Vous êtes sur la page 1sur 15

Carátula

ARQUITECTURA PERSA

1.1. DATOS HISTÓRICOS

Origen. Los persas fueron un pueblo de origen


indoeuropeo de la rama indo-irania que acabaron
fusionándose con los pueblos que conquistaron en la
época Aqueménide. Se originó como un grupo de tribus
nómadas cuya localización original radicaba al norte de
la meseta de Irán. Alrededor de 1400 a. c. algunas de estas
tribus, antepasadas de los persas históricos, se trasladaron
hacia el sur de Irán.

Las conquistas del imperio Persa

Como bien se sabe el imperio persa se fue uno de los más grandes
imperios, pero eso se debe a sus grandes conquistas (babilonia, Egipto, etc.)
Ubicación geográfica

El escenario geográfico es la Meseta de Irán, en Asia Central


El territorio limitaba:
Al norte con el mar caspio y turquestan, al oeste con mesopotamia, al sur
con el golfo persico y el mar arabigo.

Relieve Y Clima
El verano es muy caluroso, superando los 40 grados centígrados, y sus
inviernos era un frío muy intenso.

La Organización Persa

Economía
La organización económica persa era tributaria, todas las provincias estaba
sujetas al pago de impuestos.
Comercio: el imperio persa era el centro del comercio.
Agricultura: era la verdadera base económica, se basaba en grandes
latifundios estatales, recibidos como donaciones reales.
Minería: también fue una de las principales bases de la economía, ellos
extraían oro, plata y cobre, eran utilizados para elaborar joyas y utencillos
de diferentes usos.
Arte Y Escultura
El arte, formaron parte de la tradición artística del imperio, así mismo los
diseños y el gusto por el detalle en el grabado, cabe resaltar que la escultura
fue un gran complemento en la arquitectura.
La Evolución De La Arquitectura Persa
• Los Magui: Hicieron los primeros
canales Qanats para transportar el
agua a las tribus persas los
consideraban mitad geólogos y
mitad arquitectos.

• Ciro el grande: Emprendió unos de


los proyectos más ambicioso de la
arquitectura en ese tiempo la
construcción de la primera capital de
Persia Pasargada.

• Dario I: Fue uno de los más grandes


constructores del tiempo inicio la
reconstrucción de Susa, también inicio
la construcción de Persépolis, camino
real, canal de Suez.

• Artojerces: Construyó la sala de las cien columnas


conocida hoy así.
• Año 353 a. c: La esposa de un gobernador mando
a construir un mausoleo para su esposo, llamado
el Mausoleo De Alicarnaso.

1.2. MATERIALES Y TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN.

I. LA COLUMNA: Era utilizada como influencia hitita en un principio,


realizada en madera y con basa de piedra, la colocaban principalmente
en las fachadas creando una especie de pórtico, como vemos en los
“Edificios de Elani”. La columna en la época clásica del arte Persa se
forma de:

 Basa de forma campaniforme.


 Fuste estriado según el modelo griego.
 Capitel con tres partes:
 Motivos vegetales al estilo egipcio,
 Paralelepípedo con volutas tomadas del jónico griego,
 Representación de animales como toros, leones, sobre
cuyos lomos se asientan las vigas de la cubierta.
A veces se elimina alguna de estas tres partes.
Las fachadas abiertas con
numerosas ventanas son
también típicas del arte hitita,
que también van decoradas con
golas egipcias.

La arquitectura es
principalmente palaciega,
siendo casi inexistentes los
templos, ya que en esta cultura
el poder real es más fuerte que
el religioso, es la primera vez
que lo vemos. El palacio será el
centro de la vida en la cultura
persa, destacando también los
enterramientos de estos grandes
reyes.

La gran capital del Imperio Persa será Persépolis, destacando también


las ciudades de Pasargada y Susa, que compartirán la capitalidad en
determinadas etapas.

II. EL PALACIO: sigue el siguiente esquema:


1. Se sitúa en alto, y en caso de no haber una colina adecuada, se realiza
artificialmente.
2. Se rodea por una pequeña muralla, decorada con relieves influencia
de hititas y asirios.
3. Puerta de recepción de forma adintelada, al estilo egipcio, y sobre
columnas.
4. Apadana, sala principal del palacio, es una sala de columnas tomada
de la Sala Hipóstila egipcia, en la que el rey recibe a sus súbditos, es
más alta que el resto de las salas. En su origen también se ve la
influencia hitita, precedida de un gran pórtico de columnas.
5. Zona residencial, con las habitaciones de los miembros de la familia
real. Está apartada de la zona de recepciones públicas, y suele tener un
gran patio con jardines.

También destacan las construcciones de tipo funerario.

2. CALDEA
ARQUITECTURA CALDEA
Origen:
Los caldeos eran una tribu semítica de origen desconocido que se asentó en
Mesopotamia meridional en la parte anterior del primer milenio antes de la era
común. Por su lengua se asume que están relacionados con los arameos, aunque
se asentaron más al sur que los arameos, quienes se habían asentado en
Mesopotamia superior y Siria.
No obstante los caldeos "propiamente dichos" eran los sumir o turaníes que se
impusieron a los otros dos elementos de la población que eran los siguientes:
Casitas: pueblo de origen no mesopotámico, aparecieron en Babilonia poco después
de la muerte de Hammurabi en el año 1750 a.n.e, sustituyendo a los gobernantes
anteriores hacia el 1600 a.n.e. Los casitas adoptaron la cultura y el arte
mesopotámicos.
Los elamitas del oeste de Irán destruyeron el reino casita hacia el 1150 a.n.e. Su
arte parece una imitación provinciana de los primeros estilos mesopotámicos. De
hecho, su admiración por el arte acadio y babilonio les hizo llevarse la estela de
Naram-Sin y el Código de Hammurabi a Susa, su capital iraní.
Semitas: Los autores romanos llamaron caldeos a los astrólogos y a los matemáticos
de Babilonia. En épocas modernas, los católicos de Mesopotamia son llamados
caldeos.
Ubicación Geográfica
Sus límites comprendía: por el norte, con los Montes de Armenia; por el este, con
los Montes Sagros y la meseta de Irán; por el sur, con el Golfo Pérsico; y por el
oeste, los desiertos de Siria y Arabia.
Estaba dividida en : Alta Mesopotamia ASIRIA, al norte; Mesopotamia Central
ACADIA O BABILONIA; y Mesopotamia Baja SUMER, al sur.

Los dos grandes imperios, el caldeo y el asirio, que fueron sucediéndose en la


antigua región del Tigris y el Éufrates, dieron a origen a dos civilizaciones también
diferentes y sucesivas aunque en el arte estuvieron muy hermanadas por copiarse
mutuamente las formas. El primer imperio tuvo al principio su asiento en diferentes
ciudades de Caldea que si no guardaban unidad política, respetaron al fin la
hegemonía de la célebre Babilonia y el segundo, enAsiria, siendo por último su
capital la famosa Nínive. Destruida esta ciudad por el medo Ciájares, renació el
Imperio caldeo con Nabopolasar y tuvo su período más brillante con Nabucodonosor
II, hijo de éste para terminar con la toma de Babilonia por los persas.
Arquitectura:
La arquitectura asirio-caldea estuvo muy lejos de alcanzar la perfección que tuvo la
egipcia y a pesar de las repetidas excavaciones que se han sucedido, no se ha
llegado a tener un conocimiento perfecto de ella debido a la debilidad de su material
constructivo y en vista del estado lamentable de las ruinas.
Establecido el primer Imperio en la baja Mesopotamia, donde no se encuentra piedra
para construcción, pero sí excelente arcilla para elaborar adobes y ladrillos, el arte
caldeo empleó estos materiales, simplemente endurecidos al sol o cocidos al horno,
según la robustez que exigiera el edificio. Se han hallado gran cantidad de estos
ladrillos que son de extraordinario tamaño y tienen varios de ellos forma de dovela
o de cuña, para conformar la construcción de arcos: unos y otros se disponían en
aparejo regular, unidos con asfalto, arcilla o morteros cementantes.
Está arquitectura tiene dos tiempos de acuerdo a las civilizaciones asentadas en esa
zona:
La Arquitectura Asiria: realizada por los asirios quienes eran grandes guerreros y
por cada soberano se querían construir cada quien, su propio palacio, edificado para
glorificar a Asur. Por lo que, en las paredes de estos palacios se dejaban las
inscripciones de la historia de los reyes a través de tablillas de arcilla, bajo relieve,
esculturas y pinturas.
La Arquitectura Caldea o Neo-Babilónica: Se refiere a aquella arquitectura empleada
en la baja Mesopotamia, siendo las edificaciones más importantes las primitivas
torres de plataformas escalonadas, que sirvieron de modelo a las antiguas pirámides
egipcias. Igualmente, otras construcciones notables del arte caldeo en esta primera
época del imperio, además de las murallas y canales de regadío, fueron las torres
llamadas zigurats que servían de templos y de tumbas. Así mismo también,
construyeron palacios y castillos los cuales se han estudiado en menor medida.
Desde el punto de vista arquitectónico en el periodo neo babilónico se produce la
variedad y esplendor en las representaciones artísticas y arquitectónicas que
tendrían lugar y continuidad hasta la caída del Imperio.
En este lapso que comienza en el año 2000 A C., se observan avances de gran
importancia para la arquitectura, entre los que se encuentran el perfeccionamiento
del uso que se da al arco y la bóveda, que ya se empleaban pero que se
perfeccionaron durante el Imperio neo babilónico. En esta época se produce la
construcción de los fabulosos palacios de Nabucodonosor, importante rey de
Babilonia. Así, el florecimiento de Babilonia, se atribuye como gran mérito a este rey.
Por lo que se encontraron en tablillas de arcilla grabadas con escritura cuneiforme,
escritos por el mismo rey, de todos estos logros.
• Construcciones características

Las construcciones más notables del arte caldeo en esta primera época del imperio,
además de las murallas y canales de regadío que en ella se comenzaron, son las
torres llamadas zigurats que servían de templos y las tumbas.
Las torres eran colosales edificios de forma piramidal escalonada (de cinco a siete
mesetas) en cuya plataforma superior se elevaba un pequeño templete, donde se
colocaba el ídolo o tal vez el observador, pues dichas torres tenían el carácter de
templos y acaso de observatorios astronómicos. Los cuatro ángulos de la torre,
elevada siempre sobre algún terraplén o explanada artificial, se hallaban orientados
en dirección a los cuatro puntos cardinales; las plataformas comunicaban entre sí
porgraderíos exteriores o por suaves rampas y cada uno de los cuerpos de la torre
se distinguía por el color de los ladrillos de que estaba fabricado simbolizando de
esta suerte los siete astros del sistema planetario (el Sol, la luna y los cinco planetas
entonces conocidos) o bien las siete zonas o esferas que suponían en el
universo.Las tumbas, según se han hallado en la extensa necrópolis de Warka son
colinas artificiales en cuyo interior se encuentran grandes ataúdes o cajas mortuorias
de arcilla colocadas unas sobre otras o mediando hiladas de ladrillo hasta llegar a la
altura de diez o quince metros y tanto en dicha localidad como en Mugheir se han
descubierto cámaras funerarias de ladrillo hechas con bóveda falsa, conteniendo
unas y otras, restos humanos y utensilios del difunto.

El templo fue uno de los dos edificios principales que se construyeron en las
ciudades sumerias y fue centro y elemento impulsor del crecimiento y desarrollo de
las comunidades que se desarrollaban a su alrededor.
Desde los templos, el líder religioso, era el responsable tanto de los asuntos
religiosos como de los económicos del lugar. Los excedentes eran almacenados
dentro de los recintos del templo y se empleaban generalmente en intercambios
comerciales con otros pueblos. El líder religioso era quien determinaba el uso que
se le daría a los beneficios obtenidos, en primera instancia estaba el mantenimiento
del templo y luego el beneficio de la comunidad. Esto permitía la prosperidad del
templo y de la propia comunidad (Economía templar), convirtiéndose en el principal
factor económico.

El zigurat es un templo de base cuadrada o rectangular y forma de torre o pirámide


escalonada en cuya última terraza se construía un templo o capilla.
Una torre escalonada, maciza, con terrazas y una rampa exterior, que tenía al
parecer un doble carácter: Era un símbolo de elevación, pues la religión
mesopotámica era celestial y no subterránea como la Egipcia, y servía a la vez como
observatorio astronómico, pues muchas de las creencias religiosas estaban basadas
en el culto a los astros y en la observación de sus movimientos.
Para muchos el Zigurat era un edificio que reconciliaba el cielo y la tierra, de allí sus
colores, rojo y ocre en las partes bajas y azul en el templo y permitía el descenso de
la divinidad a la tierra y el ascenso del hombre, aunque realmente el pueblo no tenía
acceso al templo, solo lo hacía el sacerdote, alguna virgen pura para determinados
rituales y en ocasiones el rey.
La parte no expuesta de la construcción o núcleo estaba construido en ladrillos
secados al sol, adobes, y el exterior se revestía de ladrillos cocidos que podían
además estar vitrificados en diferentes colores.
El acceso se realizaba a través de escaleras ubicadas a los lados o que ascendían
en espiral hasta la cima.
El propósito fundamental de la construcción era acercar el templo al cielo.
Fue un tipo de templo común para los sumerios, que luego adoptaron los babilonios
y asirios.
No eran lugares para realizar actos públicos o ceremonias, eran considerados como
la morada del los dioses y gracias al zigurat la gente podía estar cerca de ellos.
Cada ciudad tenía su propio dios o diosa y solo los sacerdotes podían atender a sus
necesidades.
Se ha pensado que el zigurat tenía una representación simbólica de puente entre el
cielo y la tierra y entre ésta y el mundo subterráneo.
3. BABILONIA
Babilonia, en la antigua Mesopotamia, fue el punto de encuentro de muchios
pueblos, que se reunieron alrededor de una ciudad con un sistema monárquico
centralizado, gracias a la obra de unificación realizada entre 1792 y 1750 a.C. por el
gran Amurabi, sexto trey de la primera dfinastía de Babilonia. Fue un floreciente
centro cultural en todos los campos.
Este lugar fue un punto de paso de la importante ruta comercial por vía terrestre que
une el Golfo Pérsico y el Mar Mediterráneo. Fue la capital del Imperio Babilónico al
que pertenecían otras importantes ciudades como Selucia o Ctesifonte.
La historia
En la primera época de la ciudad prehistoria tenía una gran importancia en la
agricultura gracias al río Tigris. Aunque esta ciudad ya se creó en la prehistoria no
llegó a tener su propio Imperio hasta 1894 a.C., pero lo mantuvo hasta el año 311
a.C. Por esto, casi siempre durante esta época tuvo una función político-
administrativa, la más importante de sus funciones, de forma intermitente, ya que se
interrumpió varias veces a lo largo de su historia.
Otra de las funciones que se repitió en mayor o menor medida fue la función
comercial debido a la excelente posición de la ciudad. Babilonia fue un punto de
comercio que unía África, Europa y Asia lo que suponía que los demás países
realizaban sus importaciones y exportaciones en Babilonia. Esta función llegó varias
veces a estar tan desarrollada que en ocasiones compitió con Egipto por el dominio
comercial. La ciudad llegó incluso en ciertas épocas a tener una función cultural
porque los eruditos y personas importantes que viajaban se reunían allí para
compartir información sobre sus sociedades, costumbres o leyes.
El último intento de devolver a Babilonia su antigua importancia lo llevó a cabo
Alejandro Magno (330 a.c.), que proyectó reconstruirla como capital de su imperio
pero murió antes de que pudiese estar del todo construida. A partir de esa época
todos los habitantes de Babilonia fueron abandonando la ciudad hasta que
finalmente se despobló en el siglo VII d.C. Durante estos últimos momentos de la
ciudad ésta siguió teniendo una función religiosa mientras que todas sus otras
funciones desaparecieron poco a poco.

Monumentos
Son varios los lugares o monumentos a considerar, entre los más importantes
destacan la Puerta de Ishtar, La Torre de Babel y los Jardines colgantes de
Babilonia.
Puerta de Ishtar
Es la principal puerta de la ciudad, de las nueve que había, por la que pasaba el
camino Procesional, paralelo al río Eúfrates. Por allí pasaban las procesiones y las
personas importantes. Aún en nuestra época la puerta se conserva en buen estado
después del paso de los siglos. Se puede observar su decoración con toros y
dragones en ladrillo esmaltado
Zigurat
También conocido como La Torre de Babel, como aparece en la Biblia. Está situado
en el barrio antiguo, como todos los demás palacios y templos. Es un edificio de
siete plantas y 90m. De altura, todo un logro para la época.
Jardines Colgantes
Es considerada una de las 7 maravillas del mundo antiguo. Como casi todos los
monumentos de Babilonia fueron construidos por Nabuconodosor II. La leyenda
cuenta que este Rey lo hizo construir para su esposa, que era de una región
montañosa y boscosa, porque esta se deprimió al ver a Babilonia tan plana y seca
con lo cual Nabuconodosor II consiguió convertir el desierto en un bosque.
Habrá que mencionar que, además de conseguir construir los jardines en tierra
muerta los llenó de plantas exóticas en ese lugar, distribuyendo todas las plantas en
terrazas, para que quedasen suspendidas en el aire. Todos los jardines midieron
400 x 400 pies y 320 pies de altura. El agua con la que regaban los jardines era la
que procedía del río Eúfrates, algunos historiadores afirman que usaban cultivos
hidropónicos pero no se sabe con certeza. Lo que sí sabe es que usaban esclavos
para regar los jardines.
Estos Jardines duraron hasta la época en la que Alejandro Magno conquistó
Babilonia y no se volvió a saber nada de ellos hasta que los arqueólogos alemanes
los desenterraron.
Sus murallas
Sus murallas son famosas no solo por su imponente belleza, sino porque estas
servían para resguardar la ciudad. Babilonia se encontraba rodeada por una doble
muralla, que daba a la ciudad un aspecto grandioso e imponente. La muralla exterior
medía unos 18 metros de anchura y la interior, que rodeaba a la ciudad, estaba
reforzada por torres y conducía al interior a través de ocho puertas. La más famosa
era la Puerta de Ishtar.

4. ARQUITECTURA
En la época aqueménida entre 560-330 a. C (Ciro el Grande, Cambiges II,
Darío I, Jerjes, Artajerjes, Darío II, Artejerjes II, Artejerjes III, Dario III) el arte
se expresa en escultura y la arquitectura, en grandes ciudades: Pasargada,
Susa, Persépolis, fundadas por estos dos últimos.
La arquitectura es CIVIL (ciudades-palacio); FUNERARIA (tumbas); y
RELIGIOSA (poco queda de los altares con fuego y torres donde estaría el
fuego).
CIVIL
Los palacios eran tan complejos que se formaron verdaderas CIUDADES-
PALACIO.
Cuando Darío fijó la capital en Susa, el palacio de Pasargada quedó
abandonado quedando como capital religiosa. Susa estaba cerca de Babilonia
y obtiene influencias de ella.
El recinto de estos palacios estaba cerrado por murallas. Al igual que los
mesopotámicos, estaban construidos sobre terrazas. Las estructuras eran
adinteladas y empleaban cómo soporte la columna.
El palacio tenía unos PROPILEOS donde aparecían toros alados, como
símbolo de poder y majestuosidad.
Había también una sala de audiencias llamada APADANA. Junto a ella había
una sala de recepción y el SALÓN DEL TRONO que era la parte pública del
palacio.
La arquitectura persa, en general, presenta unas características y
procedimientos constructivos muy semejantes y derivados del mundo
mesopotámico y no aporta novedades de importancia.
La decoración, escultura y arquitectura es el resultado de la fusión de distintas
influencias: Babilonia y Siria (uso de la arcilla para la construcción de los
muros, animales a la entrada del palacio, remate en almenas escalonadas,
decorado con bajorrelieves en el interior y también en el exterior del palacio.
También el arte y arquitectura persa se ve influida por el arte de Grecia
(especialmente en la escultura, como en los relieves donde hay un cuidado en
la proporción y en los plegados).
A su vez, el arte persa aporta algunas novedades, como la decoración con
finalidad de exaltación del imperio pero con un carácter pacífico.
De igual manera, es destacable el uso de la COLUMNA TAURIFORME, que
llega a tener gran altura, hasta 20 metros de altura y el capitel hasta cinco
metros. A veces se construían en piedra y a veces en madera estucada. Podía
ser completa o incompleta si el capitel no estaba desarrollado. La basa era
campaniforme, el fuste estriado o liso y el capitel con tres cuerpos: cuerpo de
hojas, cuerpo de dobles volutas y por último, las figuras de toros tumbados y
enfrentados.
Los palacios estaban decorados con esculturas a base de relieves, no
habiendo escultura exenta. Eran bajorrelieves excepto los toros alados que
eran imitación de los babilónicos técnicamente pero algo monótonos.
Representaban las figuras de perfil y con movimiento pausado y tranquilo. Los
adornos se esculpían con gran detallismo y se tenía gran cuidado con la
proporción.
Los restos de arquitectura Aqueménida son bastante numerosos, siendo los
más antiguos las RUINAS DE PASARGADA, la capital de Ciro el Grande
(h.600-530 a.C.). Incluyen dos palacios, un recinto sagrado, una ciudadela,
una torre y la Tumba de Ciro (pequeño mausoleo de piedra, en forma de
cilindro y tejado a dos aguas, colocado sobre una plataforma escalonada.
DETALLE DE LA APADANA (Sala de la Audiencia Real) DEL PALACIO DE
CIRO. PASARGADA. Mediados del siglo VI a. C.
Medía 12.000 m2.
Tenía seis hileras de columnas que estaban coronadas por capiteles de toro
Con pórticos en tres de los lados.
RUINAS DE SUSA.
PLANO DEL PALACIO REAL. SUSA.
Los ámbitos se disponen en terrazas.
También destaca la Apadana o sala de audiencia real
Los muros se recubrían con relieves como en Mesopotamia.
Darío I el Grande construyó una nueva capital en PERSÉPOLIS. Sobre una
zona rocosa se abrieron y nivelaron tres amplias terrazas en las que se fueron
levantando edificios de madera, ladrillo y piedra.
RUINAS DE PERSÉPOLIS. Vista aérea. Patrimonio de la Humanidad
desde 1979.
Estaba en una región remota y montañosa, pero se convirtió en la ciudad
ceremonial para celebrar las fiestas del Año Nuevo.
En el año 330 Alejandro Magno la saqueó incendiando el palacio de Jerjes.
PLANTA DE PERSÉPOLIS.
PANORÁMICA GENERAL
LA PUERTA DE TODAS LAS NACIONES o PUERTA DE JERJES. H. 475
a.C.
Mandada construir por Jerjes I, hijo de Darío en el año 475 a. C.
Flanqueada por dos lamasus de 5,5 m de altura.
El tejado estaba sostenido por cuatro columnas de 18,3 m. de altura que
simbolizaban palmeras.

APADANA O SALA DE AUDIENCIAS DEL PALACIO DE DARÍO I Y


JERJES
I. 515-460 a. C.
Mandada construir por Darío, quien además ordenó grabar su nombre y el de
su imperio.
La construcción duró mucho tiempo y no se acabó hasta su hijo Jerjes I.
La Apadana es, con el Palacio de las 100 columnas, la más grande y más
compleja de las construcciones monumentales de Persépolis.
Se encuentra en el centro de la parte occidental de la terraza.
La columna persa suele ser más alta que la egipcia, y tiene una basa
campaniforme, un fuste generalmente estriado y capitel zoomorfo.
EL TACHARA o PALACIO DE DARÍO I. PERSÉPOLIS.
Se cita así por una inscripción sobre la puerta sur.
Se encuentra al sur de la apadana
Fue comenzado por Darío, ampliado por Jerjes I y terminado por Artajerjes III.
Destaca por la escena relevada de tipo ceremonial.
TRIPYLON
Vestíbulo de Audiencias de Jerjes o Sala del Consejo.
Con escalera con relieves que representan a nobles para un banquete.
HADISH
El Hadish es el palacio de Jerjes.
Se halla al sur del Tripylon.
Su vestíbulo tenía 36 columnas de piedra y de madera.
SALA DEL TRONO o PALACIO DE LAS 100 COLUMNAS
De planta cuadrada de 70 m de lado.
Solamente han quedado las basas de las columnas, después del incendio de
Alejandro Magno.
También quedan dos columnas con toros de 18 m de altura que formaban
parte del tejado del pórtico norte.
La decoración en relieve de los muros es muy rica.
TESORO DE DARÍO I (521-486 a. C.).
Eran dos grandes salas unidas, situadas en el ángulo sureste de la terraza,
cuyas cubiertas estaban sostenidas por 100 y 99 columnas de madera,
respectivamente. Se decoraron con numerosos relieves que se encuentran en
el Museo de Teherán.
La arquitectura vinculada a la dinastía de los Aqueménidas abarca también
tumbas excavadas en la roca, como los hipogeos egipcios, pero con la entrada
elevada sobre el nivel del terreno, de entre las que destacan las de Naqsh-i-
Rustam, cerca de Persépolis.
ARQUITECTURA FUNERARIA
TUMBA DE CIRO EN PASARGADA. H. 530 a. C.
A modo de templete de planta rectangular sobre basamento escalonado y
tejado a dos vertientes.
TUMBAS REALES DE DARÍO, JERJES I Y ARTAJERJES I EN
NAKSHIRUSTEM, cerca de Persépolis.
Excavadas y talladas en la roca.
ARQUITECTURA RELIGIOSA
Los persas rendían culto a Ormuz mediante el fuego, por eso no hay
arquitectura religiosa, sólo ALTARES con fuego y unas TORRES donde
estaría ese fuego.
Los ALTARES eran muy sencillos, a veces para proteger el fuego tenían una
pequeña bovedilla. No se han conservado pero se conocen por algunos
relieves.
Las TORRES eran altas, cuadradas y sin vanos, de las que si se conservan
algunos restos.
5. OBRAS REPRESENTATIVAS
5.1. Palacio de Pasargada,
Capital de Ciro el Grande. Marca el modelo del resto de palacios: se sitúa en
una zona elevada, rodeado por murallas y en su interior una puerta-pabellón
de recibimiento formada por dintel sobre columnas da paso a la Apadana que
tiene mayor altura que el resto. A 200 mt. De la apadana se encuentra la zona
residencial formada por varias salas en la que los patios son elementos
fundamentales, así como los jardines.
5.2. Monumento funerario de Ciro el Grande,
Pasargada, 530 a. Cto. Realizado en piedra. Tiene planta rectangular con
cubierta a doble vertiente ó a dos aguas. Tiene una base escalonada con seis
cuerpos de escalera. Está rodeado por una muralla y se dice que su
inspiración se basa en los zigurats mesopotámicos.
5.3. Palacio de Susa,
Realizado por Darío I cuando traslada la capital a esta ciudad, será
completado por Artajerjes I, durante cuyo reinado sufrió un incendio y fue
reconstruido por Artajerjes II. Tiene todas las características de los palacios
persas: plataforma alta, parque, patio, muralla, apadana, y los muros están
decorado con relieves de cerámica vidriada. Las influencia babilónica empieza
a ser más patente. Recibió la ayuda de numerosos prohombres para su
construcción.
5.4. Puerta de Jerjes (o propileos de Jerges) del Palacio de Persépolis,
También en forma adintelada al estilo egipcio, aparecen los toros alados
tomados de Mesopotamia (Asiria), pero en este caso sólo tienen cuatro patas
y las alas no van paralelas al cuerpo, sino que son apuntadas y verticales, y su
significado es más decorativo que intimidatorio. A este pórtico se accede por
una gran escalinata.
Al atravesar esta puerta los invitados se dividían según su categoría social por
diferentes salas. Los personajes importantes se dirigen a la apadana, la mayor
del Imperio Persa. De la apadana se salía por una gran escalinata que llevaba
a la “Puerta del Tripilom” que enlaza con el “Palacio de Darío” donde se
realizaba el banquete el día de la celebración y de allí volvían a la “sala de las
100 columnas” o salón del trono donde se entregaban los regalos. Allí han
sido depositados estos regalos por los esclavos y porteadores.
5.5. Tumbas Reales de Naqs-i-Rustam en Persépolis (Jerjes, Artajerjes y
Darío):
En Naqs-i-Rustam, cerca de Persépolis. Es un tipo de enterramiento que imita
a los Hipogeos egipcios, ya que está excavado en la piedra y es de altura
considerable y sin escaleras por lo que se hace de difícil acceso.
Exteriormente tiene forma de cruz griega, con una puerta adintelada en el
centro. El pórtico se decora con columnas adosadas que sostienen un
arquitrabe con decoración en relieve que muestra al rey invocando a los
dioses y bajo él una serie de personajes que le sustentan y que son
posteriores.
5.5.1. Tumba de Darío I
5.5.2. Tumba de Artajerjes I
5.5.3. Tumba de Jerjes
6. PRINCIPALES REPRESENTANTES

Vous aimerez peut-être aussi