Vous êtes sur la page 1sur 19

GRAVAMEN DE BIENES DE MENORES

GENERALIDADES

 Se inicia por medio de Acta Notarial de Requerimiento.


 Resuelve por resolución o auto final.
 Se finaliza remitiéndolo al Archivo General de Protocolos.
 Otorgamiento de escritura Pública.
 UN menor de edad, puede representarlo el padre o la madre y con la
presentación de la certificación de la Partida de Nacimiento, puede
cualquiera de ellos acreditar la representación con la que actúa.

LEYES APLICABLES

 Código Civil, Decreto Ley 106, Art.60, 252, 264, 266, 332...
 Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto ley 107: Art. 420 al 424,
 Ley Reguladora de la tramitación Notarial de Asuntos de Jurisdicción
Voluntaria,
 Dto. 54-77 del Congreso de la República: Art. 11 al 13

ARTICULOS Y LEYES RELACIONADOS

DISPOSICIÓN DE BIENES DE MENORES


La solicitud para disponer bienes de menores, incapaces y ausentes, podrá
presentarse y tramitarse ante notario cumpliéndose con lo dispuesto en los
artículos 420 y 421 del código procesal civil y mercantil, los que establecen;

ARTICULO 420. Disposición y gravamen de bienes Para enajenar o gravar


bienes de menores, incapaces o ausentes, el que los tenga bajo su
administración deberá obtener licencia judicial, probando plenamente que hay
necesidad urgente o que resulta manifiesta utilidad del acto que se pretende
verificar, en favor de su representado. Hay utilidad y necesidad en los contratos
sobre bienes de menores, incapaces o ausentes:

1º. Cuando los productos de los bienes inmuebles no alcancen para satisfacer
créditos legítimos o para llenar necesidades precisas de alimentación del menor
o incapaz.
2º. Cuando para conservar los bienes y sus productos, no se puede encontrar
otro medio que el de gravarlos.
3º. Cuando se proporciona la redención de un gravamen mayor por otro menor.

ARTICULO 421. Solicitud El solicitante manifestará ante el juez respectivo:


1º. El título con que administra los bienes, el cual deberá acreditar.
2º. Los motivos que le obligan a solicitar la licencia.
3º. Los medios de prueba para acreditar la utilidad y necesidad del contrato u
obligación.
4º. Las bases del contrato respectivo.
5º. Los bienes que administra, con designación de los que se propone enajenar
o gravar.
Representantes de los menores de edad:

La forma normal como los menores de edad son representados se encuentra


establecida en la figura legal de la patria potestad de acuerdo con lo establecido
en el artículo 252 del Código Civil La patria potestad es el conjunto de derechos
y deberes que la ley atribuye a los padres en la persona y en los bienes de sus
hijos menores de edad. La patria potestad será ejercida en común por los padres,
sin perjuicio de las resoluciones judiciales que priven, suspendan o limiten su
ejercicio o lo confieran a uno de ellos y de los convenios previstos en el artículo
172. Cuando no se obtenga el acuerdo de los padres, cualquiera de ellos podrá
recurrir ante el Juez competente

La patria potestad se considera como un poder concebido a los ascendientes


como medio de cumplir con sus deberes respecto a la educación y cuidados de
sus descendientes.

La ley también prevé que el interés de los hijos es predominante, Art. 262 del
Código Civil, por lo que, cuando la conducta de los padres sea perjudicial al hijo
y exista petición de que se suspenda o se pierda la patria potestad el juez
adoptara las providencias urgentes que convengan a los interesados del menor,
inclusive que salga de la casa de sus padres y quede al cuidado del pariente
más próximo o de otra persona o de un centro educativo. El Juez puede, al existir
conflicto de intereses entre los hijos y los padres llegar a nombrar un tutor
especial, de acuerdo con lo previsto en el Art. 268 de dicho código.

ESTUDIO INDIVIDUALIZADO DE LAS LEYES

Nuestro ordenamiento legal enmarca que para disponer o gravar bienes de


menores, incapaces o ausentes podrá llevarse a cabo mediante dos
procedimientos o vías las cuales son: en forma judicial (acudiendo directamente
ante un órgano jurisdiccional competente) y en forma extrajudicial (o sea
tramitando el asunto por medio de un Notario). El Código Civil vigente, dentro de
sus Artículos 254, 264 y 266.

Dentro del actual Código Procesal Civil y Mercantil en sus Artículos del 420 al
423 regula esta institución al decir en ellos los siguientes: La solicitud para
disponer bienes de menores, incapaces y ausentes, podrá presentarse y
tramitarse ante notario.

Por su parte el Decreto número 54-77 del Congreso de la República de


Guatemala, Ley Reguladora de la Tramitación Notarial de Asuntos de
Jurisdicción Voluntaria, en los Artículos 11 al 13 autoriza que la disposición y
gravamen de bienes de menores, incapaces y ausentes, también la puedan
realizar los notarios en función de la fe pública de la que están investidos por el
mismo Estado.

Una vez dictado el auto remitirá el expediente para los efectos de lo prescrito por
el Artículo 423 del Código Procesal Civil y Mercantil.
Mientras que si lo que necesita es comprar bienes a favor de un menor de edad,
puede representarlo el padre o la madre y con la presentación de la certificación
de la Partida de Nacimiento, puede cualquiera de ellos acreditar la
representación con la que actúa, que en este caso como lo determina el Artículo
252 del Código Civil, acredita la patria potestad sobre el menor y por lo tanto
pueden actuar en su representación.

PROCEDIMIENTO QUE SE LLEVA

a) Acta Notarial de requerimiento; acreditando el solicitante al calidad en la que


actúa, expresando los motivos por los cuales solicita la autorización, las pruebas
del caso, bases del contrato, el listado de bienes del menor, incapaz o ausente.

b) Primera Resolución; En esta se tiene por iniciadas las diligencias, por


presentados los documentos que le fueran aportados y ordena las diligencias
con el objeto de que quede suficientemente probadas la utilidad o necesidad.

c) Notificación al Representante del menor, ausente o incapaz.

d) Recepción de prueba propuesta, si es testimonial en actas notariales.

e) Practica de oficio cuanta diligencia considera necesaria.

f) Valuación del bien del cual se dispondrá o gravará, por un valuador autorizado
en la república.

g) Audiencia a la Procuraduría.

h) Dicta el Auto o Resolución Final; Una vez recibida la prueba, el notario puede
dictar la resolución bajo su más estricta responsabilidad, el cual deberá llenar los
requisitos siguientes:

1. La Declaratoria de Utilidad y Necesidad, en su caso.

2. La autorización para proceder a la venta o gravamen de los bienes, fijando las


bases de la operación.

3. El nombramiento del notario y determinación de los pasajes conducentes del


expediente, que deban incluirse en la escritura.

i) El otorgamiento de la Escritura Pública correspondiente.

j) Remisión del Expediente al Archivo General de Protocolos.

El notario, con audiencia a la Procuraduría General de la Nación y notificación al


protutor o representante del menor, en su caso, mandara a recabar la prueba
propuesta y practicara de oficio, cuantas diligencias sean convenientes.

En caso de que fuere necesaria la tasación de bienes, será practicada por


valuador autorizado de conformidad con la ley. Una vez recibida la prueba, el
notario dictara resolución bajo su más estricta responsabilidad, la cual deberá
contener los requisitos que determina el artículo 423 del código procesal civil y
mercantil.

ARTICULO 423. Declaratoria de utilidad y necesidad Recabada la prueba y oído


el Ministerio Público, el juez dictará auto que deberá contener:

1º. Si son o no fundadas las oposiciones que se hubieren planteado.

2º. La declaratoria de utilidad y necesidad, en su caso.

3º. La autorización para proceder a la venta o gravamen de los bienes, fijando


las bases de la operación.

4º. El nombramiento de notario y la determinación de los pasajes conducentes


del expediente, que deban incluirse en la escritura, en la que comparecerá
también el juez. Tratándose de la venta de bienes, el juez podrá disponer que se
haga en pública subasta, fijando los términos de la misma. La declaratoria de
utilidad y necesidad la hará el juez siempre bajo la responsabilidad de todos los
que hubieren intervenido en las diligencias.

ESQUEMA DEL PROCEDIMIENTO


GRAVAMEN DE BIENES DE INCAPACES

GENERALIDADES

 Se inicia por medio de Acta Notarial de Requerimiento.


 Resuelve por resolución o auto final.
 Se finaliza remitiéndolo al Archivo General de Protocolos.
 El representante del ausente es administrador de los bienes de éste y
tiene las mismas obligaciones, facultades y prohibiciones de los tutores,
en lo que fueren aplicables

LEYES APLICABLES

 Código Civil, Decreto Ley 106, Art.60, 252, 264, 266, 332...
 Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto ley 107: Art. 420 al 424,
 Ley Reguladora de la tramitación Notarial de Asuntos de Jurisdicción
Voluntaria,
 Dto. 54-77 del Congreso de la República: Art. 11 al 13

ARTICULOS Y LEYES RELACIONADOS

La Incapacidad jurídica es la carencia de la aptitud para la realización del


ejercicio de derechos o para adquirirlos por sí mismo. La incapacidad la
encontramos regulada en el artículo 9 y 10 del Código Civil, los cuales
establecen;

Art. 9º. CC. (Incapacidad). Los mayores de edad que adolecen de enfermedad
mental que los priva de discernimiento, deben ser declarados en estado de
interdicción. Pueden asimismo ser declarados en estado de interdicción, las
personas que por abuso de bebidas alcohólicas o de estupefacientes, se
exponen ellas mismas o exponen a sus familias a graves perjuicios económicos.
La declaratoria de interdicción produce, desde la fecha en que sea establecida
en sentencia firme, incapacidad absoluta de la persona para el ejercicio de sus
derechos; pero los actos anteriores a tal declaratoria pueden ser anulados si se
probare que la incapacidad existía notoriamente en la época en que se
verificaron.

Art. 10 CC. Las perturbaciones mentales transitorias no determinan la


incapacidad de obrar, pero son nulas las declaraciones de voluntad emitidas en
tales situaciones.

Es la falta de aptitud legal reconocida a una persona para ejercer derechos y


contraer obligaciones por sí misma. Existen dos tipos de incapacidad:

TIPOS DE INCAPACIDAD 

RELATIVA: Son las restricciones de carácter temporal que se aplican porque


existen circunstancias subjetivas en ciertas personas que obligan a la ley a
retardar o suspender, su aptitud para realizar ciertos actos jurídicos.
A estas circunstancias subjetivas se refiere el Código Civil al hablar de los
menores de edad pero que si son mayores de catorce años son capaces para
algunos actos determinados por la ley. Cuando manifiesta que los que padezcan
de ceguera congénita o adquirida en la infancia y los sordomudos, son capaces
si pueden expresar su voluntad de manera indubitable.

Así mismo cuando habla que las perturbaciones mentales transitorias no


determinan la incapacidad de obrar, siendo nulas las declaraciones de voluntad
emitidas en tales situaciones.

Art. 13 CC. (Artículo 1º. Del Decreto Ley número 218).- Quienes padezcan de
ceguera congénita o adquirida en la infancia, y los sordomudos tienen
incapacidad civil para ejercitar sus derechos, pero son capaces los que puedan
expresar su voluntad de manera indubitable.
ABSOLUTA:

Esta incapacidad es de carácter total y permanente, llamada también


INTERDICCIÓN CIVIL, que significa "prohibición o vedamiento".
Doctrinariamente se distingue la interdicción legal de la interdicción judicial. La
interdicción emana directamente de la ley, de ahí su nombre, la causa que la
determina es la condena penal que se impone como consecuencia de delitos
graves. La segunda nace de una resolución judicial (sentencia) y constituye el
estado de una persona a quien judicialmente se le ha declarado incapaz absoluto
para el ejercicio de sus derechos.

Base Legal

Código Civil: Para disponer o gravar los bienes del ausente, se deben tener en
cuenta las presentes facultades de su representante, con base al siguiente
artículo:

Artículo 50 Código Civil “El representante del ausente es administrador de los


bienes de éste y tiene las mismas obligaciones, facultades y prohibiciones de los
tutores, en lo que fueren aplicables”.

Artículo 60 Código Civil “El administrador no podrá enajenar ni gravar los bienes
del ausente, sin llenar las formalidades que las leyes establecen en cuanto a los
bienes de menores o incapacitados”. La disposición o gravamen de los bienes
de menores por los padres que de manera conjunta o individual ejerzan la patria
potestad, está limitada. Los padres únicamente pueden disponer o gravar los
bienes de los menores por “causa de absoluta necesidad”, con base en lo
previsto en el artículo siguiente:

Artículo 264 Código Civil “Los padres no pueden enajenar ni gravar los bienes
de los hijos ni contraer en nombre de ellos, obligaciones que excedan los límites
de su ordinaria administración, sino por causa de absoluta necesidad y evidente
utilidad y previa la autorización del juez e intervención de la Procuraduría General
de la Nación”.
Si el menor de edad no se encuentra bajo la patria potestad de sus padres, la
representación será encomendada a un tutor, con base al artículo siguiente:

Artículo 293 Código Civil, Casos en que procede: “El menor de edad que no se
halle bajo la patria potestad, quedará sujeto a tutela para el cuidado de su
persona y de sus bienes. También quedará sujeto a tutela aunque fuere mayor
de edad, el que hubiere sido declarado en estado de interdicción, si no tuviere
padres. El tutor es el representante legal del menos o incapacitado”.

REPRESENTACIÓN DE LOS INCAPACES: Art. 14 CC.- Los incapaces pueden


ejercitar sus derechos y contraer obligaciones por medio de sus representantes
legales.

REPRESENTANTE LEGAL, es la persona que asume temporalmente la


capacidad general de otra y que tiene potestad para defender los derechos de
ésta en juicio y fuera de él.

Pueden ser los padres (Institución de la patria potestad) u otra persona


(Institución de la Tutela).

Tutela, institución jurídica ordinaria de guarda legal de los menores de edad no


emancipados que sean huérfanos o cuyos progenitores se hallen privados de la
patria potestad, así como los incapacitados por locura o sordomudez, cuando no
estén sometidos a la patria potestad prorrogada. A los dementes mayores de
edad, en cambio, no se les puede nombrar tutor sin cumplir el trámite de la previa
incapacitación.

ESTUDIO INDIVIDUALIZADO DE LAS LEYES

La solicitud para disponer o gravar bienes de menores, incapaces o ausentes,


podrá presentarse y tramitarse ante notario cumpliéndose con lo dispuesto en
los Artículos 420 y 421 del Código Procesal Civil y Mercantil.

Una vez recibida la prueba, el notario dictará resolución bajo su más estricta
responsabilidad, la cual deberá contener los requisitos que determina el Artículo
423 del Código Procesal Civil y Mercantil.

Una vez dictado el auto remitirá el expediente para los efectos de lo prescrito por
el Artículo 423 del Código Procesal Civil y Mercantil.

En caso de que fuere necesaria la tasación de bienes, será practicada por un


valuador autorizado de conformidad con la ley.

PROCEDIMIENTO QUE SE LLEVA

1. Una representación nunca es tan amplia como para disponer o gravar los
bienes de los que representan y por lo tanto, los representantes legales deben
contar con la autorización respectiva. Las únicas causales aceptadas son las de
Utilidad y Necesidad. La causal debe ser probada ante un juez, sin dicha
autorización no podrá llevarse a cabo ningún negocio. Utilidad: provecho
material, beneficio de cualquier índole, ventaja, interés, rédito, fruto, comodidad,
conveniencia; Necesidad: falta de lo principal para la existencia, pobreza,
penuria, miseria, escasez, falta de lago, grave riesgo que requiere pronto y eficaz
auxilio.

La solicitud ante juez deberá contener: a) Título con que administra los bienes,
el cual deberá acreditar; b) Los motivos que le obligan a solicitar la licencia; c)
Los medios de prueba para acreditar la utilidad y necesidad del contrato u
obligación; d) Las bases del contrato respectivo; y, e) Los bienes que administra,
con designación de los que se propone enajenar o gravar;

2. Por iniciadas las diligencias, por presentados los documentos, ordena las
diligencias con el objeto de que quede suficientemente probada la utilidad o
necesidad.

3. Notificación al protutor o representante del menor, en su caso.

4. Recibe la prueba propuesta, si es testimonial en Actas Notariales; Practica de


oficio cuanta diligencia considere necesaria

5. Fundamento

6. Valuación del bien del cual se dispondrá o gravará, por un valuador autorizado
en la República;

7. Audiencia a la Procuraduría General de la Nación.

8. Dicta el Auto o Resolución Final, Una vez recibida la prueba el notario puede
dictar la resolución bajo su más estricta responsabilidad, la cual deberá llenar los
requisitos siguientes:

a) Declaratoria de Utilidad y Necesidad en su caso;


b) La autorización para proceder a la venta o gravamen de los bienes, fijando las
bases de la operación; y,
c) El nombramiento del notario y la determinación de los pasajes conducentes
del expediente, que deban incluirse en la escritura.

Es importante aclarar, que en la forma que quedó la ley aprobada, el notario bajo
su responsabilidad puede dictar la Resolución Final.

La parte final del Artículo. 13 del Dcto 54-77, resulta contradictoria, ya que obliga
al notario una vez dictado el auto a remitir el expediente para los efectos de lo
prescrito en el artículo 423 del Código Procesal Civil y Mercantil. La contradicción
resultó, debido a que el proyecto de la ley establecía que quien debía dictar el
auto era necesariamente el juez el notario solo documentaba el expediente,
dándole categoría mixta, pero al aprobar la ley, los legisladores le dieron la
facultad al notario, pero, no aclararon con qué objeto debía remitirse el
expediente, posiblemente con efectos de homologación, pero tampoco
suprimieron este último párrafo, Lo anterior hadado confusión, pero en la práctica
es el notario quien dicta la resolución amparado legalmente en el primer párrafo
del artículo 13 que los faculta. (Artículo 1. REMISIÓN DEL EXPEDIENTE. Una
vez recibida la prueba, el notario remitirá el expediente al Tribunal competente
para los efectos del artículo 423 del Código Procesal Civil y Mercantil. El notario
adjuntará ala nota de envío un proyecto de resolución para consideración del
Juez.” Proyecto de ley)

9. Se otorga la escritura y se presenta a los registros que corresponda.

10. Se remite el expediente al Archivo General de Protocolos.

ESQUEMA DEL PROCEDIMIENTO

GRAVAMEN DE BIENES DE AUSENTES

GENERALIDADES

 Se inicia por medio de Acta Notarial de Requerimiento.


 Resuelve por resolución o auto final.
 Se finaliza remitiéndolo al Archivo General de Protocolos.
 la administración de los bienes del ausente comienza desde que se
confían en depósito al defensor específico o a un depositario ad hoc.

LEYES APLICABLES

 Código Civil, Decreto Ley 106, Art.60, 252, 264, 266, 332...
 Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto ley 107: Art. 420 al 424,
 Ley Reguladora de la tramitación Notarial de Asuntos de Jurisdicción
Voluntaria,
 Dto. 54-77 del Congreso de la República: Art. 11 al 13

ARTÍCULOS Y LEYES RELACIONADAS


Este concepto tradicional, que reconocen unánimemente todos los tratadistas
de Derecho Civil, aparece en segundo plano en el art. 42 de nuestro Código Civil,
que encabeza el capítulo de la Ausencia. Dice el inco. Final de dicha disposición
legal: “Se considera también ausente, para los efectos legales, la persona que
ha desparecido de su domicilio y cuyo paradero se ignora.

Ausente quien no se encuentra en el lugar de referencia. Con mayor frecuencia


se dice ausente de quien no se encuentre en el lugar donde debiere encontrarse,
ya para gozar de algún derecho o facultad ya para que otro ejercite uno u otra
contra él. Más concretamente, la persona cuyo paradero y existencia se ignora,
por haber desparecido de su domicilio habitual o de haber dejado de dar noticias
suyas.

Con respecto al concepto de ausencia. Alfonso Brañas. Los civilistas españoles


coinciden, al iniciar el estudio de esta materia, en afirmar que la expresión
ausencia se contrapone a la de presencia, que la ausencia es la no presencia.
La desaparición se caracteriza por la circunstancia del peligro que la acompaño
(desaparición en guerra, naufragio, incendio, etc.) circunstancia que falta en la
ausencia propiamente dicha.

“En derecho, la ausencia es la situación de quien se encuentra fuera de lugar de


su domicilio, sin que se sepa su paradero, sin constar además si vive o ha
muerto, y sin haber dejado representante”

La ausencia, en su repercusión jurídica, concluye por alguna de estas


circunstancias:

Por el retorno del ausente o por recibirse noticias e instrucciones suyas, con lo
cual cesan simultáneamente todas las medidas de carácter patrimonial y
personal que aquél no ratifique;

Por comprobarse la muerte del tenido tan sólo por ausente, lo cual abre su
sucesión desde la fecha en que se haya producido o se sitúe el fallecimiento, si
es que hay dudas al respecto;
Por cumplirse el plazo legal para la declaración presuntiva de la muerte,
transcurridos los lapsos que cada legislador fije al respecto y que tienden a
abreviarse, dados los medios poderosos de investigación y de información que
el progreso va brindando.

Cuando el ausente se presenta o prueba su existencia, recobra los bienes en el


estado que tengan, y el precio de los enajenados o lo adquirido con él. No tiene
derecho a reclamar frutos ni rentas; ya que han sido poseedores de buena fe los
que durante su ausencia los han prescindido.

Declaración de ausencia y sus efectos


La declaración de ausencia produce efectos patrimoniales, familiares y sociales.
Los efectos patrimoniales consisten en la administración de los bienes del
ausente, por un guardador, o por sus parientes. Ya se vio que son llamados en
primer término su cónyuge e hijos, y en su defecto los parientes consanguíneos
en el orden sucesorio legal.

Administración de los bienes del ausente


En rigor, la administración de los bienes del ausente comienza desde que se
confían en depósito al defensor específico o a un depositario ad hoc, porque, en
cierto modo, el depositario realiza y cumple funciones administrativas y no
solamente de mera custodia, máxime si la naturaleza de los bienes así lo
requiere o exige.

Empero la verdadera administración se inicia con la entrega de los bienes, en tal


carácter, al guardador o a los parientes del ausente, una vez que la ausencia ha
sido declarada.

Las disposiciones relativas a la administración, contenidas en el código civil Art.


44 y siguientes. Y el código procesal civil y mercantil art. 418 y siguientes, se
resumen así:

El guardador deberá solicitar al juez de Primera instancia el discernimiento del


cargo, y antes de confirmarlo o discernirlo, el juez podrá seguir, de oficio, una
información sobre la moralidad y aptitudes del nombrado. Con el resultado, el
juez confirmará o no el nombramiento y, en caso afirmativo, discernirá el
cargo. Inmediatamente se procederá al inventario y avalúo de los bienes que se
habrá de administrar, así como al otorgamiento de garantía suficiente (fianza,
prenda, hipoteca, etc).

Si se tratare de un guardador común recibirá retribución anual, conforme lo


dispuesto para la tutela, es decir, que oscilará entre el 5% y el 15% anual de las
rentas y productos líquidos de los bienes Art. 340 cc. En cambio, la retribución
de administrador pariente serán los frutos naturales y civiles de los bienes. Art.
59 CC.

Las excusas o impedimentos para el ejercicio del cargo deberán presentarse


dentro de quince días, contados de la fecha de la notificación del nombramiento.
Sin embargo, los que sobrevinieren durante el ejercicio serán admisibles en
cualquier tiempo. Mientras no esté aceptada la excusa y discernido el cargo a
otra persona, el que haya propuesto la excusa o impedimento no podrá
separarse de la administración.

Para la enajenación o gravamen de los bienes el administrador deberá obtener


autorización o licencia judicial, mediante la justificación de urgente necesidad o
manifiesta utilidad del acto que se pretende verificar.

En general, el administrador de bienes del ausente está sujeto a todas las


restricciones, prohibiciones y obligaciones de los tutores y protutores,
principalmente a la rendición de cuentas, y como es obvio, a las
responsabilidades que se puedan deducir en su contra.

El administrador tendrá la representación judicial y extrajudicial del ausente.

ESTUDIO INDIVIDUALIZADO DE LAS LEYES


La tramitación extrajudicial de la disposición y gravamen de bienes de menores,
incapaces y ausentes, se encuentra regulada en la Ley Reguladora de la
Tramitación Notarial de Asuntos de Jurisdicción Voluntaria (Decreto Número 54-
77del Congreso de la República de Guatemala).

En la ley en referencia se indica, en el Artículo 11, que “La solicitud para disponer
o gravar bienes de menores, incapaces o ausentes, podrá presentarse y
tramitarse ante notario cumpliéndose con lo dispuesto en los artículos 420 y 421
del Código Procesal Civil y Mercantil”.

La ley le da facultad al notario para que pueda tramitar esta clase de


procedimiento en forma notarial, y al mismo tiempo faculta al interesado para
que pueda comparecer ante notario para iniciar las diligencias correspondientes,
siempre cumpliendo con lo regulado en el Código Procesal Civil y Mercantil.

“El notario, con audiencia a la Procuraduría General de la Nación y notificación


al protutor o representante del menor, en su caso, mandará recabar la prueba
propuesta y practicará de oficio, cuantas diligencias sean convenientes.

En caso de que fuere necesaria la tasación de bienes, será practicada por un


valuador autorizado de conformidad con la ley” (Artículo 12 de la Ley Reguladora
de la Tramitación Notarial de Asuntos de Jurisdicción Voluntaria).

El notario se transforma en juez con carácter notarial, ya que está investido de


la facultad que le da la ley para realizar cualquier tipo de diligencias que
convengan al procedimiento, las que puede recabar de oficio o las que le
proponga el interesado, en tal sentido este es el momento procesal probatorio,
en que el notario adjunta prueba para llegar a resolver en definitiva. Además
debe correr audiencia a la Procuraduría General de la Nación para que emita su
opinión, notificando al interesado.

Una vez recibida la prueba, el notario dictará resolución bajo su más estricta
responsabilidad, la cual deberá contener los requisitos que determina el Artículo
423 del Código Procesal Civil y Mercantil.
Una vez dictado el auto remitirá el expediente para los efectos de lo prescrito por
el Artículo 423 del Código Procesal Civil y Mercantil.

PROCEDIMIENTO QUE SE LLEVA


1. Una representación nunca es tan amplia como para disponer o gravar los
bienes de los que representan y por lo tanto, los representantes legales deben
contar con la autorización respectiva. Las únicas causales aceptadas son las de
Utilidad y Necesidad. La causal debe ser probada ante un juez, sin dicha
autorización no podrá llevarse a cabo ningún negocio. Utilidad: provecho
material, beneficio de cualquier índole, ventaja, interés, rédito, fruto, comodidad,
conveniencia; Necesidad: falta de lo principal para la existencia, pobreza,
penuria, miseria, escasez, falta de lago, grave riesgo que requiere pronto y eficaz
auxilio.

La solicitud ante juez deberá contener: a) Título con que administra los bienes,
el cual deberá acreditar; b) Los motivos que le obligan a solicitar la licencia; c)
Los medios de prueba para acreditar la utilidad y necesidad del contrato u
obligación; d) Las bases del contrato respectivo; y, e) Los bienes que administra,
con designación de los que se propone enajenar o gravar;

2. Por iniciadas las diligencias, por presentados los documentos, ordena las
diligencias con el objeto de que quede suficientemente probada la utilidad o
necesidad.

3. Notificación al protutor o representante del ausente, en su caso.

4. Recibe la prueba propuesta, si es testimonial en Actas Notariales; Practica de


oficio cuanta diligencia considere necesaria

5. Fundamento

6. Valuación del bien del cual se dispondrá o gravará, por un valuador autorizado
en la República;

7. Audiencia a la Procuraduría General de la Nación.

8. Dicta el Auto o Resolución Final, Una vez recibida la prueba el notario puede
dictar la resolución bajo su más estricta responsabilidad, la cual deberá llenar los
requisitos siguientes:

a) Declaratoria de Utilidad y Necesidad en su caso;


b) La autorización para proceder a la venta o gravamen de los bienes, fijando las
bases de la operación; y,
c) El nombramiento del notario y la determinación de los pasajes conducentes
del expediente, que deban incluirse en la escritura.

Es importante aclarar, que en la forma que quedó la ley aprobada, el notario bajo
su responsabilidad puede dictar la Resolución Final.
La parte final del Artículo. 13 del Dcto 54-77, resulta contradictoria, ya que obliga
al notario una vez dictado el auto a remitir el expediente para los efectos de lo
prescrito en el artículo 423 del Código Procesal Civil y Mercantil. La contradicción
resultó, debido a que el proyecto de la ley establecía que quien debía dictar el
auto era necesariamente el juez el notario solo documentaba el expediente,
dándole categoría mixta, pero al aprobar la ley, los legisladores le dieron la
facultad al notario, pero, no aclararon con qué objeto debía remitirse el
expediente, posiblemente con efectos de homologación, pero tampoco
suprimieron este último párrafo, Lo anterior hadado confusión, pero en la práctica
es el notario quien dicta la resolución amparado legalmente en el primer párrafo
del artículo 13 que los faculta. (Artículo 1. REMISIÓN DEL EXPEDIENTE. Una
vez recibida la prueba, el notario remitirá el expediente al Tribunal competente
para los efectos del artículo 423 del Código Procesal Civil y Mercantil. El notario
adjuntará ala nota de envío un proyecto de resolución para consideración del
Juez.” Proyecto de ley)

9. Se otorga la escritura y se presenta a los registros que corresponda.

10. Se remite el expediente al Archivo General de Protocolos.

ESQUEMA DEL PROCEDIMIENTO


PATRIMONIO FAMILIAR
GENERALIDADES
 Inicia con Acta Notarial de Requerimiento
 Resuelve con resolución o auto final
 Se remite al archivo general de protocolos
 Patrimonio familiar se destina uno o más bienes a la protección del hogar
y sostenimiento de la familia.

LEYES APLICABLES

 Código Civil, del artículo 352 al 368


 Código Procesal Civil y Mercantil, Artículos 183, 444 al 446
 Ley del Organismo Judicial, Artículos 141, 178 al 187
 Ley reguladora de la Tramitación Notarial de Asuntos de Jurisdicción
Voluntaria, decreto 54-77 Artículo 2, 24 al 27.
 Ley de parcelamientos Urbanos, Artículos 20 al 22.

ARTÍCULOS Y LEYES RELACIONADAS


CC Art. 352. Concepto. El patrimonio familiar es la institución jurídico-social por
la cual se destina uno o más bienes a la protección del hogar y sostenimiento de
la familia.

CC Art. 354. Sólo puede fundarse un patrimonio para cada familia, por el padre
o la madre sobre sus bienes propios, o por marido y mujer sobre bienes comunes
de la sociedad conyugal.

También puede constituirse por un tercero, a título de donación o legado.

CC Art. 360. Obligación de constituir patrimonio. Cuando haya peligro de que la


persona que tiene obligación de dar alimentos, pierda sus bienes por mala
administración o porque los esté dilapidando, los acreedores alimentistas tienen
derecho a exigir judicialmente que se constituya patrimonio familiar sobre
determinado bien del obligado.

CC Art. 361. Aprobación judicial. Para la constitución del patrimonio familiar se


requiere la aprobación judicial y su inscripción en el Registro de la Propiedad,
previos los trámites que fije el Código Procesal Civil y Mercantil.
Sin embargo, cuando el Estado proceda al parcelamiento y distribución de un
bien nacional, podrá darle a cada parcela el carácter de patrimonio familiar; y
bastará esta calificación legal, para su constitución y registro. En lo demás, este
patrimonio familiar se regulará de conformidad con lo dispuesto en este capítulo
en todo lo que le sea aplicable.

Requisitos legales para su constitución

CC Art. 355. (Valor máximo del patrimonio). No puede establecerse patrimonio


familiar que exceda de cien mil quetzales en el momento de su constitución.
Cuando el valor de los bienes afectos halla sido inferior a dicha suma podrá
ampliarse hasta llegar a ese valor, sujetándose la ampliación al
mismo procedimiento que para su constitución.

Terminación del patrimonio familiar

CC Art. 363. El patrimonio familiar termina:

a. Cuando todos los beneficiarios cesen de tener derecho a percibir


alimentos;
b. Cuando sin causa justificada y sin autorización judicial, la familia deje de
habitar la casa que debe servirle de morada, o de cultivar por su cuenta
la parcela o predio vinculado;
c. Cuando se demuestre la utilidad y necesidad para la familia, de que el
patrimonio quede extinguido;
d. Cuando se expropien los bienes que lo forman; y
e. Por vencerse el término por el cual fue constituido.

CC Art. 364. El patrimonio familiar a término fijo, debe comprender el término


indispensable para que el menor de los miembros actuales de la familia alcance
la mayoría de edad; pero en ningún caso podrá constituirse un patrimonio familiar
por un término menor de diez años.

ESTUDIO INDIVIDUALIZADO DE LAS LEYES


Salvo lo que permitan leyes especiales para la constitución de un patrimonio
familiar, la solicitud puede presentarse ante notario, para cuyo efecto se llenarán
los requisitos que establece el Artículo 444 del Código Procesal Civil y mercantil.
Son aplicables las disposiciones del Código Civil excepto lo que se refiere a la
aprobación.

En la mayor parte de los asuntos tramitados ante Notario los interesados


pretenden demostrar sus respectivas proposiciones de hecho, mediante la
declaración de testigos; el Decreto Número 54-77 del Congreso de la República
de Guatemala, Ley reguladora de la tramitación notarial de asuntos de
jurisdicción voluntaria, no da las pautas para oírlos y es aquí en donde el Notario
necesariamente tiene que acudir supletoriamente a lo establecido para el efecto
en el Código Procesal Civil y Mercantil, y poder de esa forma apreciar las
declaraciones de los testigos, según las reglas de la sana crítica. El mismo
cuerpo legal en referencia establece que si en la tramitación correspondiente se
manifestare oposición, el notario se abstendrá de seguir conociendo y remitirá lo
actuado al tribunal que corresponda.

Como se puede apreciar, el notario podrá pedir datos o informes que sirvan para
la tramitación del expediente, si no fueren proporcionados los informes solicitado,
el notario puede acudir al juez de primera Instancia jurisdiccional para apremiar
al requerido, en esto es necesario tener presente la relación existente con el
Artículo 183 del Código Procesal Civil y Mercantil, en el cual el juez de oficio o a
solicitud de parte, puede pedir a cualquier oficina pública o institución bancaria,
las informaciones escritas relativas a actos o documentos de dichas oficinas, que
sea necesario incorporar al proceso; ahora bien si los informes no son
proporcionados se requerirá al juez de primera Instancia para apremiar al
requerido; los apremios están regulados en los Artículos del 178 al 187 de la Ley
del organismo Judicial, en los cuales se manifiesta que los apremios pueden ser:
Apercibimientos, multas o conducción, salvo cuando la ley disponga otra cosa.

En cuanto a las resoluciones el Artículo 2 de la Ley Reguladora de la Tramitación


Notarial de Asuntos de Jurisdicción Voluntaria, manifiesta que las resoluciones
serán de redacción discrecional, pero las mismas deben contener:
a) La dirección de la oficina del notario;
b) La fecha;
c) El lugar;
d) La disposición que se dicte; y,
e) La firma del notario.

Para profundizar en lo que son las resoluciones es necesario conocer lo que


prescribe la Ley del Organismo Judicial, Artículo 141 de la mencionada ley, nos
manifiesta que las resoluciones judiciales son:

a) Decretos: que son determinaciones de trámite.

b) Autos, que deciden materia que no son de simple trámite o bien resuelven
incidentes o el asunto principal antes de finalizar el trámite. Los autos deberán
razonarse debidamente.

c) Sentencias, que deciden el asunto principal después de agotados los tramites


del proceso y aquellas que sin llenar estos requisitos sean designadas como
tales por la ley.

PROCEDIMIENTO QUE SE LLEVA

El trámite inicia cuando el promoviente, quien es el propietario del bien o bienes


a quedar efectos dentro de la constitución del patrimonio familiar, se presenta
ante el Notario a exponer su propósito. La solicitud deberá constar en el acta
notarial de requerimiento, en la cual se hará la relación, identificando a la persona
que promueve el asunto, con quien está casado o casada, fecha de su
matrimonio, nombre del o la cónyuge, nombres y número de hijos (con sus
respectivas fechas de nacimiento y edades), bienes que serán comprendidos,
administrador que se propone (que coincide con quien es propietario), tiempo
por el patrimonio, nombre de los beneficiarios y demás aspectos que manda la
ley. Todo ello debe ser respaldado con las certificaciones correspondientes, es
decir, de matrimonio, nacimiento, y de propiedad sobre los bienes, las cuales se
recomienda deben ser de reciente expedición. Al acta deberá adherirse un timbre
notarial de Q10.00; y además un timbre fiscal de Q.0.50 por cada hoja. También
debe presentar certificación de matrícula fiscal y catastral en la que se verifique
el valor del inmueble no excede de cien mil quetzales (Q.100, 000.00).

Seguidamente el notario procede a dictar la primera resolución dentro las


diligencias, y en esta se dan por iniciadas las mismas, se ordena agregar al
expediente las certificaciones presentadas y la publicación de los edictos (tres
veces en el Diario Oficial y tres en el de Mayor Circulación, durante un lapso de
30 días). Por ser una resolución de trámite, o sea un decreto, se debe satisfacer
lo concerniente a los timbres notariales por valor de Q2.00. El tercer paso
consiste en la notificación de la primera resolución. De este modo, en un solo día
sea han cubierto los tres primeros pasos: acta notarial de requerimiento, primera
resolución y notificación de primera resolución.

En días posteriores, el Notario procede a realizar las gestiones para que se


publiquen los edictos, siendo esta la cuarta fase. Una vez se han dado todas las
publicaciones, de las cuales se adjuntan los recortes respectivos al expediente,
el Notario procede con el quinto paso, el cual consiste en dar audiencia a la
Procuraduría General de la Nación, siempre y cuando no haya habido oposición
por parte de un tercero (si existiere oposición deberá remitirse el expediente al
juez competente para que en juicio ordinario resuelva lo procedente, ver Art. 445
del Código Procesal Civil y Mercantil). La Procuraduría General de la Nación
deberá pronunciarse en sentido favorable para continuar el trámite.

La sexta fase consiste en que el Notario, una vez obtenida la opinión favorable
de la Procuraduría General de la Nación, debe dictar las resolución o auto final,
en el auto se declara ha lugar la constitución del patrimonio familiar; determina
la persona del fundador y los nombres de los beneficiarios; detalla los bienes que
comprende, su valor y lapso o tiempo por el que se instituye y ordena se otorgue
la escritura, en la cual deberá transcribirse integro la resolución final.

El otorgamiento de la escritura, como séptima fase, la otorga la persona que


constituye el patrimonio familiar como fundador. En ella el Notario hará contar,
como se dijo, los nombres de los beneficiarios, bienes que comprende el
patrimonio familiar, valor y tiempo que durara el mismo y se transcribirá el
contenido íntegro del auto final.

La octava fase consiste en expedición de copia simple legalizada de la escritura


con su duplicado, al Registro de la Propiedad, conforme lo establecido en el art.
27 del Decreto 54-77. Así, la base para la inscripción registral la constituye la
copia simple legalizada de la escritura, lo cual constituye el único caso en el cual
el Registro de la Propiedad utiliza una copia y no el testimonio, llamado primer
testimonio, para operar la anotación. Por aparte, desde el punto de las
obligaciones fiscales, en la copia simple legalizada debe satisfacerse lo referente
a los timbres, a razón de Q.0.50 por hoja, y adicionalmente otro- por el mismo
valor- por la razón del registro. Otra obligación que proviene directamente del
otorgamiento de la escritura, consiste en la remisión del Testimonio Especial al
Director del Archivo General de Protocolos; a cada hoja de este deberá adherirse
un timbre fiscal del valor de Q.0.50. Y también lo que respecta al timbre notarial,
a razón de Q.2.00 por millar.

El último paso consiste en la remisión del expediente al Director del Archivo


General de Protocolos del Expediente, para su conservación y custodia, según
lo previsto en el Art, 7 del Decreto 54-77.
ESQUEMA DEL PROCEDIMIENTO

Vous aimerez peut-être aussi