Vous êtes sur la page 1sur 30

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”

INSTITUTO SUPERIOR
“ANTONIO RAYMONDI”

CALENTAMIENTO GLOBAL

Profesora : Carmen Cárdenas Reátegui

Curso : Interpretación y producción


de texto

Alumnas : Patricia Huamán Vargas


Yesenia Rengifo Flores

Año : 2015
INTRODUCCIÓN

Existe extensa literatura que evidencia que el calentamiento del sistema

climático es una realidad y que de no adoptar una política ambiental internacional

rígida frente a este tema, se haría más inminente avanzar hacia escenarios

extremos de más de 5° C de aumentos de temperatura para fin de siglo; lo que

significaría pérdidas de hasta 20% del PBI mundial.

Los impactos del cambio climático se distribuyen de manera heterogénea

entre países siendo los menos afectados aquellos países con mayor participación

en la acumulación de GEI, como China y USA. Entre las regiones más afectadas se

encuentran las que tienen sistemas productivos más sensibles al clima como

África, el Sur y Sur-Este de Asia y América Latina. Para el caso peruano se estima,

basado en el marco teórico propuesto por Dell, et al (2008), que un aumento de

2°C en la temperatura máxima y 20% en la variabilidad de las precipitaciones al

2050, generaría una pérdida de 6% respecto al PBI potencial en el año 2030,

mientras que en el año 2050 estas pérdidas serían superiores al 20%;

reduciéndose estas pérdidas a menos de la tercera parte en caso se adopten

políticas globales que estabilicen la variables climáticas al 2030.


DEDICATORIA
A nuestros padres por la confianza que nos

brindan día a día, para cumplir nuestra meta


como futuras profesionales en bien de nuestra

comunidad.
ÍNDICE

CARATULA

DEDICATORIA

INTRODUCCION

Pág.

1. CALENTAMIENTO GLOBAL 05
2. EMISIONES DE CO2 08
3. CAMBIO CLIMATICO A NIVEL MUNDIAL 08
3.1. AFRICA 08
3.2. AMERICA 09
3.3. ASIA 10
3.4. EUROPA 10
3.5. OCEANIA 11
3.6. LOS POLOS: EL ARTICO Y LA ANTARTIDA 11
4. EMISIONES PROYECTADAS 12
5. EL PROTOCOLO DE KYOTO Y EL MERCADO DE BONOS 14
6. IMPACTO DEL CAMBIO CLIMATICO EN EL CRECIMIENTO 15
7. CAUSAS DEL CALENTAMIENTO GLOBAL 16
8. CONSECUENCIAS DEL CALENTAMIENTO GLOBAL 17
9. PODEMOS HACER ALGO PARA REDUCIR LA EMISION DE
GASES DE INVERNADERO Y LAS CONSECUENCIAS DEL CALENTAMIENTO
GLOBAL 21
10. RECURSOS HIDRICOS 21
11. CONCLUSIONES 24
ANEXOS

BIBLIOGRAFIA
CALENTAMIENTO GLOBAL

1. Cambio Climático y Déficit Ecológico:


El cambio climático se define como una modificación identificable y
persistente del estado del clima1 por variabilidad natural o por efecto de la Commented [F1]:

actividad humana2. En la actualidad se viene usando este término para referirse


al acelerado calentamiento que se viene produciendo en la superficie terrestre
como resultado de una mayor acumulación de Gases de Efecto Invernadero
(GEI).

El efecto invernadero es un fenómeno que afecta a todos los cuerpos planetarios


dotados de atmósfera. Mediante este efecto determinados gases, que son
componentes de una atmósfera planetaria, retienen parte de la energía que el
suelo emite por haber sido calentado por la radiación solar. Con ello, los GEI
garantizan una temperatura promedio global adecuada para vivir.

Así, de no existir gases de efecto invernadero en la atmósfera, la temperatura


promedio global del planeta alcanzaría los 18°C bajo cero, mientras que la
temperatura actual es de 15 grados en promedio. Los GEI son:
• Vapor de agua (H2O).
• Dióxido de carbono (CO2).
• Metano (CH4).
• Óxidos de nitrógeno (N2O).
• Ozono (O3).
• Clorofluorocarburos (artificiales).

1 Definida, en términos estadísticos, como cambio en el valor medio y/ o en la variabilidad de las


propiedades del clima (Ej. temperatura, nivel del mar, precipitaciones, pauta eólica, etc.) que persiste
por un periodo prolongado (no menor a decenios).
2 Definición de acuerdo al Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC). Cabe resaltar, que esta

definición difiere respecto a la del Convenio Marco para el Cambio Climático de las Naciones Unidas
(UNFCCC) quienes atribuyen el cambio climático directa o indirectamente a la actividad humana,
independientemente de la actividad climática natural.
A partir de la revolución industrial, la actividad humana ha exacerbado el efecto
invernadero a través del aumento significativo de GEI en la atmósfera,
especialmente dióxido de carbono y metano. De esta manera, se desnaturaliza
el mecanismo positivo del efecto invernadero transformándolo en un problema
que altera la composición de la atmósfera mundial, la variabilidad natural del
clima e intensifica el calentamiento gradual de la superficie.

Un indicador para medir el aumento de los GEI y la rapidez del cambio


climático es el déficit ecológico. Este déficit es la diferencia entre la Huella
Ecológica y la Biocapacidad de la Tierra. Por un lado, la Huella Ecológica es
la presión causada por la actividad humana y el consumo sobre los recursos
(demanda ecológica). Por el otro lado, la Biocapacidad de la Tierra es la
productividad y capacidad de la biosfera para proveer dichos recursos y
absorber los desechos generados (oferta ecológica).
En particular, la Huella Ecológica mide la demanda de la humanidad sobre la
biosfera en términos del área (tierra y agua) requerida para proporcionar los
recursos que utilizamos y absorber los desechos que estas actividades generan.
Esta demanda se encuentra en función del tamaño de la población, del volumen
de consumo del ciudadano promedio y de la intensidad en el uso de recursos
para proveer los bienes y servicios consumidos (eficiencia energética).

Su cálculo se expresa en hectáreas globales, medida que estandariza la cantidad


y rendimiento de las hectáreas según el tipo de paisaje y procedencia3 . Para el
caso del componente combustibles fósiles, una hectárea global corresponde al
área estimada de bosque necesaria para capturar la emisión de CO2 que genera
la quema de dichos combustibles, mientras que la huella de energía nuclear se
calcula como una medida equivalente de electricidad a la proveniente de
combustibles fósiles.
Asimismo, la Biocapacidad de la Tierra es la cantidad de área biológicamente
productiva disponible para suplir las necesidades de la humanidad y absorber
los desechos generados por la actividad humana. Su escala también se expresa
en hectáreas globales o estandarizadas e incluye entre sus componentes; las
tierras agrícolas y de pastoreo, los bosques y zonas pesqueras, así como un
componente de infraestructura.

8%
Bosques
43% Asentamientos
humanos
4%

Tierras agricolas
Tierras de 30%
pastoreo
15%

3una hectárea de tierras agrícolas representa 2,21 hectáreas globales; mientras que las tierras de pastoreo
equivalen a 0,49 hectáreas globales.
A nivel regional, América del Norte tiene el déficit per capita más elevado de
Biocapacidad (3 hectáreas globales); es decir, utiliza más recursos y genera
mayores desechos de lo que puede producir y absorber su propio ecosistema 4.
Cabe resaltar que Estados Unidos por sí solo tiene un desbalance ecológico de
casi 5 hectáreas globales per cápita; lo que a nivel regional se compensa
parcialmente con el crédito ecológico o reserva de Canadá, de
aproximadamente 7 hectáreas globales per cápita.

2. Emisiones De Co2 Históricas Y Proyectadas (millones de toneladas de


carbono por año

5,000

China
4,000 India

3,000

USA
2,000
Econ. en Transición
Resto OECD
1,000

Resto No OECD
0
1970 1980 1990 2000 2010 2020 2030 2040 2050

3. Cambio Climático a nivel mundial


3.1. AFRICA:
Varias regiones del continente experimentarán falta de agua. Esto,
combinado con una demanda creciente, llevará a que más gente se quede
sin acceso al líquido vital. Eso afectará, según el informe del Panel
Internacional sobre Cambio Climático, el sustento de muchas familias.
(Muy probable).

4 Un ecosistema es un nivel de organización de la naturaleza conformado por todos los organismos vivos
de un ambiente determinado (comunidad o biocenosis) y por sus componentes no vivos como la tierra,
clima, temperatura, etc. (biotipo). Considera las relaciones entre los organismos vivos entre sí y su
interacción con el sistema físico que los atraviesa. Ejemplos de ecosistemas: la ecósfera (ecosistema
mayor), el océano atlántico, los bosques amazónicos, una laguna; etc.
La reducción de zonas de cultivo creará mayores riesgos de hambruna.
Las cosechas en aquellos países cuya agricultura depende de las lluvias
se reducirán hasta en un 50% para 2020. (Muy probable). En la
actualidad AFRICA se ve afectada por la Revolución Verde5.
El incremento de las temperaturas, unido a la pesca desmedida, hará que
disminuya la cantidad de peces en los grandes lagos, lo cual repercutirá
en el suministro de alimentos.

3.2. AMERICA:
El aumento de las temperaturas y la disminución de las fuentes de agua
subterránea en la región amazónica, podría llevar a que el bosque
tropical se transforme paulatinamente en una sabana. Y esto a su vez, a
la extinción de especies. (Muy probable).

En las zonas más secas se experimentará salinización y desertificación


de las tierras cultivables provocando una reducción en la agricultura y
la ganadería. Sin embargo, se cree que aumentarán los cultivos de soja
en zonas de clima templado. (Muy probable).

El aumento del nivel del mar causará la inundación de regiones bajas en


países como El Salvador, Guyana y el estuario del Río de la Plata

3.3. ASIA:
El derretimiento de los glaciares en los Himalayas tendrá un impacto
directo sobre el suministro de agua en los próximos 20 o 30 años. Esto

5 El etiquetado en un paquete de vainitas de Kenia provocará que el consumidor discrimine


positivamente en contra de la compra de ese producto?
Hill Vorley, director del Instituto para el Ambiente y Desarrollo (IIED, por sus siglas en inglés) opina que
los productores africanos tienen todo el derecho de sentirse preocupados.
también causará inundaciones6 y avalanchas de rocas. (Casi una
certeza).
Las zonas costeras densamente pobladas, incluyendo los deltas de ríos
como el Ganges o el Mekong, también están bajo riesgo de serias
inundaciones. (Muy probable).
El desarrollo económico de esta región se verá afectado no sólo por los
embates del cambio climático sino también por la urbanización y el
rápido crecimiento económico y de la población. (Muy probable).

3.4. EUROPA:
Se estima que casi todas las regiones del continente europeo sufrirán un
impacto negativo por el cambio climático. Es posible que los países de
la región central y del este experimenten falta de lluvias en el verano,
agravando el problema de la falta de agua. Se cree que aumentarán los
problemas de salud relacionados con las olas de calor.

En la región del Mediterráneo se verá una reducción en los suministros


de agua, menor productividad en los campos, más incendios forestales
y un incremento de los problemas de salud causados por el calor
extremo. (Bastante probable).
Los países del norte se beneficiarán de los cambios, con un aumento de
las cosechas. Pero además, para 2020, la mayor parte de Europa correrá
riesgos de constantes inundaciones

3.5. OCEANIA:
La continua falta de agua, especialmente en el sur y este de Australia,
será aún más grave para 2030. (Muy probable). Regiones
ecológicamente importantes como la Gran Barrera de Coral y el Parque

6Enfermedades como la diarrea, consecuencia de las inundaciones y sequías, se harán más frecuentes en el este,
sur y sudeste de Asia.
Nacional Kakadu, podrán perder una parte significativa de su vida
silvestre para 2020.
El aumento del nivel del mar generará más inundaciones, tormentas y
erosión en las costas, provocando un impacto social y económico en las
comunidades de las pequeñas islas. (Bastante probable).
La erosión de las playas y la decoloración de los corales harán que
disminuya el turismo. Existe evidencia contundente de que los recursos
acuíferos en las islas pequeñas se verán seriamente comprometidos

3.6. LOS POLOS: EL ÁRTICO Y LA ANTÁRTIDA:


Los científicos prevén una reducción en el espesor y la extensión de los
glaciares, las capas de hielo, las superficies de mar congeladas y los
hielos subterráneos.
Los cambios en los ecosistemas naturales tendrán un impacto negativo
en las aves migratorias, los mamíferos y los depredadores. (Muy
probable).
Los habitantes del Ártico sufrirán efectos tanto negativos como
positivos a raíz del cambio climático. Entre los negativos se incluyen el
deterioro en la infraestructura y en la forma tradicional de vida de los
indígenas. (Casi una certeza).

Dentro de los efectos positivos se cuentan la disminución de los costos


de calefacción y el mejoramiento de las rutas marinas por los mares del
norte.

4. EMISIONES PROYECTADAS
Hacia el futuro, las proyecciones especializadas7 sugieren que, en un escenario
pasivo de política ambiental (Business-as-Usual), las emisiones de GEI se
incrementarán en más de 200 por ciento entre los años 2000 y 21008 .
Consecuentemente, se proyecta un incremento de la temperatura global
promedio entre 1.1 oC y 6.4 oC al 2100, respecto a niveles pre industriales. Si
tomamos en cuenta que desde la última glaciación, hace 20 000 años, la tierra
se ha calentado aproximadamente 5 grados centígrados; las variaciones
estimadas de la temperatura global dejan de parecer insignificantes. En esta
línea el Informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC)
estima que de darse un aumento del promedio mundial de temperatura entre 1.5
– 2.5 º C, aproximadamente el 20 o 30 por ciento de las especies de plantas y
animales estaría en riesgo de extinción

ESCENARIO PASIVO Y METAS DE ESTABILIZACIÓN


ALTERNATIVAS
(Emisiones globales de carbono por año, Gigatoneladas)

Los impactos del cambio climático se ven intensificados con el aumento


esperado de la variación de la temperatura y comprometen a diversos
sectores y actividades económicas así como al ecosistema en general. Con
un alto nivel de certeza, estos cambios climáticos producirán efectos en la

7 Edmonds et al. (2007), Informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) (2007), FMI
(2007).
8 De 6,7 a 21,8 gigatoneladas de emisiones globales de carbón entre el año 2000 y el 2100.
productividad agrícola, disponibilidad de agua, generación eléctrica e
infraestructura, principalmente.

En cuanto al impacto económico global del cambio climático, existen


diversos estudios que cuantifican la pérdida sobre el PBI global ante
incrementos en la temperatura promedio 9 . Sin embargo, en su mayoría, no
cubren impactos de no mercado ni riesgos de variaciones climáticas
extremas por lo que representarían la cota inferior de los posibles impactos
esperados del cambio climático.

CAMBIO CLIMÁTICO E IMPACTO PBI GLOBAL

Hope Mendelsohn Nordhaus Tol Stern

Nota: Los estimados dependen de la metodología empleada y la cobertura de


impactos y riesgos considerada.

5. EL PROTOCOLO DE KYOTO Y EL MERCADO DE BONOS DE


CARBONO
El Protocolo de Kyoto es una de las iniciativas a nivel internacional para reducir
las amenazas del cambio climático mediante compromisos de estabilización de
las concentraciones de gases de efecto invernadero10 por parte de los países

9 Los diversos estudios abarcan diversos impactos de mercado y de no mercado. Entre los impactos de
mercado se encuentran los efectos sobre sectores sensibles como la agricultura, pesca, sector forestal,
daños en zonas costeras por incremento del nivel del mar, demanda energética, disponibilidad de recursos
hídricos, etc. Entre los efectos de no mercado se encuentran los impactos sobre la salud, daño en los
ecosistemas como la pérdida de biodiversidad, entre otros factores.
10 Los compromisos cubren la emisión de los seis principales gases: Dióxido de Carbono, metano, óxido

nitroso, carbón hidrofluorico, carbón perfluorico y sulfuro hexafluorico.


desarrollados (incluidos en el Anexo I del Protocolo de Kyoto). En dicho
marco, que entró en vigor el 16 de febrero del 2005, las naciones desarrolladas
se comprometieron a reducir las emisiones globales en un promedio de 5 por
ciento por debajo de los niveles de 1990 para el periodo 2008-2012.

Los países desarrollados que han ratificado el protocolo emiten actualmente


más del 60% de las emisiones globales de dióxido de carbono. Sin embargo,
países como EEUU, China e India, importantes contribuyentes al crecimiento
de las emisiones; aún no lo han ratificado. Este comportamiento es consistente
con la comparación entre los impactos estimados y los costos de mitigación:
por un lado, tendrían que asumir los costos más altos, debido a que son los
países con más altas emisiones de GEI y, por otro lado, obtendrían un nivel de
beneficios menores de estas políticas dado que son los menos afectados.

Para cumplir sus objetivos, el protocolo estableció tres mecanismos de


mitigación que se adaptan a las distintas condiciones de los países miembros:

A. Comercio Internacional de Emisiones (CIE): Permite el intercambio


comercial de permisos de emisión entre países con compromisos de
reducción establecidos (países del Anexo I del Protocolo de Kyoto). Es
decir, aquellos países que reduzcan emisiones por encima de lo exigido en
el protocolo, podrán vender éste exceso a otros países para su acreditación
respectiva.

B. Implementación Conjunta (IC): permite que los países del Anexo I


compren créditos de reducción de emisiones provenientes de proyectos
ejecutados en otros países del Anexo I; en especial en economías en
transición.

C. Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL): similar al mecanismo de IC,


con la diferencia que acredita como parte de la meta de reducción, proyectos
llevados a cabo en países en desarrollo. Las emisiones reducidas por este
medio se denominan Certificado de Reducción de Emisiones (CRE) o CER
por sus siglas en inglés11 .

El MDL, se convierte en una importante herramienta para fomentar el


desarrollo sostenible y apoyar la transferencia de recursos y tecnología no
contaminante en países en desarrollo, al mismo tiempo que permite reducir la
emisión global de GEI y cumplir con las metas establecidas.

6. IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CRECIMIENTO


ECONÓMICO
Entre los enfoques metodológicos más utilizados para cuantificar el impacto
económico del cambio climático se encuentran aquellos modelos que permiten
agregar impactos sectoriales utilizando modelos de equilibrio general, y por
otro lado, aquellos modelos que, sin recurrir a observar los impactos
particulares, evalúan directamente los impactos del cambio climático sobre el
crecimiento.

La primera línea de modelos requieren en un primer nivel de análisis; la


identificación de variaciones en las principales variables climáticas ligadas a
los diversos escenarios de estabilización global; y en un segundo nivel, la
vinculación de dichas variaciones climáticas con impactos sectoriales en el
agro, pesca, salud, energía, etc. Asimismo, si bien estos modelos son de gran
uso en la estimación del impacto del cambio climático, requieren una gran
disponibilidad de información a nivel sectorial e histórica así como un gran
conocimiento para establecer cada uno de los mecanismos a través de los cuales
el cambio climático se manifiesta, así como las interrelaciones entre ellos.

11 Certified Emission Reductions


7. CAUSAS DEL CALENTAMIENTO GLOBAL
Gracias a la presencia en la atmósfera de CO2 y de otros gases responsables
del efecto invernadero, parte de la radiación solar que llega hasta la Tierra es
retenida en la atmósfera. Como resultado de esta retención de calor, la
temperatura promedio sobre la superficie de la Tierra alcanza unos 60ºF, lo que
es propicio para el desarrollo de la vida en el planeta. No obstante, como
consecuencia de la quema de combustibles fósiles y de otras actividades
humanas asociadas al proceso de industrialización, la concentración de estos
gases en la atmósfera ha
aumentado de forma considerable en los últimos años. Esto ha ocasionado que
la atmósfera retenga más calor de lo debido, y es la causa de lo que hoy
conocemos como el calentamiento o cambio climático global.

8. CONSECUENCIAS DEL CALENTAMIENTO GLOBAL


Clima.- El calentamiento global12 ha ocasionado un aumento en la temperatura
promedio de la superficie de la Tierra. A causa de la fusión de porciones del
hielo polar, el nivel del mar sufrió un alza de 4-8 pulgadas durante el pasado
siglo, y se estima que habrá de continuar aumentando. La magnitud y
frecuencia de las lluvias también ha aumentado debido a un incremento en la

12 De acuerdo al especialista Percy Mosca del SENAMHI, el evento en verano se debió al sistema de
“vaguada” que generó inestabilidad atmosférica y vientos que arrastraron la humedad de la selva hacia
la costa favoreciendo las lloviznas. Pese a la explicación y pronóstico de éstas, muchos limeños se
alarmaron y comentaron en diarios electrónicos que las lloviznas se debían al Cambio Climático (ANDINA,
2011; EL COMERCIO, 2011).
evaporación de los cuerpos de agua superficiales ocasionado por el aumento en
temperatura. Los científicos estiman que la temperatura promedio de la
superficie terrestre puede llegar a aumentar hasta 4.5ºF en el transcurso de los
próximos 50 años (2001-2050), y hasta10ºF durante este siglo. Este incremento
en la evaporación de agua resultará en un aumento en la intensidad y frecuencia
de los huracanes y tormentas.
INDICADOR ALARMANTE

Salud.- Un aumento en la temperatura de la superficie de la Tierra traerá como


consecuencia un aumento en las enfermedades respiratorias y cardiovasculares,
las enfermedades infecciosas causadas por mosquitos y plagas tropicales, y en
la postración y deshidratación debida al calor. Los sistemas cardiovascular y
respiratorio se afectan debido a que, bajo condiciones de calor, la persona debe
ejercer un esfuerzo mayor para realizar cualquier actividad, poniendo mayor
presión sobre dichos sistemas. Por otra parte, como las zonas tropicales se
extenderán hacia latitudes más altas, los mosquitos y otras plagas responsables
del dengue, la malaria, el cólera y la fiebre amarilla en los trópicos afectarán a
una porción mayor de la población del mundo, aumentando el número de
muertes a causa de estas enfermedades.

Calidad de aguas superficiales.- A pesar de que incrementará la magnitud y


frecuencia de eventos de lluvia, el nivel de agua en los lagos y ríos disminuirá
debido a la evaporación adicional causada por el aumento en la temperatura.
Algunos ríos de flujo permanente podrían secarse durante algunas épocas del
año, y ríos cuyas aguas se utilizan para la generación de energía eléctrica
sufrirían una reducción en productividad.

El aumento en temperatura aumentará la demanda por agua potable, pero


reducirá los niveles de producción de los embalses ya que los niveles de agua
bajarán. Al disminuir el nivel de agua en lagos, embalses, ríos y quebradas, el
efecto potencial de los contaminantes será mayor, ya que aumentará su
concentración relativa al agua presente en los mismos. Al aumentar la
magnitud y frecuencia de las lluvias, aumentará también la incidencia e
intensidad de inundaciones, así como la sedimentación de cuerpos de agua
producto de la alta escorrentía y la baja humedad del terreno. Los humedales
de tierra adentro, ecosistemas acuáticos poco profundos, también se reducirán
de tamaño debido a la evaporación.

Calidad de aguas subterráneas.- Un acuífero es una fuente de abastos de agua


subterránea. El nivel superior del agua en un acuífero se conoce como el nivel
freático. Como consecuencia del aumento en temperatura, el nivel freático
bajará debido a la evaporación, disminuyendo así la cantidad de agua
disponible en el acuífero. Por otra parte, al aumentar el nivel del mar el agua
salada podría penetrar hacia los acuíferos costeros, haciendo que sus aguas se
salinicen y no sean aptas para consumo humano.

Ecosistemas terrestres - Como consecuencia del calentamiento global, la


región tropical se extenderá hacia latitudes más altas, y la región de bosques de
pinos se extenderá hacia regiones que hoy forman parte de la tundra y la taiga.
De perder los suelos su humedad por efecto de la evaporación, muchas áreas
ahora cubiertas de vegetación podrían quedar secas, ensanchándose la región
desértica del planeta. En las llanuras continentales, la escasez de agua causada
por el aumento en temperatura podría convertir estas regiones (como la pampa
argentina y las grandes llanuras de Norte América) en terrenos no aptos para la
ganadería, principal renglón de la economía para los habitantes de estas
regiones.

Ecosistemas costeros - Los ecosistemas costeros —manglares, arrecifes de


coral, sistemas playeros, estuarios, y otros— se afectarían significativamente,
ya que un alza en el nivel del mar inundaría las áreas de humedales costeros,
causaría un aumento en la erosión costera y salinizaría las aguas en la parte baja
de los ríos y en los acuíferos costeros. Las edificaciones muy cercanas a la
costa podrían verse afectadas por la acción del oleaje, que podría socavar sus
cimientos. Los arrecifes de coral, cuya función es la de proteger a los
manglares y playas del oleaje y la erosión costera, quedarían a mayor
profundidad bajo el mar. También se afectaría la entrada de luz solar hasta el
fondo del arrecife, afectando así los procesos de fotosíntesis de especies
esenciales para la vida del coral, así como su capacidad para detener el oleaje
y evitar que impacte la costa.

La agricultura - Debido a la evaporación de agua de la superficie del terreno


y al aumento en la magnitud y frecuencia de lluvias e inundaciones, los suelos
se tornarán más secos y perderán nutrientes con mayor facilidad al éstos ser
removidos por la escorrentía. Esto cambiará las características del suelo,
haciendo necesario que los agricultores se ajusten a las nuevas condiciones. La
necesidad de recurrir a la irrigación será esencial durante las épocas de sequía,
que debido a la evaporación serán más comunes que al presente. Las
temperaturas más elevadas también propiciarán la reproducción de algunos
insectos como la mosca blanca y las langostas (un tipo de esperanza), que
causan enfermedades de plantas y afectan la producción de cultivos.

La flora y la fauna - Debido a los cambios climáticos y a los cambios en los


ecosistemas terrestres, la vegetación característica de cada región se verá
afectada. Los bosques de pinos se desplazarán hacia latitudes más altas, la
vegetación tropical se extenderá sobre una franja más ancha de la superficie
terrestre, y la flora típica de la tundra y la taiga ocupara un área más reducida.

Como consecuencia, al alterarse la vegetación característica de muchas


reservas naturales, así designadas para proteger el hábitat de especies
amenazadas, estas reservas podrían dejar de ser el hábitat ideal para las mismas,
ocasionando su extinción. De igual manera, al ocurrir el proceso de
desertificación en algunas áreas también se destruirá el hábitat de muchas
especies, causando su extinción.

En cuanto a los hábitats acuáticos, al aumentar la temperatura de los cuerpos


de agua superficiales la concentración de oxígeno disuelto presente en los
mismos se reducirá. Esto hará que algunas de las especies acuáticas no puedan
sobrevivir bajo estas condiciones, causando su eliminación en dichos cuerpos
de agua. De afectarse los estuarios y manglares por el exceso de salinización
y el oleaje, muchas especies de animales que inician su vida allí tampoco
subsistirán.

9. PODEMOS HACER ALGO PARA REDUCIR LA EMISIÓN DE GASES


DE INVERNADERO Y LAS CONSECUENCIAS DEL
CALENTAMIENTO GLOBAL

Reducir el consumo de energía eléctrica


Utilizar bombillas fluorescentes
Limitar el consumo de agua
Hacer mayor uso de la energía solar
Sembrar árboles alrededor de la casa para reducir el uso de
acondicionadores de aire
Reciclar envases de aluminio, plástico y Adquirir productos sin empaque
o con empaque reciclado o reciclable
Utilizar papel reciclado
Caminar o utilizar transportes públicos
Hacer uso eficiente del automóvil
Crear conciencia en otros sobre la importancia de tomar acciones

10. RECURSOS HIDRICOS13


El ramal occidental de la cordillera de los Andes en su recorrido de sur a norte
por territorios del distrito de Conchucos, divide al distrito en dos vertientes
hidrográficas: la cuenca hidrográfica del río Santa que desemboca en el
Pacífico y la cuenca hidrográfica del río Marañón que confluye en el Atlántico.
Se podría señalar que existe una asimetría en la disponibilidad hídrica en el
área de estudio, ya que el mayor número de precipitaciones y los caudales
máximos se dan en la vertiente oriental.

El Pastoruri, con una altitud de 5.240 metros, Pastoruri significa "pasto


adentro", está ubicado en el Parque Nacional Huascarán, Huaraz (Ancash) que
tiene en el nevado de Huascarán (6.768 metros de altura) a su estrella principal.
Forma parte de la Cordillera Blanca un conglomerado de nevados ubicado en
el macizo central andino en el departamento de Ancash, centro turístico y lugar
de reunión de montañeros de todo el mundo, unos 380 kilómetros al norte de
Lima.

El nevado Pastoruri, una de las joyas del turismo peruano, agoniza lentamente
debido al calentamiento global que azota al mundo.
Al pie del nevado han aparecido manchas pálidas, rocas desnudas, producto del
deshielo, que cada año crece más y que marca la reducción de su masa de nieve.
A consecuencia de la desglaciación, desde hace unos años el nevado es cerrado
al público entre diciembre y marzo para protegerlo, pero este año los
especialistas evalúan si la abren al turismo o prolongan el plazo de cierre,
señaló a AFP.

13 Información obtenida de un periódico local. No presenta año ni fuentes secundarias, pero ha sido
contrastado con la realidad
y con los comuneros del lugar.
La superficie glaciar del nevado en 1995 era de 1,8 kilómetros cuadrados, pero
en 2001 ya había perdido medio kilómetro y el año pasado sólo tenía 1,21
kilómetros cuadrados.
El nevado ha experimentado un promedio de retroceso de 20 metros anuales en
su casquete de hielo. Dependiendo de los factores climatológicos que
acompañan ha determinado año. Estimaciones poco optimistas señalan que en
unos diez años el Pastoruri podría desaparecer, ya que entre 1995 y 2005 perdió
el 40 por ciento de su superficie glaciar... "De continuar esta situación puede
desaparecer en diez años".
El mal irreversible que tiene Pastoruri lamentablemente aqueja a toda la
Cordillera Blanca, señaló Marco Zapata de la Unidad de Glaciología de Inrena.
Sabemos que Pastoruri va desaparecer inexorablemente, su partida de
defunción ya está confirmada por investigadores como el jefe de la Unidad de
Glaciología y Recursos Hídricos del INRENA, Ing. Marco Zapata y Robert
Gallaire del IRD (Glaciares y recursos hídricos de los Andes Tropicales
GREAT ICE -- Perú). Sabemos que el fenómeno del calentamiento global es
irreversible. No hay mejor forma de conocer las causas que ir al lugar de los
hechos, al futuro campo santo de un nevado que fue.
CONCLUSIONES

 El calentamiento Global es una problemática muy grande para nuestro

planeta no fácil de detener. Las causas de que esto ocurra es el cambio

climático y los gases de efecto invernadero. Y la raíz causante de estas

causas mencionadas anteriormente somos nosotros mismos los seres

humanos ósea el hombre.

 La mayoría de los seres humanos no contribuimos a cuidar nuestro

planeta, más bien estamos contribuyendo a destruirlo y no nos damos

cuenta de que estamos causando el calentamiento global. También la

población siente el cambio climático ósea cada vez el calor mas intenso

pero no se da cuenta cual es la causa por falta de interés e información.

 Las consecuencias del calentamiento global no son mínimas, cada día

aumentan más, como por ejemplo: el aumento del nivel del mar por

causa del derretimiento de los glaciares en el polo norte, lo cual está

causando la muerte de muchos osos polares.


 Las proyecciones para el futuro son las mismas que las consecuencias

actuales, a diferencia que en el futuro los daños serán más graves de

lo que es ahora.
ANEXO
BIBLIOGRAFIA

 Banco Mundial. Desarrollo con menos carbono. Respuestas Latinoamericanas

al desafío del cambio climático. Estudios del Banco Mundial sobre América

Latina y el Caribe

 SENAMHI. Servicio Nacional se Meteorología e Hidrología. Escenarios de

cambio climático en el Perú al 2050. Cuenca del Río Piura.

 Stern, Nicholas. The Economics of Climate Change: The Stern Review 2007.

London, HM Treasury. The Andes. EOS. Vol 88, N°25

 MINAG. Taller Nacional de Adaptación al Cambio Climático. Exposición de

Manuel Leiva – MINAG sobre los Avances del sector agrícola en la adaptación

al cambio climático.

Vous aimerez peut-être aussi