Vous êtes sur la page 1sur 12

Contenidos Disciplinares Focales

Unidad I. Teoría General de los derechos Reales. Su ubicación metodológica en el Cód. Civil.
Concepto. (Art. 1882 del CCC). Otras definiciones de Doctrina. Diferencias con los Derechos
Personales. Sus Elementos: Sujeto y Objeto. Las Cosas. Concepto. Clasificación de los Derechos
Reales. Régimen Legal. Creación. Numerus Clausus. Enumeración (Art. 1887 del CCC).

Ubicación Metodológica de los Derechos Reales.

El Código Civil de Vélez Sársfield no había elaborado una parte general referida a la teoría de los
derechos reales. Los arts. 2502, 2503 y 2504 del CC establecen pautas comunes así como el art.
2505 modificado por la ley 17.711 al incorporar la inscripción registral en concordancia con la ley
17.801. De ahí que haya reiterado en diversos institutos conceptos similares. La Comisión autora
del Código Civil y Comercial de reciente promulgación, incorporó una parte general a los derechos
reales y, además, partes generales internas comunes a diversos derechos reales, siguiendo así el
sistema del Proyecto de 1998, y la metodología adoptada por los Código modernos, permitiendo
mayor claridad y evitando repeticiones y excesos de preceptos. Este criterio al agrupar las
disposiciones y principios comunes a todos los derechos reales reúne todas las normas generales
que estaban dispersas en el Código actual y además las actualiza con la jurisprudencia y la doctrina
actuales.

En el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, los derechos reales se encuentran legislados en
el Libro IV, el que está dividido en 13 Títulos.
•El Título I se refiere a las disposiciones generales: son aquellas que, salvo casos especialmente
establecidos, se aplicarán a todos los derechos reales.
•El Título II desarrolla la posesión y tenencia: trata estas 2 relaciones de poder, relaciones reales,
de hecho, entre una persona y una cosa.
A partir del Título III son legislados los derechos reales “en particular”:
• El Título III al dominio.
• El Título IV se ocupa del condominio.
• El Título V trata a la propiedad horizontal.
• El Título VI a los conjuntos inmobiliarios {clubes de campos, barrios cerrados, parques
industriales, empresariales o náuticos, etc.) Este título incluye tiempo compartido y cementerios
privados.
• El Título VII se refiere al derecho real de superficie.
• El Título VII trata al usufructo.
• Los Títulos IX, X y XI se refieren a los derechos reales de uso, habitación y servidumbre
respectivamente.
• El Título XII hace mención a los derechos reales de garantía: hipoteca, anti¬eresis y
prenda.
• Y, por último, el Título XIII trata a las acciones posesorias y a las .acciones reales.
Concepto. Art 1882: “El derecho real es el poder jurídico, de estructura legal, que se ejerce
directamente sobre su objeto, en forma autónoma y que atribuye a su titular las facultades de
persecución y preferencia, y las demás previstas en la ley”.
*Esta expresión de forma autónoma significa que se ejerce directamente sobre el objeto sin
intervención de otras voluntades, marcando así la diferencia entre los derechos reales y
personales. Es decir, se habla de poder, a diferencia que en obligaciones se trata de facultades que
tiene el acreedor frente al deudor de exigir una prestación “destinada a satisfacer un interés
lícito”.

Vamos a analizar esta nueva definición:


- Poder jurídico: es una relación de poder, un derecho subjetivo.
- De estructura legal: porque el poder jurídico está regulado por leyes de orden público y se
aplica el principio de “numeras clausus”, que consiste en que el número de derechos reales
ya está determinado de manera que no pueden crearse nuevos.
- Se ejerce sobre su objeto en forma directa y autónoma', la relación es inmediata, directa
entre el titular y la cosa. El sujeto activo puede sacar de la cosa un beneficio mayor o menor,
sin que medie persona obligada a suministrárselo. A diferencia de los Derechos Personales,
no hay un sujeto que se interponga entre el sujeto activo y la cosa.
- Le da a su titular las facultades de persecución, preferencia y otras que nombre el Código:
el art. 1886 del CCCN establece que el derecho real atribuye a su titular la facultad de
perseguir la cosa en poder de quien se encuentra y de hacer valer su preferencia con
respecto a otro derecho real o personal que haya obtenido oponibilidad posteriormente.

Definiciones de doctrina:
-Guillermo Allende: El derecho real es un derecho absoluto, de contenido patrimonial, cuyas
normas sustancialmente de orden público, establecen entre una persona (sujeto activo) y una cosa
determinada (objeto), una relación inmediata que, previa publicidad, obliga a la sociedad (sujeto
pasivo) a abstenerse de realizar cualquier acto contrario al mismo (obligación negativa), naciendo
para el caso de violación una acción real y que otorga a sus titulares las ventajas inherentes al ius
persequendi y al ius preferendi”.

- El derecho real es el poder jurídico que ejerce una persona (física o jurídica) sobre una cosa de
manera directa e inmediata para un aprovechamiento total o parcial, siendo este derecho
oponible a terceros. La figura proviene del Derecho romano “ius in re” o derecho sobre la cosa.

-Los derechos reales son poderes directos e inmediatos sobre la cosa, que genera una relación
directa con la misma (doctrina clásica sobre la noción del derecho real).

Definición demolombe: Derecho real es aquel que establece entre la persona y la cosa una
relación directa e inmediata, donde la ventaja o facultad que lleva aparejada la obtiene su titular
con la misma idéntica inmediatez del objeto sobre el que recae.
*En el Código-de Vélez veíamos que Demolombe, en la nota al Título IV del Libro III, daba una
definición: “Derecho real es aquel que crea entre las personas y las cosas una relación directa e
inmediata, de forma que existen dos elementos, la persona (sujeto activo del derecho) y la cosa
(objeto).
Diferencias de los Derechos Reales con los Derechos Personales.

DERECHOS REALES DERECHOS PERSONALES

Por Razón de su Eficacia es un Derecho Es un Derecho Relativo ya que solo puede


Absoluto oponible frente a terceros (Erga exigirse frente al Deudor, en casos
omnes). excepcionales frente a un tercero.
Poder jurídico de señorío, potestad, dominio Nace una facultad a favor del acreedor, a
sobre una cosa. partir de esta relación, para exigir una
determinada conducta del deudor.
Se origina por la relación de dos personas, en
Crea una relación directa e inmediata con la donde una de ellas es denominada deudor que
cosa que es un objeto y de la cual puede el debe cumplir con una determinada prestación
titular disfrutar sin limitación. de dar, hacer o no hacer algo a otra persona
denominada acreedor.
Dependen del titular los beneficios y utilidades La prestación consistirá en el dar, hacer o no
del mismo derecho real que se tiene. hacer de un tercero.

Su objeto siempre será basado en una cosa. Su objeto es el cumplimiento de una


prestación, o abstención de carácter
patrimonial o moral.
Los derechos reales sólo pueden ser creados Los derechos personales pueden ser creados
por la ley y se prohíbe la creación de estos. por las partes, creado así todos los que les
convengan.
En determinados casos el titular puede La prestación que está obligado a realizar el
librarse de ellos abandonando la cosa. deudor debe cumplirse, no se debe
abandonar.

Elementos de los derechos Reales:

Los Derechos Reales presentan los siguientes elementos:

* Sujeto: es la persona titular del derecho real.

* Objeto: es la cosa material. El art. 1883 CCCN establece que el derecho real se ejerce sóbre la
totalidad o una parte material de la cosa que constituye su objeto, por el todo o por una parte
indivisa.
Es decir que las facultades de usar, gozar y disponer que el derecho real le reconoce al sujeto
deben aplicarse sobre un objeto material, corpóreo e individualizado (ej: en el dominio es sobre
toda la cosa, en el condominio es sobre toda la cosa pero por una parte indivisa, en el usufructo
sobre una parte alícuota, etc.).
El objeto también puede ser un bien taxativamente (expresamente) indicado por la ley.

*Comparación. El Código Civil sustituido, al trazar un paralelismo entre los derechos reales y los
personales, marcaba la diferencia en cuanto a su objeto: las cosas consideradas en sí mismas en el
primer caso, la prestación a cumplir por el sujeto obligado, en las relaciones jurídicas. El
pensamiento de Vélez en tal sentido queda claramente expuesto en un párrafo de la nota al Título
IV del Libro III del Cód. Civil en cuanto expresa: "Los derechos reales comprenden los derechos
sobre un objeto existente; los derechos personales, comprenden los derechos a una prestación,
es decir a un objeto que tiene necesidad de ser realizado por una acción...".

Para definir a las “cosas”, debemos distinguir:


- Patrimonio: es el conjunto de bienes de una persona, es decir que tienen valor económico. Es un
atributo de la persona.
- Bienes: son los objetos inmateriales susceptibles de valor (o sea, los derechos) y los objetos
materiales susceptibles de valor (o sea, las cosas).
- Cosas: según el art. 16 del CCCN son los bienes materiales. Y las disposiciones referentes a las
cosas también se aplican a la energía y demás fuerzas naturales susceptibles de ser puestas al
servicio del hombre. Entonces, el bien es el género y la cosa, la especie.

BIENES
• Concepción en el Código de Vélez (Una de las tantas críticas): no era determinante si los bienes
eran materiales (cosas) o inmateriales, porque lo que interesaba era que tengan valor económico.
Si tienen valor económico, pueden entrar en el comercio y tener precio, que surge de la oferta y la
demanda. La noción de “bien” estaba estrechamente vinculada a este enfoque económico y no
podría aplicarse a los bienes ambientales o al cuerpo o partes del cadáver.
• Concepción en el nuevo Código Civil v Comercial: en el nuevo Código, esa concepción
patrimonialista de los bienes (que asocia a los bienes con un valor económico) ha cambiado, ya
que existen bienes que, siendo de la persona, no tienen un valor económico, aunque sí una
utilidad, como sucede con el cuerpo, órganos, genes, etc. contemplados en el art. 17.
La relación exclusiva entré los bienes y la persona ha cambiado, aparecen las comunidades, como
ocurre con los pueblos originarios.
La persona es titular de los bienes y derechos reales o creditorios que integran su patrimonio.

Las COSAS
En relación a las cosas, el nuevo Código Civil y Comercial da una definición muy precisa: “...Los
bienes materiales se llaman cosas.” (Conf. Art. 16, CCCN).
Clasificación de Cosas.
•Las “cosas” pueden ser clasificadas de la siguiente manera:
1) Cosas muebles e inmuebles (arts. 225, 226 y 227, CCCN):
• Son cosas muebles las que pueden desplazarse por sí mismas (semovientes) o
por una fuerza externa (artificial o. del hombre).
• Son cosas inmuebles aquellas que se encuentran fijas en un lugar determinado
y con carácter permanente (ej. una casa). Se subdividen en inmuebles por su naturaleza o
inmuebles por accesión.
2) Cosas divisibles e indivisibles:
• Son cosas divisibles las que pueden ser divididas en porciones reales sin ser destruidas, cada una
de las cuales forma un todo homogéneo y análogo tanto a las otras partes como a la cosa misma
(art. 228). Puede ser dividida en porciones reales sin que por ello se destruya (ej. la tierra,
cantidades de trigo, el dinero, etc.). Incluso, una cosa que es divisible físicamente debe ser
considerada como indivisible si la división la perjudica económicamente (ej. un rubí de grandes
dimensiones es posible dividirlo, pero la división causaría disminución de su valor).
• Son cosas indivisibles aquellas cuyo fraccionamiento convierte en antieconómico su uso y
aprovechamiento, o provoca su destrucción o pérdida de su naturaleza (ej. un caballo, mía .silla,
un libro, etc., sí los dividimos físicamente se destruyen). En materia de inmuebles, la
reglamentación del fraccionamiento parcelario corresponde a las autoridades locales.
3) Cosas principales y accesorias:
• Son cosas principales las que pueden existir por sí mismas (art. 229), tienen una
existencia propia, independiente de la existencia de cualquier otra cosa.
• Son cosas accesorias aquellas cuya existencia y naturaleza son determinadas
por otra cosa de la cual dependen, o a la cual están adheridas. Su régimen jurídico
es el de la cosa principal, excepto disposición legal en contrario (art. 230). Depen-
den de la existencia de otra cosa. “Lo accesorio sigue la suerte de lo principal.
Si las cosas muebles se adhieren entre sí para formar un todo sin que sea posible
distinguir la accesoria de la principal, es principal la de mayor valor. Si son del mismo
valor no hay cosa principal ni accesoria.
Ejemplos: las llaves del auto serían accesorios, en tanto que el auto sería la cosa
principal; los adornos de un vestido serian accesorios de este, etc.

4) Cosas consumibles y no consumibles:


• Son cosas consumibles aquellas cuya existencia termina con el primer uso (art.
231).
Ejemplos: el dinero, el vino, el maíz, el aceite y, en general, todas las bebidas y los
alimentos, pues no pueden ser usados sin ser consumidos.
• Por el contrario, son cosas no consumibles aquellas que no dejan de existir por
el primer uso que de ellas se hace, aunque sean susceptibles de consumirse o deteriorarse
después de algún tiempo.
Ejemplos: la ropa, los muebles de una casa, los libros, etc.

5) Cosas fungibles y no fungibles:


• Son cosas fungibles aquellas en que todo individuo de la especie equivalen otro
individuo de la misma especie, y pueden sustituirse por otras he la misma calidad y
en igual cantidad (art. 232).
Ejemplos: el dinero, el trigo, etc.
• Por el contrario, son cosas no fungibles aquellas que NO pueden sustituirse las
unas por las otras, porque están dotadas de características propias, que impiden
que puedan ser reemplazadas por otras.
Ejemplos: un cuadro famoso, un libro con anotaciones personales, etc.

6) Cosas en el comercio o fuera de él (art. 234, CCCN):


• Las cosas fuera del comercio son aquellas cuya transmisión está prohibida, ya
sea por la ley, o por un acto jurídico.
• Las cosas en el comercio son aquellas cuya transmisión no está prohibida.
Clasificación de los Derechos Reales. Régimen Legal.
El Código Civil y Comercial efectúa 4 clasificaciones de los derechos reales:
1) Según sean sobre cosa propia o ajena (art 1888): la diferencia va a estar en que si hablamos
de un derecho real sobre cosa propia, el dueño dé la cosa y él titular del derecho real son la
misma persona. En cambio, en él derecho real sobre cosa ajena, la titularidad va a ser de alguien
distinto al dueño de la cosa (el titular y el propietario son distintos).
•Son derechos reales sobre cosa propia:
-total: cuando el derecho real se ejerce sobre toda la cosa. Ej. dominio.
-parcial: cuando el ejercicio se comparte. Ej. Condominio, propiedad horizontal (PH), conjuntos
inmobiliarios, tiempo compartido, cementerio privado y superficie (si hay propiedad
superficiaria). No se ejercen sobre el total sino que varios sujetos comparten el dominio sobre
la misma cosa (condominio) o existen partes privativas donde se ejerce sobre el total (en la PH
sobre los departamentos) y comunes sobre las que se ejerce en forma parcial (en la PH pasillos
ascensores).
•Son derechos reales sobre cosa ajena: todos los demás.
En el derecho real de superficie se ejerce sobre cosa ajena en cuanto al terreno pero sobre cosa
propia cuando se trata de la propiedad superficiaria. Con relación al dueño de la cosa, los
derechos reales sobre cosa ajena son considerados cargas o gravámenes reales. Las cosas se
presumen sin gravamen (salvo que se pruebe que existe un gravamen) y si hay dudas sobre su
existencia, su extensión o el modo de ejercerlo se interpreta a favor del titular del bien gravado.
2) Según sean sobre cosas registrables o no registrables (art 1890): Los derechos reales son
sobre cosas registrables cuando la ley pide que se inscriban los títulos en el registro
correspondiente. Por el contrario, los derecho reales son sobre cosas no registrables cuando no se
pide que los documentos sean inscriptos en un registro.

3) Según sean accesorios o principales (art 1889): Son derechos reales accesorios los de
garantía (hipoteca, prenda y anticresis) ya que están afianzando una obligación principal. Todos
los demás son derechos reales principales. Lo importante es analizar si existen por sí mismos o
si dependen de un derecho personal. Ejemplo: constituyo una hipoteca para garantizar que voy
a cumplir con una obligación que contraje antes.
4) Según se ejerzan o no por la posesión (art. 1891): Todos los derechos reales se ejercen por
la posesión, excepto la servidumbre y la hipoteca.

Numerus Clausus
Art. 1884. Estructura. La regulación de los derechos reales en cuanto a sus elementos,
contenido, adquisición, constitución, modificación, transmisión, duración y extinción es
establecida sólo por la ley. Es nula la configuración de un derecho real no previsto en la ley, o la
modificación de su estructura.
RELACIÓN CON EL CÓDIGO CIVIL. FUENTES DEL NUEVO TEXTO
Uno de los rasgos distintivos de los derechos reales está dado por el grado de incidencia del
orden público; mientras en los derechos personales impera el principio fundamental de la
autonomía de la voluntad, que sólo se detiene ante las vallas del orden público, la moral, las
buenas costumbres y la buena fe, los derechos reales, inversamente, están dominados por el
principio del orden público, que deja sólo un estrecho margen para la voluntad de los
particulares.
-Las limitaciones a la acción u omisión de los sujetos surgen a veces en forma expresa del texto
de la norma y en otras, de una manera implícita. El art. 10 del Código de Vélez imponía la noción
de orden público de manera implícita al disponer que respecto de los inmuebles es únicamente
aplicable la ley nacional:
-Respecto a su calidad de tales;
-Los derechos de las partes;
-La capacidad de adquirirlos;
-Los modos de transferirlos;
-Las solemnidades que deben acompañar esos actos.
La regla expresa estaba contenida en el art. 2502: "Los derechos reales sólo pueden ser creados
por la ley "; claro está que ella no mencionaba la expresión orden público, pero excluía las
voluntades individuales.
El nuevo Código mantiene el principio del numerus clausus. Dicho sistema consiste en que la ley
organiza los derechos reales en número limitado y cerrado, fijando el contenido de cada uno de
ellos y dándole un nombre, quedando de tal modo, rígidamente fijado los tipos posibles de
derechos reales y su extensión.

1. Tipicidad formal.
Como primera cuestión cabe aclarar que la manda: "Los derechos reales sólo pueden ser
creados por la ley...", debe ser interpretada en el sentido de tipicidad, de número y
reglamentación, pero su causa fuente es un hecho o un acto jurídico: la apropiación de una
cosa, la edificación, el contrato, el testamento y además, en la mayoría de los derechos reales
se requiere una causa eficiente : la tradición.
Es decir: la ley siempre interviene en la creación de esta categoría de derechos patrimoniales
(tipicidad formal), sin dar lugar a la voluntad de los sujetos, por el contrario, la causa de los
derechos reales, tanto fuente como eficiente , es siempre un acto voluntario de la persona; la
ley interviene como fuente sólo en las escasas excepciones.
2. Tipicidad sustantiva.
En segundo lugar el codificador, al adoptar el criterio del numerus clausus brinda más seguridad
a los adquirentes y a los terceros, impidiendo a los particulares constituir derechos reales no
enumerados por la ley o, dentro de los permitidos, introducir modificaciones a la regulación que
de cada uno de ellos establece el Código en forma minuciosa.

Es decir que no sólo se excluye la voluntad individual en cuanto a creación se refiere, sino
también en cuanto al marco regulatorio de cada uno de los derechos reales. Ello así por cuanto
el legislador no sólo introduce el tipo de derecho real sino que además define los aspectos que
lo singularizan: es a lo que alude el concepto de tipicidad sustantiva. Si los particulares no
pueden modificar el contenido de los derechos reales reconocidos, ello quiere significar que ese
contenido debe quedar prefijado normativamente.
Art. 1887. Enumeración.
Son derechos reales en este Código:
a) el dominio;
b) el condominio;
c) la propiedad horizontal;
d) los conjuntos inmobiliarios;
e) el tiempo compartido;
f) el cementerio privado;
g) la superficie;
h) el usufructo;
i) el uso;
j) la habitación;
k) la servidumbre;
l) la hipoteca;
m) la anticresis;
n) la prenda.
Unidad 2: Distintos supuestos de relaciones de poder. La Posesión. Noción lega. (Art. 1909 del
CCC). Otras definiciones. Naturaleza jurídica. Elementos de la relación posesoria. Facultades del
poseedor. Consecuencias jurídicas de la posesión. Sus diferencias con la Propiedad. Tenencia.
Noción legal. (Art. 1910 del CCC). Facultades del tenedor. Sus diferencias con la Posesión.
..Introversión de Título. Noción. (Art. 1915 del CCC). Servidores de la posesión. (Art. 1911 del
CCC). Distintas clases de posesión. Clasificación. a) Legítima e Ilegítima. Noción legal. Presunción.
(Art. 1916 del CCC). B) De Buena y de Mala Fe. Noción legal. (Art. 1918 del CCC). Presunción (Art.
1919 del CCC). c) Viciosa y no viciosa. Adquisición de la posesión de inmuebles por Boleto de
Compraventa. Analisis crítico. Su alcance jurídico. (Art. 1170 del CCC).

La Posesión.
El nuevo Código Civil y Comercial denomina tanto a la posesión como a la tenencia como las
relaciones de poder del sujeto con una cosa. Recordar que los derechos reales son los que tienen
una relación directa entre el sujeto (titular del derecho real) y la cosa.
Art. 1908 (CCCN).- “Enumeración. Las relaciones de poder del sujeto con una cosa son la posesión
y la tenencia.”
Art. 1909. “Posesión. Hay posesión cuando una persona, por sí o por medio de otra, ejerce un
poder de hecho sobre una cosa, comportándose como titular de un derecho real, lo sea o no.”
Concepto de Posesión.-
Existe posesión cuando una persona (por sí o por medio de otra) ejerce un poder de hecho sobre
una cosa (tiene el corpus), comportándose como titular de un derecho real, lo sea o no (conf. art.
1909, CCCN). Es decir que tiene el animus domini y lo exterioriza.
Posesión significa “estar establecido”, y hace referencia a ser el amo, señor o jefe de una cosa. En
definitiva, es un poder que ejerce una persona sobre una cosa.
El art. 1909 del nuevo Código nos dice que habrá posesión cuando se ejerza un poder de hecho
sobre la cosa, comportándose como titular de un derecho real aunque no lo sea.
Ejemplo: el usuario es poseedor porque no reconoce el derecho real de uso en otra persona; es
decir que, con respecto a ese derecho real, él es el poseedor. El que no es usuario, pero se
comporta como tal, también es poseedor.
• El Código Civil de Vélez Sarsfield establecía que había posesión si la persona tenía, además
del corpus, la “intención” de someter la cosa al ejercicio de un derecho real como si fuera su
dueño.
• El nuevo Código Civil y Comercial establece que se debe ejercer el poder sobre la cosa, es
decir que se debe evidenciar esa posesión mediante actos posesorios exteriorizares en forma
material (ej. percibir los ñutos, hacer mejoras, excluir a terceros, etc., conf. art-, 1928, CCCN).

Otras definiciones:
- La significación vulgar de la palabra posesión denota la ocupación de una cosa, el tenerla en
nuestro poder, sin que importe mayormente la existencia de un título o derecho para ello. El
sentido natural y obvio de posesión denota el Acto de poseer o tener una cosa corporal con ánimo
de conservarla para sí o para otro.
-En sentido técnico, varía la noción de posesión en el derecho comparado. En algunas legislaciones
(suiza, alemana), se da al concepto el mismo contenido que expresa la acepción vulgar, se
considera la posesión como la potestad de hecho sobre una cosa.
En el Código Civil español por ejemplo, destaca no sólo la relación de hecho existente entre una
persona y una cosa (Tener el corpus), sino un elemento intelectual o psicológico: el animus.
“La posesión es la tenencia de una cosa determinada con ánimo de señor o dueño, sea que el
dueño o el que se da por tal tenga la cosa por sí mismo, o por otra persona que la tenga en lugar y
a nombre de él. El poseedor es reputado dueño, mientras otra persona no justifica serlo”. (Art. 700
Código Civil Español).

Naturaleza Jurídica.
¿Es un derecho o un hecho? El problema radicaba en que, si bien los artículos del anterior Código
hablaban de un hecho, sus notas indicaban que era un derecho (ej: art. 2770: “...el hecho de la
posesión” nota al 2351: “...toda posesión es un derecho”.
De todas formas, predominaba la teoría de que es un hecho, ya que lo que dice el artículo es ley,
mientras que el contenido de las notas es doctrina.
• Para Savigny y otros autores (Mackendey, Windscheid, Allende, Alterini, Mariani de Vidal)
estábamos ante un hecho con consecuencias jurídicas que serían la posibilidad de prescripción y
las acciones posesorias. •
• Para Ihering y otros (Salvat, Lafaille, Borda) era un derecho ya que la po¬sesión tiene protección
jurídica como todo derecho subjetivo (bien jurídicamente protegido). Dentro de la categoría de
derechos, es un derecho real porque existe relación inmediata entre la cosa y el poseedor, quien
va a tener derecho mientras dure el hecho de la posesión, es decir, su relación con la cosa. El
hecho de ejercer la posesión genera derechos y el conjunto de éstos subsiste si la posesión es
ejercida.
• Actualmente, el nuevo Código Civil y Comercial no ha tratado el tema, de manera que la doctrina
mayoritaria sigue considerando que estamos ante un hecho.

Elementos de la relación posesoria.


Elementos de la Posesión.
Savigny (Teoría Subjetiva). Habla de 2 elementos necesarios para adquirir la posesión: el Corpus y
el Animus.
El corpus (elemento físico objetivo) es la posibilidad de disponer físicamente de la cosa (regalarla,
venderla, prestarla, etc.) en cualquier momento (no necesita estar en contacto físico permanente
con la cosa) y defenderla de acciones extrañas; dicha posibilidad debe ser querida, para así
diferenciarse de la yuxtaposición local, que luego veremos.
El animus (elemento subjetivo) consiste en que la persona que posee la cosa se sienta dueño de
ella, es decir que no reconozca en otra persona un derecho mejor sobre la cosa. Aunque no sea el
dueño, mientras se comporte como tal, basta. (Ej: un ladrón, que actúa como si fuera dueño de lo
que robó).
El animus distingue la posesión de la tenencia; sin animus estamos ante un caso de tenencia. (Ej:
tengo una cosa pero reconozco que me la prestaron).

Facultades del Poseedor. Uso-goce de la cosa.


EFECTOS DE LA RELACIÓN POSESORIA

• La posesión de buena fe del sub-adquirente de cosas muebles no registrables que no sean


hurtadas o perdidas es suficiente para adquirir los derechos reales principales excepto que el
verdadero propietario pruebe que la adquisición fue gratuita.
• Respecto de las cosas muebles registrables no existe buena fe sin inscripción a favor de quien la
invoca.
• Tampoco existe buena fe aunque haya inscripción a favor de quien la invoca, si el respectivo
régimen especial prevé la existencia de elementos identificatorios de la cosa registrable y éstos no
son coincidentes.
• La prescripción para adquirir es el modo por el cual el poseedor de una cosa adquiere un
derecho real sobre ella, mediante la posesión durante el tiempo fijado por la ley.
• El poseedor debe satisfacer el pago total de los impuestos, tasas y contribuciones que graven la
cosa y cumplir la obligación de cerramiento

Diferencias entre la Posesión y la Propiedad.


En la posesión se constituye una relación de hecho donde el sujeto “posee la cosa bajo su poder”
y “tiene el ánimo de ser dueño de ella”. Es un hecho que debe traducir la voluntad e intención
exteriorizada. Es decir; que se puede ser poseedor aunque no se esté usando la cosa o aun cuando
se autorice a otra a hacer uso de la misma, por ejemplo cuando se cede la tenencia en un
arrendamiento. El hecho posesorio es en ciertas circunstancias generador de derechos. Asimismo,
puede ser legítimo porque corresponde al ejercicio de un derecho conforme a la ley, o no, como es
el caso del usurpador.

La propiedad -técnicamente el dominio pleno- es la categoría mayor; la más amplia y


comprensiva de aquéllos. Este derecho incluye la mayor cantidad de facultades posibles que
alguien pueda tener sobre una cosa. El dueño tiene el derecho de poseer, usar, gozar (derecho de
extraer los frutos), disponer (derecho de vender, donar; constituir hipotecas, abandonar o
consumir la cosa), excluir a otros, cerrar y administrar la cosa.
Cabe aclarar que todo ello con las limitaciones legales que puedan estar dispuestas, pues ningún
derecho puede ser ejercido abusivamente o contrariando la buena fe, la moral y las buenas
costumbres.
Si la cosa de que se trata es un bien inmueble u otro bien registrable, tal el caso de los vehículos,
para ser propietario es necesario no sólo tenerla en todos los sentidos expuestos, sino que además
debe estar inscripta en el Registro de la Propiedad Inmueble.
Nuestra legislación exige para los casos expresados que la persona que obtuvo la cosa porque la
compró, la recibió en donación, la heredó o porque la consiguió por prescripción adquisitiva
(usucapión), deba llevar a cabo la inscripción registral. De no hacerlo, el "dueño" estará impedido
de ejercer con plenitud todos los derechos y facultades que la ley le acuerda.
Posesión Propiedad
Posee algunos atributos de la propiedad (Uso Posee todos los atributos de la propiedad.
y goce del bien). Uso, goce, y disposición del bien.
La prueba del derecho de posesión es en La prueba de la existencia de la propiedad se
virtud de la visibilidad de los actos posesorios. realiza mediante título (es el contrato
orientado a la transmisión del derecho) y el
modo (es la entrega o tradición en cualquiera
de sus modalidades)
Se ejerce una relación de hecho con la cosa. Se ejerce una relación de hecho y de derecho
con la cosa.
La posesión está protegida por las acciones La propiedad está protegida por una acción
posesorias real, la reivindicatoria.

Vous aimerez peut-être aussi