Vous êtes sur la page 1sur 23

See

discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/323695062

EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE EDIFICIOS DE


HORMIGÓN ARMADO

Preprint · September 2008


DOI: 10.13140/RG.2.2.25881.31846

CITATIONS READS

0 3

1 author:

Byron Gallegos Ortiz


Escuela Politécnica Nacional
5 PUBLICATIONS 0 CITATIONS

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Control Estructural View project

All content following this page was uploaded by Byron Gallegos Ortiz on 12 March 2018.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


V Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Ingeniería Civil “COLEIC V”
Loja-Ecuador, 8-12 de septiembre 2008

EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE EDIFICIOS DE HORMIGÓN ARMADO

Área Seguridad Estructural


Universidad Técnica Particular de Loja

Galo A. Abarca1 ,Byron R. Gallegos Ortiz2 ,


Humberto J. Ramírez R.3
1
Escuela de Ingeniería Civil de la Universidad Técnica Particular de Loja,
Loja-Ecuador, gaabarca@utpl.edu.ec
2
Escuela de Ingeniería Civil de la Universidad Técnica Particular de Loja,
Loja-Ecuador, brgallegos@utpl.edu.ec
3
Docente Investigador del Área de Estructuras de la Universidad Técnica Particular de Loja,
Loja-Ecuador, hjramirez@utple.edu.ec (07) 2570 275 ext. 2939

ABSTRACT
La modificación o cambio de uso de una estructura existente requerirá de una evaluación
de la estructura y de una rehabilitación si es el caso que lo requiera para el buen
funcionamiento de su nuevo uso específico. En el presente trabajo se resumen los
resultados de evaluación y rehabilitación estructural de 4 edificios de hormigón armado,
tres de los cuales tienen sus ejes ortogonales entre sí y el otro sus ejes presentan la forma
de un octógono. La información parte del proceso de evaluación y rehabilitación propuesto
en FEMA 356 considerando recomendaciones propuestas en FEMA 440. Se inicia con
Análisis Lineales previos para determinar preliminarmente los elementos más vulnerables
ante la acción sísmica, luego realizar un análisis mas detallado de esos elementos para
determinar la resistencia del hormigón y detección de sus armados así como también la
capacidad a corte, momento y carga axial incluyendo fallas asociadas por anclaje,
desarrollo y traslapes. Posteriormente se realizo Análisis No Lineal Estático para verificar
el nivel de desempeño de las estructuras ante los sismos propuestos, con los resultados
obtenidos se determina se existe una rehabilitación de forma local o global de las
estructuras en estudio.

Palabras claves: Lineal, No Lineal, Desempeño, Rehabilitación

1
1. Introducción
Un proceso de rehabilitación sísmica realizado bajo los lineamientos del FEMA, implica el
cumplimiento de un objetivo de rehabilitación definido para la edificación ante un nivel de
riesgo sísmico. El proceso de rehabilitación, se fundamenta en la evaluación de los
criterios de aceptación establecidos por el FEMA 356, de acuerdo con la naturaleza del
procedimiento de análisis: lineal o no lineal; el tipo de componente: secundario o primario;
y el nivel de desempeño estructural.

Los criterios de aceptación son satisfechos por parte de los componentes, cuando sus
capacidades de deformación asociadas a un nivel de desempeño, superan las
deformaciones experimentadas por el componente en el punto de desempeño estructural y
cuando las resistencias de los componentes son mayores que las acciones de diseño, de
acuerdo con el procedimiento de análisis, y la naturaleza de la acción.

Bajo esta filosofía, la metodología contempla cuatro procedimientos de análisis, en donde


la selección del procedimiento es dependiente del grado de no linealidad e irregularidad de
la estructura y la incidencia de los efectos asociados a los modos superiores de vibración.

2. Características generales de las estructuras en estudio


Diseño y construcción: El diseño original data entre los años 1975 al 1985, la mayor parte
de esta estructura fue diseñada mediante la aplicación del CEC 1979, la construcción de
esta estructura fue realizada a partir de 1981.

Sistema Resistente: El edificio octógono se encuentra conformado por 4 edificaciones de


hormigón armado (fig.1) adyacentes entre si. El sistema resistente a cargas laterales y
verticales son pórticos conformados por vigas y columnas. Las divisiones de paredes son
conformadas por mampostería de ladrillo y elementos compuestos de madera y vidrio .

2
2

1 3

Fig. 1. Emplazamiento del edificio octógono


de la UTPL-Loja, Ecuador.

Amenaza sísmica del sitio : La edificación se encuentra ubicada en la ciudad de Loja al sur
de Ecuador. Los eventos sísmicos conocidos con una intensidad mayor a VII son los
reportados por el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional y se resumen en la
tabla 1. De acuerdo a la zonificación sísmica presentada en el código Ecuatoriano de la
construcción CEC-2001, Loja se encuentra en la zona II con un PGA=0.25g.
Tabla 1. Terremotos en la región sur con intensidad mayor o igual a VIII.

No. FECHA INT. MAX. UBICACIÓN


1 20-01-1749 VIII Loja
2 23/02/1912 VIII Loja, Azuay
3 12/12/1953 VIII Loja, norte del Perú
4 10/12/1970 IX Loja, El Oro, Azuay, norte del Perú
Ocupación: el uso que tendrá el edificio se resume en la tabla 2.
Tabla 2. Uso de cada edificación por piso.

EDIFICIO 1 2 3 4
P. B. Archivo Oficinas Oficinas Salón social
1 ra. P. A. Biblioteca Biblioteca Biblioteca Biblioteca
2 da. P. A. Oficinas Sala reuniones Oficinas Oficinas
3 ra. P. A. - - Oficinas Oficinas

3. Objetivo de la Rehabilitación.
Se consideran dos metas en la rehabilitación: 1) Seguridad de vida para el nivel de riesgo
de terremoto BSE-1 (10%/50 años) [k] y 2) Prevención de colapso para el nivel de riesgo
de terremoto BSE-2 (2%/50 años) [p]. De acuerdo a FEMA 356, tabla 3 [k+p] es
considerado un objetivo de seguridad básica (BSO).

3
Tabla 3. Objetivos de rehabilitación.
Nivel de desempeño de la estructura
Movimiento
Inmediatamente Seguridad Prevencion
sismico Operacional
ocupacional de vida de colapso
50% / 50 años a b c d
20% / 50 años e f g h
10% / 50 años i j k l
2% / 50 años m n o p

Para el nivel de desempeño Prevención de colapso se trabajará para el nivel de riesgo de


terremoto con un factor de amplificación del sismo BSE-1 de 1.3 el cual define el máximo
riesgo. Se tomará como acción sísmica BSE-1 al espectro elástico de diseño del CEC 2000,
definido mediante los siguientes parámetros en la tabla 4:

Tabla 4. Parámetros que definen el sismo BSE-1 en el CEC2000.


FACTOR Edificio 1 Edificio 2 Edificio 3 Edificio 4
hn 8.8 8.9 11.3 11.2
S S3 S3 S3 S3
C 2,8 2,8 2,8 2,8
T 0.41 0.41 0.49 0.49
Z 0.25 0.25 0.25 0.25
I 1 1 1 1
R 1 1 1 1
φp 1 1 0.9 1
φE 1 1 1 1
SX1 0.57 0.57 0.57 0.57
SXs 0.70 0.70 0.70 0.70

Los parámetros SX1 y SXS son calculados en función de adaptación del espectro del CEC
con el espectro propuesto en FEMA 356, sección 1.6.1.5, estos parámetros definen la
sismicidad de la zona, que de acuerdo a FEMA 356,sec.1.6.3, la zona es clasificada como
alta.

ESPECTROS ELASTICOS

Loja
Z=0.25g
Aceleración Espectral (1/g)

S3
Sxs

Sx1
0.5
Sismo BSE-2

0.4Sxs
Sismo BSE-1

0
0 To Ts 1 2 3 4
Periodo (s)

Fig. 2. Espectros elásticos para la ciudad de Loja

4
4. Recopilación de Información .

Tipo de información: Se realizó una recopilación de información usual tendiendo como


base resultados de laboratorio para la aplicación de la metodología como establece la Tabla
2-1 de FEMA 356.
Componentes primarios y secundarios: Se considera componentes primarios todos
aquellos elementos que resisten las fuerzas laterales, los demás son secundarios; la tabla 5
presenta los componentes primarios y secundarios de las edificaciones.
Tabla 5. Componentes estructurales primarios y secundarios.
PRIMARIOS SECUNDARIOS
EDIFICIO Nivel
Vigas Columnas Entrepiso
R30x40 R30x30 Losa bidireccional, 20cm ,alivianada
1ra. P.A.
R40x40
R30x40 R30x30 Losa bidireccional, 20cm, alivianada
1 2da. P.A.
R40x40
R30x35 R30x30 Metálica
Cubierta
R40x40
R30x40 R40x30 Losa flexible
1ra. P.A.

R30x40 R40x30 Losa flexible


2 2da. P.A.

R30x40 R40x30 Metálica


Cubierta

R50X30 R25x40 Losa bidireccional, 30 cm, alivianada


1ra. P.A.
R25X30 C45
R50X30 R25x40 Losa bidireccional, 30 cm, alivianada
2da. P.A.
R25X30 C45
3
R45X30 R25x40 Losa flexible 10.5 cm
3ra. P.A. R30X40 C45
R25X30
Cubierta - C45 Metálica
1ra. P.A. R60x25 C45 Losa bidireccional, 25cm,alivianada
2da. P.A. R60x25 C45 Losa bidireccional, 25cm,alivianada
4
3ra. P.A. R30x45 C45 Losa flexible 10.5 cm
Cubierta R30x35 C45 Metálica

5
Propiedades de los materiales: Las propiedades mecánicas para el concreto y el acero
deberían ser basadas en los documentos de construcción de cada estructura, en el concreto
los materiales usados como también las pruebas de resistencia deberán existir en reportes
por laboratorios de materiales certificados.

Las propiedades de materiales que deberán ser obtenidas de la estructura son:


9 Esfuerzo a compresión del concreto en situ
9 Esfuerzo de fluencia y última del acero
Procedimiento realizado para determinar las propiedades del concreto en el presente
estudio:

1. Realizar análisis previos como lineales o no lineales.


2. Ensayos no destructivos de elementos; con la ayuda del Esclerómetro Modelo N se
procede a determinar el número de rebote (ASTM C 805) de los mismos.
3. Determinar Elementos críticos.
4. Extracción de núcleos de concreto (ASTM C 42) ;el número mínimo de núcleos según
establezca FEMA 356.
5. Capeo de especimenes cilíndricos de concreto (ASTM C 617).
6. Uso de almohadillas de neopreno para cilindros de concreto (ASTM 1231).
7. Determinación del esfuerzo a compresión de cilindros de concreto (ASTM 32).
8. Determinación de esfuerzo equivalente en situ de los especimenes según FEMA 274 o
ACI 214.4.
9. Correlación entre Esfuerzo a compresión vs número te rebote (ACI 228.1R ).
10. Determinación de esfuerzo equivalente en situ de ensayos no destructivos
correlacionados anteriormente mediante métodos estadísticos (ACI 218.4r).
11. Seleccionar el esfuerzo a compresión en situ de la estructura.

En la figura siguiente se presenta un esquema del procedimiento descrito anteriormente


aplicado en el presente trabajo.

6
Modelos matemáticos y análisis previos

Análisis Lineal Análisis No lineal Ensayo No Destructivo


Estatico / Dinamico Pushover Esclerometría

Elementos con Elementos con Elementos de baja


mayor demanda menor capacidad resistencia

Elementos críticos

Extracción de núcleos Número de Rebote


ASTM C 42 ASTM C 805

Capeo de especimenes de cilindros de concreto


ASTM C 617

Uso de almohadillas de neopreno para cilindros


de concreto
ASTM C 1231

Determinación del esfuerzo a compresión de Correlación


especimenes en concreto f'c vs # Rebote
ASTM C 39 ACI 228.1

Esfuerzo equivalente en situ ACI 214.4 Esfuerzo equivalente


Esfuerzo equivalente en situ FEMA 274 en situ ACI 228.1

Esfuerzo a Compresión en Situ para análisis estructural


FEMA 356

Fig. 3. Esquema para la determinación del esfuerzo a compresión en situ

De los informes de laboratorio se encontró resistencias bajas según tabla 8, se aprecia el


esfuerzo a compresión de los cilindros y su correspondiente promedio del número de
rebote con el esclerómetro.

Tabla 8 Resultados de laboratorio

Cilindro f'c (Mpa) #


1 8.07 32
2 9.50 33
3 9.79 33
4 11.14 36
5 11.76 36
6 11.78 38

7
A través de métodos estadísticos se determino esfuerzos a compresión en situ de cada
estructura según ACI228.1R.(Fig.5). Además se determino el esfuerzo a compresión en
situ en función de los núcleos extraídos mediante FEMA274. (Tabla 9)

Resistencia a la compresión
Edificio 1 Edificio 2 Edificio 3 Edificio 4
30
28
26
Resistencia a la compresion (MPa)

24
22 21 MPa
20
18 18 MPa
16
14
12
10
8
6
4
2
0
0 5 10 15 20 25 30
Número de muestras
FEMA 274 (núcleos) ACI 228(correlacion NDT) M.tolerancia
M.Alternativo

Fig. 5. Resultados estadísticos

Tabla 9 Resultados de métodos


ACI 228 Promedio
Edificio FEMA 274
M.Tolerancia Mpa
1 13.0 8.9 10.9
2 9.8 10.6 10.2
3 10.8 10.3 10.6
4 9.2 11.5 10.3

Basados en los resultados mencionados anteriormente para juzgar la aceptabilidad del


hormigón en situ por resistencias de núcleos, el siguiente criterio de aceptación propone en
base a pruebas en situ ACI 228.1R.

“ El hormigón en una estructura es aceptable si el promedio estimado, en situ, de la


resistencia a la compresión basada en los procedimientos Standard ASTM de pruebas en
situ, al menos es igual al 85% de f´c y ningún resultado de prueba estima la resistencia a
la compresión menor a 75% de f´c. “

Además FEMA 356 establece que:

8
“ Si en una muestra mayor a la mínima en el programa de muestreo de núcleos es usada,
el coeficiente de variación de la misma debe ser menor al 14% y la resistencia media
debería ser permitida como la resistencia esperada en los análisis. “

Para ubicar y medir el recubrimiento del acero de refuerzo se utilizó el detector de varillas
PROFOMETER5 Model S. El diámetro del acero se lo hizo por inspección visual, picando
algunos elementos estructurales y comprobando en los planos de construcción existentes.

El esfuerzo de fluencia del acero es de 280Mpa tal como lo establece los planos
estructurales encontrados, razón por la cual no se realizó ensayos del acero.

5. Selección del método de análisis

La selección del método esta enfocado bajo varios enfoques del tipo de edificio, numero de
pisos, zona de sismicidad y irregularidad de la estructura, por lo cual como primer recurso
de análisis a nivel de simplicidad son los análisis lineales antes usar procedimientos mas
complejos como los no lineales .

Análisis lineal estático. El análisis esta enfocado a un desplazamiento aproximado a la


respuesta inelástica mediante una pseudo carga lateral donde no se considera el factor de
reducción de fuerza R, en donde los criterios de aceptabilidad de los elementos son
amplificados por un factor “m” que relaciona la ductibilidad y la resistencia de cada
elemento.

El periodo se determino mediante la Ec.1 propuesta por CEC 2000. En donde Ct =0.08 para
pórticos de concreto, hn es la altura de la edificación en m, β=0.75.
β
T = C t hn
[1]
Determinación de la carga lateral: Se determina la pseudo carga lateral V [Ec.2]. Donde
Sa (section 1.6) es la aceleración espectral de respuesta y W el peso efectivo de la
edificación. El factor C1 relaciona el desplazamiento máximo inelástico con el
desplazamiento de respuesta lineal elástico. C2, representa los efectos de la forma de los
lasos histereticos, degradación de la estructura y perdida de la resistencia, se asume como 1
para procedimientos lineales. El incremento de los desplazamientos debido a los efectos P-

9
∆ dinámicos se representa por el factor C3, igual a 1 para valores de estabilidad menores
que 0.1 en todos los pisos . El factor de masa efectiva Cm =0.9 para pórticos resistentes a
momento de 3 o más niveles [tabla 3.1 FEMA 356].

V = C1 C 2 C 3 C m S a W [2]
C1 = 1.0 para T ≥ Ts
C1 = 1.5 para T < 0.10 seg.

T = periodo fundamental de la estructura ; Ts = periodo característico del espectro de


respuesta en el punto de transición de aceleración constante.

Distribución de la fuerza sísmica: La distribución vertical de la pseudo carga lateral se


desarrollo de acuerdo a las ecuaciones 3 y 4.
Fx = C vxV [3]
wx hxk
C vx =

n
wi hik
i =1 [4]
En la ecuación k=2.0 para T≥2.5s y adopta el valor de 1 para T≤0.5s.

La tabla 10 resume los factores calculados para determinar la Pseudo carga lateral,
tomando en consideración que la carga lateral del edificio 3 es calculada por comparación,
ya que a este edificio se le aplico un análisis dinámico lineal.

Tabla 10. Pseudo carga lateral para BSO 1


FACTOR Edificio 1 Edificio 2 Edificio 3 Edificio 4
T 0.41 0.41 0.49 0.49
Ts 0.82 0.82 0.82 0.82
θ max 0.011 0.006 0.011 0.015
C1 1.215 1.217 1.273 1.273
C2 1.00 1.00 1.00 1.00
C3 1.00 1.00 1.00 1.00
Cm 0.90 0.90 0.90 0.90
Sa 0.70 0.70 0.70 0.70
W 3856.39 3732.40 11352.96 5543.30
V (FEMA) 2951.87 2861.67 10116.62 4445.67
V (CEC) 2699.47 2612.68 8830.08 3880.31
Incr(%) 9.35 9.53 14.57 14.57

10
Análisis lineal dinámico El espectro elástico será el definido en la sección 3 de este
documento, la máxima respuesta modal será aquella que capture el 90% de la masa de la
estructura en cada dirección de análisis, las acciones en los elementos para cada modo
serán combinados por el método CQC, los efectos multidireccionales serán considerados
con la regla de SRSS. Todas las acciones calculadas con el Análisis Dinámico deberán ser
multiplicadas por los factores C1, C2 y C3, definidos anteriormente.

6. Demanda de acciones en los componentes de la edificación:

La demanda de acciones resultantes del análisis, se clasifican en acciones controladas por


deformación y acciones controladas por fuerza. Las primeras producen deformaciones en
los elementos y generan las demandas de momento M en columnas y vigas. (Ec.5 y 6). Las
segundas son acciones que producen fuerzas en los miembros y generan las demandas de
cortante V en vigas, columnas y juntas, además de carga axial P en columnas (Ec. 7 y 8).
QUD = 1.1QG ± QE [5] QUD = 0.9QG ± QE [6]
QE QE
QUF = 1.1QG ± QUF = 0.9QG ±
C1C 2 C 3 J [7] C1C 2 C 3 J [8]

J = factor de reducción en función de la sismicidad, 2 para el presente caso.


QE = acciones de carga sísmica
QG = acciones de diseño por cargas de gravedad (Muerta + 0.25 Viva)

7. Criterios de aceptación de procedimientos lineales.

9 Acciones controladas por deformación.


QCE m ≥ QUD [9]
QCE = esfuerzos esperados en los componentes bajo un nivel de acciones
controladas por deformación.
m = factor de ductilidad local asociada a fallas por flexión, corte, desarrollo,
anclaje.
9 Acciones controladas por fuerzas.
QCL ≥ QUF [10]

11
QCL = esfuerzos esperados en los componentes bajo un nivel de acciones
controladas por fuerzas.

8. Capacidad resistente de los elementos.


Capacidad a flexión: Para determinar las capacidades nominales a momento de vigas y
columnas de concreto reforzado, se uso el programa USC_RC (University of Southern
California_ Análisis of Reinforced Concrete Members). Para cada uno de estos elementos
se elaboró el diagrama Momento – curvatura (M-φ).
Capacidad a corte: se determinan utilizando las ecuaciones propuestas por el ACI318-05.
(φ=1), en donde se considera la contribución del concreto y del acero a corte:

Vn = Vc + Vs
[11]
 Nu  1
Para columnas Vc = 1 +  f ´c bw d [12]
 14 Ag  6

Para vigas Vc = 2 f ´cbw d [13]

Av f y d
Vs =
s [14]

Capacidad nominal a carga axial de las columnas se calculan utilizando las ecuaciones
del Cáp. 10 del ACI; (φ=1).
[
Pn = 0,80 0,85 f ´c ( Ag − Ast ) + fyAst ] Estribos [15]
Pn = 0,85[0,85 f ´c ( A g − Ast ) + fyAst ] Zunchos [16]
Capacidad nominal a corte de una junta (VC), se debe utilizar la siguiente fórmula
propuesta en FEMA356:

VC = λγ A j f ´c [17]

Donde:
Aj= bj h ; bj= Ancho efectivo del nudo ; h=Espesor columna en dirección de la carga que se
analiza ; f´c=Resistencia a la compresión del concreto.

12
Dependiendo del tipo de junta y radio volumétrico transversal, el factor γ varía de 4 a 20
según la tabla 6.10 de FEMA 356.

Efecto asociado al corte, desarrollo, anclaje: la capacidad nominal a corte es reducida al


50% cuando la separación excede de d/2 y gradualmente a 0% cuando es mayor de d, la
capacidad nominal a flexión es reducida cuando no se cumple las disposiciones sísmicas a
cuanto a la longitud de desarrollo, traslapes o anclaje mediante la forma fs=lb/ld fy, donde lb
longitud provista ; lb longitud requerida y fy fluencia del acero, además este fs es reducido
cuando el espaciamiento entre estribos excede d/3 a razón de 0.2 fs gradualmente hasta d.

Longitud necesaria para anclaje:


fy
l hd = db [18]
5.4 f ´c
Longitud necesaria para desarrollo:
12 fy ψ tψ e λ
ld = d b + (d ,12d b , ln/ 6) [19]
25 f ´c

9. RESULTADOS
Las tablas siguientes presentan los resultados obtenidos de los análisis lineales, donde hay
que tomar en cuenta que las relaciones de momentos son acciones controladas por
deformación mientras que las relaciones de carga axial y corte son acciones de controladas
por fuerzas.

Tabla 11 Resultados del Bloque 1 Tabla 12 Resultados del Bloque 2

Relación Relación Relación Relación Relación Relación Relación Relación


Elemento Elemento
MD/MC(+) MD/MC(-) (PD/Pn) (VD/Vn) MD/MC(+) MD/MC(-) (PD/Pn) (VD/Vn)
Columnas en Compresión (M2)(SX) Columnas en Compresión (M2)(SY)
1er piso 3.15 3.15 0.42 3.79 1er piso 1.64 1.41 0.33 2.98
2do piso 2.25 2.25 0.41 3.39 2do piso 0.93 0.87 0.26 2.91
Cubierta 2.45 2.55 0.18 2.74 Cubierta 0.57 0.63 0.11 1.81
Columnas en Compresión (M3)(SY) Columnas en Compresión (M3)(SX)
1er piso 2.84 2.86 0.42 3.69 1er piso 1.95 1.95 0.33 3.66
2do piso 1.97 2.27 0.41 3.12 2do piso 0.98 0.93 0.26 3.61
Cubierta 1.65 1.66 0.18 1.82 Cubierta 0.77 0.78 0.11 2.49
Vigas (M3) Vigas (M3)
1er piso 0.73 1.09 - 1.60 1er piso 0.70 0.53 - 1.50
2do piso 0.59 0.69 - 1.24 2do piso 0.20 0.44 - 1.37
Cubierta 0.37 0.63 - 0.76 Cubierta 0.54 0.59 - 1.35

13
La tabla 11 muestra resultados en los elementos columnas mayores a 2, en lo que es
flexión y cortante y un sobredimensionamiento en lo relacionado a carga axial, en las vigas
las relaciones demanda – capacidad son mayores a 1 en corte.
La tabla 13 presenta demandas promedio mayores a dos a cortante en columnas y
sobredimensionamiento en carga axial. Las vigas tienen demandas mayores a uno en corte.
Tabla 13 Resultados del Bloque 3 Tabla 14 Resultados del Bloque 4

Relación Relación Relación Relación Relación Relación Relación Relación


Elemento
MD/MC(+) MD/MC(-) (PD/Pn) (VD/Vn)
Elemento
MD/MC(+) MD/MC(-) (PD/Pn) (VD/Vn)
Columnas en Compresión (M2)(SX)
Columnas en Compresión (M2)(SX)
1er piso 0.83 0.83 0.28 0.68
2do piso
1er piso 3.15 3.15 0.42 3.79
0.48 0.44 0.19 0.71
3er piso 0.67 0.67 0.11 0.42
2do piso 2.25 2.25 0.41 3.39
Cubierta 0.21 0.21 0.02 0.11 Cubierta 2.45 2.55 0.18 2.74
Columnas en Compresión (M3)(SY) Columnas en Compresión (M3)(SY)
1er piso 0.77 0.76 0.28 0.80 1er piso 2.84 2.86 0.42 3.69
2do piso 0.71 0.64 0.19 1.07 2do piso 1.97 2.27 0.41 3.12
3er piso 0.50 0.58 0.11 0.59 Cubierta 1.65 1.66 0.18 1.82
Cubierta 0.21 0.21 0.02 0.12
Vigas (M3) Vigas (M3)
1er piso 3.62 2.54 - 1.09
1er piso 0.73 1.09 - 1.60
2do piso 3.04 2.07 - 0.93 2do piso 0.59 0.69 - 1.24
Cubierta 2.63 1.85 - 0.62 Cubierta 0.37 0.63 - 0.76

La tabla 13 presenta resultados en los elementos columnas menores a 1, en lo que es


flexión, cortante y carga axial, en las vigas las relaciones demanda – capacidad a flexión
son altas mayores 1 y aceptables en corte.

El bloque 4 (tabla 14) con vigas banda en el primer y segundo piso y columnas circulares
tiene demandas mayores a uno en corte y flexión y un sobredimensionamiento respecto a
carga axial, las vigas en el primer y segundo piso fallan a corte.

Las relaciones de la juntas en los bloques 1,2,4 son aparentemente moderadas teniendo
fallas en las juntas exteriores principalmente luego las interiores, la tabla 17 presenta las
fallas de las juntas internas del bloque 3 esto se debe a la acción de elementos acartaledos
junto a los nudos con exceso de acero en los mismo por el tamaño de estos.
Tabla 15 Bloque 1 Tabla 16 Bloque 2
PISO TIPO Relacion Vd/Vc PISO TIPO Relacion Vd/Vc

PISO 1
Junta Exterior 1.116 PISO 1 Junta Exterior 0.922
Junta Interior 1.195 Junta Interior 1.219
PISO 2 Junta Exterior 1.116 PISO 2 Junta Exterior 0.979
Junta Interior 0.716 Junta Interior 0.827
CUBIERTA Junta Exterior 0.968 CUBIERTA Junta Exterior 0.962
Junta Interior 1.016 Junta Interior 1.296

14
Tabla 17 Bloque 3 Tabla 18 Bloque 4
PISO TIPO Relacion Vd/Vc
PISO TIPO Relación VD/VC
PISO 1 Junta Interna 0.95 PISO 1 Junta Exterior 1.235
Junta Externa 2.34 Junta Interior 1.754
PISO 2 Junta Exterior 1.091
PISO 2 Junta Interna 0.68 Junta Interior 1.541
Junta Externa 2.71 PISO 3 Junta Exterior 1.130
Junta Interior 1.124
PISO 3 Junta Interna 0.72 CUBIERTA Junta Exterior 1.407
Junta Externa 4.49 Junta Interior 0.217

La figura 6 del bloque 1 presenta las derivas obtenidas observando que las mismas no
cumplen el 2% para seguridad de vida y 4% para prevención de colapso en ambas
direcciones.
Direccion X Direccion Y
4 4
BSO 1 BSO 1
BSO 2 BSO 2
3 3
# de Pi sos

# P i sos
2 2

1 1

0 0
0 1 2 3 4 5 0 1 2 3 4 5 6
Derivas (%) Derivas (%)

Fig. 6 Bloque 1
La figura 7 del bloque 2 si bien tiene mayor rigidez las derivas obtenidas no cumplen las
derivas de desempeño en ambas direcciones.

Direccion X Direccion Y
4 4
BSO 1 BSO 1
BSO 2 BSO 2
3 3
# de Pi sos

# Pi sos

2 2

1 1

0 0
0 1 2 3 4 5 0 1 2 3 4 5
Derivas (%) Derivas (%)

Fig. 7 Bloque 2
La figura 8 del bloque 3 debido a la gran rigidez y sobredimensionamiento de columnas y
nudos internos las derivas obtenidas cumplen las derivas de desempeño en ambas
direcciones.

15
DIRECCIÓN X DIRECCÍON Y
4 4

BSO 1 BSO 1
3 BSO 2 3
BSO 2

# Pisos
# Pisos
2 2

1 1

0 0
0 1 2 3 4 5 0 1 2 3 4 5
Deriva (%) Deriva (%)

Fig. 8 Bloque 3
La figura 8 del bloque 4 presenta resultados relativamente altos, talvez debido la presencia
de vigas banda en los sistemas de piso y por presentar irregularidades en planta.

Direccion X Direccion Y
5 5

4 BSO 1 BSO 1
4
BSO 2 BSO 2
# de Pi sos

3
# Pi sos

2 2

1 1

0 0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Derivas (%) Derivas (%)

Fig. 9 Bloque 4

10. Análisis Estático No-Lineal

El análisis estático no lineal es una técnica simple y eficiente para estudiar la capacidad,
resistencia - deformación, de una estructura bajo una distribución esperada de fuerzas
inerciales esperada. Este análisis se analiza sometiendo a la estructura a un patrón de
cargas laterales Fi que se incrementa de manera monotónica hasta que la estructura alcanza
su capacidad máxima. Haciendo uso de este procedimiento, es posible identificar la
secuencia del agrietamiento, cedencia y fallo de los componentes, los estados límites de
servicio y la historia de deformaciones y cortantes en la estructura que corresponden a la
curva de capacidad.

La forma de distribución de fuerzas laterales, constante, lineal, parabólica, etc., aplicada a


una estructura influye en la determinación de la curva de capacidad. Considerando que no
existe un único patrón de cargas, el FEMA 356 recomienda que una solución práctica

16
puede ser utilizar por lo menos dos distribuciones diferentes y obtener la curva de
capacidad.

10.1 Método del Coeficiente de Desplazamiento modificado por FEMA 440


EL MCD utiliza una versión modificada de la aproximación de desplazamientos iguales
para estimar el punto de desempeño de una estructura mediante un procedimiento
numérico, el MCD es el procedimiento preliminar no lineal estático presentado por FEMA
273 y 274 y modificado por FEMA 440.

Esta aproximación modifica la respuesta lineal de un sistema equivalente de un solo grado


de libertad (SDOF) multiplicándola por una serie de coeficientes para generar una
estimación del máximo desplazamiento global (elástico o inelástico) de la estructura, el
cual es el desplazamiento dado para un espectro de respuesta.

Fig 10 Ilustración que representa el proceso del MCD

Representación bilineal de la curva de capacidad.- El procedimiento propuesto por


FEMA-356 (2000) para obtener la representación de la curva bilineal de la curva de
capacidad hay que realizar un proceso iterativo que aproximadamente balancea el área
bajo la curva en donde la rigidez efectiva Ke debería ser tomada como una rigidez secante
calculada en base a la fuerza cortante igual al 60% del cortante de fluencia(Fig.11)

17
Fig. 11 Representación bilineal
Descripción del método.-
1. Modelación de las estructuras sin secciones agrietadas
2. Asignación de curvas Momento-rotación a los elementos, las curva son las
propuestas en FEMA 356, la ubicación de las mismas es mediante la formula de
Pristley que calcula la longitud de la rotula como:
Lp( a ) = 0,08Lcler + 0,022 fy * d bl [20]

3. Representación bilineal de la curva de capacidad.


4. Calculo del periodo fundamental efectivo Te,

Ki
Te = Ti
Ke [21]
Ti es el periodo fundamental elástico, Ki es la rigidez lateral elástica Ke es la
rigidez lateral efectiva de la estructura en la dirección considerada.

5. Calculo de desplazamiento de la estructura δ t :


Te 2
δ t = C o C1C 2 S a g
4π 2 [22]
donde:
δ t - desplazamiento del nudo de control.

g – aceleración de la gravedad.
Sa – Es el valor de aceleración espectral correspondiente al periodo fundamental
efectivo Te
Co - coeficiente que transforma el desplazamiento del sistema SDOF a

desplazamiento elástico en el techo del sistema de múltiples grados de libertad


MDOF y puede ser calculado usando los siguientes procesos:
o El primer factor de participación modal del nudo de control;

18
o El factor de participación modal en el nivel del nudo de control, calculado
usando el vector forma correspondiente a la deformada para el
desplazamiento meta.
o El valor apropiado de la tabla 3 – 2 (FEMA 356).
C1 - Factor de modificación que relaciona el máximo desplazamiento inelástico de

un oscilador SDOF con propiedades histeréticas elastoplástico perfecto (EPP), con


el desplazamiento calculado con la respuesta lineal elástica.
R −1
C1 = 1 +
aTe 2 [23]
Para periodos menores a 0.2 seg, C1 = 0.2 y para periodos mayores a 1 seg, C1 = 1
Donde a es una constante igual a 130, 90 y 60 para suelos tipo S1, S2 y S3
respectivamente(FEMA440), R es la relación entre la demanda de resistencia
inelástica y el coeficiente de resistencia de cedencia, Vy es cortante de fluencia
determina del diagrama bilineal de la curva pushover, W es el peso sísmico

efectivo, C m es el factor de masa efectiva Tabla 3-1(FEMA 356).


Sa
R= Cm
Vy / W [24]
C2 - factor de modificación que representa la degradación de rigidez y resistencia y

se calcula.
2
1  R −1
C2 = 1 +  
800  T  [25]

Para periodos menores a 0,2 seg, C2 =0,2 y para periodos mas grandes que

0,7 seg, C2 =1.

11 Resultados

La tabla 19 presenta los factores para calcular el desplazamiento meta para el sismo BSO,
obtenido bajos los procedimientos anteriormente descritos.

19
Tabla 19. Desplazamiento objetivo para BSO 1
Factor Edificio 1 Edificio 2 Edificio 3 Edificio 4
Te 1.136 0.825 0.755 1.088
Co 1.3 1.3 1.35 1.35
C1 1.019 1.049 1.034 1.04
C2 1.002 1.007 1.003 1.009
Sa 0.433 0.696 0.7 0.528
g 9.81 9.81 9.81 9.81
δt 0.184 0.162 0.139 0.22

Las figura 12 presenta las curvas de capacidad para dos patrones de carga, si bien son
capaces de soportar la demanda del sismo BSO1, este no es capaz de soportar otro sismo
mas fuerte.
Curva de Capacidad Bloque 1 Curva de Capacidad Bloque - 2
Sx
M odo 2x
900
1100 M odo 3x
Sy 800
M o do 1Y
900 M o do 2Y
700
Cortante (KN)
Cortante (KN)

600
700 500
400
500
300

BSO1
300 200
100
100 0
0.0 0.1 0.1 0.2 0.2 0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25
Desplazamiento (m) Desplazamiento (m)

Fig. 12 Desempeño sísmico del bloque 1 y 2

Las figura 13 presenta el grado de irregularidad en planta del bloque 1 y 2 , estos no son
capaces de soportar la demanda del sismo BSO1 ni BSO2.
Curva de Capacidad Bloque 3 Curva de Capacidad Bloque 4
5000
4500 900 Sy
Sx
800 M o do Y
4000 Modo1 x
3500 700
Cortante (kN)

Cortante (KN)

3000 600

2500 500
2000 400
1500 300
1000 200
500 100
0 0
0 0.03 0.06 0.09 0.12 0.15 0.18 0.21 0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3

Desplazamiento (m) Desplazamiento ( m)

Fig. 13 Desempeño sísmico del bloque 3 y 4

12 Conclusiones

9 Se hizo una revisión de los parámetros más importantes para realizar los análisis
estático lineal y no lineal en ETABS V8.26, aplicando la metodología de FEMA
356.

20
9 El análisis se aplica a cuatro estructuras de hormigón armado 3 de ellas de forma
ortogonal y una octógono. En algunas de las estructuras se observa deficiencias en
el sistema estructural presentando torsión en el segundo modo.
9 La gran rigidez encontrada en el bloque 3 para análisis lineal hace pensar que la
estructura haya sido diseñada mediante el análisis de pórticos individuales, sin
considerar efectos asociados a un modelo tridimensional.
9 En la metodología de FEMA 356 la ductilidad posee un tratamiento especial en los
procedimientos lineales usando el factor “m” y en los no lineales con la evaluación
rigurosa de la ductilidad disponible. Contrario al factor R el factor m considera la
ductilidad a nivel local asociada a fallas por corte, traslape o anclaje del
reforzamiento del elemento.
9 Según los resultados de las pruebas de laboratorio los valores están por debajo de
los permitidos por los códigos, esto hace referencia al pobre control de calidad de
hormigón elaborado hace mas de 25 años y nos hace rectificar sobre la importancia
de esto.
9 De los resultados de los análisis lineales y no lineales, se encontró que los
elementos críticos como vigas están asociadas a fallas principalmente por corte y
desarrollo, en columnas las fallas estarían producidos por flexión y corte, debido a
que los resultados de las pruebas de laboratorio de los bloque 1,2,3,4 son críticos, el
problema principal es el desempeño que estos presentan, los bloques 1,2,4 son los
mas susceptibles a fallas ante sismos raros caso contrario pasa con el bloque 3. Los
bloques 1,2,4 necesitan de una rehabilitación a nivel global y mientras que el
bloque 3 necesita una rehabilitaron a nivel local principalmente a flexión en vigas.

21
Referencias bibliográficas.

[1] FEMA 356, ”Evaluation and Rehabilation of Existing Building”, Federal


Emergency Management Agency, Washington, 2002.
[2] NILSON Arthur, ”Diseño de Estructuras de Concreto”, duodécima edición, Edit.
Mc Graw Hill, Colombia, 1999.
[3] NAWY Edward, “Concreto Reforzado”, primera edición, Edit. Prentice-Hall
Hispanoamericana, México, 1988.
[4] MELI, Roberto; BAZÁN, Enrique; “Manual de Diseño Sísmico de Edificios”,
primera edición, Edit. Limusa, México,1998.
[5] ACI COMMITTEE 318, AMERICAN CONCRETE INSTITUTE; “Building Code
Requeriments for Structural Concrete (ACI 318M-02) and Comementary (ACI
318RM-02)”, Edit. american concrete institute, Detroit, 2002
[6] Código Ecuatoriano de la Construcción CEC-2000.
[7] ESTRADA U., Gabriel; “Estructuras Antisísmicas”, primera edición, Edit. CECSA,
México, 1981.
[8] US ARMY CORPS OF ENGINEERS, “Seismic Evaluation and Rehabitation For
Buildings”, Washington,1999.
[9] MALDONADO R, Esperanza; CHIO Ch., Gustavo; ” Análisis Sísmico de
Edificaciones”, primera edición, Edit. Universidad Industrial de Santander,
Colombia, 2004.
[10] ACI 364.1R; ”Guide for Evaluation of Concrete Structures Prior to Rehabilitation”,
American Concrete Institute, Committee 364, 1994.
[11] ACI 437R; “Strength Evaluation of Existing Concrete Buildings”, American
Concrete Institute, Committee 437, 2003.
[12] ACI 228-2R; ”Nondestructive Test Methods for Evaluation of Concrete in
Structures”, American Concrete Institute, Committee 228, 1998.
[13] ACI 228-1R; ”In-Place Methods to Estimate Concrete Strength”, American
Concrete Institute, Committee 228, 2003.

22

View publication stats

Vous aimerez peut-être aussi