Vous êtes sur la page 1sur 6

Grupo de apoyo a la preparación de la XXIII

convocatoria de oposiciones al Cuerpo Superior de


Sistemas y Tecnologías de la Información de la
Administración del Estado

IDENTIFICAR ACTORES E INTERFACES HABITUALES.

Actores versus Interfaces.


En esta guía vamos a distinguir a los actores de las interfaces. Al hablar de actores
consideraremos personas físicas y al hablar de interfaces pensaremos en otros
sistemas, si bien en el diagrama de casos de uso deben aparecer ambos.

Estos pasos que recomendamos en esta guía ayudan a coger una rutina ordenada
de identificación de actores e interfaces que luego sirve de gran ayuda a la hora de
plantear los diagramas, identificar mecanismos e interfaces de acceso sin olvidarnos
a ningún actor, definir los tipos de conexiones y puntos de acceso para cada actor,
entre otros.

Identificando a los actores e interfaces que intervienen en el


sistema.
Con el enunciado delante y, una vez leído entero, recomendamos empezar una
segunda lectura en la cual sólo nos vamos a fijar las personas o los sistemas que se
mencionen y los vamos apuntando en una hoja de sucio. No sólo apuntaremos los
actores e interfaces que vengan indicados explícitamente en el enunciado sino todos
aquellos que se nos ocurran de forma complementaria. Por ejemplo, si detectamos
que el sistema va a requerir firmar electrónicamente, podemos apuntar
provisionalmente que una interfaz necesaria va a ser @Firma.

Organización de los actores.

Una vez identificados los actores vamos a ordenar ideas clasificando a los actores
en:

 Actores externos del sistema.


o Ciudadano: persona física o persona jurídica.

 Actores internos del sistema.


o Funcionarios del registro y/o tramitadores específicos.
o Editores, revisores, aprobadores (si aplica en el contexto de una
gestión de contenidos).
o Administrador del sistema.
o Personal del CAU y/o del CAC.
o …etcétera.

1
Grupo de apoyo a la preparación de la XXIII
convocatoria de oposiciones al Cuerpo Superior de
Sistemas y Tecnologías de la Información de la
Administración del Estado
Organización de las interfaces.

Aquí hay que considerar todos los sistemas con los que se comunica el nuestro.
Pueden ser:

 Interfaces con sistemas internos (del mismo organismo).


o Legacy systems.
o Cuadro de Mandos.
o Datawarehouses del Organismo.
o Sistemas contables, de nóminas… ERP, CRM.
o Registro del organismo.
o Plataforma de firma del organismo*.
o …etcétera.

*Plataforma de firma del Organismo: se trata de una plataforma que suelen tener los Ministerios
que lo que hace es abstraer todo lo que tiene que ver con la firma. Para validar la firma la Plataforma
llama a @Firma mientras que la realización de la firma la realiza la propia plataforma conectándose
con un HSM (Hardware Security Module) que custodia de forma segura los certificados
correspondientes y ejecuta las firmas masivamente.

 Interfaces con sistemas externos.

o Servicios Comunes:
 @Firma.
 Cl@ve
 SNE (Servicio de Notificaciones Electrónicas).
 TS@ (si los plazos son críticos).
 Pasarela de Pagos de la AEAT o de Red.es.
 Plataforma de intermediación (SVDI, SVDR…).
 Registro de Apoderamientos
 Registro de Funcionarios Habilitados
 …etcétera.

o Sistemas de otros organismos.

Preguntas que plantearse respecto a los actores e interfaces.

Para cada actor principal hay que tener presente desde el principio cuestiones como
las siguientes ya que esto nos permite tanto ir resolviendo el problema como el
identificar otros actores e interfaces que hayamos pasado por alto.

¿Cómo accede cada actor a la aplicación?

 ¿Sede electrónica?

2
Grupo de apoyo a la preparación de la XXIII
convocatoria de oposiciones al Cuerpo Superior de
Sistemas y Tecnologías de la Información de la
Administración del Estado
 ¿Red interna? (en el caso de funcionarios).
 ¿Portal específico a tal efecto?

No podemos olvidar que, salvo en los casos en que se puede imponer un trámite
electrónico, siempre hay que dar cabida a la alternativa presencial, teniendo en
cuenta que habrá que integrar la tramitación presencial y la electrónica.

En este sentido, como indica la nueva Ley 39/2015 de Procedimiento Administrativo


Común, los ciudadanos tendrán el derecho de ser representados: por un apoderado,
o por un funcionario habilitado al efecto.

¿Cómo se autentican los actores en el sistema?

 ¿Certificado electrónico? ¿De qué tipo?


 ¿Usuario y contraseña?
 ¿Es necesario que se autentique? (Si pensamos en un portal de consulta de
información pública no haría falta autenticación de ningún tipo, por ejemplo).

Más detalles sobre estos puntos en el apartado específico de “Identificación y


Autenticación” del Pack.

¿A qué funcionalidades tiene acceso cada actor?

Es importante tener claro a qué funcionalidades tiene acceso cada uno de los
actores y qué les aparece en la pantalla (formularios, opciones de actuación... etc.).

¿Tienen que firmar los actores?

Si tienen que firmar hay que valorar cómo se firma, con qué mecanismo de firma.

Más detalles sobre estos puntos en el apartado específico de “Alternativas de


Firma” del Pack.

¿Tienen que realizar algún pago?

Si tienen que realizar algún pago ya podemos identificar una interfaz que puede no
venir indicada en el enunciado, la Pasarela de Pagos correspondiente.

¿Hay que enviar notificaciones y/o comunicaciones?

Si algún actor debe ser notificado hay que analizar cómo, sin olvidar los requisitos
que establecen las leyes: el ciudadano tiene derecho a elegir el canal por el que
desea ser notificado:
 Correo.
 Electrónicamente.

3
Grupo de apoyo a la preparación de la XXIII
convocatoria de oposiciones al Cuerpo Superior de
Sistemas y Tecnologías de la Información de la
Administración del Estado

Más detalles sobre las notificaciones en el apartado sobre aplicación práctica


de la legislación sobre Administración Electrónica.

¿Cómo se realizan las conexiones con las interfaces?

 ¿Servicios web?
 ¿Envíos ftp?

Más detalles sobre este punto en el apartado “Integrar Componentes” dentro


de la carpeta de Arquitectura Lógica.

No olvidemos de los requisitos que imponen las leyes.

No hay que olvidar algunos requisitos funcionales que no van a venir especificados
en el enunciado pero que debemos conocer por las leyes, ya que de ellos pueden
derivarse también actores e interfaces, como por ejemplo:
 Que si estamos ante un ciudadano y una solicitud telemática, es obligatorio
que nuestro sistema le devuelva un recibo.
 Una de las funcionalidades a las que tendrá acceso un ciudadano es a la de
consultar el estado de su trámite, ya que es su derecho.
 Toda la entrada y salida de información debe quedar contemplada en el
Registro de Entrada-Salida correspondiente (en este caso, he aquí una
interfaz de nuestro sistema que puede no venir en el enunciado: el registro).
 Representación por Apoderamiento
 Identificación y firma por funcionario habilitado

¿Qué información manejan estos actores?

 ¿Qué tipo de información manejamos en el sistema?


 De dónde sale, es decir, qué información entra y qué información sale
(apoyarse en lo que sabemos de los actores y las interfaces y, del mismo
modo, a partir de la información se pueden descubrir nuevos actores e
interfaces).
 Cuando hablamos de información, ésta puede venir en forma de formularios,
recibos, justificantes de pago, notificaciones, estadísticas, informes,
certificados…etc.

4
Grupo de apoyo a la preparación de la XXIII
convocatoria de oposiciones al Cuerpo Superior de
Sistemas y Tecnologías de la Información de la
Administración del Estado

Algunos actores e interfaces habituales.

 Plataforma de Firma del Organismo: centraliza cualquier transacción


relativa a la generación o validación de firmas. Llama a @Firma.

 @Firma: es la encargada de la validación de los certificados electrónicos


utilizados para autentificarse o firmar ante el sistema.

 Pasarela de Pagos de la AEAT: es la encargada del cobro telemático de las


tasas generadas por el procedimiento que se trate.

 SPT (Red.es): el Sistema de Pago Telemático es una plataforma inspirada en


la Plataforma de Pago de la AEAT enfocada a su uso por parte de la
Administración Local y Autonómica (pero que puede usarse por la AGE
también) y se usa para el cobro de los servicios prestados. Además permite, a
diferencia de la de la AEAT, el cobro de precios públicos y no sólo de tasas.

 SNE (Servicio de Notificaciones Electrónicas): en caso de que el


ciudadano haya expresado su deseo de recibir la notificación a través de su
Dirección Electrónica Habilitada, se utilizará este sistema.

 Registro: para almacenar una entrada por cada inscripción realizada.

 BOE: cuando se deba dar publicidad a determinadas fases del procedimiento.

 Plataforma de Intermediación: los servicios accesibles se describen en un


apartado posterior.

 RFH/HABILIT@: El RFH permite hacer constar las habilitaciones de los


funcionarios de la AGE y sus organismos públicos para que actúen ante la
administración en nombre del ciudadano en procedimientos que requieran
firma electrónica.

 REA/Apoder@: Registro electrónico de representación y apoderamientos,


para gestionar las representaciones que los interesados otorguen a terceros,
con el fin de que éstos puedan actuar en su nombre de forma electrónica ante
la AGE.

 Cl@ve

 BADARAL: Gestión de RRHH.

 NEDAES: Gestión de Nóminas.

5
Grupo de apoyo a la preparación de la XXIII
convocatoria de oposiciones al Cuerpo Superior de
Sistemas y Tecnologías de la Información de la
Administración del Estado

 SIC, SOROLLA Y CANOA: Gestión económica y contable.

Tanto el apartado del Pack “Servicios Red SARA” de carácter Transversal


como algunas comunicaciones del Tecnimap son muy útiles en este punto
porque conociendo sistemas reutilizables ya implementados es más fácil
identificar interfaces aplicables a nuestro sistema.

Vous aimerez peut-être aussi