Vous êtes sur la page 1sur 136

i

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA

TESIS
METODOLOGÍA DE CONTROL DE CALIDAD DE
MINERAL EN LA PRODUCCIÓN DE ORO, APLICADO EN
MINERÍA A TAJO ABIERTO - “YACIMIENTO JESSICA”
COMPAÑÍA MINERA ARUNTANI - PUNO - PERU

PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE


INGENIERO GEÓLOGO

ELABORADO POR
YORK ALEXIS GUTIÉRREZ PANIHUARA

ASESOR
M.Sc. ING. JORGE PAREDES ÁNGELES

LIMA-PERU
2016
ii

DEDICATORIA

A Dios, a la Virgen María, por iluminar mi camino.

A mi esposa y mi hermosa hija recién nacida, fruto

bendito del amor en nuestro matrimonio.


iii

AGRADECIMIENTO

Quiero agradecer a Dios, porque ha sabido

guiarme por el camino del bien, dándome

sabiduría, inteligencia para culminar con éxito una

etapa más de mi vida, y poder servir a la sociedad

con mis conocimientos, para el progreso del país,

el de mi familia y el mío en particular.

A mis padres, que con su apoyo incondicional, me

han enseñado que nunca se debe dejar de luchar

por lo que se desea alcanzar.

A mi esposa, por el amor y el apoyo incondicional

acompañado de sus consejos brindados para

seguir adelante ante todos los problemas.


iv

RESUMEN

El yacimiento Jessica de Cía. Minera ARUNTANI SAC, se ubica en el departamento

de Puno, entre los 4,500 y 5,200 msnm. En Jessica se desarrolla una operación de

minado mediante la explotación de tajo abierto con el sistema de lixiviación en el

Pad y una Planta de procesamiento denominada Planta Merrill Crowe.

A partir de la identificación del centro de alteración hidrotermal (cerro Quimsachota)

y comportamiento de las brechas se ha realizado un modelo geológico y

metalogénico que permite definir la mineralización epitermal en el área del tajo

Jessica y alrededores.

La finalidad de la presente Tesis es optimizar el proceso de control de calidad del

mineral de la producción, llevando un correcto control de leyes y mitigando la

dilución y demostrar con resultados las mejoras del proceso con la reconciliación

del Modelo de Bloques y la Producción de Minado de tal forma que los efectos sean

beneficiosos para nuestro objetivo que es el cumplimiento de la producción de oro

en la UM.

En el proceso de Control de Calidad el monitoreo continuo que realiza el geólogo

sobre los materiales donde se efectúa el proceso de minando es de gran


v

importancia, pues es de obligación caracterizar los materiales de manera correcta y

oportuna a fin de que sean enviados a los destinos que correspondan. Las

actividades que realiza el geólogo de mina en la unidad de producción Jessica son

las siguientes:

El muestro de “Basthole”, el “Logueo” de los detritos, el mapeo de taludes del tajo,

la elaboración de polígonos de mineral y desmonte según la clasificación de

materiales, el mejoramiento y optimización del proyecto en el Software Vulcan

denominado “Grade Control”, la delimitación en campo de los polígonos de mineral

y desmonte, la evaluación geometalúrgica del mineral llevado al Pad de lixiviación,

la elaboración y ejecución de los programas de perforación diamantina dentro y

alrededor del tajo, la implementación del programa de QA/QC para un correcto

control de calidad del mineral, el correcto manejo e interpretación de la información

geológica obtenida para la optimización del control de calidad del mineral en la mina

Jessica.

La supervisión del minado del material volado es constante, según su clasificación

de acuerdo a su valor económico. En campo se denomina la función de “Ore

Control” quien realiza el seguimiento al cumplimiento del correcto minado de los

polígonos de mineral y desmonte evitando la contaminación y dilución de los

polígonos y garantizando su correcto destino. En el proceso de minado el geólogo

de mina realiza un manejo adecuado las leyes y características geológicas de

acuerdo a los polígonos para obtener un resultado conforme a lo requerido en el

plan de minado con la finalidad de mantener la vida útil de la mina según lo

planificado por el área de Planeamiento.


vi

ABSTRACT

The site Jessica, from Mining Company ARUNTANI SAC, is located in the

department of Puno, between 4,500 and 5,200 m above sea level. In Jessica mining

operation is developed by open pit operation with the leaching system in the pad

and a processing plant named Merrill Crowe Plant.

From identifying the center of hydrothermal alteration (hill Quimsachota) and gaps

behavior it has made a geological and metallogenic model to define the epithermal

mineralization in the pit area Jessica and surroundings.

The purpose of this thesis is to optimize the quality control process of mineral

production, taking a proper control of laws and mitigating the dilution and

demonstrate, with results, the process improvements with reconciliation of Blocks

Model and Mining Production so that the effects are beneficial to our goal of

compliance with gold production at UM.

In the process of Quality Control, the continuous monitoring carried out by the

geologist on materials where the mining process is done, is of great importance,

because it is required to characterize the materials correctly and timely so that they

are sent to the corresponding destinations. The activities of the mine geologist in the

production unit Jessica are as follows:


vii

Sampling of Basthole, logging of detritus, mapping of pit slopes, making ore and

waste sites according to the classification of materials, improvement and

optimization of the project in the Vulcan Software called "Grade Control",

delimitation in field of ore and waste polygons, the geometallurgical evaluation of

mineral led to the leach pad, the implementation of QA/QC programs for proper

quality control of mineral, proper handling and interpretation of geological

information obtained for optimization of quality control of minerals in the mine

Jessica.

Monitoring flown undermined the material is constant, as classified according to their

economic value. Field function is called "Ore Control" who monitors compliance with

the correct mining of ore and waste polygons avoiding contamination and dilution of

polygons and ensuring their proper destination. In the mining process geologist mine

makes proper management laws and geological characteristics according to the

polygons to get a result as required in the mine plan in order to maintain the life of

the mine as planned Planning for the area.

Monitoring the mining of blown material is constant, as classified according to its

economic value. In field it is called the function of "Ore Control" which monitors the

compliance with the correct mining of ore and waste polygons avoiding

contamination and dilution of polygons and ensuring their proper destination. In the

mining process, mine geologist makes proper management of grades and

geological characteristics according to the polygons to get a result as required in the

mining plan in order to maintain the life of the mine as planned by the Planning area.
viii

GLOSARIO

Blast Preferences: Término utilizado en el software “Vulcan” para la configuración

de los ítems de la información de los taladros.

Blasthole: Taladros de voladura.

Burden: Distancia perpendicular desde un taladro de voladura hasta la superficie

libre más cercana.

Clay pirita: Alteración Argílica Avanzada con presencia de pirita y arcillas.

DESTAG: Variable utilizada en el software “Vulcan” para definir el destino del

material.

Dilución: Es la contaminación del mineral por efecto de una cantidad de material

estéril que se puede mezclar con el mineral durante la explotación.

High Sulfidation: Término utilizado para definir un yacimiento de Alta Sulfuración.

Infill drilling: Campaña de perforación de taladros largos ya sea con Perforación

Diamantina o Perforación con DMs realizada dentro del área de influencia de la

operación de minado
ix

Ley de corte económica: Es la ley a partir de la cual el material se considera como

económico y es denominado Mineral.

Ley marginal: Es aquella ley que se encuentra por debajo de la ley de corte pero

sobre el material estéril.

Model: Panel de configuración del Modelo de Bloques en el software

“Vulcan”.

Open Pit: Término utilizado para definir un Tajo Abierto.

Ore Control: Procedimiento de control de calidad de Mineral.

Pad Lixiviación: Depósito de mineral económico que pasa por un proceso de

lixiviación mediante riego con cianuro.

Polygons: Se utiliza para generar un sólido a partir de un polígono en el software

“Vulcan”.

QA/QC: “Quality Assurance and Quality Control"; proviene de las siglas del

Aseguramiento y Control de Calidad de todo el proceso de Muestreo, preparación y

análisis de muestras con la finalidad de obtener una información

confiable.

Register Blast Solid: Término utilizado en el software “Vulcan” para codificar en el

modelo de bloques un sólido en 3D con la información de los taladros.

Sílice alunita: Esta alteración se encuentra gradando a sílice vuggy dentro de sus

ensambles mineralógicos se tiene a la sílice y la alunita de una textura selectiva ya

que conserva la textura de la roca.

Sílice granular: Alteración hidrotermal similar a la sílice vuggy, con una textura

menos oquerosa (porosa).


x

Sílice masiva: Alteración hidrotermal quese presenta asociada a las brechas

hidrotermales, es de textura obliterada principalmente (no preserva la textura

original de la roca).

Sílice vuggy: Alteración hidrotermal que presenta gradando a sílice masiva, con

una textura oquerosa (porosa).

Triangle solid: Panel de configuración para un sólido en 3D en el software

“Vulcan”.
xi

ÍNDICE

DEDICATORIA ....................................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTO ............................................................................................................. iii

RESUMEN.............................................................................................................................. iv

ABSTRACT ............................................................................................................................ vi

GLOSARIO........................................................................................................................... viii

ÍNDICE DE FOTOS ............................................................................................................. xv

ÍNDICE DE FIGURAS ........................................................................................................ xvi

ÍNDICE DE PLANOS .........................................................................................................xviii

ÍNDICE DE TABLAS .............................................................................................. xix

CAPÍTULO I: CONSIDERACIONES GENERALES .......................................................1

1.1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 1

1.2. OBJETIVOS ........................................................................................................... 4

1.3. UBICACIÓN Y ACCESO ...................................................................................... 5

1.4. FISIOGRAFÍA ........................................................................................................ 6

1.5. GEOMORFOLOGÍA.............................................................................................. 8

1.6. PLANTEAMIENTO DE LA TESIS....................................................................... 8

1.6.1. Objetivo Principal: ............................................................................................. 9

1.6.2. Objetivos Específicos: ...................................................................................... 9


xii

CAPÍTULO II: MARCO GEOLÓGICO .............................................................................11

2.1 GEOLOGÍA REGIONAL ..................................................................................... 11

2.1.1. Estratigrafía ........................................................................................................ 12

2.1.2. Geología Estructural ......................................................................................... 15

2.1.3. Geología Económica ........................................................................................ 17

2.2. GEOLOGÍA LOCAL ........................................................................................... 18

2.2.1. Grupo Palca ....................................................................................................... 18

2.2.2. Grupo Sillapaca ................................................................................................. 19

2.3. GEOLOGÍA DEL DEPÓSITO MINERAL JESSICA ....................................... 24

2.3.1. Litología .............................................................................................................. 24

2.3.2. Geología Estructural ......................................................................................... 24

2.3.3. Alteraciones ....................................................................................................... 25

2.3.4. Mineralización.................................................................................................... 30

2.3.5. Tipos de Brechas .............................................................................................. 33

CAPÍTULO III: MUESTREO ............................................... ¡Error! Marcador no definido.

3.1. GENERALIDADES.............................................................................................. 36

3.2. METODOLOGÍA DEL MUESTREO ................................................................. 41

CAPÍTULO IV: ASEGURAMIENTO Y CONTROL DE CALIDAD ..............................50

4.1 ASPECTOS TEÓRICOS .................................................................................... 50

4.2. IMPLEMENTACIÓN DEL CONTROL DE CALIDAD ..................................... 51

4.3. INCORPORACIÓN DE QA/QC ......................................................................... 54

CAPÍTULO V: TOMA DE DATOS DE CONTROL DE MINERAL ..............................59

5.1. CARACTERIZACIÓN GEOLÓGICA Y MAPEO DE TALADROS DE

VOLADURA.......................................................................................................... 59

5.1.1. Características de fragmentos ........................................................................ 60


xiii

5.1.2. Simbologías ....................................................................................................... 60

5.2. IDENTIFICACIÓN DE ALTERACIONES EN CAMPO .................................. 61

5.3. RECONCILIACIÓN DEL MODELO DE BLOQUES: CORTO PLAZO

VS LARGO PLAZO ............................................... ¡Error! Marcador no definido.

5.4. RECONCILIACIÓN DEL MODELO DE BLOQUES Y LA PRODUCCIÓN

DE MINA ............................................................................................................... 65

5.5. EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL CUT OFF ................................................. 67

CAPÍTULO VI: PROCESAMIENTO DE DATOS EN SOFTWARE VULCAN ...........70

6.1. GENERALIDADES.............................................................................................. 71

6.2. ENTORNO DEL PROYECTO DE CONTROL DE MINERAL EN

VULCAN ............................................................................................................... 71

6.3. PROCEDIMIENTOS EN VULCAN ................................................................... 71

6.3.1. Información de entrada .................................................................................... 72

6.3.2. Información de salida ....................................................................................... 72

6.3.3. Diagrama de Evaluación .................................................................................. 72

6.3.4. Importación de datos ........................................................................................ 72

6.3.5. Creación del Modelo de Bloques Dinámico ..................................................74

6.3.6. Configuración “Blast Preferences” ................................................................. 74

6.3.7. Cargar taladros y generación de sólidos ....................................................... 75

6.3.8. Generación de los Grade Blocks.................................................................... 77

CAPÍTULO VII: CONTROL DE POLÍGONOS DE MINERAL EN CAMPO POST-

VOLADURA..............................................................................................78

7.1. MARCADO DE POLÍGONOS EN CAMPO ..................................................... 78

7.2. CONTROL DE DILUCIÓN Y PÉRDIDA DE MINERAL ................................. 80

7.2.1. Determinación de desplazamiento ................................................................. 81

7.2.2. Control visual en frentes de minado .............................................................. 84


xiv

CAPÍTULO VIII: EVALUACIÓN GEOMETALÚRGICA ................................................88

8.1. CONSIDERACIONES GENERALES ............................................................... 88

8.2. APLICACIÓN PRÁCTICA EN LA UNIDAD MINERA .................................... 89

8.3. PRUEBAS DE CIANURACIÓN DEL MINERAL ............................................. 92

CONCLUSIONES ..............................................................................................................102

RECOMENDACIONES .....................................................................................................104

BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................106

ANEXOS..............................................................................................................................108
xv

ÍNDICE DE FOTOS

Foto 2,1: Lava Andesita Palca. ...............................................................................21

Foto 2,2: Volvanoclástico Lamparasi. .....................................................................21

Foto 2,3: Control estructural de Jessica tendencia E-W - N70°E ............................25

Foto 2,4: Talud con intenso craquelamiento y oxidación. Alteración sílice masiva ..27

Foto 2,5: Abundante jarosita impregnada sobre roca silicíficada - alunita ...............30

Foto 3,6: Pérdida de finos en la perforación............................................................40

Foto 3,7: Identificación de malla de perforación: 5.2m x 4.5m.................................43

Foto 3,8: Muestreo en los conos. ............................................................................44

Foto 3,9: Personal de muestreros en la Mina Jessica. ............................................45

Foto 3,10: Recepción de las muestras por el laboratorio químico ...........................46

Foto 3,11: Preparación de muestras – Secado. ......................................................47

Foto 3,12: Equipo para chancado y pulverizado de muestras. ................................48

Foto 7,13: Delimitado de polígonos de mineral y desmonte ....................................78

Foto 7,14: Identificación de contacto de alteración en malla de perforación............82

Foto 7,15: Identificación en campo del material desplazado ...................................83

Foto 7,16: Carguío y acarreo del material volado....................................................85


xvi

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 2,1: Esquema columna estratigráfica local ..................................................23

Figura 2,2: Corte esquemático del Modelo Geológico ............................................32

Figura 2,3: Tipos de Brechas .................................................................................35

Figura 2,4: Muestreo estadístico y muestreo de minerales. ...................................38

Figura 2,5: Esquema de muestreo de minerales ....................................................39

Figura 3,6: Formato de envío de muestras ............................................................49

Figura 5,7: Simbologías de alteración ....................................................................61

Figura 5,8: Cartografiado o logueo de Blastholes, zona de contacto de alteración 62

Figura 5,9: Reconciliación Modelo CP vs Modelo LP ............................................44

Figura 5,10: Reconciliación Producción Mina vs Modelo LP ................................ 66

Figura 6,11: Diagrama de evaluación y procesamiento con el software Vulcan ......72

Figura 6,12: Data de blastholes en formato “csv” ....................................................73

Figura 6,13: Importación de los archivos “csv” ........................................................73

Figura 6,14: Creación del Modelo de Bloques Dinámico .........................................74

Figura 6,15: Variables de los taladros .....................................................................76

Figura 6,16: Importación de blastholes ..................................................................76

Figura 6,17: Registrar Modelo al sólido ..................................................................77


xvii

Figura 6,18: Generación de Grade Blocks .............................................................77

Figura 6,19: Reporte de polígonos ..........................................................................84

Figura 7,20: Diseños de carga de voladura.............................................................87

Figura 7,21: Diagrama del Proceso del Control de Calidad .....................................93

Figura 8,22: Extracción de Oro en Solución Botella“A” ...........................................94

Figura 8,23: Consumo de reactivos Botella “A” ..................................................... 96

Figura 8,24: Extracción de Oro en Solución Columna “A” ..................................... 96

Figura 8,25: Consumo de reactivos Columna “A”..................................................98

Figura 8,26: Extracción de Oro en Solución Botella “B” ........................................98

Figura 8,27: Consumo de reactivos Botella “A” .....................................................98

Figura 8,28: Extracción de Oro en Solución Columna “B” .....................................100

Figura 8,29: Consumo de reactivos Columna “B”..................................................100


xviii

ÍNDICE DE PLANOS

Plano 1,1: Plano de Ubicación Mina Jessica.............................................................7

Plano 2,2: Mapa Geológico Regional ......................................................................14

Plano 2,3: Lineamientos Estructurales ....................................................................16

Plano 2,4: Plano Geológico Local ...........................................................................22

Plano 2,5: Plano Litológico del Área de Jessica ......................................................28

Plano 2,6: Plano de Alteraciones del Área de Jessica ............................................29

Plano 8,7: Plano Geometalúrgico ..........................................................................91


xix

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1,1: Ruta Arequipa. ........................................................................................5

Tabla 1,2: Ruta Juliaca ............................................................................................5

Tabla 2,3: Unidades Litoestratigráficas - Regional ..................................................13

Tabla 2,4: Reservas y Contenidos de Oro en los Yacimientos de Arasi. .................18

Tabla 4,5: Taladro RDM – 16 – CE – 1 ...................................................................55

Tabla 4,6: Taladro RDM – 16 – CE – 2 ...................................................................56

Tabla 4,7: Taladro RDM – 16 – CE – 3 ...................................................................57

Tabla 4,8: Reporte de leyes Mina ..........................................................................58

Tabla 5,9: Comparación Modelo CP vs Modelo LP ................................................63

Tabla 5,10: Variación de Reconciliación de Modelos CP vs LP ..............................64

Tabla 5,11: Comparación de Producción Mina vs Modelo LP ............................... 65

Tabla 5,12: Variación de Producción Mina vs Modelo LP .......................................66

Tabla 5,13: Cálculo de la Ley de Cut-Off ................................................................68

Tabla 5,14: Sensibilidad de la ley de Cut-Off ..........................................................69

Tabla 8,15: Ratios de Alcalinidad Botella “A” ..........................................................92

Tabla 8,16: Datos de recuperación “A” Botella, laboratorio .....................................93

Tabla 8,17: Datos de recuperación Botella“A”, calculados ......................................93


xx

Tabla 8,18: Prueba en Columna Mediana“A” ........................................................95

Tabla 8,19: Prueba en Columna Grande “A” .........................................................95

Tabla 8,20: Datos de recuperación Columna “A”, laboratorio ................................95

Tabla 8,21: Datos de recuperación Columna “A”, calculado .................................95

Tabla 8,22: Ratios de Alcalinidad Botella “B” ........................................................97

Tabla 8,23: Datos de recuperación “B” Botella, laboratorio ...................................97

Tabla 8,24: Datos de recuperación “B” Botella, calculado .....................................97

Tabla 8,25: Prueba en Columna Mediana “B” .......................................................99

Tabla 8,26: Prueba en Columna Grande “B” .........................................................99

Tabla 8,27: Datos de recuperación Columna “B”, laboratorio ................................99

Tabla 8,28: Datos de recuperación Columna “B”, calculado .................................99

Tabla 8,29: Resultados Pruebas de recuperación metalúrgica “A” ........................101

Tabla 8,30: Resultados Pruebas de recuperación metalúrgica “B” ........................101


1

CAPÍTULO I: CONSIDERACIONES GENERALES

1.1. INTRODUCCIÓN

En el área de Geología Mina de la UM Jessica se realizan los procesos

involucrados para el “Control de Mineral” tema de la presente Tesis que se

presenta. El área de Geología Mina se encarga de realizar el proceso de Control de

Calidad del Mineral mediante técnicas geológicas usadas en la minería. El

monitoreo continuo que realiza el geólogo sobre los materiales donde se efectúa el

proceso de minando es de gran importancia, pues la obligación es caracterizar los

materiales de manera correcta y oportuna a fin de que sean enviados a los destinos

que correspondan:

 Mineral : Material económico (ley ≥ 0.17 g/tm).

 Baja Ley : Material económicamente Marginal (0.11 g/tm ≤ Ley <0.17 g/tm).

 Desmonte: Material no económico: (ley < 0.11 g/tm).

En los Procesos de Control de Calidad de Mineral se han evaluado las

actividades principales efectuadas tanto en campo como en gabinete.

Las actividades que realiza el geólogo de mina en la unidad de producción Jessica

son las siguientes:


2

 El muestreo de Blasthole. La actividad más importante es el muestreo, pues

dependiendo de los resultados obtenidos y de las características geológicas se

determinará el destino correcto del material. Cabe resaltar que casi todas las

decisiones que se hacen respecto de un proyecto minero desde la exploración

hasta el cierre de mina están basados en valores obtenidos de material

muestreado. Estas decisiones significan millones de dólares, por lo cual se

viene implementando un control de calidad que nos garantice resultados

confiables en el proceso.

 El Logueo de los detritos de los taladros de producción, mediante este

procedimiento se realiza la identificación de las características geológicas tales

como tipo de roca, tipo de alteración y dureza del material obtenido en la

perforación de los taladros.

 El mapeo de taludes del tajo, se refiere al mapeo de los avances de minado

que se están trabajando actualmente y que ayudan a obtener información

geológica para el compilado final de todo el tajo, así como identificar problemas

de mineralización que se pueden presentar.

 La elaboración de polígonos de mineral y desmonte, según la clasificación

de materiales, con la ayuda de la aplicación del Software Vulcan. Además en

gabinete se trabaja con la información de base de datos para actualizar el

modelo geológico y los bloques del modelo de corto plazo, se tiene para ello

implementado un proyecto en el Software Vulcan denominado “Grade Control”.

Para la actualización se requiere información de topografía, resultados de leyes

y recuperaciones de los taladros de producción, mapeo de los taludes y logueo

de taladros. El Geólogo de mina realiza la elaboración de los polígonos de

mineral y desmonte en el Software Vulcan de acuerdo a la caracterización del

material.
3

 La delimitación en campo de los polígonos de mineral y desmonte.

Mediante banderines de color rojo en caso de polígonos de mineral y de color

azul en caso de polígonos de desmonte. Además el Geólogo debe considerar

el concepto de Ley de corte marginal la cual da oportunidad a obtener una

mayor rentabilidad, pues tiene un valor menor a la Ley de corte económica (a

partir de esta ley se considera el material económico y es denominado Mineral);

sin embargo todo material que tiene una ley entre la Ley marginal y la Ley de

corte económica se considera como mineral de baja ley y es depositado en

botaderos selectivos o Stock Pile.

 La supervisión constante del minado del material volado según su

clasificación. En campo se denomina la función de “Ore Control” quien realiza

el seguimiento al cumplimiento del control de calidad de los polígonos de

mineral y desmonte evitando la contaminación de polígonos y ratificando su

correcto destino. En el proceso de minado el geólogo de mina realiza un

manejo adecuado las leyes de acuerdo a los polígonos para obtener un

promedio conforme a lo requerido en el plan de minado con la finalidad de

mantener la vida útil de la mina según lo planificado por el área de

Planeamiento. La mina Jessica tiene una ley media de 0.50 g/tm de Au que

debe de mantenerse durante la vida útil de la mina. La ley de Corte es de 0.17

g/tm de Au.

 La inserción de muestras de control, como una mejora en el aspecto de un

aseguramiento y control de calidad se tiene como objetivo llegar a un

procedimiento completo de control de calidad QA/QC mediante la inserción de

muestras de control en las proporciones adecuadas, normalmente no superior

al 20% en total.
4

 La evaluación geometalúrgica del mineral llevado al pad. Además del

control de leyes el geólogo realiza también un control de la recuperación

metalúrgica de los polígonos. Para este control se realiza pruebas metalúrgicas

de recuperación de las muestras de los taladros de producción, con los

resultados proporcionados por el departamento de pruebas metalúrgicas se

actualiza el modelo geometalúrgico que se tiene en el Software Vulcan. Con la

estimación obtenida de la recuperación metalúrgica de cada polígono se realiza

un control y adecuado manejo de estos valores de acuerdo a lo requerido en el

plan de minado.

La finalidad es optimizar el proceso de control de calidad del mineral de la

producción, llevando el control de leyes y mitigando la dilución. También de

efectuar la evaluación de materiales adecuados para la lixiviación en coordinación

con Planta Metalúrgica, de tal forma que los resultados sean beneficiosos para

nuestro objetivo que es el cumplimiento de la producción de oro y finalmente la

obtención del Doré.

Cada uno de estos procesos han sido evaluados en campo, tomando en cuenta las

herramientas de gestión de seguridad de la mina Jessica, con la finalidad de

garantizar la producción con calidad y seguridad del personal, ya que la salud del

personal humano es lo más importante dentro de la operación minera.

1.2. OBJETIVOS

 El objetivo de la Tesis, es de mejorar el control de leyes y poder mitigar la

Dilución, para esto hemos realizado la evaluación de cada uno de los procesos

aplicados en el control de calidad del mineral en la Mina Jessica, con la

finalidad de buscar su optimización.


5

 Brindar aportes y controles para el mejoramiento del proceso productivo de la

operación, mejorando la productividad y las ganancias económicas de la

unidad operativa Jessica.

 Mediante la presente Tesis, obtener el Título Profesional de Ingeniero Geólogo.

1.3. UBICACIÓN Y ACCESO

El yacimiento Jessica se encuentra ubicado en el distrito de Ocuviri, provincia de

Lampa, departamento de Puno, aproximadamente a 800 Km al SE de la ciudad de

Lima y a una distancia de 90 Km al NW de la ciudad de Juliaca, en las partes altas

de las microcuencas de los riachuelos Azufrine y Huarucane que son afluentes del

río Chacapalca. El centro geométrico del yacimiento se encuentra en las

coordenadas UTM (PASAD 56 Zona 19S): 8’312,938N y 304,095E.

El acceso desde la ciudad de Lima es a través de las ciudades de Arequipa o

Juliaca utilizando transporte aéreo o por carreteras asfaltadas.

Tabla 1,1: Ruta Arequipa

TRAMO DISTANCIA (Km) TIPO TIEMPO (hr)


Arequipa – Imata 145 Asfaltada 2.0

Imata – Carretera a Tintaya 50 Asfaltada 1.0

Carretera a Tintaya - Jessica 46 Afirmada 1.0

Tabla 1,2: Ruta Juliaca

TRAMO DISTANCIA (Km) TIPO TIEMPO (hr)


Juliaca - Lampa 33 Asfaltada 0.4

Lampa - Palca 35 Afirmada 0.6

Palca – Vila Vila 18 Afirmada 0.5

Vila Vila – Chivay 12 Afirmada 0.5

Chivay – Jessica 17 Trocha carrozable 0.5


6

La altitud de la zona está entre los 4,400 a 5,150 msnm. El relieve presenta las

características de abruptas pendientes y superficies onduladas, planicies

superficiales más o menos horizontales. El clima es frígido con temperaturas que

varían entre 6 a 20 °C, y mínimas por debajo de 0ºC entre los meses de junio a

diciembre.

La precipitación pluvial en la zona es marcadamente estacional, ocurriendo con

mayor intensidad en forma de lluvias, nevadas y granizo entre los meses de

Diciembre a Marzo. La vegetación predominante consta de pajonal de Puna

contrastada con suelos y un estrato de arbustos de distribución parchada y zonas

de bofedales.

1.4. FISIOGRAFÍA

La zona de estudio abarca un espacio geográfico montañoso dominante, de relieve

irregular pendientes y alturas variables; en las que se incluye áreas de topografía

suave (con pendientes de 2 a 15%), conformados por superficies angostas, planas

a ligeramente onduladas, superficies disectadas (montañosas) de más de 15° de

pendiente.

Las geoformas montañosas han sido originadas principalmente por levantamientos

estructurales que han sido sometidos a fuertes procesos erosivos principalmente

fluvioglaciares. Se distinguen dos grandes paisajes definidos:

 Gran Paisaje Aluvial.

 Gran Paisaje Montañoso.


7

Plano 1,1: Plano de Ubicación Mina Jessica

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA


FIGMM – ESCUELA DE GEOLOGIA
Diseñado: York Gutiérrez Panihuara Plano: Lámina:
Fecha: Nov. 2015 Escala: S/E UBICACIÓN MINA JESSICA PL-01
8

1.5. GEOMORFOLOGÍA

El área de estudio se encuentra sobre tres unidades geomorfológicas:

 Zona de la Meseta del Collao o Altiplano, desarrollada sobre los 3,810 msnm.

 Fosa tectónica que ocupa el Lago Titicaca.

 Zona de cumbres que flanquean la meseta, las mismas que se elevan hasta los

6,384 msnm.

La evolución geomorfológica de la región está ligada al levantamiento andino, que

expone rocas de la época del Mesozoico. La tectónica y la acción climática,

esencialmente glaciar, han contribuido a configurar la expresión topográfica actual.

La Cordillera Occidental Volcánica se extiende desde el departamento de Tacna

siguiendo los límites de los departamentos de Puno con Arequipa y Cusco, está

formada por un sucesión de cadenas volcánicas separadas por valles y planicies

alto andinas cubiertas por la vegetación de ichu y matorrales de páramo y tundra.

Toda esta región está dominada por temperaturas muy bajas, fluctuando entre los

2°C y 0°C principalmente entre los meses de junio a diciembre.

1.6. PLANTEAMIENTO DE LA TESIS

Durante el proceso de explotación del yacimiento se presentan una serie de

acontecimientos en la operación asociados a contextos geológicos, en los cuales

es necesario tomar medidas para controlar estos sucesos, por lo tanto es durante el

ciclo de minado donde se puede difundir los conceptos teóricos y prácticos para

tomar decisiones apropiadas y realizar un correcto control de calidad del mineral

garantizando la correcta disposición de los materiales explotados.


9

1.6.1. Objetivo Principal:

 El objetivo general de la Tesis es contribuir a optimizar el proceso de Control

de Calidad del mineral, para esto se ha realizado la evaluación de cada

uno de los procesos aplicados en el Control de Calidad del mineral en la

Mina Jessica.

1.6.2. Objetivos Específicos:

 Identificar y evaluar las características geológicas antes, durante y después

del proceso de minado, con la finalidad de garantizar con calidad el

correcto destino de los materiales explotados tanto mineral como

desmonte.

 Llevar un correcto control de leyes, alteraciones, litología y lineamientos

estructurales para la caracterización de los polígonos de producción.

Además de mitigar la dilución del mineral producto de los procesos

involucrados en la producción.

 Realizar la evaluación geometalúrgica del mineral llevado al Pad. Además

del control de leyes el geólogo realiza también un control de la

recuperación metalúrgica de los polígonos. Para este control se realiza

pruebas metalúrgicas de recuperación de las muestras de los taladros de

producción, con los resultados proporcionados por el departamento de

pruebas metalúrgicas, se actualiza el modelo geometalúrgico que se tiene

en el software Vulcan y con la estimación obtenida de la recuperación

metalúrgica de cada polígono se realiza un control y adecuado manejo de

estos valores de acuerdo a lo requerido en el plan de minado.


10

 Elaborar y ejecutar los programas de Infill drilling. Semestralmente se realiza

la campaña de Infill drilling en zonas donde se tenga escasa información

para el modelo geológico, además de los programas de ampliación de

reservas al rededores del yacimiento.

 Como una mejora en el aspecto de un aseguramiento y control de calidad se

tiene como objetivo llegar a un procedimiento completo de QA/QC mediante

procedimientos que nos permitirán detectar la presencia de errores. Se

realizará la inserción de muestras de control en las proporciones

adecuadas, normalmente no superior al 20% en total.


11

CAPÍTULO II: MARCO GEOLÓGICO

2.1 GEOLOGÍA REGIONAL

Regionalmente está constituida por la Cordillera volcánica, formada por picos,

conos volcánicos y derrames lávicos; predominantemente de edad terciaria.

Esporádicamente se encuentran afloramientos de formaciones estratigráficas de

edad Cretácea. En el área de estudio solamente se encuentran rocas volcánicas

cenozoicas y depósitos cuaternarios.

En general el vulcanismo presenta tres fases de actividad, relacionadas con los

Grupos Tacaza (Oligoceno Superior-Mioceno Inferior), Sillapaca (Mioceno Medio) y

Barroso (Mioceno Superior-Plioceno). Las últimas fases volcánicas produjeron

erupciones ignimbríticas.

Según el mapa geológico a escala 1:100,000 elaborado por el lNGEMMET (Carta

Geológica del cuadrángulo de Ocuviri, hoja 31-u. Boletín A 42), la zona de la mina

se ubica dentro del Grupo Sillapaca y Palca, que consiste de rocas volcánicas

andesíticas a dacíticas. La litología infrayacente al Grupo Palca corresponde al

Grupo Tacaza de época del Oligoceno a Mioceno y que aflora en la parte Oeste y

Este del área. (Ver plano 1,2).


12

2.1.1. Estratigrafía

2.1.1.1. Grupo Tacaza (Ti – ta)

Son efusiones ígneas volcánicas a través de fisuras alineadas en el borde sur

occidental del actual Lago Titicaca, dando lugar a extensos derrames y

emplazamientos volcánicos. La litología que caracteriza a este grupo son las

andesitas y andesitas traquíticas porfiríticas.

2.1.1.2. Grupo Palca (Ts – pa)

Son secuencias piroclásticas a sedimentarias que reposan discordante sobre el

volcánico Tacaza, que forman superficies de plataforma disectada a una cota de

aproximadamente 4,600 msnm. En los alrededores de Palca y hacia el norte, los

planos de junturas facilitan la erosión, formándose zanjas profundas que le otorgan

a los afloramientos un aspecto de fracturamiento, produciéndose prominentes

bordes en los costados de los valles.

2.1.1.3. Grupo Sillapaca (Ts – si)

Secuencia de composición dacítica a traquiandesítica. Principalmente se muestran

como cordilleras cubiertas de nieve con picos por encima de los 5,000 msnm.

2.1.1.4. Depósitos Fluvioglaciares (Qr – mo, bo, al, fl)

Cubriendo gran parte de la columna estratigráfica se emplazan los depósitos

fluvioglaciares. Depósitos que se han formado por acción directa del intemperismo,

erosión y deposición a partir de los glaciares y flujos de agua.


13

Tabla 2,3: Unidades Litoestratigráficas -

Regional

Fuente: Informe Unidades Litoestratigráficas Acumulación Andrés – Geología Mina ARASI.


14

Plano 1,2: Mapa Geológico

Regional
15

2.1.2. Geología Estructural

Estructuralmente el área presenta un escenario cortical formado por aparatos

volcánicos de diversas estructuras, observándose estructuras domáticas, cuellos

volcánicos y conos deformados, así como las estratificaciones de derrames lávicos.

Así mismo, se encuentran estructuras tipo calderas volcánicas que tienen relación

con la mineralización. De igual forma se encuentran estructuras de fisuras

ignimbríticas entre los derrames lávicos.

Es importante precisar que la erosión glacial y pluvial ha dado lugar a la

desconfiguración de la estructura original, formándose depresiones profundas, por

la cual gran parte de la formaciones lávicas ha sido eliminadas.

Estructuralmente la región se ve afectada por formaciones plegadas y levantadas

que siguen un alineamiento general andino NW-SE. El rasgo estructural más

importante en la región lo constituye el alineamiento volcánico del Tacaza-

Sillapaca, cuya configuración al parecer está controlado por sistemas de fallas de

dirección NE-SE. (Ver plano 2,3).

Otras estructuras reconocidas corresponden mayormente a alineamientos de falla

de rumbo dominante NE-SW, conjuntamente con otros sistemas NW-SE.

Aparentemente algunas de estas estructuras, guarda relación con los procesos de

alteración y mineralización del área. Las brechas hidrotermales están emplazadas

en el corredor estructural NW, con rumbos que van desde N60°-70°E y

buzamientos de 70° a 80° al NW y NS en la zona central del área y tienen

extensiones al norte.
16

Plano 2,3: Lineamientos Estructurales


17

2.1.3. Geología Económica

La geología económica del área de estudio, se centra principalmente en tres

depósitos de mineral: depósito Valle, depósito Carlos y depósito Jessica.

Depósito Mineral Valle: Este depósito se ubica dentro de los volcanoclásticos

Lamparasi, los cuales presentan afloramientos en superficie. Este yacimiento es de

tipo ácido sulfato conteniendo oro diseminado. Se tiene una correspondencia Au-

jarosita, en un contexto de sílice granular con contenidos de jarosita, y también una

correspondencia Au-baritina, en roca, con alteración sílice granular con presencia

de cristales cúbicos y aciculares de baritina transparente.

Depósito Mineral Carlos: En esta área están involucrados el Volcanoclástico

Rescatada y la Andesita Rescatada. Las secuencias volcanoclásticas se presentan

intercaladas con lavas de andesita porfirítica fina con niveles de textura bandeada y

andesita vesicular, alcanzando en conjunto un espesor de 260 m entre las cotas

4,615 a 4,875 msnm. Los extremos sur y norte del área se encuentran limitados por

lavas andesíticas de grano fino y grueso respectivamente. En Carlos Alto se

presentan limonitas pardas rojizas, baritina y trazas de pirita. Los mayores valores

corresponden a zonas de alteración sílice granular craquelada o de estructuras de

brecha craqueladas. En Carlos Bajo, se tiene mayor presencia de pirita fina y

baritina; algunas estructuras silicificadas en estas zona tienen leyes de oro altas.

Depósito Mineral Jessica: Se observa correspondencia de leyes de oro con

brechas hidrotermales con matriz rellena de óxidos de Fe (jarosita, goethita) y

clastos silicificados diseminando la roca andesítica previamenente preparada por

eventos de silicificación. Cristales de baritina también tienen buena relación con el

oro.
18

Tabla 2,4: Reservas y Contenidos de Oro en los Yacimientos de Arasi.

Tajo Mineral (t) Desmonte (t) Stripping Ley Au (g/t) Onzas


Valle 19,526,904 17,085,744 0.87 0.70 439,463
Carlos 3,625,191 6,314,882 1.74 0.73 85,083
Jessica 41,200,000 33,900,000 0.82 0.57 755,028
Total 64,352,095 57,300,626 0.89 0.62 1,279,574
Fuente: Modificación del EIA de Arasi por ampliación de nuevas áreas – Capítulo V.

Además se tiene en la zona denominada Jessica Norte cuyo inventario de Recursos

(de Noviembre 2015) de 6’500,000 tm de Mineral con una ley de 0.31 g/tm de Au,

equivalente a 67,000 Onzas de Au.

2.2. GEOLOGÍA LOCAL

Según los estudios realizados se han diferenciado, de la base hacia arriba, las

siguientes unidades litológicas (ver figura 2,1).

2.2.1. Grupo Palca

El Grupo Palca comprende un conjunto de ignimbritas que descansan en

discordancia angular sobre el grupo Tacaza e infrayace en contacto gradual al

grupo Sillapaca, con tendencia a la interdigitación con los estratos Sillapaca.

Comprende ignimbritas masivas soldadas con clastos andesíticos, cuerpos friables

y pedregosos, cuerpos de grano fino de color rojo con clastos de andesitas y

basaltos; también se presentan brechas clásticas rojas. En el área de estudio se

presentan en la parte occidental, en la margen izquierda del río Chacapalca

formando la base encañonada del valle (ver figura 2,1).


19

2.2.1.1. Ignimbrita Palca

Es la base de toda la columna estratigráfica. Es una roca piroclástica que se

caracteriza por presentar clastos polimícticos gruesos angulares, dacíticos y

andesíticos, débilmente silicificada y con presencia de biotita y fenos de

plagioclasas.

2.2.1.2. Clásticos Finos Palca

Material clástico que se caracteriza por presentar fragmentos líticos de tamaño fino

a medio. Su coloración es marrón rojizo y generalmente se le encuentra fresco.

Tiene un espesor promedio de 15 m en promedio.

2.2.1.3. Andesita Palca

Es una secuencia delgada, afanítica, de coloración gris oscuro que se caracteriza

por presentar vesículas orientadas de hasta 5 cm de longitud y también fenos de

plagioclasas prismáticas.

2.2.1.4. Clásticos Chacapalca

Material volcanoclástico retrabajado. Se caracteriza por presentar clastos

subredondeados color verdoso. Se observa esta secuencia al Oeste del Cerro

Quimsachota. Su espesor varía de 50 a 150 m.

2.2.2. Grupo Sillapaca

El Grupo Sillapaca está constituido por una secuencia de rocas volcánicas que

descansan sobre los grupos Palca y Tacaza, en discordancia angular.

Litológicamente comprende una secuencia de 600 m de espesor, de lavas fluidas

dacíticas y andesíticas de color rojo a púrpura; así como lavas dacíticas y


20

traquiandesíticas. Este grupo está formando una cordillera muy alta y extensa, entre

los cerros Cacututuyo, Huarucani, Quinsachota, Luchusani, Azufrini y Lamparasi,

entre otros. Esta secuencia volcánica eventualmente se encuentra mineralizada con

cobre, plata, plomo, así como con oro y otros minerales metálicos.

2.2.2.1. Volcanoclásticos La Rescatada

Secuencia delgada (10 m) de material clástico fino bandeado con presencia de

pirita, orientadas según el bandeamiento de la roca.

2.2.2.2. Andesita La Rescatada

Se caracteriza por presentar flujos en bandas, textura vesicular, plagioclasas

orientadas y presentar coloración marrón rojiza. El espesor en Jessica llega en

promedio hasta los 40 m.

2.2.2.3. Volcanoclásticos Lamparasi

Esta sub-unidad presenta niveles clásticos intercalados con niveles de tufos;

brechas muy locales se aprecian en este horizonte. Este nivel se encuentra alterado

en Jessica y presenta espesores de hasta 100 m.

2.2.2.4. Andesita Lamparasi

Es una gruesa secuencia andesítica de textura vesicular que no presenta flujos en

bandas. Se observan fenos de plagioclasas que gradan a granos gruesos al tope.

Este nivel puede llegar a tener 300 m de espesor y se ubica sobre los 4,900 m de

altura. Se observa al centro del yacimiento Jessica.


21

Foto 2,1: Lava Andesita Palca (Ref.: Informe de Unidades Litológicas Arasi 2010).

Foto 2,2: Volvanoclástico Lamparasi (Ref.: Informe de Unidades Litológicas Arasi 2010).
Plano 2,4: Plano Geológico Local

PLANO
GEOLOGICO LOCAL

(Referencia: Informe de Geología Mina Arasi 2012)


Figura 2,1: Esquema columna estratigráfica local

Potencia
aprox. 600 m.

Potencia aprox.
400 m.

Fuente: Estudio de Impacto Ambiental Acumulación Andrés.


24

2.3. GEOLOGÍA DEL DEPÓSITO MINERAL JESSICA

2.3.1. Litología

En el yacimiento Jessica, se tiene afloramientos principalmente de lavas

andesíticas y tobas de textura fina y de fuerte fracturamiento que se observa en

los taladros; se originó por la intrusión de un cuerpo subvolcánico félsico sobre la

lava andesítica anterior a la mineralización, este fracturamiento sirvió para el

ascenso de fluidos hidrotermales, brechas y recirculación de aguas meteóricas.

Posterior a ello ocurre la formación de brechas hidrotermales y brechas crackel

y debido a eventos de desglaciación del Cuaternario se generan morrenas

glaciares.

2.3.2. Geología Estructural

Los fallamientos de tendencia E-W determinan la elongación del cuerpo

mineralizado, principalmente dominado por estructuras N70°E (trasandino),

cortando a estructuras N30°W, paralelas al rumbo andino. Se observa que la

elongación del cuerpo mineralizado en Jessica coincide con el lineamiento

estructural N80°E, por donde pudo haber ascendido un cuerpo subvolcánico félsico

cortando a las intercalaciones de tobas y lavas andesíticas, esta ascensión provocó

intenso fracturamiento, desorden estructural y espacios abiertos por donde

ascendieron fluidos magmáticos, originando explosiones freáticas, alteración

hidrotermal y ascensos subverticales de brechas freáticas hidrotermales con

valores altos de Au.


25

N S
Banco 4912

Tendencia control estructural

Foto 2,3: Control estructural de Jessica tendencia E-W-N70°E

2.3.3. Alteraciones

Las alteraciones hidrotermales presentes en el yacimiento Jessica son de un

ambiente de alta sulfuración, los distintos ensambles de minerales de alteración

están en función de la temperatura y pH, presentándose en forma de halos con

respecto al foco.

Las alteraciones presentes en Jessica son las siguientes: sílice masiva (SM), sílice

vuggy (SV), sílice alunita (SA), sílice arcillas (SC), argílica (C) y propilítica (P).

(Según estudio de AngloGold Exploracion Peru S.A.C. - PETROGRAPHIC STUDY ON

THELA RESCATADA PROPERTY, PERU – 2000).

 Sílice masiva (SM)

Se presenta asociada a las brechas hidrotermales, es de textura obliterada

principalmente (no preserva la textura original de la roca), en halos restringidos de

espesores reducidos, también en los clastos de las brechas hidrotermales. Presenta

óxidos de hierro principalmente hematita y goethita en fracturas (ver foto 2,2).


26

 Sílice vuggy (SV)

Se presenta gradando a sílice masiva, con una textura oquerosa (porosa), presenta

óxidos de hierro principalmente hematita y goethita y sulfatos como la jarosita en las

oquedades y en las fracturas.

 Sílice alunita (SA)

Esta alteración se encuentra gradando a sílice vuggy dentro de sus ensambles

mineralógicos se tiene a la sílice y la alunita de una textura selectiva ya que

conserva la textura de la roca, la alunita se encuentra reemplazando a las

plagioclasas presentando una textura de reemplazamiento y en algunos casos

rellenando fracturas.

 Sílice arcillas (SC)

Se encuentra gradando a la sílice alunita (SA), dentro de sus ensambles

mineralógicos se tiene a la sílice y arcillas principalmente a la dickita y pirofilita,

conserva la textura original de la roca caja siendo de una textura de

reemplazamiento de cristales de feldespatos. En el yacimiento Jessica

este tipo de alteración está asociada a pequeñas estructuras aflorantes al

SW del área, presenta óxidos de hierro principalmente hematita en las

fracturas.

 Argílica (C)

Espacialmente se observa una gradación de alteración silícea a argílica, es decir la

alteración argílica está más alejada del foco mineralizante. Los minerales más

abundantes son caolín, illita y esmectita con pirita diseminada, de una textura de

reemplazamiento, el material es deleznable.


27

 Propilítica (P)

Los minerales principales son clorita y muy poca epidota, se presenta alejada del

sistema y de dimensiones muy pequeñas. Una vez terminada las zonas de

alteración propilítica, se tiene rocas sin alteración (rocas frescas) con solo óxidos de

hierro en fracturas.

Foto 2,4: Talud con intenso craquelamiento y oxidación. Alteración sílice masiva

En Jessica existe un predominio de la sílice masiva craquelada, sílice granular y

sílice vuggy; también se observa presencia de sílice alunita principalmente en la

zona oeste y este del yacimiento, mientras que en los bordes del cuerpo

mineralizado aumenta la presencia de sílice alunita arcillas a argílico.


Plano 2,5: Plano litológico del área de Jessica

UNIVERSIDAD NACIONAL
DE INGENIERIA

FIGMM – ESCUELA DE
GEOLOGIA
PLANO LITOLOGICO
Diseñado por: York Gutiérrez Panihuara

Escala: S/E PL-04


Plano 2,6: Plano de Alteraciones del área de Jessica

UNIVERSIDAD NACIONAL
DE INGENIERIA

FIGMM – ESCUELA DE
GEOLOGIA
PLANO DE ALTERACIONES
Diseñado por: York Gutiérrez Panihuara

Escala: S/E PL-05


30

2.3.4. Mineralización

El yacimiento Jessica es de tipo ácido sulfato conteniendo oro diseminado (según

informe geológico del Plan de Minado Jessica para el EIA 2009). Se tiene una

correspondencia Au-jarosita, en un contexto de sílice granular con contenidos de

jarosita. Hay también una débil correspondencia Au-baritina, en roca con alteración

sílice granular con presencia de cristales tabulares de baritina transparente.

En la parte superior del yacimiento, se observan sectores con presencia de pirita

fina diseminada en venillas con sílice gris. Los valores altos en Oro se asocian a la

brecha hidrotermal con goetita, jarosita y hematita en cavidades y matriz;

ocasionalmente se reconocen cuerpos de sílice con cristales de baritina que

también determinan leyes altas de oro.

Foto 2,5: Abundante jarosita impregnada sobre roca silicíficada - alunita


31

Evolución Geológica del Yacimiento Jessica

 Etapa I: Conformación del paleo relieve con su secuencia geológica de

tobas y lavas.

 Etapa II: Emplazamiento de la falla distrital de dirección N80°E.

 Etapa III: Intrusión de subvolcánico dacítico, pre mineral.

 Etapa IV: El ascenso subvolcánico provocó intensos fracturamientos, tanto

paralelos como tensionales a la falla distrital.

 Etapa V: Los espacios abiertos generados por fallas y fracturas sirvieron de

canales por donde ascendieron soluciones ácidas, generando alteración

hidrotermal.

 Etapa VI: Intensa actividad, mediante soluciones hidrotermales en contacto

con la roca, alterando al yacimiento en su totalidad.

 Etapa VII: Eventos hidrotermales, fluidos magmáticos, originan explosiones

generando brechas freáticas, tectohidrotermales y craqueladas así como

eventos finales de enriquecimiento en valores de Au.


32

Figura 2,2: Corte esquemático del Modelo Geológico

Fuente: Revista Geología Arasi 2012


33

2.3.5. Tipos de Brechas

Se considera que las brechas se originaron por intrusión, fallamiento o

fracturamiento y transformación violenta del agua sobrecalentada a vapor que

condujo a una explosión hidrotermal.

 Brecha Hidrotermal.- Se caracteriza por presentar minerales hidrotermales en

la matriz tales como alunita, sílice calcedónica, óxidos de hierro y azufre. Por lo

general los líticos tienen textura obliterada. Usualmente cortan a las brechas

freáticas; presentan mineralización económica. Se sabe que los fluidos

hidrotermales participantes son en su mayoría de origen magmático y

son los que contienen metales depositados según las condiciones termo-

dinámicas.

 Brecha Freática.- Caracterizada por tener clastos angulosos a sub angulosos

lixiviados, porosidad primaria, los fragmentos se encuentran fuertemente

silicíficados, se observan en el centro del yacimiento, estas brechas

hidrotermales originan halos de brecha crackel generando grandes masas de

brechas.

 Brecha Tectohidrotermal.- Ocurrida por fracturamiento durante el movimiento

de fallas; las brechas de fallas están asociadas con la mineralización. En los

taludes de los bancos se observan cuerpos subverticales de brecha de falla

mineralizados con alta ley, especialmente en sectores tensionales de

fallas.

 Brecha Crackel.- Producto de la intrusión de las brechas hidrotermales

freáticas que generaron zonas y halos microfracturados, craquelados,

caracterizados por presentar clastos y matriz de la misma roca (rompimiento),


34

siendo el protolito la andesita en su mayor parte, las brechas crackel se

presentan con una disposición sub horizontal buzando aproximadamente15º

hacia el norte.

 Brecha Freatomagmática.- Se originan mediante explosión debido al contacto

entre el magma y las aguas subterráneas, es polimíctica, con clastos angulares

a subredondeados, incluye fragmentos líticos de roca caja y tiene matriz

porfirítica. Una característica importante de este tipo de brechas es que

presentan deformación plástica de fragmentos, debido a que el estado del

magma es viscoso durante la explosión.


35

Figura 2,3: Tipos de Brechas

5cm

Fotografías de con acercamiento de brechas del Yacimiento Jessica (Informe Geología Arasi 2012)
39

CAPÍTULO III: MUESTREO

3.1. GENERALIDADES

El departamento de geología mina cumple una labor de vital importancia

para la vida de la operación minera en lo que se refiere a la calidad del

muestreo que realiza a diario en los tajos. Se debe tener el máximo cuidado

para que el mineral con contenido de oro sea extraído, transportado y recuperado

en su destino final que es el Pad de Lixiviación, con el mínimo posible de pérdida

de dicho material.

Para poder entender el concepto de muestreo debemos tener en cuenta algunas

consideraciones generales que nos permitirán conocer la importancia de este

proceso para nuestra industria minera, más aún si nos encontramos dentro de

procesos de evaluación de yacimientos y en producción diaria que será el soporte

de la inversión en la empresa. Tomemos en cuenta que al hablar de muestreo nos

da una idea de analizar una parte de un todo, que cumpla con diversas

características que representen al grupo, siendo esta parte pura y libre de

impurezas que alteren los resultados del procesos deseado.

Para esto definimos lo siguiente:


37

 Muestra, es una porción del objeto de estudio, o sea parte del lote,

generalmente obtenida respetando las reglas que la teoría de muestreo

establece.

 Muestreo, conjunto de trabajos que se ejecutan con el objeto de determinar

la calidad de la sustancia útil. El Muestreo es un proceso científico y

selectivo en el orden de reducir los lotes con propósitos de interpretación.

 Población o lote, se refiere al conjunto de materia, cuya composición quiere

estimarse.

Estas son consideraciones generales que debemos tomar en cuenta, para poder

entender el proceso de muestreo, ya sea en nuestra etapa inicial de exploración, en

la cual necesitamos de tener una debida certeza para recomendar una inversión

económica, como también cuando nos encontramos dentro del proceso de

producción de mineral, en el cual debemos de garantizar la inversión efectuada y la

obtención de beneficios para nuestros procesos operativos.

Es de mucha importancia que la muestra sea representativa, porque influye en los

resultados de los ensayos cuantitativos y cualitativos. La realización y el éxito de un

proyecto de exploración y/o de una operación minera, desde la exploración hasta el

cierre de mina, dependen de los resultados fidedignos de un muestreo

debidamente programado, ejecutado e interpretado. Los resultados e interpretación

del muestreo son la base para descartar un proyecto o para decidir pequeñas,

medianas o grandes inversiones.Debemos de tener conocimiento que el muestreo

estadístico tiene diferencias con el muestreo de minerales, que a continuación

citaremos:
38

 Muestreo Estadístico, idealmente es aquel que considera en detalle los

caracteres y parámetros de todos los elementos del espacio muestral. Sin

embargo, por motivos de costos operativos o limitación de recursos

normalmente los estudios se refieren a grupos representativos dentro de un

colectivo, llamados muestras, cuya elección ha de seguir unas normas que

garanticen su idoneidad y su facilidad de manejo de esta forma se observa

una mayor selectividad que permitirá el análisis.

 Muestreo de Minerales, el conjunto está compuesto de objetos que tienen

diferentes pesos, en el cual también se debe tomar en cuenta que debemos

de considerar parámetros como: representatividad, homogeneidad, propor-

cionalidad y libre de impurezas, para considerar una muestra con los

requisitos mínimos para su conformidad.

El muestreo de minerales, se aplica para obtener resultados óptimos provechosos,

utilizamos nociones de exactitud y precisión.

Figura 2,4: Muestreo estadístico y muestreo de

minerales.

Fuente: Introducción al Muestreo Minero: Marco A. Alfaro S.


39

Figura 2,5: Esquema de muestreo de minerales

a) Exactitud sin precisión.


b) Precisión sin exactitud.
c) Exactitud y precisión.
d) Sin exactitud ni precisión.

Fuente: Introducción al Muestreo Minero: Marco A. Alfaro S.

Existen factores que afectan en parte nuestro proceso, como podemos citar los

siguientes:

 La forma adecuada de realizar la perforación de cada taladro, maniobras

adecuadas de parte del operador, en zonas que son demasiado fracturadas se

observa que se utiliza en casos demasiada agua, lo cual provoca que nuestra

muestra no sea representativa, el agua hace que los finos sean lavados.

 Al momento de realizar la operación, también se observa la falta de

conocimiento de los operadores de las máquinas perforadoras, para obtener

una buena muestra, en el proceso aplican demasiada presión y velocidad de

perforación, lo cual genera la pérdida de los finos al aire.


40

Foto 3,6: Pérdida de finos en la perforación.

 Presencia de zonas con fuerte fracturamiento debido a las condiciones

naturales adicionándole los procesos de voladura de proyectos superiores que

van debilitando el macizo rocoso, los cuales al momento de la perforación

generan una mayor granulometría que no permite que la muestra presente

la homogeneidad adecuada de la muestra que es óptima para nuestro

proceso.

Los factores mencionados afectan nuestro proceso de mayor importancia, el

muestreo de detritos de taladros blasthole, que nos vemos obligados a doblegar

esfuerzos en que nuestro personal, deben de cumplir con los Procedimientos

Establecidos de Trabajo Seguro (PETS), con la finalidad de que además de lograr

el objetivo de muestreo y no se presenten eventos no deseados dentro de nuestra

actividad, cómo accidentes y/o lesiones que imposibilite a los trabajadores de las

labores cotidianas.
41

Por lo tanto el Geólogo de Control de Calidad tiene la función de supervisar que los

procesos de muestreo se cumplan estrictamente, la muestra tomada en campo

cumpla con ser representativa, proporcional, homogénea y libre de contaminación,

además constantemente se debe capacitar al personal de muestreo en la

importancia de la toma de muestra, efectuar análisis de la variabilidad de las leyes,

definir los estructurales que definen nuestro yacimiento y la mineralización del

mismo.

3.2. METODOLOGÍA DEL MUESTREO

Como en toda mina en operación, los datos de estimación del muestreo no suelen

ser lo suficientemente consistentes como para centrar en ellos toda la confianza

necesaria, por lo que se hace preciso conseguir más información muestreando de

montículos los detritos de los pozos que se generan en la perforación de

los barrenos o taladros para voladura, ya que este material contiene información

necesaria para poder estimar los resultados de la categorización del material.

Se efectúa en campo la identificación de los peligros, evaluación de riesgos y

aplicación de los controles de seguridad (IPERC) de la zona de trabajo, ante cada

uno de nuestros procesos primero es generar las condiciones adecuadas de

seguridad del trabajo; nuestro factor más importante es el personal de la Mina

Jessica.

Luego se procede a la identificación de la malla de perforación en la cual se realiza

la perforación de los taladros de Blasthole y luego a trasladar los equipos

necesarios para esta tarea. Para esto debemos tomar en cuenta las características

de nuestra mallas de perforación, para lo cual observaremos algunas que nos


42

permitirán su reconocimiento y mejor entendimiento del trabajo que realizaremos

en ella y como se prepara esta.

La toma de muestra se realiza a partir de los montículos o conos originados por la

perforación, de acuerdo a estos resultados se definirá los polígonos de mineral (de

acuerdo al promedio de ley) o polígonos de desmonte.

Características de la malla de perforación:

 Cada uno de los puntos de los taladros a perforar de las mallas se señaliza con

una “Chuta” (ruma pequeña de fragmentos de roca que sirve para reconocer un

punto específico, la cual se puede distinguir con la colocación de una cinta de

color) en la cual va indicada el número de taladro y la profundidad del pozo a

perforar, con la cual el ayudante del perforista indicará al operador, quien se

encargará de efectuar el pozo con la profundidad indicada.

 En la malla de cada uno de los proyectos planteados en campo, debe de existir

un código definido por el área de Geología Mina, esto se va codificando según

el avance que se tenga en la perforación de los taladros blasthole.

 Las mallas de perforación estándar tiene la dimensión de “”Espaciamiento” de

5.2 m y “Burden” de 4.5 m. Esta malla es definida de esta manera para poder

lograr la granulometría del mineral sea adecuada, de tal forma que el material

sea apto para el proceso de lixiviación. Y en desmonte una granulometría

adecuada para tener un rendimiento óptimo de los equipos de carguío.

 La malla de perforación debe ser planteada en una superficie regular, de tal

manera que se eviten zonas con demasiado desnivel con respecto al nivel

base. Las profundidades indicadas en cada pozo tienen destino del banco

inferior, cada uno de los proyectos forman bancos de 8.00m de altura.


43

Foto 3,7: Identificación de malla de perforación: 5.2 m x 4.5 m.

 Cuando se culmina la perforación la cota indicada por topografía se continúa la

perforación de la sobrerrotura o pasadura (0.50 m hasta 1.0 m.), este tramo es

realizado para llevar el control del piso del banco siguiente.

 El muestrero mide con wincha la profundidad perforada por el barreno.

 El muestrero toma la muestra de los blastholes, en canales en forma de cruz y

colocando en bolsas adecuadas para luego ser etiquetada con datos como

fecha, tajo, banco, número de proyecto, inclinación, número de

taladro; también se menciona el tipo de ensayo a realizar por laboratorio

(normalmente por oro).

 La cantidad de muestra que se obtiene por taladro de perforado es de 15 Kg y

se determina con referencia del diámetro de los taladros de producción que es

de 15 cm aproximadamente y la profundidad del taladro de 8 metros, haciendo

un promedio de 250 Kg/taladro, existe la presencia de pérdida de material


44

debido a la existencia del intenso fracturamiento de la roca además de la

perdida de material por la presión de agua y aire en el taladro pues el método

de perforación es de roto percusión , en campo se aprecia en el cono por lo

general un aproximado de 30 a 50 Kg de detritos.

 Con la descripción del cono por parte del geólogo de mina, se puede obtener

mapas de litología, alteraciones y dureza de la roca, datos que son requeridos

por el departamento de voladura, para el diseño de la malla, es decir de

acuerdo la información de alteraciones relacionado a la dureza del material el

área de perforación y voladura puede determinar las dimensiones de la malla de

perforación además del factor de carga de explosivo de cada taladro para

obtener una granulometría adecuada del material.

Foto 3,8: Muestreo en los conos.


45

Foto 3,9: Personal de muestreros en la Mina Jessica.

Las muestras recolectadas (entre 50 a 80 muestras) por guardia son llevadas al

laboratorio. El laboratorio procesa en promedio 500 muestras por día, estas

muestras son codificadas y mediante tickets.

Los resultados analíticos por oro los reporta el laboratorio unas 5 horas después

de la entregada de la muestra al laboratorio, debido a la demora del método de

análisis por vía seca. El laboratorio realiza ensayos para: El departamento de

Geología Mina, Geología Exploraciones, Planta, Refinería e Investigaciones

Metalúrgicas.
46

Foto 3,10: Recepción de las muestras por el laboratorio químico.

Preparación de la muestra

Antes de realizar cualquier prueba o ensayo con una muestra es necesario realizar

el secado, chancado y pulverizado de la muestra a analizar.

Las muestras son recepcionadas por el personal de preparación de muestras para

su pesado.

Los procedimientos que se realizan son:

Secado

Casi siempre es necesario secar las muestras ya que las muestras tomadas de

detritus de barrenos de perforación presentan algún porcentaje de humedad. A

veces el material esta tan húmedo que durante el chancado puede formar una
47

masa lodosa que rellene el área de trabajo en las chancadoras y pulverizadoras

dificultando la preparación.

El esquema normal para la ejecución de análisis químicos considera que la muestra

a analizar está conformada por material seco.

Foto 3,11: Preparación de muestras - Secado.

 Se procede con la división y reducción de la muestra que se realiza con un

muestreador, aquí se recolecta muestras tanto para la muestra para el

ensayo como para la contra muestra que es almacenada apropiadamente.

Para el análisis se toma 400 gr que se secada a 150°C.

 Las muestras pasan por un proceso de chancado, para esto se utiliza

chancadoras de quijada. Luego del secado, la muestra es pulverizada y se

cuartea siendo enviados 200 gramos aproximadamente a los laboratorios

externos para sus análisis de comprobación cuando requiera control de


48

calidad, mientras que los otros 200 gramos que son llamadas pulpas se

analiza por el laboratorio de la mina.

Chancado y Pulverizado

Para los análisis químicos y mineralógicos, por lo común sólo es necesario parte de

la muestra inicial (en promedio de 150 a 200 gr), la que debe ser siempre

semejante a la porción inicialmente tomada por la división de la muestra para este

fin, manteniendo la misma cantidad de partículas que conforman la masa

homogénea.

Esa masa homogénea, se obtiene de la muestra inicial con fragmentos de

diferentes dimensiones, hasta conseguir fragmentos de menor tamaño.

Foto 3,12: Equipo para chancado y pulverizado de muestras.


49

Figura 3,6: Formato de envío de muestras


CAPÍTULO IV: ASEGURAMIENTO Y CONTROL DE CALIDAD

4.1 ASPECTOS TEÓRICOS

Nuestro objetivo de implementar un programa de Aseguramiento y Control de

Calidad (QA/QC), para muestras de mina, es el de verificar la calidad de los

resultados de los ensayos del laboratorio y del muestreo de campo que nos permita

tener la confiabilidad de los mismos con la finalidad de tener un soporte en leyes,

dentro de nuestra producción diaria, estimaciones de recursos y reconciliaciones.

Que nos permite Identificar en que parte de nuestros procesos hemos cometido

errores además de cuantificar o evaluar sus posibles efectos y optar por acciones

correctivas que permitan optimizar los recursos invertidos.

El Aseguramiento de Calidad es el conjunto de actividades planificadas y

sistemáticas aplicadas en un Sistema de Calidad para demostrar y cuantificar la

confiabilidad de los datos de los ensayos. El Control de Calidad son todos los

mecanismos, acciones, herramientas que realizamos para detectar la presencia

de errores, son los procedimientos utilizados para mantener el nivel de

calidad deseado en la base de datos de los ensayos.

Podemos definir lo siguiente:


51

 El QA/QC: "Quality Assurance and Quality Control"; proviene de las Siglas del

Aseguramiento y Control de Calidad de todo el proceso de Muestreo,

preparación y análisis de muestras con la finalidad de obtener una información

Confiable.

 CONJUNTO DE ENVÍO: Grupo de muestras que ingresan al laboratorio, con la

finalidad de que sigan el mismo tratamiento en todo el proceso de preparación y

análisis, las cuales incluyen muestras originales y muestras de control.

 MUESTRA DE CONTROL: Muestras que se insertan en el conjunto de envío

con el fin asegurar y controlar la calidad de las muestras.

 VERIFICACIÓN EXTERNA: Pulpas generadas a manera de duplicados finos

para ser analizadas por un laboratorio secundario, a fin de establecer

comparaciones con el laboratorio primario.

 LIMITE DE DETECCIÓN: Límite que declara el laboratorio a partir del cual el

método analítico es de dudosa precisión y exactitud.

4.2 IMPLEMENTACIÓN DEL CONTROL DE CALIDAD

El área de Geología Mina siempre hace un seguimiento continuo y sistemático a

cualquier variabilidad en las leyes de producción y por ello se toman todas las

precauciones para detectar los imponderables que originen errores, a fin de

ser remediados a tiempo y más aún cuando las leyes de las tomas de

muestras de planta difieren apreciablemente con las obtenidas por el área

de Geología.

En el Laboratorio Químico se realiza el control de duplicados de taladros de

producción, de cada 5 análisis de laboratorio se realiza una nueva lectura de un


52

duplicado de pulpa, estos duplicados son recolectados a partir de las muestras

pulverizadas que son enviadas en el mismo lote bajo un número de muestra

diferente y se usan para evaluar la precisión analítica de un duplicado. De acuerdo

a los estándares establecidos no es la manera más recomendable de realizar un

control de calidad pero nos aporta como un control interno.

El protocolo de control de calidad integral se viene implementando en el área de

Geología, como una mejora en el aspecto de un aseguramiento y control de calidad

y se recomienda llegar a un procedimiento de QA/QC que incluya la inserción de

muestras de control en las proporciones adecuadas, normalmente no superior al

20% en total (de acuerdo al informe de Auditoría de AMEC 2013) y los siguientes

tipos de muestra de control:

 Muestras gemelas: Obtenidas mediante la repetición del muestreo en las

proximidades de la ubicación original. En el caso de testigos de perforación

diamantina, dichas muestras se obtienen normalmente por división de las

muestras de testigos, hasta obtener una tercera o cuarta parte del testigo. Estas

muestras deben ser analizadas por el mismo laboratorio que las muestras

originales, y se utilizan principalmente para evaluar la varianza de muestreo de

los detritos o del testigo. Se recomienda una frecuencia de inserción de 2%.

 Duplicados de Campo: Obtenidos a partir de la primera división de las

muestras originales de los detritos o testigos, inmediatamente después de la

perforación y sin ningún chancado previo. Estas muestras deben ser preparadas

y analizadas por el mismo laboratorio de las muestras originales y se utilizarán

principalmente para evaluar la varianza de muestreo. Se recomienda una

frecuencia de inserción de 2%.


53

 Duplicados Gruesos: Muestras obtenidas de la primera división posterior al

chancado. Estas muestras deben ser analizadas por el mismo laboratorio que

las muestras originales, y proporcionan información sobre la varianza de

submuestreo. Se recomienda la inserción de estos duplicados para evaluar el

error de cuarteo o sub-muestreo.

 Blancos gruesos: Muestras de material estéril con granulometría gruesa que

proporcionan información acerca de la posible contaminación durante la

preparación. Los blancos gruesos deben prepararse inmediatamente después

de las muestras altamente mineralizadas. Se recomienda una frecuencia de

inserción de 2%.

 Duplicados de Pulpa: Recolectados a partir de las muestras pulverizadas y

serán rutinariamente analizadas por el laboratorio principal. Estas muestras son

enviadas al mismo laboratorio, en el mismo lote y bajo un número de muestra

diferente, y se usan para evaluar la precisión analítica. Se recomienda una

frecuencia de inserción de 2%.

 Blancos finos: Muestras pulverizadas de material estéril que proporcionan

información acerca de la posible contaminación durante el análisis; estas

muestras deben ser analizadas inmediatamente después de muestras

mineralizadas. Se recomienda una frecuencia de inserción de 2%.

 Materiales de Referencia Estándar: Muestras preparadas bajo condiciones

especiales, muy homogéneas y con leyes bien determinadas. Se utilizarán para

evaluar la exactitud analítica, junto con las muestras de chequeo o de control

externo. Se recomienda una frecuencia de inserción de 6%, repartida entre los

diferentes estándares que serán insertados alternadamente.


54

 Duplicados Externos: Son duplicados obtenidos a partir de las pulpas de

muestras ordinarias previamente analizadas en el laboratorio primario, que son

enviadas para su reanálisis a un laboratorio secundario. Estas muestras son

utilizadas para evaluar la exactitud analítica del laboratorio primario, de modo

complementario a los estándares. Se recomienda una frecuencia de 4%.

Los lotes de control externo deben ser acompañados de duplicados de pulpa,

estándares y blancos finos en una proporción significativa.

Como parte del control externo, también se debe solicitar al laboratorio secundario

o externo que realice chequeos granulométricos al 10% de las pulpas, con el fin de

chequear de modo independiente la calidad de la pulverización en el laboratorio

primario. Es muy importante continuar con la implementación del programa de

QA/QC.

4.3 INCORPORACIÓN DE QA/QC

Se ha iniciado el protocolo de QA/QC en el área de Geología, durante la campaña

de perforación con DMs en una zona de Ampliación denominada Carlos Este

ubicada a 1 Km al NE del tajo Jessica.

En cada perforación se tiene incorporado muestras de control de: 2 Duplicados, 1

Blanco y 1 muestra Estándar.

Como muestra Estándar se está utilizando una muestra de Sulfuros (SJ 63) de ley:

2.632. gr/tm de Au de un rango alto.

Se tiene los taladros de Carlos Este con códigos: RDM – 16 – CE del 01 al 03.

En las siguientes tablas podemos apreciar la incorporación de estos controles:


58

Tabla 4,5: Taladro RDM – 16 – CE – 1


55

RDM-16 - CE -1
Ubicación: Este : 305437.1 Profundidad:
Norte : 8315097.7 90 m
Cota : 4789.3

MUESTRA N° DE: A ANCHO LEY


RDM-16- CE-1 M -1 0.00 2.00 2.00 S/R
RDM-16- CE-1 M -2 2.00 4.00 2.00 S/R
RDM-16- CE-1 M -3 4.00 6.00 2.00 S/R
RDM-16- CE-1 M -4 6.00 8.00 2.00 S/R
RDM-16- CE-1 M -5 8.00 10.00 2.00 S/R
RDM-16- CE-1 M -6 10.00 12.00 2.00 0.020 MUESTRAS ESTANDARES
RDM-16- CE-1 M -7 12.00 14.00 2.00 0.020 CODIGO LEY g/t Au RANGO
RDM-16- CE-1 M -8 14.00 16.00 2.00 0.020 SULFUROS
RDM-16- CE-1 M -9 16.00 18.00 2.00 0.020 SJ 63 2.632 ALTO
RDM-16- CE-1 M -10 18.00 20.00 2.00 0.020
RDM-16- CE-1 M -11 DUPLICADO DEL RDM-10 0.02
RDM-16- CE-1 M -12 20.00 22.00 2.00 0.020
RDM-16- CE-1 M -13 22.00 24.00 2.00 0.020
RDM-16- CE-1 M -14 24.00 26.00 2.00 0.116
RDM-16- CE-1 M -15 26.00 28.00 2.00 0.142
RDM-16- CE-1 M -16 28.00 30.00 2.00 0.156
RDM-16- CE-1 M -17 30.00 32.00 2.00 0.020
RDM-16- CE-1 M -18 32.00 34.00 2.00 0.020
RDM-16- CE-1 M -19 34.00 36.00 2.00 0.020
RDM-16- CE-1 M -20 36.00 38.00 2.00 0.098
RDM-16- CE-1 M -21 38.00 40.00 2.00 0.128
RDM-16- CE-1 M -22 ESTANDAR 2.62
RDM-16- CE-1 M -23 40.00 42.00 2.00 0.084
RDM-16- CE-1 M -24 42.00 44.00 2.00 0.040
RDM-16- CE-1 M -25 44.00 46.00 2.00 0.028
RDM-16- CE-1 M -26 46.00 48.00 2.00 0.046
RDM-16- CE-1 M -27 48.00 50.00 2.00 0.116
RDM-16- CE-1 M -28 50.00 52.00 2.00 0.064
RDM-16- CE-1 M -29 52.00 54.00 2.00 0.066
RDM-16- CE-1 M -30 54.00 56.00 2.00 0.144
RDM-16- CE-1 M -31 56.00 58.00 2.00 0.308
RDM-16- CE-1 M -32 58.00 60.00 2.00 0.204
RDM-16- CE-1 M -33 BLANCO 0.02
RDM-16- CE-1 M -34 60.00 62.00 2.00 0.312
RDM-16- CE-1 M -35 62.00 64.00 2.00 0.198
RDM-16- CE-1 M -36 64.00 66.00 2.00 0.094
RDM-16- CE-1 M -37 66.00 68.00 2.00 0.064
RDM-16- CE-1 M -38 68.00 70.00 2.00 0.020
RDM-16- CE-1 M -39 70.00 72.00 2.00 0.020
RDM-16- CE-1 M -40 72.00 74.00 2.00 0.034
RDM-16- CE-1 M -41 74.00 76.00 2.00 0.044
RDM-16- CE-1 M -42 76.00 78.00 2.00 0.048
RDM-16- CE-1 M -43 78.00 80.00 2.00 0.038
RDM-16- CE-1 M -44 DUPLICADO DEL RDM-43 0.03
RDM-16- CE-1 M -45 80.00 82.00 2.00 0.046
RDM-16- CE-1 M -46 82.00 84.00 2.00 0.038
RDM-16- CE-1 M -47 84.00 86.00 2.00 0.026
RDM-16- CE-1 M -48 86.00 88.00 2.00 0.020
RDM-16- CE-1 M -49 88.00 90.00 2.00 0.020

Tabla 4,6: Taladro RDM – 16 – CE – 2


56

RDM-16- CE -2
Ubicación: Este : 305522.5 Profundidad:
Norte : 8315163.3 81 m.
Cota : 4807.7

MUESTRA N° DE: A ANCHO LEY


RDM-16- CE-2 M -1 0.00 2.00 2.00 S/R
RDM-16- CE-2 M -2 2.00 4.00 2.00 S/R
RDM-16- CE-2 M -3 4.00 6.00 2.00 S/R
RDM-16- CE-2 M -4 6.00 8.00 2.00 S/R MUESTRAS ESTANDARES
RDM-16- CE-2 M -5 8.00 10.00 2.00 S/R CODIGO LEY g/t Au RANGO
RDM-16- CE-2 M -6 10.00 12.00 2.00 0.286 SULFUROS
RDM-16- CE-2 M -7 12.00 14.00 2.00 0.020 SJ 63 2.632 ALTO
RDM-16- CE-2 M -8 14.00 16.00 2.00 0.064
RDM-16- CE-2 M -9 16.00 18.00 2.00 0.034
RDM-16- CE-2 M -10 18.00 20.00 2.00 0.036
RDM-16- CE-2 M -11 DUPLICADO DEL RDM-10 0.02
RDM-16- CE-2 M -12 20.00 22.00 2.00 0.036
RDM-16- CE-2 M -13 22.00 24.00 2.00 0.024
RDM-16- CE-2 M -14 24.00 26.00 2.00 0.028
RDM-16- CE-2 M -15 26.00 28.00 2.00 0.038
RDM-16- CE-2 M -16 28.00 30.00 2.00 0.038
RDM-16- CE-2 M -17 30.00 32.00 2.00 0.030
RDM-16- CE-2 M -18 32.00 34.00 2.00 0.042
RDM-16- CE-2 M -19 34.00 36.00 2.00 0.038
RDM-16- CE-2 M -20 36.00 38.00 2.00 0.038
RDM-16- CE-2 M -21 38.00 40.00 2.00 0.020
RDM-16- CE-2 M -22 BLANCO 0.02
RDM-16- CE-2 M -23 40.00 42.00 2.00 0.020
RDM-16- CE-2 M -24 42.00 44.00 2.00 0.024
RDM-16- CE-2 M -25 44.00 46.00 2.00 0.020
RDM-16- CE-2 M -26 46.00 48.00 2.00 0.020
RDM-16- CE-2 M -27 48.00 50.00 2.00 0.020
RDM-16- CE-2 M -28 50.00 52.00 2.00 0.020
RDM-16- CE-2 M -29 52.00 54.00 2.00 0.022
RDM-16- CE-2 M -30 54.00 56.00 2.00 S/R
RDM-16- CE-2 M -31 56.00 58.00 2.00 0.020
RDM-16- CE-2 M -32 58.00 60.00 2.00 0.020
RDM-16- CE-2 M -33 ESTANDAR 2.66
RDM-16- CE-2 M -34 60.00 62.00 2.00 0.020
RDM-16- CE-2 M -35 62.00 64.00 2.00 0.020
RDM-16- CE-2 M -36 64.00 66.00 2.00 S/R
RDM-16- CE-2 M -37 66.00 68.00 2.00 0.020
RDM-16- CE-2 M -38 68.00 70.00 2.00 0.020
RDM-16- CE-2 M -39 70.00 72.00 2.00 S/R
RDM-16- CE-2 M -40 72.00 74.00 2.00 0.020
RDM-16- CE-2 M -41 74.00 76.00 2.00 0.058
RDM-16- CE-2 M -42 76.00 78.00 2.00 0.040
RDM-16- CE-2 M -43 78.00 80.00 2.00 0.020
RDM-16- CE-2 M -44 DUPLICADO DEL RDM-43 0.02
RDM-16- CE-2 M -45 80.00 81.00 1.00 0.028

Tabla 4,7: Taladro RDM – 16 – CE – 3


57

RDM-16 - CE -3
Ubicación: Este : 305468.3 Profundidad:
Norte : 8315229.9 90 m.
Cota : 4815.3

MUESTRA N° DE: A ANCHO LEY


RDM-16- CE-3 M -1 0.00 2.00 2.00 S/R
RDM-16- CE-3 M -2 2.00 4.00 2.00 S/R
RDM-16- CE-3 M -3 4.00 6.00 2.00 0.090
RDM-16- CE-3 M -4 6.00 8.00 2.00 0.172
RDM-16- CE-3 M -5 8.00 10.00 2.00 0.248
RDM-16- CE-3 M -6 10.00 12.00 2.00 0.422
RDM-16- CE-3 M -7 12.00 14.00 2.00 0.448
RDM-16- CE-3 M -8 14.00 16.00 2.00 0.610
RDM-16- CE-3 M -9 16.00 18.00 2.00 0.652
RDM-16- CE-3 M -10 18.00 20.00 2.00 0.382
RDM-16- CE-3 M -11 DUPLICADO DEL RDM-10 0.38 MUESTRAS ESTANDARES
RDM-16- CE-3 M -12 20.00 22.00 2.00 0.366 CODIGO LEY g/t Au RANGO
RDM-16- CE-3 M -13 22.00 24.00 2.00 0.234 SULFUROS
RDM-16- CE-3 M -14 24.00 26.00 2.00 0.074 SJ 63 2.632 ALTO
RDM-16- CE-3 M -15 26.00 28.00 2.00 0.088
RDM-16- CE-3 M -16 28.00 30.00 2.00 0.064
RDM-16- CE-3 M -17 30.00 32.00 2.00 0.070
RDM-16- CE-3 M -18 32.00 34.00 2.00 0.020
RDM-16- CE-3 M -19 34.00 36.00 2.00 0.020
RDM-16- CE-3 M -20 36.00 38.00 2.00 0.020
RDM-16- CE-3 M -21 38.00 40.00 2.00 0.020
RDM-16- CE-3 M -22 ESTANDAR 2.64
RDM-16- CE-3 M -23 40.00 42.00 2.00 0.020
RDM-16- CE-3 M -24 42.00 44.00 2.00 0.020
RDM-16- CE-3 M -25 44.00 46.00 2.00 0.020
RDM-16- CE-3 M -26 46.00 48.00 2.00 0.020
RDM-16- CE-3 M -27 48.00 50.00 2.00 0.020
RDM-16- CE-3 M -28 50.00 52.00 2.00 0.020
RDM-16- CE-3 M -29 52.00 54.00 2.00 0.020
RDM-16- CE-3 M -30 54.00 56.00 2.00 0.020
RDM-16- CE-3 M -31 56.00 58.00 2.00 0.020
RDM-16- CE-3 M -32 58.00 60.00 2.00 0.030
RDM-16- CE-3 M -33 BLANCO 0.02
RDM-16- CE-3 M -34 60.00 62.00 2.00 0.020
RDM-16- CE-3 M -35 62.00 64.00 2.00 0.020
RDM-16- CE-3 M -36 64.00 66.00 2.00 0.020
RDM-16- CE-3 M -37 66.00 68.00 2.00 0.020
RDM-16- CE-3 M -38 68.00 70.00 2.00 0.020
RDM-16- CE-3 M -39 70.00 72.00 2.00 0.020
RDM-16- CE-3 M -40 72.00 74.00 2.00 0.020
RDM-16- CE-3 M -41 74.00 76.00 2.00 0.020
RDM-16- CE-3 M -42 76.00 78.00 2.00 0.024
RDM-16- CE-3 M -43 78.00 80.00 2.00 0.036
RDM-16- CE-3 M -44 DUPLICADO DEL RDM-43 0.03
RDM-16- CE-3 M -45 80.00 82.00 2.00 0.020
RDM-16- CE-3 M -46 82.00 84.00 2.00 0.030
RDM-16- CE-3 M -47 84.00 86.00 2.00 0.036
RDM-16- CE-3 M -48 86.00 88.00 2.00 0.020
RDM-16- CE-3 M -49 88.00 90.00 2.00 0.020
58

Como control interno en laboratorio químico se tiene un ensayo de muestra

duplicada (Check) con las muestras de Geología Mina.

Tabla 4,8: Reporte de leyes Mina

Muestra
duplicada
63

CAPÍTULO V: TOMA DE DATOS DE CONTROL DE MINERAL

5.1. CARACTERIZACIÓN GEOLÓGICA Y MAPEO DE TALADROS DE

VOLADURA

Para el proceso de caracterización geológica y mapeo de los taladros de voladura

se realiza de la siguiente manera:

En los taladros de voladura se descubre el cono de perforación, eliminado la

cobertura (subdrill o sobreperforación), que podría estar contaminada. Para ello se

debe utilizar pies y manos. Se realiza el reconocimiento del material en cuanto a su

coloración, tamaño de partículas, alteración predominante. Con el cartografiado o

mapeo de taladros se define:

 Proyecciones geológicas para generar el modelo de bloques a corto plazo.

 Información geológica para el desarrollo geológico de la mina, como identificar

el tipo de sílice, granulometría, arcillas y óxidos.

 Información litológica para geotecnia.

 Información geológica para el departamento de exploraciones.

 Ayuda a identificar los cambios mineralógicos del yacimiento y efectuar

reajustes en los factores de densidad de las rocas; los cambios afectan la

recuperación del oro y el tonelaje de la operación.


60

Debido al tipo de yacimiento que tenemos (High Sulfidation), tenemos alteraciones

típicas que debemos de reconocer tales como: Sílice masiva, Sílice vuggy (Silice

lixiviada o residual), Sílice granular (Sílice lixiviada o residual), Sílice alunita

(Argílico Avanzado), Sílice clay (Argílico Avanzado), Clay pirita (Argílico) y Roca

Fresca.

Esta información debe ser confiable y en tiempo real acerca de los materiales que

se está perforando para la caracterización de los taladros de voladura.

5.1.1. Características de fragmentos

En los fragmentos del material del detritus de perforación se define las siguientes

características:

 Alteración: Se define a la alteración predominante en los fragmentos, si el

blasthole presenta una combinación de dos tipos de alteraciones, se

mapeará la alteración predominante y se agregara un breve comentario de la

alteración menor indicando el porcentaje que está presente.

 Dureza: Se define a la dureza predominante en los fragmentos como la dureza

del Blasthole.

 Sulfuros: Se define cuando la cantidad de sulfuros es mayor de 10%. En

caso se tenga sulfuros en cantidad inferior a 10% no se hará indicación

alguna.

5.1.2. Simbologías

En la siguiente tabla, podemos ver los símbolos que se usan durante el mapeo de

Blastholes:
61

SM: Sílice Masivo.


SG: Sílice Granular. SV: Sílice Vagui. Slix: Sílice lixiviada
SA: Sílice Alunita.
SC: Sílice Clay.

Figura 5,7: Simbologías de alteración

5.2. IDENTIFICACIÓN DE ALTERACIONES EN CAMPO

En cada uno de los taladros perforados y respectivamente logueados, se procede a

efectuar la delimitación en campo, zonas de contactos de mineral con desmonte y/o

halos de alteraciones, material oxido de sulfuros u otros contactos existentes,

deben ser delimitados con la finalidad de que estos no se mezclen entre sí, para

evitar la dilución del mineral.

Este procedimiento se utiliza para mitigar la dilución de nuestras zonas

mineralizadas, además de coordinar con el área encargada de Operaciones Mina,

que al generar el diseño de malla de voladura, se tomen en cuenta estas

delimitaciones y realice las salidas o diseños de la voladura respectos estos. En la

Figura 5,8 observamos un proyecto de voladura delimitado según sus alteraciones

presentes.
62

Figura 5,8: Cartografiado o logueo de Blastholes, zona de contacto de alteración.

Una correcta identificación de las alteraciones nos permite elaborar un modelo

geológico más exacto del zonamiento del yacimiento.

En el modelo geológico de alteraciones se aprecian las zonaciones de las

alteraciones comprendido por la argilización, sílice arcillas, sílice alunita, y la

variedad de silicificación como sílice masiva, sílice residual y sílice granular. La

presencia de brechas hidrotermales, canales silíceos que cortan el paquete

volcánico completan el proceso de enriquecimiento en valores de oro.

Toda esta configuración geológica nos define que la formación del yacimiento

Jessica pertenece a un depósito epitermal de alta sulfuración que es caracterizado

por ser oxidado y ácido. Los fluidos de Alta sulfuración de Jessica se derivan de una

fuente magmática y depositan el Au cerca de la superficie cuando el fluido se enfría

o se diluye mezclándose con aguas meteóricas. El mineral en solución puede ser

lixiviado en las rocas volcánicas a medida que los fluidos circulan a través de ellas.

En los anexos se puede apreciar secciones más al detalle de las alteraciones.


63

5.3. RECONCILIACIÓN DEL MODELO DE BLOQUES: CORTO PLAZO VS

LARGO PLAZO

Mediante la Reconciliación del Modelo de Corto Plazo (CP) vs el Modelo de Largo

Plazo (LP) podemos dar a conocer la gestión de nuestra área de trabajo y el aporte

económico que podemos proporcionar a la empresa como profesional mediante el

control y evaluación de los modelos geológicos.

En la mina Jessica se lleva este control en forma permanente, de acuerdo al

avance de minado y los proyectos de perforación. A continuación se muestra los

resultados de la reconciliación del modelo de CP vs el modelo de LP a través de los

años.

Tabla 5,9: Comparación Modelo CP vs Modelo LP

MODELO LP (DDH) MODELO CP (BH) VARIACIÓN


AÑO
MINERAL (tn) LEY Au (g/tn) ONZAS DESMONTE (tn) MINERAL (tn) LEY Au (g/tn) ONZAS DESMONTE (tn) MINERAL LEY ONZAS DESMONTE
2,011 3,872,153 0.388 48,282 4,764,713 3,650,652 0.431 50,635 4,704,117 -5.7% 11.2% 4.9% -1.3%
2,012 7,470,192 0.427 102,508 9,705,810 7,212,910 0.467 108,191 9,619,245 -3.4% 9.3% 5.5% -0.9%
2,013 9,178,884 0.466 137,476 6,060,728 7,844,301 0.550 138,659 7,065,755 -14.5% 18.0% 0.9% 16.6%
2,014 7,128,129 0.603 138,221 10,952,777 9,227,039 0.511 151,689 8,805,790 29.4% -15.2% 9.7% -19.6%
2,015 9,222,934 0.447 132,481 8,876,685 9,012,231 0.424 122,941 8,902,944 -2.3% -5.0% -7.2% 0.3%
2,016 1,722,091 0.492 27,235 1,073,931 1,829,003 0.455 26,785 877,538 6.2% -7.4% -1.7% -18.3%
TOTAL 38,594,384 0.472 586,203 41,434,644 38,776,136 0.480 598,900 39,975,389 0.5% 1.7% 2.2% -3.5%

Fuente: Planeamiento Mina Jessica

En la Tabla Nº 5,9 se tiene:

 Tonelaje de Mineral : Ganancia de 0.5 %.

 Ley de Au (gr/tm) : Ganancia de 1.7 %.

 Onzas de Au : Ganancia de 2.2 %.

 Tonelaje de desmonte : Pérdida de 3.5%.


64

Figura 5,9: Reconciliación Modelo CP vs Modelo LP

RECONCILIACION DEL MODELO CP vs LP - ONZAS

160,000

140,000

120,000

100,000
Onzas

80,000

60,000

40,000

20,000

0
2,011 2,012 2,013 2,014 2,015 2,016
MODELO LP (DDH) 48,282 102,508 137,476 138,221 132,481 27,235
MODELO CP (BH) 50,635 108,191 138,659 151,689 122,941 26,785

Fuente: Planeamiento Mina Jessica

Tabla 5,10: Variación de Reconciliación de Modelos CP vs LP

VARIACIÓN DE MODELOS ( INCRE./DIF.)


AÑO MINERAL (tn) LEY (g/tn) ONZA (Oz) DESMONTE (tn)
2,011 -221,501 0.04 2,353 -60,596
2,012 -257,282 0.04 5,682 -86,565
2,013 -1,334,583 0.08 1,183 1,005,027
2,014 2,098,909 -0.09 13,468 -2,146,987
2,015 -210,703 -0.02 -9,540 26,259
2,016 106,912 -0.04 -450 -196,393
Total 181,751 0.01 12,697 -1,459,255
Fuente: Planeamiento Mina Jessica

 La ganancia en Onzas es de 12,697 Oz (Se tiene una recuperación

promedio en Planta de 75%).

 El costo de operación, procesos e indirectos en la UM es de 480 $/Oz y el

precio actual de Oro en el mercado es de 1,212 $/Oz.

La oportunidad o ganancia por la reconciliación del Modelo de CP vs el

Modelo de LP es de $ 6’970,653.
65

5.4. RECONCILIACIÓN DEL MODELO DE BLOQUES Y LA PRODUCCIÓN DE

MINA

Mediante la Reconciliación de los resultados de la Producción en la UM Jessica vs

el Modelo de Largo Plazo (LP) obtenemos resultados o cifras concretas que

significan una ganancia o pérdida económica en el proceso de la operación minera.

Este control es de suma importancia en la UM y se lleva en forma permanente, de

acuerdo al avance de minado, los proyectos de perforación y los resultados de la

Producción. A continuación se muestra los resultados de la reconciliación de la

Producción de Mina vs el modelo de LP a través de los años.

Tabla 5,11: Comparación de Producción Mina vs Modelo LP

MODELO LP (DDH) PRODUCCIÓN MINA VARIACIÓN


AÑO
MINERAL (tn) LEY Au (g/tn) ONZAS DESMONTE (tn) MINERAL (tn) LEY Au (g/tn) ONZAS DESMONTE (tn) MINERAL LEY ONZAS DESMONTE
2,011 3,872,153 0.388 48,282 4,764,713 3,074,364 0.491 48,487 4,594,167 -20.6% 26.5% 0.4% -3.6%
2,012 7,470,192 0.427 102,508 9,705,810 7,654,576 0.477 117,406 10,559,785 2.5% 11.8% 14.5% 8.8%
2,013 9,178,884 0.466 137,476 6,060,728 7,768,908 0.510 127,304 6,436,807 -15.4% 9.4% -7.4% 6.2%
2,014 7,128,129 0.603 138,221 10,952,777 9,400,196 0.498 150,437 7,557,007 31.9% -17.5% 8.8% -31.0%
2,015 9,222,934 0.447 132,481 8,876,685 9,373,663 0.429 129,295 8,253,711 1.6% -4.0% -2.4% -7.0%
2,016 1,722,091 0.492 27,235 1,073,931 1,995,255 0.445 28,541 916,278 15.9% -9.6% 4.8% -14.7%
TOTAL 38,594,384 0.472 586,203 41,434,644 39,266,962 0.476 601,471 38,317,755 1.7% 0.8% 2.6% -7.5%

Fuente: Planeamiento Mina Jessica

De la Tabla Nº 5,11 se tiene:

 Tonelaje de Mineral : Ganancia de 1.7 %.

 Ley de Au (gr/tm) : Ganancia de 0.8 %.

 Onzas de Au : Ganancia de 2.6 %.

 Tonelaje de desmonte : Pérdida de 7.5 %.


66

Figura 5,10: Reconciliación Producción Mina vs Modelo LP

RECONCILIACION DEL PRODUCCION MINA vs MODELO LP - ONZAS

160,000

140,000

120,000

100,000
Onzas

80,000

60,000

40,000

20,000

0
2,011 2,012 2,013 2,014 2,015 2,016
MODELO LP (DDH) 48,282 102,508 137,476 138,221 132,481 27,235
PRODUCCIÓN MINA 48,487 117,406 127,304 150,437 129,295 28,541

Fuente: Planeamiento Mina Jessica

Tabla 5,12: Variación de Producción Mina vs Modelo LP

VARIACIÓN DE PRODUCCIÓN MINA VS MODELO LP


AÑO MINERAL (tn) LEY (g/tn) ONZA (Oz) DESMONTE (tn)
2,011 -797,789 0.10 206 -170,546
2,012 184,383 0.05 14,898 853,976
2,013 -1,409,976 0.04 -10,172 376,079
2,014 2,272,067 -0.11 12,216 -3,395,770
2,015 150,729 -0.02 -3,186 -622,974
2,016 273,163 -0.05 1,306 -157,653
Total 672,578 0.004 15,268 -3,116,889

Fuente: Planeamiento Mina Jessica

 La ganancia en Onzas es de 15,268 Oz. Se tiene una recuperación

promedio en Planta de 75%.

 El costo de operación, procesos e indirectos en la UM es de 480 $/Oz y el

precio actual de Oro en el mercado es de 1,212 $/Oz.

La oportunidad o ganancia por la reconciliación de la Producción Mina vs el


modelo de LP es de $ 8’382,132.
67

5.5. EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL CUT OFF

La ley Cut-Off o Ley de Corte es la concentración mínima que debe tener un

elemento en un yacimiento para ser económicamente explotable, es decir, la

concentración que hace posible pagar los costes de su extracción, su tratamiento y

su comercialización. Es un factor que depende a su vez de otros factores, que

pueden no tener nada que ver con la naturaleza del yacimiento, como, por ejemplo,

su proximidad o lejanía a vías de transporte, avances tecnológicos en la extracción,

entre otros. Es la ley por debajo de la cual un yacimiento no es económicamente

explotable.

El cálculo de la ley Cut-Off para la operación en la UM Jessica se explica en forma

sencilla en la siguiente fórmula:

En la Operación Minera es importante como Geólogo el seguimiento a la

sensibilidad de la Ley de Corte a través de las variables que incurren en el cálculo

de esta. Mediante el seguimiento continuo podemos revaluar zonas mineralizadas

pudiendo convertirse en nuevas reservas así como descartando zonas donde la ley

del mineral no las hacen económicas. Además determinando nuestras leyes

marginales para generar stock mineral de baja ley que con el tiempo pueden

volverse económicos.

A continuación se muestra el control o seguimiento de la ley de corte mediante los

siguientes cuadros:
68

Tabla 5,13: Cálculo de la Ley de Cut-Off

Costo Mineral $/t


Perforacion 0.21 Striping Ratio: 0.70
Voladura 0.25
Carguio 0.23
Transporte 1.10 Costos Operación $/t
Auxiliar 0.30 Mina 3.46
Administracion 0.13 Planta 1.80
Costo ($/t) 2.22 Indirectos 0.60
Costo Critico ($/t) 2.09 Costo Operaciones ($/t) 5.86

Costo Desmonte $/t


Perforacion 0.21 Costos Produccion $/t
Voladura 0.25 Mina 3.33
Carguio 0.23 Planta 1.70
Transporte 0.70 Costo Produccion ($/t) 5.03
Auxiliar 0.39
Administracion 0.00
Costo ($/t) 1.78 Costo Comercializacion ($/oz) 15.00
Costo Critico ($/t) 1.78
Uso de Pad (US$/t) 0.50
Costo Planta $/t
Extendido y Riego 0.90 Cierre de Tajo 0.12
Pozas 0.10 Cierre de Pad 0.20
Refineria y Fundicion 0.20 Cierre de Botadero 0.05
Auxiliar 0.20
Chancadora 0.30 Precio Au ($/oz) 1,212
Administracion 0.10 Rec. Metalurgica (%) 75%
Costo ($/t) 1.80
Costo Critico ($/t) 1.70
Costo de Mineral (US$/t) 4.83
Costo Indirectos $/t
Administracion 0.20
Oficinas 0.21 Ley de Corte Au g/t 0.17
Auxiliar 0.35
Distribuibles -0.16
Costo ($/t) 0.60

Fuente: Planeamiento Mina Jessica


69

Tabla 5,14: Sensibilidad de la ley de Cut-Off

SENSIBILIDAD
Cut-off Operación: Au g/t
Precio\Recup 5% Recuperación
0.17 60% 65% 70% 75% 80% 85% 90%
1,062 0.24 0.22 0.21 0.19 0.18 0.17 0.16
1,112 0.23 0.21 0.20 0.18 0.17 0.16 0.15
1,162 0.22 0.20 0.19 0.17 0.16 0.15 0.15
1,212 0.21 0.19 0.18 0.17 0.16 0.15 0.14
1,262 0.20 0.19 0.17 0.16 0.15 0.14 0.13
1,312 0.19 0.18 0.17 0.15 0.14 0.14 0.13
1,362 0.19 0.17 0.16 0.15 0.14 0.13 0.12
Precio Au

Fuente: Planeamiento Mina Jessica

Con los resultados de la Tabla 5,11 podemos identificar nuestra ley Cut-Off a

diferentes situaciones o variaciones de recuperación metalúrgica y variaciones en el

precio del Oro, haciendo evaluaciones para diferentes proyectos de voladura y

polígonos de Mineral de acuerdo a las condiciones económicas.


CAPÍTULO VI: PROCESAMIENTO DE DATOS EN SOFTWARE VULCAN

Vulcan 8.3, es la más avanzada herramienta disponible de Modelamiento y

Visualización 3D para el diseño y evaluación económica en la Industria Minera

(http://www.maptek.com/cl/productos/vulcan). Es precisamente la enormidad de

opciones disponibles para el usuario que hacen de Vulcan una herramienta de alta

eficacia y eficiencia que redunda en notables aumentos de productividad. Organiza

los datos en un árbol jerárquico de complejidad decreciente, y proporciona métodos

para agrupar datos dentro de él y en niveles cruzados.

Estas facilidades de estructura y agrupamiento de datos entregan un flexible y

poderoso sistema de organización de datos, que cuando es usado correctamente

puede generar beneficios económicos en el proceso productivo.

Permite efectuar, manejo de base de datos, cubicaciones, trabajar con

herramientas CAD, efectuar estimaciones, modelamiento, generación de modelos

de bloques, lo más importante nos permitirá tener una mayor eficiencia dentro de

los procesos de producción efectuados dentro de la actividad minera, optimiza el

tiempo en cálculos de recursos que nos permite tener referencia y mejor

planificación de los ciclos de minado.


71

6.1. GENERALIDADES

Se debe de actualizar la data en formato EXCEL, tanto en el archivo SAMPLE, el

cual contiene campos con coordenadas, logueo geológico con códigos alfa

numéricos y ensayes de leyes de oro que son reportadas por Laboratorio Químico.

También el archivo PATTRN, la cual contiene los códigos de los proyectos

trabajados, ambos archivos nos sirven como datos principales para los cálculos de

cada uno de los bloques en los proyectos ejecutados. Ambos archivos deben de

ser guardados con extensión “.csv”, debido al requerimiento del Software. Luego se

actualizan los datos anteriormente mencionados, se procede a abrir el programa

VULCAN 3D.

6.2. ENTORNO DEL PROYECTO DE CONTROL DE MINERAL EN VULCAN

Al efectuar el inicio del VULCAN tenemos la página inicial en la cual efectuaremos

el diseño de cada uno de nuestros proyectos, esto también será plasmado en un

plano final que servirá de herramienta a nuestro personal de Control de Campo

para el minado respectivo, el cual tendrá en consideración parámetros que nos

permitirán definir los materiales adecuados ya incluidos en la base de datos del

VULCAN, según la clasificación de materiales que está definida por alteraciones

diversas, leyes que cumplen ciertos parámetros que serán considerados dentro de

nuestra operación y beneficios para nuestra producción.

6.3. PROCEDIMIENTOS EN VULCAN

El software permite generar el modelo de blasthole o comúnmente llamado modelo

de Corto Plazo. Considerando los atributos necesarios para estandarizar los

reportes de los polígonos para tomar como base para el desarrollo del control a

corto plazo de las reservas y la producción efectiva en mina.


72

6.3.1. Información de entrada

Base de datos (en formato EXCEL) con las variables necesarias para la

clasificación y zonificación de los polígonos (ley de oro, alteración, clasificación

óxido sulfuro, litología y recuperación metalúrgica). Además la actualización de la

topografía del tajo en formato CAD.

6.3.2. Información de salida

Reporte de polígonos: tonelaje, leyes, tipo de mineral, densidad, Recuperación y

planos de control de mineral.

6.3.3. Diagrama de Evaluación

Figura 6,11: Diagrama de evaluación y procesamiento con el software Vulcan

Fuente: Manual de Vulcan Arasi.

6.3.4. Importación de datos

Diariamente preparar los datos de blastholes en formato “csv”. Se crean archivos

en formato csv: name.csv y sample.csv, ordenados y estos archivos después de

ser creados se incorpora en la carpeta del proyecto para su importación.


73

Figura 6,12: Data de blastholes en formato “csv”

Fuente: Manual de Vulcan Arasi.

Importamos los archivos en el comando File: Import e importamos en formato “csv”.

Creamos nuestro archivo ISIS File (ore control) este unirá nuestro archivo de diseño

(gcn.dsf) con nuestra Base de Datos (archivos.csv).

Figura 6,13: Importación de los archivos “csv”

Fuente: Manual de Vulcan Arasi.


74

6.3.5. Creación del Modelo de Bloques Dinámico

Se crea el archivo “.Bdf” que es la plantilla para la creación del modelo de bloques

dinámica (corto plazo). Y el archivo “.bef” son los parámetros de estimación para la

generación de leyes de oro del modelo dinámico. (Se puede apreciar en: “Input

Parameters”, en la Figura 6,14).

Figura 6,14: Creación del Modelo de Bloques Dinámico

Fuente: Manual de Vulcan Arasi.

6.3.6. Configuración “Blast Preferences”

En este panel se configuran, la data general, las opciones de visualización y en el

menú advanced se agregan las variables necesarias para la generación de los

reportes.

Para ello: Ingresamos a “Open pit”, luego a “Grade Control”, seguidamente

ingresamos a “Blast Preferences”.


75

Las variables que tenemos son: AU, ALTE, DESTAG:

AU : LEY DE ORO

ALTE : ALTERACION

DESTAG : DESTINO DEL MATERIAL

Figura 6,15: Variables de los taladros

Fuente: Manual de Vulcan Arasi.

Acá se emplean las combinaciones de ley, alteraciones, geologías, etc. para

designar el destino del material. Estas clasificaciones son asignadas por el usuario

de acuerdo a las condiciones del proyecto.

6.3.7. Cargar taladros y generación de sólidos

Para cargar los blastholes:

Ingresamos a “Open pit”, luego a “Grade control”, seguidamente ingresamos a

“Load Blast”.
76

Figura 6,16: Importación de blastholes

Fuente: Manual de Vulcan Arasi.

Para cargar la generación del Blast solid, emplear:

“Design”, luego “Create”y luego “Polygon”

Ingresamos a “Model”, luego a “Triangle solid” y finalmente a “Polygons“

Luego registrar el Blast solid:

Ingresamos a “Open Pit”, luego a “Grade control”y “Register Blast Solid”

Figura 6,17: Registrar Modelo al


sólido
77

Fuente: Manual de Vulcan Arasi.

6.3.8. Generación de los Grade Blocks

Como luego de registrar el sólido automáticamente se estiman las leyes del modelo

de bloques dinámico, luego se procede a la delimitación de los polígonos:

Se generar líneas de corte y luego se emplea:

“Open pit”, luego“Grade Control”y “Create Grade Blocks”

Figura 6,18: Generación de Grade Blocks

Fuente: Manual de Vulcan Arasi.

Finalmente generamos el reporte:

Ingresamos a “Open pitGrade control” luego a “Blast Preferences” y “Reporting –

posting”.
Figura 6,19: Reporte de polígonos

Fuente: Manual de Vulcan Arasi.


CAPÍTULO VII: CONTROL DE POLÍGONOS DE MINERAL EN CAMPO

POST-VOLADURA

7.1. MARCADO DE POLÍGONOS EN CAMPO

En la demarcación, se debe de contar con el plano total de los polígonos, en el que

se tengan las respectivas delimitaciones, según la clasificación de materiales. Se

debe de coordinar con el área de Topografía para la colocación de los vértices del

polígono y hacer entrega del plano en campo.

Foto 7,13: Delimitado de polígonos de mineral y desmonte


79

En el campo mediante los estándares de clasificación de materiales, el Geólogo de

Control de Calidad tiene la responsabilidad de la demarcación correspondiente,

teniendo en cuenta:

 Banderín color rojo/rojo: Contacto de polígonos de Mineral.

Banderín color rojo/azul: Contacto de polígonos Mineral – Desmonte.


 Banderín color azul/azul: Contacto de polígonos de Desmonte.

En la mina tenemos como Ley de Corte Au > 0.17 g/T, en el Tajo Jessica. En el

campo, el personal de Geología Mina en coordinación con el Geólogo de Control de

Calidad, se identifica cada uno de los polígonos y se efectúa la demarcación según

la clasificación de materiales que anteriormente hemos mencionado. Se puede

apreciar en la Foto 7,13 la delimitación con banderines entre mineral (rojo) y

desmonte (azul) de los polígonos.

En el área de Geología Mina, se identifica cada uno de los polígonos y se efectúa la

demarcación según la clasificación de materiales que anteriormente mencionado. El

cual es verificado por el asistente de campo con supervisión del geólogo y delimita

zonas de mineral y desmonte después de la voladura y sus funciones son:

 Coordinar y entregar el plano de polígonos al área de topografía después de

cada voladura.
80

 Ejecutar la demarcación de los polígonos en el disparo, debiendo tener en

cuenta la dirección del desplazamiento de la carga volada y el material

contaminado separándolo del polígono.

 Apoyar en el traslado de muestras de perforación al laboratorio y hacer conocer

sobre la secuencia de perforación en la mina.

 Solicitar al supervisor, la requisición de materiales que se utilizan en el trabajo

diario y realiza el retiro del almacén.

 Ayudar a la supervisión a resolver los problemas que puedan presentarse en los

frentes de carguío.

7.2. CONTROL DE DILUCIÓN Y PÉRDIDA DE MINERAL

Dilución del mineral, nos referimos al proceso en el cual se produce la variación

en las leyes, debido a factores contaminantes, el desplazamiento de mineral sobre

desmonte o viceversa se puede observar luego del proceso de voladura. Es

importante mitigar la dilución para mantener nuestra producción con calidad,

tomando en cuenta la calidad del mineral que enviamos al PAD, es por eso que uno

de los controles a implementar es la medición del desplazamiento de carga por

voladura. Por ejemplo: cuando se tiene contacto de material volado entre mineral y

desmonte, producto del desplazamiento de la voladura existe muchas veces una

contaminación del mineral con el desmonte, diluyendo la ley del mineral en las

zonas de contacto.

Pérdida de mineral, nos referimos cuando existe una merma en el volumen del

mineral de un polígono producto de una contaminación severa del mineral, afecta

directamente en nuestra producción, es por tal motivo que buscamos con los

controles a implementar optimizar nuestros procesos y hacer sostenible nuestra


81

inversión. Por ejemplo: Cuando un tractor de orugas al realizar el “descrestado”

(reducción de altura de esponjamiento por empuje de material) del mineral y

desmonte puede llegar a tapar parte del mineral con desmonte (si no hay un control

adecuado) produciendo una pérdida de mineral en la zona donde se ha cubierto

con desmonte.

7.2.1. Determinación de desplazamiento

Los controles que tenemos para mitigar la dilución y pérdida del mineral debido al

proceso de voladura, tenemos en campo la aplicación del Control de

Desplazamiento de Carga por Voladura, con el objetivo de producir de mineral y/o

carguío de material según su clasificación al destino respectivo. Tomando en

cuenta que cada uno de los proyectos tendrá una malla de perforación de voladura

definida, según la ubicación dentro del Tajo, para esto se debe señalizar en campo

el marcado de los contactos litológicos y/o controles estructurales que definen las

zonas mineralizadas, es necesario efectuar las coordinaciones previas con el área

de Operaciones Mina para hacer la separación de materiales mediante este

proceso, éste control se aplica de forma constante, con la finalidad de optimizar

nuestros recursos y mejorar la calidad de producción con respecto al mineral que

se aporta al PAD de lixiviación.

Para identificar desplazamientos se identifica en el mapeo un contacto de

mineralización y/o alteración notorio como por ejemplo material argílico (plomo) de

una sílice granular (óxido) y de determina sus coordenadas teóricas en el plano.

Luego de la voladura se replantea las coordenadas y se compara con el material o

contacto en campo. En los próximos meses se va implementar el método de una

tuberías de propietileno, las cuales han sido definidas para este procesos debido a

la resistencia al rompimiento que presentan luego de la voladura, las cuales se


82

colocarán en puntos determinados dentro de la voladura para posteriormente

identificar el desplazamiento.

Foto 7,14: Identificación de contacto de alteración en malla de perforación.


(Foto informe interno de Planeamiento)

El Geólogo de Control de Calidad, debe de verificar cada uno de los puntos de

contacto en el proyecto volado y observar el cambio de posición de estos según

sea el caso, luego de la ubicación de los puntos es el encargado de coordinar con

los topógrafos para efectuar el levantamiento de los puntos desplazados, con los

datos ya recopilados se procede a llevarlos a la base de datos en Excel, para

determinar la distancia de desplazamiento de los mismos, inmediatamente se

procede a ingresar los datos en el VULCAN 8.3 para la ubicación en el software y

poder efectuar el replanteo, luego al plantear los polígonos en dicho proyecto


83

volado se considera el desplazamiento obtenido y se entregan las coordenadas a

topografía para la ubicación de los vértices de los polígonos generados en las

zonas con desplazamiento identificado.

Foto 7,15: Identificación en campo del material desplazado

El diseño de los amarres para las voladuras cumple diferente funcionalidad. El

diseño en diamante genera una mejor fragmentación de la carga, en el diseño

Echelón afecta negativamente la granulometría de la carga, siendo esto perjudicial

para el proceso de lixiviación en caso se lleve el material a producción en el PAD,

este diseño genera desplazamiento en un sentido, hacia el punto de inicio de la

voladura, esto genera sólo desplazamiento y no selectividad.

Diseños de Carga de Voladura:


84

En los diseños de carga de explosivo de voladura las longitudes de carga ayudan a

la rotura a nivel de piso y al mismo tiempo permitan llegar al ángulo operativo

planificado, además de generar un menor desplazamiento del material volado.

Se ha establecido diseños de carga para las voladuras, en función a las

alteraciones y durezas. De este modo también se optimiza el consumo de

explosivos, para lo cual se tiene los siguientes diseños:

Figura 7,20: Diseños de carga de voladura.

Diseños de carga de Voladura (Fuente: Informe interno de Voladura Mayo 2015)

7.2.2. Control visual en frentes de minado


El procedimiento de Minado de material volado, se realiza respetando el polígono
elaborado en el Software VULCAN 8.3, en el cual ya se han delimitado las zonas
85

según la clasificación de materiales sea Mineral y/o Desmonte, teniendo en cuenta

que los ángulos internos de los polígonos deben ser mayores a 45° para que sean

operativos y considerando en cada uno de los Tajos de Producción los valores de la

Ley de Corte.

En el proceso de minado se realiza el carguío con excavadoras 365 CAT de

capacidad 5.5 m3 y Cargador Frontal 992-C de capacidad 10 m3 y el transporte o

acarreo con volquetes de capacidad 22 m3.

Foto 7,16: Carguío y acarreo del material volado

La función del Supervisor de Control de Calidad, es de responsabilidad y constancia

en cada uno de los frentes de minado, zonas de minado sea mineral o desmonte,

con mayor razón en zonas donde se pueda provocar la pérdida del mineral, en

estos casos se debe tener una mayor selectividad en el proceso de minado.


86

El Controlador de Mineral en campo es el encargado de llevar el registro en campo

del carguío de mineral/desmonte, en coordinación y supervisión de Geología Mina

forma que se cumpla con el tonelaje establecido en cada uno de los blocks, y

máximo debe existir una variación de un 8%. Sin embargo se tiene un control de

Operaciones Mina por medio de un Controlador de viajes el cual registra cada viaje

tanto de mineral y desmonte de acuerdo a su procedencia y su destino indicado.

En el proceso de Control Visual de cada frente de carguío, el personal de Control

de Mineral, posee conocimiento sobre los contactos mineralizados, tomando en

cuenta a cada momento el desplazamiento de la carga por voladura considerando

el dato obtenido en la prueba efectuada, siendo la responsabilidad del Geólogo de

Control de Calidad la supervisión y verificación del mismo en campo, este es el

encargado de efectuar el cálculo del volumen y calidad de mineral controlado

debido a este proceso, esto es informado como proceso de control de dilución en

cada cierre de mes.

Para una mejor selectividad del mineral se coordina con el área de Operaciones

Mina el minado de los polígonos de mineral de preferencia con Excavadora CAT

365-C y en zonas amplias o de desmonte se utiliza el Cargador Frontal CAT 992-C,

por ser un equipo de menos selectividad por sus dimensiones y forma de carguío.
87

Figura 7,21: Diagrama del Proceso del Control de Calidad

LEY ≥
0.17 g/tm
Au
93

CAPÍTULO VIII: EVALUACIÓN GEOMETALÚRGICA

8.1. CONSIDERACIONES GENERALES

Para la evaluación geometalúrgica se realiza pruebas de material de mineral de

diferentes zonas con características geológicas y de leyes diferentes además

materiales no adecuados, que eran observados por el área de Planta debido a las

características que estos presentan, entre los existentes, podemos mencionar los

siguientes: materiales con arcillas, en zonas de contactos mineralizados, zonas de

bajas leyes, etc.

Consideramos que las zonas de recuperación o que estarían expuestas a las

pruebas serían aquellas que económicamente son favorables para nuestro

proceso, además de contar con los valores óptimos en Au que puedan aportar en la

producción diaria.

Otra de las consideraciones a tomar es efectuar el seguimiento y observar que

parámetros de restricción nos brindan los análisis efectuados en el laboratorio

metalúrgico, los cuáles servirán de control dentro de los lineamientos propuestos en

resultado de estas evaluaciones.

Tenemos análisis químicos tradicionales lo cuales no bastan. La caracterización

debe ser según las necesidades de nuestros procesos con la finalidad de poder
89

optimizar el mismo, para nuestro proceso inicial evaluaremos la condición físico-

química-mecánica, empleando pruebas de columna de materiales, a una escala

determinada, de tal forma que simulen los procesos realizados en el pad de

lixiviación.

Este tipo de caracterización de los materiales, nos permite mejorar los procesos

llevados dentro de nuestra planificación, en nuestro caso se optó por la

acumulación de este material para su posterior tratamiento.

Se debe de considerar la elaboración del modelo Geometalúrgico, de tal

forma que se tenga una mayor proyección con respecto a los programas

de planeamiento de corto y mediano plazo, quizá se requiera alguna zona

adecuada, para el tratamiento especial de estos materiales, debido a las

condiciones climáticas variables por temporadas que son observadas en nuestra

unidad.

8.2. APLICACIÓN PRÁCTICA EN LA UNIDAD MINERA

Podemos mencionar que con la finalidad de poder optimizar nuestros recursos

invertidos, en coordinación con el área de Investigaciones metalúrgicas, se llevaron

a cabo algunas pruebas de percolación en los materiales observados, la proble-

mática se presentaba directamente a propiedades físico-químicas-mecánicas, estos

materiales eran derivados a zona de desmonte o no tomadas en cuenta para el

proceso de minado, a pesar de que se observó un contenido en Au que podría ser

aporte en nuestra producción.

Se realizaron las pruebas flash de recuperación metalúrgica de 41 taladros

diamantinos, equivalente a 3,275 m de perforación del tajo Jessica. Con el objetivo


90

de tener determinado desde un inicio el comportamiento metalúrgico por zonas del

yacimiento.

Estos 41 taladros seleccionados representan las características geológicas de la

roca de todo el yacimiento. Los resultados totales obtenidos de las pruebas flash

(pruebas rápidas en botellas de 20 litros en agitación) nos determinaron un

porcentaje de recuperación del 75%.

En base a los resultados se elaboró un plano geometalúrgico del tajo Jessica,

determinando zonas de mayor y menor recuperación metalúrgica.


91
92

8.3. PRUEBAS DE CIANURACIÓN DEL MINERAL

Las muestras provenientes consisten de 2 muestras representativas del tajo:

1.- B4920 PY15 P63 Ley=0.44 g/t.

2.- B4920 PY15 P64 Ley=0.82 g/t.

Las pruebas metalúrgicas para estas muestras son de Columna Grande y a la vez

se realizó prueba en columna mediana, prueba en botella y prueba flash con la

finalidad de dar el escalamiento en la recuperación a diferentes tamaños de

pruebas.

A. BALANCE METALURGICO B4920 PY15 P63 Ley=0.44 g/t

1. Pruebas Flash:

% Recuperación flash=87.28%

2. Pruebas de Botella:

PH natural=6.72

Ratios de alcalinidad antes y después de la cianuración:

Tabla 8,15: Ratios de Alcalinidad Botella “A”

Ratio Inicial Ratio Final


Malla
(kg/tn) (kg/tn)
60% -200M 1.37 1.61
93

Datos con leyes reportados por laboratorio

Tabla 8,16: Datos de recuperación “A” Botella, laboratorio

Consumo de
Au Tiempo de
NaCN Reactivos
Test Muestra Malla lixiviación
(ppm) Ley [g/TM] Extracción NaCN Cal
[h]
Cabeza Cola (%) (Kg/TM) (Kg/TM)
IM-J- 60% -
GeoMina 250 0.659 0.088 86.65 0.18 1.52 72
131361- A 200M
IM-J- 60% -
GeoMina 250 0.659 0.067 89.83 0.19 1.70 72
131361- B 200M

Datos con leyes calculados:

Tabla 8,17: Datos de recuperación Botella“A”, calculados

Consumo de
Oro Tiempo de
NaCN Reactivos
Test Muestra Malla Ley [g/TM] lixiviación
(ppm) Extracción NaCN Cal
[h]
Cabeza Cola (%) (Kg/TM) (Kg/TM)
IM-J- 60% -
GeoMina 250 0.674 0.088 86.94 0.18 1.52 72
131361- A 200M
IM-J- 60% -
GeoMina 250 0.653 0.067 89.75 0.19 1.70 72
131361- B 200M

Figura 8,22: Extracción de Oro en Solución Botella“A”


94

Consumo de reactivos:

Figura 8,23: Consumo de reactivos Botella “A”

3. Prueba en Columna Mediana y Columna Grande:

Tabla 8,18: Prueba en Columna Mediana“A”


Código de Prueba : Columna IM-J-131361
Mediana (CM)
Muestra : Mina
Peso de Mineral Húmedo : 102.98 kg
Tamaño de Partícula : ROM
Diámetro de Columna : 30.0 cm
Altura de Columna : 1.25 m
Altura Inicial de Mineral : 1.06 m
Velocidad de Percolación : 6.45
2
Ratio de Flujo : 12 L/h*m
95

Tabla 8,19: Prueba en Columna Grande “A”

Código de Prueba : Columna IM-J-131361


Grande (CG)
Muestra : Mina
Peso de Mineral Húmedo : 4068.10 kg
Tamaño de Partícula : ROM
Diámetro de Columna : 77 cm
Altura de Columna : 600 cm
Altura Inicial de Mineral : 5.25 m
Velocidad de Percolación : 6.63
2
Ratio de Flujo : 12 L/h*m

Tabla 8,20: Datos de recuperación Columna “A”, laboratorio

Malla Analizada

Cabeza (g/TM) Cola (g/TM) Extracción (%)

Au Ag Au Ag Au Ag
Columna Grande 0.785 0.000 0.128 0.000 83.71 -
Columna Mediana 0.790 <0.030 0.107 <0.03 86.42 -

Tabla 8,21: Datos de recuperación Columna “A”, calculado

Calculada (Extracción en soluciones y cola


Cabeza calculada
Malla Cola (g/TM) Extracción (%)
(g/TM)
Au Ag Au Ag Au Ag
Columna Grande 0.823 - 0.128 0.000 84.46 -
Columna Mediana 0.794 - 0.107 <0.03 86.49 -
96

Figura 8,24: Extracción de Oro en Solución Columna “A”

Figura 8, 25: Consumo de reactivos Columna “A”


97

B. BALANCE METALURGICO B4920 PY15 P64 Ley=0.82 g/t

1. Pruebas Flash:

% Recuperación flash= 90.51%

2. Pruebas de Botella:

PH natural=6.70

Ratios de alcalinidad antes y después de la cianuración:

Tabla 8,22: Ratios de Alcalinidad Botella “B”


Ratio Inicial Ratio Final
(kg/tn) (kg/tn)
60% -200M 1.38 1.59

Datos con leyes reportados por laboratorio:

Tabla 8,23: Datos de recuperación “B” Botella, laboratorio

Consumo de
Au Tiempo de
NaCN Reactivos
Test Muestra Malla Ley [g/TM] lixiviación
(ppm) Extracción NaCN Cal
[h]
Cabeza Cola (%) (Kg/TM) (Kg/TM)
IM-J- 60% -
GeoMina 250 0.558 0.092 83.51 0.20 1.64 72
131362 -A 200M
IM-J- 60% -
GeoMina 250 0.555 0.066 88.11 0.19 1.53 72
131362 -B 200M

Datos con leyes calculados:

Tabla 8,24: Datos de recuperación “B” Botella, calculado

Consumo de
Oro
Reactivos Tiempo de
NaCN
Test Muestra Malla Ley [g/TM] lixiviación
(ppm) Extracción NaCN Cal
[h]
Cabeza Cola (%) (Kg/TM) (Kg/TM)
IM-J- 60% -
GeoMina 250 0.523 0.092 82.42 0.20 1.64 72
131362 -A 200M
IM-J- 60% -
GeoMina 250 0.502 0.066 86.85 0.19 1.53 72
131362 -B 200M
98

Figura 8,26: Extracción de Oro en Solución Botella “B”

Consumo de reactivos:

Figura 8,27: Consumo de reactivos Botella “A”


99

4. Prueba en Columna Mediana y Columna Grande:

Tabla 8,25: Prueba en Columna Mediana “B”

Código de Prueba : IM-J-131362


Columna Mediana (CM)
Muestra : Mina
Peso de Mineral Húmedo : 100.23
Tamaño de Partícula : ROM
Diámetro de Columna : 30.0 cm
Altura de Columna : 1.25 m
Altura Inicial de Mineral : 0.99 m
Velocidad de Percolación : 5.78
2
Ratio de Flujo : 12 L/h*m

Tabla 8,26: Prueba en Columna Grande “B”

Código de Prueba : IM-J-131362


Columna Grande (CG)
Muestra : Mina
Peso de Mineral Húmedo : 4096.45
Tamaño de Partícula : ROM
Diámetro de Columna : 77 cm
Altura de Columna : 600 cm
Altura Inicial de Mineral : 5.30 m
Velocidad de Percolación : 5.45
2
Ratio de Flujo : 12 L/h*m

Tabla 8,27: Datos de recuperación Columna “B”, laboratorio

Malla Analizada
Cabeza Cola Extracción
(g/TM) (g/TM) (%)
Au Ag Au Ag Au Ag
Columna Grande 0.624 0.000 0.117 0.000 81.26 -
Columna Mediana 0.624 <0.030 0.098 <0.03 84.36 -

Tabla 8,28: Datos de recuperación Columna “B”, calculado

Calculada (Extracción en soluciones y cola)


Cabeza calculada Cola Extracción
Malla
(g/TM) (g/TM) (%)
Au Ag Au Ag Au Ag
Columna Grande 0.593 - 0.117 0.000 80.27 -
100

Columna Mediana 0.661 - 0.098 <0.03 85.25 -

Calculada (Extracción en carbones y cola)


Cabeza calculada
Malla Cola (g/TM) Extracción (%)
(g/TM)
Au Ag Au Ag Au Ag
Columna Grande 0.595 0.010 0.117 0.000 80.36 100.00

Figura 8,28: Extracción de Oro en Solución Columna “B”

Figura 8,29: Consumo de reactivos Columna “B”


101

RESULTADOS:

a) El escalamiento para B4920 PY 15 P63 Ley=0.44 es:

Tabla 8,29: Resultados Pruebas de recuperación metalúrgica “A”

Columna Grande 84.38%


Columna Mediana 86.46%
Prueba en Botella 88.29%
Prueba Flash 87.28%

b) El escalamiento para B4920 PY 15 P64 Ley=0.82 es:

Tabla 8,30: Resultados Pruebas de recuperación metalúrgica “B”

Columna Grande 80.63%


Columna Mediana 84.81%
Prueba en Botella 85.22%
Prueba Flash 90.51%
108

CONCLUSIONES

 Con el Control de calidad del Mineral (“Ore Control”) se garantiza el destino

correcto del mineral, que es el pad, evitando la pérdida y asegurando el

cumplimiento del tonelaje recuperable y leyes programadas.

 Mediante la Reconciliación del Modelo de Bloques y la Producción de Mina se

puede evidenciar los resultados económicos que se realiza con el Control de

Calidad del Mineral en la U.M.

 Se debe monitorear de manera constante el material estéril que va a los

botaderos no sólo para controlar probables pérdidas sino también para controlar

posibles implicancias ambientales.

 En el depósito Jessica existe un fuerte control estructural controlado por

formaciones plegadas y levantadas que siguen un alineamiento general

andino NW-SE. El rasgo estructural más importante en la región lo constituye

el alineamiento volcánico del Tacaza - Sillapaca Este, cuya configuración

al parecer fue y está controlado por sistemas de fallas de dirección

NE-SE.
103

 Las brechas hidrotermales están emplazadas en el corredor estructural NW. Las

brechas en la zona central del área tienen rumbos que van desde N60°-70°E y

buzamientos de 70°-80° al NW y NS. Se considera que las brechas se

extienden hacia el norte.

 En Jessica se aprecia una correspondencia Au-jarosita, en un contexto de sílice

granular con contenidos de jarosita, también hay cierta correspondencia

Au-baritina.

 La coordinación con topografía debe ser permanente pues a diario se tiene que

actualizar de acuerdo a la topografía el stock o inventario de mineral y

desmonte pues esta información es muy importante para planificar los trabajos

en la operación y optimizar la perforación.


RECOMENDACIONES

 Capacitar al personal de la Unidad Minera en referencia al QA/QC.

Además se debe de buscar y/o contactar con ascesoría especializada en el

tema.

 Implementar en lo más pronto posible el programa de QA/QC para un correcto

control de calidad en la Unidad Minera Jessica.

 Se debe reforzar constantemente el trabajo de ore control, en las zonas

donde el zonamiento de la alteración se muestre irregular y cuando los

trabajos de desbroce sean continuos, ya que el material de cobertura

asimila muchos fragmentos de roca con la alteración y la oxidación.

 Geología Mina debe generar datos para que planeamiento y actualice

constantemente el modelo y pueda mantener actualizado el cuadro de

reconciliación, confrontando lo real versus lo estimado.

 Reducir la rotación en el personal dedicado al muestreo de los taladros de

producción y el ore control.


105

 Propiciar reuniones de círculos de calidad en las cuales que deben participar

todas las áreas involucradas en la producción.

 Mantener la disciplina y tener un control estricto con la manipulación de la

información de la base de datos durante la ejecución del proyecto.

Aseguramiento de la calidad de la información.

 El manejo del cuidado ambiental, de seguridad y relaciones comunitarias debe

ser tan estricto como el cuidado en el control del mineral.


BIBLIOGRAFÍA

 Alfaro M. (2002). Introducción al muestreo minero. Instituto de ingenieros de

minas de Chille.

 AngloGold Exploración Peru S.A.C. (2002). Petrographic study on thela

Rescatada property, Peru.

 Coughlin T. (2001). Structural model for mineralization, Target generation and

recommendations for further drillings and surface explorations at the La

Rescatada epithermal gold prospect, Peru.

 Departamento de geología mina. (2004). Manual de procesos en el área de Ore

Control, Mina Yanacocha, Perú.

 Durán G., Loayza D., Vasquez E. (2010). Informes mensuales.

 Gutiérrez Y., Luque J. (2013). Manual de Vulcan Arasi y reportes frecuentes en

planeamiento mina.

 lNGEMMET - Carta Geológica del cuadrángulo de Ocuviri, hoja 31-u. Boletín

A 42.

 Informe Geología Arasi. (2012).


107

 Informe Geológico del Plan de Minado Jessicapara el EIA. (2009).

 Informe interno de Voladura. (2015).

 Jensen E. (2003). La Rescatada alteration and geochemistry,

 Manual de Vulcan Arasi (2010 Mayo).

 Montoya S. (2009). Preparación y análisis de muestras en exploración de

minerales, ALS ChemexPeru, Lima – Perú.

 Morche W. (2002). La Rescatada epithermal gold prospect area Ocuviri

Province - Puno Southern Peru. Volcano - stratigraphic setting and implications

for further explorations. Reporte interno.

 Palacios O., Allison R. (1991). Geología de la cordillera occidental y altiplano al

Oeste del Lago Titicaca Sur del Perú; boletín 42, proyecto integrado del Sur.

 Paredes A., Jorge H. (2016). Geología Minera, Manual Teórico Práctico UNI

(GE801). Lima.

 Revista Geología Arasi. (2012).

 Ortiz, J. (2000). Apuntes de muestreo para evaluación de yacimientos,

Universidad de Chile, Facultad de ciencias físicas y matemáticas, Dpto. de

Ingeniería de Minas.

 Software Vulcan: http://www.maptek.com/cl/productos/vulcan.


ANEXOS
(
(
(
(
(
(
(
(
(
6HFFLRQHVHVWDQGDUDPSOLWXGPHWURV

1 1

1 1

6HFFLyQ(
6HFFLyQ(
6HFFLyQ(
6HFFLyQ(
6HFFLyQ(
6HFFLyQ(

6HFFLyQ(
6HFFLyQ1

1 1

6HFFLyQ1

1 1

6HFFLyQ1

1 1

1 1

        

PHWURV 0,1$$5$6,7$-2-(66,&$
0
0,
,1$
1$$
$
$5$
5$6
6,,7$
7$--2
2-(
- (6
-( 666,&
&$

(/
( /$
$%%25
25$'
$'2
$'2 32
325
53/
5 3/$1
3/$1($
$1($0,
($ 0,(1
0, (172
(172/
72 /,0
,0$
$ ??02
02'(
02'(/$
'( /$0,
/$
(/$%25$'23253/$1($0,(172/,0$?02'(/$0,(172 0,(1
0, (172
(172

(VFDOD*UiILFD
(
(V
(VFDOD
D*U
*UUi
* iIL
iIIILFD
D 9
9LVWD3ODQWD
LVW
LLV
VWD3ODQWD
V 





 


 

(
(
(
(
(
(
(
(
(
1 1

-(6
-(6
-(6
-(6
-(6
''+
-(6
-(6
-(6

-(6
-(6
-(6
-(6

''+

-(6
(
(
(
(
(
(
(

-(6

'0
-(6


'0

'00
1 1
'00

-(6

-(6
-(6

 
- (6

-(6 '0

-(6


-(6
1 1

(
(
(
(
(
(
(

-(6

(
(
(
(
(
(
(

-(6
(OHY (OHY

-(6
-(6
-(6

''+

-(6
-(6

-(6
'0
(OHY (OHY

'0

-(6
'0

-(6
''+


-(6
'0

-(6

-(6
-(6

'00
-(6

'0
'00

-(6
(OHY (OHY
-(6
-(6

-(6

/(<(1'$$/7(5$&,Ï1

>$%6(17@
-(6

&OD\
-(6

&REHUWXUD

&OD\3LULWD

3URSLOLWL]DFLRQ
-(6

(OHY
5RFD)UHVFD,QDOWHUDGD (OHY

6LOLFH$OXQLWD

6LOLFH$OXQLWD&OD\
          
6LOLFH&OD\

6LOLFH&OD\3LULWD PHWURV
6LOLFH*UDQXODU

6LOLFH
6(&&,2175$169(56$/7$-2-(66,&$
6LOLFH0DVLYD
(OHY (OHY
(/$%25$'23253/$1($0,(172/,0$?02'(/$0,(172
(/$
(
(//$
/$%2
%25
% 25$'2
'2
' 23
32
32
3 25
5
5 3/$1($0,(172/
2/
/,,0
,0$
0$
0$
?
??02'(
2'(
2
2' (/$0
$0,,(
,(1
(1
( 172
72
6LOLFH2SDOLQD

6LOLFH9XJJ\ (VFDOD*UiILFD
(VF
(V
VFD
VF DOD
DO
OOD
D*
*U
* iILFD
FD
D 6HFWLRQ1
6HF
HFWWLR
H LLRQ
RQ
RQ






 
 1 

(
(
(
(
(
(
(
1 1

-(6
-(6
-(6
-(6
-(6
''+
-(6
-(6
-(6

-(6
-(6
-(6
-(6

''+

-(6
(
(
(
(
(
(
(

-(6

'0
-(6


'0

'00
1 1
'00

-(6

-(6
-(6

 
- (6

-(6 '0

-(6


-(6
1 1

(
(
(
(
(
(
(

-(6

(
(
(
(
(
(
(

-(6
(OHY (OHY

-(6
-(6
-(6

''+

-(6
-(6

-(6
'0
(OHY (OHY

'0

-(6
'0

-(6
''+


-(6
'0

-(6

-(6
-(6

'00
-(6

'0
'00

-(6
(OHY (OHY
-(6
-(6

-(6
-(6

-(6
-(6

(OHY (OHY

          
$8BSSP


PHWURV
>!

>!

>! 6(&&,2175$169(56$/7$-2-(66,&$
(OHY
>! (OHY
(/$%25$'23253/$1($0,(172/,0$?02'(/$0,(172
(/$
(/
( /$
/$%2
%25
% 25$'2
'2
' 232
32
3 25
5
5  3/$1($0,(172/
2/
2/,0$
/,,0
,0$
0$
0$?
?? 02
?0 2'(
'(/$
/$0
/$0
$ 0,(1
,(1
1772
2
>!
(VFDOD*UiILFD
(VF
VF
VFDDOD
DO
OOD
D*U
* iILFD
FD
D 6HFWLRQ1
6HFW
HFWWLLR
LRQ
RQ
RQ









 
 1 

(
(
(
(
(
(
(

! 
1 1

-(6
-(6
-(6
-(6
-(6
''+
-(6
-(6
-(6

-(6
-(6
-(6
-(6

''+

-(6
(
(
(
(
(
(
(

-(6

'0
-(6


'0

'00
1 1
'00

-(6

-(6
-(6

 
- (6

-(6 '0

-(6


-(6
1 1

(
(
(
(
(
(
(

-(6

(
(
(
(
(
(
(

-(6
(OHY (OHY

-(6
-(6
-(6

''+

-(6
-(6

-(6
'0
(OHY (OHY

'0

-(6
'0

-(6
''+


-(6
'0

-(6

-(6
-(6

'00
-(6

'0
'00

-(6
(OHY (OHY
-(6
-(6

-(6
-(6

-(6
-(6

(OHY (OHY

/(<(1'$=21$6

$EVHQW
          

5RFDIUHVFD
PHWURV

0L[WR

6(&&,2175$169(56$/7$-2-(66,&$
(OHY
2[LGR (OHY
(/$%25$'23253/$1($0,(172/,0$?02'(/$0,(172
(/$
(/
( /$
/$%2
%25
% 25$'2
'2
' 232
325
325
5  3/$1($0,(172/
2/
2 /,0
,0$
0$
0$?
??0
 22'(
'(/$
'( /$0
/$0
$ 0,(
,,(1
(17
( 72
2

6XOIXUR (VFDOD*UiILFD
(VF
VFD
VF DOD
DO
OOD
D*U
* iILFD
*U D 6HFWLRQ1
6HFW
H LRQ
RQ
RQ 







  1 









(
(
(
(
(
(
(
DESCRIPCION DE MUESTRAS DE MANO DE ROCAS MINA JESSICA

Foto 01: Silicificación masiva gris oscura, Foto 02: Toba piroclástica fragmentos
afanitica, finas venillas de cuarzo blanco silicificados grises, matriz afanítica
parduzco. amarillenta. _____

Foto 03: Brecha hidrotermal, fuertemente Foto 04: Brecha tectohidrotermal, OxFe y
silicificada, fragmentos subredondeados, cristales de baritina en cavidades.
matriz lixiviada y craquelada OxFe en
fracturas. ……………………………………………

Foto 05: Brecha hidrotermal con Foto 06: Intercrecimiento botroidal de


intercrecimiento de cristales de alunita goethitas cubriendo la roca silicificada.
rosada en la matriz.
Foto 07: Silicificación residual cubierta por Foto 08: Silicificación granular, débilmente
fina capa de turgita. lixiviada con bandas de sílice gris con
presencia de OxFe en fracturas.

Foto 09: Brecha tectohidrotermal que corta Foto 10: Vuggysilica con desarrollo de
a la de textura eutaxítica, jarositas, cristales de cuarzo en cavidades.
goethitas en microbrechas producto del
tectonismo local.

Vous aimerez peut-être aussi