Vous êtes sur la page 1sur 34

LABORATORIO DE ESTUDIO DEL TRABAJO II

Ingeniería industrial

Elaborado por:

MI. Berenice Luna Ponce

Revisado por:

Academia de Ingeniería Industrial


Estudio del Trabajo II

DIRECTORIO

Mtro. Paulino Antonio Sánchez López


Director General Página | 1

Lic. Miguel Medina Saldaña


Director Académico

Mtra. Lucrecia Valenzuela Segura


Subdirectora Académica

Mtro. Gabriel Mendivil Salgueiro


Jefe de la División de Ingeniería Industrial

ELABORADO POR:

M. I. Berenice Luna Ponce


Maestra de la carrera de Ing. Industrial

Revisado por:

M. I. Yoana Elizeth Tautimes Delgado


Maestra de la carrera de Ing. Industrial

M. I. Berenice Luna Ponce


Estudio del Trabajo II

Tabla de contenido

CONTENIDO…………………………………………………………………………………………………………………………….. 2

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 3 Página | 2

PRESENTACIÓN DEL MANUAL ................................................................................................... 5

Práctica No. 1 ............................................................................................................................................................ 5

Práctica No. 2 ............................................................................................................................................................ 7

Práctica No. 3 ............................................................................................................................................................ 9

Práctica No. 4 ......................................................................................................................................................... 11

Práctica No. 5 ......................................................................................................................................................... 15

Práctica No. 6 ......................................................................................................................................................... 17

Práctica No. 7 ......................................................................................................................................................... 19

Práctica No. 8 ......................................................................................................................................................... 20

Práctica No. 9 ......................................................................................................................................................... 21

Práctica No. 10 ...................................................................................................................................................... 23

Práctica No. 11 ...................................................................................................................................................... 25

Práctica No. 1 2 ...................................................................................................................................................... 27

Práctica No. 1 3 ...................................................................................................................................................... 28

BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................... 30

M. I. Berenice Luna Ponce


Estudio del Trabajo II

INTRODUCCIÓN
En la definición de los sistemas, el sistema humano se va desarrollando de manera tardía pues los
otros sistemas se van dando de manera experimental o práctico. Es por ello que la Ingeniería de Página | 3
los Sistemas de la Actividad Humana aparece en los talleres y fábricas, donde su aplicación del
“método científico” se da dentro de los sistemas y la ciencia. Aquí toma el nombre de “Ingeniería
Industrial” por su papel en la industria o en el ámbito de las producciones terminales.

Fue Federico Winslow Taylor (1956 - 1915) quien estudio al factor humano como a la mecánica y a
los materiales dentro de un sistema de producción. Se le considera el padre moderno del estudio
de los tiempos en Estados Unidos. Desarrolló un sistema basado en el concepto de "tarea". En el
concepto de tarea se propone que la administración de una empresa debe asignarle el trabajo al
empleado por escrito especificándole el método, los medios y el tiempo requeridos para el
trabajo. Durante su trabajo se especificó en dos áreas de trabajo. Una operativa y otra
organizacional.

Como parte del trabajo de Taylor, en 1932, el término de "Ingeniería de Métodos" fue utilizado
por H.B. Maynard y sus asociados, desde ahí las técnicas de métodos, como la simplificación del
trabajo tuvo un progreso acelerado. Asimismo la ingeniería industrial ha tenido un contacto con
los campo de acción las producciones de bienes y servicios evolucionando desde la Ingeniería de
producción metal mecánica y química hasta cubrir otros procesos productivos de otros sectores
económicos.

Los conceptos de Hombre - Máquina que inicialmente fijan la acción de la Ingeniería Industrial, en
la actualidad y en los años venidos se están viendo ampliadas a otros grandes conceptos como
son: Hombre - Sistemas, Hombre - Tecnología; Hombre - Globalización, Hombre - Competitividad;
Hombre - Gestión del Conocimiento, Hombre - Tecnología de la Información, Hombre -
Biogenética Industrial, Hombre - Automatización, Hombre - Medio Ambiente, Hombre - Robótica,
Hombre - Inteligencia Artificial, y muchos más inter relaciones al cual llamo, "Campos Sistémicos
de la Ingeniería Industrial - CSII" que se integrarán al vasto campo de su acción y que por el
desarrollo "Creativo y Tecnológico" y su versatilidad no se fija límites para participar en cualquier
Producción Terminal de cualquier Sector Económico o de Área Geográfica del País, con un grado
sólido de responsabilidad hacia el bienestar de la Organización o Medio donde se actúa. Que debe
orientarse a la búsqueda de ideas o niveles de la excelencia teniendo como Objetivos Básicos:
buscar los mejores niveles óptimos de economicidad, incrementar la productividad y la calidad
total como también la rentabilidad de los sistemas; Diseñar, mejorar, desarrollar sistemas
integrales compuestos de hombres y conceptos SII. Usando conocimientos especializados,
matemáticos, físicos, de las ciencias sociales y de otras disciplinas inter relacionándolas junto con
los principios y métodos del análisis y diseño de la ingeniería para señalar, producir y evaluar los
resultados que se obtendrán de dichos sistemas.

M. I. Berenice Luna Ponce


Estudio del Trabajo II

Solo el Hombre ha pasado de la explosión Atómica, a la explosión Digital y Virtual, de ahí le espera
un largo camino hacia las explosiones Universales de los Sistemas, donde el "Hombre -
Competitividad" ya se hace real. Y por ello el Ingeniero Industrial debe dirigir su educación,
conocimiento - entrenamiento y experiencia, dentro de los "Campos Sistémicos de la Ingeniería
Industrial - CSII" y de las tecnologías, debe ser capaz de determinar los factores involucrados en las
Producciones Terminales, en los Valores Agregados, en los Recursos, relacionados con el Hombre y Página | 4
cualquier ámbito económico, seguir fortaleciendo las instituciones humanas para servir a la
humanidad y las premisas y prioridades debe ser el bien común del hombre comprendiendo las
leyes que rigen el funcionamiento de los Campos Sistémicos de la Ingeniería Industrial, y llevarlo a
un nivel de vida, calidad y bienestar mejor. Y en los términos de Necesidad, de Creatividad, de
Causalidad, Competitividad y de Casualidad se logren una dinámica de nuevas oportunidades para
los futuros profesionales de esta rama.

Los nuevos profesionistas en Ingeniería Industrial, si bien es cierto deben estar a la vanguardia de
las nuevas estrategias de desarrollo, no deben descuidar el aprendizaje y el saber hacer, con las
herramientas de la Ingeniería Industrial Clásica, específicamente en lo referente a la Ingeniería de
Métodos.

Apoyando lo anterior, este manual de Estudio del Trabajo I, está diseñado para cubrir las
necesidades del programa analítico de la materia, permitiendo que el alumno en forma paralela,
reciba la teoría y la práctica en lo que a estudio de movimientos se refiere, lo cual es una parte
indispensable de la Ingeniería de Métodos, ya que le permite al profesional analizar procesos
productivos bajo en enfoque de la productividad y la reducción de costos de fabricación.

Todas las prácticas están diseñadas, para ser realizadas en la industria directamente con el apoyo
del área de laboratorio y su instructor, y su diseño permitirá que el alumno del programa de
Ingeniería Industrial en Manufactura de esta Institución desarrolle la habilidad y conozcan en
forma real cómo hacer estudios de movimientos basándose en las herramientas propias de la
disciplina.

Después de desarrollar esta habilidad, el alumno será capaz de tomar el análisis del proceso
productivo y sugerir mejoras sobre él, además de que estará listo para aprender a realizar estudios
de tiempos, estimar capacidades de producción, balancear líneas de trabajo, reducir inventarios,
minimizar costos, proyectar producciones, etc.

M. I. Berenice Luna Ponce


Estudio del Trabajo II

PRÁCTICA No. 1

ESTUDIO DE TIEMPOS PREDETERMINADOS MTM

(PRIMERA PARTE) Página | 5

OBJETIVO:

El alumno utilizará las tablas de la MTM para desarrollar el caso reemplazar página en carpeta de 3
argollas, o la formación de piezas lego o atornillar tuercas y arandelas, y así desarrollar la
habilidad de su manejo.

ASPECTOS TEÓRICOS:

DEFINICIÓN DE MTM: La Medición de Métodos-Tiempo (MTM) es un procedimiento que analiza


cualquier operación o método manual en los movimientos básicos requeridos para efectuarlo y le
asigna a cada movimiento un tiempo normal predeterminado el cual está determinado por la
naturaleza del movimiento y las condiciones bajo las cuales se efectúa.

La definición formal de MTM es muy concisa y es conveniente aquí alguna elaboración adicional:

1. Método-Tiempo. El nombre incluye un guión entre ambas palabras para enfocar la


atención sobre su naturaleza básica. El método específico debe ser establecido antes de
que cualquier tiempo significativo pueda ser asignado.
2. Procedimiento. Existen pasos de análisis definidos, los cuales deben ser hechos de acuerdo
con las reglas del sistema.
3. Operación manual. Aquí manual significa humana. MTM evalúa las operaciones normales
efectuadas por gente, asignando el tiempo controlado por energía humana. Esto excluye,
el tiempo de ejecución controlado por el equipo o el proceso, tal como los tiempos de
soldadura o de maquinado.
4. Movimiento básico. Esto se refiere a los movimientos de los dedos, manos y brazos, así
como a los movimientos de los ojos, del cuerpo, piernas y pies del operador. Todos éstos
son los movimientos mostrados en la tarjeta de datos de MTM.
5. Tiempo predeterminado. Los movimientos definidos en el sistema requieren tiempo de
ejecución normalizados de antemano para un operador promedio en una población
normal de trabajadores. Estos tiempos predicen el resultado de la habilidad promedio y el
esfuerzo bajo condiciones promedio para el operador en cuestión.
6. Naturaleza del movimiento. Los valores de tiempo para movimientos básicos específicos
están afectados por el grado de control o precisión requeridos.
7. Condiciones. En la definición, esta palabra significa que el tiempo depende de las variables
de ejecución del movimiento. Algunos ejemplos son: la longitud de la trayectoria del
movimiento, restricciones en la trayectoria, el grado de cuidado o precisión con que debe
ser efectuado, condiciones tales como el hecho de que los objetos estén amontonados,
sean pequeños, planos y varias otras que serán estudiadas.

M. I. Berenice Luna Ponce


Estudio del Trabajo II

EQUIPO EMPLEADO:

 Tablas MTM
 Formatos para diagramas MTM
 Carpeta de 3 argollas.
 Juegos lego Página | 6
 Tuercas y arandelas

PROCEDIMIENTO:

1. Formar equipos

2. Repartir a cada equipo el caso.

3. Dar instrucciones sobre la práctica.


a) Cada persona desarrolla una parte del caso, relacionando la actividad descrita con
los movimientos del sistema MTM.
b) Se obtienen los resultados por equipo, identificando las actividades y anotando el
tiempo de los movimientos, verificando los movimientos simultáneos y
combinados
c) Se calcula el tiempo estándar en TMU y en segundos.
4. Conclusiones y recommendaciones.

M. I. Berenice Luna Ponce


Estudio del Trabajo II

TABLA 1.1 DIAGRAMA DE PROCESO DE OPERARIO (BIMANUAL)

Concepto Diagramado

Diagramado Por Método Fecha

Página | 7

tiempo tiempo
Mano Izquierda símbolo Mano Derecha
(seg.) (seg.)

M. I. Berenice Luna Ponce


Estudio del Trabajo II

PRÁCTICA 2

ESTUDIO DE TIEMPOS PREDETERMINADOS

MTM (segunda parte) Página | 8

OBJETIVO
El alumno determinará los tiempos estándares de operación a través de la técnica de tiempos
predeterminados como el MTM incluyendo el crank con el fin de que se familiarice más con el
estudio de tiempos y movimientos.

ASPECTOS TEÓRICOS
En 1948 se publicó la obra Methods Time Measurement, que de valores de tiempos a los
movimientos fundamentales alcanzar ®, mover (M), girar (T), asir (G), colocar en posición (P),
aplicar presión (AP), soltar (S), desenganche (D) y el tiempo de desplazamiento del ojo y enfoque
ocular (ET y EF). Los autores definieron el sistema MTM como “un procedimiento que analiza un
método o una operación manual en los movimientos básicos requeridos para su realización, y
asigna a cada movimiento un estándar de tiempo predeterminado que se evalúa por la naturaleza
del movimiento y las condiciones en las que se lleva a cabo”

Los valores que arrojan las tablas MTM se expresan en TMU, el cual es una medida de medición
del tiempo que equivale a 0.00001 hr. Para trabajar con este sistema es necesario que el analista
resuma todos los movimientos de mano izquierda y mano derecha necesarios para realizar el
trabajo apropiadamente. Luego determina a partir de las tablas de datos de tiempos de métodos
el tiempo nivelado en TMU para cada movimiento.

EQUIPO EMPLEADO

 Tablas MTM
 Máquinas y piezas con manivelas
 Formas para diagrama MTM

PROCEDIMIENTO

El instructor explicará a los alumnos la manera en que se trabajará en este experimento, se


formarán en equipos de 2 a 3 personas con el fin de que 10 actividades en las cuales se vea
involucrado el movimiento del crank y que puedan hacer un cálculo total del proceso.

M. I. Berenice Luna Ponce


Estudio del Trabajo II

REPORTAR
1.- La descripción de los movimientos de las manos, clave MTM, así como TMU correspondiente a
cada movimiento

2.- El tiempo normal de trabajo en la tabla que se anexa.


Página | 9

M. I. Berenice Luna Ponce


TABLA 2.1 DIAGRAMA DE PROCESO DE OPERARIO (BIMANUAL)

Concepto Diagramado

Diagramado Por Método Fecha

tiempo tiempo
Mano Izquierda símbolo Mano Derecha
(seg.) (seg.)
Estudio del Trabajo II

PRÁCTICA 3

ESTUDIO DE TIEMPOS PREDETERMINADOS

MTM (tercera parte) Página | 11

OBJETIVO

El alumno determinará los tiempos estándares de operación a través de la técnica de tiempos


predeterminados como el MTM incluyendo todos los movimientos de las manos, así como, los
movimientos del pie, pierna y ojos con el fin de que se familiarice más con el estudio de tiempos y
movimientos.

ASPECTOS TEÓRICOS
En 1948 se publicó la obra Methods Time Measurement, que de valores de tiempos a los
movimientos fundamentales alcanzar ®, mover (M), girar (T), asir (G), colocar en posición (P),
aplicar presión (AP), soltar (S), desenganche (D) y el tiempo de desplazamiento del ojo y enfoque
ocular (ET y EF). Los autores definieron el sistema MTM como “un procedimiento que analiza un
método o una operación manual en los movimientos básicos requeridos para su realización, y
asigna a cada movimiento un estándar de tiempo predeterminado que se evalúa por la naturaleza
del movimiento y las condiciones en las que se lleva a cabo”

Los valores que arrojan las tablas MTM se expresan en TMU, el cual es una medida de medición
del tiempo que equivale a 0.00001 hr. Para trabajar con este sistema es necesario que el analista
resuma todos los movimientos de mano izquierda y mano derecha necesarios para realizar el
trabajo apropiadamente. Luego determina a partir de las tablas de datos de tiempos de métodos
el tiempo nivelado en TMU para cada movimiento.

EQUIPO EMPLEADO

 Tablas MTM
 Proceso productivo a estudiar
 Formas para diagrama MTM

PROCEDIMIENTO

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme | [Escribir la dirección de la compañía]

M. I. Berenice Luna Ponce


Estudio del Trabajo II

El instructor explicará a los alumnos la manera en que se trabajará en este experimento, se


formarán en equipos de 4 personas con el fin de que se involucre un proceso completo como
sigue:

1.- el operario está sentado en la silla de trabajo


Página | 12
2.- el operario se levanta y se dirige a las áreas marcadas como de almacenamiento

3.- El operario lee la requisición de materiales y le solicita al almacenista el material.

4.- El operario toma el material y lo lleva a su lugar de trabajo y realiza la pieza indicada

REPORTAR
1.- La descripción de los movimientos de las manos, clave MTM, así como TMU correspondiente a
cada movimiento

2.- El tiempo normal de trabajo en la tabla que se anexa.

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme | [Escribir la dirección de la compañía]

M. I. Berenice Luna Ponce


Estudio del Trabajo II

TABLA 3.1 DIAGRAMA DE PROCESO DE OPERARIO (BIMANUAL)

Concepto Diagramado

Diagramado Por Método Fecha

Página | 13

tiempo tiempo
Mano Izquierda símbolo Mano Derecha
(seg.) (seg.)

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme | [Escribir la dirección de la compañía]

M. I. Berenice Luna Ponce


Estudio del Trabajo II

PRÁCTICA 4

MUESTREO DE TRABAJO

(Primera Parte)
Página | 14

OBJETIVO:
El alumno analizará el comportamiento de los procesos para evaluarlos de acuerdo al uso de la
técnica del muestreo de trabajo.

ASPECTOS TEÓRICOS:

El muestreo de trabajo puede aplicarse con éxito para la resolución de una diversidad de
problemáticas, sobre actividades relacionadas con grupos de personas o equipos. Se puede utilizar
este método para estudiar la circulación de materiales; causa y magnitud de las interferencias
respecto de las realizaciones efectivas; la distribución de deberes de un grupo de personas; con la
finalidad de equilibrar la carga de trabajo y todos puedan trabajar sin interrupciones; la utilización
efectiva de tiempo y equipo.

En pocas palabras en cualquier sitio donde sea útil disponer de datos precisos para analizar
problemas y encontrar soluciones.

Se puede definir el muestreo de trabajo como la técnica para el análisis cuantitativo en términos
de tiempo, de la actividad de hombres, máquinas o cualquier condición observable de operación.

Concretamente, el muestreo de trabajo consiste en estimar la proporción del tiempo dedicado a


un tipo de actividad, empleando para ello observaciones instantáneas, intermitentes y espaciadas
al azar.

Si se presentan gráficamente los valores de las muestras y su frecuencia, se obtiene una curva en
forma de campana, de cuyo estudio deducimos la curva del universo.

Esa curva se denomina campa de GAUSS, está definida por dos parámetros.

p(1  p)
e
N

m  númerototaldeactividadesdeseables
p 
n  númerototaldeactividadescontroladas

n  númerodeobservacionestotalesdelmuestreo
Instituto Tecnológico Superior de Cajeme | [Escribir la dirección de la compañía]

M. I. Berenice Luna Ponce


Estudio del Trabajo II

METODOLOGÍA
1.- Pasos preeliminares que requieren la definición de los objetivos así como la especificación de
las categorías.

2.- Diseñar el procedimiento de muestreo, el cual implica la estimación del número de


observaciones. Página | 15

3.- Recopilación de los datos mediante la ejecución de un plan de muestreo previamente


diseñado.

4.- Proceso de cálculo de la N que requiere para hacer un estudio de muestreo de trabajo.

a) Llevar a cabo 30 lecturas iniciales


b) Calcular el valor de p y de q con las fórmulas anteriores
c) Determinar el error deseado en un 5% y el nivel de confianza en 95%
d) Calcular el tamaño de muestra para esas actividades

N  Z 2 (1  p) / s 2 ( p)

e) Si el tamaño de muestra no es el adecuado llevar a cabo la toma de datos hasta llegar a la


N.
f) Después con los datos ya establecidos calcular el error (e o s) de las actividades y verificar
si corresponde al indicado en un inicio.

p(1  p)
e
N

REPORTAR

1.- El total de datos tomados como lo muestra la tabla 1, el cálculo del tamaño de muestra, el
cálculo de p y q y el cálculo de el error e

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme | [Escribir la dirección de la compañía]

M. I. Berenice Luna Ponce


Estudio del Trabajo II

Tabla 1. Reporte de datos del muestreo.

No. Act Productiva No Productiva No Productiva No


productiva productiva productiva Página | 16

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme | [Escribir la dirección de la compañía]

M. I. Berenice Luna Ponce


Estudio del Trabajo II

22

23

24
Página | 17
25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme | [Escribir la dirección de la compañía]

M. I. Berenice Luna Ponce


Estudio del Trabajo II

PRÁCTICA 5

MUESTREO DE TRABAJO

(Segunda parte)
Página | 18

OBJETIVO:
A través del muestreo el alumno deberá elaborar un diagrama de control para determinar una
problemática específica para su posible solución

ASPECTOS TEÓRICOS:

Las técnicas de los diagramas de control se utilizan tan ampliamente en las actividades de control
estadístico de calidad que se pueden adaptar fácilmente para estudios de muestreo de trabajo.
Como tales estudios tratan exclusivamente con porcentajes o proporciones, el diagrama p se
emplea con mucha frecuencia.

El primer problema encontrado en la elaboración de un diagrama de control es la elección de los


límites, se buscan un equilibrio entre el costo de localizar una causa asignable cuando no exista
ninguna; el analista que efectúa un muestreo de trabajo considera a los puntos fuera de los límites
de tres sigmas de p como fuera de control.

El mejoramiento debe ser un proceso continuo y el porcentaje de tiempo muerto tiene que
disminuir. Uno de los objetos del muestreo de trabajo es determinar áreas de actividad que
podrían ser mejoradas. Una vez descubiertas tales áreas se tratará de mejorar la situación. Los
diagramas de control se pueden emplear para mostrar el mejoramiento progresivo de áreas de
trabajo. Esta idea es especialmente importante si los estudios de muestreo de trabajo se utilizan
para establecer tiempos estándares, pues tales estándares deben cambiarse siempre que las
condiciones varíen a fin de que sean realistas.

MATERIAL Y EQUIPO EMPLEADO:

El instructor explicará la forma de trabajar para la recolección de datos, y su interpretación.

PROCEDIMIENTO:

1.- Escoger un proceso de los que el profesor asigne.

2.- Tomar los datos correspondientes.

3.- Elaborar el gráfico de control

Tiempo de duración: 1 semana.

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme | [Escribir la dirección de la compañía]

M. I. Berenice Luna Ponce


Estudio del Trabajo II

RESULTADOS:
 Elabora un reporte con los datos recolectados, así como el gráfico de control de los datos.
 Presenta dentro del reporte una explicación de la situación del proceso respecto al gráfico
desarrollado.
 Prepara la presentación de tu equipo.
Página | 19

BIBLIOGRAFÍA:
NIEBEL, Benjamín (1996): Ingeniería Industrial: métodos, tiempos y movimientos, 9ª. Edición,
México, D.F.

TREVIÑO URIBE, J & VAZQUEZ A. (1989): Ingeniería de Planta, Editorial Font, Monterrey, N.L.

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme | [Escribir la dirección de la compañía]

M. I. Berenice Luna Ponce


Estudio del Trabajo II

PRÁCTICA 6

MUESTREO DE TRABAJO

(Tercera parte) Página | 20

OBJETIVO:
El alumno analizará el comportamiento del proceso productivo expuesto por el maestro, para
realizar un diagrama hombre máquina contar con una base formal que le permita establecer un
diagnóstico de los principales problemas y así proponer acciones de mejora sustentadas.

ASPECTOS TEÓRICOS:

Algunas empresas han hallado que el muestreo de trabajo es aplicable para establecer estándares
de incentivos para operaciones con mano de obra directa e indirecta, la técnica es igual a la
empleada para determinar tolerancias. Se realiza un gran número de observaciones al azar, y
luego el porcentaje del número total de observaciones para las que la máquina u operación está
en funcionamiento se aproximará al porcentaje del tiempo total en que verdaderamente esta en
ese estado.

La expresión utilizada para establecer estándares para trabajo, se puede modificar para que sea
aplicable en estudios de muestreo de trabajo que requieren observaciones al azar en vez de
observaciones regulares cada minuto:

Tn = [(n)(T)(P)] / (Pa)(N)

Tn = Tiempo normal de elemento

Ta = Tiempo asignado de elemento

P = Factor de calificación de actuación

Pa= Producción total en el período estudiado

n = Observaciones totales de elemento

N= Observaciones totales

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme | [Escribir la dirección de la compañía]

M. I. Berenice Luna Ponce


Estudio del Trabajo II

T = Tiempo total de operario representado por el estudio.

MATERIALES Y EQUIPO EMPLEADO:


1) Proceso productivo explicado por el profesor
2) Tabla para la recolección de datos. Página | 21

PROCEDIMIENTO
1. Toma de datos para la determinación del tamaño de muestra
2. Determinar el tamaño de muestra
3. Determinar la calificación de la actuación
4. Determinación de las tolerancias
5. Determinación de la producción diaria

RESULTADOS:
 Datos.
 Determinación del tamaño de muestral.
 Determinación de dato estándar del proceso

BIBLIOGRAFÍA:
NIEBEL, Benjamín (1996): Ingeniería Industrial: métodos, tiempos y movimientos, 9ª. Edición,
Editorial Alfaomega, México, D.F.

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme | [Escribir la dirección de la compañía]

M. I. Berenice Luna Ponce


Estudio del Trabajo II

PRÁCTICA 7

DATOS ESTANDARES

OBJETIVO:
Página | 22
Esta práctica ayudará al estudiante a conocer y obtener los datos estándares dentro de una
operación de maquinado.

ASPECTOS TEÓRICOS:

Los datos estándares pueden ser de varios niveles de perfeccionamiento: movimiento elemento y
tarea Cuanto más perfeccionado y refinado sea el elemento de dato estándar, tanto más amplio
será su intervalo de uso.

Para obtener estos datos se deben de determinar los elementos variables y los elementos
constantes. Un elemento constante es aquél para el cual el tiempo asignado permanecerá
aproximadamente el mismo, para cualquier pieza dentro de un intervalo específico. Un elemento
variable es aquél para el que el tiempo asignado cambiará dentro de una variedad específica de
trabajos.

MATERIALES Y EQUIPO EMPLEADO:

 Lápiz y papel (formatos)


 Equipo de maquinado.

PROCEDIMIENTO:

1. Se pedirá por cada equipo un voluntario que tome el papel de operario, los demás
alumnos analizarán los movimientos de éste al desarrollar la operación en la maquina.
2. Se limitará el área de trabajo
3. Se procede a desarrollar el trabajo de maquinado.
4. Se toman los datos
REPORTAR:

1. Reportar una tabla donde se describan los datos de acuerdo a formato


2. Los datos complementarios se podrán tomar fuera de la sesión de clase

BIBLIOGRAFÍA:
NIEBEL, Benjamín (1996): Ingeniería Industrial: métodos, tiempos y movimientos, 9ª. Edición,
Editorial Alfaomega, México, D.F.

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme | [Escribir la dirección de la compañía]

M. I. Berenice Luna Ponce


Estudio del Trabajo II

PRÁCTICA No. 8

DATOS ESTÁNDARES

(Segunda parte) Página | 23

OBJETIVO:

A través de esta práctica, el alumno podrá hacer cálculos de tiempos estándares en los procesos
de maquinado.

Los datos estándares pueden ser de varios niveles de perfeccionamiento: movimiento elemento y
tarea Cuanto más perfeccionado y refinado sea el elemento de dato estándar, tanto más amplio
será su intervalo de uso.

Para obtener estos datos se deben de determinar los elementos variables y los elementos
constantes. Un elemento constante es aquél para el cual el tiempo asignado permanecerá
aproximadamente el mismo, para cualquier pieza dentro de un intervalo específico. Un elemento
variable es aquél para el que el tiempo asignado cambiará dentro de una variedad específica de
trabajos.

MATERIALES Y EQUIPO EMPLEADO:

 Lápiz y papel (formatos)


 Equipo de maquinado.

PROCEDIMIENTO:

5. Se pedirá por cada equipo un voluntario que tome el papel de operario, los demás
alumnos analizarán los movimientos de éste al desarrollar la operación en la maquina.
6. Se limitará el área de trabajo
7. Se procede a desarrollar el trabajo de maquinado.
8. Se toman los datos
REPORTAR:

3. Reportar una tabla donde se describan los datos de acuerdo a formato


4. Los datos complementarios se podrán tomar fuera de la sesión de clase

BIBLIOGRAFÍA:
NIEBEL, Benjamín (1996): Ingeniería Industrial: métodos, tiempos y movimientos, 9ª. Edición,
Editorial Alfaomega, México, D.F.

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme | [Escribir la dirección de la compañía]

M. I. Berenice Luna Ponce


Estudio del Trabajo II

PRÁCTICA No. 9

DATOS ESTÁNDARES

(Tercera parte) Página | 24

OBJETIVO:

A través de esta emplear los datos estándares para la determinación y mejora de los procesos
donde intervienen las maquinas.

ASPECTOS TEÓRICOS:

Para facilidad de referencia, los elementos de datos estándares constantes se tabulan y archivan
según la maquina o el proceso. Los datos variables pueden tabularse o expresarse en función de
una gráfica o de una ecuación, archivándose también de acuerdo con la clase de máquina o de
operación.

Cuando los datos estándares se dividen para comprender lo relativo a una máquina y una clase de
operación dada, es posible combinar constantes con variables y tabular el resultado, lo cual
permite tener datos de referencia rápida que expresen el tiempo asignado para efectuar una
operación por completo

MATERIALES Y EQUIPO EMPLEADO:

 Lápiz y papel (formatos)


 Equipo de maquinado.

PROCEDIMIENTO:

9. Se pedirá por cada equipo un voluntario que tome el papel de operario, los demás
alumnos analizarán los movimientos de éste al desarrollar la operación en la maquina.
10. Se limitará el área de trabajo
11. Se procede a desarrollar el trabajo de maquinado.
12. Se toman los datos
REPORTAR:

5. Reportar una tabla donde se describan los datos de acuerdo a formato


6. Los datos complementarios se podrán tomar fuera de la sesión de clase

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme | [Escribir la dirección de la compañía]

M. I. Berenice Luna Ponce


Estudio del Trabajo II

BIBLIOGRAFÍA:
NIEBEL, Benjamín (1996): Ingeniería Industrial: métodos, tiempos y movimientos, 9ª. Edición,
Editorial Alfaomega, México, D.F.

Página | 25

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme | [Escribir la dirección de la compañía]

M. I. Berenice Luna Ponce


Estudio del Trabajo II

PRÁCTICA No. 10

BALANCEO DE LÍNEA

OBJETIVO: Página | 26

A través de esta práctica, el alumno se familiarizará y aprenderá a determinar la necesidad del


balanceo de línea

ASPECTOS TEÓRICOS:

Una versión de una distribución orientada al producto es una línea de fabricación; otra es una
línea de ensamble. La línea de fabricación construye componentes, tales como llantas para
automóvil o partes metálicas para un refrigerador, en una serie de máquinas. Una línea de
ensamble junta las partes fabricadas en una serie de estaciones de trabajo.
Ambas pertenecen a los procesos repetitivos y en ambos casos la línea debe ser balanceada. Es
decir, el trabajo llevado a cabo en una máquina debe balancear el trabajo realizado en la siguiente
máquina en la línea de fabricación, de la misma manera en que se debe balancear la actividad
realizada por un empleado en una estación de trabajo, dentro de una línea de ensamble, esto
mismo debe llevarse a cabo con el trabajo hecho en la siguiente estación de trabajo por el
siguiente empleado. Las líneas de fabricación tienden a estar acompasadas por la máquina, y
requieren cambios mecánicos y de ingeniería para facilitar el balanceo. Por otro lado, las líneas de
ensamble tienden a ser acompasadas por tareas de trabajo asignadas a individuos o a estaciones
de trabajo. Las líneas de ensamble, por lo tanto, pueden ser balanceadas moviendo las tareas de
un individuo a otro.
MATERIAL Y EQUIPO EMPLEADO:

 Material de apoyo
 Cronómetro electrónico
 Juegos leggo
 Tornillos arandelas.
PROCEDIMIENTO:

1. El instructor explicará a sus alumnos la forma de arreglar el proceso.

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme | [Escribir la dirección de la compañía]

M. I. Berenice Luna Ponce


Estudio del Trabajo II

2. Se determinará el mejor proceso y acomodo de las diferentes operaciones dentro del


proceso
3. Se tomaran 20 lecturas preliminares de caso práctico y.
4. Se determinará el tiempo estándar del proceso mediante el método estadístico
Página | 27
5. Conclusiones y recomendaciones.

BIBLIOGRAFÍA:
NIEBEL, Benjamín (1996): Ingeniería Industrial: métodos, tiempos y movimientos, 9ª. Edición,
México, D.F.

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme | [Escribir la dirección de la compañía]

M. I. Berenice Luna Ponce


Estudio del Trabajo II

PRÁCTICA No. 11

Página | 28
BALANCEO DE LÍNEA

OBJETIVO:

A través de esta práctica, el alumno aplicará el balanceo de una línea de producción mediente la
utilización de las técnicas descritas en clase

ASPECTOS TEÓRICOS:

Una versión de una distribución orientada al producto es una línea de fabricación; otra es una
línea de ensamble. La línea de fabricación construye componentes, tales como llantas para
automóvil o partes metálicas para un refrigerador, en una serie de máquinas. Una línea de
ensamble junta las partes fabricadas en una serie de estaciones de trabajo.
Ambas pertenecen a los procesos repetitivos y en ambos casos la línea debe ser balanceada. Es
decir, el trabajo llevado a cabo en una máquina debe balancear el trabajo realizado en la siguiente
máquina en la línea de fabricación, de la misma manera en que se debe balancear la actividad
realizada por un empleado en una estación de trabajo, dentro de una línea de ensamble, esto
mismo debe llevarse a cabo con el trabajo hecho en la siguiente estación de trabajo por el
siguiente empleado. Las líneas de fabricación tienden a estar acompasadas por la máquina, y
requieren cambios mecánicos y de ingeniería para facilitar el balanceo. Por otro lado, las líneas de
ensamble tienden a ser acompasadas por tareas de trabajo asignadas a individuos o a estaciones
de trabajo. Las líneas de ensamble, por lo tanto, pueden ser balanceadas moviendo las tareas de
un individuo a otro.
La asignación de elementos de trabajo a los puestos de trabajo se conoce como balanceo de línea
de ensamble, o simplemente balanceo de línea.

· Elemento de trabajo.

Es la mayor unidad de trabajo que no puede dividirse entre dos o más operarios sin crear una
interferencia innecesaria entre los mismos.

· Operación.

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme | [Escribir la dirección de la compañía]

M. I. Berenice Luna Ponce


Estudio del Trabajo II

Es un conjunto de elementos de trabajo asignados a un puesto de trabajo

· Puesto o estación de trabajo.


Página | 29
Es un área adyacente a la línea de ensamble, donde se ejecuta una cantidad dada de trabajo (una
operación). Usualmente suponemos que un puesto o estación de trabajo está a cargo de un
operario, pero esto no es necesariamente así.
· Tiempo de ciclo.

Es el tiempo que permanece el producto en cada estación de trabajo.


· Demora de balance.

Es la cantidad total de tiempo ocioso en la línea que resulta de una división desigual de los puestos
de trabajo.

MATERIAL Y EQUIPO EMPLEADO:

 Material de apoyo
 Cronómetro electrónico
 Juegos leggo
 Tornillos arandelas.
PROCEDIMIENTO:

1. El instructor explicará a sus alumnos la forma de arreglar el proceso.


2. Se determinará el mejor proceso y acomodo de las diferentes operaciones dentro del
proceso
3. Se tomaran 20 lecturas preliminares de caso práctico y.
4. Se determinará el tiempo estándar del proceso mediante el método estadístico
5. Después de analizar el proceso de aplicará el método de balanceo de línea que más se
ajuste al proceso identificado
6. Conclusiones y recomendaciones.

BIBLIOGRAFÍA:
NIEBEL, Benjamín (1996): Ingeniería Industrial: métodos, tiempos y movimientos, 9ª. Edición,
México, D.F.

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme | [Escribir la dirección de la compañía]

M. I. Berenice Luna Ponce


Estudio del Trabajo II

Página | 30
PRÁCTICA No.12

ANÁLISIS DE PUESTOS

OBJETIVO:

Determinar las características que deben tener los cargos de acuerdo a un análisis de puestos
considerando las actividades que desarrolla cada uno de los integrantes del proceso.

ASPECTOS TEÓRICOS:

El análisis de puestos o cargos en el centro de trabajo y la correspondiente evaluación, están


estrechamente relacionados con la implantación de un método propuesto. Cada vez que se
cambia un método debe alterarse la descripción del cargo, con el fin de poner de manifiesto las
condiciones, deberes y responsabilidades del método mejorado. Al introducir un nuevo método es
importante hacer el análisis de los puestos, a fin de que se pueda asignar un operario calificado al
centro de trabajo y considerar una tasa base adecuada de remuneración.

MATERIALES Y EQUIPO EMPLEADO:

 Material de apoyo,
 Juegos ego
 Tornillos y arandelas
PROCEDIMIENTO:

1. El alumno trabajará con las operaciones


2. El alumno deberá hacer un análisis de la operaciones y del puesto de trabajo que se
desempeña el operario

BIBLIOGRAFÍA:

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme | [Escribir la dirección de la compañía]

M. I. Berenice Luna Ponce


Estudio del Trabajo II

NIEBEL, Benjamín (1996): Ingeniería Industrial: métodos, tiempos y movimientos, 9ª. Edición,
México, D.F.

Página | 31
PRÁCTICA No.13

EVALUACIÓN DE PUESTOS

OBJETIVO:

Realizar una evaluación de puestos para determinar si las asignaciones y definiciones del cargo o
puesto son las más adecuadas, así como su desempeño dentro del proceso de producción.

ASPECTOS TEÓRICOS:

La finalidad primordial de todo plan de evaluación de puestos es determinar la compensación más


justa por el trabajo efectuado en cada puesto. Otras ventas de un plan de evaluación bien
elaborado comprenden los siguientes factores:

1. Proporcionar argumentos que permitan explicar a los empleados porque un cargo está
mejor o peor remunerado que otro.
2. Dar una explicación a los empleados a quienes se modifica su tasa de remuneración
debido a un cambio de método
3. Proporcionar una base para la asignación de personal con facultades de habilidades
específicas para ciertos puestos.
4. Ayudar en la determinación del criterio para un puesto cuando se trate de emplear
personal nuevo o de hacer promociones.
5. Proporcionar ayuda en el entrenamiento de personal para supervisión.
6. Aportar una base para determinar donde existen oportunidades para mejoramiento de
métodos.

MATERIALES Y EQUIPO EMPLEADO:

 Material de apoyo,
 Juegos ego
 Tornillos y arandelas

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme | [Escribir la dirección de la compañía]

M. I. Berenice Luna Ponce


Estudio del Trabajo II

 El alumno trabajará con las operaciones


 El alumno deberá hacer un análisis de la operaciones y del puesto de trabajo que se
desempeña el operario

Página | 32
BIBLIOGRAFÍA:

NIEBEL, Benjamín (1996): Ingeniería Industrial: métodos, tiempos y movimientos, 9ª. Edición,
México, D.F.

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme | [Escribir la dirección de la compañía]

M. I. Berenice Luna Ponce


Estudio del Trabajo II

Página | 33

BIBLIOGRAFÍA
ASFAHL, Ray (1999): Seguridad industrial y salud, Editorial Pearson Educación, Prentice May, 4ta.
Edición, México.

BARNES, Ralph (1992): Estudio de tiempos y movimientos. Editorial Aguilar S.A.

HAMID, Noori (1997). Administración de operaciones y producción. México. Editorial McGraw-Hill.

HIRANO, Hiroyuki: Poka-Yoke, mejorando la calidad del producto evitando los defectos, 2ra.
Edición, Editorial Productivity Press.

NIEBEL, Benjamín (1996): Ingeniería Industrial: métodos, tiempos y movimientos, 9ª. Edición,
Editorial Alfaomega, México, D.F.

NORMAS MEXICANAS (NOM), Revisión 1994 (www.stps.org.mx)

SALVENDY, Gabriel (1992): La biblioteca del Ingeniero Industrial, 3ra. Edición, Editorial McGraw-
Hill, México, D.F.

SHIGEO, Shingo: Tecnologías para el cero defectos: Inspecciones en la fuente y el sistema Poka-
Yoke, 2da. Edición, Editorial Productivity Press.

TREVIÑO URIBE, J & VAZQUEZ A. (1989): Ingeniería de Planta, Editorial Font, Monterrey, N.L.

VOLLMANN T., BERRY W., WHYBARK C., (1995): Sistemas de planificación y control de la
fabricación, 3ra. Edición, Editorial McGraw-Hill, Colombia.

www.her.itesm.mx/dge/manufactura/topicos/pokayoke.htm

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme | [Escribir la dirección de la compañía]

M. I. Berenice Luna Ponce

Vous aimerez peut-être aussi