Vous êtes sur la page 1sur 10

José Ortega y Gasset: dice que el ser humano es MUNDANO (vive en un mundo),

SOCIABLE (necesariamente debe relacionarse, tanto con objetos como con seres
humanos) y POLÍTICO (es decir que debe organizar la convivencia).

Plantea dos mundos:


Externo: allí pertenecen las cosas materiales, animales, plantas, etc.
Interno: es la relación que una persona tiene con sus circunstancias (el mundo
interno incluye al externo).

Historia
Edad Antigua:
El primer gran aporte del cristianismo radica en la distinción de dos ámbitos o
jurisdicciones hasta entonces confundidos en el Estado. Cuando Cristo dice que
debe darse al Cesar lo que es del Cesar y a Dios lo que es de Dios, marco las
fronteras entre ambas potestades. Lo espiritual, que apunta a Dios, queda definitiva
e irreversiblemente sustraído al Estado. El Estado solo tendrá en el futuro un poder
temporal sobre lo temporal. La distinción jurisdiccional entre lo espiritual y lo
temporal significa que el estado no puede ejercer un poder total sobre el hombre ya
que este, en su aspecto religioso es súbdito de otra autoridad distinta: la religión.
Tenemos, con esto, una gran limitación para el Estado, hasta entonces inexistente,
que benefició a la libertad personal, que consistía en obedecer a Dios, antes que a
los hombres.

Dos amores, dice San Agustín, formaron dos ciudades: la ciudad terrena (basada en
el amor propio a tal punto de menospreciar a Dios) y la ciudad celeste (basada en el
amor a Dios a tal punto de menospreciarse a si mismo). La ciudad celestial o de
Dios se encuentra formada por aquellos hombres que se mueven por impulsos del
espíritu, mientras que la ciudad terrena o del diablo, por aquellos que se mueven por
el estímulo de la carne. Estas dos ciudades han existido desde siempre y hasta aún
hoy coexisten y se entremezclan; hasta que en el día del juicio final se distingan
definitivamente. La ciudad de Dios será entonces una comunidad en donde el rey es
la verdad, la ley es el amor y la duración es la eternidad.
San Agustín coloca a la justicia como base y fin del Estado. Los reinos sin justicia
no son más que grandes latrocinios. Para él ninguna persona por si misma tiene
poder o autoridad sobre otra ya que Dios no ha concedido ese poder a ninguna
persona en particular (condenó la esclavitud); son los propios hombres los que
tienen que organizarse y establecer según su consentimiento, quien o quienes serán
capaces de regir a la comunidad.
El ejercicio del poder implica tres ministerios fundamentales: el officium imperandi
o ministerio de gobernar con prudencia y con fuerza, evitando el orgullo y la
soberbia; el officium providendi que exigía la prevención y provisión de las
necesidades de la comunidad y el officium consulendi, como consejo y guía del
pueblo.
Planteaba la existencia de tres leyes: ley eterna (orden establecido por Dios en el
universo para dirigir a todas las criaturas), ley natural (es aquella parte de la ley
eterna que rige a los hombres) y la ley humana (aquella creada por el hombre y debe
estar de acuerdo con la ley natural)

Polibio: utilizo la clasificación aristotélica de las formas de gobierno, pero


infundiéndole dinamismo (elabora la teoría de los ciclos políticos). Existen tres
formas puras de gobierno: las monarquía, aristocracia y democracia, las cuales
tienden a degenerarse y convertirse en formas impuras: la monarquía se convierte
en tiranía, la aristocracia en oligarquía y la democracia en demagogia, pasando de
manera rotativa de una forma a otra, lo cual genera inestabilidad. Por ellos Polibio
destaca de los romanos su sistema mixto, donde se combinan los principios de la
monarquía (el mando), aristocracia (los dotes) y democracia (participación popular),
que generan un equilibrio
Sofistas y Filósofos: los sofistas eran personas con gran conocimiento que
transmitían todo lo que sabían a cambio de una remuneración económica; el método
que utilizaban para transmitirlo se denomina retórica (arte de convencer). Además
los sofistas eran relativistas (el conocimiento varia de acuerdo con su punto de
vista), mientras que los filósofos eran absolutistas (buscaban la verdad plena y
absoluta). Protágoras creía que las cosas son según le parecen a cada hombre

Filósofos:

Sócrates: buscaba la verdad absoluta. Su método era la mayéutica (conocimiento a


través del cuestionamiento), el cual tenía tres partes: la exhortación (planteo del
tema), la refutación (cuestionamientos para llegar a la verdad) y la mayéutica (es
decir, la verdad absoluta). Se enfrento con los sofistas, a quienes combatió
firmemente por engañar a los jóvenes con sus enseñanzas. El tribunal de los
heliastas condeno a Sócrates a beber cicuta (veneno), como castigo por “incitar a
pensar” a las personas, debido a esto muchos de sus seguidores le pidieron que
escapase pero Sócrates rechazo dicha petición ya que le dio importancia al interés
general y no al particular y además consideraba que, aunque sean malas, las leyes
debían cumplirse, para no incitar a los ciudadanos a violar las leyes buenas.

Platón: fue discípulo de Sócrates. Platón habla de lo justo y de lo injusto, la equidad


y la justicia. Plantea la existencia de la polis justa, la cual debía estar dirigida por un
rey o sabio cuya característica fundamental sea la prudencia guiada por la
inteligencia, debía tener guerreros, cuya virtud sea la fortaleza, y artesanos cuya
virtud sea la templanza. Las cuatro virtudes cardinales del hombre según Platón
son: prudencia, fortaleza, templanza y justicia (las tres virtudes anteriores la
forman).
En “El Político” advierte que solo deben gobernar quienes poseen la ciencia de
gobierno, los mejor dotados. La única ley para el gobernante ha de ser la del bien, la
del buen gobierno. El gobernante perfecto no necesita leyes.
En “Las Leyes”, Platón se vuelve mas realista y admite la necesidad de que el
propio gobernante esté sujeto a las leyes, como consecuencia de las imperfecciones
humanas
Plantea dos formas de gobierno:
*Justas: monarquía y aristocracia.
*Injustas: tiranía, oligarquía, timocracia y democracia (en sus principios la elección
era por sorteo)

Aristóteles: discípulo de Platón. Habla de lo bueno, de lo perfecto, de lo puro e


impuro. Plantea que el hombre es un zoon politikón (animal político) refiriéndose a
que nace político (no se hace), es decir, que posee la capacidad natural de
relacionarse y organizarse.
Plantea dos formas de gobierno, las cuales organiza desde el punto de vista
cualitativo y cuantitativo y son:
*Puras: monarquía, aristocracia y democracia (buscan el bienestar general).
*Impuras: tiranía, oligarquía y demagogia (buscan el bienestar personal).
Causas de interpretación:
*Fuente: es el zoon politikón.
*Formal: es la organización normativa.
*Material: es el hombre y el territorio.
*Fin: es el bien común.

Edad Media: teocentrismo


Es una corriente de pensamiento que supone que Dios es el centro del universo y lo
rige todo, incluso las actividades humanas (dicho pensamiento se evidencia en la
educación, el arte y hasta en la ciencia). Rey-Iglesia-Señores feudales. El
feudalismo consistía en un fraccionamiento de poderes, lo cual genera desorden,
inseguridad y enfrentamiento ente los nobles (la iglesia intento frenar las batallas
internas). Todo esto lleva a que después del siglo XII, cuando empieza a ejercer la
burguesía (a la cual le va a perjudicar dicho sistema), el rey va a contar con el apoyo
de dicha clase social, para que enfrente a los Sr. Feudales; y asi recuperar el orden
(reaparece el absolutismo).
Santo Tomás de Aquino adopta el pensamiento de San Agustín y plantea la teoría de
las cuatro leyes, conformada por: una ley eterna (es el orden establecido por dios en
el universo para dirigir a todas las criaturas), una ley natural (es la parte de la ley
eterna que rige a los seres humanos), a la ley natural añade una ley divina
(promulgada especialmente por Dios, es decir, dada a conocer por la revelación a
los hombres), por debajo de estas se encuentra la ley humana o positiva (es aquella
creada por el hombre y debe estar de acuerdo con la ley natural y divina, Santo
Tomás la define como: ordenación racional dispuesta para el bien de la comunidad y
promulgada por quien tiene a su cargo el gobierno de ella.
Santo Tomás se preocupa por mejorar el régimen político. Para él, la monarquía, era
el sistema mas capas, pero prefería un sistema mixto que combinara las diferentes
formas de gobierno. En cuanto al origen del poder, sostiene que es un hecho
humano y no divino. Además descalifica a la tiranía y al tirano porque desiste del
bien común, buscando el personal. Existen dos tipos de resistencia (ius resistendi)
ante la tiranía: pasiva (consiste en no cumplir las órdenes, aceptando las
consecuencias, y sin revelarse contra el monarca) y activa (consiste en la
insurrección coactiva), sin embargo para realizar esto era necesario: que se agoten
todas las instancias conciliatorias, que la insurrección no genere un mayor mal que
la tiranía y, además, no se debía tener como objetivo eliminar al tirano.

Feudalismo: se encuentra estrechamente relacionado a las invasiones de la época.


La inseguridad que producían estas, llevo a las distintas poblaciones a buscar un
apoyo y una defensa que los reyes no podían proporcionarles, y los encontraron en
señores más poderosos, que tomaron a su custodia a los pequeños propietarios y
campesinos. Por medio de pactos de vasallaje, el cual en sus comienzos era oral
pero luego fue por escrito, ambas partes se vinculan con obligaciones y derechos
recíprocos. El sistema feudal origina un debilitamiento en la autoridad de los reyes,
y una situación de dependencia del poder político con respecto a la propiedad de la
tierra: quien tiene la propiedad tiene, la jurisdicción sobre el lugar. El Sr. Feudal
tiene vasallos pero a la vez estos tienen a su cargo otros vasallos y asi
sucesivamente (para abarcar todas las funciones del fundo); a esto se lo denomina
estratificación social.

Renacimiento: es la transición entre la edad media y la edad moderna; donde se


producen los grandes descubrimientos: la imprenta, la brújula, la pólvora, etc. En
esta etapa renace la cultura greco-romana, pero influenciada por el cristianismo.

El Absolutismo era un sistema de gobierno empleado por los reyes, que comienza a
configurarse en Europa a fines de la edad media e inicios de la edad moderna (siglo
XV). Durante esta etapa también comenzarán a consolidarse unidades territoriales
de carácter nacional y monárquico (el estado moderno). Este sistema de gobierno
alcanzará su mayor apogeo entre los siglos XVI Y XVII. La monarquía absoluta
consiste en la concentración de todo el poder en las manos de una sola persona, en
este caso del Rey, que tiene la capacidad para dictar, modificar o derogar leyes sin
realizar consultas previas. Además, su poder era totalmente incuestionable e
ilimitado. Su principal objetivo como monarca era defender los intereses del estado
con una total libertad suya, por lo que, es un gobierno personalista, y autocrático
donde muchos de los monarcas, justificaban su poder a través de la voluntad divina.
Según Jean Bodin la esencia del poder soberano radica en la potestad absoluta de
crear y derogar las leyes sin estar sometido a ninguna instancia. La intención de
Bodin no fue justificar el poder despótico del monarca sino la concentración del
poder en una sola instancia. Para él, el soberano, a quien le compete dar las leyes a
los hombres, no está sujeto a la ley humana, pero sí al derecho divino, natural y de
gentes.
Respecto al absolutismo, existían dos posturas:
Religiosa: el poder del monarca es absoluto (era un Legibus Soluto) y solo estaba
limitado por el derecho divino. Pagana: ven al Estado como una unidad política
absoluta y totalitaria. Dentro de esta concepción, uno de los más destacados fue
Maquiavelo, el cual analiza la política y la lucha sobre el poder, su método de
estudio es el de la ciencia: primero se analizan los hechos para luego tratar de llegar
a conclusiones y a leyes del comportamiento político; de lo particular a lo general,
recorriendo un camino deductivo (la política es un arte racional, donde todos los
datos son accesibles por medio de la experiencia). Fue uno de los precursores más
importantes de las monarquías absolutas europeas. Para él, el hombre es definido
como un ser egoísta por naturaleza, por esta razón los individuos “olvidan antes la
muerte de su padre que la pérdida de su patrimonio”; de esta forma, los hombres
serán siempre malos si la necesidad no les obliga y solo por conveniencia a ser
buenos. Engrandece la idea del Estado, desarrollando la “Razón de Estado” (el fin
es el Estado y todos los individuos deben subordinarse a él, este poseía una
tendencia natural a expandirse, no reconociendo ni moral ni derecho internacional
que lo pudiera limitar). Para Maquiavelo, la moral se encuentra subordinada a la
política, cuyo fin se basa en razones utilidad y la obtención de poder (cuanto mas
poder tenía un individuo, mejor persona era), a esto se lo llamo Moral Utilitaria. El
acceso al poder podía suceder por diversos caminos, sin embargo la fuerza y la
violencia eran los instrumentos principales, la ley era útil pero la fuerza era la razón
última para el ejercicio del poder, su método de dominación era el miedo, sin llegar
al odio. Opositor del poder papal, expresó su desprecio por las aristocracias
nobiliarias de origen feudal.
Además, el gobernante debía que tener en cuenta la “Necesitá” (el buen príncipe
debe saber que hacer en momentos determinados para ganar poder), la “Fortuna”
(siempre era necesario algo de suerte) y la “Virtú” (condiciones que debe tener el
príncipe para alcanzar y conservar el poder).

La trilogía: orden – poder – libertad.

Orden: coloca a las distintas piezas del aparato político en su sitio según la función
propia de cada una: a los hombres, a los grupos, a los gobernantes, etc.
Se habla de un orden social, cuando el comportamiento intersubjetivo de los seres
humanos se ajusta a un conjunto de principios, que garantizan un mínimo de
condiciones necesarias para una convivencia normal.
Libertad: es la fuerza del movimiento. Pero la libertad necesita del orden para evitar
el desorden y la anarquía.
Poder (político): es la fuerza del equilibrio.
El poder es un fenómeno social, producto de la interacción humana y se manifiesta
en las relaciones de mando y obediencia.

Fases de la política
Faz agonal: abarca la lucha por la conquista de los cargos o roles, la lucha por
conservarlos, la resistencia contra sus ocupantes y el juego de las influencias
políticas.
Faz arquitectónica: se refiere a la tarea que se lleva a cabo desde el poder para
diseñar y ejecutar los planes de gobierno.
Faz plenaria: es el entrelazamiento de la faz agonal y la arquitectónica, es la acción
concertada de gobernantes y gobernados en procura del bien común.

Elementos del Estado:

*Según Carlos Fayt, el Estado es la organización del poder político dentro de una
comunidad nacional, mediante instituciones objetivas que declaran el derecho y lo
sostienen, conservando el orden por medio de una dirección política y un cuadro
político administrativo diferenciado.

*Kant concibe al Estado como la unión de una multitud de hombres bajo leyes
jurídicas por las cuales el arbitrio de uno puede coexistir con el arbitrio de los
demás según una ley universal de libertad.
*Jellinek desde un enfoque sociológico, define al Estado como una unidad de
asociación dotada originariamente de poder de dominación y formada por hombres
asentados en un territorio. A esta idea debe unirse, según Jellinek, el concepto
jurídico de Estado: “corporación formada por un pueblo, dotada de poder de mando
originario y asentada en un territorio determinado”.

Elementos esenciales (estos determinan la existencia del estado): población


(integrada por personas que pertenecen a diferentes naciones), territorio, poder y
derecho.
Elementos modales (no hacen a la existencia misma del estado sino a sus atributos o
cualidades adscriptas al poder y al derecho): soberanía (nadie se encuentra por
encima de el, es una cualidad del poder, se caracteriza por ser absoluta, inalienable,
indivisible, infalible e imprescriptible.) e imperatividad de la ley (es una cualidad
del derecho).

Estados nacionales: Son aquellos cuya población está compuesta por una única
nación.
Posturas acerca del origen del estado: sobrenatural – contractual – histórica.
A. Teoría del origen sobrenatural del estado:
Sostiene que la organización política es obra de los designios de la divinidad. Su
punto de partida es un acto de fe: Dios es el origen de todas las cosas, la causa
primera.
B. Teoría del origen contractual del estado:
Es la teoría según la cual la sociedad humana debe su origen a un contrato o pacto
entre individuos. Esta teoría es individualista, utilitarista y racionalista. El estado es
obra consiente de la libre voluntad humana.
C. Teoría del origen histórico del estado:
Sostiene que el estado es producto de necesidades históricas y naturales. Estos
factores convergen sobre una base común: la necesidad de una organización y de
una fuente de poder, para forzar a la obediencia. El estado es un producto de la
historia y de las fuerzas que condicionan, dialécticamente, la realidad sociocultural
humana.
Renan Nación

Una nación es una gran solidaridad, constituida por el sentimiento de los sacrificios
que se han hecho y de aquellos que todavía se están dispuestos a hacer. Supone un
pasado; sin embargo, se resume en el presente por un hecho tangible: el
consentimiento, el deseo claramente expresado de continuar la vida común. La
existencia de una nación es un plebiscito cotidiano (el plebiscito decide un futuro).

Vous aimerez peut-être aussi