Vous êtes sur la page 1sur 4

NADIA ZULETA SALAZAR 6to “C”

ÁCIDO ACETIL SALICÍLICO


Nombre genérico: Ácido acetil salicílico

Nombres comerciales: Rhonal (aventis), Aspirina (bayer), Asawin (sanofi)

Formas de presentación: comprimido 500mg; tableta efervescente 500mg; tableta


masticable 500mg.

Acciones farmacológicas: Dolor; Fiebre; Inflamación; Profilaxis de eventos


trombóticos arteriales: cerebrales y cardiacos; Síndrome coronario agudo.

Mecanismo de acción: Inhibidor irreversible de la ciclooxigenasa. Posee efectos


antiinflamatorios, antipiréticos y analgésicos. Los dos primeros principalmente debido a
bloqueo de la síntesis de prostaglandinas a nivel del sitio de inflamación y de los centros
termorreguladores hipotalámicos. Al proceso de inhibición de prostaglandinas se suma
además depresión del estimulo doloroso a nivel subcortical.

Farmacocinética: Se absorbe rápidamente por el tracto digestivo si bien las


concentraciones intragástricas y el pH del jugo gástrico afectan su absorción. La aspirina
es hidrolizada parcialmente a ácido salicílico durante el primer paso a través del hígado
y se distribuye ampliamente por todos los tejidos del organismo. Se excreta Vía renal
Requiere ajuste de dosis en Insuficiencia renal.

Interacciones: Potenciación del efecto de otros fármacos antitrombóticos.


Riesgo incrementado de hemorragia (incluye gastrointestinal) con el uso simultáneo de
inhibidores de la recaptación selectiva de serotonina (IRSS).
Ibuprofeno y posiblemente otros AINEs producirían reducción del efecto cardioprotector
de ácido acetilsalicílico.
El uso concomitante de altas concentraciones de salicilatos y acetazolamida puede
producir acidosis severa y toxicidad central.

Reacciones adversas:
Frecuentes: Náusea, vómito, dispepsia, dolor abdominal, hemorragias, urticaria, sangre
oculta en las heces, tinitus, mareo, hiperuricemia.
Poco frecuente: Sangrados severos y perforaciones gastrointestinales,
trombocitopenia, anemia por deficiencia de hierro, anafilaxia, broncoespasmo,
angioedema, leucopenia, hepatotoxicidad con altas dosis de ASA, nefrotoxicidad,
salicilismo, síndrome de Reye en niños y adolescentes, epistaxis, edema pulmonar.

Aplicaciones terapéuticas y posología:


Dolor y fiebre: 300mg o más (máximo 4g día) cada 4 a 6 horas si es necesario.
Inflamación: 3 a 6g diarios.
Antiagregación/Prevención de eventos trombóticos: 75 a 100mg diarios en una sola
toma.
Síndrome Coronario Agudo: 165 a 325 mg diarios

Contraindicaciones: Enfermedad ulcerosa péptica; Embarazo; En niños menores de


12 años debido a riesgo de Síndrome de Reye; Alteraciones hepáticas que
comprometan los procesos de coagulación.
NADIA ZULETA SALAZAR 6to “C”

IBUPROFENO
Nombre genérico: IBUPROFENO

Nombres comerciales: Profem, Buprex, Advil, Afebril suspensión pediátrica, Ibufen,


Probinex, Profinal, Motrin.

Formas de presentación: comprimido 400mg/600mg soluvión oral 100mg y 200mg/5ml

Acciones farmacológicas: Condiciones inflamatorias; Dolor y fiebre; Dismenorrea


primaria; migraña; dolor dental; enfermedades reumáticas crónicas inflamatorias.

Mecanismo de acción: Es un potente inhibidor de la enzima ciclooxigenasa y por lo


tanto, un potente reductor de la síntesis de prostaglandinas. La inhibición de la formación
de PGE 2 se asocia de forma directa con la disminución de la vascularización y de la
trasudación de fluidos al medio extracelular evitando de esta forma, en gran medida,
dos de las manifestaciones más importantes que la respuesta inflamatoria implica.

Farmacocinética:Se absorbe en el tracto intestinal, iniciando su acción 1.2 horas


después de su administración, es metabolizado en el hígado por oxidación dando lugar
a 2 metabolitos inactivos. Se excreta por vía renal, en bajas dosis vía biliar.
Requiere ajuste de dosis en Insuficiencia hepática.

Interacciones: Riesgo elevado de lesiones gastrointestinales con el uso concomitante


de corticoesteroides o ácido acetilsalicilico.
Aumento del efecto antitrombotico. Se aconseja tener cuidado debido
al posible incremento del riesgo de hemorragia, sobre todo al iniciar un
tratamiento con AINEs.

Reacciones adversas:
Frecuentes: Distención abdominal, flatulencia, dolor abdominal, dispepsia, náusea,
anorexia, úlcera péptica, hemorragia gastrointestinal, prurito, rash, tinitus, edema
periférico, retención de fluidos, insuficiencia renal aguda, cefalea, somnolencia, mareo,
vértigo, obnubilación, confusión mental, hipercoagulabilidad, exantemas, equimosis,
incremento de trasaminasas, depósitos corneales.
Poco Frecuentes: Hepatitis, colestasis, agranulocitosis.

Aplicaciones terapéuticas y posología:


Adultos:
Dolor: 200 a 400mg en cada administración (maximo 1.2g diarios)
Inflamación: 800mg a 1.8g diarios dividido en varias administraciones (maximo
3.2g/dia).
Niños: Dolor y fiebre: 7 a 10 mg/kg/dosis (max.30mg/kg/dia).
Enfermedad reumática en niños niños de 3 meses a 18 años (peso corporal de más de
5 kg ) 30 mg a 40 mg / kg (máximo 2,4 g ) al día en 3-4 tomas.
Artritis idiopatica juvenil hasta 60 mg / kg (máximo 2,4 g ) al día dividida en 4-6 dosis.
Dismenorrea adultos: dosis usual: 400 mg vo cada 4-6 h. dosis máxima: 2400 mg/día.

Contraindicaciones: Hipersensibilidad al medicamento, enfermedad hepática grave e


insuficiencia renal, ulceración gastrointestinal recurrente o hemorragia digestiva, 3er
trimestre de embarazo, discrasias sanguíneas, hipovolemia y deshidratación, evento
cerebrovascular (incluyendo sospecha), antecedentes de asma, porfiria, isquemia
cardíaca, hipertensión.
NADIA ZULETA SALAZAR 6to “C”

KETOROLACO
Nombre genérico: KETOROLACO

Nombres comerciales: Dolgenal (medicamenta), Dolgenal rapid (medicamenta).

Formas de presentación: tableta sublingual 10mg, 30mg; comprimido 10mg, 2omg;


solucion inyectable 1ml 30mg; solucion inyectable 2ml 60mg.

Acciones farmacológicas:Dolor postoperatorio moderado a severo; Dolor oncológico


y cuidados paleativos.

Mecanismo de acción: Causa inhibición periférica de la síntesis de prostaglandinas


mediante el bloqueo de la enzima ciclooxigenasa. La mayoría de los AINEs no modifican
el umbral del dolor ni afectan a las prostaglandinas existentes, por lo que el efecto
analgésico es más probablemente periférico. La antipiresis puede ocurrir a través de la
dilatación periférica causada por una acción central sobre el hipotálamo.

Farmacocinética:El 40% se metaboliza en el hígado por hidroxilación para formar p-


hidroxiketorolac, que tiene una potencia de menos del 1% del fármaco original. También
se elimina por conjugación con ácido glucurónico. Se excreta principalmente en la orina
(91%), y el resto se elimina en las heces.
Requiere ajuste en insuficiencia renal.
Interacciones: Riesgo elevado de lesiones gastrointestinales con el uso concomitante
de corticoesteroides o ácido acetilsalicilico.
Aumento del efecto antitrombotico. Se aconseja tener cuidado debido
al posible incremento del riesgo de hemorragia, sobre todo al iniciar un
tratamiento con AINEs.

Reacciones adversas:
Frecuentes: Distención abdominal, flatulencia, dolor abdominal, dispepsia, náusea,
anorexia, úlcera péptica, hemorragia gastrointestinal, prurito, rash, tinitus, edema
periférico, retención de fluidos, insuficiencia renal aguda, cefalea, somnolencia, mareo,
vértigo, obnubilación, confusión mental, hipercoagulabilidad, exantemas, equimosis,
incremento de trasaminasas, depósitos corneales.
Poco Frecuentes: Hepatitis, colestasis, agranulocitosis.

Aplicaciones terapéuticas y posología:


ADULTOS Y NIÑOS MAYORES DE 16 AÑOS: IM / IV durante almenos de 15 segundos.
Dosis inicial: 10 mg DESPUÉS: 10-30 mg/ 4 - 6 horas durante el periodo postoperatorio.
Maximo 90 mg/día
ANCIANOS O PACIENTES QUE PESEN MENOS DE 50 KG: DOSIS MAXIMA 60
mg/día Máxima duración del trtamiento 2 días.

Contraindicaciones: Hipersensibilidad al medicamento, enfermedad hepática grave e


insuficiencia renal, ulceración gastrointestinal recurrente o hemorragia digestiva, 3er
trimestre de embarazo, discrasias sanguíneas, hipovolemia y deshidratación, evento
cerebrovascular (incluyendo sospecha), antecedentes de asma, porfiria, isquemia
cardíaca, hipertensión.
NADIA ZULETA SALAZAR 6to “C”

 Referencias:

o Vademécum farmacoterapéutico del ecuador 2015


o República del ecuador. Ministerio de salud pública. Cuadro nacional de
medicamentos básicos. 9na revisión, consejo nacional de salud,
comisión nacional de medicamentos e insumos, 2013.
o http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/c098.htm
o http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/f025.htm
o http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/b051.htm

Vous aimerez peut-être aussi