el cáncer del cuello uterino, a
nivel del pulmón y la laringe.36; 39

Para la protección del sistema inmunológico no hay evidencia


científica definitiva que involucre el consumo de vitamina A, C y
ácido fólico. Pero se considera que la dieta con alimentos que
otorgan antioxidantes como frutas, vegetales rojos y amarillos,
consumir vitamina C como tomate, kiwi, fresa etc. Y los alimentos
que contengan ácido fólico como las verduras de color verde, el
hígado, cereales, cítricos, fruta seca, legumbres, incluye el consumo
de tabletas de ácido fólico otorgaría protección a la salud.44

En la prevención del cáncer del cuello uterino en el nivel secundario,


está conformado a nivel mundial por el examen de papanicolaou.
Esta prueba citológica toma una muestra de secreción del área de
transformación del cuello uterino extraída por un citocepillo o
espátula de area, esta se esparce en la lámina porta objeto de la
manera correcta según guía establecida. Enviándola posteriormente
a laboratorio para su estudio correspondiente y obtener el resultado
según la clasificación de Bethesda.

Esta prueba demora cinco minutos para ser tomada la muestra. Se


aplica en un ambiente adaptado para su discreción y es de manera
31

ambulatoria. La calidad de la toma de la muestra dependerá de la


destreza del personal capacitado. Cada muestra será rotulada para
su identificación. Luego los resultados retornaran a la institución
prestadora de servicios responsable para que el personal de salud
de respuesta a la necesidad de la población en riesgo. En la peor
situación la sensibilidad de la prueba será el 38% y la especificidad
90%.45

En el Perú existe tres grupos de riesgo para desarrollar el cáncer de


cérvix en primer lugar el grupo de bajo riesgo que son aquellas
féminas que no han tenido relaciones sexuales y que les realizaron
histerectomía por enfermedades benignas además que fueron
sometidas a la evaluación periódica hasta los 60 años, estas
mujeres no son consideradas en programas de detección.

En el caso de las mujeres sexualmente activas o que tuvieron


relaciones coitales, debe realizarse la toma de muestra con el
examen de papanicolaou anualmente, pero si contara con resultados
consecutivos que presenten ser negativos (primera y segundo
resultado) las siguientes se tomaran a los tres años según esquema
de walton.

Las mujeres que tienen mayor riesgo de contraer el virus son


aquellas que presentan promiscuidad, inicio de actividad sexual de
manera precoz, con antecedentes de enfermedades de transmisión
sexual, etc. Siendo este grupo poblacional en nuestro país el más
numeroso y en riesgo. 46

Sin embargo, el ministerio de salud del Perú afirma que se debe


realizar el examen de papanicolaou al año de la primera toma y
encaso que los tomas o resultados consecutivos sean negativos se
realizaría posteriormente cada tres años o también regido por su
médico tratante.47 los requisitos establecidos para realizarse el
examen de papanicolaou se reafirman en acudir sin aplicación de
32

duchas vaginales, cremas y óvulos vaginales. Además de acudir sin


sangrado, sin haber tenido actividad sexual los dos días previos al
examen. La frecuencia del examen en la mayoría de los países
desarrollados se debe realizan anualmente, desde los 30 años
aquella mujer que tuvieron tres resultados de papanicolaou negativo
pueden hacerse las pruebas siguientes cada dos o tres años.
Mujeres que tengan 70 años de edad y tenga tres o más exámenes
con resultado negativo sin anormalidades en el estudio de la
muestra, estas pueden dejar de realizarse estos exámenes
preventivos. En el caso de las mujeres que cuenten con
histerectomía total pueden dejar de realizarse la toma de muestra
del examen de papanicolaou. 45

En la prevención terciaria del cáncer cervicouterino consiste en las


prácticas de prevenir discapacidades o si las tuviera se limitará a
realizar las actividades de recuperación, estas prácticas se inician
desde el periodo de inicio de la recuperación de la enfermedad

En el rol de la usuaria o paciente en la prevención del cáncer


cervicouterino es asumir la responsabilidad en las conductas de
riesgo ante el inicio de la actividad sexual ya que es de gran
importancia la salud sexual y reproductiva, donde el respeto y
autoestima es parte del direccionar de acciones como el inicio de la
toma de muestra para el examen de papanicolaou que debe
iniciarse de manera precoz.48 la toma de muestra es anual al inicio si
el segundo año de realizarse el examen tuvo como resultado
negativo repetido a la primera muestra se realizara cada tres años
hasta los 35 años luego serán cada cinco años hasta los 60 años. 49

Para la OMS la prevención de cáncer, es posible reducir y controlar


el cáncer aplicando estrategias de base científica destinadas a la
prevención de la enfermedad, así como a la detección temprana y al
tratamiento de estos enfermos. Muchos cánceres tienen grandes
probabilidades de curarse si se detectan tempranamente y se tratan
33

de forma adecuada. Modificación y prevención de los riesgos; más


del 30% de las defunciones por cáncer podrían evitarse modificando
o evitando los principales factores de riesgo, tales como:
 El consumo de tabaco.
 El exceso de peso o la obesidad.
 Las dietas malsanas con un consumo insuficiente de frutas y
hortalizas.
 La inactividad física.
 El consumo de bebidas alcohólicas.
 Las infecciones por PVH y VHB.
 La contaminación del aire de las ciudades.
 El humo generado en la vivienda por la quema de combustibles
sólidos.50

2.2. Definición de términos básicos.

2.3.1. CUELLO UTERINO

El cuello uterino es la parte más baja del útero, embriológicamente


se origina de la fusión de los conductos de Müller, es de aspecto
cilíndrico o cónico pero presenta amplias variaciones de forma y
tamaño, aumenta en mujeres multíparas entre 2.5 a 3.0 cm con
respecto a las nulíparas.69

El cuello uterino esta tapizado por dos tipos de epitelio, el


exocérvix, que es plano pavimentoso y el endocérvix, que es
cilíndrico mucosecretor. El sitio de unión de ambos epitelios es muy
variable, ya que está relacionado con la edad, y depende de gran
parte de la acción de las hormonas ováricas, de la menarquía del
coito y del embarazo. El sitio de unión escamo-columnar y consiste
en un área dinámica, sujeta a fenómenos proliferativos y de
remoción que transforman el epitelio cilíndrico mucosecretor en
epitelio pavimentoso.
34

El epitelio pavimentoso que recubre el exocérvix y la mucosa


vaginal está constituido primordialmente por tres zonas, en donde
hay igual número de tipos celulares con características
morfológicas comunes a cada área.

La mucosa endocervical está tapizada por una hilera de células


cilíndricas productoras de moco, esta secreción tiene funciones
específicas y suele modificarse por la influencia de las hormonas
ováricas.

En el cuello uterino, el área donde colindan los epitelios


pavimentoso y cilíndricos se denomina unión escamo-columnar
original. Históricamente consiste en una unión neta bien definida.

La metaplasia es un fenómeno habitual, sobre todo en ciertas


épocas de la vida y bajo determinadas circunstancias;
esencialmente es un cambio fisiológico, normal y dinámico que se
origina fundamentalmente en el orificio externo del cuello.35

2.2.2 CÁNCER DE CUELLO UTERINO

El cáncer de cuello uterino se define como una enfermedad


progresiva que inicia con cambio intraepiteliales pre-malignos
denominada neoplasia intraepitelial cervical (NIC) los cuales
empiezan con displasia leve, llamada NIC I o condiloma plano,
lesiones que se caracterizan por cambios coilocíticos,
principalmente en las capas superficiales del epitelio.

La coilocitosis se compone de hipercromasia y angulación con


vacualización perinuclear producida por el efecto citopático del
PVH. En el NIC II la displasia es más intensa, con retraso de
maduración de los queratinocitos en el tercio medio del epitelio el
cual se asocia al tamaño celular, nuclear y la heterogeneidad de la
cromatina. El NIC III no se diferencia mucho del anterior este está
marcado por una variación mayor del tamaño celular, nuclear y la
heterogeneidad de la cromatina, orientación desordenada de las
células y mitosis normales o anómalas; estos cambios pueden
35

afectar prácticamente a todas las capas del epitelio y se


caracterizan por falta de maduración.51

El cáncer cérvico uterino sigue siendo una causa preponderante de


mortalidad en las mujeres a nivel mundial. En la Región de las
Américas, se pronosticaron 92 136 casos y 37 640 defunciones por
cáncer cérvico uterino, de los cuales 83,9 y 81,2 por ciento
corresponderían a América Latina y el Caribe respectivamente. Esta
enfermedad es totalmente prevenible y curable, a bajo costo y con
un bajo riesgo, cuando se cuenta con métodos para tamizaje en
mujeres asintomáticas, junto con un diagnóstico, tratamiento y
seguimiento apropiados.51

3. HIPÓTESIS, VARIABLES Y OBJETIVOS.

3.1. Formulación de la hipótesis.

Las asistentes atendidas en el consultorio de Obstetricia del Hospital


de la Solidaridad Tumbes 2017 tienen relación sobre el nivel de
conocimiento y prácticas de prevención acerca de Cáncer de Cuello
Uterino.

3.1.1 HIPOTESIS DE INVESTIGACION (Hi):

Existe relación estadísticamente significativa entre el nivel de


conocimiento y las prácticas de prevención sobre el Cáncer de
Cuello Uterino en usuarias atendidas en el Hospital de la
Solidaridad Tumbes en 2017.

3.2. Variables y operacionalización.

 Conocimiento sobre Cáncer de Cuello uterino.


 Actitud frente al cáncer de Cuello Uterino.
 Práctica de prevención de Cáncer de Cuello Uterino.
36

3.2.1. Operacionalización de variables

VARIABLE INDEPENDIENTE: NIVEL DE CONOCIMIENTO

VARIABLE DEPENDIENTE: ACTITUD Y PRÁCTICAS DE PREVENCIÓN


37

3.3. OBJETIVOS.

3.3.1 OBJETIVOS GENERALES

Determinar el Nivel de Conocimientos, actitudes y Prácticas de


Prevención del Cáncer de Cuello Uterino en asistentes de 18 a 45
años al consultorio de Obstetricia del Hospital de la Solidaridad
Tumbes -2017.

3.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Determinar el nivel cognoscitivo de usuarias asistentes al


consultorio de obstetricia respecto a la definición de la
enfermedad, etiología, medidas de prevención, factores de
riesgo
2. Identificar las prácticas de prevención del cáncer
cervicouterino en las asistentes del Hospital de la
Solidaridad – Tumbes.
3. Identificar el nivel de conocimientos sobre las prácticas de
prevención en el cáncer del cuello uterino.

4. DISEÑO METODOLÓGICO.

4.1. Tipo de estudio y diseño de contrastación de hipótesis.

Descriptivo: Porque describe los hechos de la misma manera como se


presentan y transversal porque la unidad de muestra será tomada en
una sola oportunidad.

3.1.1. Nivel de Investigación


3.1.2. Aplicativo: Porque se realizará sobre hechos concretos y
específicos, de carácter netamente utilitarios, orientados a la
resolución de problemas específicos.

4.2. Población, muestra y muestreo.

La población de estudio está conformada por mujeres en edad de 18 a


38

45 años que asisten al consultorio de obstetricia del Hospital de la


Solidaridad Tumbes.
Para obtener la muestra se aplicará la fórmula estadística para poder
obtener los resultados.
2
n= N .( Zα ) p . q
2 2
d (N-1) + ( Zα ) p . q

N = Población

n = muestra

p = Proporción de personas con el fenómeno a estudiar.

q = Proporción de personas sin el fenómeno a estudiar.

Z = Desviación normal de la muestra al nivel de error aceptado


=0.05=1.96

d = precisión de la muestra.

4.3. Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos.

Cuantitativo porque se puede medir lo que permitirá poder ser


analizados los diversos datos encontrados.

 Se aplicará una encuesta ya validada y aplicada en un estudio


similar; a las mujeres de 18 a 45 años atendidas en el consultorio
de obstetricia del Hospital de la Solidaridad de Tumbes; en los
meses de 01 Diciembre del 2017 al 28 de Febrero 2018. mediante
preguntas orientadas al conocimiento, actitudes y prácticas de
prevención.

Se explicará a las asistentes sobre el objetivo de la encuesta; luego


de obtenida la información se procederá al procesamiento de los
datos a través del programa de Microsoft Excell 2013, los resultados
serán analizados e interpretados a través de tablas y gráficos.
39

 Durante el proceso de desarrollo de la investigación se utilizarán las


fuentes de información primaria, para ello se aplica la encuesta
 El instrumento para la recopilación de la información será el
formulario de la encuetas que contiene los indicadores propuesto en
la matriz de operacionalización que permitirá sistematizar la
información, y dar respuesta al problema identificado y los objetivos
planteados, para ello el formulario consta de tres secciones, la
primera relacionada al conocimiento sobre el examen de PAP y
consta de 10 preguntas con la puntuación de 20, la siguiente
sección es la práctica y consta de 07 ítems con la asignación de un
puntaje de 14. Finalmente la sección de actitud frente al PAP, esta
constituida en una escala Likert, con 10 ítems de valoración en 5
niveles: Totalmente en desacuerdo, En desacuerdo, Ni en acuerdo
ni en desacuerdo, De acuerdo y Totalmente de acuerdo; y l
asignación de cada valor es de 1 a 5 según las afirmaciones
obtenidas por las usuarias entrevistadas.54

Para la afirmación de las preguntas positivas la asignación de 1 a 5


va desde la proposición de totalmente desacuerdo, en desacuerdo,
indiferente, de acuerdo y totalmente deacuerdo

Para la afirmación de las preguntas negativas la asignación de 5 a


1 va desde la proposición de totalmente desacuerdo, en
desacuerdo, indiferente, de acuerdo y totalmente deacuerdo

Criterios de interpretación: Por normas:

Para la medición del Nivel de Conocimientos:

CALIFICACION PUNTAJE
Nivel de Conocimiento Alto 14-20 puntos
Nivel de Conocimiento Regular 07-13 puntos
Nivel de Conocimiento Bajo 00-06 puntos
40

Para la medición de las Actitudes:

CALIFICACION PUNTAJE
Actitud Favorable 34-50 puntos
Actitud Indiferente 27-33 puntos
Actitud Desfavorable 10-26 puntos

Para la medición de la Práctica:

CALIFICACION PUNTAJE
Práctica Adecuada 7-14 puntos
Práctica Inadecuada 0-7 puntos

4.4. Plan de procesamiento y análisis de datos.


Para llevar a cabo el presente estudio se realizará una encuesta a las
pacientes asistentes al consultorio del servicio de obstetricia del
Hospital de la Solidaridad de Tumbes.
La recolección de datos se realizará a partir del 01 de Diciembre 2017
al 28 de Febrero del 2018 de lunes a viernes en los horarios de
atención del consultorio de obstetricia 8:00 am a 1:00 pm Las
entrevistas realizadas tendrán una duración aproximada de 7 a 10
minutos.
41

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

1. Muñoz Nubia, Bosch Javier. Relación Causal entre el virus de papiloma


humano y el cáncer cervicouterino y consecuencias para la prevención.
Bol.Oficina Sanit Panam 121(6), 1996
2. Muñoz, N. Et al. Epidemiologic Classification of Human Papillomavirus
Types Associated with Cervical Cancer. The New England Journal of
Medicine, 348:6, February 6, 2003.
3. Thomas Cox. HPV Prevalence, Virology and Epidemiology.
http://www.baylorcme.org/hpv/presentations/cox/presenta ion_text.html

4. MINISTERIO DE SALUD DE CHILE. Guía Clínica CÁNCER


CERVICOUTERINO. [Online].; 2010 [cited 2012 Diciembre 10. Available
from:http://www.redsalud.gov.cl/portal/url/item/720bfefe91e9d2ede0400101
1f010ff2.pdf
5. Organización Mundial de la Salud. Salud de la Mujer, nota descriptiva 334.
[Online].; 2009 [cited 2011 Junio 29. Available from:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs334/es/index.html.
6. Castro Jiménez MÁ, Vera Cala LM, Posso Valencia H. Epidemiología del
Cáncer de Cuello Uterino: Estado del Arte. 2006; 57(1).
7. Tejada D, Velasco S. Cáncer de Cuello Uterino: Estado actual de las
vacunas frente al Virus de Papiloma Humano - VPH. [Online].; 2007 [cited
2012 Diciembre 21. Available from: DIESTRO TEJEDA, SERRANO
VELASCO, Gómez Pastrana, Nieto, F. Cáncer de cuello uterino: Estado
actual de las vacunas frente al virus del papiloma humano
(http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttex&pid=S0378-
48352007000200002&Ing=es&nrm=iso>.
8. Bazán F, Posso M, Gutiérrez C. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre
la prueba de Papanicolaou. Lima: Universidad Mayor de San Marcos; 2007.
p, 47-54.
9. PALMA FLORES P.F. “Prácticas de prevención del cáncer Cervicouterino
en usuarias del c. S. Leonor Saavedra-san Juan de Miraflores”; de enero a
marzo del año 2011.
42

10. Huamani Ch., Hurtado A., Guardia M., Roca J. Conocimientos y actitudes
sobre la toma de Papanicolaou en mujeres de Lima, Perú 2007. Rev. Perú
Med. Exp. Salud Pública. 2008; 25(1):44-50.
11. CARDOZO Jorge. “Conocimientos, actitudes y prácticas respecto al Cáncer
de Cuello Uterino en el municipio de Sucre, Bolivia. Año 2004.” Págs. 2, 6-9
12. ZENTENO V, Rivas J.. “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre el
Papanicolaou en mujeres de 15 a 50 años en el Hospital La Paz, octubre
2006”. Revista Archivos del Hospital La Paz. Bolivia. Vol. 5 (2). Año 2007.
Págs. 7-13.
13. Teixeira y col. Conocimiento, actitud y práctica relacionada al examen de
colposcopia entre usuarias de una unidad básica de salud. Revista. Latino-
Am Enfermagem. Brasil. 2011.
14. Zenteno v y col. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre el
Papanicolaou en mujeres de edades comprendidas entre 15 a 50 años en
un Hospital - La paz. Bolivia. 2006.
15. Ministerio de salud. Instituto Nacional de salud. Manual de procedimientos
para el diagnóstico en citología cérvico uterina. Serie de normas técnicas
Nº43. Perú. 2005
16. Ministerio de Salud. Valoración del examen de Papanicolaou. 2011. Fecha
acceso 18 de octubre del 2017].URL disponible en:
http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1ncer_cervical
17. Gutiérrez C. factores de riesgo asociados al conocimiento y desarrollo del
tamizaje de cáncer de cuello uterino en grupo de mujeres peruanas en
edad fértil. Estudio periodo 1996-2008. Revista experimental y salud
publica Perú. 2008.
18. Bazán F y col. Conocimientos, prácticas y actitudes acerca del PAP en el
Hospital Nacional Docente Madre–Niño “San Bartolomé”. Lima, Perú 2007
19. Huamani C. Conocimientos y actitudes acerca del examen del PAP en
grupo de mujeres de la ciudad de Lima. Revista de salud pública. Perú.
2007.
20. Oddó D. Vida y obra de uno de los médicos más conocidos del siglo XX. (I
y II partes). Chile. Fecha de acceso 20 de Octubre de 2011]. URL
disponible en:
43

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/histologia/georgenicholaspapanicolao
u.pdf
21. Santos C. y Col. “Tamizaje y Tratamiento Inmediato de Lesiones Cérvico
Uterinas” /informe/ Pag: 66-67 San Martín – Lamas (2007).
22. Ministerio de Salud. Guías Nacionales de Atención Integral de la Salud
Sexual y Reproductiva. Contenido I: Atención integral de la salud
reproductiva. Perú. 2007
23. MINSA. Generalidades de la neoplasia intraepitelial cervical (NIC). Capítulo
II. 2004.
24. Citodiagnóstico en la evaluación de enfermedades de la mujer Edición
Panamericana, Argentina - Buenos Aires, 2005.
25. Segura, S. y Bejarano, A. Teoría del conocimiento y su aplicabilidad en la
educación. Santiago de Cali. 2003.
26. Morian J. nuevos Modelos del proceso de enseñanza aprendizaje: Ausubel
D. 2007. Accedido el 21 enero de 2018]. URL disponible en:
http://gcarvajalmodelos.wordpress.com/2007/02/01/biografia/
27. Vargas J. El Desarrollo cognitivo de Jean Piaget. Asociación Oaxaqueña de
Psicología A.C. México. accedido el 21 de enero del 2018]. URL disponible
en: http://www.slideshare.net/juanmalaga/piaget-2068363
28. Rafael A. Desarrollo cognitivo y las teorías de Piaget y de Vygotsky.
Master en psiquiatría. 2009. Accedido el 21 de febrero del 2018]. URL
disponibleen:http://www.paidopsiquiatria.cat/files/Teorias_desarrollo_cogniti
vo.pdf
29. Aprendizaje Cognitivo. Editorial panamericana. Accedido 21 de enero del
2018]. URL disponible en:
http://eprints.ucm.es/10176/1/APRENDIZAJE_COGNITIVO.pdf
30. Gonzales L. Enfermería Medico quirúrgica: procedimientos y cuidados en la
enfermería. 1ra Edición Editorial ELSEVIER. España Año 2006. Pág. 42.
31. HALL Joanne y Col. Enfermería en Salud Comunitaria: un enfoque de
Sistemas. Año 2002. Págs. 318-320.
32. Instituto Nacional De Enfermedades Neoplásicas. Departamento de
Prevención, Detección y Diagnóstico. Prevención y detección del Cáncer.
Año 2004. Págs. 10 y 17.
44

33. SERMAN Felipe. Cáncer Cervicouterino: aspectos epidemiológicos, historia


natural de la enfermedad y el rol del Virus Papiloma Humano. Perspectivas
en Prevención y Tratamiento. Revista Chilena ginecología y obstetricia.
Volumen 67. Nº 4. Chile. 2002. Págs. 318-323
34. Gestión médica. Plan nacional de control cáncer. modelo de gestión
periódico para los Profesionales de la Salud. 4ta Edición. Perú. 2005. Págs.
2-5.
35. Organización mundial de la salud. [en línea] 2013 [fecha de acceso el 19
de junio del 2013] URL disponible en :
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs297/es/index.html
36. MONGRUT Steane Andrés. Tratado de Ginecología 4ta Edición Perú, 2000
Págs. 303- 314.
37. ORTIZ Serrano Ricardo y col. Factores de riesgo para cáncer de cuello
uterino En Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol.55 No.2
Colombia. 2004 Págs. 148-154.
38. Organización panamericana de la salud. Programa de tecnología en salud.
Tamizaje de evaluación del cáncer cervicouterino No.2. procedimientos
clínicos para el desarrollo del tamizaje de cáncer de cérvix. 3ra Edición.
2002. Pág. 11..
39. Organización Panamericana de la Salud programa de salud y desarrollo.
Boletín. Año 2004. Págs. 3-8.
40. León Grettell y Col. Cáncer de cuello uterino y sus cofactores asociados
como mecanismos moleculares Revista de ginecología y obstetricia.
Instituido nacional de oncología y radiobiología. Volumen 30 / Nº 3, 2004.
41. AMAYA, Jairo y col. Tamizaje de cáncer de cérvix, desde cuándo, dónde y
hasta cuando el desarrollo de la prueba. En Revista Colombiana de
Obstetricia y Ginecología. Vol. 56 (1). Año 2005. Págs. 62-64.

42. VASALLO y BARRIOS. Factores que inciden en la aparición del cáncer


de cérvix. Año 2003. Págs. 1-3.
43. ARANDA C; Prevención primaria del cáncer cervicouterino. En Revista
GAMO. Vol. 8 (1). Año 2009. Págs. 1-4.
44. CASTAÑEDA Maura y col. Cáncer de cérvix, un problema de salud
pública en las mujeres mexicanas y su asociación con Virus del
45

Papiloma Humano. Tesis para optar el grado de Doctor en Salud


Pública y Metodología de la Investigación Biomédica. Año 2002. Págs.
42-52.
45. SARDUY M. Tópicos del cáncer cervicouterino una neoplasia
Intraepitelial Cervical. Cuba. 2008. Pág. 4.
46. Organización Mundial de la Salud. Control del cáncer cervicouterino:
guías de prácticas clínicas esenciales.2007. Págs. 95-96.
47. LUDMIR A. y col. Cáncer de cérvix: diagnóstico, tratamiento y medidas
preventivas. Rev de Ginecología y Obstetricia. CONCYTEC. Lima Perú.
2007. Págs. 1131-1132.
48. Ministerio de Salud– Perú. Guías Nacionales de Atención integral de la
Salud Sexual y Reproductiva. Módulo I: Atención Integral de la Salud
Sexual y Reproductiva. Año 2004. Pág. 20.
49. VALDÉS R. cáncer cérvicouterino y los factores que influyen en el
comportamiento preventivo. Rev. Avances en Psicología
Latinoamericana. Vol. 22. Colombia-Bogotá. Año 2004. Págs. 49-59.
50. Organización Mundial de la Salud. Necesidades de las mujeres en
materia de prevención del cáncer cervicouterino. Aspectos Destacados
del tema, No.9. En: Planificación de programas apropiados para la
prevención del cáncer Cervicouterino 3º edición. Washington. 2002.
Págs. 35-36.
51. Colombia. Seguro Social. Manual de Normas Técnicas Administrativas
Programa de detección precoz y control de cáncer de cuello uterino.
1997; 1(1): 16.
52. http://www.irennorte.gob.pe/pdf/epidemiologia/informe-octubre2007-
Diciembre2014.pdf.
53. http://www.hospitalregionaltumbesii2.gob.pe/hjamo/PDF/EPIDEMIOLOG
IA/boletin%20epidemiologico%20mes%20julio%202011.pdf.
54. http://cybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/569/1/Oliva_c.pdf
46

III. ACTIVIDADES Y PREVISIÓN DE RECURSOS.

1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

TIEMPO EN SEMANAS
ACTIVIDADES MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2
N 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4
Planteamiento
del problema,
objetivos y
1 justificación X
Construcción
del marco
2 teórico X X X X
Formulación de
hipótesis y
marco
3 metodológico X X
Elaboración y
prueba de
4 instrumentos X X
Recolección de
5 datos X X X X X X
Tratamiento de
6 los datos X X
Análisis de
resultados y
contrastación
7 de hipótesis X X
Formulación de
conclusiones y
recomendacion
8 es X X
Redacción del
9 informe X X

1 Presentación
0 del informe X X

2. PRESUPUESTO.

DESCRIPCION CANTIDAD P. UNIT(S/.) TOTAL(S/.)


Internet 100 h 80.00 480.00
Transporte 20 3.00 120.00
Fotocopiado 200 0.10 20.00
Impresiones 200 0.10 20.00
Luz 150 Kwh 40.00 240.00
Total 123.20 880.00
47

3. FINANCIAMIENTO.

El presente proyecto será autofinanciado


48

IV. ANEXOS.

ENCUESTA

Instrucciones generales: El presente cuestionario es anónimo, tiene como


finalidad determinar el nivel de conocimiento, actitud y prácticas de prevención
del Cáncer de Cuello Uterino en las asistentes al consultorio de obstetricia del
Hospital de la Solidaridad de Tumbes, esta información será utilizada
únicamente con fines de investigación, se le sugiere responder de forma
convincente las alternativas propuestas en el formulario.

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE PAP

1. ¿Ha escuchado sobre el examen de Papanicolau (PAP) recibido


información?
a) Si
b) No

2. ¿usted qué cree que es el examen de Papanicolaou?


a) Es un examen de sangre
b) Es un examen de orina
c) Es un examen del cuello uterino
d) Es un examen para descartar y/0 detectar un embrazo
e) No sé.

3. ¿usted para que cree que es útil el examen de Papanicolaou?


a) Permite la detección de Infecciones de Transmisión Sexual.
b) Permita la detección del Cáncer de cuello Uterino.
c) Permite la detección de las infecciones urinarias.
d) Permite detectar el SIDA.
e) No se
49

4. ¿Quiénes deben realizarse este examen de Papanicolaou?


a) Mujeres que ya tienen hijos
b) Mujeres que han iniciado sus relaciones sexuales
c) Mujeres que fuman
d) Mujeres solteras con actividad sexual.
e) No sabe.

5. ¿usted. Cuándo considera debe realizarse el examen de Papanicolaou?


a) Cuando presento o he presentado alguna molestias en mi vagina.
b) Cuando ya haya dado iniciado a las relaciones sexuales.
c) Cuando se presentan descensos vaginales.
d) Cuando presento algún malestar general o dolor de cabeza.
e) No sé.

6. ¿Con que frecuencia se debe realizar el examen de Papanicolaou?


a) Cada 1 año
b) Cada 2 años
c) Cada 3 años
d) Cada 5 años
e) No Sabe.

7. Qué consideraciones se deben de tener en cuenta para la realización del


examen de Papanicolaou.

a) ¿Cuándo están en tu periodo menstrual?


Si
No
No Sabe/no opina

b) ¿Cuándo te has realizado duchas vaginales?


Si
No
No Sabe/no opina
50

c) ¿Cuándo has usado óvulos vaginales?


Si
No
No Sabe/no opina

d) ¿has esperado tres días después de tu última relación sexual para


realizarte el examen?
Si
No
No Sabe/no opina

8. ¿Por qué considera usted que se recomienda el examen de Papanicolaou?


a) Para la detección del cáncer de cuello uterino
b) Para curar el cáncer de cuello del útero
c) Para evitar flujos vaginales
d) Para detectar alguna patología uterina
e) No sé.

9. ¿Quiénes son las mujeres que presentan mayor riesgo de presentar cáncer
de cuello uterino?
a) Aquellas Mujeres que han iniciado su vida sexual a una edad temprana.
b) Aquellas Mujeres con varios compañeros sexuales.
c) Aquellas Mujeres que nunca se han realizado algún examen de
Papanicolaou
d) Aquellas Mujeres con algún antecedente de ITS
e) No Sé.

10. ¿Considera Ud. Que el examen de PAP produce algún daño o afecta la es la
salud de la mujer?
a) Sí
b) No
51

TEST DE ACTITUDES

El presente test tiene como finalidad evaluar la actitud de las mujeres en edades
comprendidas entre 18 a 45 años frente al examen de papanicolau, si usted no
ha recibido alguna información sobre este examen solo debe responder hasta el
ítems N° 10. A continuación marque con una X el cuadro que usted considere
más cercano a su respuesta: TA: totalmente de acurdo; A: deacuerdo; I:
indiferente, D: desacuerdo; TD: totalmente desacuerdo-

Preguntas TA A I D TD TA A I D TD
1. ¿Cree Ud. que el
examen del PAP es
doloroso?
2. ¿Cree Ud. que el
examen del PAP es muy
costoso?
3. ¿Recomendarías el
examen de PAP a una
amiga?
4. ¿Considera Ud. que
solo las trabajadoras
sexuales DREP?
5. ¿cree Ud. que es
importante la realización
del examen de PAP?
6. ¿cree Ud. que el
examen de PAP solo debe
ser realizado por un
profesional de sexo
femenino?
7. ¿si el profesional de
salud le brindara una
atención con calidad y
calidez Ud. accedería a
realizarse el examen de
PAP?
8. ¿Considera Ud. que la
opinión de su pareja
interfiere en su decisión
para que Ud. no se realice
el examen de PAP?
9. ¿cree Ud. que la
realización del examen
del PAP va en contra de
sus principios religiosos?
10. ¿Le gustaría recibir
más información sobre el
Examen de PAP?
52

SECCION PRÁCTICAS DE LAS MUJERES EN EDAD FERTIL SOBRE EL


EXAMEN DE PAPANICOLAOU (PAP)

1. ¿Te has realizado alguna vez el examen Papanicolaou?


a) Si
b) No
* Si la respuesta es NO, solo responda la pregunta 3 y 4.

2. ¿Por qué te realizaste el examen de Papanicolaou?


a) Por qué me lo indico el Profesional de salud. b. Por mi misma
b) Por recomendación de una amiga d. Por qué me entere de una
campaña medica en una publicidad radial y televisiva.

3. ¿si no te has realizado el, examen de PAP. Cual fue el motivo de la no


realización del examen o no volverías a realizarlo?
a) Sentí dolor al examen.
b) Mi esposo no quiere y me lo prohíbe
c) Siento Vergüenza.
d) Tengo miedo al resultado.
e) No he estado informada.

4. ¿consideras que tu pareja estaría con la realización del examen de pap?


a) Si
b) No
c) No sabe

5. ¿desde cuándo no se ha realizado el examen de Papanicolaou?


a) Hace 1 año.
b) Hace 2 años.
c) Hace 3 años.
d) más 5 años.
53

6. ¿Cuántos Papanicolaou te has hecho durante toda tu vida?


a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) Mayor 5

7. ¿Cuándo se realizó el examen de papanicolau, usted recogió su resultado al


tiempo indicado?
a) Si b) No c) Me dijeron que aún no llegaban.
54

ANEXO I
Este formulario de CONSENTIMIENTO INFORMADO está dirigido a la población
femenina de 15 a 49 años para la realización del estudio de investigación
denominado “NIVEL DE CONOCIMIENTO, ACTITUDES Y PRÁCTICAS DE
PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUJERES QUE
ASISTEN A CONSULTA OBSTETRICA DEL HOSPITAL DE LA SOLIDARIDAD
TUMBES 2017”.

Este proceso tiene el propósito de conocer el Nivel de conocimiento, actitudes y


prácticas de prevención del cáncer de cuello uterino en mujeres que asisten a
consulta obstétrica del Hospital de la Solidaridad Tumbes 2017”.

Esta investigación considera el llenado de un cuestionario de entrevista por lo cual


interactuara con el personal investigador maestrante de la UNTUMBES.

Su participación es voluntaria, en anonimato, podrá rechazar desde el inicio la


intervención e incluso la podrá rechazar en el transcurso de la entrevista ya
habiendo aceptado ser voluntario.

Esta intervención dura los minutos, horas necesarias y pertinentes para la


recolección de la información en el día de la captación con familiarización con el
investigador.

Su aplicación es CONFIDENCIAL, ya leída la información he tenido la


oportunidad de preguntar sobre la investigación y recibir respuesta
satisfactoria por lo cual doy a conocer para este formulario mi nombre
………………………………………………………,con N°dni…………………,
residente en………………………………….el día……………... aclarando que
ESTOY DE ACUERDO EN PARTICIPAR en este presente estudio
55

ANEXO II ANALISIS DE FIABILIDAD

FORMULARIO PARA EVALUAR EL NIVEL DE CONOCIMIENTO,


ACTITUDES Y PRÁCTICAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO
UTERINO EN MUJERES QUE ASISTEN A CONSULTA OBSTETRICA DEL
HOSPITAL DE LA SOLIDARIDAD TUMBES 2017”.

Estadísticas de total de elemento


Alfa de
Cronbach
Varianza de escala
Media de escala si el Correlación total de si el
Items si el elemento se ha
elemento se ha suprimido elementos corregida elemento
suprimido
se ha
suprimido

NC1 58.4000 49.378 0.000 0.843


NC2 56.4000 49.378 0.000 0.843
NC3 57.0000 40.667 0.631 0.677
NC4 56.6000 39.600 0.670 0.504
NC5 57.5000 43.389 0.453 0.731
NC6 58.3000 47.122 0.496 0.655
NC7 57.2000 47.956 0.213 0.687
NC8 58.3000 46.233 0.708 0.419
NC9 57.0000 39.556 0.572 0.577
NC10 57.5000 49.389 -0.025 0.865
AC1 57.2000 51.289 -0.194 0.574
AC2 57.8000 42.400 0.326 0.732
AC3 55.4000 51.378 -0.201 0.644
AC4 57.8000 42.844 0.298 0.732
AC5 55.4000 46.489 0.010 0.740
AC6 56.6000 40.933 0.398 0.930
AC7 55.3000 57.567 -0.468 0.515
AC8 57.2000 57.511 -0.547 0.500
AC9 57.4000 48.489 0.000 0.655
AC10 55.5000 47.389 0.006 0.687
P1 58.3000 47.122 0.496 0.677
P2 57.9000 57.656 -0.817 0.504
P3 56.5000 37.833 0.429 0.731
P4 58.2000 46.400 0.109 0.655
P5 57.8000 48.622 -0.048 0.687
P6 57.9000 41.433 0.351 0.419
P7 58.0000 47.556 0.067 0.796
56

Leyenda: NC = Ítems Nivel de Conocimiento; AC: Actitud; P = Practica frente al


PAP

Para el análisis de la fiabilidad, se aplicó una prueba piloto de 10 encuestas en


un establecimiento de salud de similar características, luego se sometió a la
prueba estadística de alfa de cronbach, obteniendo como resultado:

Alfa de Cronbach basada


Alfa de Cronbach en elementos N de elementos
estandarizados

0.849 0.741 25

Se obtuvo un 84.9% de fiabilidad del instrumento, siendo este adecuado para su


aplicación.

Vous aimerez peut-être aussi