Vous êtes sur la page 1sur 60

GESTIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

CARACTERIZACIÓN DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DEL RÍO JIPIJAPA
1. INTRODUCCIÓN

Diversos factores inciden en la disponibilidad, cantidad y calidad de los recursos


hídricos de las cuencas de nuestro país. La gestión de las cuencas hidrográficas
busca justamente identificar cuáles son esos factores, de manera que se elaboren
y ejecuten proyectos que generen condiciones de sostenibilidad y sustentabilidad
en el uso de estos recursos.

La contaminación y las prácticas agresivas con la naturaleza, provenientes del


crecimiento descontrolado de la población humana son, entre otras, las causantes
de un aprovechamiento inequitativo de los recursos hídricos. Por esta razón, el
establecimiento y formulación de proyectos y alternativas que aporten al adecuado
aprovechamiento y distribución de este recurso representan un valioso aporte para
el desarrollo tanto económico como social de las zonas de influencia.

El río Jipijapa beneficia a dos parroquias del cantón Jipijapa, siendo fuente de vida
y productividad para los asentamientos humanos que florecieron alrededor. Sin
embargo, es necesario establecer un plan de gestión que permita un máximo y
mejor aprovechamiento del recurso hídrico de este río que respete los lineamientos
medioambientales, apegándose a las buenas prácticas de desarrollo sostenible y
sustentable.

El entendimiento del comportamiento de las condiciones meteorológicas es de vital


importancia para el aprovechamiento de los recursos naturales que posee nuestro
país. Tal es el caso de la riqueza hidrológica que impulsa el progreso y bienestar de
los pueblos que han encontrado junto a las cuencas hidrográficas oportunidades
únicas de desarrollo.
2. RESUMEN

El presente proyecto inició con la recopilación de información de parámetros clave


como la precipitación, heliofanía, temperatura, entre otros.

En casos donde fue necesario, se realizó el relleno de datos de los diferentes


parámetros utilizando la metodología Pfasfetter. Un reconocimiento de la
geomorfología de la cuenca en cuestión fue necesario para la elaboración de una
curva hipsométrica que facilite reconocer lugares estratégicos para la construcción
de embalses o albarradas.

La evaporación fue calculada utilizando el Normograma de Wilson, procedimiento


que considerando la velocidad del viento, humedad relativa, y heliofanía que son
consideradas para la lectura de curvas tipo.

La evapotranspiración fue calculada haciendo uso del Método Thornthwaite, el


mismo que mediante una serie de cálculos, permite conocer el uso consuntivo de
agua por mes. También, se utilizó el Método Blaney-Craddle para calcular la
evapotranspiración tomando en consideración los diferentes tipos de cultivo en
diferentes zonas del trayecto del río.

Se hizo un estudio demográfico y también se determinó el caudal del río, de manera


que, junto a los parámetros anteriores, se realizó un balance hídrico que permitiera
conocer de forma mensualizada la cantidad de líquido disponible para las diferentes
actividades productivas del sector. Este balance hídrico indicó que existe un déficit
de agua en varios meses del año.

Con la información determinada se establecieron criterios para elaborar el plan de


gestión de la cuenca; en éste punto se determinaron las propuestas técnicas que
mejorarán el aprovechamiento del recurso hídrico de la cuenca.

Finalmente se presentaron conclusiones y recomendaciones que permitirán mejorar


la experiencia en el estudio de esta cuenca y en los métodos considerados.
3. OBJETIVO GENERAL
 Determinar el balance y demanda hídrica de la microcuenca hidrográfica del
Rio Jipijapa ubicado en el cantón Jipijapa provincia de Manabí, con el fin de
proponer posibles alternativas de gestión y manejo de este recurso.

3.1. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Levantar y evaluar la mayor cantidad de información geomorfológica


disponible de la microcuenca del Rio Jipijapa, para con esta información
aportar con criterios válidos a la adecuada gestión de la cuenca.

 Recopilar, analizar, y rellenar la información meteorológica disponible de las


estaciones meteorológicas dentro de la zona, para con estos datos calcular
la evaporación y evapotranspiración, y así establecer el climatograma que
modele el comportamiento de los distintos factores meteorológicos que
determinan el clima dentro de la zona de interés.

 Establecer el balance hídrico y caudales de escurrimiento con la finalidad


conocer la disponibilidad y comportamiento del recurso hídrico en la
Microcuenca del Rio Jipijapa.

 Formular alternativas para la adecuada gestión y aprovechamiento del


recurso hídrico que posee la microcuenca del Rio Jipijapa.

4. ALCANCE

El presente estudio se enmarcará en el levantamiento y análisis de información de


índole geológica, morfológica, topográfica, demográfica, de la Microcuenca del Rio
Jipijapa, a fin de que esta información sirva como base para establecer criterios
válidos a la adecuada gestión de la cuenca. Por otro lado se realizará el análisis y
tratamiento (relleno) de los datos meteorológicos disponibles en las estaciones
M0455 (Joa-Jipijapa) y M0457 (Puerto – Cayo) los cuales se los empleará en la
determinación de la evaporación, evapotranspiración y caudales en el cauce del río
Jipijapa. Adicionalmente se construirá el climatograma de cada estación
meteorológica; y se desarrollará el procedimiento para determinar el balance hídrico
dentro de la Microcuenca del Río Jipijapa. Para finalmente emplear de manera
aplicativa todos los resultados obtenidos durante los análisis previos, y establecer
propuestas validad para la gestión de la Microcuenca del Río Jipijapa.

5. MARCO LEGAL

La Constitución de la República del Ecuador establece la competencia legal en


cuanto al manejo de las cuencas hidrográficas. La SENAGUA fue creada a través
de decreto ejecutivo como organismo rector del agua dependiente de la presidencia
de la república, al que se le atribuyen competencias de ordenamiento territorial de
cuencas hidrográficas.

La ley a través del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y


Descentralización COOTAD (art. 42) establece como competencias exclusivas del
gobierno autónomo provincial, la ejecución de obras en cuencas y micro-cuencas.

Esto sucede en coordinación con el gobierno regional, y los demás gobiernos


autónomos descentralizados y los gestores ambientales provinciales. Por otro lado
el Ministerio del Ambiente MAE, organismo rector del medio ambiente asume
competencias sobre las jurisdicciones provinciales en especial, en lo que tiene que
ver con licencias ambientales.

El art. 262 numeral 2 de la constitución señala que los Gobiernos Regionales


Autónomos tienen como competencias exclusivas, las de Gestionar el ordenamiento
de cuencas hidrográficas y propiciar la creación de consejos de cuenca, de acuerdo
con la ley.

Finalmente, la Ley de Aguas recoge en su articulado, los mandatos de la


constitución así como los avances ya logrados hacia la gestión integrada de los
recursos hídricos por cuenca.
Art. 2.-“Las aguas de ríos, lagos, lagunas, manantiales que nacen y mueren en una
misma heredad, nevadas, caídas naturales y otras fuentes naturales, y las
subterráneas afloradas o no, son bienes nacionales de uso público imprescriptible;
no son susceptibles de posesión, accesión o cualquier otro modo de apropiación.
Art. 4.- Son también bienes nacionales de uso público, el lecho y subsuelo del mar
interior y territorial, de los ríos, lagos o lagunas, quebradas, esteros y otros cursos
permanentes de agua.
Art. 10.- Los terrenos que fuesen inundados por crecidas, continuarán siendo de
propiedad privada, si está fue la calidad que tenían antes de la misma.
Art. 13.- Para el aprovechamiento de los recursos hidrológicos, corresponde al
Consejo Nacional de Recursos Hídricos:

a) Planificar su mejor utilización y desarrollo;


b) Realizar evaluaciones e inventarios;
c) Delimitar las zonas de protección.

6. JUSTIFICACIÓN AMBIENTAL

La gestión de cuencas hidrográficas permite respetar los límites impuestos por la


naturaleza; puesto que busca administrar y desarrollar los recursos en forma
sostenible y equilibrada, considerando todos los intereses económicos, sociales, y
ambientales. Se ha comprobado que el país o regiones que no administran sus
cuencas y el agua en forma sustentable están bajo una amenaza constante, dado
que este es un recurso vulnerable.

Además, la importancia de la Gestión de Cuencas Hidrográficas radica en que la


disponibilidad del agua de buena calidad está cada vez más limitada en el mundo.
Las necesidades del medio ambiente son reconocidas dentro de diferentes grupos
de interés que compiten entre sí y que usan y abusan del agua. Estas necesidades
del medio ambiente están relacionadas con la conservación y restauración de los
ecosistemas.
El territorio correspondiente al cantón Jipijapa está constituido por múltiples
ecosistemas principalmente terrestres pero también posee ecosistemas acuáticos,
donde se alojan elementos de la naturaleza en permanente interacción con
poblados que se encuentran en crecimiento y desarrollo en muchos de sus
aspectos. El ambiente y sus recursos están muy vinculados a este desarrollo; por lo
tanto, si el medio ambiente es afectado, se pone en riesgo la habitabilidad y
desarrollo del sector.
7. MEMORIA TÉCNICA
7.1. DESCRIPCIÓN DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA MANTA – JIPIJAPA
7.1.1. Ubicación.-
La cuenca hidrográfica Manta-Jipijapa se encuentra ubicada al occidente de la
provincia de Manabí, limita al norte, suroeste y oeste con el Océano Pacífico; al
oriente limita con una faja montañosa de aproximadamente 400m de altura.
Abarca una superficie total de 1894 Km2.

7.1.2. Red Fluvial.-

Está conformada por los ríos Manta, Portoviejo, Ayampe, Buenavista, Bravo,
Canta Gallo, Jipijapa, Salaite, Cañas, Valdivia, Viejo, y Javita1.

FIGURA 1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA MANTA-JIPIJAPA.


(INAMHI-CNRH, 2009)

1
INAMHI, MAGAP, SENPLADES, Ministerio de Defensa. (2012). GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN
DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL ESCALA 1:25.000. 2017, de INAMHI Sitio web:
app.sni.gob.ec/.../mt_antonio_ante_clima_hidrologia.docx
7.2. SELECCIÓN DE LA MICROCUENCA DEL RÍO JIPIJAPA

Para la determinación y selección del area de estudio, se realizó previamente una


exhaustiva investigación bibliográfica, donde una vez analizadas todas la variables
que intervienen dentro de la adecuada gestión de una cuenca hidrográfica; se logró
concluir que el factor determinante para que un estudio sea exitoso, será la
disponibilidad de información ya sea de tipo geológico-topográfica, meteorológica,
o demográfica.

Dentro del area de estudio seleccionada se encuentran dos estaciones


meteorológicas, como se muestra en la siguiente figura;

FIGURA 5. Estaciones meteorológicas ubicadas dentro de la Microcuenca Hidrográfica


del Río Jipijapa.
(INAMHI-CNRH, 2009)

Las estaciones meteorológicas están ubicadas estratégicamente a lo largo del


cauce del Rio Jipijapa, por lo que cubren gran extensión del area de interés, y
permiten evaluar de mejor manera las características meteorológicas de la zona con
el único fin de trabajar con datos lo más cercanos posibles a la realidad. La tabla a
continuación describe las principales características de las estaciones dentro de la
microcuenca del Río Jipijapa, de las cuales se tomaran los datos para desarrollar el
presente proyecto.
Tabla 1. Descripción de las Estaciones Meteorológicas Ubicadas dentro de la Microcuenca
Hidrográfica del Río Jipijapa.

COORDENADAS
CODIGO NOMBRE ALTURA
LATITUD LONGITUD
M455 JOA-JIPIJAPA 1G 21' 45" S 80G 35' 40" W 260
M457 PUERTO CAYO 1G 21' 9.8" S 80G 44' 14.8" W 14
(INAMHI, 2016)

7.3. ASPECTOS FISICOS, METEOROLÓGICOS Y GEOMORFOLÓGICOS DE


LA MICROCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO JIPIJAPA

El presente estudio inicia con la identificación de las condiciones geomorfológicas


de la microcuenca del Rio Jipijapa, para seguidamente analizar el comportamiento
espacial y temporal en cuanto a las condiciones meteorológicas (temperatura,
precipitación, heliofanía, evapotranspiración), que en conjunto con la determinación
la demanda de agua para la normal existencia de la población, así como de la flora
y fauna existente en la zona, establecer el balance hídrico de la microcuenca, los
cuales son datos valiosos que servirán finalmente para exponer criterios que
permitan gestionar de forma adecuada esta cuenca considerando de manera
holística todos los parámetros intervinientes.

7.3.1. Ubicación.-

La microcuenca del Río Jipijapa se encuentra ubicada en la parte central de la


cuenca hidrográfica Manta-Jipijapa, pasa a través del cantón Jipijapa, y alimenta
su cauce con el agua de varios y ríos y esteros provenientes de la parte alta de
la provincia de Manabí.
FIGURA 2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA MICROCUENCA HIDROGRÁFICA JIPIJAPA DENTRO DE
LA CUENCA MANTA-JIPIJAPA.
(INAMHI-CNRH, 2009)

7.3.2. Principales Características Meteorológicas.-

La ubicación geográfica, altitud, presencia de corrientes marinas, cercanía a los


océanos, vegetación, vientos, dirección de las cadenas montañosas; así como
la precipitación pluvial, la distribución anual de temperatura y la consecuente
evapotranspiración condicionan las características climáticas e hidrológicas de
nuestra microcuenca de interés.

Debido a que la corriente cálida del Niño tiene influencia directa sobre las
condiciones climáticas de esta zona, se presentan dos épocas diferenciadas por
la intensidad de lluvias:
 Diciembre – Mayo.- Clima caracterizado por presencia de fuertes
precipitaciones, vientos y temperaturas altas. Marzo es el mes que mayores
precipitaciones se presentan.
 Mayo – Diciembre.- Esta época se caracteriza por la ausencia de
precipitaciones, el clima se torna seco con presencia de ligeras lloviznas que
duran muy poco.
Por otro lado debido a la clasificación orográfica de la zona, el tipo de clima
presente es:
 Clima Tropical Mega-Térmico Semi-Árido.- Se presenta dentro de la
franja costera, la presencia de precipitaciones anuales es inferior a los
500mm. La temperatura media anual está siempre por encima de los 24° C.

7.3.3. Caracterización Geológica.-


Como se observa en la figura siguiente y en su correspondiente tabla de
interpretación.
 Cerca de la costa durante el Pleistoceno emergen del fondo marino
material calcáreo y arenas fosilíferas afectadas por fallamientos ocurridos
durante el cuaternario.
 Adentrándose al continente la mayor parte de la superficie que recorre
el cauce es producto de la depositación y sedimentación de material clástico
con alta presencia de rocas calcáreas y detríticas (limos, arenas y clastos),
llamados Tablazos formados durante el Pleistoceno y que son producto de
la erosión de formaciones altas, teniendo la característica de ser capas
ligeramente falladas y deformadas.

 En el Holoceno se han depositado gravas y arenas aluviales, que


están llenando los valles y planos de escurrimiento de los principales cauces
presentes en el area.
FIGURA 3. Mapa Geológico de la Zona de la Microcuenca Hidrográfica del Río Jipijapa.
(IGM, 2008)

Tabla 2. Leyenda Mapa Geológico de la Zona de la Microcuenca Hidrográfica del Río Jipijapa.
SÍMBOLO FORMACIÓN CARACTERÍSTICA ÉPOCA GEOLÓGICA
Deposito
Sedimentos.
Coluvial.
Deposito CUATERNARIO
Arenas y Rodados.
Aluvial. Pleistoceno y Holoceno.

Terraza. Limo arenoso.


Areniscas-
TERCIARIO
San Mateo. arcillosas,
Eoceno.
conglomerados.
Arenisca,
elementos MESOZOICO
Cayo.
volcanicos con Cretácico.
matriz calcarea.
Igneo - Material de origen MESOZOICO
Volcanico. volcánico. Jurásico
(IGM, 2008)

7.3.4. Caracterización Topográfica.-

En la parte continental denota la presencia de una serie de colinas que fluctúan


entre los 200 y 300 m de altura; mientras que en las partes más bajas cerca de
la línea costera existe la presencia de acantilados de entre 50 y 100m de altura,
formando un pequeño pie de cordillera de oeste a este.
FIGURA 4. Perfil Topográfico de la Microcuenca Hidrográfica del Río Jipijapa.
(IGM, 2008)

7.4. Uso de Suelos y Producción Agrícola en el Cantón Jipijapa.-


El Censo Agropecuario Nacional del año 2000, determinó que en Jipijapa existen
8.491 Unidades Productivas Agropecuarias (UPA’S) y una superficie agropecuaria
de 90,129 hectáreas. El uso del suelo se divide de la siguiente manera:

Tabla 3. Uso de suelos de Acuerdo a Censo Agropecuario año 2000.

USO DEL SUELO HECTÁREAS


Cultivos permanentes 16618
Cultivos transitorios y barbecho 9993
Tierras en descanso 3037
Pastos cultivados 20017
Pastos naturales 1991
Montes y bosques 36276
Otros usos 1248

Los datos estadísticos del 2010 del MAGAP indican que el cultivo predominante es
el café. A continuación se muestra la superficie sembrada por producto:

Tabla 4. Tipos de Cultivo predominante en el Cantón Jipijapa Censo 2010 MAGAP.

SUPERFICIE PRODUCCIÓN RENDIMIENTOS


CULTIVO
SEMBRADA (Ha) TM TM/Ha
Café 13,000 2,600 0,2
Maíz 7,280 18,928 2,6
Naranja 700 8,680 12,4
Yuca 304 1,459 4,8
Arroz 145 348 2,4
Banano 142 7,668 54
Plátano 102 1,346 13,2
Maní 100 150 1,50
7.5. Delimitación de la Microcuenca Hidrográfica del Rio Jipijapa (Área de
estudio).-
Una vez realizada una caracterización de todos los aspectos relevantes del área de
interés para el presente estudio, es necesario delimitar de manera precisa la
microcuenca del Río Jipijapa, basándonos en los criterios establecidos los cuales
se mencionan a continuación:

1. Identificar la red de drenaje, y realizar un esbozo muy general.

2. Invariablemente la línea divisoria corta perpendicularmente las curvas de


nivel y pasa por los puntos más elevados.
3. Cuando la línea divisoria va aumentando de altitud corta las curvas de nivel
por su parte convexa. Y cuando va decreciendo de altitud corta las curvas de
nivel por su parte cóncava.

La línea divisoria nunca corta un rio o quebrada, excepto en el punto de salida.

7.6. Area Total de la Microcuenca Del Rio Jipijapa.-


Para la obtención de este valor se empleó el software Arcgis, el cual arrojo el dato
de que la región delimitada de la microcuenca abarca 218,52 km2.

7.7. Perímetro Delimitado de la Microcuenca Del Rio Jipijapa.-

Una vez que se ha delimitado la microcuenca; y haciendo uso del software Arcgis
se determinó que el perímetro de la microcuenca es de 83,41 km.

7.8. Índice de Gravelius (Coeficiente de Compacidad).-


Una vez obtenidos el perímetro y el area de la microcuenca del río Jipijapa se
procede a calcular el índice de Gravelius o Compacidad, mediante la siguiente
formula:

P Ec. (1)
K C  0,282 
A
83,41Km
K C  0,282 
218,52 Km2
K C  1,591

Obtenido este valor y en base a la Tabla 2.3; se puede establecer que la


microcuenca del rio Jipijapa tiene una compacidad que va de Oval Oblonga a
Rectangular Oblonga, y por lo tanto la tendencia a que se presenten crecientes y
desbordamientos en esta area es baja.

Tabla 3. Clasificación según el Índice de Gravelius.

Kc CLASES DE COMPACIDAD
< 1,25 Redonda - Oval Redonda
1,25 - 1,50 Oval Redonda - Oval Oblonga
1,50 - 1,75 Oval Oblonga - Rectangular Oblonga

(INECC, 2004)

7.9. Longitud del Cauce Principal.-

El cauce principal del Río Jipijapa tiene una longitud total de 31,66km, la cual se
determinó mediante el software Arcgis. La siguiente figura muestra en color azul, la
trayectoria del cauce principal de esta microcuenca.
FIGURA 5. Cauce Principal de la Microcuenca Hidrográfica del Río Jipijapa.
7.10. Factor de Forma (Kf).- Para realizar el cálculo del factor de forma se empleará
la siguiente ecuación:

A
Kf  Ec. (2)
L2
218,52km2
Kf 
31,66km2
K f  0,218

Con este valor obtenido, y basándonos en la Tabla 2.4 podemos llegar a concluir
que la forma de la microcuenca del rio Jipijapa es ligeramente achatada, y además
se puede afirmar que no está considerada como una area dentro de la cual pueden
presentarse crecidas y desbordamientos frecuentes.

Tabla 4. Clasificación según el Factor de Forma.

Kf CLASES DE FORMAS
0,01 - 0,18 Muy Poco Achatada.
0,18 - 0,36 Ligeramente Achatada.
0,36 - 0,54 Moderadamente Achatada.
(INECC, 2004)

7.11. Densidad de Drenaje (Dd).- Es una expresión de textura fluvial, los valores
de la longitud total de los efluentes dentro de la microcuenca del rio Jipijapa se obtuvieron
mediante Arcgis, y se procedió al calculó mediante la siguiente ecuación;
Li Ec. (3)
Dd 
A
309,66km
Dd 

218,52km2 
Dd  1,42

A partir de este valor y comparando con los valores de la Tabla 2.5 podemos concluir que
la Microcuenca del Río Jipijapa, posee una baja densidad de drenaje con tendencia a
moderada, lo cual representa que la cuenca posee resistencia a la erosión.

Tabla 5. Clasificación según la Densidad de Drenaje.

DENSIDAD DE
Dd
DRENAJE
0,1 -1,8 BAJA
1,90 - 3,60 MODERADA
3,70 - 5,60 ALTA
(INECC, 2004)
7.12. Curva Hipsométrica de la Microcuenca Del Rio Jipijapa.-
Previo de realizar el trazo de la curva hipsométrica es necesario establecer el area que se
encuentran abarcando cada una de las curvas de nivel en el mapa topográfico de la zona,
el cual se muestra a continuación.

FIGURA 6. Curvas de Nivel de la Microcuenca Hidrográfica del Río Jipijapa.


Para proceder con el cálculo de los parámetros para curva hipsométrica, se decidió tomar
en cuenta intervalos de 20 m de altura, con lo que finalmente mediante el uso de la
herramienta Arcgis se pudo obtener los siguientes datos:

Tabla 6. Cálculo de Áreas de la Microcuenca a distintos niveles de altitud.

Cota Area
Altura
Nivel (m) Media Área (km²) Área (%) Acum.
Relativa
(m) (%)
>220 250 1,48 0,68% 0,68% 1
200-220 210 4,29 1,96% 2,64% 0,84
180-200 190 4,42 2,02% 4,66% 0,76
160-180 170 16,17 7,40% 12,06% 0,68
140-160 150 15,99 7,32% 19,38% 0,6
120-140 130 28,58 13,08% 32,46% 0,52
100-120 110 38,89 17,80% 50,26% 0,44
80-100 90 35,18 16,10% 66,36% 0,36
60-80 70 37,79 17,29% 83,65% 0,28
40-60 50 22,51 10,30% 93,95% 0,2
20-40 30 10,1 4,62% 98,57% 0,12
<20 0 3,11 1,42% 100,00% 0
TOTAL 218,52 100,00%

Los valores de la Tabla 2.5 sirvieron para la obtención tanto del Histograma de Frecuencias
altimétricas como para la Curva Hipsométrica, las cuales se muestran continuación.
HISTOGRAMA DE FRECUENCIAS ALTIMÉTRICAS MICROCUENCA RÍO
JIPIJAPA

Área de la Cuenca (%)


0.00% 0.02% 0.04% 0.06% 0.08% 0.10% 0.12% 0.14% 0.16% 0.18% 0.20%
>220
200-220
180-200
Cotas (m)

160-180
140-160
120-140
100-120
80-100
60-80
40-60
20-40
<20

FIGURA 7. Histograma de Frecuencias Altimétricas Microcuenca Hidrográfica del Río


Jipijapa.

CURVA HIPSOMÉTRICA MICROCUENCA RÍO JIPIJAPA


250

200
Cota Media (m)

150

100

50

0
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Área Acumulada (%)

FIGURA 8. Curva Hipsométrica Microcuenca Hidrográfica del Río Jipijapa.


Una vez que se obtuvo la curva hipsométrica de la cuenca hidrográfica del rio
Jipijapa y comparando la misma con las gráficas Tipo se puede decir que esta es
una cuenca en fase de madurez, la cual se encuentra en equilibrio ya que ha
experimentado varios procesos erosivos ya sea por agua o viento, a lo cual debe su
relieve actual, siendo necesario mencionar que dichos procesos erosivos no son tan
acentuados en las ultimas épocas o a su vez no representan un problema para los
proceso de índole biológica, meteorológica como para el desarrollo de actividades
agrícolas dentro de la cuenca.

Datos Meteorológicos.-
Como se mencionó en la primera parte del presente estudio, las estaciones
escogidas para establecer el comportamiento meteorológico de la Microcuenca del
Rio Jipijapa fueron la estación M0455 Joa-Jipijapa, y la estación Meteorológica
M0457 Puerto-Cayo, de las cuales para el presente estudio se considerará desde
el años 1989 hasta el año 2014 es decir por un periodo de 25 años, los siguientes
parámetros:
- Precipitación Promedio Mensual (mm).
- Temperatura Media Mensual (°C).
- Velocidad del Viento Media Mensual (m/s).
- Heliofanía Media Mensual (hrs).
- Humedad Relativa Media Mensual (%).

7.13. Relleno de Datos Meteorológicos.-

Para el relleno de datos meteorológicos faltantes en las estaciones seleccionadas


para el presente estudio se empleó el método de regresión lineal, los resultados de
este procedimiento se presentan a continuación en las siguientes tablas de
resumen:

7.13.1. Relleno de Datos Estación Meteorológica M0455 (Joa – Jipijapa).-


Para el relleno de datos de esta estación se emplearon como estaciones
auxiliares la estación M0457 (Puerto – Cayo), y la estación M0005 (Portoviejo).

Tabla 7. Relleno De Datos Estación M0455 Precipitación Total Mensual.


RELLENO DE DATOS ESTACIÓN M0455 (JOA – JIPIJAPA) PRECIPITACIÓN TOTAL
MENSUAL (mm)

ESTACIÓN
ESTACIÓN DATOS No.
AÑO DE ECUACIÓN R
AUXILIAR RELLENADOS RACHAS
RELLENO
1996 M0455 M0005 y = 0,5495x + 1,2208 0,3824 2 1
2011 M0455 M0005 y = 1,2656x -4,1271 0,9034 1 3

Tabla 8. Relleno De Datos Estación M0455 Temperatura Media Mensual.


RELLENO DE DATOS ESTACIÓN M0455 (JOA – JIPIJAPA) TEMPERATURA MEDIA
MENSUAL (°C)

ESTACIÓN
ESTACIÓN DATOS No.
AÑO DE ECUACIÓN R
AUXILIAR RELLENADOS RACHAS
RELLENO
1996 M0455 M0005 y = 0,3534x + 15,859 0,3133 2 2
2011 M0455 M0005 y=0,6765x + 7,5318 0,8756 1 4

Tabla 9. Relleno De Datos Estación M0455 Velocidad del Viento Media Mensual.
RELLENO DE DATOS ESTACIÓN M0455 (JOA – JIPIJAPA) VELOCIDAD DEL VIENTO
MEDIA MENSUAL (m/s)
ESTACIÓN
ESTACIÓN DATOS No.
AÑO DE ECUACIÓN R
AUXILIAR RELLENADOS RACHAS
RELLENO
1996 M0455 M0457 y = -0,1312x+4,4207 0,9934 3 4
2011 M0455 M0457 y=0,319x+4,4474 0,9984 1 4

Tabla 10. Relleno De Datos Estación M0455 Humedad Relativa Media Mensual.
RELLENO DE DATOS ESTACIÓN M0455 (JOA – JIPIJAPA) HUMEDAD RELATIVA MEDIA
MENSUAL (%)
ESTACIÓN
ESTACIÓN DATOS No.
AÑO DE ECUACIÓN R
AUXILIAR RELLENADOS RACHAS
RELLENO
1990 M0455 M0457 y = 0,1249x + 76,692 1 4 4
1992 M0455 M0457 y = 0,2452x + 68,361 0,99 2 6
1993 M0455 M0457 y = -0,2683x + 116,54 1 6 6
1994 M0455 M0005 y = -0,0773x + 91,163 0,9997 3 7
1996 M0455 M0457 y= 0,2757x + 68,382 0,9999 2 4
2011 M0455 M0457 y = -0,481x + 125,95 0,9999 1 5
Tabla 11. Relleno De Datos Estación M0455 Heliofanía Mensual.

RELLENO DE DATOS ESTACIÓN M0455 (JOA – JIPIJAPA) HELIOFANIA MENSUAL (Hrs.)

ESTACIÓN
ESTACIÓN DATOS No.
AÑO DE ECUACIÓN R
AUXILIAR RELLENADOS RACHAS
RELLENO
1990 M0455 M005/M0457 y=x 1 12 8
1992 M0455 M0005 y = 0,32x +57,254 0,074 2 5
1993 M0455 M0005 y = 0,6636x + 21,231 0,4058 3 5
1995 M0455 M005/M0457 y=x 1 11 6
1996 M0455 M005/M0457 y=x 1 9 6
2001 M0455 M0005 y = 0,7942x + 21,039 0,5049 2 5
2002 M0455 M005/M0457 y =x 1 12 6
2003 M0455 M005/M0457 y=x 1 12 6
2005 M0455 M0005 y = 0,1476x + 74,348 0,0022 5 4
2006 M0455 M0005 y = 0,7677x + 19,499 0,6468 2 7
2011 M0455 M0005 y = 1,2385x - 33,548 0,7977 1 7

7.13.2. Relleno de Datos Estación Meteorológica M0457 (Puerto – Cayo).-


Para el relleno de datos de esta estación se emplearon como estaciones
auxiliares la estación M0455 (Joa – Jipijapa), y la estación M0005 (Portoviejo),
Debiendo ser necesario mencionar que para el parámetro de Heliofanía en la
estación M0457, los datos proporcionados por el INAMHI no necesitaron ser
rellenados.

Tabla 12. Relleno De Datos Estación M0457 Precipitación Total Mensual.


RELLENO DE DATOS ESTACIÓN M0457 (PUERTO - CAYO) PRECIPITACIÓN TOTAL
MENSUAL (mm)
ESTACIÓN
ESTACIÓN DATOS No.
AÑO DE ECUACIÓN R
AUXILIAR RELLENADOS RACHAS
RELLENO
1995 M0457 M0455 y = 0,4752x -0,1394 0,9828 1 3
2001 M0457 M0005 y = 0,7618x + 1,6592 0,9727 2 4
2003 M0457 M0455 y = 0,7742x + 6,1152 0,8899 1 2
2008 M0457 M0455 y = 1,1276x -2,643 0,8644 1 1
2014 M0457 M0455 y = 0,3653x + 5,7258 0,9492 2 2
Tabla 13. Relleno De Datos Estación M0457 Temperatura Media Mensual.
RELLENO DE DATOS ESTACIÓN M0457 (PUERTO - CAYO) TEMPERATURA MEDIA
MENSUAL (°C)
ESTACIÓN
ESTACIÓN DATOS No.
AÑO DE ECUACIÓN R
AUXILIAR RELLENADOS RACHAS
RELLENO
1994 M0457 M0005 y = 1,099x - 2,8793 0,9247 1 2
1995 M0457 M0005 y = 1,239x - 6,4435 0,9641 1 1
2001 M0457 M0005 y= 0,8645x + 3,7981 0,9473 2 2
2003 M0457 M0005 y = 1,0218x - 0,0432 0,9784 1 2
2008 M0457 M0005 y=1,1587x-3,9837 0,9313 1 1
2014 M0457 M0005 y=0,3583x+15,999 0,2016 2 4

Tabla 14. Relleno De Datos Estación M0457 Velocidad del Viento Media Mensual.
RELLENO DE DATOS ESTACIÓN M0457 (PUERTO - CAYO) VELOCIDAD DEL VIENTO
MEDIA MENSUAL (m/s)
ESTACIÓN
ESTACIÓN DATOS No.
AÑO DE ECUACIÓN R
AUXILIAR RELLENADOS RACHAS
RELLENO
1994 M0457 M0005 y = 1,0819x+3,4074 0,9934 1 7
1995 M0457 M0455 y = 0,2317x+4,0388 0,9916 1 6
2001 M0457 M0455 y = 0,7928x+1,3347 0,9977 2 3
2003 M0457 M0455 y = -0,1857x+5,6922 0,9884 1 4
2008 M0457 M0455 y = 0,5457x+2,4403 0,9983 1 7
2014 M0457 M0455 y = -0,4526x+6,2991 0,998 2 3

Tabla 15. Relleno De Datos Estación M0457 Humedad Relativa Media Mensual.
RELLENO DE DATOS ESTACIÓN M0457 (PUERTO – CAYO) HUMEDAD RELATIVA MEDIA
MENSUAL (%)
ESTACIÓN
ESTACIÓN DATOS No.
AÑO DE ECUACIÓN R
AUXILIAR RELLENADOS RACHAS
RELLENO
1994 M0457 M0005 y = 0,659x + 34,178 1 1 1
1995 M0457 M0455 y = 0,1392x + 74,532 0,9999 1 5
2001 M0457 M0455 y = 0,4326x + 47,532 1 2 5
2003 M0457 M0455 y = 0,2609x + 59,739 0,9999 1 3
2008 M0457 M0455 y = 0,5914x + 34,882 1 1 3
2014 M0457 M0455 y = 0,1509x + 72,445 1 2 3

7.14. Presentación de Datos Meteorológicos.- Una vez realizado el proceso de


relleno de los datos, las tablas de datos se muestran a continuación:
Tabla 16. Datos Estación Meteorológica (Joa - Jipijapa) M0455 Temperatura Media Mensual.

ESTACIÓN METEOROLÓGICA M-0455 (JOA-JIPIJAPA)


LONGITUD: 80G 35' 40" W LATITUD: 1G 21' 45" S ELEVACIÓN: 260 msnm PERIODO: 1989 - 2014 (25 AÑOS)

TEMPERATURA MEDIA MENSUAL (°C)


AÑO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE MEDIA MAXIMA MINIMA TOTAL
1989 24,3 24,7 24,9 25,0 24,7 24,0 23,4 24,0 23,9 24,0 24,6 24,4 24 25 23 292
1990 25,2 25,5 25,9 25,8 25,5 25,3 23,5 23,6 23,4 23,3 23,7 24,6 25 26 23 295
1991 25,8 25,4 26,6 26,6 26,3 25,0 24,0 23,8 23,6 23,7 24,5 25,7 25 27 24 301
1992 25,6 25,7 26,2 26,2 25,9 24,9 23,8 23,7 23,4 24,0 23,6 24,6 25 26 23 298
1993 25,7 25,1 25,3 25,7 25,4 24,8 24,3 23,6 23,5 23,9 24,2 24,7 25 26 24 296
1994 25,2 25,2 25,4 25,3 25,0 24,1 23,9 23,7 24,1 24,4 24,1 25,3 25 25 24 296
1995 25,6 25,3 26,1 26,5 25,4 24,9 23,9 23,8 24,1 24,0 23,9 25,1 25 27 24 299
1996 25,8 25,1 25,2 25,8 25,8 24,2 23,5 24,1 24,4 23,6 23,7 24,8 25 26 24 296
1997 25,3 25,7 25,6 25,9 26,3 26,1 26,0 25,7 25,9 26,1 25,7 26,1 26 26 25 310
1998 26,5 26,8 26,7 27,2 26,7 25,6 24,4 23,8 23,8 23,5 23,8 24,5 25 27 24 303
1999 26,1 25,6 25,7 25,4 24,4 23,3 23,1 23,1 23,4 23,4 24,0 24,7 24 26 23 292
2000 25,4 25,1 25,3 25,6 24,6 23,6 23,1 23,3 23,2 24,0 23,8 24,6 24 26 23 292
2001 24,6 25,1 25,6 25,6 24,7 23,6 23,5 23,5 23,6 23,7 23,7 24,5 24 26 24 292
2002 25,3 25,0 25,8 25,6 25,1 24,0 23,2 23,3 23,6 24,0 24,2 24,5 24 26 23 294
2003 25,4 25,6 25,8 26,0 25,3 24,1 23,9 24,1 23,8 24,4 24,5 24,8 25 26 24 298
2004 25,7 25,7 26,0 25,9 24,9 23,8 23,5 23,8 23,9 24,0 24,1 25,1 25 26 24 296
2005 26,2 25,5 25,7 26,4 24,5 24,2 24,1 23,9 23,8 23,0 24,3 24,2 25 26 23 296
2006 25,4 25,3 25,7 25,7 25,0 24,4 24,2 24,4 24,1 24,7 24,0 25,3 25 26 24 298
2007 25,9 26,1 25,7 25,9 24,8 24,0 23,6 22,7 23,4 23,1 23,7 23,8 24 26 23 293
2008 23,7 24,6 25,1 25,3 24,5 23,3 23,9 23,6 23,6 23,2 23,7 24,5 24 25 23 289
2009 25,0 25,5 25,2 25,7 25,2 24,5 24,4 24,2 24,1 23,9 24,3 25,5 25 26 24 298
2010 25,6 26,1 26,4 26,4 25,9 24,5 24,1 23,9 23,8 23,6 23,4 23,9 25 26 23 298
2011 25,0 24,8 25,2 25,7 25,2 24,8 24,4 24,5 24,4 23,6 24,2 25,2 25 26 24 297
2012 24,7 25,0 25,7 25,9 25,7 24,8 24,4 24,1 24,9 24,4 24,5 24,9 25 26 24 299
2013 24,7 25,3 25,4 25,2 24,3 23,6 23,4 23,8 24,2 23,8 24,0 24,3 24 25 23 292
2014 24,5 25,2 25,9 25,9 25,5 25,5 25,5 25,2 24,9 25,1 24,9 25,7 25 26 25 304
MEDIA (Mes) 25,32 25,38 25,70 25,85 25,25 24,42 23,96 23,89 23,95 23,94 24,12 24,82 24,72 MEDIA (Anual) 296,61
MÁXIMO
27 27 27 27 27 26 26 26 26 26 26 26 27,20 MAXIMO (Anual) 310,40
(Mes)
MINIMO
24 25 25 25 24 23 23 23 23 23 23 24 22,70 MINIMO (Anual) 289,00
(Mes)
Tabla 17. Datos Estación Meteorológica (Joa - Jipijapa) M0455 Precipitación Total Mensual.

ESTACIÓN METEOROLÓGICA M-0455 (JOA-JIPIJAPA)


LONGITUD: 80G 44' 14.8" W LATITUD: 1G 21' 9.8" S ELEVACIÓN: 14 msnm PERIODO: 1989 - 2014 (25 AÑOS)

PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL (mm)


AÑO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE MEDIA MAXIMA MINIMA TOTAL
1989 85,3 139,6 77,2 112,1 16,6 3,4 0,0 0,6 0,0 0,4 0,0 8,5 37 140 0 444
1990 72,3 47,9 64,3 31,9 1,0 2,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 18 72 0 220
1991 21,3 95,5 15,8 17,7 19,9 5,8 0,0 0,0 0,0 0,0 2,4 7,8 16 96 0 186
1992 86,0 131,6 216,7 260,5 88,0 3,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 65 261 0 786
1993 51,7 290,4 94,2 63,8 6,0 29,4 0,0 0,5 0,6 0,0 0,0 41,3 48 290 0 578
1994 122,8 80,1 215,5 63,5 97,5 0,5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 79,4 55 216 0 659
1995 101,9 86,6 19,8 42,4 26,5 0,0 7,3 0,0 0,0 0,0 0,0 2,0 24 102 0 287
1996 65,0 2,8 109,9 6,6 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 15 110 0 184
1997 101,6 128,5 204,0 122,5 37,8 84,6 19,2 14,5 17,0 34,6 141,3 2843,6 312 2844 15 3749
1998 2722,8 3220,0 2771,2 659,4 211,6 52,8 10,0 3,5 1,2 0,0 0,0 3,2 805 3220 0 9656
1999 19,1 220,8 167,8 174,2 19,0 2,2 3,2 3,5 1,8 0,0 5,3 7,6 52 221 0 625
2000 4,2 79,8 99,4 86,2 35,9 3,3 0,0 1,0 0,0 0,0 0,2 9,0 27 99 0 319
2001 166,9 152,2 244,7 67,6 12,5 0,0 0,8 0,0 0,0 0,0 1,4 6,7 54 245 0 653
2002 110,8 391,2 272,6 112,3 21,7 0,0 4,5 0,0 0,0 0,0 10,1 24,4 79 391 0 948
2003 100,7 157,9 40,3 54,5 37,6 1,2 2,0 0,0 0,0 0,0 0,0 11,8 34 158 0 406
2004 25,8 127,9 51,2 23,3 22,7 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 21 128 0 251
2005 8,3 83,4 86,0 101,5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 5,7 24 102 0 285
2006 613,9 178,1 121,6 4,2 5,0 0,0 0,0 1,8 6,9 0,0 0,0 7,5 78 614 0 939
2007 47,5 34,0 170,3 130,2 12,9 3,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2,9 33 170 0 401
2008 155,0 169,3 147,7 26,8 24,5 6,3 0,0 0,0 0,0 3,1 0,0 0,0 44 169 0 533
2009 93,0 100,7 70,6 37,5 5,1 0,6 1,2 0,0 0,0 0,0 0,0 3,0 26 101 0 312
2010 85,5 126,0 177,6 43,7 22,9 0,0 1,9 20,0 1,6 0,0 2,0 32,4 43 178 0 514
2011 60,4 164,3 33,7 95,4 0,0 8,5 1,6 0,0 4,8 0,0 0,0 21,5 33 164 0 390
2012 60,4 33,2 20,6 22,1 5,9 17,4 0,0 0,3 0,0 0,0 0,0 12,2 14 60 0 172
2013 22,6 15,9 45,5 37,7 6,0 0,5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 10,3 12 46 0 139
2014 190,7 85,5 53,9 79,3 18,7 11,6 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 58,5 42 191 0 498
MEDIA (Mes) 199,83 243,97 215,08 95,27 29,05 9,10 1,99 1,76 1,30 1,47 6,26 123,05 77,34 MEDIA (Anual) 928,11
MÁXIMO
2722,80 3220,00 2771,20 659,40 211,60 84,60 19,20 20,00 17,00 34,60 141,30 2843,60 3220,00 MAXIMO (Anual) 9655,70
(Mes)
MINIMO
4,20 2,80 15,80 4,20 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 MINIMO (Anual) 138,50
(Mes)
Tabla 18. Datos Estación Meteorológica (Joa - Jipijapa) M0455 Humedad Relativa Media Mensual.

ESTACIÓN METEOROLÓGICA M-0455 (JOA-JIPIJAPA)


LONGITUD: 80G 35' 40" W LATITUD: 1G 21' 45" S ELEVACIÓN: 260 msnm PERIODO: 1989 - 2014 (25 AÑOS)

HUMEDAD RELATIVA MEDIA MENSUAL (%)


AÑO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE MEDIA MAXIMA MINIMA TOTAL
1989 86 90 90 91 91 92 90 85 86 87 87 87 89 92 85 1062
1990 86 88 88 86 87 87 87 88 87 88 89 88 87 89 86 1049
1991 89 90 88 87 90 90 91 90 90 90 90 84 89 91 84 1069
1992 85 90 91 92 92 91 92 91 91 91 92 91 91 92 85 1088
1993 91 90 93 91 93 95 93 93 93 92 92 93 92 95 90 1109
1994 85 84 84 86 84 85 86 85 83 85 86 85 85 86 83 1019
1995 88 92 91 92 90 90 90 88 87 88 89 88 89 92 87 1073
1996 89 91 92 91 91 91 91 91 92 91 93 94 91 94 89 1097
1997 93 93 94 93 94 93 93 93 92 91 94 97 93 97 91 1120
1998 97 98 96 96 96 97 95 91 92 91 92 91 94 98 91 1132
1999 90 92 92 91 93 91 90 91 89 90 89 90 91 93 89 1088
2000 91 92 95 96 96 94 92 92 91 90 87 87 92 96 87 1103
2001 89 89 88 87 86 87 88 87 87 85 85 85 87 89 85 1043
2002 84 88 88 89 89 89 88 87 86 87 87 87 87 89 84 1049
2003 87 87 87 86 87 87 86 87 86 88 86 86 87 88 86 1040
2004 83 87 85 87 87 84 83 81 82 83 82 78 84 87 78 1002
2005 75 81 80 80 81 83 81 78 78 82 80 79 80 83 75 958
2006 78 86 84 77 77 76 77 78 79 77 78 74 78 86 74 941
2007 78 75 79 77 80 81 80 79 76 78 78 78 78 81 75 939
2008 85 86 85 80 80 83 79 80 80 80 77 77 81 86 77 972
2009 81 84 83 77 78 81 79 81 79 82 85 83 81 85 77 973
2010 86 94 92 94 93 90 91 89 90 82 85 88 90 94 82 1074
2011 88 87 85 83 85 85 84 84 82 85 84 80 84 88 80 1012
2012 87 88 85 85 85 86 84 79 76 78 79 81 83 88 76 993
2013 84 83 84 83 84 87 82 80 79 80 81 79 82 87 79 986
2014 82 88 86 85 85 85 84 83 83 84 83 81 84 88 81 1009
MEDIA (Mes) 86,03 88,22 87,85 86,98 87,47 87,69 86,75 85,78 85,22 85,59 85,78 85,04 86,53 MEDIA (Anual) 1038,42
MÁXIMO
97 98 96 96 96 97 95 93 93 92 94 97 98,00 MAXIMO (Anual) 1132,00
(Mes)
MINIMO
75 75 79 77 77 76 77 78 76 77 77 74 74,00 MINIMO (Anual) 939,00
(Mes)
Tabla 19. Datos Estación Meteorológica (Joa - Jipijapa) M0455 Heliofanía Total Mensual.

ESTACIÓN METEOROLÓGICA M-0455(JOA-JIPIJAPA)


LONGITUD: 80G 35' 40" W LATITUD: 1G 21' 45" S ELEVACIÓN: 260 msnm PERIODO: 1989 - 2014 (25 AÑOS)

HELIOFANÍA TOTAL MENSUAL (HORAS)


AÑO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE MEDIA MAXIMA MINIMA TOTAL
1989 46,30 96,90 95,80 105,60 98,30 61,90 103,00 190,20 125,60 140,90 132,00 115,70 109 190 46 1312
1990 114,80 105,20 128,30 124,10 129,50 108,90 126,50 173,70 162,80 113,80 152,90 127,90 131 174 105 1568
1991 92,70 63,70 107,00 144,30 129,90 118,10 116,20 117,40 170,70 125,20 114,10 89,80 116 171 64 1389
1992 72,40 63,00 84,80 121,40 108,50 96,90 88,71 66,60 123,60 141,70 119,50 48,60 95 142 49 1136
1993 94,10 72,59 94,20 125,20 70,20 88,70 97,40 157,00 123,60 136,10 113,40 58,70 103 157 59 1231
1994 49,50 72,00 104,70 93,30 115,90 83,00 141,10 156,00 212,60 126,00 91,90 81,10 111 213 50 1327
1995 49,80 86,40 179,40 137,00 113,60 109,30 88,20 127,60 153,90 120,20 142,10 173,30 123 179 50 1481
1996 79,00 118,60 127,80 160,70 124,40 114,90 141,50 191,50 181,50 95,90 176,80 150,20 139 192 79 1663
1997 96,60 96,80 99,50 155,00 152,70 107,80 99,60 81,50 88,50 79,90 59,30 102,40 102 155 59 1220
1998 91,70 28,60 88,90 123,30 97,80 100,80 70,00 84,80 89,30 83,20 92,80 61,80 84 123 29 1013
2000 127,30 74,60 101,00 132,60 90,90 78,70 127,30 172,20 139,00 122,60 143,10 69,50 115 172 70 1379
2001 89,50 64,70 130,50 118,20 85,80 125,60 122,10 136,80 189,00 135,20 112,85 91,09 117 189 65 1401
2002 96,20 71,40 103,50 103,10 76,30 94,30 86,20 125,40 123,00 78,50 66,30 49,70 89 125 50 1074
2003 63,60 93,20 115,10 143,50 115,20 95,20 101,50 102,60 144,70 96,10 112,90 82,30 105 145 64 1266
2004 138,40 60,50 85,50 78,80 60,40 120,20 123,80 203,30 111,40 118,50 127,30 167,80 116 203 60 1396
2005 51,60 83,23 80,50 59,80 93,20 88,10 91,51 95,88 144,40 107,70 118,60 75,90 91 144 52 1090
2006 82,00 50,10 129,20 134,20 136,90 111,50 138,00 116,23 121,37 147,40 114,40 112,40 116 147 50 1394
2007 65,70 81,80 96,40 102,80 60,90 64,70 134,90 147,60 164,00 119,00 130,00 100,30 106 164 61 1268
2008 18,50 80,80 114,10 148,10 82,00 65,50 75,20 79,30 79,30 112,50 167,40 100,50 94 167 19 1123
2009 69,60 66,20 122,50 144,20 129,90 106,30 150,80 139,70 202,90 184,20 147,80 57,90 127 203 58 1522
2010 68,10 57,00 100,80 99,60 71,10 43,20 92,30 140,80 127,00 148,20 111,40 63,20 94 148 43 1123
2011 54,00 90,10 170,30 113,10 129,60 57,00 71,23 133,90 195,50 153,00 177,00 119,30 122 196 54 1464
2012 34,80 60,20 130,70 149,20 123,50 92,60 105,50 135,50 168,70 137,80 145,60 137,70 118 169 35 1422
2013 35,70 72,70 70,90 84,00 96,50 78,70 108,90 189,00 195,20 132,30 136,90 143,80 112 195 36 1345
2014 40,80 51,00 135,50 46,00 71,70 72,00 137,30 134,30 146,40 145,80 120,00 120,70 102 146 41 1222
MEDIA (Mes) 72,91 74,45 111,88 117,88 102,59 91,36 109,55 135,95 147,36 124,07 125,05 100,06 109,43 MEDIA (Anual) 1313,11
MÁXIMO
138,40 118,60 179,40 160,70 152,70 125,60 150,80 203,30 212,60 184,20 177,00 173,30 212,60 MAXIMO (Anual) 1662,80
(Mes)
MINIMO
18,50 28,60 70,90 46,00 60,40 43,20 70,00 66,60 79,30 78,50 59,30 48,60 18,50 MINIMO (Anual) 1013,00
(Mes)
Tabla 20. Datos Estación Meteorológica (Joa - Jipijapa) M0455 Velocidad del Viento Media Mensual.

ESTACIÓN METEOROLÓGICA M-0455 (JOA-JIPIJAPA)


LONGITUD: 80G 35' 40" W LATITUD: 1G 21' 45" S ELEVACIÓN: 260 msnm PERIODO: 1989 - 2014 (25 AÑOS)

VIENTO VELOCIDAD MEDIA MENSUAL (m/s)


AÑO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE MEDIA MAXIMA MINIMA TOTAL
1989 2,3 2,0 2,0 2,0 2,8 2,0 2,3 4,2 4,2 3,0 4,4 3,1 2,9 4,4 2,0 34,3
1990 3,4 2,3 3,1 2,6 3,3 3,0 4,0 3,8 5,3 4,8 4,6 3,6 3,7 5,3 2,3 43,8
1991 4,4 4,0 3,7 3,8 3,8 3,8 4,4 5,6 5,1 4,9 5,4 4,0 4,4 5,6 3,7 52,9
1992 4,2 3,8 4,2 4,3 3,6 3,8 5,3 3,7 4,9 4,0 4,4 5,1 4,3 5,3 3,6 51,3
1993 4,8 3,7 3,3 3,7 2,6 3,1 3,2 4,6 5,0 4,9 4,8 4,3 4,0 5,0 2,6 48,0
1994 3,7 3,1 3,5 3,3 4,0 3,7 3,5 4,3 6,0 3,8 4,3 3,4 3,9 6,0 3,1 46,6
1995 2,9 4,0 4,5 4,0 3,1 4,0 4,2 4,1 5,5 4,5 5,7 5,2 4,3 5,7 2,9 51,7
1996 4,8 4,4 4,3 3,4 3,5 3,5 2,9 4,0 4,2 3,3 2,6 4,4 3,8 4,8 2,6 45,3
1997 2,8 5,1 5,0 3,8 4,0 3,8 3,6 2,9 4,2 4,4 3,9 3,5 3,9 5,1 2,8 47,0
1998 3,2 2,5 2,9 3,4 3,9 3,8 4,0 4,0 3,7 3,5 3,9 4,5 3,6 4,5 2,5 43,3
1999 4,6 3,2 4,6 4,2 3,4 3,8 4,6 4,9 4,4 4,0 4,8 3,9 4,2 4,9 3,2 50,4
2000 4,6 4,0 3,6 4,6 4,3 3,7 4,7 4,6 4,6 4,7 4,3 4.7 4,3 4,7 3,6 47,7
2001 4,0 4,3 4,0 3,6 3,0 4,0 4,2 4,0 4,0 4,7 4,5 3,9 4,0 4,7 3,0 48,2
2002 3,6 3,1 3,0 4,2 3,6 3,5 2,9 4,0 4,5 2,2 4,0 2,7 3,4 4,5 2,2 41,3
2003 3,2 3,5 3 3,3 4,4 3,8 4,3 4,5 5,5 4,4 5,4 4,6 4,2 5,5 3,0 49,9
2004 4,8 3,6 3,7 4,5 4,0 4,8 4,6 4,9 4,9 4,8 5,4 5,0 4,6 5,4 3,6 55,0
2005 4,9 3,6 4,3 3,4 4,5 3,7 4,9 5,4 4,4 4,0 4,1 5,1 4,4 5,4 3,4 52,3
2006 3,7 3,3 4,2 3,5 4,8 4,0 4,6 4,9 5,2 5,2 4,3 4,2 4,3 5,2 3,3 51,9
2007 3,9 4,3 4,6 4,2 4,0 3,1 3,5 3,8 5,0 4,4 4,3 4,8 4,2 5,0 3,1 49,9
2008 2,8 3,0 4,0 3,8 3,0 3,5 4,1 4,5 4,7 4,4 5,0 4,0 3,9 5,0 2,8 46,8
2009 4,2 3,2 3,7 2,9 4,0 3,5 4,5 4,5 5,1 4,2 4,3 3,7 4,0 5,1 2,9 47,8
2010 2,9 2,9 3,2 2,5 4,0 3,2 3,0 3,4 3,3 6,5 5,7 5,7 3,9 6,5 2,5 46,3
2011 5,5 5,0 4,4 5,1 6,0 5,7 5,7 6,5 6,2 6,0 6,6 6,0 5,7 6,6 4,4 68,7
2012 5,2 4,0 5,0 4,5 5,5 4,2 5,2 5,6 5,5 5,9 4,8 4,6 5,0 5,9 4,0 60,0
2013 3,2 3,6 2,5 4,0 4,2 4,2 4,8 6,5 6,0 5,0 5,5 5,6 4,6 6,5 2,5 55,1
2014 4,7 5,1 4,1 4,0 4,4 3,1 4,1 3,8 4,0 4,0 4,1 4,1 4,1 5,1 3,1 49,5
MEDIA (Mes) 4,00 3,70 3,86 3,78 3,96 3,77 4,19 4,51 4,85 4,50 4,67 4,41 4,18 MEDIA (Anual) 50,03
MÁXIMO
5,5 5,1 5,0 5,1 6,0 5,7 5,7 6,5 6,2 6,5 6,6 6,0 6,60 MAXIMO (Anual) 68,70
(Mes)
MINIMO
2,8 2,3 2,5 2,5 2,6 3,0 2,9 2,9 3,3 2,2 2,6 2,7 2,20 MINIMO (Anual) 41,30
(Mes)
Tabla 21. Datos Estación Meteorológica (Puerto – Cayo) M0457 Temperatura Media Mensual.

ESTACIÓN METEOROLÓGICA M-0457 (PUERTO - CAYO)


LONGITUD: 80G 44' 14.8" W LATITUD: 1G 21' 9.8" S ELEVACIÓN: 14 msnm PERIODO: 1989 - 2014 (25 AÑOS)

TEMPERATURA MEDIA MENSUAL (°C)


AÑO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE MEDIA MAXIMA MINIMA TOTAL
1989 25,7 25,7 25,9 25,9 25,3 23,9 23,6 23,2 23,5 24,4 24,4 24,6 25 26 23 296
1990 25,9 26 26,2 26,1 25,8 25,7 24,3 23,8 23,5 23,6 23,8 24,8 25 26 24 300
1991 25,7 26,1 26,7 26,4 26,4 25,5 24,6 24,4 23,6 24,2 25,1 25,9 25 27 24 305
1992 26 26,4 26,8 26,9 26,6 25,5 24,2 23,6 23,3 23,6 23,9 24,7 25 27 23 302
1993 25,8 26,1 26,4 26,8 26 26 25,1 23,9 23,6 23,9 24,6 25,1 25 27 24 303
1994 25,8 26,1 25,3 25,7 25,6 24,8 23,167 23,2 23 24,5 24,8 25,7 25 26 23 298
1995 26,2 26,1 26,4 26,6 25,7 25,2 24,3 23,8 24 24,3 24,2 24,8 25 27 24 302
1996 26,1 26,2 26,4 25,5 25,9 23,5 22,8 23,3 23,6 23,2 23,8 24,7 25 26 23 295
1997 25,5 26,5 26,5 26,6 27 27 27 26,6 26,5 26,9 26,9 27 27 27 26 320
1998 27,2 27,5 27,7 27,9 27,4 26,4 25,4 24,4 24,4 24,3 24,4 25,2 26 28 24 312
1999 26,3 26 26,3 25,9 25,2 23,7 23,4 23 24,1 24,1 24,4 25,2 25 26 23 298
2000 26 25,8 26,1 26,5 25,2 24,5 24,1 23,9 23,5 24,8 24,4 25,3 25 27 24 300
2001 25,8 26,2 26,8 26,5 25,5 24,2 24,5 24,3 23,8 24,3 24,6 26,1 25 27 24 303
2002 26,1 26,1 26,9 26,6 26,2 25 24,8 23,9 24,5 25,2 25,3 25,9 26 27 24 307
2003 26,7 26,5 27,1 27,1 26,8 25,2 24,5 25,2 24,7 25,3 25,8 26 26 27 25 311
2004 26,4 26,8 27,1 26,8 26,4 25 24,9 24,8 25,3 25,3 25,5 25,8 26 27 25 310
2005 26,5 25,9 26,5 27,3 25,5 24,2 24,2 24,4 24 23,3 24,6 24,8 25 27 23 301
2006 25,8 26 26,3 25,9 25 24,4 24,5 24,7 24,8 25,5 25,1 25,7 25 26 24 304
2007 26,7 26,9 26,6 26,6 25,9 25,2 24,5 23,4 23,7 23,7 24,2 24,3 25 27 23 302
2008 24,6 25,7 26,5 26,4 25,2 24,9 25 24,7 24,4 24,1 24 24,8 25 27 24 300
2009 25,6 26,1 26,1 26,1 25,7 25,4 24,9 24,9 24,4 24,4 24,4 26 25 26 24 304
2010 26,4 26,7 27,2 27 26,2 25 24,3 24,1 24 23,8 23,7 24,2 25 27 24 303
2011 25,5 25,7 26,3 26 26,1 25,8 25,5 24,8 24,1 23,8 23,7 25,4 25 26 24 303
2012 25,3 26 26,7 27,2 27 26 24,6 24,1 24,5 24,6 24,8 25,3 26 27 24 306
2013 25,6 26,3 26,3 25,9 26 25,2 24,9 25,5 24,8 24,6 24,7 24,7 25 26 25 305
2014 25,1 26 25,8 25,7 24,5 25,5 25,5 25,1 24,9 25,3 25,14 25,42 25 26 25 304
MEDIA (Mes) 25,93 26,21 26,50 26,46 25,93 25,10 24,56 24,27 24,17 24,42 24,62 25,29 25,29 MEDIA (Anual) 303,46
MÁXIMO
27,20 27,50 27,70 27,90 27,40 27,00 27,00 26,60 26,50 26,90 26,90 27,00 27,90 MAXIMO (Anual) 320,00
(Mes)

MINIMO (Mes) 24,60 25,70 25,30 25,50 24,50 23,50 22,80 23,00 23,00 23,20 23,70 24,20 22,80 MINIMO (Anual) 295,00
Tabla 22. Datos Estación Meteorológica (Puerto – Cayo) M0457 Precipitación Total Mensual.

ESTACIÓN METEOROLÓGICA M-0457 (PUERTO - CAYO)


LONGITUD: 80G 44' 14.8" W LATITUD: 1G 21' 9.8" S ELEVACIÓN: 14 msnm PERIODO: 1989 - 2014 (25 AÑOS)

PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL (mm)


AÑO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE MEDIA MAXIMA MINIMA TOTAL
1989 147,9 196,3 150,0 31,7 0,3 0,0 0,0 0,0 4,7 1,1 0,0 0,4 44 196 0 532
1990 14,2 72,3 22,1 16,8 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 17,9 12 72 0 143
1991 45,4 47,2 30,2 32,5 3,4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 3,7 4,9 14 47 0 167
1992 70,8 130,9 278,2 223,6 89,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,0 66 278 0 794
1993 33,1 152,9 109,8 34,0 0,0 2,1 0,0 0,0 0,0 0,0 4,3 12,3 29 153 0 349
1994 54,4 83,8 128,4 48,8 45,2 0,5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 46,3 34 128 0 407
1995 62,8 77,3 8,4 27,6 4,5 2,5 5,5 1,3 0,0 0,0 1,0 1,5 16 77 0 192
1996 33,3 87,1 69,0 92,9 0,0 0,0 2,8 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 24 93 0 285
1997 56,7 128,0 217,3 73,3 13,9 64,9 9,8 127,8 12,5 44,0 151,3 211,4 93 217 10 1111
1998 282,8 249,3 333,5 278,5 223,4 50,9 23,4 0,0 2,0 0,4 4,5 0,0 121 334 0 1449
1999 24,7 310,4 271,0 103,3 12,6 5,4 0,0 0,0 1,3 0,0 3,6 7,7 62 310 0 740
2000 91,5 71,7 21,6 74,2 24,0 0,0 0,0 0,0 21,0 0,0 1,4 7,0 26 92 0 312
2001 204,2 124,0 208,0 58,7 1,2 0,0 0,0 1,7 0,0 0,0 0,7 3,6 50 208 0 602
2002 67,0 267,4 200,4 69,5 71,6 4,3 0,0 0,5 0,0 3,4 0,0 21,1 59 267 0 705
2003 45,7 146,6 60,2 25,1 9,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 14,4 24,8 27 147 0 326
2004 25,2 113,8 53,7 37,8 25,2 2,1 0,0 0,0 3,3 2,2 0,4 6,0 22 114 0 270
2005 60,1 199,0 45,9 265,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 14,8 49 265 0 585
2006 63,6 210,0 92,4 0,0 0,0 5,2 0,0 5,5 0,0 0,0 1,8 2,0 32 210 0 381
2007 29,4 23,9 88,1 70,0 4,1 1,2 2,4 4,2 0,0 4,1 0,0 8,2 20 88 0 236
2008 233,1 201,0 88,5 28,1 5,4 3,8 3,8 1,5 1,0 0,9 1,1 0,8 47 233 1 569
2009 63,2 83,8 36,4 24,6 31,0 0,4 0,0 8,8 0,0 0,0 0,0 3,3 21 84 0 252
2010 67,4 119,3 151,7 85,8 51,0 0,8 6,1 1,5 2,3 0,0 2,5 106,6 50 152 0 595
2011 25,8 112,0 29,5 73,8 0,0 6,4 0,5 0,0 1,0 0,0 0,0 5,3 21 112 0 254
2012 181,0 368,7 173,2 16,4 17,9 14,7 1,5 0,0 0,0 0,0 2,2 4,1 65 369 0 780
2013 165,3 94,3 214,1 41,5 23,7 0,4 0,0 0,5 0,4 2,3 0,0 5,1 46 214 0 548
2014 69,9 43,9 31,2 36,1 17,3 5,1 0,7 2,3 10,5 0,9 5,7 27,1 21 70 1 251
MEDIA (Mes) 85,33 142,88 119,72 71,92 25,92 6,57 2,17 5,98 2,31 2,28 7,64 20,89 41,13 MEDIA (Anual) 493,61
MÁXIMO
282,80 368,70 333,50 278,50 223,40 64,90 23,40 127,80 21,00 44,00 151,30 211,40 368,70 MAXIMO (Anual) 1448,70
(Mes)

MINIMO (Mes) 14,20 23,90 8,40 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 MINIMO (Anual) 143,30
Tabla 23. Datos Estación Meteorológica (Puerto – Cayo) M0457 Humedad Relativa Media Mensual.

ESTACIÓN METEOROLÓGICA M-0457 (PUERTO - CAYO)


LONGITUD: 80G 44' 14.8" W LATITUD: 1G 21' 9.8" S ELEVACIÓN: 14 msnm PERIODO: 1989 - 2014 (25 AÑOS)

HUMEDAD RELATIVA MEDIA MENSUAL (%)


AÑO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE MEDIA MAXIMA MINIMA TOTAL
1989 81 87 87 83 81 86 83 81 81 80 80 80 83 87 80 990
1990 79 86 87 88 85 87 86 87 86 86 86 86 86 88 79 1029
1991 87 92 88 87 87 87 88 87 86 87 86 87 87 92 86 1049
1992 89 91 92 93 94 94 92 91 91 90 88 87 91 94 87 1092
1993 89 92 92 91 91 90 89 89 89 90 90 88 90 92 88 1080
1994 89 90 91 87 87 86 85 86 83 84 82 83 86 91 82 1033
1995 86 90 86 86 87 87 90 87 87 89 87 82 87 90 82 1044
1996 81 84 85 84 82 85 87 86 86 82 80 81 84 87 80 1003
1997 83 86 89 88 86 86 87 87 88 82 85 88 86 89 82 1035
1998 88 87 88 86 88 87 87 86 86 83 82 80 86 88 80 1028
1999 83 88 89 87 87 86 86 86 83 83 82 84 85 89 82 1024
2000 81 84 84 85 87 85 83 84 84 81 80 81 83 87 80 999
2001 88 86 87 86 85 84 84 85 83 84 86 84 85 88 83 1023
2002 87 92 91 90 90 88 87 86 85 84 83 84 87 92 83 1047
2003 84 86 84 82 82 82 84 81 82 81 79 81 82 86 79 988
2004 80 84 84 85 85 85 84 80 81 82 80 78 82 85 78 988
2005 81 87 82 83 82 85 83 82 80 83 80 78 82 87 78 986
2006 78 87 87 81 80 80 78 79 80 77 76 76 80 87 76 959
2007 79 76 81 80 81 82 82 83 80 80 78 79 80 83 76 961
2008 87 86 85 85 82 82 81 81 82 82 80 82 83 87 80 995
2009 85 87 88 84 84 86 88 88 87 87 86 86 86 88 84 1036
2010 86 90 87 87 88 86 86 84 84 83 85 87 86 90 83 1033
2011 86 88 84 88 84 87 86 86 85 88 89 88 87 89 84 1039
2012 93 94 94 93 93 94 93 93 92 91 91 89 93 94 89 1110
2013 91 88 88 88 86 85 90 89 88 89 88 83 88 91 83 1053
2014 85 85 85 86 87 86 86 85 84 83 85 85 85 87 83 1022
MEDIA (Mes) 84,85 87,42 87,12 86,28 85,81 86,08 85,96 85,35 84,73 84,28 83,61 83,34 85,40 MEDIA (Anual) 1024,82
MÁXIMO
93,00 94,00 94,00 93,00 94,00 94,00 93,00 93,00 92,00 91,00 91,00 89,00 94,00 MAXIMO (Anual) 1110,00
(Mes)

MINIMO (Mes) 78,00 76,00 81,00 80,00 80,00 80,00 78,00 79,00 80,00 77,00 76,00 76,00 76,00 MINIMO (Anual) 959,00
Tabla 24. Datos Estación Meteorológica (Puerto – Cayo) M0457 Heliofanía Total Mensual.

ESTACIÓN METEOROLÓGICA M-0457 (PUERTO - CAYO)


LONGITUD: 80G 44' 14.8" W LATITUD: 1G 21' 9.8" S ELEVACIÓN: 14 msnm PERIODO: 1989 - 2014 (25 AÑOS)

HELIOFANÍA TOTAL MENSUAL (HORAS)


AÑO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE MEDIA MAXIMA MINIMA TOTAL
1989 52,6 100,2 161,4 149,6 138,0 69,7 34,6 153,3 113,0 111,9 122,8 116,3 110 161 35 1323
1990 114,8 105,2 128,3 124,1 129,5 108,9 126,5 173,7 162,8 113,8 152,9 127,9 131 174 105 1568
1991 117,1 91,3 144,4 166,0 123,7 125,6 127,7 119,2 146,8 118,6 118,0 113,0 126 166 91 1511
1992 84,6 93,4 118,3 163,3 154,7 123,9 98,3 109,0 91,0 119,6 113,1 132,9 117 163 85 1402
1993 109,8 77,4 148,9 166,0 140,5 101,7 121,4 156,0 127,6 120,3 123,7 78,2 123 166 77 1472
1994 71,3 80,7 118,2 105,4 120,9 107,4 148,5 133,8 200,1 122,2 99,5 90,0 117 200 71 1398
1995 94,0 86,4 179,4 137,0 113,6 109,3 88,2 127,6 153,9 120,2 142,1 173,3 127 179 86 1525
1996 79,0 118,6 127,8 160,7 124,4 114,9 141,5 191,5 181,5 168,7 166,4 152,7 144 192 79 1728
1997 89,9 82,0 119,4 180,2 153,8 134,6 125,5 109,4 91,1 125,2 101,4 127,6 120 180 82 1440
1998 115,9 108,4 123,9 155,6 112,4 136,7 115,0 87,8 77,4 84,2 79,5 112,6 109 156 77 1309
1999 91,9 63,1 146,9 127,7 93,0 52,3 66,0 98,3 78,5 68,4 99,4 60,3 87 147 52 1046
2000 125,6 94,4 186,9 146,3 95,8 89,1 120,9 146,3 127,1 137,4 133,9 84,2 124 187 84 1488
2001 108,9 97,0 150,2 157,0 82,1 95,8 110,5 124,0 157,1 160,2 115,6 88,2 121 160 82 1447
2002 96,2 71,4 103,5 103,1 76,3 94,3 86,2 125,4 123,0 78,5 66,3 49,7 89 125 50 1074
2003 63,6 93,2 115,1 143,5 115,2 95,2 101,5 102,6 144,7 96,1 112,9 82,3 105 145 64 1266
2004 139,5 96,9 96,5 128,4 76,8 71,7 116,9 187,8 109,4 139,4 138,0 164,5 122 188 72 1466
2005 123,8 55,4 114,3 116,0 125,4 89,5 114,1 114,1 144,1 141,8 75,2 107,4 110 144 55 1321
2006 92,2 65,8 145,9 164,2 129,0 93,4 125,4 125,4 120,5 124,0 149,1 101,4 120 164 66 1436
2007 88,3 100,2 103,3 119,2 62,1 66,3 100,2 100,2 119,2 147,3 106,8 119,1 103 147 62 1232
2008 34,0 101,9 139,1 167,4 107,8 70,8 73,5 73,5 86,1 76,8 101,5 155,0 99 167 34 1187
2009 70,5 89,0 119,4 157,3 142,3 119,4 132,6 132,6 108,7 159,7 172,4 141,1 129 172 71 1545
2010 68,8 69,5 117,5 129,7 96,9 43,4 76,5 76,5 114,1 91,2 126,0 52,6 89 130 43 1063
2011 62,4 98,2 168,4 151,6 149,3 95,9 84,6 84,6 118,9 163,6 137,7 152,1 122 168 62 1467
2012 43,4 98,8 124,0 158,0 138,1 89,4 103,3 103,3 111,2 138,1 125,8 127,2 113 158 43 1361
2013 30,3 78,0 76,3 103,6 88,2 65,1 86,7 86,7 141,5 168,3 102,2 110,7 95 168 30 1138
2014 44,4 60,4 139,1 65,6 106,4 97,1 112,3 112,3 132,4 126,5 138,1 117,0 104 139 44 1252
MEDIA (Mes) 85,11 87,57 131,40 140,25 115,24 94,67 105,32 121,34 126,22 123,92 120,01 112,97 113,67 MEDIA (Anual) 1364,03
MÁXIMO
139,50 118,60 186,90 180,20 154,70 136,70 148,50 191,50 200,10 168,70 172,40 173,30 200,10 MAXIMO (Anual) 1727,70
(Mes)

MINIMO (Mes) 30,30 55,40 76,30 65,60 62,10 43,40 34,60 73,50 77,40 68,40 66,30 49,70 30,30 MINIMO (Anual) 1045,80
Tabla 25. Datos Estación Meteorológica (Puerto – Cayo) M0457 Velocidad del Viento Media Mensual.

ESTACIÓN METEOROLÓGICA M-0457 (PUERTO - CAYO)


LONGITUD: 80G 44' 14.8" W LATITUD: 1G 21' 9.8" S ELEVACIÓN: 14 msnm PERIODO: 1989 - 2014 (25 AÑOS)

VIENTO VELOCIDAD MEDIA MENSUAL (m/s)


AÑO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE MEDIA MAXIMA MINIMA TOTAL
1989 6,5 4,1 5,4 4,6 5,3 4,7 5,6 6,1 5,5 5,2 5,8 6,0 5 7 4 65
1990 6,4 5,8 6,1 6,3 7,0 5,9 6,4 7,2 6,4 6,4 7,3 6,7 6 7 6 78
1991 6,2 4,9 6,3 6,6 7,4 6,6 6,5 6,3 6,7 8,0 6,5 6,3 7 8 5 78
1992 5,0 5,1 4,9 5,9 4,3 4,4 4,9 4,3 5,3 6,2 6,2 6,2 5 6 4 63
1993 5,4 4,6 5,1 6,3 6,0 4,9 5,2 6,6 6,2 5,7 5,2 6,1 6 7 5 67
1994 5,6 4,6 5,7 5,6 4,6 4,6 4,8 3,6 7,0 5,0 4,4 4,2 5 7 4 60
1995 3,5 4,7 6,1 5,0 5,8 4,9 4,8 5,0 5,4 5,1 4,8 5,1 5 6 4 60
1996 4,0 4,6 3,9 4,9 4,7 4,0 5,0 5,1 6,1 5,4 5,4 5,2 5 6 4 58
1997 4,2 3,6 5,3 3,7 5,0 5,2 4,3 4,4 4,1 5,3 4,3 4,4 4 5 4 54
1998 4,2 3,3 3,7 3,2 4,6 3,1 3,5 3,8 3,9 4,0 4,1 4,3 4 5 3 46
1999 5,1 3,8 4,0 3,8 3,7 3,1 3,2 4,5 4,2 4,4 4,6 4,7 4 5 3 49
2000 6,0 4,4 3,8 4,2 3,8 4,1 4,6 5,0 4,3 4,5 4,3 5,0 5 6 4 54
2001 4,3 4,3 3,3 3,7 3,8 4,4 4,3 4,5 5,5 6,1 5,2 4,4 4 6 3 54
2002 6,1 3,7 4 3,9 4,1 4,8 4,6 4,9 5,8 4,6 5,9 5,1 5 6 4 58
2003 5,0 4,7 5,3 5,1 5,9 5,0 4,1 4,7 4,4 4,3 5,5 5,3 5 6 4 59
2004 6,3 5,0 4,9 4,3 4,6 4,7 4,6 6,1 5,0 5,4 5,5 5,5 5 6 4 62
2005 4,7 3,9 4,4 3,9 4,5 3,4 4,3 4,5 4,6 4,2 4,6 5,8 4 6 3 53
2006 5,4 4,3 3,6 4,7 6,2 5,0 5,1 3,9 5,0 5,9 5,5 5,9 5 6 4 61
2007 5,8 6,1 4,5 4,2 4,5 5,2 5,1 5,2 5,6 6,1 5,7 4,7 5 6 4 63
2008 3,8 4,3 3,8 4,0 5,1 3,8 5,1 4,6 5,2 4,8 4,6 5,9 5 6 4 55
2009 4,7 4,5 5,2 5,6 4,9 4,5 5,2 3,8 5,0 5,5 4,8 4,5 5 6 4 58
2010 3,8 4 5 4,7 4,1 3,4 3,7 4,1 4,3 4,4 4,9 3,6 4 5 3 50
2011 3,8 3,4 4,6 4,9 5,2 4,8 3,8 4,0 6,6 5,0 5,8 5,3 5 7 3 57
2012 3,5 4,7 4,6 4,1 4,8 5,2 4,7 4,2 4,8 5,9 5,4 5,6 5 6 4 58
2013 4,4 4,2 2,5 4,0 3,9 3,7 4,0 3,4 4,7 3,4 3,4 4,4 4 5 3 46
2014 3,9 4,1 4,2 4,3 4,0 4,7 5,1 4,7 4,6 4,7 4,4 4,4 4 5 4 53
MEDIA (Mes) 4,91 4,41 4,62 4,67 4,92 4,54 4,71 4,79 5,24 5,21 5,16 5,18 4,86 MEDIA (Anual) 58,36
MÁXIMO
6,50 6,10 6,30 6,60 7,40 6,60 6,50 7,20 7,00 8,00 7,30 6,70 8,00 MAXIMO (Anual) 78,30
(Mes)

MINIMO (Mes) 3,50 3,30 2,50 3,20 3,70 3,10 3,20 3,40 3,90 3,40 3,40 3,60 2,50 MINIMO (Anual) 45,70
7.15. Cálculo de la Evaporación (Método de Wilson).- Para la estimación de
la evaporación, se empleará el método del nomograma de Wilson, el cual
involucra los siguientes parámetros meteorológicos:
- Temperatura Media Mensual (°C).HH
- Velocidad del Viento Media Mensual (m/s).
- Heliofanía Media Mensual (hrs).
- Humedad Relativa Media Mensual (%).
- Radiación solar de acuerdo a la latitud.

Con los cuales se ingresa en el nomograma de Wilson y se estima el volumen


de agua que se pierde en la cuenca por efecto de la evaporación. Los
resultados de estos cálculos se muestran a continuación:

Tabla 26. Datos Estación Meteorológica (Joa - Jipijapa) M0455 Evaporación (mm/mes).

ESTACIÓN METEOROLÓGICA M-0455 (JOA-JIPIJAPA)


EVAPORACIÓN METODO DE WILSON
SEPTIEMBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE
FEBRERO

OCTUBRE
AGOSTO
ENERO

MARZO

MAYO

JUNIO
ABRIL

JULIO

PARAMETRO

Temperatura 25,32 25,38 25,70 25,85 25,25 24,42 23,96 23,89 23,95 23,94 24,12 24,82
Vel. Viento 4,00 3,70 3,86 3,78 3,96 3,77 4,19 4,51 4,85 4,50 4,67 4,41
Humedad 86 88 88 87 87 88 87 86 85 86 86 85
Heliofonia 72,91 74,45 111,88 117,88 102,59 91,36 109,55 135,95 147,36 124,07 125,05 100,06
D 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1
n 2,35 2,48 3,61 3,93 3,31 3,05 3,53 4,39 4,91 4,00 4,17 3,23
n/D 0,1944 0,2051 0,2983 0,3247 0,2735 0,2517 0,2921 0,3624 0,4059 0,3308 0,3445 0,2668
Ra 885 915 925 900 850 820 830 870 905 910 890 875
E1 -2,10 -2,00 -2,40 -2,60 -2,60 -2,30 -2,35 -2,50 -2,75 -2,45 -2,25 -2,27
E2 3,20 3,35 3,80 3,75 3,35 3,20 3,35 3,85 4,25 4,00 3,85 3,45
E3 0,95 0,94 0,98 0,99 0,97 0,96 0,96 0,99 0,99 0,98 0,98 0,96
E4 0,90 0,80 0,90 0,85 0,90 0,80 0,99 1,00 1,10 1,00 1,10 1,10
ET 2,95 3,09 3,28 2,99 2,62 2,66 2,95 3,34 3,59 3,53 3,68 3,24
dias 31 30 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
mm/mes 91,45 92,7 101,68 89,7 81,22 79,8 91,45 103,54 107,7 109,43 110,4 100,44
Tabla 27. Datos Estación Meteorológica (Puerto - Cayo) M0457 Evaporación (mm/mes).

ESTACIÓN METEOROLÓGICA M-0457 (PUERTO - CAYO)


EVAPORACIÓN (METODO DE WILSON)

SEPTIEMBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE
FEBRERO

OCTUBRE
AGOSTO
ENERO

MARZO

MAYO

JUNIO

JULIO
ABRIL
PARAMETRO

Temperatura 25,93 26,21 26,50 26,46 25,93 25,10 24,56 24,27 24,17 24,42 24,62 25,29
Vel. Viento 4,91 4,41 4,62 4,67 4,92 4,54 4,71 4,79 5,24 5,21 5,16 5,18
Humedad 85 87 87 86 86 86 86 85 85 84 84 83
Heliofonia 85,11 87,57 131,40 140,25 115,24 94,67 105,32 121,34 126,22 123,92 120,01 112,97
D 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1
n 2,75 2,92 4,24 4,68 3,72 3,16 3,40 3,91 4,21 4,00 4,00 3,64
n/D 0,2269 0,2412 0,3503 0,3864 0,3072 0,2608 0,2808 0,3235 0,3477 0,3304 0,3306 0,3012
Ra 885 915 925 900 850 820 830 870 905 910 890 875
E1 -1,90 -1,92 -2,75 -2,90 -2,45 -2,25 -2,30 -2,40 -2,50 -2,60 -2,48 -2,44
E2 3,40 3,60 4,45 4,25 3,70 3,20 3,30 3,75 3,90 4,00 3,85 3,70
E3 0,95 0,97 1,10 1,20 0,98 0,96 0,97 0,97 0,98 0,97 0,98 0,97
E4 1,10 1,05 1,15 1,20 1,20 1,10 1,05 0,90 1,30 1,35 1,30 1,40
ET 3,55 3,70 3,95 3,75 3,43 3,01 3,02 3,22 3,68 3,72 3,65 3,63
dias 31 30 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
mm/mes 110,05 111 122,45 112,5 106,33 90,3 93,62 99,82 110,4 115,32 109,5 112,53

7.16. Cálculo de la Evapotranspiración (Método de Thornthwaite).- Este


método se basa en el uso de constantes que dependen de la latitud y el mes del
año y la temperatura media mensual. Las fórmulas que emplea son las
siguientes:

10 ∗ 𝑇𝑗 𝑎 Ec. (4)
𝑈𝑗 = 1,6𝑘𝑎 ∗ ( )
𝐼

12
Ec. (5)
𝐼 = ∑ 𝑖𝑗
𝑗=1

Ec. (6)
𝑇𝑗 1,514
𝑖𝑗 = ( )
5

𝑎 = 675 × 10−9 ∗ 𝐼 3 − 771 × 10−7 ∗ 𝐼 2 + 179 × 10−4 ∗ 𝐼 + 0,492 Ec. (7)

Donde:
Uj: Uso consuntivo en el mes j.
Tj: Temperatura media en el mes j.
a, I: Constantes.
ka: Constante que depende de la latitud y el mes del año (Tabla 4,3).
J: Número de mes.
I: Índice de eficiencia de temperatura.

Tabla 28. Datos Estación Meteorológica (Joa - Jipijapa) M0455 Evapotranspiración (mm).

ESTACIÓN METEOROLÓGICA M-0455 (JOA - JIPIJAPA)


EVAPOTRANSPIRACION (METODO THORNTHWAITE)
AÑO T°(media) ka ij I a Uj (cm) Uj (mm)
ENERO 25,32 1,040 11,654 12,167 121,67
FEBRERO 25,38 0,940 11,703 11,092 110,92
MARZO 25,70 1,040 11,921 12,755 127,55
ABRIL 25,85 1,010 12,032 12,629 126,29
MAYO 25,25 1,040 11,611 12,074 120,74
JUNIO 24,42 1,010 11,035 10,544 105,44
134,924 3,162
JULIO 23,96 1,040 10,724 10,226 102,26
AGOSTO 23,89 1,040 10,677 10,133 101,33
SEPTIEMBRE 23,95 1,010 10,718 9,921 99,21
OCTUBRE 23,94 1,040 10,708 10,195 101,95
NOVIEMBRE 24,12 1,010 10,831 10,139 101,39
DICIEMBRE 24,82 1,010 11,310 11,099 110,99
PROMEDIO ANUAL DE EVAPOTRANSPIRACION 110,81

Tabla 29. Datos Estación Meteorológica (Puerto - Cayo) M0457 Evapotranspiración (mm).

ESTACIÓN METEOROLÓGICA M-0457 (PUERTO - CAYO)


EVAPOTRANSPIRACION (METODO THORNTHWAITE)
AÑO T°(media) ka ij I a Uj (cm) Uj (mm)
ENERO 25,93 1,040 12,089 13,044 130,44
FEBRERO 26,21 0,940 12,282 12,208 122,08
MARZO 26,50 1,040 12,487 14,008 140,08
ABRIL 26,46 1,010 12,460 13,538 135,38
MAYO 25,93 1,040 12,083 13,031 130,31
JUNIO 25,10 1,010 11,507 11,367 113,67
139,687 3,328
JULIO 24,56 1,040 11,132 10,882 108,82
AGOSTO 24,27 1,040 10,933 10,459 104,59
SEPTIEMBRE 24,17 1,010 10,867 10,024 100,24
OCTUBRE 24,42 1,040 11,038 10,681 106,81
NOVIEMBRE 24,62 1,010 11,176 10,661 106,61
DICIEMBRE 25,29 1,010 11,633 11,643 116,43
PROMEDIO ANUAL DE EVAPOTRANSPIRACION 117,96
7.17. Cálculo de la Evapotranspiración (Método de Blaney Craddle).- Este
método considera para el cálculo de la evapotranspiración el tipo de cultivo que
predomina en el area de estudio el cual representa un coeficiente Kg que
determina la cantidad de agua que requieren las plantas para su normal
desarrollo; el cálculo se realiza mediante las siguientes formulas:
Et  K g  F Ec. (8)
n
F   fi Ec. (9)
i 1

f i  Pi
T j  17,8
Ec. (10)
21,8
Donde:
Et: Evapotranspiración durante el ciclo vegetativo (mm).
F: Factor de temperatura y luminosidad.
Kg: Coeficiente global de desarrollo.
Pi: % Horas de sol al mes de acuerdo a la latitud.
Tj: Temperatura media del mes (°C).

Como ya conocemos este método considera el tipo de cultivo para la determinación


de la evapotranspiración, ante lo cual es necesario tomar en cuenta lo mencionado
anteriormente en el punto 6.4 donde se logró identificar la distribución del suelo para
producción agrícola en el cantón Jipijapa, según el último Censo Agropecuario del
MAGAP en el 2010; para que en base a estos valores establecer una relación de
áreas, que nos permita obtener valores puntuales de la distribución de los cultivos
dentro de la Microcuenca hidrográfica del Rio Jipijapa, la cual quedaría de la
siguiente manera:
Tabla 30. Estimación de Áreas de Cultivo Microcuenca Río Jipijapa.

DATOS CANTÓN JIPIJAPA DATOS MICROCUENCA JIPIJAPA


SUPERFICIE SUPERFICIE ÁREA TOTAL % TOTAL DE SUPERFICIE
% SUPERFICIE % SUPERFICIE
CULTIVO SEMBRADA SEMBRADA MICROCUENCA ÁREA SEMBRADA
SEMBRADA SEMBRADA
(Ha) (Km) Km129 SEMBRADA (Km)
Café 13000 130 8,86% 8,86% 2,872
Maíz 7280 72,8 4,96% 4,96% 1,609
Naranja 700 7 0,48% 0,48% 0,155
Yuca 304 3,04 0,21% 0,21% 0,067
Arroz 145 1,45 0,10% 217,52 14,84% 0,10% 0,032
Banano 142 1,42 0,10% 0,10% 0,031
Plátano 102 1,02 0,07% 0,07% 0,023
Maní 100 1 0,07% 0,07% 0,022
TOTAL 21773 217,73 14,84% 14,84% 4,811

Tomando en cuenta los cultivos predominantes en la Microcuenca del Río Jipijapa,


de la Tabla 30. Se realizó la estimación de la Evapotranspiración, la misma que se
ejecutó de la siguiente forma:

7.17.1. Evapotranspiración Estación Meteorológica M0455 (Joa - Jipijapa)


Cultivos Zona Alta.- Se consideró como cultivos de zona alta el café
y el plátano.
Tabla 31. Datos Estación Meteorológica (Joa - Jipijapa) M0455 Evapotranspiración (mm).

ESTACIÓN METEOROLÓGICA M-0455 (JOA - JIPIJAPA)


EVAPOTRANSPIRACION (METODO BLANEY - CRADDLE)
CULTIVO DE CAFÉ (ZONA ALTA)
Kg 0,775 Perenne
Et 49,9276 cm
A 2,872 Km²
desper 25 %
L canal km
ancho Can m
MESES Pi Ti (°C) fi Kci Ei
ENERO 8,50 25,32 16,81 0,75 12,61
FEBRERO 7,66 25,38 15,17 0,77 11,68
MARZO 8,49 25,70 16,94 0,79 13,38
ABRIL 8,21 25,85 16,44 0,81 13,32
MAYO 8,50 25,25 16,79 0,83 13,93
JUNIO 8,22 24,42 15,92 0,85 13,53
JULIO 8,50 23,96 16,28 0,83 13,52
AGOSTO 8,49 23,89 16,24 0,81 13,15
SEPTIEMBRE 8,21 23,95 15,72 0,79 12,42
OCTUBRE 8,50 23,94 16,27 0,77 12,53
NOVIEMBRE 8,22 24,12 15,81 0,76 12,01
DICIEMBRE 8,50 24,82 16,62 0,75 12,46
F 64,4227 Et 49,4296
Vol Evapotranspiración: 14339 m³
CULTIVO DE PLATANO (ZONAS ALTAS)
Kg 0,9 Perenne
Et 175,5129 cm
A 0,023 Km²
MESES Pi Ti (°C) fi Kci Eti
ENERO 8,50 25,32 16,81 0,8 13,45
FEBRERO 7,66 25,38 15,17 0,84 12,75
MARZO 8,49 25,70 16,94 0,88 14,91
ABRIL 8,21 25,85 16,44 0,92 15,13
MAYO 8,50 25,25 16,79 0,96 16,12
JUNIO 8,22 24,42 15,92 1 15,92
JULIO 8,50 23,96 16,28 0,96 15,63
AGOSTO 8,49 23,89 16,24 0,92 14,94
SEPTIEMBRE 8,21 23,95 15,72 0,88 13,84
OCTUBRE 8,50 23,94 16,27 0,84 13,67
NOVIEMBRE 8,22 24,12 15,81 0,8 12,64
DICIEMBRE 8,50 24,82 16,62 0,8 13,29
E 195,0143 Et 172,2789
Vol Evapotranspiración: 404 m³
7.17.3. Evapotranspiración Estación Meteorológica M0457 (Puerto - Cayo)
Cultivos Zona Baja.- Se consideró como cultivos predominantes en la
zona baja el arroz y el maíz.
Tabla 32. Datos Estación Meteorológica (Puerto - Cayo) M0457 Evapotranspiración (mm).

ESTACIÓN METEOROLÓGICA M-0455 (PUERTO - CAYO)


EVAPOTRANSPIRACION (METODO BLANEY - CRADDLE)
CULTIVO DE MAIZ (ZONA BAJA)
Kg 0,65 4 meses Vol
Et 43,1673 cm Evapotrans m³
A 1,609 Km² piración:
MESES Pi Ti (°C) fi Kci Eti
ABRIL 8,21 26,46 16,67 0,60 10,00
MAYO 8,50 25,93 17,05 0,65 11,08
JUNIO 8,22 25,10 16,18 0,70 11,32
JULIO 8,50 24,56 16,52 0,60 9,91
F 66,4113 Et 42,3170
Vol Evapotranspiración: 6945,63 m³
CULTIVO DE ARROZ (ZONA BAJA)
Kg 1,1 5 meses Vol
Et 91,0747 cm Evapotrans m³
A 0,023 Km² piración:
MESES Pi Ti (°C) fi Kci Eti
ABRIL 8,21 26,46 16,67 1 16,67
MAYO 8,50 25,93 17,05 1,1 18,75
JUNIO 8,22 25,10 16,18 1,2 19,41
JULIO 8,50 24,56 16,52 1,1 18,17
AGOSTO 8,49 24,27 16,38 1 16,38
F 82,7951 Et 89,3873
Vol Evapotranspiración: 209,47 m³

7.18. Climatograma de la Microcuenca del Río Jipijapa.- Una vez que se han
obtenido todos los parámetros meteorológicos importantes de la zona de estudio es
necesario construir el climatograma que represente el comportamiento
predominante del clima a lo largo del año, las variables meteorológicas que se
consideraron para realizar el climatograma por estación son:

 Precipitación Promedio Mensual de los 25 años (mm).


 Temperatura Media Mensual de los 25 años (°C).
 Evaporación Media Mensual de los 25 años (mm).
 Evapotranspiración Media Mensual de los 25 años (mm).
CLIMATOGRAMA ESTACIÓN METEOROLÓGICA M-0455 (Joa-
Jipijapa)
250

200

150

EVAPORACIÓN

EVAPOTRANSPIRACIÓN
100
PRECIPITACIÓN

TEMPERATURA

50

FIGURA 9. Climatograma Estación Meteorológica M-0455 (Joa - Jipijapa).

Del climatograma de la estación meteorológica M-0455 se puede concluir que:

 Durante el periodo comprendido desde el mes de diciembre hasta el mes de


abril la zona alta de la Microcuenca del Río Jipijapa presenta un superávit de
agua debido a las constantes precipitaciones de alta intensidad.

 Durante la época de los meses Mayo a Noviembre la zona alta de la


Microcuenca del Río Jipijapa se ve altamente afectada por la falta de lluvias
pudiéndose decir que atraviesa por un periodo de estiaje y sequia
acentuadas.
CLIMATOGRAMA ESTACIÓN METEOROLÓGICA M-0457 (Puerto -
Cayo)
250

200

150

EVAPORACIÓN

EVAPOTRANSPIRACIÓN
100
PRECIPITACIÓN

TEMPERATURA

50

FIGURA 10. Climatograma Estación Meteorológica M-0457 (Puerto - Cayo).

De igual forma del climatograma de la estación meteorológica M-0457 se puede


concluir lo siguiente:

 Si bien es cierto las lluvias la zona baja de la Microcuenca del Río Jipijapa
son de menor intensidad durante el periodo comprendido desde el mes de
enero hasta el mes de mayo en esta se cuenta con un superávit de agua
producto a las precipitaciones que se presentan.

 Por otro lado en el periodo que comprende los meses de mayo hasta
diciembre en la zona baja de la Microcuenca del Río Jipijapa la temperatura
del ambiente incrementa y las precipitaciones disminuyen notablemente,
haciéndose presente una época de sequias que afectan notablemente a los
cultivos, personas, y los distintos sistemas ecológicos presentes en el area.
7.19. Estimación de Caudal del Cauce Principal de la Microcuenca del Río
Jipijapa.- La determinación del caudal del cauce principal del Río jipijapa,
se realizará por medio de los siguientes métodos:

- Método del INAMHI.


- Método de Sandoval.
- Método de Goroshkov.

7.19.1. Estimación de Caudal por el Método de Sandoval.- Este método fue


formulado por el Autor Washington Sandoval, quien desarrollo este
método para facilitar el cálculo y estimación de caudales en cuencas
hidrográficas con poca información, los resultados de este método se
muestran en la siguiente figura:

FIGURA 11. Calculo de caudal del cauce del Río Jipijapa (Método Sandoval)
Los resultados obtenidos mostraron que el caudal medio del cauce del rio
Jipijapa, es de 2,217 m³/s y que el mínimo caudal para que los
ecosistemas presentes alrededor del cauce debe estar sobre los 0,140
m³/s.
7.19.2. Estimación de Caudal por el Método INAMHI.- Es un método
simplificado para la obtención del caudal del cauce principal, el cual es
aceptado por el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología, y se basa
en las ecuaciones de intensidad de lluvias obtenidas de las distintas
estaciones meteorológicas. El procedimiento es el siguiente:

 Determinación de tiempo de concentración.


t c  3.989  L0.77  S (-0.385)

Dónde:
tc: Tiempo de concentración (min).
L: Longitud máxima de la cuenca (km).
S: Pendiente media del cauce principal.
t c  3.989  L0.77  S (-0.385)
t c  3.989  83,410.77  0,00326 (-0.385)
t c  49,18 min
Se obtiene además la Intensidad de lluvias para un periodo de retorno de
n años según el estudio de intensidades del INAMHI.Segun la tabla a
continuación:
Tabla 33. Intensidad de Lluvia a diferentes Periodos de Retorno por Estación Meteorológica.
ESTACIÓN Tr (2 años) Tr (5 años) Tr (10 años) Tr (100 años)
M0455 1,98 3,46 4,44 7,52
M0457 2,01 3,42 4,35 7,27
(INAMHI, 2015)

 Finalmente aplicamos la siguiente formula, usando el coeficiente de


escorrentía obtenido el método de Sandoval el cual fue de 0,45.

C  I TR  A
Q
3,6
Tabla 33. Caudales Estimados a Diferentes Periodos de Retorno por Estación Meteorológica.

Qtr (2 años) Qtr (5 años) Qtr (10 años) Qtr (100 años)
ESTACIÓN
m³/s m³/s m³/s m³/s
M0455 54,1 94,5 121,3 205,4
M0457 54,9 93,4 118,8 198,6

7.19.3. Estimación de Caudal por el Método Goroshkov.- Este método


considera la siguiente fórmula para el cálculo del caudal mínimo.

 Tomando en cuenta el coeficiente de escorrentía de 0,45 calculado por método


de Sandoval.

Caudal Medio

_
31,71  C  P A
Qo 
10 6
31,71  0,45  710,86mm  218,52 Km 2
Qo 
10 6
m3
Qo  2,2
s

Caudal Ecológico

_
P A
Qeco  6
10
710,86mm  218,52 Km 2
Qo 
10 6
m3
Qo  0,155
s
7.20. Balance Hídrico de la Microcuenca del Río Jipijapa.-

El Balance hídrico fue determinado por estaciones, utilizando la siguiente relación:

𝐏𝐫𝐞𝐜𝐢𝐩𝐢𝐭𝐚𝐜𝐢ó𝐧 − 𝐃𝐨𝐭𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐩𝐨𝐛𝐥𝐚𝐜𝐢ó𝐧 − 𝐄𝐯𝐚𝐩𝐨𝐫𝐚𝐜𝐢ó𝐧 − 𝐄𝐯𝐨𝐭𝐫𝐚𝐧𝐬𝐩𝐢𝐫𝐚𝐜𝐢ó𝐧 − 𝐂𝐚𝐮𝐝𝐚𝐥 𝐝𝐞𝐥 𝐫í𝐨 = 𝐋í𝐪𝐮𝐢𝐝𝐨 𝐝𝐢𝐬𝐩𝐨𝐧𝐢𝐛𝐥𝐞

Tabla 34. Balance Hídrico Estación Meteorológica (Joa - Jipijapa) M0455.

BALANCE HÍDRICO ESTACIÓN M-0455


ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
Precipitación [mm] 199,83 243,97 215,08 95,27 29,05 9,10 1,99 1,76 1,30 1,47 6,26 123,05
Evaporación [mm] 32,55 34,2 52,08 41,7 30,07 27,3 38,75 53,94 62,7 59,83 56,4 44,64
ETP [mm] 33,88 30,72 34,46 33,7 33,79 31,59 31,84 31,74 30,91 31,81 31,15 32,18
Caudal del río
[MMm3/mes]
807530,5 985916,2 869173,6 384981,7 117395,4 36758,9 8035,7 7103,1 5269,0 5921,8 25288,3 497263,5
Dotación población
[MMm3/mes]
0,12 0,12 0,12 0,12 0,12 0,12 0,12 0,12 0,12 0,12 0,12 0,12
Líquido disponible
13,62 18,42 13,02 1,62 -4,32 -5,82 -7,82 -9,4 -10,3 -10,1 -9,1 4,3
(MMm3)

Tabla 35. Balance Hídrico Estación Meteorológica (Puerto - Cayo) M0457).

BALANCE HÍDRICO ESTACIÓN M-0457


ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
Precipitación [mm] 85,33 142,88 119,72 71,92 25,92 6,57 2,17 5,98 2,31 2,28 7,64 20,89
Evaporación [mm] 21,7 18 15,5 39,3 27,28 17,7 18,91 21,08 17,7 51,77 33,3 40,3
ETP [mm] 29,95 27,34 30,57 29,65 29,94 28,2 28,44 28,12 27,21 28,29 27,69 28,4
Caudal del río
[MMm3/mes]
0,34 0,58 0,48 0,29 0,10 0,027 0,009 0,024 0,01 0,01 0,003 0,084
Dotación población
[MMm3/mes]
0,12 0,12 0,12 0,12 0,12 0,12 0,12 0,12 0,12 0,12 0,12 0,12
Líquido disponible
3,22 9,96 7,45 -0,08 -3,64 -4,44 -5,06 -4,86 -4,78 -8,62 -5,98 -5,42
(MMm3)
8. ESTUDIO DEMOGRAFICO EN LA MICROCUENCA DEL RÍO JIPIJAPA

Alrededor de 55119 habitantes se benefician del agua a lo largo del cauce del Río
Jipijapa.

8.1. Proyección de la población:

El presente estudio consideró los censos poblacionales del INEC de los años 1990,
2001 y 2010 para realizar la proyección demográfica del sector hasta el año 2030.

Asumiendo que la población mantendrá el crecimiento geométrico observado en el


período 2001-2010, la proyección de la población, estará dada por:

𝑃𝑡 = 𝑃𝑎 (1 + 𝑟)𝑡

Donde:
𝑃𝑡 = Población del año horizonte
𝑃𝑎 = Población del año base
t = número de años entre el año base y el año horizonte.
r = tasa de crecimiento.

A continuación se presenta una tabla que muestra la proyección demográfica,


utilizando los métodos aritmético, geométrico y exponencial.

Tabla 36. Crecimiento Poblacional dentro de Microcuenca del Rio Jipijapa.


Aritmético Geométrico Exponencial
Año Población
ka=(pf-pi)/(Tf-ti) Pob. Kg Pob. ke Pob.
1990 44917 377,850 44917 0,00760948 44917 0,00575931 44917
2001 48012 49073 48823 47855
2010 52474 52474 52270 50401
2017 55119 55119 55119 52474
2030 60031 60031 60828 56554
El siguiente gráfico representa y compara la proyección poblacional utilizando los
tres métodos descritos anteriormente:

60000

50000

40000
Poblacion

Censo población
30000
Aritmético
Geométrico
20000
Exponencial

10000

0
1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020
Años

FIGURA 12. Grafico Estimación Crecimiento Poblacional.

El siguiente gráfico muestra la línea de tendencia del crecimiento poblacional:

60000

y = 386.93x - 725479
50000 R² = 0.9869

40000
Poblacion

30000
Censo poblacion

20000 Linear (Censo poblacion)

10000

0
1980 1990 2000 2010 2020
Años

FIGURA 13. Grafico Estimación Crecimiento Poblacional.


El histograma del crecimiento poblacional para la proyección de la gestión de la
cuenca hasta el año 2030 se indica a continuación:

PROYECCIÓN DE POBLACIÓN EN LA CUENCA


DEL RÍO JIPIJAPA
70000

60000

50000

40000

30000

20000

10000

0
1990 2001 2010 2017 2030
Poblacion 44917 48012 52474 55119 60031

FIGURA 13. Grafico Proyección Crecimiento Poblacional.

De acuerdo al censo del año 2010, el 6,48% de la población corresponde a la


parroquia Puerto Cayo, y el 93,52% corresponde a la población de la parroquia
Jipijapa.

DISTRIBUCIÓN DE POBLACIÓN POR PARROQUIAS

6.48%

93.52%

Puerto de Cayo Jipijapa

FIGURA 14. Grafico Distribución Poblacional por Parroquias.


8.2. Cálculo de la dotación de agua

El presente proyecto hizo el cálculo de la dotación de agua por persona utilizando


la siguiente ecuación:

𝐷𝑅
𝐷𝑁 =
𝐴𝑁𝐶
1 − 100

DÓNDE:
DN: Litros por habitante por día
DR: dotación de agua.
ANC: Agua no contabilizada
De los datos obtenidos del INEC: DR=117 y ANC=18, se tiene que la dotación de
litros de agua por habitante por día es:

𝑙𝑡
DN= 142,68 ℎ𝑎𝑏
𝑑í𝑎

9. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL AGUA DE LA MICROCUENCA DEL RÍO


JIPIJAPA

Durante el periodo de Enero - Diciembre de 2015 se realizó el monitoreo a la calidad


del agua en el Río Jipijapa, donde se obtuvieron los siguientes resultados:

9.1.1. Requisitos Físico – Químicos.- La EP-MAPASJ reporta un total


de 17 parámetros físico-químicos realizados dentro de los informes, se
procesan estos datos y se obtienen valores promedio de los parámetros
respectivos, dentro de los cuales solamente 7 de éstos se contemplan en
la Norma vigente, los resultados de estos siete parámetros se presentan
en la siguiente tabla:
Tabla 34. Parámetros contemplados en la NORMA INEN 1108.
Resultados Límite máximo
Parámetros Unidad Análisis permitido
Río Jipijapa (Norma INEN 1108)
Características Físicas
Unidades de color
Color 16 15
aparente (Pt-Co)
Turbiedad NTU 1,11 5
olor --- ok No objetable
sabor --- ok No objetable
Cloro
mg/l <0.10 0.3 – 1.5
residual
Nitratos,
mg/l 0.89 50
NO3
Nitritos, NO2 mg/l <0.008 3

(EP-MAPASJ, 2015; Norma INEN 1108, Agua Potable. Requisitos Quinta Revisión)

De acuerdo a los datos de la Tabla 34, se determina que los análisis


realizados a los parámetros de color y cloro residual no cumplen con los
límites permisibles que dicta la Normativa Vigente; los resultados de los
restantes parámetros que no se contemplan en la Norma INEN 1108
quinta revisión, y que fueron reportados por EP-MAPASJ se presentan en
la Tabla 35.

Tabla 35. Análisis Realizados por EP-MAPASJ


Parámetro Resultado
Sólidos Totales Disueltos (mg/l) 427
Conductividad (us/cm) 410
Dureza Total (mg/l) 377.2
Cloruros (mg/l) 33.23
Sulfatos (mg/l) 355
Potencial hidrógeno 8
Manganeso (mg/l) <0,010
Sodio (mg/l) 46,49
Hierro (mg/l) <0,0190
(EP-MAPASJ, 2015)

9.1.2. Control de los Requisitos Bacteriológicos.- Para que el agua


distribuida por un prestador de servicio sea considerada potable desde el
punto de vista bacteriológico, la norma INEN 1108 quinta revisión exige
el cumplimiento simultáneo de los siguientes requisitos:

Tabla 36. Número de Muestras a Tomarse para el Análisis de Coliformes Fecales.


PARÁMETRO Límite Máximo
Coliformes fecales (1):
Tubos Múltiples NMP/100 ml ó <1,1 *
Filtración por membrana ufc/100 ml < 1 **
Cryptosporidium, número de ooquistes/litro Ausencia

Giardia, número de quistes/litro Ausencia


*< 1,1 significa que en el ensayo del NMP utilizando tubos de 20
cm3 o 10 tubos de 10 cm3 ninguno es positivo.
**<1 significa que no se observan colonias
(1) Ver el anexo 1, para el número de unidades (muestras)
a tomar de acuerdo con la población servida.
(Norma INEN 1108, Agua Potable. Requisitos Quinta Revisión)

Tabla 37. Número de Muestras a Tomarse para el Análisis de Coliformes Fecales.

(Norma INEN 1108, Agua Potable. Requisitos Quinta Revisión, Anexo 1)


Tabla 39. Número de Muestras a Tomarse para el Análisis de Coliformes Fecales.
Resultados Análisis Bacteriológicos PTAP Rio Jipijapa
Fecha Enero - Diciembre: 2015
Procedencia: Salida de Planta de tratamiento de agua potable.
Parámetro Resultado Unidades
Coliformes 1,1 NMP/100 ml
Fecales
(EP-MAPASJ, 2015)

De acuerdo a la Tabla 39 y conforme lo que dicen los datos mostrados


en la Tabla 37, presentados anteriormente, se determina que el análisis
de coliformes fecales realizado por la empresa EP-MAPASJ no cumple
con los límites máximos permisibles que dicta la Norma INEN 1108 quinta
revisión.
10. GESTIÓN DE LA CUENCA DEL RÍO JIPIJAPA

El estudio del balance hídrico realizado a la cuenca del Río Jipijapa, indica que el
volumen de agua superficial disponible es insuficiente para el desarrollo de las
actividades productivas de la población.

El volumen de agua disponible en época de lluvia es modesto y no compensa los


fenómenos de evaporación y evapotranspiración dada la prolongada heliofanía del
sector. Por esta razón, aunque se procura que el agua no se infiltre de manera que
se pueda captar en un receptáculo, la construcción de un embalse no resultaría
sustentable en esta cuenca.

La construcción de albarradas permitiría contener el agua para el aprovechamiento


de este recurso en puntos estratégicos del trayecto del río. Tomando como base la
curva hipsométrica elaborada en este trabajo, se sugiere la construcción de una
albarrada en el punto en el que la altura del río es de 140 m sobre el nivel del mar.
La disposición geométrica de este punto favorece la retención del agua para su
aprovechamiento por parte de los moradores aledaños.

Aunque las gráficas Tipo muestran que la cuenca del río Jipijapa se encuentra en
etapa de madurez, cuyos procesos erosivos no presentan una grave amenaza hacia
los procesos biológicos de la fauna y flora local, es importante el cultivo de barreras
vivas que impidan la escorrentía y la erosión de suelos cultivables. Estas barreras
vivas a lo largo del río actuarán como esponjas absorbentes de agua que regularán
la descarga de agua en cantidad, calidad y tiempo retardando la descarga superficial
y aumentando el flujo base.

Dentro del área limitada por la albarrada, se debe promover el desarrollo de


lechuguines apropiados como los de la especie Pistia Stratiotes. Estas especies
vegetales ayudan a minimizar la pérdida de agua por evaporación en el área de la
albarrada durante el tiempo de heliofanía.

Las zonas en las que existen formaciones geológicas permeables y


semipermeables cercanas a la albarrada, permitirán alimentar por infiltración
acuíferos circundantes, cuya agua puede volver a ser utilizada a través de pozos de
agua dispuestos de forma conveniente. La superficie que ocupe la albarrada deberá
disponer de un área de desfogue adecuado.

La siguiente figura presenta un plan de gestión que se ajusta a las condiciones


particulares de la cuenca del río Jipijapa. En esta figura se puede observar la
disposición de todos los elementos descritos en este plan de gestión.

Figura 15. Albarrada como propuesta de Gestión de la Cuenca.


(SENAGUA, 2016)

Una correcta gestión de la cuenca depende en gran medida de la participación


activa y responsable de todos los actores que se encuentran involucrados en la
administración de este recurso en las diferentes instancias.

Adicional a los criterios técnicos del manejo de esta cuenca, es importante que se
hago un control exhaustivo de los productos químicos y contaminantes vertidos en
este río, ya que esta es una fuente de vida para el sector.
11. CONCLUSIONES
 La Microcuenca del Río Jipijapa es considerada una cuenca exorreica, ya
que desemboca sus aguas del cauce principal en las costas del océano
Pacifico.
 A partir de la determinación de los principales parámetros geomorfométricos
de la Microcuenca del Rio Jipijapa se concluye que esta presenta una forma
oblonga rectangular con tendencia a ser oblonga (ligeramente) achatada con
una pendiente tanto de la cuenca como del cauce suavizada, siendo estas
características las que le permiten ser una microcuenca con bajo riesgo a
que se presenten crecidas de su cauce principal.
 Los valores de densidad de drenaje y la curva hipsométrica que se obtuvo,
son indicadores claros de que la Microcuenca del Rio Jipijapa, se encuentra
en su etapa de madurez que ha atravesado distintos procesos de erosión,
pero los mismo no afectan significativamente a esta área actualmente.
 El relleno de datos se puede considerar como que tuvo un alto grado de
correlación entre las estaciones escogidas para llevar a cabo este proceso
M0455, M0457, Y M0005, ya que se obtuvieron valores de R muy cercanos
a 1 en las curvas de doble masa construidas, y en la prueba de rachas su
número fue bajo.
 Luego de determinar la evaporación y evapotranspiración se pudo de manera
experimental conocer que grandes cantidades de agua disponible dentro de
la Microcuenca del Rio Jipijapa, se pierde gracias a estos fenómenos, los
cuales están directamente relacionados a las horas de exposición a la
radiación solar a la que esta parte del planeta está sujeta debido a su
situación geográfica.
 Una vez construido el climatograma de las estaciones meteorológicas, se
pudo obtener valiosa información y conocer de mejor manera el
comportamiento del clima en sus respectivas áreas de influencia, llegándose
a concluir que el recurso hídrico es abundante durante el periodo
comprendido entre los meses de diciembre y abril ya que se presentan
frecuentes precipitaciones de alta intensidad, pero durante el periodo entre
los meses de abril y diciembre se acentúa la escases de agua debido al
incremento de la temperatura ambiente y a la ausencia de lluvias, lo que hace
muy necesario la implementación de alternativas de gestión de la
microcuenca.
 Con la estimación del balance hídrico se pudo evidenciar de mejor manera el
comportamiento que tiene el recurso hídrico en la zona durante los diferentes
meses del año, corroborando lo que se concluyó con el climatograma se
podría decir que la microcuenca del rio Jipijapa sufre de un déficit de agua
elevado durante la mayor parte del año.
 Luego de calculados los caudales del cauce principal se puede establecer
que el caudal medio Q=2,25 m³/s, el caudal ecológico o mínimo es
Qmin=0,14m³/s.
 Del estudio demográfico realizado al crecimiento poblacional durante los
últimos 30 años, tomando en cuenta los 3 últimos censos del INEC; se puede
concluir que el mismo no ha sido muy acelerado dentro de esta zona.
 Una vez analizada la calidad del agua de la zona y tomando en cuenta la
norma INEN 1108, se concluye que esta fuente de agua no es apta para el
consumo humano, y que la misma debería ser sometida a procesos de
purificación ya conocidos pero que no están contemplado en el alcance de
este proyecto estudiarlos.
 Una vez realizado el estudio de manera global podemos concluir que la
adecuada gestión del poco recurso hídrico disponible en esta zona jugará un
papel muy importante para el normal desarrollo tanto de las actividades
humanas dentro de la misma como para los distintos ecosistemas presentes
en la zona.
12. RECOMENDACIONES
 Es necesario tener en cuenta la disponibilidad de información de todas las
variables que intervienen al desarrollo de este tipo de proyectos, como paso
previo a su realización.
 Se recomienda analizar mayor información disponible en lo que refiere a la
calidad del agua y proponer distintas alternativas para mejorar su calidad y
por ende las aguas del cauce del Río Jipijapa puedan ser aprovechadas e
mejor manera.
 En cuanto a la gestión de la Microcuenca del Río Jipijapa se recomienda
recopilar mayor información en cuanto a la distribución del area como estudio
previo a la implementación de soluciones, ya que para la ubicación de
albarradas y barreras vivas se deben considerar un sinnúmero de parámetros
adicionales como son la cercanía al cauce principal, la elevación con
respecto al cauce principal, el tipo de suelo de zona donde se implementara
para evitar pérdidas considerables en lo que a infiltraciones se refiere, etc.

13. BIBLIOGRAFÍA

 Gaspari FJ. 2002. Plan de ordenamiento territorial en cuencas serranas


degradadas. Aplicación de sistemas de información geográfica. Huelva.
España. Ediciones Cooperativas, Buenos Aires: 179 p.

 Chow, V. T., Maidment, D. R. y L. Mays. 1994. Hidrología Aplicada. Ediciones


McGraw-Hill. (Digital). Santa Fé, Colombia. 583 p.

 Feldman, A. 2000. Hydrologic Modeling System HEC-HMS. Technical


Reference Manual. Disponible en:
http://www.hec.usace.army.mil/software/hec-hms/documentation.html

 Gaspari, F., Sinisterra, G., Delgado, M., Rodríguez, A. y S. Besterio. 2009.


Manual de Manejo Integral de Cuencas Hidrográficas. Primera Edición. La
Plata. 321 p.

 Hämmerly, R., Tardivo, R., Giacosa, R., Paoli C., Cacik P., y C. Inglese. 2006.
Modelización Hidrológica con SIG. Contribuciones en su difusión y
aplicación. Universidad Nacional del Litoral. Ediciones UNL. 35 p.

 Henao, J. E. 1988. Introducción al Manejo de Cuencas Hidrográficas.


Universidad Santo Tomas. Centro de enseñanza desescolarizada. Bogotá.
1988. 396 p.
 INAMHI. 1981-2015. Anuarios Hidrológicos y Meteorológicos. Instituto
Nacional de Meteorología e Hidrología. Disponible en
http://www.inamhi.gob.ec/html/inicio.htm.

 Linsley, R., Kohler, M., y J. Paulhus. 1993. Hidrología para Ingenieros.


Segunda Edición. McGraw Hill. México, D.F. 386 p.

 López Cadenas de Llano F & Mintegui Aguirre JA. 1987. Hidrología de


superficie. Editorial Salazar. Escuela de Técnica Superior de Ingenieros de
Montes, Madrid, España: 222 p.

 Jardí M. 1985. Forma de una cuenca de drenaje. Análisis de las variables


morfométricas que nos la definen. Revista de Geografía, Barcelona, España:
19: 41-68.

 Michelena, R. 2011. Erosión Hídrica. Manejo de Cuencas Hidrográficas.


Universidad Nacional de La Rioja.

 Moreno, A., Cañada, R., Cervera, B., Fernández, F., Gómez, N., Martínez,
P., Prieto, M., Rodríguez, J. y M. Vidal. Sistemas y Análisis de la Información
Geográfica. 2008. Manual de autoaprendizaje con ArcGIS. Alfaomega Grupo
Editor, S.A. México. 940 p.

 PNUMA. 2008. Geo Ecuador 2008. Informe sobre el estado del medio
ambiente. Disponible en:
www.pnuma.org/deat1/pdf/Ecuador%20pdf/05.%20Capitulo%203.%20Estad
o%20del%20agua-1.pdf.

 SENAGUA-DED. 2009. Estudio Exploratorio: “Problemática y Conflictos


sobre los Recursos Hídricos por efectos del cambio Climático” (en línea).
Capítulo 2. Disponible en:
http://www.utpl.edu.ec/obsa/images/stories/pro_Relacionados/5_ded-
senagua_capt2_eje%20recursos%20hdricos.pdf.

Vous aimerez peut-être aussi