Vous êtes sur la page 1sur 16

Universidad Mariano Gálvez De Guatemala

Sede Santa Cruz Del Quiche


Facultad De Psicología Clínica
Lic. Brenda Nancy Vásquez Sucuquí
Elaboración de Trabajo de Graduación 1

Marco Teórico
Inteligencia en niños de primero primaria con
educación preprimaria y niños sin educación
preprimaria

Melvin Emmanuel Solís Xiquin 3020-14-5960

Santa Cruz del Quiché, 21 de abril de 2018


Capitulo II
Marco Teórico

2.1 Inteligencia

Gerrig y Zimbardo (2005), mencionan que un grupo de investigadores coincidieron


en que la inteligencia es la capacidad mental generalizada y absolutiva, que implica
razonar, planear, resolver, capacidad de resolver problemas, pensamientos
abstractos, comprender ideas complejas y aprender de experiencias vividas. Así
mismo comentan que a través de investigaciones, los psicólogos discurren que la
inteligencia humana puede cuantificarse y minimizar en una sola puntuación, otros
argumentos sostienen que existe muchas inteligencias basadas en la experiencia
de la persona, otros que mantienen la opinión de que la inteligencia tienen muchos
mecanismos diferentes que deben medirse separadamente.

Morris y Maisto (2005), definen que la inteligencia puede influir en la visión humana
del éxito en la escuela, los distintos trabajos que se realizan cotidianamente, y
refieren que es la capacidad intelectual general de una persona. Así mismo concreto
que los psicólogos por muchos años ha sido centro de estudio la inteligencia.
Además definen que el coeficiente intelectual es un valor en una prueba de
inteligencia, asignada la puntuación de cien a una persona, que estas pruebas están
diseñadas netamente para probar la capacidad mental general.

Coon y Mitterer (2016), delimitan tradicionalmente a la inteligencia como la


capacidad global para proceder con determinación, pensar de forma racional y
enfrentarse al ambiente con eficacia; así también puede delimitarse como aptitudes
mentales general (factor g), en áreas como razonamiento, resolución de problemas,
memoria, conocimiento general y adaptación.

2.1.1 Orígenes
Gerrig y Zimbargo (2005), comentan que en el año de 1905 se creó la primera
prueba de inteligencia por el psicólogo francés Alfred Binet. Binet intentó diseñar
una prueba objetiva del desempeño intelectual que pudiera utilizarse para clasificar
y separar a los niños con algún problema de desarrollo. Él esperaba que una prueba
como ésta redujera la necesidad de la escuela de confiar en las evaluaciones. Para
cuantificar el rendimiento intelectual de los sujetos evaluados, se diseñó reactivos
de prueba adecuados a las edades que pudieran compararse con sus iguales, con
el fin de calificar de manera objetiva como correcta o incorrecta.

Además Binet, se le atribuye a la creación del término edad mental, que es la


capacidad promedio que se supone posee un individuo, en particular un niño, en
una edad determinada. Este concepto se llevó más adelante al de coeficiente
intelectual, que es una medida numérica, que se calcula dividiendo la edad mental
entre la edad cronológica y multiplicándolo por cien.

2.1.2 Teorías de la inteligencia

 Teorías iniciales

Spearman, Thurstone y Catell mencionados por Morris y Maisto (2011), indican que
Spearman, un psicólogo inglés, sostiene que la inteligencia es una capacidad muy
general, que toda persona inteligente tiene capacidades de aprender de forma más
rápida, mantener una conversación con otra persona y tomar decisiones en
cualquier contexto que se encuentre. Mientras que Thurstone sostenía que la
inteligencia comprende siete destrezas mentales diferentes: habilidad espacial,
rapidez perceptual, habilidad numérica, significado verbal, memoria, fluidez verbal
y razonamiento. Sin embargo, Catell identifico dos tipos de inteligencias: (1)
inteligencia cristalizada, que está influenciada por la experiencia, que incluye
habilidades numéricas, verbales y de razonamiento, y (2) la inteligencia fluida, que
está mediada con habilidades como la imaginación espacial y visual.
 Teorías contemporáneas

El psicólogo Robert Sternberg, en su teoría triárquica de Sternberg, sustenta que


la inteligencia humana abarca una gran variedad de capacidades. Esta teoría
sugiere que existen tres tipos de inteligencias básicas para todo ser humano: (1) la
inteligencia analítica, que son los procesos mentales que nos facilitan para el
aprendizaje de nuevos conocimientos y resolver problemas entre otras, (2) la
inteligencia creativa, que son las capacidades para crear nueva y combinar
información de manera innovadora y adaptase adecuadamente, y (3) la inteligencia
práctica, que son las habilidades para encontrar soluciones a los problemas,
haciendo uso de sus destrezas y ajustarlos a sus talentos.

Teoría de inteligencias múltiples de Gardner: es una de las teorías de mayor


influencia entre los psicólogos. De autor Gardner y colaboradores (1983). Está
teoría propone que la inteligencia se compone por varias habilidades
independientes una de la otra. Éste autor menciona que existen ocho inteligencias:
lógico matemático, lingüístico, espacial, musical, cinética-corporal, interpersonal,
intrapersonal y naturalista. Es importante mencionar que las diferentes formas de
inteligencia a menudo reciben un valor diferente en culturas distintas.

Teoría de inteligencia emocional de Goleman: está teoría es propuesta por


Daniel Goleman (1997,2008), la cual menciona sobre el tema de la inteligencia
emocional, la cual refiere la efectividad con la que la persona reconoce sus propias
emociones y las de los demás que le rodean para manejar de manera adecuada su
conducta. También Goleman considera que las pruebas de coeficiente intelectual
fallan en predicción de éxito por falta de comedimiento de competencia emocional
del evaluado. En concreto, está teoría considera que cinco rasgos fundamentales
sobre la inteligencia emocional: conocimiento de las propias emociones, manejo de
las emociones, uso de las emociones para motivarse, reconocimiento de las
emociones de otras personas y manejo de las relaciones.
2.1.3 Pruebas de inteligencia contemporánea

 La escala de inteligencia Stanford-Binet

Binet (1905) mencionado por Morris y Maisto (2005), desprende que es considerada
la primera prueba de inteligencia desarrollado junto con el psicólogo Theodore
Simon. El cual le sirvió para aplicarlo a aquellos niños del sistema educativo
parisino, para identificar dificultades académicas. La primera escala Binet-Simon
contenía 30 pruebas que iban de forma ascendente en dificultad.

Por muchos años, se realizaron muchas pruebas diferentes basada en la escala


Binet-Simon. Pero la más conocida en la actualidad es la Escala de Inteligencia de
Stanford-Binet, que se fue elaborada por la Universidad de Stanford por L.M.
Terman y publicada en el año de 1916. Terman mencionado por Morris y Maisto
(2005), encuadró el término de coeficiente intelectual (CI).

 Escala de inteligencia de Wechsler

D. Wechsler mencionado por López (2010), elabora un instrumento enfocado hacia


los niños de la cual es variante de la prueba original llamada Escala de Inteligencia
para adultos (WAIS, por sus siglas en inglés). Esta prueba evalúa principalmente la
intelgencia general. De la cual está establecida por 12 subpruebas distribuidas en 2
grupos: una verbal y una manipulativa. Normalmente se aplican cinco subpruebas
del grupo verbal y cinco subpruebas del grupo manipulativo para mantenerlo como
base para sacar el coeficiente intelectual de la persona a la que se aplicó la prueba.
Las pruebas que alcanza cada escala son las siguientes:

 Escala verbal: pruebas de información, comprensión, aritmética, memorias


de dígitos, analogías y semejanzas.
 Escala manipulativa: agrupa pruebas de completar figuras incompletas,
diseños de bloques, ordenar dibujos, ensamblaje de rompecabezas.
2.1.4 Determinantes de la inteligencia

Herrmsteom y Murray mencionados por Feldman (2014), mencionan que las


discrepancia entre razas respecto a las puntuaciones de coeficiente intelectual se
deben a que la diferencia genética en la inteligencia. Es innegable que los factores
genéticos heredados tienen una gran influencia sobre la inteligencia afectado a la
vez a las puntuaciones de coeficiente intelectual en los diferentes test que se
presentan en la actualidad.

También tenemos que tomar en cuenta las condiciones socioeconómicas, ya que


está variable proporciona información sobre las capacidades intelectuales del
individuo. A pesar de que heredemos ciertas habilidades de nuestros padres,
dependerá también de la forma de crianza, la capacidad de darnos educación, los
intereses que tengamos hacia alguna actividad recreativa, la alimentación nutritiva
de los alimentos que nos proporcionen en el hogar. Todos estos factores pueden
influir en el coeficiente intelectual.

2.1.5 Discapacidad intelectual y los superdotados

Feldman (2014), menciona que la discapacidad intelectual aparece entre uno y 3%


de la población mundial. Se considera una discapacidad con limitaciones en el
funcionamiento intelectual, habilidades conceptuales, sociales y de adaptación
práctica. Estos datos son obtenidos por pruebas de coeficiente intelectual. La
discapacidad intelectual se puede clasificar de la siguiente manera: leve (con CI
entre 55 y 69), moderado (CI de 40 a 54), grave (CI 25 a 39) y profundo (Ci inferior
a 25).

Por el contrario, las personas que representan aproximadamente entre el 2% y 4%,


además que tienen puntuaciones elevadas de coeficiente intelectual, mayor a 130,
se consideran como personas superdotadas. Son personas con una buena
adaptación social, extrovertidas y bien adaptadas, que son capaces de hacer todas
las cosas mejor que el promedio de sus iguales. Terman mencionado por Feldman
(2014), realizó una investigación con 1500 jóvenes con puntuaciones de CI mayores
de 140, con el fin de obtener más información sobre sus capacidades físicas,
académicas y sociales en comparación con sus iguales no superdotados.

2.2 Niños

Papalia, Wendkos y Duskin (2009), detallaron que el desarrollo infantil se enfoca


principalmente en las investigaciones científicas de los procesos de cambio y
estabilidad del niño, buscando el modo en que cambian los niños desde la
concepción hasta la adolescencia. Por tal motivo, los investigadores estudian dos
cambios importantes: el cambio cuantitativo y el cambio cualitativo. El cambio
cuantitativo está relacionado con los números o cantidades que se puedan medir,
como la altura, peso, amplitud del léxico o frecuencia de comunicación, es
principalmente continuo a lo largo del desarrollo de la infancia. El cambio cualitativo
está conexo con el tipo, estructura u organización, se diferencia por un cambio
discontinuo, que surge por fenómenos que no se anticipan.

Los estudios sobre el ciclo vital, surge gracias al desarrollo de programas diseñados
para dar seguimiento a los niños hasta la adultez. Uno de los más conocidos
programas fue Stanford Studies of Gifted Children (Estudios Stanford sobre los
niños dotados), bajo la dirección de Lewis M. Terman en el año de 1922, que
consistió seguir las investigaciones hasta la vejez el desarrollo de una muestra de
personas identificadas como inusualmente inteligentes cuando eran niños.

2.2.1 Estudio del desarrollo infantil

Los procesos de cambio y estabilidad que investigan los científicos del desarrollo
ocurre en tres dominios a lo largo de las etapas que van desde la etapa prenatal a
la adolescencia.
Con fines de estudio, los investigadores diferencian tres dominios pero que están
interrelacionados, esto son:

 Desarrollo físico: en está incluye el crecimiento del cuerpo y cerebro, como


también las habilidades motoras y la salud. Durante el desarrollo de la
pubertad, los cambios fisiológicos y hormonales son sustancialmente
notorios y pueden influir en el desarrollo del sentido del self o la percepción
de uno mismo.
 Desarrollo cognitivo: las capacidades de aprendizaje, la memoria, el
desarrollo del lenguaje y su uso, pensamientos, razonamiento moral y
creatividad son las que constituyen este desarrollo. Los avances de este
dominio están relacionadas con el desarrollo físico, social y emocional de la
persona.
 Desarrollo psicosocial: está relacionado con la estabilidad y el cambio de
la personalidad, emociones y relaciones sociales entre iguales, está puede
afectar al funcionamiento cognitivo y físico. El apoyo social puede beneficiar
a los infantes a lidiar con los efectos de estrés en la salud física y/o mental.
Por otro lado, las capacidades físicas y mentales pueden influir en el
desarrollo psicosocial al contribuir el autoestima y la aceptación social.

2.2.2 Etapas de desarrollo

Papalia, Feldman y Martorell (2012) mencionan que la noción de periodo de


desarrollos o ciclo vital, está dividida en etapas, además de que es un constructo
social (invención de una cultura particular o sociedad particular). En la actualidad el
concepto de niñez o adolescencia es considerado como un constructo social. Las
discrepancias individuales se dan en la forma en que se afrontan los eventos y
dificultades característicos de cada etapa. A pesar de las discrepancias, es
necesario satisfacer necesidades básicas de desarrollo y dominar ciertas tareas
para que el desarrollo sea normal. Entre las principales etapas de desarrollo
humano están:
 Etapa prenatal (concepción al nacimiento): se produce el embarazo por
fecundación natural o por otros medios. Es donde se forma las estructuras de
los órganos básicos del cuerpo, donde se tiene la mayor vulnerabilidad de
influencias exteriores/ambientales, como también se desarrollan las
capacidades de aprender, recordar y responder a estimulación sensorial.
 Infancia (nacimiento a 3 años): al momento de nacer se produce diversos
proceso tanto físicos como cognitivos y psicosociales, entre ellos podemos
destacar el rápido crecimiento físico y desarrollo de destrezas motrices,
complejidad del cerebro y su relación con influencias ambientales, el
desarrollo del lenguaje y su comprensión, su apego hacia padres y otros.
 Niñez temprana (3 a 6 años): entre los aspectos más destacables de esta
etapa de desarrollo encontramos: el desarrollo físico es constante y más
esbelto, puede producirse problemas de sueño o problemas de apetito de la
alimentación, se presenta una inmadurez cognoscitiva, aunque se fortalecen
la memoria y el lenguaje, la experiencia en fundamental en esta etapa. A
pesar de que la familia todavía es el centro de la vida social, puede
presentarse independencia, iniciativa y autocontrol.
 Niñez media (6 a 11 años): el crecimiento físico se torna lento y pueden
presentarse enfermedades respiratorias, sin embargo, la salud en general es
mejor que en cualquier otra etapa. Los compañeros adquieren una
importancia mayor, el autoconcepto se hace más complejo e influye en la
autoestima. Se incrementan las capacidades de memoria y lenguaje,
haciendo que los niños comiencen a pensar de forma más lógica y concreta.
 Adolescencia (11 a 20 aproximadamente): las principales características de
esta etapa son: el desarrollo de una identidad propia, el crecimiento físico y
cambios hormonales entre los dos sexos son muy notorios. Se desarrolla la
capacidad del pensamiento abstracto como el razonamiento científico. En las
mujeres se produce la menarquia (la primera menstruación) y en hombres la
espermaquia (la primera eyaculación de un niño)
 Adultez temprana (20 a 40 años): la condición física alcanza su mayor nivel
y las elecciones de vida influyen en la salud en general. Las capacidades
cognoscitivas son más complejos, el juicio moral adquiere mayor importancia.
La personalidad se estabiliza y se establece relaciones más íntimas.
 Adultez media (40 a 65 años): en esta etapa se presenta un deterioro físico
notable, así también las capacidades sensoriales, la salud, el vigor y la
resistencia. Las habilidades mentales llegan a su cúspide, se potencia las
capacidades de resolver problemas y la producción de creatividad declina. A
pesar de que la personalidad se estabiliza en la etapa anterior, la personalidad
sigue un continuo desarrollo de identidad, hasta el final de la vida de la
persona.
 Adultez tardía (65 años en adelante): los aspectos físicos son notorios, la
salud y otras capacidades físicas son notoriamente disminuidas. La
inteligencia puede verse afectada a alguna enfermedad de tipo degenerativo
o neuropsicológico. La familia como otras relaciones sociales íntimas son
fundamentales y proporciona un apoyo importante.

2.2.3 Ambientes de desarrollo

 Familia

La unidad básica doméstica principal en donde el ser humano se desarrolla física,


cognitiva y psicosocialmente. La familia puede ser tanto nuclear como extendida; la
familia nuclear la pueden conformar por uno o dos padres y sus hijos, estos pueden
ser biológicos, adoptados o hijastros. Mientras que la familia extendida está
constituida por los padres e hijos, abuelos, tíos, primos, este tipo de familia es muy
poco comunes en la actualidad y por la industrialización.

 Posición socioeconómica y vecindario


La posición socioeconómica se refiere a los ingresos familiares, los niveles
educativos y ocupacionales de los adultos o encargados. Esta influye directamente
o indirectamente al proceso de desarrollo en general de los niños y las niñas. La
pobreza es dañino para el bienestar físico, cognoscitivo y psicosocial de la familia
en general, además que pueden presentar conductas inadaptadas y/o desadaptada.
El ambiente de barrios en donde se desenvuelven las personas y familias, pueden
influir en el desarrollo de las mismas.

 Cultura, raza y etnia

Estos factores se refieren principalmente a los aspectos a la forma total de una


sociedad, así como costumbres, tradiciones, leyes, opiniones, bienes, idiomas,
administraciones y actitudes que son aprendidas, compartidas y transmitidas entre
los miembros de un grupo social. De esta forma se forman los grupos étnicos, los
cuales constituyen personas por una misma cultura, antepasados, religión u origen
nacional. Todos estos elementos influyen en gran manera al desarrollo de la
persona. Haciendo que se desarrolle un concepto de aceptación por un grupo social,
además del desarrollo de un yo propio.

2.3 Primero primaria

2.3.1 Aprendizaje

Pulgar (2012), menciona que existe demasiada bibliografía que hace referencia al
concepto de aprendizaje, ya sea desde un libro hasta algo tan llano como un
diccionario, entre estos conceptos podemos encontrar:

 Es un proceso por el cual se aprende, se obtiene conocimientos de algo por


medio del estudio.
 Desarrollo de las capacidades intelectuales, psicomotoras, aptitudinales,
actitudinales del ser humano, dentro de un entorno educativo-académico.

También explica que existen diferentes puntos de vista que favorecen la definición
de aprendizaje. Desde el punto de vista biológico, el aprendizaje se expresa como
una herramienta del que dispone los organismos vivos para resolver problemas y
aprietos que le presenta el medio en el que se desenvuelve. Por otra lado, desde el
punto de vista sociocultural, el aprendizaje es un proceso que se da en interacción
social y que beneficia los factores que lo producen. Es un instrumento de ajuste a
situaciones nuevas, ya sea modificando el comportamiento o por acomodación
respecto de la realidad objetiva.

En decisiva, el aprendizaje es un proceso que se enfoca en la adquisición de


conocimientos teórico y práctico sobre la realidad. Lo aprendido se extrae
principalmente entre la relación entre la persona y su interacción con el medio, ya
sea mediante la recepción de inducciones sensoriales, adquiriendo informaciones
de su mundo cercano, realidades lejanas y ajenas, compartiendo acciones sociales
como costumbres, tradiciones y valores de culturas y grupos étnicos.

2.3.2 Educación formal y educación no formal

Mariño y Cendales (2004), mencionan a la educación progresiva y metodológica se


le denomina educación formal, por otro lado, la educación no formal se le define
como los procesos de enseñanza-aprendizaje que se realiza al borde del sistema
educativo formal.

También hace mención que la educación es un proceso solo personal y social con
un continuo desarrollo de diferentes modalidades. La educación que se efectúa
dentro y fuera de la escuela está relacionadas, en ocasiones se complementan en
otras se contradicen.

 La educación popular
Considerada como una corriente de pensamiento, una manera de educación desde
los intereses de los sectores populares y una forma de contribuir a los procesos de
transformación social.

2.3.3 Educación en la actualidad

Rossi (2014), menciona que el conocimiento es indispensable, que nos facilita su


abordaje y su utilidad en la vida cotidiana, ante múltiples ramas. Existen cuatro vías
relacionadas entre sí, las cuales son:

 Aprender a aprender
 Aprender a ser
 Aprender a hacer
 Aprender a convivir.

2.3.4 Sistema de evaluación

Pimienta (2008), define la evaluación como la acción y efecto de evaluar, dar valor,
de la cual nos da valor como bueno o malo es el objeto evaluado, considerando el
objeto como sentido figurado y no denotativamente. También podemos encontrar
definiciones como:

 Proceso metodológico que consiste en la recogida y combinación de


información, que dan como resultado comparaciones numéricas o
competitivas y la justificación de los instrumentos de recopilación de datos,
las valoraciones y selección de metas.
 Recopilación de información rigurosa para obtener datos fiables y validos
acerca de situaciones para emitir un juicio de valor respecto a ella. Estas
valoraciones funcionan para corregir o mejorar la situación evaluada.
La competencia en el ámbito educativo es la intersección entre los conocimientos,
las habilidades, las destrezas y los valores considerados en un marco contextual
específico. También se puede definir como un constructo social, como la base
principal de la evaluación, como el objetivo principal del aprendizaje. La evaluación
de los estudiantes implica sobre todo enjuiciar metodológicamente el valor de las
competencias adquiridas en el contexto educativo-académico.

2.4 Educación preprimaria

Woolfolk (2010), menciona que el término desarrollo hace hincapié a los cambios
que experimenta el ser humano desde la concepción hasta la muerte. Solo es
aplicable a todos aquellos cambios que aparecen de manera ordenada y que
perduran por un considerable periodo de tiempo. Dentro del concepto de desarrollo
podemos encontrar el desarrollo físico, el desarrollo personal, el desarrollo social y
el desarrollo cognoscitivo. Así también encontraremos el término de maduración,
cuya noción podemos concretar como todos aquellos cambios naturales y
espontaneas, de las cuales en su mayoría están programadas genéticamente, estos
cambios surgen con el pasar del tiempo y reciben influencias por parte del ambiente
donde se desenvuelve el individuo, con excepción en casos de enfermedades
graves.

2.4.1 Desarrollo cognoscitivo y el cerebro

El cerebro existe varias áreas encargadas de ejecutar funciones específicas, como


lo es el cerebelo que nos ayuda al equilibrio y los movimientos corporales que
implican ciertas destrezas; el hipocampo resulta útil para recordar información
nueva y experiencias recientes, así como consecuente la amígdala está relacionada
con las emociones. El tálamo está congruente con nuestra capacidad para aprender
nueva información de tipo verbal. La formación reticular está relacionada con la
atención y los estados de alerta.
Todos estos procesos están involucradas con las neuronas, células neuronales que
se caracteriza por axones y dendritas, que se conectan hacia otra neurona y
comparten información al liberar químicos llamados neurotransmisores, que viajan
a través de un espacio, llamado sinapsis. Los axones comunican información hacia
las glándulas, músculos y otras neuronas; mientras que las dendritas reciben
información y las trasfieren hacia las células neuronales.

Desde el momento del nacimiento de una persona, el proceso sináptico es de


aproximadamente 2500, con neuronas de entre 100 mil millones a 200 mil millones.
Por otro lado, conforme el individuo se va desarrollando, las fibras neuronales y la
sinapsis se incrementan durante los primeros años de vida, hasta llegar a la
adolescencia o más tarde. A los dos o tres años de edad, los niños tienen un
aproximado de 15000 sinapsis. Sin embargo, solo las neuronas utilizadas durante
esta etapa de desarrollo son las que sobreviven, mientras que las que no se utilizan
son eliminadas, esto beneficia al desarrollo cognoscitivo.

La corteza cerebral se desarrolla con mayor lentitud en comparación con otras


partes del cerebro, así también diferentes áreas de la corteza se desarrolla a
diferentes ritmos. La parte de la corteza de que manipula los movimientos se
desarrolla primero, luego van madurando las áreas de la visión y la audición, por
último el lóbulo frontal que manipula los procesos de pensamiento. Los lóbulos
temporales de la corteza tienen funciones en las emociones y el lenguaje.

Un concepto fundamental dentro del desarrollo cognoscitivo es la laterización, que


es la especialización de los hemisferios cerebrales. Algún daño en cualquiera de los
hemisferios afectara movimientos corporales, conductas específicas, el lenguaje,
procesamiento de cualquier tipo de información y las emociones.

2.4.2 Desarrollo del lenguaje

En cualquier cultura, el desarrollo de una lengua materna es fundamental, los niños


deben de coordinar sonidos, ciertos conceptos culturales, significados, palabras y
secuencias de éstas, el volumen, tono de voz y reglas para tomar el turno de hablar.
Aproximadamente a los cuatro años de edad, un niño ya cuenta con un vocabulario
y conocimiento básico de las reglas gramaticales para conversar.

Para dominar un idioma los niños deben de

 Interpretar intenciones de las demás personas para adoptar las palabras,


frases y los conceptos de su idioma.
 Descubrir patrones en la forma que la otra persona utiliza sus palabras para
construir la gramática de su idioma.

Es importante que el niño pueda desarrollar el lenguaje acorde se desarrolla sus


habilidades cognoscitivas al pretender activamente entender a lo escuchado y
buscar patrones y crear reglas para armar el rompecabezas de su lenguaje materno.

El desarrollo del lenguaje se puede definir:

 Entre los dos y tres años de edad, el niño puede identificar partes del cuerpo,
así mismo ciertos sustantivos y verbos. Cuenta con un aproximado de 450
palabras, sin embargo, sus oraciones son cortas y simples.
 Entre los tres y cuatro años, las oraciones cuentan con 4 o 5 palabras,
reconoce apellidos, nombre de calles o bien canciones infantiles.
 Entre los cuatro y cinco años, los niños pueden usar el tiempo pasado de las
palabras, identifica colores y formas, tiene un aproximado de 1500 palabras.
 Entre los cinco y seis años, las oraciones son más complejas, cuenta con
10000 palabras, reconoce relaciones espaciales y opuestos, conoce
conceptos de igual y diferente, utiliza todo tipo de oraciones.

Vous aimerez peut-être aussi