Vous êtes sur la page 1sur 3

GUIA DE TRABAJO DE ARTES MUSICALES.

Rapa Nui: Sentido de la música en la cosmovisión Mapuche.

NIVEL: NB 4 I er SEMESTRE

ALUMNO: ............................................................................................................................................................................

OBJETIVOS Y / O APRENDIZAJES ESPERADOS :


1. Explican, en términos generales, el contexto, motivos y significado de algunos rituales fundamentales en la cosmovisión de la etnia
Mapuche.
2. Discriminan auditivamente características sonoras de la música del pueblo Mapuche.
Los Mapuches constituyen uno de los pueblos originarios más numerosos que sobreviven en la actualidad.

Sus habitantes se nombraban según su ubicación geográfica: picunche, "gente


del Norte"- williche, "gente del Sur"- lelfunche, "gente del Valle"- lafkenche,
"gente de la Costa"-pehuenche, "gente del Pehuen"-puelche, "gente del Este"
Por largo tiempo se pensó que cada una correspondía a pueblos distintos, pero
hoy en día se sostiene que corresponden a una misma etnia, los Mapuche.

Antes del proceso de expansión Inca, los Mapuches, habrían habitado toda la
zona del valle central, replegándose parcialmente hacia el sur presionados por el
avance de los atacameños desde el norte.
Es el pueblo indígena que por sobre todos los de América resistió la dominación
hispánica. El motor que impulsó dicha resistencia fue el concepto de tierra,
Mapu, colectiva o tribal; la autonomía de los clanes y la unidad tribal y social
en torno a la defensa de su territorio y su cultura.
La dispersión de la autoridad política, asentada en distintas jefaturas y
ubicaciones territoriales dispersas, impidió el éxito de la invasión y conquista
española.

Cosmovisión
El Wenumapu es el cielo en la mitología mapuche. En él viven los dioses.
El mayor de ellos y en cierto modo el único es Ngnechen. El controla a los dioses menores. En el wenumapu se realizan las mismas
acciones que en la mapu o tierra realizan los hombres.
También se afirma que existe un solo creador, con distintos nombres.
El Minchemapu representa lo contrario: el mal, las profundidades. Es un mundo de espíritus malignos o wekufes. El poder de ellos
produce las enfermedades y la muerte.
Además de Ngnechen, dueño o tutor de los hombres, existe el Chau o Antu. Es llamado también Antu fucha (anciano rey sol) y en
su dimensión femenina es el Antu kuche (anciana reina luna).

Ceremonias
Machitún : Esta ceremonia es la que se realiza para la curación de las enfermedades. La
ejecuta la Machi que, en la actualidad casi siempre es mujer. Ella recibe a través de sueños
las enseñanzas ancestrales y el poder de influir sobre la naturaleza de las enfermedades y
otros fenómenos naturales.
El viajero E. R. Smith (mediados siglo XIX) la describe así:.
«Cuando se recurre a un machi, este hace su visita al amanecer, porque es la más precisa
para sus manejos ...
El enfermo se tiende de espaldas en medio de la ruca y echan afuera a todos los parientes
o se sientan vueltos hacia la pared. Después de examinar los síntomas de la enfermedad, el
machi principia una larga ceremonia mágica que consiste en un canto monótono
acompañado por el golpeteo de un pequeño tambor, formado de un cuero de oveja estirado
sobre un aparato de madera.
Se excita, haciendo gestos y contorsiones violentas hasta que cae de espaldas como en
ataque epiléptico, con los ojos vueltos hacia arriba, la espuma saliendo de la boca y el
cuerpo agitado por convulsiones... y yace en el suelo como muerto, por mucho rato. A esta señal, unos jóvenes desnudos y pintados de
una forma que causa espanto, montan a caballo sin montura, y corren furiosamente alrededor del rancho, llenando el aire con sus
alaridos y gritos. Llevan antorchas que agitan sobre sus cabezas y blanden lanzas para espantar los malos espíritus que se supone están
en acecho para dañar al enfermo.
Cuando se recobra de su ataque, el médico declara la naturaleza de la enfermedad y procede a administrar los remedios al paciente.
Manipula al mismo tiempo la parte del cuerpo afectada, hasta que puede extraer la causa del mal, que exhibe con demostraciones de
triunfo. Ésta generalmente asume la forma de una araña, un sapo u otro bicho que el machi ha tenido escondido».

Nquillatún : es una ceremonia en la cual se congregan varias comunidades con el objeto de obtener buenas cosechas, o bien para
ahuyentar calamidades como sismos, mal tiempo, erupciones volcánicas, etc.

1
También se realiza para evitar y curar epidemias y enfermedades. Esta ceremonia consiste en el sacrificio de un animal criado
especialmente para este efecto. Se enciende un fuego sagrado y se planta un rewe (árbol sagrado). Se baila y canta en torno a él.
Según la importancia de lo que se pide, el Nguillatún dura de uno a
más días. En cada uno de ellos se sacrifica un nuevo animal.
Pascual Coña, cacique mapuche, describe así este ritual:
«... El cacique principal suele matar dos animales vacunos, cuatro
ovejas, un caballo y un chancho (...) Cada uno de los comprendidos
en la colectividad organizadora beneficia animales (...) Luego grita
¡ooo! y mete sus dedos en el vaso con sangre, rocia hacia arriba y
suplica: ¡Aquí estás padre, Cielo azul, Aplastador del río (...) tú nos
has criado; (...) danos abundante sustento, toda clase de productos del
campo, (...) senos propicio y ten compasión, nos mandarás otra vez
sol y lluvia, me piden mis corderos, dirás de nosotros, Ooom... !»
Más adelante señala: «Convienen en practicar en ese día los ritos
preparatorios y plantar el árbol sagrado (rewe) en el lugar destinado a
la fiesta...»
« Luego todos ensillan sus caballos: los caciques, los mocetones, la
juventud y las mujeres; todos se van al lugar de la fiesta, llevan a la
machi para que toque un corto baile. Cuando está erigido el rewe,
anima el oficiante: ¡Ya! hacemos un baile en honor a nuestro rewe; que toque la flauta; ¡la caja, machi! (...) Ahora empiezan a bailar
estruendosamente dando vueltas alrededor del rewe (...) Mientras lo ejecutan, profieren súplicas como lo hicieran antes con la
sangre...»
La larga y detallada descripción concluye con: « Otra vez ordena el nguenpín: ¡acérquense los invitados, fórmense los mocetones;
ligero, ligero (...) Eso es alistaos señoras, hijos; apurémonos; el día ya declina! (...) Se juntan junto al rewe y luego dicen: Ya
bailemos... la danza se mueve alrededor del rewe, dos hombres llevan, durante el baile, uno la bandera blanca y otro la negra.
Finalmente dice a los invitados: Bueno pues, hoy se llevó a cabo nuestra fiesta en la que habéis tomado parte; la fiesta del año
siguiente corre por cuenta vuestra...»

Música y Danza
La danza es una actividad practicada por el hombre, que surgió de la necesidad que éste tuvo, de expresarse a través del movimiento.
Se ha hablado de los motivos espirituales caracterizados por el temor, peticiones o agradecimientos a la divinidad; de motivos
afectivos o eróticos; del motivo guerrero para asustar al enemigo y autoexitarse para acometer la lucha, o del motivo ligado al festejo
de la cosecha, etc.
Todo esto explica porque la danza implica un mensaje, es significativa y tiene un contenido espiritual además del estético.
La música por su parte, tiene características mas rítmicas que melódicas (ya que casi producen 1 nota solamente) o armónicas (los
instrumentos del pueblo mapuche carecen de la posibilidad de tocar varias notas simultaneas). La voz es quizás el instrumento
melódico por excelencia para esta etnia, pero su uso es limitado.

Instrumentos musicales

El Kultrun (membranófono – Percusión) es el microcosmo simbólico de la Machi y de la


Cultura Mapuche, en el cual se plasma su particular concepción espiritualista del universo. Es
un tambor ceremonial que usa la machi en rogativas y rituales.
Su membrana dibujada representa la superestructura cósmica y sus diversos componentes
inmateriales, ella representa por tanto, a las cuatro divisiones de la plataforma cuadrada terrestre
orientada según los cuatro puntos cardinales a partir del Este, a la tierra de los Cuatro Lugares,
o Meli Witran Mapu.
Por otra parte, la vasija de madera del kultrun, junto a los objetos simbólicos introducidos en
ella, representa a la infraestructura cósmica y terrestre con sus diversos componentes materiales.

Kaskawilla (Idiófono – Percusión): Instrumento de bronce, antiguamente era a base de calabazas.


La Kaskawilla es tocada por las Ñankan, las asistentes de la Machi, en la rogativa. Similar a un
Cascabel

Pifilka (Aerófono):
Silbato rústico de un solo orificio, sin un tono determinado y con sonido muy agudo.
En la cultura mapuche representa a un ave llamada "ñandú" llamando a sus hijos.
Son los pitos que usualmente ocupan los Kuriche, durante la rogativa mapuche.

Trutruka (Aerófono): con la salvedad de que en uno de sus extremos lleva un cuerno de un animal nuevo u hojas de
ñocha. Su particular sonido surge de la aspiración de aire. Mide desde un metro cincuenta hasta 3 ó 4 metros de longitud.
Consta de dos partes principales: el cuerpo y la bocina. El cuerpo está formado por un coligüe ahuecado, con un corte
oblícuo en un extremo. En el otro extremo se le fija un cacho de vacuno, asegurado con fibras vegetales o hilos de tripas
de animales. El cuerpo va forrado totalmente en tripa de caballo bien estirada para evitar algún escape de aire del interior
al ejecutarse el instrumento. El sonido que produce es estridente y grave, con escasas variaciones tonales. Se usa en las
ceremonias para pedir ayuda o lluvias (guillatún).

2
TROMPE: Idiófono araucano tradicional, con plena vigencia. Tiene forma de una llave hecha de acero con un alambre en el aire. La
parte exterior forma la pieza y la central es la lengüeta, que va doblada hacia arriba para poder pulsarla.

Actividades
1. Busque en el diccionario el significado de las palabras cursivas y subrayadas y anótelas en su cuaderno.

2. Conteste en su cuaderno:

 ¿Quiénes pertenecen a la etnia Mapuche?


 Describa la cosmovisión mapuche.
 ¿Qué es el Nguillatun ?
 ¿Cuál es la diferencia entre Ngullatun y Machitun?
 Clasifique los instrumentos estudiados según familia : Vientos, cuerdas y percusión
 Describa los usos de la música y la danza para los mapuches.

Vous aimerez peut-être aussi