Vous êtes sur la page 1sur 14

LA POBREZA EN EL PERÚ

TEORIA DEL DESARROLLO ECONOMICO II

FACULTAD: ECONOMIA Y NEGOCIOS INTERNACIONALES


ESCUELA: ECONOMIA
DOCENTE: MAG. LUIS PARIONA MARQUEZ
ALUMNO: CASTILLON ANYOSA, OLIVER JEAN PIERE
CICLO: X
SECCION: C
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS
GONZAGA DE ICA

LA POBREZA EN EL PERÚ
(TEORIA DEL DESARROLLO ECONOMICO)

1. INTRODUCCION

 Página 1
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS
GONZAGA DE ICA

 Página 2
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS
GONZAGA DE ICA

2. LA POBREZA

La pobreza es un fenómeno que tiene muchas dimensiones, por lo que


no existe una única manera de definirla. Para efectos de su estudio
práctico, la mayor parte de las veces, la pobreza se ha definido como la
incapacidad de una familia de cubrir con su gasto familiar una canasta
básica de subsistencia. Este enfoque metodológico clasifica a las
personas como pobres o no pobres..

Combinando ambas definiciones, una familia puede ser no pobre, pobre


o pobre extrema. Si bien existen otras aproximaciones metodológicas
muy importantes, ésta es la más extendida, por lo que se utilizará como
principal referencia para el análisis del problema de la pobreza en el
Perú.

En una economía de mercado, el Estado tiene un rol muy importante


que cumplir en la lucha contra la pobreza, para permitir un mayor grado
de igualdad de oportunidades.

Atacar el problema de la pobreza es una necesidad, no sólo por razones


humanitarias, sino también por razones económicas. La pobreza es un
círculo vicioso que, además de tener efectos graves sobre la calidad y
niveles de vida de los peruanos pobres, afecta las posibilidades de
crecimiento económico y estabilidad social y política. Las familias que
enfrentan una situación de pobreza se ven afectadas por secuelas en la
nutrición, en la salud y en la capacidad para recibir instrucción que en
muchos casos no pueden ser remontadas, aunque los ingresos mejoren.

Una población pobre tiene una baja expectativa de vida, sufre de altas
tasas de incidencia de enfermedades, es mano de obra poco calificada
y, por todo ello, constituye una fuerza de trabajo poco productiva.

En los últimos 10 años, el Perú, como otros países de la región, aumentó


significativamente los recursos destinados a numerosos programas
sociales para aliviar la pobreza y favorecer el desarrollo de la población
de menores recursos. Diversos elementos de juicio sugieren que se
puede mejorar la efectividad de estos programas significativamente.

 Página 3
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS
GONZAGA DE ICA

3. LA POBREZA EN EL PERU

Nuestro país es pluricultural, biodiverso y también con varios tipos de


pobrezas entre los “ignorados” y excluidos, por eso es importante
entender el desarrollo local dentro de los planes nacionales de
desarrollo económico-social, ya que a partir de esta última se podrá
dimensionar y superar los diversos tipos de pobrezas del país.

Para hacer frente a estas pobrezas las estrategias de intervención por


parte del Estado y la sociedad civil, deben apuntalar a medidas
“centroobjetivo” como la generación y potenciación de capacidades y
habilidades en las familias pobres para su inserción al aspecto
productivo, acceso horizontal a servicios como salud, educación,
vivienda, justicia y otros; y respeto a los derechos como igualdad de
oportunidades, género, identidad, participación democrática, etc.

Si articulamos estas estrategias de intervención entre todos los


sectores, el desarrollo local se constituirá en instrumento fundamental
con características orientadoras y conductoras para las soluciones
propuestas en torno a la superación de las pobrezas en el Perú.

En definitiva, la ARTICULACIÓN constituye un compromiso entre los


diferentes sectores públicos y privados con las comunidades, para llevar
acabo el ansiado desarrollo local. Desde esta perspectiva, el desarrollo
local no solamente implica resolver carencias o resolver los diferentes
problemas; sino también, reforzar las potencialidades de una localidad,
estimulando las cualidades y capacidades de los pobladores de una
comunidad en pobreza y extrema pobreza.

En el Perú no se puede hablar solamente de una pobreza, sino de varios


tipos y dimensiones de pobrezas, que están relacionadas de acuerdo al
tipo de espacio sociocultural y geográfico donde se desarrollan. La
pobreza que existe en un asentamiento humano de Lima es muy
diferente a la pobreza de una comunidad campesina del ande o
comunidad nativa de selva. Todas ellas tienen una particularidad de
evolución muy diferente entre sí. Una lógica o racionalidad propia y
diferente entre sí.

 Página 4
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS
GONZAGA DE ICA

Esto implica que se debería entender, conceptuar y analizar las


pobrezas de nuestro país desde diversos enfoques, de acuerdo a
nuestras realidades, y no desde una visión univoca, centralista,
occidentalista o “limeñizada”. Si tomáramos esta actitud de conocer
nuestras pobrezas, los programas sociales serían más efectivos y
dinámicos a la hora de intervenir para la superación de las mismas en el
Perú.

Es clave que el desarrollo comunal involucre la participación de sus


actores para que puedan entender sus propias pobrezas y logren
identificarse con ellas para definir las soluciones en torno a sus diversas
realidades; para ello es necesario atender, apoyar y estimular el
desarrollo de estos actores en sus diferentes niveles.

Por ejemplo, a nivel productivo el desarrollo no solamente es aumentar


los ingresos o aumentar la producción para disminuir el empleo; sino
también, constituir y reforzar “sujetos colectivos” que diagnostiquen las
fortalezas y debilidades comparativas del territorio, seleccionen y
preparen los recursos disponibles de los espacios potenciales que
permitan el desarrollo local.

Para desarrollar los espacios, mecanismos y actores que permitan el


desarrollo local se deben de priorizar aspectos como el desarrollo y
aprovechamiento de las oportunidades y potencialidades locales a nivel
económico, social, cultural y ecológico; también innovar en la mejora de
las capacidades para alentar la competitividad de los actores locales; y
por último, apoyar con financiamiento para la inversión en
emprendimientos locales. Estos aspectos, previamente tienen que estar
interiorizados a través de un aprendizaje colectivo de los actores
productivos de la localidad. La intención es buscar cooperaciones entre
estos actores productivos territoriales para construir redes entre los
diversos espacios productivos y así desarrollar un mercado en base a las
potencialidades y oportunidades de las localidades.

En los últimos años aumentó la importancia del desarrollo local,


entregándoles a los gobiernos locales más atribuciones, poder y
representatividad. El proceso de descentralización emprendida por el
Estado implica “descongestionar” el poder central, vehiculizando la
democracia y el desarrollo hacia los gobiernos sub-nacionales,
permitiendo la dinamización, desarrollo y fortalecimiento de los actores

 Página 5
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS
GONZAGA DE ICA

regionales y locales. La descentralización por lo tanto, es en sí misma el


desarrollo de los territorios locales y su subsecuente lucha contra las
pobrezas en el país. Aterrizando lo comentado anteriormente,
mencionaré que los objetivos que debe perseguir el desarrollo local a
nivel de pueblos y regiones, deben basarse en el aprovechamiento
racional de los recursos para al crecimiento de la economía regional y el
mejoramiento de las condiciones de vida de nuestras poblaciones
locales. Por tal motivo este desarrollo local debería buscar a nivel de
nuestros pueblos lo siguiente:

o La generación de bienestar en la población de las regiones,


estimulando la participación democrática y activa de los
ciudadanos.

o Promover el apoyo de los gobiernos locales a las actividades


económicas de su territorio y/o cuencas.

o Promover iniciativas locales para atraer inversiones, nuevas


empresas y actividades económicas. Un espacio importante a
nivel de regiones sería el turismo, la actividad forestal y
agropecuaria.

o Iniciar y/o ampliar la colaboración entre el sector público y el


sector privado.

o Fortalecer la competitividad de los sectores económicos


instalados en el ámbito local. Para ello a nivel regional, se
debe realizar diagnósticos previos de identificación y
focalización de nuestras principales potencialidades.

o Fortalecer la eficiencia colectiva entre las concentraciones y


redes de Pequeñas y Medianas Empresas -PYMES-, generadas
por sus niveles de asociatividad.

o Identificar entre la población sus potencialidades económicas,


culturales, tecnológicas, sociales y ecológicas, buscando
interdependencias que permitan concienciar de su
importancia para el desarrollo humano, crecimiento
económico y superación de la pobreza.

 Página 6
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS
GONZAGA DE ICA

4. CAUSAS DE LA POBREZA EN EL PERU

La pobreza es un fenómeno, que puede ser causado por miles de factores


(naturales, políticos, sociales, etc.).

La pobreza más grave se encuentra en las zonas rurales, donde algunos


indicadores de calidad de vida son comparables con el nivel promedio de países
africanos. En estas zonas del país, la pobreza es más difícil de superar por la
conjunción de diversos factores:

1. DESIGUALDAD EN LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO.


En primer lugar, encontramos aquella hipótesis de la desigualdad en la
distribución del ingreso; que sostiene que la pobreza es una
consecuencia del elevado nivel de desigualdad en la distribución del
ingreso (Iguiñiz, 1994; Banco Mundial, 1990); tanto es así, que esta
variable se considera como factor clave para explicar la pobreza en
América Latina (Banco Mundial, 1993).

2. LA HIPÓTESIS DE LA TECNOLOGÍA/INFORMACIÓN.
En segundo lugar, encontramos la hipótesis de la
tecnología/información que sostiene que la condición de ser pobre se
debe al no acceso y desconocimiento de tecnologías y prácticas de
producción modernas de parte de los pobres (Ruttan, 1982), que a su
vez depende del bajo nivel educativo de los pobres.

3. MENOR ACCESO Y BAJA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN RURAL.


La pobreza guarda una relación inversa con la educación. Se observa
que a mayor nivel de educación, menor incidencia de la pobreza.

4. LEJANÍA, FALTA DE ACCESO A INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS


BÁSICOS.
Falta de capital físico privado (tierra, vivienda, ganado, bienes raíces,
activos micro empresariales o del trabajo por cuenta propia) y el capital
físico público (infraestructura de transporte o de servicios públicos de
agua y electricidad) la que explica la pobreza.

 Página 7
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS
GONZAGA DE ICA

5. BARRERA CULTURALES

5.1.1. Falta de capital social.


La pobreza está también asociada a la falta de capital social. La
condición de ser pobre generalmente está asociado a un estado
socialmente impuesto (cultura, tradición, relaciones sociales,
etc.) que genera que los pobres no puedan escapar al círculo
vicioso de la pobreza. Éste es el recurso más escaso de los
pobres que no le permite tener movilidad social, generando una
cultura de la pobreza.

5.1.2. Localización espacial.


Hipótesis que asocia la pobreza y la dispersión de ingresos con
las variables asociadas a localización espacial o regional (zona
rural o urbana).

5. CONSECUENCIA DE LA POBREZA EN EL PERÚ

Muchas de las consecuencias son las mismas que las causas. Es decir, se generó
un círculo vicioso, el cual refuerza la desigualdad de la pobreza y la transmite a
las nuevas generaciones.

5.1. SOCIALES:
 Hambre en el pueblo peruano
 Falta de centros de ocupación
 Falta de vivienda
 Falta de centros médicos
 Falta de centros educativos

5.2. DESNUTRICION INFANTIL:


La desnutrición infantil es uno de los principales factores que impide salir
de la pobreza a muchos países en desarrollo, según una serie de estudios
que pública en su último número la revista científica británica The Lancet.

La calidad de la alimentación durante la gestación y sus primeros meses de


vida no solo afecta a las posibilidades del niño de sobrevivir, sino que
determina un amplio rango de características futuras como el rendimiento
escolar y la susceptibilidad a enfermedades infecciosas.

 Página 8
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS
GONZAGA DE ICA

6. PROPUESTAS DEL ESTADO PARA POLITICAS PUBLICAS CONTRA LA


POBREZA EN EL PERÚ

Cuatro de estas propuestas están relacionados con políticas para combatir la


desnutrición crónica infantil. La articulación de políticas públicas, que incluye el
seguimiento, supervisión y mejora continua de las acciones prioritarias.

 La inclusión financiera en zonas rurales atendidas por el programa


Juntos a través de tecnologías de puntos de venta.

 Promoción de prácticas saludables en las familias para prevenir la


desnutrición crónica infantil. Esta propuesta señala que para la
reducción de la desnutrición crónica infantil se requiere que las familias
adquieran conocimientos, actitudes y prácticas adecuadas de
alimentación, higiene y salud, para el cuidado de las madres gestantes y
de los niños menores de tres años. Se indica que para lograr esto se
debe dar apoyo directo a las familias para que adopten prácticas
saludables y realizar visitas periódicas a estas familias para monitorear
los avances alcanzados

 Fortalecimiento de la gestión integral para la prevención de la


desnutrición crónica infantil. Busca abordar la ausencia de una atención
integral de servicios de salud efectivos y de calidad, que, se indica,
constituye un elemento clave en la reducción de la desnutrición crónica
infantil. Se plantea la evaluación de modelos de intervención para
mejorar el desempeño de las intervenciones de los servicios de salud
para la reducción de la desnutrición infantil.

 Atacar las determinantes sociales de la desnutrición crónica infantil a


través del programa Cuna Más. En los últimos años la reducción de la
desnutrición crónica infantil en el Perú ha estado fuertemente
concentrada en la costa urbana y que mantiene tasas muy altas en la
sierra y selva rural, y concluye que para una reducción sustancial de la
desnutrición infantil no es suficiente el crecimiento económico. Entre
los factores sociales fundamentales para lograr este objetivo, se indica
el rol importante que deben desempeñar la madre.

 Página 9
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS
GONZAGA DE ICA

En el marco del nuevo programa Cuna Más, esta propuesta plantea


desarrollar herramientas para empoderar la participación de la
comunidad en el control del desarrollo nutricional del niño, y fortalecer
la adopción de prácticas saludables y transmitir recomendaciones
nutricionales, de higiene y estimulación temprana del niño a través de
estrategias como el desarrollo de juegos en celular que sean divertidos y
movilizadores.

 Evaluación del impacto de los almuerzos escolares. Esta propuesta


consiste en reforzar el programa de desayuno y almuerzo escolar Qali
Warma –que entrará en vigencia el 1 de marzo de 2013 en reemplazo
del Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (PRONAA)- con
intervenciones pedagógicas especiales para mejorar el nivel de
aprendizaje de los niños que viven en extrema pobreza

 Apoyar a los jóvenes rurales pobres con una formación para el trabajo
dependiente o el emprendimiento.

7. ESTADISTICA

 Página 10
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS
GONZAGA DE ICA

 Página 11
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS
GONZAGA DE ICA

8. CONCLUSION

 Página 12
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS
GONZAGA DE ICA

13. FUENTES BIBLIUOGRAFICAS

 https://es.wikipedia.org/wiki/Pobreza_en_el_Per%C3%BA
 https://peru21.pe/economia/pobreza-extrema-peru-cayo-0-3-2016-
inei-75910
 https://www.inei.gob.pe/cifras-de-pobreza/
 https://gestion.pe/economia/nivel-pobreza-lima-duplica-ica-conozca-
mapa-pobreza-peru-134803
 http://larepublica.pe/economia/1040409-dos-de-cada-diez-peruanos-
viven-en-condicion-de-pobreza
 http://www.bbc.com/mundo/noticias-38497627
 https://www.mef.gob.pe/es/mapas-de-pobreza
 https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales
/Est/Lib0488/Libro.pdf

 Página 13

Vous aimerez peut-être aussi