Vous êtes sur la page 1sur 7

RIESGO EN DESASTRES NATURALES

Hablar de desastre se refiere a “Una seria interrupción en el funcionamiento de


una comunidad o sociedad que ocasiona una gran cantidad de muertes al igual
que pérdidas e impactos materiales, económicos y ambientales que exceden la
capacidad de la comunidad o la sociedad afectada para hacer frente a la
situación mediante el uso de sus propios recursos” (EIRD, 2009).

En cierto modo, la EIRD (2009) menciona que el desastre no es más que “el
resultado de la combinación de la exposición a una amenaza, las condiciones de
vulnerabilidad presentes, y capacidades o medidas insuficientes para reducir o
hacer frente a las posibles consecuencias negativas” (EIRD, 2009).

Tomando como referencia lo anterior Lavell (s/f) especifica que los desastres son
riesgos no manejados, es decir constituyen una condición real, existente.
Además de considerarlo “…un contexto o entorno social cuyas características y
condicionantes anuncian o presagian daños y pérdidas en el futuro, cuya
magnitud, intensidad e impacto serían de un nivel tal que interrumpan el
funcionamiento rutinario o normal de la sociedad afectada como un todo y
pongan en peligro la sobrevivencia de la unidad afectada, requiriendo apoyo y
ayuda externa para su recuperación y reconstrucción”.

Por otra parte, Dardón y Morales (2006) describen que riesgo es una especia de
daño el cual se manifestará en diferente escala, en un determinado lugar y en un
momento dado. Para esta ejemplificar esta definición, hace uso de la siguiente
fórmula:

R=AxV

Dónde: R = Riesgo; A = Amenaza y V = Vulnerabilidad.

CONRED (2004) en su guía didáctica para el curso de inducción al manejo de


desastres, hace mención sobre el riesgo, definiéndolo como una posibilidad de
que un evento exceda los daños que cause, tanto a la comunidad, al medio
ambiente, a la economía en un sitio y momento definidos.
También, el Cuerpo de Paz de Guatemala (2000) indica que el riesgo es una
probabilidad de generar daños en el área social, ambiental y económica.

Al hablar de riesgo, estamos considerándolo como una derivación de la relación


variable y dialéctica entre las amenazas y las vulnerabilidades de una sociedad
o un componente en particular de la misma (Lavell, 2008).

Se reconoce como aquella probabilidad de que ocurran daños y pérdidas futuras


vinculados con el impacto o consecuencias de un evento físico externo sobre un
determinado lugar vulnerable, en donde la intensidad y expansión serán tales
que sobrepasarán la capacidad de la sociedad damnificada para recibir el
impacto, sus efectos y recuperarse de manera inmediata de ellos.

El riesgo de desastres está muy relacionado con la realidad de cada lugar, dado
que el nivel de riesgo y los medios para enfrentarlo van a depender de los
factores, capacidades y herramientas que ésta posea. Son los diferentes actores
como los grupos sociales, los pobladores, las organizaciones, las autoridades,
entre muchos otros, los que entienden de manera diferente el riesgo de
desastres y por consecuencia, la forma de emplear sus destrezas, conocimientos
y capacidades para enfrentarla.

El riesgo se define, en otras palabras, como “la probabilidad de daños o pérdidas


ocasionados en vidas humanas (muertos, heridos), medios económicos
(propiedades, actividad económica) y el ambiente, como resultado de la
interacción entre amenazas de origen natural, socionatural o antropogénico y
condiciones de vulnerabilidad (EIRD, 2006). El riesgo depende entonces, por un
lado, de la intensidad o magnitud de la ocurrencia de las amenazas y, por otro
lado, de las condiciones de vulnerabilidad existentes en la población.

Buch y Turcios (2003) dan a conocer las características del riesgo según Lavell
y Welches-Chaux.

 Dinámico y cambiante: Por lo regular evoluciona y genera cambios.

 Diferenciado: No influye de la misma forma en la comunidad.


 Latente y potencial: Va a depender del nivel de amenaza y vulnerabilidad a que
esté expuesto un lugar.

 Social: Surge de la relación constante y estable entre comunidad y su entorno.

Podemos concluir, entonces, que el riesgo es un evento que se puede dar y


genera deterioro de acuerdo a las amenazas y al nivel de vulnerabilidad en un
lugar determinado, así, será el impacto y sus consecuencias que traiga.

De esta forma, en la medida en que existen mayores amenazas y/o mayores


condiciones de vulnerabilidad, el riesgo del desastre tendrá mayor magnitud. En
sentido contrario, lo que se necesita para disminuir el riesgo en los desastres
necesitamos disminuir la existencia de aquellas amenazas y/o condiciones de
vulnerabilidad. Para ello debemos conocer las amenazas y las condiciones de
vulnerabilidad, el riesgo de desastre incluso puede anticiparse, preverse, es
decir, la sociedad puede intervenir para evitar o reducirlo.

Escenarios de Riesgo

Después de haber definido lo que es un riesgo y todas las características que


abarca, es necesario referir que escenario de riesgo, se construye con base en
la identificación y análisis de las características que presentan en el sitio de
estudio los dos factores que en su interacción conforman el riesgo: los peligros
(componente extrínseco a las comunidades) y las vulnerabilidades (componente
intrínseco a las comunidades). En un escenario de riesgo, la gravedad de los
daños se sitúa justamente en aquellos lugares donde la susceptibilidad social,
económica y ambiental es mayor. Desde este punto de vista, los espacios
precariamente asentados relacionados a grupos sociales de mayor
concentración, con altos niveles de pobreza y donde la resiliencia es menor,
contribuyen a la gravedad de dichos escenarios de riesgo. Los escenarios de
riesgo deben tomar en consideración diferentes posibilidades, dependiendo de
la intensidad potencial de cada peligro.
Construir estos escenarios implica anticiparnos a los impactos que podría
generar un peligro, por ejemplo:

Los posibles efectos de un terremoto cuando sabemos que contamos con


construcciones sismo resistentes y cuando no contamos con estas, los
posibles efectos de este terremoto con una determinada intensidad, que
podría tener en el tejido social y las relaciones organizacionales o
interinstitucionales.

Al construir un escenario como estos, no solamente se trata de identificar como


es hoy la relación entre la localidad y su entorno, sino también hacer un auto
análisis para entender por qué o que pasó y una prospección o interrogación
sobre qué pasaría si cambian en uno u otro sentido los peligros y los factores de
vulnerabilidad.

El riesgo, como productor de la interacción de los factores de peligros y


vulnerabilidad, es dinámico y cambiante en la medida en que también lo son,
aquellos factores precedentes. No podemos describir un escenario de riesgo
como algo fijo, sino que tenemos que describirlo como un proceso siempre en
movimiento, en constante variación.

Consideraciones Acerca del Riesgo de Desastres y el Desarrollo Sostenible

Haremos un nexo entre un término de actualidad a nivel internacional, la


definición del Informe Brundtland sobre Desarrollo Sostenible es “un desarrollo
capaz de satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad
de las futuras generaciones para satisfacer las propias, lo cual no es un estado
de armonía fijo, sino un proceso de cambio”.

Analizando las esferas del Desarrollo Sostenible, se estudia la inserción de la


gestión de riesgo dentro de los niveles social (a), ambiental (b) y económico (c).

En el nivel social (a), el Desarrollo Sostenible implica mayor justicia, aumento de


calidad de vida, fortalecimiento de la educación y formación de las comunidades,
salud y desarrollo humano en general. La gestión de riesgo se inserta de forma
armónica todo lo anterior, ya que, como se aprecia a continuación, entre sus
lineamientos generales, la gestión de riesgo busca el logro de las siguientes
metas socio – institucionales. Estas metas socio – institucionales de reducción
del riesgo, se encuentran en sintonía con las prioridades de la esfera social y
política del Desarrollo Sostenible, la cual busca mejorar la educación de las
personas, fortalecer a las comunidades, mejorar la justicia social, la participación
y la inclusión de todos los sectores de la sociedad, fomentar valores éticos y
actuación eficiente en las instituciones, generar mayor nivel de autonomía,
libertad, estabilidad política y descentralizar el poder político.

A nivel ambiental (b), Los objetivos de la reducción de riesgo persiguen el


conocimiento del territorio (amenazas y vulnerabilidades), el consumo racional
de los recursos naturales y de los suelos, la eficiencia energética, la ordenación
del territorio, la protección de los ecosistemas, los modelos sostenibles de
consumo, producción y crecimiento y la planificación de las ciudades. Estos
objetivos se encuentran en concordancia con lo que promueve la esfera
ambiental del Desarrollo Sostenible.

Por último, en el nivel económico (c), los lineamientos de la gestión de riesgo


promueven de forma general, estos lineamientos económicos de la gestión de
riesgo, promueven el ahorro del capital financiero a través de prácticas de
prevención y mitigación, lo cual es mucho menos costoso que las prácticas
correctivas, también fomenta mecanismos de diversificación económica,
intercambio entre comunidades, cuantificación de daños pre evento natural,
planificación previa ante los eventos a través de fondos financieros, participación
de todos los actores, prácticas de corresponsabilidad, mecanismos de
transferencia de riesgo, etc. Este grupo de medidas básicas contribuyen a que
la sociedad tenga una economía más planificada, sana, participativa y
consciente, invierta mejor sus recursos, reduzca gastos en caso de que ocurran
eventos y reaccione de forma eficiente cuando estos ocurran, lo cual contribuye
al crecimiento económico racional que recomienda el Desarrollo Sostenible.
REFERENCIAS

Buch, M. y Turcios, M. (2003) Compiladores. Vulnerabilidad Socio ambiental:


Aplicaciones para Guatemala, Universidad Rafael Landívar, Facultad de
Ciencias Ambientales y Agrícolas. Instituto de Agricultura, Recursos
Naturales y Ambiente. IARNA-URL. Guatemala.

CONRED - Unión europea (2004). Guía Didáctica para el Uso de Rotafolio


Manejo de Desastres de Origen Natural o Provocado. Guatemala,
SECONRED

Cuerpo de Paz Guatemala (2000). Manual de Capacitación y Plan de


Emergencia, Erupciones Volcánicas. Guatemala. Edit. Litografías
Modernas S.A.

Dardón, J. y Morales C. (2006). ¿Por qué Tanta Destrucción?. Las amenazas


naturales y estructurales: sistematización de la vulnerabilidad, la
negligencia y la exclusión regional del altiplano occidental en la tormenta
asociada Stan. Guatemala. Edit. de Ciencias sociales.

Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (EIRD) de las Naciones


Unidas. (2009b). Terminología sobre Reducción del Riesgo de Desastres.
Ginebra: EIRD-ONU. Obtenido el 09 de junio del 2010 de
http://www.unisdr.org/files/7817_UNISDRTerminologySpanish.pdf

Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (EIRD) de las Naciones


Unidas. (2006). Informe de la Conferencia Mundial sobre la reducción de
los Desastres del 18 al 22 de enero 2005 en Kobe, Hyogo. Obtenido el 03
de junio del 2010 de: http://www.unisdr.org/eng/hfa/docs/finalreport-wcdr-
spanish.pdf

Fundasal (2006) Identificación de escenarios de riesgo de desastres.


Lavell, A. (2008). Relationships between Local and Community Disaster Risk
Management & Poverty Reduction: A Preliminary Exploration. A
Contribution to the 2009 ISDR Global Assessment Report on Disaster Risk
Reduction.

Lavell, A. (s.f.). Apuntes para una reflexión institucional en países de la


Subregión Andina sobre el Enfoque de la Gestión del Riesgo. Lima:
PREDECAN. Obtenido el 02 de julio del 2010 de:
http://www.riesgoycambioclimatico.org/archivos/allanlavell.pdf

Reconociendo los escenarios de riesgo (2001)


desastres.usac.edu.gt/documentos/pdf/spa/doc13996/doc13996-2.pdf

Vous aimerez peut-être aussi