Vous êtes sur la page 1sur 138

ESTRATEGIA

SANITARIA DE
INMUNIZACIONES ESNI
Temario
1. Bases teórico científico del proceso de la inmunología
2. El sistema inmune
3. Vacunas:
– Atipolio inactivada inyectable (IPV)
– Antipolio oral (APO)
– BCG
– DPT o Triple dT pediátrico,
– DT adolescente y adulto
– Anti-hepatitis “B”.
– Pentavalente
– Anti Haemophilus influenzae tipo b
– Antineumocócica
– Contra el SPR
– Anti Rotrovirus
– Antipapiloma (HP)
– Antiamarílica
– Anti Neumococo.
– Anti Virus del papiloma humano
– Anti Influenza
Temario
3. Enfermedades inmune prevenibles:
– BCG: Miliar, Meníngea
– Poliomielitis
– Difteria
– Pertussis
– Tétanos
– Hepatitis “B”
– Infección por haemophilus influenza tipo b,
– Sarampión
– Rubéola
– Parotiditis
– Fiebre amarilla
– Infección por neumococo
– Papiloma humano
– Influenza
5. Cadena de Frio.
6. ESAVI.
• La memoria inmunológica es la base de la
vacunación.

• La primera vez que un antígeno se pone en


contacto con el sistema inmune se produce una
respuesta primaria.

• Tras un segundo encuentro la respuesta no es solo


más rápida, sino que es también más intensa, mas
ávida y mas afín.

• Es especifica, discrimina antígenos y da respuesta


Inmunidad innata e inmunidad adaptativa
Dos tipos de Inmunidad: Innata y Adaptativa

• Temprana 0 a 4 • Mas tardía


horas • Especifica
• Inespecífica • Memoria
• Sin memoria • inmunológica
• Células dendríticas • LT y LB
y macrófagos • Útil en vacunas
Tipo de Adquirida Mediante
Inmunidad
I. Pasiva
Natural Transferencia de anticuerpos de la
madre al hijo
Artificial Tratamiento con anticuerpos

I. Activa
Natural Infección

Artificial Vacunación
Vacunas
Son suspensiones de microorganismos
vivos, inactivos o muertos, fracciones
de los mismos o partículas proteicas,
que al ser administrados inducen en el
receptor una respuesta inmune que
previene la enfermedad contra la que
está dirigida.
Paquete de atención
integral de salud a la
mujer y gestante

Paquete de
atención integral
de salud al NIÑO.
GRUPOS DE
RIESGO:ESTRATEGIA Paquete de atención
SANNITARIA DE integral de salud al
ADOLESCENTE.
INMUNIZACIONES
Paquete de atención
integral de salud al
ADULTO.

Paquete de atención
integral de salud al
ADULTO MAYOR.
PRIMER NIVEL DE ATENCION DE SALUD: SALUD
PUBLICA : INTERVENCIONES ESTRATEGICAS

• Es el mejor espacio donde se


establecen los vínculos con la
persona familia y comunidad y el
resto de los sectores sociales para el
mejor abordaje de los determinantes
sociales de la salud.
La salud en el siglo XXI
Reto
Adecuar el sistema de
salud para promover
y asegurar
y la
Sistema de salud ineficiente y burocrático
con problemas de corrupción

Servicios fragmentados, de baja calidad y


cobertura, asistencial y no preventivo

Personal de salud insuficiente, mal


distribuido, desactualizado y desmotivado

Infraestructura antigua, inconclusa, sin


interconexión y equipamiento pobre
• VACUNA CONTRA
VARICELA
• Vacuna viral atenuada de la cepa OKA.
• Aislado en 1970 a partir del fluido vesicular
de un niño con varicela.
• Se aplica en Japón desde hace 25 años.
• En 1995 fue aprobada en los Estados Unidos.
• VACUNA
Hepatitis A.
A PARTIR DE CULTIVOS CELULARES, PUEDEN SER
MONOVALENTES O COMBINADAS CON HEPATITIS B

PUEDE PRESENTARSE DOSIS PEDIATRICAS Y PARA ADULTOS.

LAS DOSIS SE APLICAN SEGÚN LA RECOMENDACIÓN DEL PRODUCTOR.

TODAS LAS PERSONAS SANAS PUEDEN VACUNARSE A PARTIR DE LOS 2 AÑOS DE


EDAD.

INDICADA EN NIÑOS UBICADOS EN ALTO RIESGO DE INFECCION.

PACIENTES CON ENFERMEDADES CRONICAS DEL HIGADO, INCLUSO HEPATITIS C.


SE ADMINISTRAN DOS DOSIS CON INTERVALO DE SEIS A 12 MESES ENTRE
ELLAS.

ADMINISTRAR DEL MISMO LABORATORIO.

SE CONSERVA ENTRE 2 A + 8°C.

REACCIONES POCAS FRECUENTES: DOLOR ERITEMA E INFLAMACION, MALESTAR


GENERAL Y FIEBRE EN MENOS DEL 10 %

CONTRAINDICACIONES MUJERES EMBARAZADAS, REACCIONES ALERGICAS.

94 DE EFICACIA.

NIVELES DE PROTECCION POR LO MENOS 20 AÑOS


ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN: PERSONAL DE SALUD
GRUPO OBJETIVO FRECUENCIA VACUNA

Personal de salud de todos Al primer contacto con el establecimiento 1ra dosis Vac. HvB
los sectores tanto públicos de salud.
y No MINSA A los dos (2) meses de haber recibido la
2da dosis Vac. HvB
primera dosis.
Transcurridos seis (6) meses después de la
3ra dosis Vac. HvB
primera dosis.
Personal de salud
administrativo y asistencial
que tiene contacto directo Al primer contacto con el establecimiento Una dosis de Vac.
con el paciente (Áreas de salud Influenza.
críticas).

Personal de salud que por


razones laborales se
Al contacto con el primer contacto con el
desplace a zonas establecimiento de salud
Una dosis de Antiamarílica
endémicas para Fiebre
Amarilla
Al primer contacto con el establecimiento
1ra dosis dT
de salud
Personal de salud de riesgo
A los dos (2) meses de haber recibido la
para Tétanos y Diphteria primera dosis
2da dosis dT
Transcurrido seis (6) meses después de la
3ra dosis dT
primera dosis
Pacientes que están recibiendo
corticoides
• Es muy importante evaluar la dosis y tiempo de tratamiento
con corticoides:

• Los niños que reciben corticoides en dosis de 2 mg/kg/día


hasta 20 mg/día durante dos o más semanas se los considera
inmunocomprometidos y no pueden recibir vacunas de virus
vivos atenuados.

• Los niños que reciben corticoides con tratamiento diario o


alterno durante menos de dos semanas y a dosis bajas o
moderadas pueden recibir vacunas de virus vivos atenuados.
Niño Alérgico

• Existe antecedente de anafilaxias o reacción severa con


vacunas previas?

• Las reacciones pueden ser por: proteínas de huevo,


antibióticos Neomicina) o latex.

• Si es alérgico al HUEVO sin reacciones severas puede


vacunarse.

• Observar por 60 minutos.

• Si presento ANAFILAXIA con Neomicina, entonces se


contraindica aplicación de vacuna.
Vacunacion en Casos Especial
POBLACION DOSIS Y VIA DE

OBJETIVO EDAD VACUNA ADMINISTRACION

Niñas y niños Niñas y niños de l a BCG 1 dosis de U.1cc. en la region


contacto de TB 4 años, 11 meses, del musculo deltoides del
brazo derecho a 2 cm del
pulmonar 29 dias acromion o vertice del
hombro, sobre el punto de
fijacion del musculo deltoides
(hombro derecho)

Niñas y niños que Niñas y niños de 2 DT pediatrica 2 dosis con intervalo de 2


presentan reaccion meses a 4 años 11 meses entre dosis.
Cada dosis 0.5cc via IM
adversa severa a meses 29 dias.
dosis previa de la
vacuna
pentavalente 2 dosis con intervalo de 2
Hib meses entre dosis.
Cada dosis 0.5cc via IM
POBLACION DOSIS Y VIA DE

OBJETIVO EDAD VACUNA ADMINISTRACION

2 dosis con intervalo de 2


HvB
meses entre dosis.
Cada dosis 0.5cc via IM
Neumococo Una dosis de 0.5cc, via IM
Niñas y niños con co- Niñas y niños de 2 a
morbilidad cronica y 4 anos11 meses 29
no recibio la vacuna dias
segun esquema y
edad.
Neumococo Una dosis de 0.5cc, via !M
Pacientes asplenicos Niñas, niños y Hib Una dosis de 0.5cc, via IM
y oncohematologicos adultos Influenza Una dosis de 0.5cc, via IM
3 dosis de 0.5cc via IM (con
Hepatitis B intervalo de 4 semanas
entre dosis y dosis)
Neumococo Una dosis de 0.5ccvla IM
Pacientes con Niñas, niños y Hib Una dosis de 0.5cc, via IM
trasplante de organo adultos Influenza Una dosis de 0.5cc, via
solido y IM.
precursors Hepatitis B 3 dosis, con intervalo de 4
hematopoyeticos semanas entre dosis y
dosis:
• Niños y niñas 1cc via JM
• Adultos 2cc via IM
VACUNA ESQUEMAS DE VACUNACION INTERRUMPIDOS / INOPORTUNOS:
Puede recuperarse la vacunacion hasta el dia 28 de nacido. En caso se
BCG detecte una niña y niño menor de 12 meses que no ha sido vacunado,
debera aplicarse la vacuna.
Si no se administro en las primeras 24h de nacido, debera recibirla en
HvB la vacuna pentavalente (2, 4 y 6 meses de edad). Mayores de 5 años
recibiran 3 dosis a intervalo de 1 mes entre cada dosis.
Inicia desde la captación y se administra cada dos meses hasta 4 años,
PENTAVALENTE
11 meses, 29 dias.

Inicia desde la captacion y se administra 2 dosis, cada dos meses


IPV
hasta 4 años, 11 meses, 29 dias.
Inicia desde )a captacion y se completa la 3ra dosis a los 2 meses
APO
despues de IPV hasta 4 anos, 11 meses, 29 dias.
La edad maxima para la primera dosis es de 5 meses y 29 dias, y la
ROTAVIRUS
segunda dosis hasta los 7 meses y 29 dias.
VACUNA ESQUEMAS DE VACUNACION INTERRUMPIDOS / INOPORTUNOS:

Captacion tardia en menor de 1 ario: se colocara 2 dosis a

NEUMOCOCO intervalo de 1 mes y la tercera normal a los 12 meses. Niñas y niños


mayores de 1 año hasta 4 anos 11 meses 29 dias, no vacunados
previamente, 2 dosis con intervalo de 1 mes entre dosis.

Se colocara la primera dosis a la captacion y la segunda a los 6 meses


SPR de la primera; si la captacion fue cerca de los 5 años (menos de 6
meses a cumplir los 5 años), se completara con SR.

Si es mayor de 5 años y nunca retibio SPR/SR, debera administrarse SR


SR
y una dosis de refuerzo a las 4 semanas.
Se colocara la 1ra dosis de refuerzo a la captacion y la 2da dosis segun
DPT esquema. La captacion sera como maximo hasta los 4 años 11 meses
29 dias.

FIEBRE AMARILLA A la captacion en dosis unica, maximo hasta los 59 años.

La 1ra. Dosis como maximo antes de acabar el 5to grado de primaria.


VPH
Debe aplicarse preferentemente en las escuelas.
Si se ha interrumpido el
calendario ordenado de
vacunación no reiniciar ni dar
mas dosis, solo completar la serie
del esquema nacional

Intervalos mayores entre dosis no


reducen la respuesta.
Intervalos menores pueden
reducir la respuesta o aumentar
las reacciones adversas.
VACUNACION
SEGURA
1. Vacunas de
calidad.

Definición: 2.Prácticas
Proceso seguras de
Coordinado inyecciones.

3.Monitoreo
de los
ESAVI.
I. Vacuna de calidad
Inyección segura
Seguridad para quien recibe la
inyección

Seguridad para el trabajador de


salud

Seguridad para la comunidad y


el medio ambiente
Aspectos claves para asegurar
una Inyección segura
Uso equipo de inyección segura Adecuada técnica de inyección

Uso cajas de seguridad Adecuada gestión de los desechos


Potencia y conservación adecuada de la
vacuna

Manejo de frascos abiertos multidosis

Técnicas de administración de vacunas y uso de


jeringas.

Buenas prácticas de almacenamiento

Reducción de los errores programáticos


Utilizar equipo de inyección estéril.

Inspeccionar la integridad del empaque

Seleccionar e inspeccionar el sitio de


aplicación de la inyección

No dejar la aguja insertada en el tapón


del frasco
Limpie la piel No utilice
visiblemente sucia con algodones
un algodón
húmedos
humedecido en agua
realizando guardados en un
movimientos contenedor
centrífugos multiusos.
Esta práctica puede resultar en la
contaminación de las dosis restantes!
1-Dosis
según
esquema

2.
6. Intervalo Diluyente
mínimo adecuado
Técnicas de
administración
de vacunas y
uso adecuado
de jeringas
5. Vía de 3. Jeringa y
administra aguja
ción adecuada

4. Sitio de
administración
Es importante tener en cuenta que no existen
intervalos máximos entre las dosis de vacunas.

Si un niño se ha atrasado, no se debe reiniciar


su esquema, lo importante es el número total
de dosis y no el intervalo entre las mismas.

En el caso de que un niño tenga un atraso en su


esquema de vacunación, es importante
continuar el esquema en el primer contacto.
• Es la forma de introducir un inmunobiológico al
organismo, bien sea por vía oral o inyectable
(Intradérmica, subcutánea o intramuscular).

• La vía es específica para cada


inmunobiológico, con el fin de evitar efectos
indeseables, locales o generales, y para
asegurar una máxima eficacia de la vacuna.
• Las dosis recomendadas de inmunobiológicos se derivan
de estudios experimentales, experiencias clínicas y las
especificaciones del fabricante.

• La administración de dosis menores a las recomendadas,


fraccionar dosis o administrarlas por vía equivocada,
puede hacer que la respuesta inmune que se obtenga no
sea adecuada.

• De forma similar, no se debe exceder en la dosis máxima


recomendada, ya que esto no garantiza mejor respuesta
y en cambio puede resultar peligroso para el receptor,
debido a la excesiva concentración local o sistémica de
antígenos.
• Hay varios factores que intervienen para determinar la
edad de vacunación.

• Estos incluyen:

a. riesgos específicos de enfermar según grupo de edad.


b. epidemiología de la enfermedad.
c. madurez del sistema inmune.
d. capacidad para responder a una vacuna específica y a
la interferencia por inmunidad pasiva transferida por
la madre.
• Para cada tipo de antígeno que se administra existen ciertas
reacciones poco frecuentes y raramente graves (eventos
supuestamente atribuidos a la vacunación o inmunización, o
ESAVI), muchas de estas son reacciones leves y esperadas, sin
embargo, puede haber reacciones adversas graves, que deben
ser investigadas.

• Las reacciones pueden ser resultado de la vacuna misma,


errores programáticos (técnicas de aplicación, uso de diluyente
equivocado) o una reacción inapropiada por parte del receptor
(alergia a algún componente).

• Por otra parte, es muy importante investigar si los efectos que


se atribuyen a la vacuna son coincidentes con otros hechos
• A pesar de que las verdaderas
contraindicaciones son raras, muchas veces
se dan “falsas contraindicaciones”, lo cual
ocurre por desconocimiento del personal de
salud o creencias de la población.
• Mas frecuentes son:

• Infecciones de vías aéreas superiores con fiebre leve.


• Diarreas.
• Alergias, asma u otras manifestaciones atópicas.
• Nacimiento prematuro.
• Desnutrición.
• Lactancia materna.
• Historia familiar de convulsiones.
• Tratamiento con antibióticos, corticoides a dosis bajas o de acción local.
• Enfermedades crónicas.
• Historia de ictericia al nacimiento.
• Cómo esta su hijo hoy?..

• Su hijo es alérgico a algún alimento o medicamento?

• Su hijo tuvo alguna reacción o problema con alguna


vacuna previa?

• Tiene alguna enfermedad cronica? (diabetes, asma, del


corazón, trastorno de la coagulacion de la sangre, etc.).

• Ha tenido convulsiones, algun problems cerebral 0


paralisis (sindrome Guillain-Barre) con anterioridad?
• Son actitudes o procedimientos que no
cumplen con las normas establecidas para el
transporte, almacenamiento, dispensación,
preparación y aplicación de las vacunas y que
solos o en conjunto pueden generar eventos
adversos potencialmente graves para la salud
de las personas vacunadas.
 Guatemala (1999): 1 niño fallecido, sospecha
de uso de un neuro-bloqueador muscular
(succinilcolina), como diluyente de vacuna
antisarampionosa.

Cuba (2002): 3 niños fallecieron después de


administración de la vacuna antisarampionosa.
Revisión indica síndrome de choque toxico.
 Capacitación del personal de salud, así
como educación e información a los
usuarios.
 Asegurar la disponibilidad del equipo y
suministros.
 Administración de los desechos con
seguridad y apropiadamente.
 Capacitando al personal de salud en la
prevención de estos errores
 Supervisión y monitoreo continuo del
vacunatorio y refrigeradora
 Suministro apropiado de equipos e insumos
 Investigando todo error operacional, para que
no se repita
Investigar cualquier
error del programa
para que no se
repita.
•Infección como absceso localizado
en el sitio de la inyección, sepsis,
•Reutilización de una jeringa o aguja
descartable
•Síndrome del choque toxico o
muerte.
•Vacuna o diluyente contaminado
•Infección transmitida por la sangre,
•Utilización de vacunas liofilizadas
como Hepatitis o VIH
•mas allá del tiempo indicado de uso

•Absceso local por agitación indebida


•Reconstitución con el diluyente
•Efecto adverso de un fármaco; por
incorrecto
ejemplo, la insulina

•Reacción grave previsible


•Reemplazo de la vacuna o el
diluyente con un fármaco
•Reacción o absceso local

•BCG aplicada por la vía •Reacción o absceso local


subcutánea
•Daño probable en lactantes al
•DPT/DT/TT demasiado superficial nervio ciático

•Inyección en la nalga

•Reacción local por vacuna


Transporte/almacenamiento congelada
incorrecto •Vacuna ineficaz

No respectar las
contraindicaciones •Reacción grave previsible
Error
Programático YEMEN 1997: Insulina administrada a 70
infantes en en lugar de vacuna DPT con 21
fallecidos

Guatemala 1999: 1 niño fallecido sospecha de


uso como diluyente de vacuna
antisarampionosa un neuro-bloqueador
muscular (succinilcolina)

Bolivia 2004: 3 niños fallecidos se utilizo como


diluyente neuro-bloqueador muscular
(succinilcolina)
Utilización de jeringas
descartables de
preferencia auto
destructibles

Utilización de cajas de
seguridad
NO RETAPAR LAS
AGUJAS después
de administrar la
vacuna

NO RETIRAR LA
AGUJA después de
administrar la
vacuna
Gestión de los desechos

Disposición adecuada de los desechos :


jeringas y viales utilizados en el proceso
de vacunación.

Enterramiento controlado, zonas alejadas


de la población.
Es un cuadro clínico que tiene
lugar después de la
administración de una vacuna,
que podría o no estar
relacionado con esta y que
causa gran preocupación en la
población
Detección de manera oportuna de los ESAVI por comunidades,
distritos, provincias y regiones donde se realice actividades de
vacunación regular (calendario de vacunación) y complementaria
(campañas de vacunación nacionales o regionales).

Investigación exhaustiva y oportuna del ESAVI en la población


sujeta a actividades de vacunación regular y complementaria.

Implementación de las actividades de control que eviten o limiten


la presentación de los ESAVI en la población sujeta a actividades
de vacunación regular y complementaria.
1. Detectar, notificar, investigar, controlar y clasificar los ESAVI.

2.Monitorear y analizar de manera periódica la presentación de ESAVI


en la población sujeta a actividades de vacunación regular y
complementaria.

3.Implementar de manera oportuna las acciones de control que eviten


o limiten la presentación de los ESAVI.

4.Incrementar la credibilidad de la población sujeta a actividades de


vacunación regular y complementaria hacia las vacunas y servicios de
salud que las dispensas.

5. Informar a la brevedad posible de los resultados de la investigación


del ESAVI para la toma de decisiones de manera informada y oportuna.
• En el país, la notificación es realizada por
las unidades notificantes (UN) de la Red
Nacional de Epidemiología, es la base del
sistema de vigilancia epidemiológica.

• Es ascendente
EVALUACION INICIAL

– Es verificar la información.

– Comunicar a los padres o tutores que las vacunas


son inocuas.

– Infundir confianza y explicar que puede haber


eventos simultáneos no necesariamente
provocados por la vacuna.
NOTIFICACIÓN

• La notificación es un mecanismo que ayuda


a mantener activo el sistema de monitoreo y
en estado de atención permanente al
trabajador de salud.
Dirección de Inmunizaciones
Conjunto de procedimientos y
actividades necesarios para garantizar
la potencia inmunológica de las
vacunas desde su fabricación hasta su
aplicación.
Factores que influyen

Capacitación

Conocimiento

Calidad de equipos
Manejo de
temperatura

CALIDAD DE LAS VACUNAS


90
Definición
El plan de contingencia, es una alternativa
temporal para el almacenamiento de
vacunas, se utiliza cajas transportadoras
de vacunas o termos porta vacunas con
paquetes fríos debidamente adecuados,
con el control estricto de la temperatura
igual a un equipo de refrigeración, dos
veces al día y se registra el cambio de
paquetes fríos.
2°C a + 8°C
La clasificación de las vacunas
por su termoestabilidad es la Conocer las características de
recomendada en cadena de las vacunas.
frío.
• Se define como la capacidad
de resistir la degradación
física o química sin sufrir
alteración en su composición
para producir una respuesta
inmunitaria adecuada y
esperada.
• Vacunas sensibles a la
congelación.

• Vacunas sensibles al calor.

• Vacunas sensibles a la luz.


Se denomina ruptura de la
cadena de frío a toda
exposición de las vacunas a
temperaturas fuera del rango
recomendado 0ºC a +8ºC.
ENFERMEDADES
INMUNOPREVENIBLES
1. Tuberculosis 10. Fiebre Amarilla.
2. Polio 11. Influenza.
12. Neumonía por
3. Sarampión
Neumococo.
4. Rubeola.
13. Diarrea por
5. Paperas Rotavirus.
6. Tetanos 14. Hemofilus
7. Difteria Influenza tipo B.
8. Pertusis 15. Cáncer de Cuello
Uterino
9. Hepatitis B
Descripción Mycobacterium tuberculosis o bacilo de Koch.
epidemiológica
Reservorio Seres humanos y en algunas zonas el ganado vacuno y otros
mamíferos
Distribución Universal
Transmisión Directo por inhalación del bacilo presente en núcleos de gotitas
procedentes de secreciones bronquiales del enfermo al toser,
expectorar o hablar. La tuberculosis extrapulmonar no es
transmisible, excepto la laríngea o cuando existe fístula
con secreción

Periodo de incubación Para la primoinfección, de uno a seis meses.


Período Mientras el paciente sea bacilífero, el grado de transmisibilidad
detransmisibilidad depende del número de bacilos eliminados. La quimioterapia
suele eliminar la transmisibilidad en pocas semanas

Susceptibilidad Universal
Inmunidad Las evidencias epidemiológicas muestran que, particularmente
si se aplica al nacer, la vacuna protege contra las formas
graves de la enfermedad, la meningitis tuberculosa, la
forma diseminada y la tuberculosis miliar en los niños menores
de 5 años.
Agente Poliovirus, un enterovirus del género picornavirus que presenta 3
infeccioso serotipos: I, II y III.
Distribución Antes del compromiso con la erradicación, era mundial.
Actualmente la circulación está limitada a unos pocos países.
Transmisión Contaminación con heces de enfermos o portadores.
Persona a persona por medio de secreciones nasofaríngeas, que no es
muy frecuente.
Periodo de 4- 40 días
incubación
Periodo de La transmisibilidad puede iniciar antes de las manifestaciones clínicas
transmisibilida de la enfermedad. En individuos susceptibles, la eliminación del virus
d por oro faringe dura cerca de una semana y a través de las heces, cerca
de 6 semanas.
Susceptibilidad Todas las personas que no han sido inmunizadas adecuadamente son
susceptibles.
Inmunidad  Por la infección natural por virus salvaje (inmunidad duradera al tipo
específico causante de la infección).
 Por la vacuna (a los tres tipos de virus).
 A través de anticuerpos maternos durante las primeras semanas
de vida.
Letalidad En los casos con manifestaciones de parálisis, la tasa de letalidad
varía entre 2% y 20%, pero en las formas con compromiso bulbar o
respiratorio, la letalidad es cercana al 40%.
Agente Virus de la hepatitis B, es un virus ADN, de la familia
infeccioso Hepadnaviridae.
Distribución Mundial, en forma endémica, con pocas variaciones

B Reservorio
estacionales
Seres humanos
Transmisión A través de sustancias corporales que incluyen: sangre y
hemoderivados; saliva; líquido cefalorraquídeo; líquidos
peritoneal, pleural, pericárdico, sinovial y amniótico;
semen y secreciones vaginales, y cualquier otro líquido
corporal que contenga sangre y tejidos.

Periodo de Seis semanas a seis meses, con un promedio de 60-90 días.


incubación
Periodo de Todas las personas con HBsAg positivo son infectantes.
transmisibilidad Las personas infectadas son infectantes desde uno a dos
meses antes de que aparezcan los primeros síntomas. Los
portadores crónicos pueden ser infectante por muchos años.
Susceptibilidad Todas las personas que no han sido inmunizadas
adecuadamente son susceptibles.
Inmunidad Universal
Letalidad Es duradera, tanto por la enfermedad como por la vacuna.
Agente Bordetellapertussis (bacilo pertussis
infeccioso
Distribución Mundial.
Reservorio Seres humanos
Transmisión Respiratoria, a través de la inhalación de las gotitas
de secreciones respiratorias expelidas por la tos del
enfermo
Periodo de 7 - 10 días, con variación de entre 4 y 21 días.
incubación
Periodo de Es más contagiosa durante la fase catarral y en las dos
transmisibilid primeras semanas después del inicio de la tos. El uso de
ad antibióticos limita el periodo de transmisibilidad a
alrededor de 5 días de inicio de la terapia.
Susceptibilid Todas las personas que no han sido inmunizadas
ad adecuadamente son susceptibles.
Inmunidad Universal
Letalidad Variable. Elevada en menores de 6 meses.
Agente: Corynebacteriumdiphtheriaetoxigénico, o bacilo de Klebs
infeccioso: Loeffler, biotipos gravis, mitis o intermedius

Reservorio El hombre. Es frecuente el estado de portador.

Transmisión Contacto con exudados o lesiones del enfermo o portador. Rara


vez con objetos contaminados.

Periodo de 2-5 días (1-10 días).


incubación

Periodo de Mientras persisten los bacilos toxigénicos en las secreciones y


transmisibilidad exudados, en general, máximo dos semanas sin medicación
antibiótica. La terapia con antibióticos elimina rápidamente el
bacilo.

Susceptibilidad Universal

Inmunidad Por la vacuna y anticuerpos maternos. La enfermedad y la


infección asintomática confieren alguna inmunidad

Letalidad Varía de 5%-10%


Características Manifestación específica
Clínicas
General Muerte fetal (aborto espontáneo y mortinato), bajo peso al
nacer, prematuridad

Sistema nervioso central Retraso mental, microcefalia


SNC

Sistema auditivo Sordera neurosensorial (de percepción) unilateral o


bilateral. Sordera central. Defectos del habla
Sistema ocular Retinosis pigmentaria; catarata: microftalmia, glaucoma

Sistema cardiovascular Persistencia del conducto arterioso, estenosis pulmonar,


defectos del tabique ventricular, cardiopatía congénita
compleja

Manifestaciones Trombocitopenia con o sin púrpura, hepatoesplenomegalia


neonatales meningoencefalitis, osteopatía radiolúcida, adenopatías.
transitorias (infección
extensa; alta mortalidad
Manifestaciones de Neumonía intersticial de aparición tardía (entre los 3-12
aparición tardía meses), diabetes mellitus insulinodependiente, tiroiditis
Agente Clostridium tetani, bacilo gram positivo anaeróbico
infeccioso

Reservorio Tracto intestinal del hombre y animales domésticos,


especialmente el caballo. En el medio ambiente. La espora
puede estar presente en los suelos, en el polvo de las calles, en
las herramientas y utensilios usados en el parto.

Distribución Mundial

Transmisión Contaminación del cordón umbilical con esporas de C. tetani, por


corte antihigiénico del mismo, y por sustancias contaminadas
utilizadas en su manejo.

Periodo de es comúnmente de seis días, variando entre 3-28 días. Cuanto


incubación menor es el tiempo de incubación, peor el pronóstico

transmisibilidad No se transmite de un individuo a otro.


Susceptibilidad Universal. Los grupos con mayor riesgo son hijos de madres no
vacunadas en bajas condiciones económicas
Agente Virus de la influenza tipo A, B o C (raramente). Familia
infeccioso Orthomyxoviridae.
Distribución Universal. En las zonas templadas es más común durante el
invierno y en zonas tropicales durante la estación de lluvias
Transmisión De persona a persona a través de las secreciones del tracto
respiratorio y por partículas aerosolizadas.
Periodo de Dos días (1-5 días).
incubación
Periodo de En promedio cinco días después del inicio de los síntomas
transmisibilida (durante este periodo se pueden obtener muestras para cultivo).
d
Susceptibilidad Universal. La severidad de la infección en el individuo previamente
sano depende de la experiencia antigénica previa del paciente
a variantes similares.

Inmunidad nfección natural por el virus salvaje o por la vacuna. Para


efectos prácticos, la inmunidad dura un año, pues es
limitada a variantes del virus similares a la que causaron la
infección o, en el caso de la vacunación, similares a las variantes
usadas en la vacuna.
Agente infeccioso El rotavirus de la familia Reoviridae.

Reservorio Ser humano. No hay evidencia de que los virus que producen
enfermedad en el hombre pueden producir enfermedad en animales,
o viceversa.
Distribución Mundial. La incidencia es mayor en los menores de dos años.
Transmisión Principalmente fecal-oral. Se cree que otros modos de transmisión
podrían ser el contacto persona a persona, la transmisión aérea o
por aerosoles y el contacto con juguetes contaminados. El agua
contaminada por rotavirus también ha sido considerada como otro
medio de transmisión.
Periodo de Entre 24 y 48 horas promedio.
incubación
Periodo de Durante la fase aguda de la enfermedad. El rotavirus en general no
transmisibilidad se detecta después del octavo día de la infección.
Susceptibilidad Universal. Alcanza su máximo nivel entre los 6-24 meses de edad

Inmunidad - Por anticuerpos maternos


- Por la enfermedad (no evita re-infecciones pero estas son menos
severas)
- Por la vacuna
Factores de Desnutrición, inaccesibilidad a servicios médicos e infecciones
riesgo concomitantes con otros virus y bacterias entero patogénicas.
ROL DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
IMPLEMENTAR
EJECUTAR
NORMA TECNICA

GESTIONAR, GERENCIAR,
PLANIFICAR, ORGANIZAR

PROCESOS
MONITOREO TRASCENDENTES

EVALUACION

SUPERVISION

LOGRAR NIÑAS Y NIÑOS


LIBRES DE
ENFERMEDADES
INMUNOPREBENIBLES
DISMINUIR LA ANEMIA Y
LA DESNUTRICION
INFANTIL
• Aunque el descubrimiento y la
introducción de las vacunas
comenzó a fines del siglo XVIII, su
potencial no fue reconocido
verdaderamente hasta 1977 al
erradicar la viruela

Erradicación de la
Poliomielitis, 1991

ESTRATEGIAS Y
TACTICAS DE VACUNACION,
COMPONENTES:
TAMIZAJE DE
ORIENTACION
VIOLENCIA FAMILIAR
PLAN DE CUIDADOS

PPR – PAN PLAN NACIONAL PROFILAXIS


2017 DE DCI Y ANEMIA ANTIPARASITARIA
2017-2021

INDICADORES
CRECIMIENTO
EXAMEN FISICO

DE GESTION
D.S. 041 2017 DESARROLLO SUPLEMENTO DE MMN.

SIS CAPITA

TAMIZAJES: AG. VISUAL,


AGU AUDITIVA, ANEMIA
INDICADORES
2017
FED 2017

PARASITOSIS
FOMENTO LAC MATERNA
EVALUACION DEL ESTADO VACUNAL

FOMENTO ALIMENTACION
COMPLEMENTARIA
ESTRATEGIA SANITARIA DE INMUNIZACIONES
LINEAS DE ACCION MOVILIZACION SOCIAL:
a. Promoción de la Salud, b. Comunicación Social

VACUNACION SEGURA:
a. Vacunas de calidad, b. 2.Prácticas seguras de Inyecciones, Monitoreo de ESAVIS.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA:
a. Enfermedades Inmunoprevenibles.
b. Eventos Adversos asociados a la aplicación de las vacunas
c. Investigación.
d. Laboratorio de Salud Publica.

PLANIFICACION:
a. Programación y Presupuesto.
b. Recolección de Información.
c. Monitoreo y Evaluación Análisis.
ESTRATEGIA
SANITARIA DE
INMUNIZACIONES

ESTRATEGIAS Y
TACTICAS DE VACUNACION:
VACUNACION REGULAR,
CAMPAÑAS BARRIDOS, ETC.
TODOS LOS NIÑOS MENORES
DE 5 AÑOS CON TIEMPO DE
RESIDENCIA MINIMO DE 6
MESES
En mayo de 2011, la 65.ª Asamblea Mundial de la Salud tomó
nota del informe sobre visión y estrategia mundial de
inmunización presentado por la Secretaría.

Durante los debates, se acogió con beneplácito la visión de un


Decenio de las Vacunas (2011–2020) y la elaboración de un plan
de acción mundial sobre vacunas.

A continuación, en enero de 2012, en su 130.ª reunión, el


Consejo Ejecutivo examinó de plan de acción mundial sobre
vacunas y ofreció orientación al respecto. Asimismo, adoptó la
resolución EB130.R12 sobre la Semana Mundial de Vacunación.
El Plan final fue aprobado en la 65ª. Asamblea Mundial de Salud
en mayo de 2012
• Es la de un mundo en el que todos los
individuos y comunidades disfruten de una
vida libre de enfermedades prevenibles por
vacunación
Si se logran estos objetivos específicos de inmunización, se evitarán cientos de
millones de casos y millones de futuras muertes de aquí a finales del decenio, se
ganarán miles de millones de dólares de productividad y la inmuni-zación contribuirá
a superar el Objetivo de Desarrollo del Milenio número 4 de reducir la mortalidad
infantil
Riesgos
Beneficios
LUCIA MARICELA BEDOYA ZEGARRA
lumabeze@Hotmail.com

Vous aimerez peut-être aussi