Vous êtes sur la page 1sur 9

Energía solar fotovoltaica

Convierte la luz del sol en energía eléctrica, sin perjudicar el medio ambiente, sin generar
basuras y sin dañar la salud; el sol nos ofrece la posibilidad de detener o al menos minimizar el
cambio climático y el agotamiento de los recursos naturales.

Ventajas
 Su enorme potencial, la energía solar es prácticamente infinita.
 Sus aplicaciones son escalables, desde sistemas pequeños hasta plantas solares de
producción eléctrica.
 Su producción descentralizada disponible en el lugar de generación, sin cargos extras
por su distribución o pérdidas asociadas a su transmisión.
 La factibilidad de suministrar energía en áreas remotas a la red eléctrica.
 Ningún daño ambiental, reducción de gases invernadero, libre de ruido y emisiones.
 Períodos de recuperación energética cortos, alrededor de 3 años.
 Tecnología probada, confiable y durable.
 Bajos costos de mantenimiento

Desventajas
 Condicionantes económico-financieros, se necesita hacer una inversión inicial elevada.
El período de amortización de la inversión es largo, entre 5 y 12 años, normalmente.
 En algunos casos, la falta de espacio puede ser un inconveniente a la hora de la
instalación.
 El aprovechamiento de las células fotovoltaicas está entre un 15 % – 20 % de la energía
lumínica que reciben.

Funcionamiento
Funcionan de acuerdo con un sencillo principio: constan de paneles solares (módulos
fotovoltaicos) individuales, que a su vez contienen células solares individuales hechas de
materiales semiconductores como el silicio (cristalino y amorfo). Cuando brilla el sol, una
célula solar se comporta casi como una batería, la luz solar recibida separa los electrones de
modo que forman una capa de carga positiva y una de carga negativa en la célula solar; esta
diferencia de potencial genera una corriente eléctrica.

Figura 1. Panel solar [3], [6]


Formas de aprovechar el sol para la producción de electricidad
Se distingue entre:
 Métodos indirectos: el sol se aprovecha para calentar un fluido (que puede ser agua,
sodio, sales fundidas...) y convertirlo en vapor, con el fin de producir electricidad
mediante el movimiento de un alternador. La producción de la electricidad se realiza
mediante un ciclo termodinámico convencional, como se haría en una central térmica
de combustible fósil.
 Métodos directos: en ellos la luz del sol es convertida directamente a electricidad
mediante el uso de las células solares. Se distingue entre sistemas conectados a red y
sistemas aislados

Elementos constructivos

Figura 2. Elementos comunes de construcción [5]

 Generador solar, compuesto por un conjunto de paneles fotovoltaicos (que a su vez


contienen células solares individuales), que captan la radiación luminosa procedente
del Sol y la transforman en corriente continua a baja tensión (12 V ó 24 V).
 Acumulador, que almacena la energía producida por el generador y permite disponer
de corriente eléctrica fuera de las horas de luz o días nublados.
 Regulador de carga, cuya misión es evitar sobrecargas o descargas excesivas al
acumulador, que le produciría daños irreversibles; asegurar que el sistema trabaje
siempre en el punto de máxima eficiencia.
 Inversor (opcional), que transforma la corriente continua de 12 V ó 24 V almacenada
en el acumulador, en corriente alterna de 230 V.
 Seguidores solares, que son una serie de motores y un pequeño controlador que se
encargan de girar los paneles solares de acuerdo a la posición del sol, lo cual es una
excelente solución en lugares o temporadas de alta nubosidad.

A continuación se describe con más detalle cada una de las partes:

Panel solar
Un panel solar o módulo fotovoltaico está formado por un conjunto de células, conectadas
eléctricamente, encapsuladas, y montadas sobre una estructura de soporte o marco.
Proporciona en su salida de conexión una tensión continua, y se diseña para valores concretos
de tensión (6 V, 12 V, 24 V...), que definirán la tensión a la que va a trabajar el sistema
fotovoltaico.
Los tipos de paneles solares vienen dados por la tecnología de fabricación de las células, y son
fundamentalmente:
 Silicio cristalino (monocristalino y multicristalino).
 Silicio amorfo.

Figura 3. Paneles solares [5]

Según la conexión eléctrica que hagamos de las células, nos podemos encontrar con diferentes
posibilidades:
 La conexión en serie de las células permitirá aumentar la tensión final en los extremos
de la célula equivalente.
 La conexión en paralelo permitirá aumentar la intensidad total del conjunto.

Figura 4. Conexión eléctrica [5]


Célula solar
Convierte directamente en electricidad los fotones provenientes de la luz del sol. Su
funcionamiento se basa en el efecto fotovoltaico.

En los semiconductores de las células solares, para crear la existencia de movimiento


de electrones en una única dirección, se crea un campo eléctrico permanente entre
ambas caras de la célula, a través de uniones pn. Es la unión de dos regiones del silicio
tratadas químicamente de forma diferente.

Las células fotovoltaicas están compuestas por dos capas de semiconductor (silicio)
una tipo p y otra tipo n dopadas de forma diferente. La capa superior (tipo n) se
encuentra dopada negativamente por un átomo con un electrón más de valencia que
el silicio (Fósforo). Por el contrario, la capa p está dopada positivamente al introducir
átomos con un electrón menos de valencia (Boro) en la estructura cristalina del silicio.

Al unir ambas capas se crea una unión p-n cuyo funcionamiento es similar a un diodo.
Debido a la ley de difusión, los electrones de la capa n (donde hay alta concentración)
tiende a dirigirse a la zona p. Esta difusión hace que el semiconductor tipo n se quede
cargado positivamente y el tipo p negativamente, crean un campo eléctrico desde la
zona n hacia la p.

El campo eléctrico generado en la zona intermedia sirve de separación para las cargas
liberadas (electrones y huecos) por la radiación solar. Para extraer la corriente
generada en la célula se colocan electrodos metálicos en la cara anterior y posterior de
la célula. La capa posterior se cubre completamente con el contacto pero la anterior
debe ser lo más transparente posible para dejar pasar la radiación por lo que se suelen
serigrafiar los electrodos. Para evitar la reflexión de la radiación se imprime sobre la
cara delantera una capa antirreflectante (nitrato de silicio o dióxido de titanio).

Figura 5: Célula solar [5]


Parámetros fundamentales
Corriente de iluminación (𝐼𝐿 ): la corriente generada cuando incide la radiación solar
sobre la célula.
Corriente de oscuridad: es debida a la recombinación de los pares electrón-hueco que
se produce en el interior del semiconductor.
Tensión de circuito abierto (𝑉𝑂𝐶 ): la máxima tensión que se obtiene en los extremos de
la célula solar, que se da cuando no está conectada a ninguna carga. Es una
característica del material con el que está construida la célula.
Corriente de cortocircuito (𝐼𝑆𝐶 ): máximo valor de corriente que puede circular por la
célula solar. Se da cuando sus terminales están cortocircuitados.

Cuando la célula solar es conectada a una carga, los valores de tensión e intensidad
varían. Existirán dos de ellos para los cuales la potencia entregada sea máxima: Vm
(tensión máxima) e Im (intensidad máxima), que siempre serán menores que VOC e
ISC. En función de estos valores, la potencia máxima que puede entregar la célula solar
será:

Esto nos permite definir un parámetro de la célula solar que recibe el nombre de factor
de forma (FF) y que se calcula mediante la fórmula:

Así pues, el factor de forma es el cociente entre la máxima potencia que puede
entregar la célula a la carga y el producto de la tensión de circuito abierto y la corriente
de cortocircuito. En las células solares más habituales, los valores típicos de FF son 0,7
o 0,8.

Figura 6: Medición de voltaje y corriente [5]


Regulador
Evita situaciones de carga y sobredescarga de la batería, con el fin de alargar su vida útil.
El regulador trabaja por tanto en las dos zonas. En la parte relacionada con la carga, su misión
es la de garantizar una carga suficiente al acumulador y evitar las situaciones de sobrecarga, y
en la parte de descarga se ocupará de asegurar el suministro eléctrico diario suficiente y evitar
la descarga excesiva de la batería
Si no se conecta el regulador entre los paneles y las baterías, el exceso de corriente podría
llegar incluso a hacer hervir el electrolito de los acumuladores, con el riesgo que ello conlleva.

Acumuladores
Las baterías son dispositivos capaces de transformar la energía química en eléctrica. El
funcionamiento en una instalación fotovoltaica será el siguiente:

Las baterías son recargadas desde la electricidad producida por los paneles solares, a través de
un regulador de carga, y pueden entregar su energía a la salida de la instalación, donde será
consumida.
Tres son las misiones que tienen las baterías en las instalaciones fotovoltaicas:
 Almacenar energía durante un determinado número de días.
 Proporcionar una potencia instantánea elevada.
 Fijar la tensión de trabajo de la instalación.

Uno de los parámetros más importantes que tener en cuenta a la hora de elegir un
acumulador es la capacidad. Se define como la cantidad de electricidad que puede lograrse en
una descarga completa del acumulador partiendo de un estado de carga total del mismo. Se
mide en amperios hora (Ah), y se calcula como el producto de la intensidad de descarga del
acumulador durante el tiempo en el que está actuando:

C = t I.

Inversor
El inversor se encarga de convertir la corriente continua de la instalación en corriente alterna,
igual a la utilizada en la red eléctrica: 220 V de valor eficaz y una frecuencia de 60 Hz.
Figura 7. Instalaciones con inversor [5]

Las características deseables para un inversor DC-AC las podemos resumir de la siguiente
manera:
 Alta eficiencia: debe funcionar bien para un amplio rango de potencias.
 Bajo consumo en vacío, es decir, cuando no hay cargas conectadas.
 Alta fiabilidad: resistencia a los picos de arranque.
 Protección contra cortocircuitos.
 Seguridad.
 Buena regulación de la tensión y frecuencia de salida, que como ya hemos comentado
debe ser compatible con la red eléctrica.

Tipos de instalaciones

Figura 8. Instalaciones fotovoltaicas [7]

 Instalaciones aisladas
Sin acceso a la red eléctrica. Esta es muy útil en poblaciones donde es difícil realizar
este tipo de conexiones. La electricidad generada se destina al autoconsumo.
En este caso será necesario instalar baterías al sistema para poder acumular esta
energía generada y así poder consumirla durante la noche
Figura9. Instalaciones aisladas [2]

 Instalaciones de conexión a red


En este caso la corriente eléctrica generada por una instalación fotovoltaica puede ser
vertida a la red eléctrica como si fuera una central de producción de energía eléctrica.
El productor sigue comprando la energía eléctrica consumida y por separado venderá
lo producido.

Figura 10. Instalaciones de conexión a red [2]

Bibliografía

[1]. twenergy.com. (2017). ¿Cómo funciona la energía solar fotovoltaica? Twenergy.com.


Recuperado 4 de febrero de 2017, a partir de https://twenergy.com/a/como-funciona-
la-energia-solar-fotovoltaica-339
[2]. Villa, A. (2017). Energía fotovoltaica (página 2). Monografias.com. Recuperado 4 de
febrero de 2017, a partir de http://www.monografias.com/trabajos61/energia-
fotovoltaica/energia-fotovoltaica2.shtml
[3]. Energía fotovoltaica tecnologías y aplicaciones. (2017). Principio de funcionamiento de
una célula solar. Renewables-made-in-germany.com. Recuperado 4 de febrero de
2017, a partir de http://www.renewables-made-in-germany.com/es/renewables-
made-in-germany/tecnologias/energia-fotovoltaica/energia-fotovoltaica/tecnologias-
y-aplicaciones.html
[4]. Martínez, J., Amen, A., Solar, L., VEGA, A., Restrepo, A., & Villasmil, J. et al. (2017). Guía
práctica para entender la energía solar fotovoltaica. La Guía Solar. Recuperado 4 de
febrero de 2017, a partir de http://www.laguiasolar.com/guia-practica-para-entender-
la-energia-solar-fotovoltaica/
[5]. assets.mheducation.es (2017). Componentes de una instalación solar fotovoltaica.
Recuperado 4 de febrero de 2017, a partir de
http://assets.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448171691.pdf
[6]. (2017). Energía solar fotovoltaica como fuente de energía renovable global.
Recuperado 4 de febrero de 2017, a partir de
http://www.renacmexico.com/fileadmin/user_upload/Download/RENAC_Mexico/Intr
oduccion_fotovoltaica.pdf
[7]. Abarzúa, T. (2017). Curso de sistemas solares fotovoltaicos conectados a red.
Recuperado 4 de febrero de 2017, a partir de
http://informatica.cdt.cl/documentos/eecs/Material.pdf
[8]. Iraizoz, I. García, M. (2011). Análisis de la potencia disipada y temperatura que alcanza
una célula fotovoltaica sombreada. Recuperado 6 de febrero de 2017, a partir de
http://academica-
e.unavarra.es/bitstream/handle/2454/4135/577569.pdf?sequence=1
[9]. Sobrino, E. (s/f). La célula fotovoltaica. Recuperado 6 de febrero de 2017, a partir de
https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/5493/Mem%C3%B2ria.pdf?se
quence=2&isAllowed=y

Vous aimerez peut-être aussi