Vous êtes sur la page 1sur 25

La coevolución le quita el aguijón: biología evolutiva y

mecanismos de resistencia a toxinas en animales


Abstracto
Comprender cómo las interacciones bióticas dan forma a los genomas de las especies que
interactúan es un objetivo largamente buscado de la biología evolutiva que se ha visto
obstaculizado por la escasez de sistemas tratables en los que las características genómicas
específicas pueden vincularse a fenotipos complejos implicados en interacciones
interespecíficas. En esta revisión se presenta el caso convincente de la resistencia
desarrollada al desafío tóxico de animales venenosos o poisnous como un sistema de este
tipo. Animales venenos y poisnous pueden estar compuestos de pocos o de muchas toxinas
individuales. Aquí mostramos que la resistencia a las toxinas animales ha evolucionado varias
veces a través de los metazoans [todos los animales que tienen el cuerpo compuesto de
células diferenciadas en tejidos y órganos y generalmente una cavidad digestiva llena
de células especializadas], aunque se ha documentado más a menudo en los filos que se
alimentan de animales con armas químicas que en presas de depredadores venenosos.
Revisamos tres tipos de resistencia basada en productos génicos: 1) eliminación de toxinas,
donde las moléculas producidas por el organismo envenenado se unen e inactivan las
toxinas; 2) insensibilidad del sitio destino, incluidos casos emblemáticos de cambios
convergentes que hacen que las moléculas normalmente atacadas por toxinas animales sean
refractarias, y 3) reasignación de objetivos, donde los organismos envenenados superan la
toxicidad explotando la función de las toxinas para alterar su efecto fisiológico. Concluimos
que las interacciones antagónicas que involucran animales venenosos o venenosos son
modelos sin paralelo para investigar procesos microevolutivos implicados en la coevolución y
vincularlos a patrones macro evolutivos.

1. Introducción
Se cree que las interacciones recurrentes entre especies generan dinámicas coevolutivas
tales que, a medida que una especie evoluciona, las presiones selectivas sobre el otro
cambian ( Carval y Ferriere, 2010 ), lo que finalmente conduce a cambios genotípicos debido
a la selección recíproca, es decir, coadaptación ( Clayton et al. 2015 Van Valen, 1973;
Dawkins y Krebs, 1979; Vermeij, 1987; Stahl et al., 1999; Thompson, 1999).) Las
interacciones antagónicas a menudo se consideran la principal fuerza motriz de la
coadaptación, ya que son frecuentes en la naturaleza y en muchos contextos (por ejemplo,
la de presa-depredador) se asocian con graves consecuencias de la aptitud física. En
consecuencia, la coevolución antagónica ha sido el foco de una amplia gama de modelos
teóricos ( ). Las interacciones antagónicas generan campos de batalla evolutivos con "brazos"
desplegados que pueden ser desde comportamientos hasta rasgos moleculares (por ejemplo,
velocidad de carrera rápida o veneno, respectivamente). En un caso simple donde las
moléculas "efectoras" producidas y desplegadas por un organismo se dirigen a moléculas
"receptoras" en otro, y en la medida en que estas moléculas tienen bases genéticas simples,
esto puede ofrecer un vínculo directo entre las características genómicas identificables y los
resultados fenotípicos complejos de múltiples organismos. En este sentido, las interacciones
antagónicas que involucran animales armados químicamente (ya sean venenosos o
poisnous) proporcionan un modelo sin paralelo para investigar los procesos microevolutivos
implicados en la coevolución y vincularlos a patrones macroevolutivos.
Animal poisons and venoms son dos tipos de secreciones tóxicas que se distinguen por si el
mecanismo de administración implica la imposición de una herida por órganos o células
especializados. Animal venoms and poisons pueden ser mezclas complejas de moléculas (
Fry et al., 2009; Brodie, 2009 ), pero argumentamos que solo las moléculas cuya función
seleccionada se ejerce en el contexto de una interacción antagónica con sentido ecológico
pueden llamarse "toxinas". En esta revisión nos referimos a los venenos y poisons como las
mezclas secretadas de moléculas producidas por un animal, y a las toxinas como los
componentes individuales de estas mezclas seleccionadas para ejercer una función extra-
organismal en el contexto de las interacciones antagónicas. Si bien los venenos pueden
servir para funciones como defensa y subyugación de presas ( Casewell et al., 2013; Calvete,
2017 ), la función biológica de venenos es estrictamente disuasoria de depredadores ( Harris
y Arbuckle, 2016 ), que a menudo se asocia con otras señales fenotípicas. Los procesos de
adaptación en animales químicamente armados y sus presas o depredadores incluyen
divergencia funcional (por ejemplo, proteínas parálogas [si un gen de un organismo se duplica
para ocupar dos posiciones diferentes en el mismo genoma, entonces las dos copias son
parálogas] dirigidas a diferentes receptores tanto en presas como en depredadores),
neofuncionalización convergente (por ejemplo, proteínas no relacionadas con la misma
función derivada después del reclutamiento o la duplicación []), reclutamiento convergente
(es decir, genes homólogos en diferentes linajes reclutados repetidamente para la misma
función, novedosa [ Fry et al., 2009; Christin et al., 2010 ]) y resistencia convergente a toxinas
(por ejemplo, convergencia genética, con el las mismas modificaciones en los receptores de
toxinas de diferentes linajes de depredadores que se alimentan de presas tóxicas).
A escala macroevolutiva, las especies y poblaciones que han desarrollado resistencia a sus
enemigos químicamente armados (ya sean venenosos o poisnous) brindan oportunidades
para probar la codificación de armas y mecanismos de resistencia en el contexto de las
carreras armamentistas. Entre los pocos sistemas estudiados hasta ahora, los más
conocidos son las serpientes de jardín resistentes a la tetrodotoxina encontradas en sus
presas newt (tritones), mangostas resistentes a las neurotoxinas en su presa de cobra, y
ardillas de tierra y zarigüeyas resistentes al veneno de serpiente de cascabel. Estos estudios
han demostrado que el mecanismo de resistencia es específico para los componentes del
veneno o las toxinas a los que estos animales han estado evolutivamente expuestos y, por lo
tanto, se supone el resultado de la selección impuesta por un enemigo con armas químicas.
Para demostrar el evento recíproco, es decir, que el enemigo químicamente armado ha
modificado a su vez su veneno o toxina en respuesta a la selección por las defensas anti-
químicas de su oponente, ha sido decididamente más difícil. En el mejor de los casos, los
estudios han podido hasta ahora mostrar la covariación geográfica entre la toxicidad y la
resistencia, sugiriendo respuestas evolutivas recíprocas. Sin embargo, dada la compleja
composición de la mayoría de los venenos y la dificultad para determinar la fuente o vía
biosintética para toxinas no ribosomalmente sintetizadas o adquiridas ambientalmente (como
bufadienolides producidos por los sapos [ Rodríguez et al., 2017 ] o tetrodotoxina acumulada
por varios animales [ Bane et al., 2014 ]), hasta ahora ha sido difícil investigar los cambios
moleculares recíprocos en el veneno o la composición del veneno y en la producción o
acumulación de toxinas individuales que aumentan la toxicidad. En este artículo revisamos
nuestro conocimiento actual de la resistencia desarrollada a animales venenosos y poisnous,
al que nos referimos bajo el término general "resistencia a toxinas", primero describiendo la
diversidad de la resistencia a toxinas en el reino animal, antes de detallar los mecanismos
que dan lugar a ejemplos conocidos de resistencia a toxinas y terminando al discutir un marco
evolutivo que puede sustentar interacciones co-evolutivas entre animales armados
químicamente y sus enemigos naturales. Considerando que se podrían extraer múltiples
analogías del mejor caso estudiado de resistencia a enfermedades / patógenos, es decir, la
capacidad de un huésped para reducir la carga de patógenos o la tolerancia, es decir, la
aptitud relativa del huésped para una determinada carga de patógenos ( Schneider y Ayres,
2008).), mantenemos el término "resistencia a la toxina" para abarcar los mecanismos
evolutivos que confieren a un animal intoxicado la capacidad de resistir o tolerar un desafío
tóxico, que de otro modo sería nocivo.

2. Diversidad y evolución de la resistencia a toxinas

2.1. Resistencia a toxinas en el contexto de esta revisión

La evolución del armamento tóxico como poison or venom ha ocurrido varias veces en todo
el reino animal ( Casewell et al., 2013; Harris y Arbuckle, 2016 ). Como todas esas armas
están íntimamente ligadas al concepto de "carreras armamentísticas evolutivas" ( Arbuckle,
2017 ), quizás no sorprenda que la resistencia a ella también haya evolucionado en muchas
ocasiones a lo largo de la historia evolutiva de los animales. Sin embargo, la literatura sobre
la resistencia a la toxina ha sido revisada con mucha menos frecuencia que la de la evolución
de las propias toxinas y nuestro objetivo es abordar este déficit en este documento. Sin
embargo, también alentamos a los lectores a referirse a una excepción rara, reciente y digna
de mención de un artículo de revisión que se centró en la evolución de la resistencia, en este
caso en el contexto de venomous animals ( Holding et al., 2016b ). Si bien la relativa escasez
de estudios centrados en la resistencia a la toxina, en última instancia, significa que hay un
cierto grado de superposición entre esta revisión y la de Holding et al. (2016b), especialmente
en relación con los mecanismos específicos de resistencia descritos en la Sección 3 , nuestra
revisión busca un alcance más amplio al discutir la evolución de la resistencia a toxinas en
general (es decir, no solo en venomous animals) y conceptualizando también la biología
evolutiva que sustenta interacciones resistentes entre animales.
A los fines de esta revisión, usamos el término "resistencia a la toxina" ampliamente para
referirnos a la capacidad de un animal para evitar o limitar el daño que normalmente se
infligiría cuando se expone a todos los venoms or poisons de los animales. Aunque existe
una literatura sustancial sobre la evolución de la resistencia a toxinas bacterianas y de origen
humano usadas para controlar especies de plagas y vectores de enfermedades (por ejemplo,
Twigg et al., 2002; Heckel et al., 2007; Tabashnik et al., 2008; Song et al., 2011; Ffrench-
Constant, 2013), restringimos nuestra discusión a instancias de resistencia a toxinas
involucrando interacciones antagónicas ecológicamente relevantes entre animales
químicamente armados y sus enemigos. En comparación con los casos puramente
antropogénicos, las interacciones naturales tienen más probabilidades de relacionarse con
patrones evolutivos generales que los casos especiales de los programas de erradicación
dirigida donde se anticipa que las presiones de selección para la resistencia sean
artificialmente altas. También reconocemos que la resistencia a los antibióticos y otros
fármacos antimicrobianos podría considerarse bajo el título amplio de "resistencia a la toxina"
(Martínez, 2008 ), pero como estos temas han sido cubiertos por revisiones dentro de la
literatura médica y microbiológica (por ejemplo, White et al. , 2002; Davies y Davies, 2010)
una vez más restringimos nuestro enfoque en la revisión actual a la resistencia a toxinas en
animales.
Así como el armamento tóxico en animales ha evolucionado para múltiples funciones, más
comúnmente depredación y defensa ( Arbuckle, 2017 ), la resistencia a las toxinas ha
evolucionado como una contramedida para ambas funciones. Por ejemplo, cuando las presas
han desarrollado el veneno como una eficaz defensa antidepredadores, los depredadores
pueden ser seleccionados para desarrollar resistencia a esos venenos como un medio de
explotar los recursos nutricionales que no están disponibles para muchas especies
depredadoras potencialmente competidoras. Un ejemplo bien estudiado de esto es la
resistencia depredadora de las serpientes de liga a la defensa basada en tetrodotoxina de
sus presas de tritón de California (por ejemplo, Brodie et al., 2005).) Una alternativa a esta
resistencia depredadora a las toxinas, la resistencia defensiva también puede ocurrir cuando
las especies de presas que son devoradas por los depredadores venenosos desarrollan
resistencia para aumentar sus posibilidades de escapar una vez atacadas. Por ejemplo, las
ardillas terrestres californianas han demostrado ser relativamente resistentes a varios
componentes del veneno de sus depredadores de serpientes de cascabel del Pacífico norte,
particularmente metaloproteinasas de veneno de serpiente y toxinas hemolíticas. Además del
puñado de ejemplos de la resistencia defensiva evolucionada de las presas de serpiente que
se discute más adelante, hay poca evidencia de que la presa de la gran mayoría de los clados
depredadores venenosos muestre niveles demostrables de resistencia a la toxina (McCabe
y Mackessy, 2017 ), mientras que la resistencia predatoria a las toxinas de las presas se
encuentra más comúnmente.
Deberíamos observar que, aunque se presentan como alternativas, la resistencia al veneno
depredadora y defensiva no es necesariamente mutuamente excluyente, incluso cuando se
trata de resistencia a las mismas toxinas. Los trabajos recientes sobre la resistencia de las
zarigüeyas de América del Sur a los componentes hemorrágicos del veneno de las víboras
de foseta (crótalos (Crotalinae) son una subfamilia de serpientes venenosas) simpátricas (se
dice que dos especies o poblaciones son simpátricas cuando viven en la misma área
geográfica o en áreas que se solapan y son capaces de encontrarse entre ellas) normalmente
se ha interpretado como una adaptación para facilitar la depredación de su (potencialmente)
presas peligrosamente venenosa. Se ha sugerido un escenario similar para muchos otros
mamíferos resistentes al veneno de serpiente, ya que muchos de ellos también se
aprovechan de las serpientes venenosas ( Voss y Jansa, 2012 ). Sin embargo, Voss (2013)
destacó que las mismas serpientes comieron las mismas especies de zarigüeyas resistentes
al veneno que se sabe que depredan a los pitvipers (víboras de foseta). Por lo tanto, la carrera
armamentista coevolucionaria establecida en este caso puede llevar a la resistencia al
veneno utilizada tanto para la depredación como para la defensa por zarigüeyas, un
escenario que puede ser efectivo contemporáneamente y durante el tiempo evolutivo como
el veneno y la resistencia al veneno. Tal "cambio de roles" confiere beneficios dobles a la
resistencia al veneno, pero hasta ahora son buenos ejemplos de ello; esto puede reflejar una
verdadera rareza de la estrategia o simplemente una falta de investigación dirigida y, por lo
tanto, es probable que sea un área fructífera para futuras investigaciones.

2.2. La resistencia a la toxina está extendida en todo el árbol animal de la vida


Uno de los aspectos más llamativos de la resistencia a las toxinas es la amplia gama de
animales en los que ha evolucionado. Ejemplos documentados del fenómeno se encuentran
dispersos en el árbol animal de la vida ( Fig. 1).)

Fig 1.Filogenia de los principales clados de los animales con ramas rojas terminales que destacan
aquellos que han tenido resistencia a la toxina reportada de al menos una especie (nótese que esta no
es una reconstrucción ancestral del estado). Los taxones fueron elegidos arbitrariamente para ilustrar la
diversidad de linajes en los que se ha documentado la resistencia a las toxinas, en lugar de una muestra
representativa de clados animales (de ahí que el nivel taxonómico de los consejos varía notablemente
para resaltar mejor esta diversidad). La topología refleja nuestra comprensión actual de estos grupos
(reflejada en varias fuentes, como http://timetree.org/), y las pocas relaciones aún debatidas (por ejemplo,
la ubicación de las tortugas) no desvirtúan el esquema de la amplitud taxonómica de los animales con
resistencia demostrada a las toxinas.

Tenga en cuenta que la resistencia a la toxina parece ser especialmente frecuente entre los
tetrápodos, aunque con el conocimiento actual es difícil afirmar si esto es el resultado de que
la resistencia es más común en este grupo o si se debe simplemente a sesgos de muestreo
debido a un mayor esfuerzo de investigación en tetrápodos. La diversidad taxonómica
abarcada por los animales con la resistencia a la toxina descrita incluye muchos ejemplos de
resistencia tanto a los venoms and poisons, y tanto para las funciones depredadoras como
defensivas. Tomando mamíferos como ejemplo, encontramos depredadores como erizos,
ratones saltamontes y murciélagos pálidos con resistencia al veneno de su víbora (erizo) y
su escorpión de corteza (ratones saltamontes y murciélagos pálidos) presa ( Rowe y Rowe,
2008 ; Hopp et al. al., 2017), y también encontramos algunas especies de roedores de
América del Norte que son resistentes al veneno de sus depredadores pitvipers ( Pérez et al.,
1979, de Wit, 1982, Poran et al., 1987 ). Con respecto al veneno, que solo puede usarse para
defensa en lugar de depredación (Nelsen et al., 2014; Harris y Arbuckle, 2016 ), la resistencia
a las toxinas ha permitido a muchas especies acceder a productos alimenticios
presumiblemente no disponibles para otros consumidores, como sapos venenosos que son
comidos por varios depredadores resistentes a las toxinas ( Ujvari et al., 2015 ).
La autoresistencia (ver sección 3.4 a continuación) es una función común de la resistencia a
toxinas ( Santos et al., 2016 ), y se puede definir como la capacidad de evitar la
autointoxicación a partir de toxinas utilizadas en la defensa o estrategia predatoria del mismo
organismo. Tenga en cuenta que la resistencia puede considerarse una función distinta de la
depredación o la defensa ya que la resistencia no ha evolucionado en respuesta a las toxinas
de otro organismo, sino a sus propias toxinas (incluso si ellas mismas pueden desempeñar
funciones predadoras o defensivas). Sin embargo, dado que se sabe que varias especies de
animales tóxicos se alimentan caníbalmente al menos parte del tiempo ( Burchfield, 1977;
Polis y Myers, 1985; Pizzatto y Shine, 2008).), la resistencia también puede vincularse con la
depredación o la defensa directamente en algunos casos. De hecho, en especies donde el
canibalismo es común, es plausible que el mantenimiento de la resistencia pueda estar en
parte motivado por tales interacciones, como se sugiere para la insensibilidad de los canales
iónicos de tarántula hacia las toxinas de la tarántula ( Deng et al., 2016 ). Una posible
complicación de los informes de resistencia a toxinas es que las observaciones simples de
animales que se recuperan (o no muestran síntomas) de un envenenamiento o intoxicación
son difíciles de evaluar. Los venenos pueden ser costosos en términos de energía para
producir ( McCue, 2006; Nisani et al., 2007 ; pero ver Pintor et al., 2010; Smith et al., 2014 )
y, como resultado, muchos animales venenosos pueden variar la cantidad inyectada en un
envenenamiento dado ( Hayes, 1995; Inceoglu et al., 2003; Nisani y Hayes, 2011;
Morgenstern y King, 2013; van der Meijden et al., 2015; Cooper et al., 2017 ). Además, no
todos los intentos de entregar un envenenamiento son exitosos; una serpiente solo puede
lograr uno por mordisco o un escorpión sólo puede tener éxito en la picadura de la piel gruesa
de un agresor. Por lo tanto, dependiendo del contexto del envenenamiento, el animal afectado
puede haber recibido solo una dosis pequeña e insustancial en lugar de estar dotado de
cualquier grado de resistencia a la toxina. Sin embargo, parece que, a pesar de una
distribución taxonómica y filogenética ya amplia de la resistencia a la toxina ( Fig. 1 ), es
probable que el fenómeno esté aún más extendido de lo que sabemos actualmente.
2.3. La resistencia a la toxina comúnmente evoluciona por evolución convergente

Se puede considerar que la convergencia evolutiva ocurre en varios niveles ( Losos, 2011;
Speed y Arbuckle, 2017 ), quizás el más amplio en el contexto actual es tratar la resistencia
a la toxina como el rasgo independientemente de los mecanismos, que toxinas están
involucradas , u otras distinciones de ese tipo. Si bien esta es una definición muy
heterogénea, nos permite reconocer que las presiones evolutivas que favorecen los
mecanismos para evitar la intoxicación se han originado muchas veces en todo el árbol animal
de la vida (Figura 1 ). Esto es aún más sorprendente cuando notamos que cada una de las
ramas rojas en la Fig. 1 es conocida o se sospecha fuertemente que abarca muchos orígenes
independientes de resistencia a la toxina, incluso sin tener en cuenta el subregistro resaltado
anteriormente.
En un nivel más específico, los casos documentados de evolución convergente de resistencia
a algunos tipos particulares de toxinas han proporcionado algunas ideas importantes sobre
las limitaciones evolutivas y la repetibilidad de la evolución. Por ejemplo, la resistencia a las
alfa-neurotoxinas de los venenos de serpientes Elapidae ha evolucionado al menos cuatro
veces en los mamíferos (en tejones de miel, mangostas, erizos, y cerdos) como consecuencia
de cambios en el receptor nicotínico de acetilcolina molécula a la que las toxinas se unen (
Drabeck et al., 2015 ). A pesar de este ejemplo de resistencia a las toxinas del veneno, los
casos más conocidos de convergencia en la resistencia a la toxina entre los animales se
relacionan con los venenos, particularmente la tetrodotoxina y los glucósidos cardiacos
(McGlothlin et al., 2014, 2016; Dobler et al., 2012; Ujvari et al., 2015 ). Esto es quizás porque
los venoms son típicamente mezclas mucho más complejas de toxinas que los poisons, que
pueden consistir en uno o pocos componentes, lo que hace que este último sea un sistema
más manejable para el análisis ecológicamente relevante. Tenga en cuenta que aunque ha
habido cierto debate sobre la terminología de la evolución convergente (algunos
considerarían aspectos de los siguientes ejemplos como "evolución paralela", por ejemplo,
resistencia a diferentes toxinas bloqueantes de canales de sodio en pez globo y almejas
venenosas [ Bricelj et al., 2005; Venkatesh et al., 2005; Stern, 2013 ]), utilizamos la
convergencia como un término que incluye la evolución paralela. Esto está en consonancia
con la falta de distinciones claras entre los dos conceptos ( Arendt y Reznick, 2008 ) y la idea
de que la consideración explícita de la convergencia en diferentes "niveles de vida" abarca el
paralelismo como una extensión lógica ( Losos, 2011; Speed and Arbuckle , 2017 ).

3. Mecanismos de resistencia a toxinas

3.1. Resistance via toxin “scavenging” (depuración)


The described mechanisms underpinning resistance to animal venoms and poisons can be
broadly classified into three groups: (i) “scavenging” molecules, (ii) target-site insensitivity and
(iii) “off-target repurposing”. Gran parte del trabajo histórico realizado sobre la resistencia a
toxinas se relaciona intrínsecamente con la exploración de la inhibición a través de
componentes basados en suero, predominantemente en mamíferos resistentes a serpientes
venenosas (por ejemplo, Pérez et al., 1978a, 1978b, 1979; Poran et al., 1987; de Wit and
Weström, 1987), donde las moléculas "depuradoras" inactivan las toxinas circulantes. Quizás
el más conocido de estos sistemas es la resistencia de las ardillas terrestres
(Otospermophilus) al veneno de la serpiente de cascabel norteamericana (Crotalus). En
algunas regiones de América del Norte, las ardillas terrestres representan una proporción
importante de la dieta de las serpientes de cascabel en ciertos hábitats ( Fitch, 1948 ).
Además de emplear comportamientos de evitación relativamente efectivos ( Poran y Coss,
1990 ), algunas poblaciones de ardillas terrestres de California ( Otospermophilus beecheyi )
exhiben resistencia al veneno, como se notó por primera vez por su tolerancia al
envenenamiento por serpientes de cascabel ( Coss y Owings, 1985 ). Poran et al. (1987)
demostraron que dicha resistencia covaría en función de la densidad de serpientes de
cascabel, las ardillas de tierra pertenecientes a áreas con alta densidad de serpientes
cascabel presentan niveles de resistencia significativamente más altos que las de las áreas
libres de serpientes de cascabel. La resistencia parece haber sido impulsada por factores
protectores presentes en los sueros de ardillas terrestres (squirrel sera), con niveles más
altos de unión al veneno y protección observada al analizar sueros de ardillas encontradas
simpátricamente con serpientes de cascabel ( Poran et al., 1987 ).

El trabajo posterior ha demostrado que las ardillas terrestres tienen factores séricos (serum
factors) que son capaces de neutralizar las actividades hemolíticas, proteolíticas y
fibrinolíticas de las toxinas conocidas como metaloproteinasas de veneno de serpiente
(SVMP) presentes en los venenos de serpiente de cascabel, aunque esto parece muy
variable y depende de si existen relaciones alopátricas o simpátricas. ( Biardi et al., 2000,
2006; Biardi y Coss, 2011; Holding et al., 2016a ). Usando el intercambio de aniones y la
cromatografía de afinidad, Biardi et al. (2011) mostró que las ardillas de california (O.
beecheyique) que coexisten con las serpientes de cascabel poseen inhibidores de SVMP
circulantes que son al menos parcialmente responsables de proporcionar esta resistencia a
la toxina. Uno de estos inhibidores parece ser un miembro de la familia de supergénes de
inmunoglobulinas y muestra similitud con el inhibidor de tripsina inter-α ( Biardi et al., 2011 ),
un factor previamente conocido para interactuar con y modular las metaloproteinasas de la
matriz , a las cuales los SVMP están lejanamente relacionados . Los informes de otros tipos
de ardillas de América del Norte que muestran grados de resistencia contra los venenos de
la serpiente de cascabel han implicado resistencia basada en suero (Pérez et al., 1978b
;Pomento et al., 2016 ), proporcionando un modelo interesante para investigar si
componentes inhibidores similares han evolucionado o han sido regulados al alza de forma
convergente en esta familia de mamíferos (Sciuridae).
Curiosamente, varios otros mamíferos poseen inhibidores enzimáticos basados en suero que
ofrecen diversos grados de protección contra las toxinas encontradas en los venenos de
serpientes víboras. (ver Pérez y Sánchez, 1999; Perales et al., 2005 para revisiones
exhaustivas). Mientras que algunos se encuentran en especies de presa (por ejemplo, la rata
algodonosa Sigmodon hispidus [ Pichyangkul y Pérez, 1981] y el Llanura del sur Woodrat
Neotoma micropus [ García y Pérez, 1984]), la mayoría que se han caracterizado hasta la
fecha están presentes en los mamíferos que son depredadores de serpientes exitosos.
Notablemente, muchas de estas proteínas séricas también son miembros de lasuperfamilia
de inmunoglobulinas, y exhiben similitudes con α1 B-glicoproteína y, por lo tanto, pueden
estar presentes en estos taxa variados como resultado de la convergencia. Los ejemplos
incluyen AHF-1 de la mangosta (Herpestes edwardsii) y DM40, DM43, DM43b, oprina y PO41
de las zarigüeyas Didelphis virginiana , D. marsupialis y Philander tlacuache ( Perales et al.,
2005 ). Muchas de estas proteínas séricas inhiben los SVMP hemorrágicos, como se
describió anteriormente para las ardillas terrestres. Por ejemplo, se aislaron DM43 y DM40
de una fracción de suero de D. marsupialis que inhibía los efectos letales, hemorrágicos y
proteolíticos del veneno de las serpientes lanceoladas (Bothrops) ( Neves-Ferreira y otros,
2000, Perales Moussatche et al., 1994 ). Se propuso que DM43 inhibe SVMPs, tales como
jararhagin, formando un complejo inhibidor 1: 1 a través de un sitio de unión a
metaloproteinasa formado por seis bucles expuestos a la superficie, evitando así la función
de la toxina (Fig. 2 A) ( Neves-Ferreira et al. , 2002 ). De forma similar, se demostró que PO41
de P. opossum forma un complejo 1: 1 con SVMP aislados de la víbora Bothrops jararaca ,
lo que produce la neutralización de sus efectos proteolíticos y hemorrágicos ( Jurgilas et al.,
2003 ).
Sin embargo, como se mencionó anteriormente, muchos venenos (incluidos los de
serpientes) son mezclas de proteínas complejas , y los venenos de víbora contienen otros
tipos de toxinas además de los SVMP. Soares et al. (1997) mostraron que una fracción del
suero de la zarigüeya D. albiventris neutralizó no solo los efectos hemorrágicos de múltiples
venenos Bothrops , sino también los efectos necróticos, miotóxicos, edematosgénicos y
coagulopáticos, e indujo una reducción en la actividad de la fosfolipasa A 2 . Posteriormente,
Rocha et al. (2002) demostraron que la proteína sérica DM64 de D. marsupialis inhibe la
actividad miotóxica de las toxinas de fosfolipasa A 2 de B. asperveneno. Curiosamente, DM64
mostró una alta similitud de secuencia (~78%) con DM43 (también de D. marsupialis ) y oprina
(de D. virginiana ) ( Rocha et al., 2002 ), lo que demuestra que α1-B-glucoproteína similar las
proteínas séricas son capaces de neutralizar los efectos tóxicos de los distintos componentes
del veneno de serpiente.
Fig. 2 . Ejemplos de resistencia a la toxina mediada por la eliminación de toxinas y la reutilización del
objetivo . A) Un ejemplo de eliminación de toxinas. La proteína DM43 de zarigüeya ( Didelphis marsupialis
) suero inhibe la actividad de serpiente de veneno de metaloproteinasas mediante la unión a ellos de una
forma 1:1, resultando en una pérdida de actividad y el aclaramiento posterior ( Perales Moussatche et al,
1994; Neves-Ferreira et. al., 2000, 2002). La imagen muestra un modelo estructural de DM43 (
https://swissmodel.expasy.org/repository/uniprot/P82957 ) con el sitio de unión de metaloproteinasas
propuesto coloreado en verde. SEGUNDO) Un ejemplo de reutilización fuera del objetivo. Las toxinas
del veneno de escorpión interactúan con los canales de Na V para causar dolor, pero no tienen efecto
sobre el Na v 1.8. Ratones saltamontes Resistente ( Onychomys torridus ) tiene dos aminoácidos
cambios en la región de engarce SS2-S6 de Na v 1.8 que promueven la unión de toxinas de escorpión ,
lo que resulta en la inhibición de Na + corrientes, y la inducción de la analgesia ( Rowe et al. , 2013 ). La
imagen muestra los aminoácidos responsables de promover la unión en este canal de Na v fuera del
objetivo , y por lo tanto la resistencia del veneno, en comparación con los ratones vírgenes sensibles al
veneno (Mus musculus ). (Para la interpretación de las referencias al color en esta leyenda de la figura,
se remite al lector a la versión web de este artículo).
Además, muchos estudios han demostrado que varias serpientes venenosas poseen
moléculas inhibidoras en su propio suero (ver discusión adicional en la sección 3.4 ). Estas
proteínas son distintas de las caracterizadas de mamíferos, e incluyen aquellas que
demuestran que inhiben la actividad hemorrágica, miotóxica y neurotóxica de las
metaloproteinasas de veneno, fosfolipasas y neurotoxinas secretadas en su propio veneno
(por ejemplo, Omori-Satoh et al., 1972; Shao et al. , 1993, Wang et al., 1995, Lizano et al.,
1997, 2000, Ohkura et al., 1997, Faure, 2000, Perales et al., 2005.) Por lo tanto, parece
probable que estos componentes estén presentes para promover la resistencia (es decir,
evitar la auto-toxicidad), ya que muchas serpientes han mostrado grados de resistencia
contra su propio veneno (por ejemplo, Omori-Satoh et al., 1972; Straight et al. , 1976; Ovadia
y Kochva, 1977; Philpot et al., 1978 ) y se ha postulado que algunos componentes inhibidores
han evolucionado conjuntamente con sus contrapartes tóxicas ( Wang et al., 1995).) Sin
embargo, la diversidad o conservación de estas diferentes moléculas inhibidoras y el alcance
de su distribución taxonómica a través de serpientes venenosas aún no se ha dilucidado. Es
posible que la producción de proteínas séricas que protegen contra la auto-toxicidad también
proporcione cierta resistencia contra el veneno de especies de serpientes estrechamente
relacionadas en el caso de interacciones predatorias, ya que hay una serie de informes que
describen la inhibición de toxinas por suero de serpiente y / o proteínas séricas específicas
que muestran la eficacia de especies cruzadas ( Straight et al., 1976; Ovadia y Kochva, 1977;
Tomihara y otros, 1990; Omori-Satoh y otros, 1994; Thwin y Gopalakrishnakone, 1998 ).

3.2. Resistencia a través de la insensibilidad del sitio objetivo

La naturaleza multicomponente de los venenos de serpiente (y aparentemente los venenos


depredadores en general [ Fry et al., 2009; Casewell et al., 2013 ]), hace que no sorprenda
que se encuentren múltiples inhibidores enzimáticos basados en suero en taxones
resistentes. Sin embargo, muchos componentes del veneno no son enzimáticos y, por
consiguiente, varios de los mamíferos discutidos anteriormente (mangostas, zarigüeyas, etc.)
también han desarrollado una resistencia molecular a las toxinas del veneno de serpiente
que complementan su conjunto de inhibidores del suero sanguíneo. La base de tal resistencia
es la modificación de las secuencias genéticas que codifican los receptores o las proteínas
circulantes a las que se dirigen las toxinas (es decir, la alteración de las moléculas
"receptoras"). Los objetivos moleculares pueden volverse insensibles o refractarios a las
toxinas a través de modificaciones que reducen sus interacciones de unión a través de
cambios conformacionales. Un fascinante ejemplo de esto se observó en las zarigüeyas (por
ejemplo, Didelphis y Philander), donde von Willibrand Factor (vWF), un componente clave del
sistema hemostático , exhibe evidencia de evolución molecular adaptativa en taxones
resistentes ( Jansa y Voss, 2011). Críticamente, algunos de los cambios moleculares
observados en el dominio A1 del vWF se encontraron evolucionando bajo la influencia de la
selección positiva, y varios de estos sitios correspondieron a aquellos que se encontraron
importantes para las interacciones de unión observadas entre el vWF y el veneno de serpiente
tipo-C lectina botrocetina (Fukuda et al., 2005; Jansa y Voss, 2011 ) - una toxina que induce
trombocitopenia a través de la agregación plaquetaria potenciando la afinidad del vWF por
las glucoproteínas plaquetarias ( Sanders et al., 1988; Read et al., 1989 ; Fukuda et al., 2005)
Estos cambios moleculares se predicen para provocar alteraciones sustanciales a la
hidrofobicidad y la carga de vWF y, en consecuencia, alterar las interacciones de unión con
botrocetina (ya sea directamente a través de interacciones iónicas o indirectamente a través
de interacciones estéricas), pero sin alterar los residuos clave implicados en vWF a la unión
sus objetivos normales de glucoproteína plaquetaria fisiológica ( Jansa y Voss, 2011).

Un escenario similar se encuentra en la subunidad α del receptor de acetilcolina nicotínico de


tipo muscular (nAChR) en varios mamíferos, donde relativamente pocos cambios
moleculares en el sitio de unión del ligando reducen drásticamente su sensibilidad a las
neurotoxinas α encontradas en el veneno de muchas serpientes Elapidae. Hasta la fecha,
estos cambios han sido predominantemente identificados en mamíferos que son
depredadores de serpientes, como la mangosta Herpestes ichenumon ), el tejón de miel (
Mellivora capensis ), los erizos ( Erinaceus concolor y Erinaceus europaeus ) y el cerdo ( Sus
scrofa ). Estas alteraciones moleculares evitan que las neurotoxinas del veneno inhibanla
transmisión sináptica en las uniones neuromusculares, y por lo tanto ofrecen protección
contra los efectos letales de ciertos venenos de serpiente ( Takacs et al., 2001; Drabeck et
al., 2015 ). Curiosamente, los reemplazos de aminoácidos de nAChR que confieren
resistencia en el tejón de miel, los erizos y el cerdo han evolucionado a través de la
convergencia molecular adaptativa (figura 3 A). Drabeck et al. (2015) demostraron que dos
sitios del dominio de unión del ligando nAChR se han alterado en todos estos taxones desde
residuos aromáticos ancestrales a arginina y leucina o isoleucina (posiciones 187 y 189,
respectivamente, en la subunidad alfa de nAChR humano; UniProt: P02708) Las
sustituciones en estos sitios dan como resultado afinidades reducidas para las \ alpha -
neurotoxinas de veneno de serpiente ( Neumann et al., 1986; Tzartos y Remoundos, 1990;
Barchan et al., 1992; Takacs et al., 2001; Dimitropoulos et al., 2011 ) y , en particular, se
piensa que el cambio en la posición 187 es clave para la abolición de la neurotoxicidad a
través de la interferencia de carga ( Dellisanti et al., 2007a, 2007b; Takacs et al., 2004 ). De
manera similar, la mangosta (H. ichneumon ) tiene un aminoácido modificado en la posición
187 del nAChR que confiere resistencia. En este caso, sin embargo, el reemplazo da como
resultado un residuo de asparagina, y es la glicosilación de este aminoácido la responsable
de abolir la unión de las \ alpha - neurotoxinas al receptor a través del impedimento estérico
(Dellisanti et al., 2007a, 2007b; Takacs et al., 2001; Takacs et al., 2004). Curiosamente, la
adición de un residuo de asparagina glicosilada (N-glicosilación), encontró dos posiciones de
aminoácidos adyacentes a la observada en el sitio de unión del ligando nAChR de la
mangosta (homóloga a la posición 189 en el nAChR humano), es responsable de
proporcionar resistencia en serpientes elapid. Se demostró que la desglucosilación de este
residuo hace que el receptor sea sensible a las neurotoxinas del veneno (Takacs et al., 2001,
2004). Por lo tanto, la N- glucosilación o los reemplazos de aminoácidos en un tramo de tres
aminoácidos del dominio de unión al ligando nAChR han dado como resultado la evolución
convergente de la resistencia molecular a las neurotoxinas α del veneno de serpiente en
ambas serpientes elapid y en varios linajes distintos.de mamíferos ( Takacs et al., 2001, 2004;
Drabeck et al., 2015 ).

Fig. 3 . Ejemplos de resistencia a la toxina mediada por la insensibilidad del sitio objetivo. A) Los cambios
moleculares convergentes al receptor nicotínico de acetilcolina (nAChR) confieren resistencia a las
neurotoxinas α del veneno de serpiente reduciendo la afinidad por interferencia de carga o dando como
resultado la glicosilación que causa el impedimento estérico ( Dellisanti et al., 2007a, 2007b; Takacs et
al., 2001 ; Takacs et al., 2004; Drabeck et al., 2015 ). La imagen muestra los diferentes reemplazos de
aminoácidos detectados en el nAChR de una variedad de mamíferos y la cobra (resistencia) que
confieren resistencia a la toxina. B) Cambios moleculares convergentes a la bomba de sodio-potasio(Na
+ / K + -ATPasa) confiere resistencia a los glucósidos cardíacos del sapo bufónido al reducir la afinidad
a través de la interferencia de la carga ( Ujvari et al., 2015 ). La imagen muestra los diferentes reemplazos
de aminoácidos detectados en la Na + / K + -ATPasa de una variedad de vertebrados, incluidos los sapos
bufónidos (autoresistencia), que confieren resistencia a la toxina.

Quizás los mejores ejemplos de resistencia molecular a las toxinas se encuentran cuando se
observan poisonous animals en lugar de venomous animals. La tetrodotoxina es una potente
neurotoxina que también interfiere con la transmisión nerviosa por unión a voltaje de sodio
(Na v ) canales encontrados en tejido nervioso y muscular ( Soong y Venkatesh, 2006 ). La
tetrodotoxina se aisló por primera vez del pez globo, pero desde entonces se han encontrado
moléculas similares en las defensas químicas de una variedad de animales, incluidos otros
peces, anfibios, moluscos y equinodermos ( Edstrom, 1992 ) y en los venenos depredadores
y defensivos de los moluscos y los gusanos de flecha (es un filo de gusanos marinos
depredadores que son un componente principal del plancton en todo el mundo). Aunque el
origen de la tetrodotoxina presente en poisonous and venomous animals no se ha dilucidado
(mientras que las bacterias simbióticas podrían ser responsables en pulpos de anillos azules
venenosos, los peces globo parecen adquirirlo de su dieta [ Bane et al., 2014 ]) es es
razonable suponer que estos animales pueden haber desarrollado resistencia a la
tetrodotoxina para almacenarla con seguridad para sus propios fines tóxicos (ver sección 3.4
a continuación). Sin embargo, varios animales han desarrollado resistencia a la tetrodotoxina,
lo que les permite depredar a las especies que albergan la toxina. Esto incluye varias
serpientes que han desarrollado de forma convergente la capacidad de alimentarse de
tritones que contienen tetrodotoxina ( McGlothlin et al., 2016).); en el caso de las serpientes
de jardín, este sistema es tan conocido que se ha convertido en un ejemplo estándar de
coevolución de la carrera armamentista (véase, por ejemplo, la entrada en Wikipedia,
https://en.wikipedia.org/wiki/Evantionary_arms_race ). De forma similar a los casos descritos
anteriormente, la resistencia a la toxina está respaldada por cambios moleculares en los
objetivos de la toxina: canales de Na v . En este escenario, Geffeney et al. (2005) demostraron
que las múltiples sustituciones de aminoácidos en las regiones de poro de los canales de Na
v probablemente confieren resistencia a la tetrodotoxina en la serpiente de liga Thamnophis
sirtalis al alterar la sensibilidad al voltaje. Curiosamente, varios de estos cambios han
evolucionado de manera convergente en genes de codificación de canales de Nav
homólogos. os cambios idénticos de aminoácidos implicados en la resistencia se encontraron
en el canal (ortólogo) del músculo esquelético Na v 1.4 ( Feldman et al., 2012 ) y también en
los canales parálogos del nervio periférico Na v 1.6 y Na v 1.7 ( McGlothlin et al., 2014 ) .
Fascinantemente, se demostró recientemente que algunas de estas mutaciones confieren
resistencia tetrodotoxina evolucionaron temprano en la evolución de los reptiles antes del
origen de todas las serpientes (y de los tritones que poseen tetrodotoxina [ Hanifin y Gilly,
2015 ]), con mutaciones diferenciales y adicionales a varios Na v canales que evolucionan en
linajes de serpientes dispares últimamente, subyacentes a la resistencia extrema a las presas
portadoras de tetrodotoxina ( McGlothlin et al., 2016 ). Debido al papel fisiológico fundamental
de los objetivos de la tetrodotoxina en la transmisión nerviosa, las vías viables para la
resistencia son aparentemente muy restringidas en términos de qué cambios en las proteínas
permanecen consistentes con su función ( Feldman et al., 2012; Brodie y Brodie, 2015 ), lo
que resulta en un ejemplo clásico de evolución molecular convergente. Sin embargo, desde
entonces se ha demostrado que otras serpientes han desarrollado resistencia a la
tetrodotoxina a través de mecanismos completamente diferentes, independientes del canal
de Na v (Feldman et al., 2016).), lo que indica que existen múltiples vías de resistencia para
este modelo.

Nuestro último ejemplo de este modo de resistencia es el de los glucósidos cardíacos . Estas
toxinas interfieren con la fisiología celular al unirse a la bomba de iones sodio-potasio (Na +
/ K + -ATPasa) en las membranas celulares y perturbar los potenciales de membrana , lo que
resulta en cardiotoxicidad ( Schoner, 2002 ). Son utilizados en venenos defensivos por ambas
plantas (por ejemplo, cardenólidos en especies como algodoncillos y dedaleras) y animales
(por ejemplo, bufotoxinas en ciertos anfibios). Dobler et al. (2012) y Zhen et al.
(2012)demostraron que un amplio espectro de insectos que se alimentan de plantas que
contienen cardenolidos han desarrollado cambios de aminoácidos muy similares en las
moléculas de Na + / K + -ATPasa que a su vez confieren resistencia a esas toxinas. Aún más
sorprendentemente, Ujvari et al. (2015) encontraron que cambios similares a la misma región
de la Na + / K + -ATPasa han evolucionado de manera convergente en varios reptiles, anfibios
y mamíferos para conferir resistencia a los glucósidos cardiacos producidos por sus sapos
bufónidos (son una familia del orden Anura, perteneciente a la clase de los anfibios.).
Específicamente, se encontró que todos los taxa resistentes tenían dos cambios de
aminoácidos en un tramo de 12 aminoácidos del dominio extracelular H1-H2 de las diversas
subunidades de esta proteína ( Fig. 3).SEGUNDO). Estos cambios confieren resistencia al
cambiar la carga de la molécula y, a su vez, perturbar las interacciones de los enlaces de
hidrógeno entre los glucósidos cardiacos y la Na + / K + -ATPasa, lo que resulta en afinidades
de unión disminuidas ( Ujvari et al., 2015) Teniendo en cuenta que estos cambios similares
han evolucionado en paralelo en varios insectos, múltiples grupos de serpientes, lagartos
varanid, roedores, erizos y ciertas ranas, este modelo aparentemente representa otro ejemplo
de la evolución de los fenotipos resistentes a través de vías convergentes. De manera
análoga al ejemplo de tetrodotoxina discutido anteriormente, la existencia de reversiones
repentinas de cambios que confieren resistencia en especies que dejaron de alimentarse de
presas tóxicas argumenta además que las limitaciones funcionales que conducen a costos
fisiológicos y pocas formas de lograr resistencia, son importantes impulsores de la
convergencia ( Ujvari et al., 2015 ). Sin embargo, las mismas mutaciones de Na/K-ATPasa
que confieren resistencia a los glucósidos cardiacos se han documentado en varias
serpientes que no se alimentan de sapos venenosos, lo que sugiere que existen costos
fisiológicos mínimos de las mutaciones o que confieren otras ventajas aún desconocidas (
Mohammadi). et al., 2016 ).

3.3. Resistance via “off-target repurposing”

Un tercer mecanismo subyacente a la resistencia a la toxina es el "reutilización fuera del


objetivo". Aquí también se producen cambios moleculares en los objetivos de las toxinas (de
manera análoga a los ejemplos descritos anteriormente en la sección 3.2 ), pero a diferencia
de la insensibilidad del sitio objetivo, la reutilización fuera del objetivo potencia las afinidades
de unión de manera que el efecto fisiológico inducido por la toxina está alterado. El único
ejemplo de este mecanismo es la resistencia exhibida por los ratones saltamontes (
Onychomys ) a las picaduras intensamente dolorosas y potencialmente letales de los
escorpiones de corteza ( Centruroides ) ( Rowe y Rowe, 2008; Rowe et al., 2013 ). Las toxinas
en el veneno de los escorpiones de corteza hiperactivan a los canales de sodio de los
vertebrados y bloquean los canales de potasio que se encuentran en los tejidos nerviosos y
musculares causando dolor intenso y neurotoxicidad ( Rowe et al., 2011 ). Sin embargo, a
pesar de esta toxicidad, varias especies de ratones saltamontes consumen fácilmente estos
escorpiones de manera similar a los escorpiones no letales o artrópodos químicamente
indefensos, como los grillos, que pueden indicar resistencia al veneno ( Rowe y Rowe, 2006
). Los estudios de letalidad de laboratorio demostraron que muchas especies de ratones
saltamontes son de hecho resistentes a los venenos de escorpión de corteza, y que el grado
de resistencia observado corresponde al grado de simpatría entre los ratones y los
escorpiones ( Rowe y Rowe, 2008).) La base de la resistencia al veneno se investigó
posteriormente explorando la acción del veneno del escorpión en los receptores del canal del
dolor y su evolución molecular en ratones saltamontes. Las toxinas de escorpión causan dolor
al activar los canales de Na v , particularmente Na v 1.7 ( Wood, 2013 ), aunque también
pueden estar involucrados otros ( Israel et al., 2017 ). Sin embargo, en Onychomys , se
demostró que los aminoácidos de reemplazo en los bucles extracelulares y las regiones de
poro de Na v 1.8 potencian la unión de toxinas de escorpión a este canal previamente, no
afectado de manera tal que las corrientes de sodio y las señales de dolor se inhibían, dando
como resultado analgesia (Rowe et al., 2013 ). Esta notable solución para prevenir el dolor
causado por las toxinas del veneno está respaldada por un único y crucial reemplazo de
aminoácidos ácidos en el dominio II SS2-S6 loop de Na v 1.8, y mejorado aún más por un
reemplazo hidrofílico recíproco de tres aminoácidos aguas arriba de esta posición ( Fig. 2 B)
( Rowe et al., 2013 ). Por lo tanto, a diferencia de perturbar la interacción entre la toxina y el
receptor de forma tal que la unión se reduce / anula, en el caso de reutilización fuera del
objetivo, la resistencia se facilita mejorando esas interacciones de modo que las
consecuencias fisiológicas de la unión de toxinas se alteren en beneficio del animal objetivo.
3.4. Autoresistencia

Como se describió anteriormente, hay muchos ejemplos de animales productores de toxinas


que exhiben resistencia contra las toxinas que producen, como las serpientes venenosas que
producen moléculas inhibidoras en su suero sanguíneo (por ejemplo, Thwin y
Gopalakrishnakone, 1998; Perales et al., 2005 ). y exhiben alteraciones del receptor que
disminuyen la sensibilidad de sus toxinas a sus propias moléculas diana fisiológicas internas
( Takacs et al., 2001, 2004 ). Otros ejemplos documentados de autoresistencia incluyen los
de pez globo ( Venkatesh et al., 2005; Jost et al., 2008 ), sapos ( Moore et al., 2009; Ujvari et
al., 2015 ), ranas venenosas ( Daly et al. , 1980, Tarvin et al., 2016 ), tritones (Brodie y Brodie,
1991; Hanifin y Gilly, 2015 ), cecilias (son un clado de anfibios caracterizados principalmente
por presentar un aspecto de gusano) ( Schwartz et al., 1998 ), milpiés ( Duffey y Torres, 1978
) y anenomes mar ( Meinardi et al., 1995 ). En combinación, esto representa una distribución
taxonómica y filogenética impresionante, que cubre la mayoría de los principales grupos de
vertebrados y también algunos invertebrados, pero es casi seguro que una subestimación.
Como lo destacan Santos et al. (2016) en el contexto de la defensa química, la resistencia es
relativamente raramente investigada o incluso explícitamente documentada por los animales,
incluso en los casos donde es probable que exista.

A diferencia de los inhibidores "directos" descritos anteriormente, la autoresistencia también


puede estar respaldada por procesos "indirectos". Por ejemplo, los venenos pueden
sintetizarse y almacenarse en tejidos especializados, separados de sitios de actividades
tóxicas, o almacenados en una forma "inactivada" y convertidos en toxinas activas poco antes
del envenenamiento (Mackessy y Baxter, 2006 ). Sin embargo, algunas toxinas del veneno
claramente representan un riesgo suficiente para impulsar la evolución de la autoresistencia,
al igual que otros tipos de defensas, como las toxinas liberadas por los pepinos de mar
(holothurians) ( Edstrom, 1992).), que exponen el animal secretor a la toxina tanto como al
organismo objetivo y tan también pueden aumentar el riesgo para el usuario de toxina. Tales
especies seguramente deben ser resistentes a sus propias toxinas, sin embargo, falta
documentación explícita de esto. Como resultado, con mejores informes y un mayor enfoque
en la resistencia a la toxina por parte de los investigadores, es probable que muchos de los
"huecos" (ramas terminales azules) en la figura 1 se llenen.

De particular interés es el papel que el secuestro, en el que los animales explotan las toxinas
obtenidas de su dieta con fines defensivos (y raramente predadores), puede jugar en la
evolución de la resistencia. El secuestro de toxinas es un fenómeno generalizado en todo el
reino animal ( Gleibs y Mebs, 1999; Opitz y Müller, 2009; Savitzky et al., 2012; Harris y
Arbuckle, 2016 ). Las especies que secuestran toxinas han proporcionado muchos ejemplos
interesantes de animales tóxicos, incluidos algunos sistemas modelo clásicos, como las ranas
Dendrobatidae (anfibios anuros conocidos como ranas venenosas de dardo) que secuestran
una variedad de alcaloides de sus presas ( Santos et al., 2016; Tarvin et al., 2017; Wang y
Wang, 2017 ) y las mariposas monarca que secuestran glucósidos cardiacos de plantas de
algodoncillo ( Malcolm y Brower, 1989).) Además, las especies más conocidas de aves
venenosas, como el pitohuis, utilizan una estrategia muy similar a las Dendrobatidae para
secuestrar toxinas similares ( Dumbacher et al., 2004 ). En algunos de estos ejemplos, y
algunos otros, la historia natural del secuestro de toxinas se ha estudiado a un nivel que nos
da una comprensión razonable de cómo funciona el secuestro en la ecología de la especie.
Por ejemplo, las serpientes tigre asiáticas ( Rhabdophis tigrinus ) secuestran bufodienolides,
un grupo de glucósidos cardiacos, de sus presas sapo y almacenan estos en las glándulas
nucales especializadas que se dirigen a un depredador durante un encuentro ( Hutchinson et
al., 2007). Las toxinas ingeridas en la dieta sufren varias modificaciones, incluida la ruptura
hidrolítica de cadenas laterales, reacciones de hidroxilación en el sistema de anillos
esteroideos y epimerización, que probablemente estén involucradas en el transporte y
almacenamiento de las toxinas durante el secuestro ( Hutchinson et al., 2012 ). Las
poblaciones de R. tigrinus que no tienen presa sapo disponible no son poisonous (aunque
todavía son venomous), lo que indica que los sapos son vitales para la adquisición de toxinas
defensivas de la glándula nucal ( Hutchinson et al., 2012 ). Además, esta especie también
exhibe el suministro materno de toxinas de la glándula nucal a sus crías a medida que las
madres depositan bufodienolides en sus huevos ( Hutchinson et al., 2008).) Se sabe que las
hembras grávidas cambian su comportamiento alimenticio para buscar activamente sapos
(escasos), posiblemente una conducta potencialmente adaptativa seleccionada porque
proporciona niveles más altos de bufodienolides a la descendencia, mejorando así su defensa
química y supervivencia potencial ( Kojima y Mori, 2015 ) .

De forma más general, sin embargo, los mecanismos fisiológicos que permiten el secuestro
de toxinas a partir de elementos dietéticos son poco conocidos ( Santos et al., 2016 ). Es
difícil prever cualquier mecanismo que no implique resistencia al veneno o al veneno en la
dieta y, en consecuencia, a la resistencia a las toxinas secuestradas. Sin embargo, aparte de
unos pocos, relativamente escasos, ejemplos tales como los discutidos anteriormente, hay
poca consideración publicada de la autoresistencia como un componente de la estrategia de
adquisición de toxinas empleada por animales que secuestran toxinas. Curiosamente,
Petschenka y Agrawal (2015) encontraron que en las orugas de las mariposas Danaini, que
secuestran los glucósidos cardiacos de su dieta de algodoncillo, las mutaciones en el Na + /
K +-ATPasa que confieren resistencia no es necesaria para alimentarse de la cantidad de
toxinas presentes en las plantas. Sin embargo, estas mutaciones son esenciales para permitir
el secuestro de los altos niveles de estas toxinas requeridas para su propia defensa. Esto
sugiere que la evolución de la resistencia en esta especie ha sido impulsada por la necesidad
de secuestrar toxinas en lugar de alimentarse de plantas tóxicas por sí mismo . Se desconoce
la generalidad de esto para otros animales que muestran resistencia, pero dado que el
paradigma primario es la evolución de la resistencia para permitir alimentarse con una dieta
rica en toxinas, que luego permite el secuestro para la defensa, es una vía evolutiva
alternativa interesante que sería fructífero para explorar más.

4. Biología evolutiva de la resistencia a toxinas

4.1. Origen de la resistencia

Aunque nuestra comprensión de las bases moleculares de la resistencia a las toxinas aún es
incompleta, algunos patrones generales han surgido de una gama relativamente amplia de
sistemas. Por el contrario, los patrones generales en el origen evolutivo de la resistencia a
las toxinas han recibido menos atención en la literatura, aunque algunos estudios han
proporcionado algunas perspectivas interesantes. En particular, el concepto de exaptación
de Gould y Vrba (1982) parece subyacer a múltiples casos de resistencia en el sentido de
que los cambios moleculares que evolucionaron bajo un régimen de selección no relacionado
posteriormente confieren resistencia a una toxina particular. La generalidad de esta idea
queda por explorar por completo, pero dado que la capacidad inicial para consumir presas
tóxicas (al menos hasta cierto punto) proporcionaría el escenario para la coevolución para
posteriormente tener lugar, bien podría ser una vía común. Tenga en cuenta que incluso si la
(s) toxina (s) solo surgen después del mecanismo de 'resistencia a la toxina', claramente
estará bajo una presión de selección adicional que se mantendrá con fines de resistencia.

Un ejemplo de exaptación como una ruta a la resistencia a toxinas es proporcionado por α-


neurotoxinas de venenos de serpiente. Estas toxinas son particularmente comunes en las
serpientes elapid , en las cuales a menudo se encuentran entre los principales contribuyentes
a la subyugación y muerte de las presas, y se unen a los receptores de acetilcolina nicotínicos
que conducen a la falla de la transmisión de señal a través de la unión neuromuscular. Takacs
et al. (2004) postuló que, en cobras, la auto-resistencia a α-neurotoxinas evolucionó primero
por un mecanismo que exigía que las serpientes fueran resistentes a diferentes α-
neurotoxinas encontradas en otras especies de serpientes venenosas. Las α-neurotoxinas
de cadena larga de Cobra son las toxinas diana que impulsan la selección de mutaciones
que confieren resistencia, pero, a pesar de ser estructuralmente y funcionalmente distintas,
la resistencia a α-neurotoxinas de cadena corta de otras especies de elapid también se
confiere incidentalmente por esas mismas mutaciones. Sin embargo, en una escala incluso
más amplia que esta, Burden et al. (1975) demostraron que la resistencia a las neurotoxinas
α del veneno de serpiente se encuentra realmente en una amplia gama de serpientes y
grupos de lagartos estrechamente relacionados. Esto sugiere que la resistencia a estas
toxinas puede haber evolucionado mucho antes de que las propias toxinas se originaran en
un grupo particular de serpientes, una vez más abogando por un origen impulsado por la
exaptación de la resistencia a las toxinas.
Otro ejemplo es el trabajo de McGlothlin et al. (2016) sobre la resistencia a la tetrodotoxina,
como se discutió anteriormente en el contexto de los mecanismos moleculares implicados en
la resistencia. Notablemente, la resistencia a la tetrodotoxina en reptiles no fue un caso de
evolución de un fenotipo completamente resistente antes del origen de la toxina en las
especies presa, sino el origen temprano de mutaciones que confirieron cierto grado de
resistencia seguido de una serie gradual de mutaciones adicionales que condujeron a un
mayor grado de resistencia. Sin embargo, a pesar de los eventos evolutivos adicionales que
contribuyen al fenotipo actual de las especies que regularmente comen presas defendidas
por tetrodotoxina, esto fue facilitado por exaptaciones que permitieron comenzar los procesos
coevolutivos.

4.2. ¿Deben los animales desarrollar resistencia a una, pocas o muchas toxinas?

Los organismos con armadura química pueden emplear una sola toxina, una mezcla compleja
de toxinas importantes, o algo intermedio, como una o pocas toxinas responsables de la
mayor parte del efecto letal y de muchos otros componentes tóxicos o no tóxicos menores
(pero facilitadores), o componentes seleccionados bajo diferentes interacciones antagónicas
(p. ej., venenos depredadores y defensivos en caracoles Conus [ Dutertre et al., 2014]]). En
el caso de una sola toxina, la resistencia es necesariamente directa en el sentido de que solo
se debe contrarrestar una sustancia química. Sin embargo, cuando se usan múltiples toxinas
en el arsenal químico del depredador o de la presa, hay opciones sobre a qué (y cuántas)
toxinas desarrollar resistencia. Es importante destacar que para los propósitos de este tema,
la resistencia completa a las toxinas no es una necesidad para alimentarse de presas tóxicas;
por ejemplo, la alimentación de herbívoros marsupiales especializados, que muestran cierta
resistencia a través de mecanismos de desintoxicación, todavía está limitada debido a la
resistencia incompleta a una o más toxinas en la dieta ( Lawler et al., 2000; Moore y Foley,
2005 ).

Un factor atenuante en tales 'decisiones' evolutivas es que incluso si un organismo utiliza


múltiples toxinas diferentes, estas pueden ser funcionalmente similares en cuanto a que
pueden unirse a los mismos objetivos fisiológicos (o muy similares). Esto puede simplificar
sustancialmente la resistencia al crear una situación en la que las diferentes toxinas se tratan
todas como una sola a los efectos de la resistencia a las toxinas. Esto se ve en el caso de las
larvas de polilla de diamante que han desarrollado resistencia a cuatro toxinas diferentes de
Bacillus thuringiensis mediante mutaciones en un único gen , supuestamente mediado por el
objetivo de las cuatro toxinas controladas de forma similar por el producto de este gen (
Tabashnik et al., 1997 ), y en el caso de los ratones saltamontes, resistencia a el veneno de
escorpión corteza para el cual una mutación en un receptor no deseado parece ser suficiente
para contrarrestar el efecto de una mezcla compleja de toxinas nociceptivas ( Rowe et al.,
2013 ).

Suponiendo que un organismo se enfrenta a una mezcla de toxinas con una gama de
objetivos fisiológicos diferentes, como por ejemplo es típico de los venenos ( Fry et al., 2009;
Casewell et al., 2013 ), ¿para qué seleccionaría la evolución? Podemos suponer que si no
hay costos de resistencia, la evolución debería favorecer la resistencia a todas las toxinas
para eliminar efectos nocivos; sin embargo, incluso en esta situación ideal, los modelos
teóricos predicen que la resistencia a muchas toxinas debería ser muy lenta ( Speed et al.,
2015 ) y por lo tanto ineficiente. Además, los costos de la resistencia a las toxinas son
probablemente omnipresentes o casi iguales y, por lo tanto, debería haber un equilibrio entre
las ventajas de la resistencia y los diversos tipos de costos que puede acarrear (por
ejemplo,Brodie y Brodie, 1999b; Ujvari et al., 2015; Tarvin et al., 2017 ). También
esperaríamos que las compensaciones particulares difieran para cada mecanismo de
resistencia a las toxinas y, por lo tanto, los costos pueden ser aditivos o incluso multiplicativos
en algunas circunstancias, lo que llevaría rápidamente a la resistencia contra muchas toxinas
a ser desfavorecidas por la selección. De acuerdo con esta suposición, el trabajo teórico
predice que a medida que se agregan más toxinas al arsenal de la presa (que es beneficioso
para la presa incluso cuando las toxinas son costosas de producir) la aptitud del depredador
disminuye drásticamente como resultado de los crecientes costos de resistencia ( Speed et
al., 2015) En consecuencia, la estrategia óptima para el productor de toxinas debe ser usar
muchas toxinas diferentes, mientras que la estrategia óptima para el receptor de toxinas debe
ser desarrollar resistencia de una manera altamente selectiva.

Tomando los venenos como ejemplo, ya que estos son típicamente mezclas altamente
complejas, es notable que a pesar de la diversidad de componentes hay típicamente
relativamente pocos que se presumen responsables de los principales efectos letales,
aunque otros contribuyen a la toxicidad general (por ejemplo, Cordeiro et al. al., 2015;
Ainsworth et al., 2017; Kalita et al., 2017; Tan et al., 2017 ). Junto con la gran diversidad de
toxinas en los venenos, varios ejemplos de resistencia a los animales venenosos parecen
centrarse en pocos tipos de toxinas de mayor efecto y, por lo tanto, las predicciones hechas
en el párrafo anterior son empíricamente compatibles. Por ejemplo, la resistencia a los
venenos de víboras en varias especies de mamíferos se basa predominantemente en
inhibidores de metaloproteinasas de veneno de serpiente, que a menudo son las principales
toxinas responsables de causar patología tras los envenenamientos por estas serpientes (
Pérez y Sánchez, 1999; Perales et al., 2005 ). De manera similar, los mamíferos que
muestran resistencia a serpientes elapid a menudo se enfocan en los objetivos fisiológicos
de las neurotoxinas α (es decir, receptores nicotínicos de acetilcolina) que a menudo son los
principales componentes letales del veneno de estas serpientes ( Drabeck et al., 2015 ).
Notablemente, los tejones de miel muestran una amplia resistencia a las serpientes víbora y
elapid y han desarrollado tanto inhibidores de metaloproteinasas de veneno como receptores
de acetilcolina nicotínicos alterados ( Drabeck et al., 2015).), pero también se ha informado
que padecen algunos síntomas menores (no letales) de envenenamiento, lo que sugiere que
la resistencia se ha centrado en unos pocos componentes tóxicos importantes en lugar de
venenos enteros.

4.3. Coevolución y la desigualdad de depredador y presa

Aunque la coevolución es un componente fundamental de la resistencia a las toxinas, la


fuerza relativa de la selección de las dos partes involucradas variará. Específicamente, en
estas interacciones, los depredadores y las presas están sujetos a desigualdades ecológicas
fundamentales que pueden alterar la fuerza de la selección y, por lo tanto, determinar la
probabilidad de que la resistencia a la toxina evolucione y (tal vez) cuán efectiva sea una vez
que evolucione. Notablemente, sin embargo, la dirección de esta desigualdad no está fija por
sí misma, sino que dependerá del grado relativo de especialización trófica del depredador.

Si consideramos a un depredador que podría alimentarse de presas tóxicas, se debería


favorecer la resistencia cuando el depredador sea un especialista en dieta ya que los costos
de la resistencia a las toxinas pueden compensarse con el rasgo que proporciona acceso a
la mayoría de la dieta. También puede haber una mayor coevolución entre la amplitud de la
dieta y la resistencia, ya que muchos posibles depredadores no podrán alimentarse de presas
tóxicas y, por lo tanto, la reducción de la competencia debería proporcionar una presión de
selección adicional. Esta situación podría incluso conducir a una presión de selección
acelerada, donde una resistencia inicial parcial a las toxinas de las presas puede conducir a
una selección nueva y más fuerte para mejorar esta resistencia. Esto podría investigarse en
un estudio comparativo teniendo en cuenta una medida cuantitativa de la resistencia a la
toxina y probando una relación positiva entre las tasas de evolución de la resistencia a la
toxina con el valor real (i. mi. magnitud) de ese rasgo. Por el contrario, para los depredadores
altamente generalistas, la selección de la resistencia a la toxina probablemente sea mucho
más débil ya que los costos de la resistencia con frecuencia superan el beneficio de agregar
un elemento más de la dieta a un rango de opciones ya amplio. En apoyo de este modelo
conceptual, la especialidad de dieta (especialísimo dietético) en las orugas se asocia a
menudo con un mayor grado de resistencia a las toxinas de las plantas hospederas (y
particularmente en aquellas especies que secuestran toxinas) a pesar de que se encuentran
niveles más bajos de resistencia a toxinas en algunas especies generalistas. ( Dyer, 1995;
Nishida, 2002; Ali y Agrawal, 2012 ). De manera similar, incluso entre los vertebrados,
notamos que los lagartos cornudos ( Phrynosoma ) también han desarrollado resistencia al
veneno de sus presas ( Schmidt et al., 1989 ) y de nuevo en este caso encontramos que los
Phrynosoma son especialistas en hormigas. Observamos que los depredadores
especializados podrían simplemente cambiar la dieta en lugar de desarrollar la resistencia a
la toxina, pero en muchos casos (dietética) la especialización parece ser difícil de perder a
favor del generalismo ( Futuyma y Moreno, 1988; Darst et al., 2005).), entonces en los
sistemas coevolutivos de predadores-presas puede no ser "evolutivamente fácil" para un
depredador dejar de especializarse en un animal de presa que ha desarrollado una defensa
tóxica.

En el contexto de la resistencia a las toxinas en presas de depredadores venenosos,


deberíamos esperar que la selección para la resistencia sea igual de fuerte cuando hay un
depredador predominante o un tipo de depredador (que usa veneno similar para atacar
presas). Esto es por razones similares a las discutidas anteriormente para depredadores
resistentes, pero en el caso de presas resistentes los costos de no ser resistentes cuando es
necesario son mayores (muerte versus amplitud de dieta reducida, relacionados con el
principio de "cena de la vida" de Dawkins y Krebs [ Dawkins y Krebs, 1979]) por lo que el
umbral para la evolución de la resistencia en presas debería ser menor que el de los
depredadores. En otras palabras, si esperamos que los depredadores sean seleccionados
para la resistencia a toxinas cuando la proporción de presas potencialmente tóxicas en la
dieta excede 0.7, solo podemos esperar que la proporción de depredadores que son tóxicos
sea 0.3 antes de que la resistencia a toxinas en presas evolucione (valores aquí son
arbitrarios y sin duda dependerán de muchos otros factores, incluida, por ejemplo, la
disponibilidad de presas alternativas). Sin embargo, esperamos que la especialización
dietética (en los depredadores) sea más común en la naturaleza que la situación en la que el
conjunto de depredadores que enfrenta una determinada especie presa está dominado por
una sola especie depredadora. Por lo tanto, esperamos que la resistencia contra un
depredador armado químicamente (resistencia defensiva a la toxina) sea más rara que la
resistencia contra una presa armada químicamente (resistencia a la toxina depredadora).
Observamos que este parece ser el caso en función de nuestra comprensión actual (por
ejemplo,McCabe y Mackessy, 2017 ), sin embargo, se necesita más información sobre la
diversidad de la resistencia a las toxinas en la naturaleza para probar adecuadamente esta
hipótesis.

Finalmente, resaltamos que la discusión anterior se ha centrado en una dicotomía entre


depredadores resistentes y presas resistentes. Sin embargo, predecir la frecuencia relativa y
la fuerza de la resistencia a la toxina probablemente sea más difícil en muchos casos debido
a múltiples factores que podrían causar desviaciones del marco evolutivo que describimos
anteriormente. Por ejemplo, si muchas especies presa usan toxinas similares debido a la
convergencia o radiaciones de linajes tóxicos, entonces la resistencia en los depredadores
será más probable que evolucione que en los ejemplos uno a uno simples discutidos
anteriormente. La presentación de aún más dificultades para predecir la evolución de los
grados de resistencia es las diversas interacciones tri-tróficas ya mencionadas a lo largo de
esta revisión. Por ejemplo, las zarigüeyas juegan el papel de depredador y presa en sus
interacciones con pitvipers venenosas ( Voss, 2013 ); por lo tanto, entender las contribuciones
relativas de los depredadores resistentes y los escenarios de presas resistentes que
discutimos anteriormente es particularmente problemático. En consecuencia, es probable
que los sistemas simples que involucran a un solo usuario de toxinas y un único animal
resistente sean los enfoques más tratables para probar estas hipótesis.

5. Conclusión

La resistencia a la toxina es una parte importante de la historia natural de los animales; una
amplia gama de especies posee armamento tóxico que necesariamente ha impuesto presión
de selección sobre los receptores de estos rasgos ofensivos y defensivos. Sin embargo, a
pesar de la extensa literatura de investigación relacionada con el otro lado de la interacción
coevolucionaria, la resistencia a la toxina ha sido comparativamente poco estudiada y, casi
con seguridad, subinformada. Esto ha dejado varias preguntas interesantes en gran parte
inexploradas. Dentro de esta revisión, hemos intentado no solo resumir el estado actual de
conocimiento de la resistencia a las toxinas, sino también señalar las áreas en las que nuestro
conocimiento es insuficiente para que el trabajo futuro relacionado con estas preguntas
resulte fructífero. También hemos tratado de analizar las generalidades y los patrones en la
evolución de la resistencia a las toxinas, ya que esto puede proporcionar un marco conceptual
más cohesivo que los futuros investigadores pueden utilizar para ayudar a generar nuevas
preguntas para el estudio. En general, el campo de la resistencia a las toxinas ha progresado
hasta un punto en el que se han sentado muchas bases, pero quedan muchas preguntas
importantes; por lo tanto, es probable que sea una plataforma fértil para los investigadores
que pueden aportar nuevas ideas y nuevos enfoques a este estimulante tema.

Referencia
Traducción de la revisión “Coevolution takes the sting out of it: Evolutionary biology and
mechanisms of toxin resistance in animals” disponible online en
https://doi.org/10.1016/j.toxicon.2017.10.026.

Vous aimerez peut-être aussi