Vous êtes sur la page 1sur 15

LA PETROQUIMICA EN BOLIVIA

INGENIERÍA EN PETRÓLEO Y GAS NATURAL

DOCENTE:
 Lic. FRUCTUOSO lara justiniano

INTEGRANTES:
 Johana de los angeles ticona
 Darwin Robert lopez apuri
 Maria Eugenia Mamani
 Lithzy basquez bazan
 Hortencia corina

SEMESTRE:
 SEPTIMO

IVO-2018
INDICE

CONTENIDO Pág.

I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 1
1.1. OBJETIVO .................................................................................................................................. 2
1.2. MARCO TEÓRICO ...................................................................................................................... 2
1.2.1. Petroquímica .................................................................................................................... 2
1.2.2. Urea .................................................................................................................................. 3
1.2.3. Amoniaco ......................................................................................................................... 4
II. PLANTA DE AMONIACO Y UREA ...................................................................................................... 5
2.1. Objetivo: ................................................................................................................................... 5
2.2. Costo: ....................................................................................................................................... 5
2.3. Capacidad de Producción: ........................................................................................................ 6
2.4. Mercado ................................................................................................................................... 6
III. PROYECTO ETILENO Y POLIETILENO ............................................................................................. 6
3.1. Etileno ...................................................................................................................................... 6
3.2. Polietileno ................................................................................................................................ 6
3.3. Ubicación .................................................................................................................................. 7
3.4. Objetivo .................................................................................................................................... 7
3.5. Costo......................................................................................................................................... 7
3.6. Capacidad de Producción ......................................................................................................... 7
IV. PLANTA DE PROPILENO Y POLIPROPILENO .................................................................................. 7
4.1. Propileno .................................................................................................................................. 7
4.2. Polipropileno ............................................................................................................................ 8
4.3. Ubicación .................................................................................................................................. 8
4.4. Objetivo .................................................................................................................................... 9
4.5. Capacidad de Producción ....................................................................................................... 10
4.6. Mercado ................................................................................................................................. 10
V. CONCLUSIÓN .................................................................................................................................. 10
VI. RECOMENDACIONES .................................................................................................................. 10
VII. ANEXOS ...................................................................................................................................... 11

I
I. INTRODUCCIÓN

Petroquímica es lo perteneciente o relativo a la industria que utiliza el petróleo o el


gas natural como materias primas para la obtención de productos químicos.

La petroquímica es una de las opciones más adecuadas para la industrialización del


gas puesto que ésta le confiere un valor agregado significativo además de
constituirse en la base para la industria química.

Cuando se tiene excedentes muy grandes de gas y se tiene consolidada la venta del
energético, como sería el caso de Bolivia, lo más adecuado es entrar a procesos de
industrialización puesto que es posible compensar el alto precio de la energía con el
bajo precio que se necesita para transformar el gas a un producto petroquímico, por
ejemplo. “El caso de Bolivia es precisamente ese, estamos vendiendo gas a muy
buen precio y estamos dando impulso a la petroquímica”, dijo Ríos como parte del
análisis que se viene haciendo sobre la industria del gas en Bolivia.

La decisión de implementar la Planta de Urea y Amoniaco en el Chapare es una


decisión geopolítica ya cerrada, por parte del Gobierno, no dejó de expresar que lo
ideal habría sido ubicarla en Puerto Suárez, próxima a la frontera con el Brasil.

Al mismo tiempo, agregó que habría sido mejor concebir la industrialización del gas,
a partir de un complejo petroquímico refiriendo que en Puerto Suárez se tenía el gas
disponible, sobre todo la proximidad del acceso a Brasil para sacar los productos
terminados.

Señaló que esto habría permitido, además, concebir la transformación del gas, a
partir de una idea de petroquímica estructurada que supone pensar en una gestión

1
integrada de la producción de los derivados del gas como son la urea, el amoniaco y
el metanol para después armar productos mayores en la cadena de valor de la
petroquímica.

“Ahora, con esta dispersión, son dos plantas aisladas sin ninguna visión de complejo
petroquímico a futuro”, dijo en alusión a la postura del Gobierno que argumentó que
la ubicación de la Planta de Amoniaco-Urea, en Bulo Bulo, provincia Carrasco del
departamento de Cochabamba, tenía el propósito de “cerrar asimetrías”
tradicionalmente existentes entre los departamentos productores de hidrocarburos en
el país.

La afirmación fue vertida en Santa Cruz por el presidente de YPFB Corporación,


Carlos Villegas en el marco de la presentación del Programa de Inversiones 2013
YPFB Corporación, cuando justificó la ubicación de este proyecto dirigido a inaugurar
la industrialización de los derivados del gas en Bolivia, a partir de la petroquímica, a
un costo de $us 843.9 millones.

1.1. OBJETIVO

Dar a conocer en que consiste la petroquímica en Bolivia a través de la descripción


de sus diferentes tecnologías.

1.2. MARCO TEÓRICO

1.2.1. Petroquímica

La Petroquímica es aquella rama de la química que en forma de industria explota,


refina y produce todos los derivados del petróleo y el gas natural. El procedimiento
realizado por el campo de la petroquímica es muy complejo, las materias primas que
se derivan de estas industrias son hoy en día fundamentales para el desarrollo de la
vida en sociedad. El combustible, el gas doméstico, fertilizantes, asfalto y otros

2
compuestos del óleo negro y el gas que está entre las rocas de la tierra son
utilizados para brindar servicios esenciales como el transporte, la calefacción, la
siembra y producción de alimentos.

1.2.2. Urea

Concepto.- La urea es un compuesto químico cristalino e incoloro; Se encuentra


abundantemente en la orina y en la materia fecal. Es el principal producto terminal
del metabolismo de las proteínas en el humano y en los demás mamíferos.

En cantidades menores, se presenta en la sangre, en el hígado, en la linfa y en los


fluidos serosos, y también en los excrementos de los peces y muchos otros
animales.
Usos

 Fertilizante‫ ׃‬El 91 % de la urea producida se emplea como fertilizante. Se aplica


al suelo y provee nitrógeno a la planta.
 Fertilización foliar‫ ׃‬La fertilización foliar es una antigua práctica, pero en general
se aplican cantidades relativamente exiguas con relación a las de suelo, en
particular de macronutrientes. Sin embargo varios antecedentes internacionales
demuestran que el empleo de urea bajo de biuret permite reducir las dosis de
fertilizantes aplicados al suelo, sin pérdida de rendimiento, tamaño y calidad de
fruta.
 Industria química y de los plásticos‫ ׃‬Se encuentra presente en adhesivos,
plásticos, resinas, tintas, productos farmacéuticos y acabados para productos
textiles, papel, metales y tabaco. También se usa en la producción de cosméticos
y pinturas.
 Suplemento alimenticio para el ganado: Se mezcla en el alimento del ganado y
aporta nitrógeno, que es vital en la formación de las proteínas.
 Producción de drogas‫ ׃‬Se usa como adulterante para la fabricación de drogas
como la metanfetamina.

3
1.2.3. Amoniaco

Concepto.- El amoníaco, es un compuesto químico de nitrógeno con la fórmula química


NH3. Es un gas incoloro con un característico olor repulsivo. El amoníaco contribuye
significativamente a las necesidades nutricionales de los organismos terrestres por ser un
precursor de fertilizantes. Directa o indirectamente, el amoníaco es también un elemento
importante para la síntesis de muchos fármacos y es usado en diversos productos
comerciales de limpieza.

Usos

Fertilizante.- Aproximadamente el 83 % del amoníaco en el 2004 se utilizaba como


fertilizantes o sales, soluciones o anhídridos. Cuando se aplicaba en suelo, ayudaba a
incrementar el rendimiento de los cultivos como el maíz y el trigo.

Precursor de compuestos de nitrógeno.- El amoníaco es directa o indirectamente el


precursor de la mayor parte de los compuestos que contienen nitrógeno. Virtualmente, todos
los compuestos sintéticos de nitrógeno son derivados del amoníaco. Uno de los derivados
más importantes el ácido nítrico.

Limpiador.- El amoníaco casero es una solución de NH3 en agua (hidróxido de amoníaco)


usado con el propósito de limpiar superficies. Uno de sus usos más comunes es limpiar
cristal, porcelana y acero inoxidable. También se usa frecuentemente para limpiar hornos y
absorbiendo elementos para ablandar en la suciedad.

Fermentación.- Soluciones de amoníaco de entre el 16 % y el 25 % se usan en


fermentaciones industriales como fuente de nitrógeno para microorganismos y ajustar su pH
durante la fermentación.

Fertilizante agrícola.- En forma de amoníaco anhidro tiene un uso


como fertilizante aumentando los niveles de nitrógeno del suelo.

4
II. PLANTA DE AMONIACO Y UREA

La industria petroquímica nace oficialmente el 14 de septiembre de 2017 en Bolivia


con la inauguración de la Planta de Amoniaco y Urea de Bulo Bulo, en Cochabamba.
La firma coreana Samsung Engineering Co. Ltd. construyó la obra que a partir de hoy
inicia operaciones comerciales.

Este complejo se encuentra ubicado en la localidad de Bulo Bulo del Municipio de


Entre Ríos de la provincia Carrasco del departamento de Cochabamba.
Su ubicación se determinó por la accesibilidad de agua e infraestructura con
la existencia de gaseoducto.

Actualmente se construye la vía férrea Montero- Bulo Bulo para la exportación de


Urea Al Brasil que pasara por Santa Cruz Puerto Suarez, el campos actuales de la
Planta es más petrolero que gasífero. Para la exportación de Urea a la Argentina se
utilizara la vía férrea Santa Cruz Yacuiba existente actualmente.

2.1. Objetivo:

Mejorar la productividad del sector agrícola proporcionando fertilizantes a la


Agroindustria, fomentando el desarrollo agrícola el desarrollo local de las regiones,
en procura de la seguridad y soberanía alimentaria
.
2.2. Costo:

Consumirá 1,42 MMmcd de gas natural, el contrato lleva con la empresa sur
Coreana Samsun Engineering, por un monto de 843,9 MM $us, el contrato incluye la
operación y mantenimiento del complejo.

5
2.3. Capacidad de Producción:

La planta de Bulo Bulo producirá 1.200 toneladas métricas día (TMD) de amoniaco y
2.100 TMD de urea granulada.
Tendrá una capacidad producción de 650.000 TN Anual de Urea, la cual los
excedentes de producción.

2.4. Mercado

El fertilizante tendrá como principal mercado al Estado de Mato Grosso de Brasil.


Otros compradores de urea son Argentina, Paraguay y Perú. Entre el 85 y 90% de la
producción se destinará al mercado externo y el restante 10 a 15% será
comercializado en el país.

III. PROYECTO ETILENO Y POLIETILENO

3.1. Etileno

El etileno o eteno es un compuesto químico orgánico es el hidrocarburo olefinico o


insaturado más sencillo. Es un gas incoloro e inflamable, con olor débil y agradable.
Se usa mucho como materia prima en la industria química orgánica sintética. Es uno
de los productos químicos más importantes de la industria química, siendo el
compuesto orgánico más utilizado en todo el mundo. Casi el 60% de su producción
industrial se utiliza para obtener polietileno. El etileno es también una hormona
natural de las plantas, usada en la agricultura para forzar la maduración de las frutas.

3.2. Polietileno

El polietileno es químicamente el polímero más simple. Es uno de los plásticos más


comunes debido a su bajo precio y simplicidad en su fabricación, lo que genera una

6
producción de aproximadamente 60 millones de toneladas anuales alrededor del
mundo. Es químicamente inerte. Se obtiene de la polimerización del etileno.

3.3. Ubicación

Se encuentra en el Municipio de Yacuiba del Departamento de Tarija, cual tendrá


por objetivo procesar el etano producido en la Planta de Separación de
Líquidos del Gran Chaco.

3.4. Objetivo

Los polietilenos producidos serán destinados al mercado interno para impulsar


la industria de polímeros y los excedentes a la exportación.

3.5. Costo

Tiene un costo de inversión de 1.800 MM $us es el proyecto mas gran y


ambicioso, actualmente el Estudio de Ingeniería Conceptual está siendo realizado
por la empresa Maire Tecnimont S.p.A.

3.6. Capacidad de Producción

La planta producirá 600.000 tma de polietilenos de diferentes características (alta


densidad, baja densidad y lineal de baja densidad), y consumirá aproximadamente
756.000 tma de etano.

IV. PLANTA DE PROPILENO Y POLIPROPILENO


4.1. Propileno

El propileno (C3H6) es un gas combustible incoloro con un olor natural picante.


Aunque es similar al propano, que tiene un doble enlace que le da una ventaja de

7
combustión. Este gas combustible es altamente inflamable y no tóxico. El propileno
se obtiene durante la refinación de la gasolina. Pero también puede ser producida
por la división, el agrietamiento y la reforma de mezclas de hidrocarburos.

4.2. Polipropileno

El polipropileno (PP) es el polímero termoplástico, parcialmente cristalino, que se


obtiene de la polimerización del propileno (o propeno). Es utilizado en una amplia
variedad de aplicaciones que incluyen empaques para alimentos, tejidos, equipo de
laboratorio, componentes automotrices y películas transparentes. Tiene gran
resistencia contra diversos solventes químicos, así como contra álcalis y ácidos

En el Plan de Desarrollo Económico y Social 2016-20201, como parte de la


transformación de la Matriz Productiva se planteó, como una de sus misiones, la
diversificación de la producción con la implementación de proyectos de
industrialización en sectores estratégicos.

Se considera como Sectores Estratégicos Creadores de Excedentes a la minería,


hidrocarburos y la metalurgia. Es en estos Sectores Estratégicos en los que Bolivia
se encuentra preparando un proyecto que cuenta con una de las mayores
inversiones: la construcción de la primera planta petroquímica de plásticos, que
requiere una inversión de 2.200 millones de dólares.

4.3. Ubicación

Esta planta es un proyecto de petroquímica , de esta planta se obtiene el


Etano y el Polietileno, la producción de Polietileno es la de mayor producción
sin embargo representa una sobre oferta en el mercado exterior.

La ubicación de la planta se determinó bajo el factor de infraestructura,


esencialmente por la materia prima, por el costo de transporte por qué se hace

8
más fácil de transportar, el factor económico tuvo una gran influencia, la
búsqueda de mercado exteriores, por el bajo costo de producción, ya que solo
se tenía que construir dos kilómetros más de ductos para la instalación de materia
prima. Se realizó el estudio de ingeniería conceptual.

4.4. Objetivo

Este proyecto se encuentra en etapa de estudios preliminares por parte de la


empresa Maire Tecnimont S.p.A., el objetivo de este proyecto es evaluar la
posibilidad de industrializar el propano contenido en el Gas Licuado de
Petróleo (GLP) que se obtendrá en la Planta de Separación de Líquidos de Gran
Chaco.
ubicada la planta sería cercana al Complejo Petroquímico del Gran Chaco en
localidad de Palmar Chico en el municipio de Yacuiba del departamento de Tarija

La planta de propileno y polipropileno tendrá como objetivo trasformar el propano incluido en


el Gas Licuado de Petróleo (GLP) que elabora la Planta de Separación de Líquidos de Gran
Chaco
La planta a construir tendrá una capacidad de 250.000 tons/año de polipropileno y consumirá
906 tons/día de propano. La materia prima (propano) provendrá de la Separadora Gran
Chaco. Se estima que la construcción se iniciará el segundo semestre de 2017 y la puesta
en marcha será el último trimestre de 2021. Entre el 80% y 90% de la producción se
destinará a la exportación, especialmente a Brasil, Argentina, Perú, China y Paraguay, el
resto será absorbido por el mercado interno.

La inversión en la planta será de 2.200 MM $us financiada por el BCB con crédito de 1.800
MM $us y el resto con aporte de YPFB. Será el proyecto más caro de Bolivia, después de la
planta de fertilizantes de Bulo Bulo.

9
4.5. Capacidad de Producción

A su vez, con este nuevo complejo petroquímico se estima producir 250 mil
toneladas métricas al año de plásticos duros, permitiendo con ello la manufactura de
productos en base a polipropileno, la producción envases de plásticos, tuberías,
nylon, sacos de tejidos y bolsas para productos industriales. Por su parte, el gobierno
de Bolivia prevé destinar el 20% de la producción para cubrir las necesidades del
mercado interno, mientras que el 80% restante planea insertarlo en el mercado
externo; calculando que una vez en funcionamiento la planta genere ingresos por
420 millones de dólares como consecuencia de la venta de polipropileno.

4.6. Mercado

El mercado exterior está orientado hacia las Argentina y el Brasil.

V. CONCLUSIÓN

Tras la nacionalización de los hidrocarburos, el gobierno viene planteando proyectos


que, no sólo aporten al desarrollo nacional, sino también que impliquen un impulso
para la región. Entre las metas del gobierno presidido por Evo Morales en este
periodo gestión 2016-2020, está el convertir a Bolivia en el centro energético de
Sudamérica en los próximos diez años.

VI. RECOMENDACIONES

10
El proyecto, que fue financiado con recursos propios del Estado boliviano, generará
200 empleos directos y al menos tres mil indirectos en el país, según proyecciones
de la estatal petrolera.

De esta manera, Bolivia dejará de importar 27.000 toneladas de urea, lo que significa
un ahorro interno de 15 millones de dólares al año, tras la puesta en marcha de la
Planta de Bulo Bulo, según datos de la Empresa Estratégica de Producción de
Abonos y Fertilizantes.

VII. ANEXOS

11
12
13

Vous aimerez peut-être aussi