Vous êtes sur la page 1sur 4

Filosofía de la mente

La filosofía de la mente o filosofía del espíritu es la rama de la filosofía que estudia


la mente, incluyendo las percepciones, sensaciones, emociones, fantasías, sueños,
pensamientos y creencias.1 Uno de los problemas centrales de la disciplina es
determinar qué hace que todos los elementos de esta lista sean mentales, y otros
no.2 Además de las cuestiones ontológicas acerca de la naturaleza de los estados
mentales, la filosofía de la mente estudia cuestiones epistemológicas en torno a la
cognoscibilidad de la mente.

Problema mente-cuerpo

El punto central de la filosofía de la mente es el problema mente-cuerpo. En su


origen está la pregunta: ¿cuál es la relación entre los estados mentales (o la
conciencia, lo psíquico, el alma) con los estados físicos (o el cerebro, lo material, el
cuerpo)? ¿Se trata de dos sustancias diferentes? ¿O son lo mental y lo físico una
sola cosa? Estas son las preguntas fundamentales de la filosofía de la mente. No
obstante, las respuestas suscitan un sinfín de nuevas preguntas: ¿Son libres
nuestro pensamiento y nuestra voluntad? ¿Podrían las computadoras poseer una
mente? ¿Puede existir la mente sin el cuerpo? La filosofía de la mente es por tanto
un estudio con ramificaciones muy diversas.

Respuestas dualistas al problema mente-cuerpo

El dualismo responde al abismo intuitivo entre la vida mental interior y la realidad


física de la siguiente manera: afirma que aquí nos encontramos ante dos entidades
fundamentalmente diferentes: entidades mentales y físicas. Dependiendo de la
ulterior caracterización de dichas entidades y de cómo se explique la relación entre
las entidades mentales y físicas, se llegará a formas muy diversas de dualismo

Argumentos en favor del dualismo

¿Se basa el dualismo únicamente en el abismo intuitivo entre lo mental y lo material?


¿O existen argumentos concretos en favor del dualismo? El argumento más
conocido es el desarrollado por René Descartes en las Meditaciones metafísicas.
En resumen, es el siguiente: Puedo imaginarme clara y distintamente que la mente
exista sin la materia.

Filosofía de la historia

La filosofía de la historia es la rama de la filosofía que estudia el desarrollo y


las formas en las cuales los seres humanos crean la historia.

Las preguntas sobre las cuales trabaja la filosofía de la historia son tan diversas y
complejas como los motivos que las han provocado. Algunas de las cuestiones
fundamentales son: ¿Existe un fin u objetivo teleológico de la historia, es decir un
propósito, diseño, principio director o finalidad en el proceso de creación de la
historia? ¿Hay patrones en el pasado humano, por ejemplo ciclos o progreso?
¿Existe el progreso y su antítesis en la historia? ¿Cuáles son, en tal caso, sus
respectivas direcciones? ¿Y cuál es la fuerza directriz de ese progreso, de existir?

Historia de la disciplina

La filosofía de la historia nació en el s. XVIII. Tradicionalmente se le atribuye a


Voltaire que fue el primero en acuñar el término para una obra escrita por él en 1765
y que firmó como Abate Bazin.

Carácter histórico de la filosofía y carácter filosófico de la historia

El ser humano es un ser histórico en contraposición a los seres naturales, que no


tienen posibilidad de cambio, son estáticos. Sin embargo, el ser humano se está
haciendo constantemente a sí mismo.

Filosofía especulativa de la historia y filosofía crítica de la historia

Según el francés Raymond Aron la filosofía especulativa de la historia se ocupa de


los hechos y pretende ordenarlos de diversas formas y la filosofía crítica es la
historia concreta con el fin de crear los conceptos que nos permiten comprender la
realidad histórica.
El filósofo español Ferrater Mora llamará a la filosofía especulativa de la historia
filosofía material de la historia y la filosofía crítica de la historia la llamara filosofía
formal de la historia.

Filosofía de la antigua Grecia

La filosofía griega es un periodo de la historia de la filosofía comprendido,


aproximadamente, entre el surgimiento de la filosofía occidental en la zona de Jonia
a principios del siglo VI a. C. hasta la invasión de Macedonia por los romanos en
148 a. C. En ocasiones también se denomina filosofía clásica o filosofía antigua, si
bien ese período puede incluir también la filosofía romana.

Contexto histórico

La sociedad griega presentaba características peculiares. Una estructura política


basada en la polis, una religión politeísta carente de jerarquía y ortodoxia, una clase
social emprendedora, dedicada al comercio y al ocio y con amplios contactos con
otras culturas del Mediterráneo, así como una desarrollada curiosidad. La unión de
estos elementos, junto a un supuesto genio griego propició la aparición de nuevas
explicaciones sobre la naturaleza y el ser humano, hasta entonces solamente
aclaradas por los mitos y las tradiciones.

Filosofía presocrática

La filosofía griega surgió a partir de las primeras reflexiones de los presocráticos,


centradas en la naturaleza, teniendo como base el pensamiento racional o logos. El
objetivo de los filósofos presocráticos era encontrar el arché, o elemento primero de
todas las cosas, origen, sustrato y causa de la realidad o cosmos. La búsqueda de
una sustancia permanente frente al cambio, de la esencia frente a la apariencia, de
lo universal frente a lo particular será lo que sentaría las bases de las posteriores
explicaciones filosóficas.

Filosofía griega clásica

La escuela sofista primero, y Sócrates después, centrarán sus reflexiones en la ética


y la política, así como en la naturaleza del lenguaje, las normas, las leyes y la
sociedad. Su interés se separa de la cosmología para centrarse en los asuntos
humanos.

La aparición de grandes pensadores sistemáticos (como Platón y Aristóteles)


supondrá la consagración de las primeras grandes concepciones filosóficas, que
incluirán una pluralidad de temas, desde la cosmología hasta la política, pasando
por la antropología o la ética.

Vous aimerez peut-être aussi