Vous êtes sur la page 1sur 14

TERMINO

REFERENCIA

CONTRATACIÓN DE LOS SERVICIOS DE CONSULTORÍA


PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PRE
INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL

PROYECTO:
“CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE ALTO SAN JUAN – LA
COLORADA, DISTRITO DE DANIEL ALOMÍA ROBLES –
PROVINCIA DE LEONCIO PRADO – REGIÓN
HUÁNUCO”

13
Pumahuasi, Agosto 2014

CAPÍTULO I
TÉRMINOS DE REFERENCIA Y REQUERIMIENTOS TÉCNICOS MÍNIMOS

TERMINOS DE REFERENCIA
PARA CONTRATACION DE SERVICIOS DE CONSULTORIA PARA:
ELABORACION DE PERFIL DE PROYECTO DE INVERSION PÚBLICA A NIVEL DE PRE INVERSIÓN;

“CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE LA COLORADA - ALTO SAN JUAN, DISTRITO DE


DANIEL ALOMÍA ROBLES - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO – REGIÓN
HUÁNUCO”

I. ANTECEDENTES
LA Municipalidad Distrital de Daniel Alomía Robles, tiene la misión de organizar y conducir la gestión pública Local de
acuerdo a sus competencias exclusivas, compartidas y delegadas, en el marco de las políticas nacionales y sectoriales,
para contribuir al desarrollo integral y sostenible del Distrito; por lo que en el Presupuesto del Ejercicio 2014 se ha
logrado el financiamiento del estudio a nivel de perfil denominado: “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE LA COLORADA -
ALTO SAN JUAN, DISTRITO DE DANIEL ALOMÍA ROBLES - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO- REGIÓN
HUÁNUCO”, el cual nace como resultado de una necesidad sentida y por iniciativa de la población organizada y sus
Autoridades, así mismo indicar que se cuenta con el puente cuya construcción son de hace muchos años y por la crecida
de lo medios de transporte es necesario contar con un puente Alterno.

II. UBICACIÓN DEL PROYECTO

Lugar : La Colorada – Alto San Juan


Distrito : Daniel Alomía Robles
Provincia : Leoncio Prado
Región : Huánuco

14
III. OBJETIVOS DE LA CONSULTORIA Y RESULTADOS ESPERADOS
Contratar a la Persona Natural o Jurídica, encargada de elaborar el Estudio de Pre Inversión del Proyecto
“CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE LA COLORADA - ALTO SAN JUAN, DISTRITO DE DANIEL ALOMÍA ROBLES -
PROVINCIA DE LEONCIO PRADO – REGIÓN HUÁNUCO”, bajo el contexto de la Ley 27293, Ley del Sistema
Nacional de la Inversión Pública, modificaciones y la normatividad vigente inherente a éste dispositivo legal.
El formulador mediante este estudio deberá concluir en una alternativa económica, duradera, ejecutable, socialmente
rentable, del Puente Vehicular. En el estudio se deben incluir todas las obras complementarias, accesos, etc.

3.1.- OBJETIVO ESPECÍFICO


a) Estudio a nivel de perfil de la construcción del puente vehicular de la localidad de La Colorada - Alto San Juan,
incluido todas las obras complementarias, accesos, etc.
b) Análisis de Riesgo del proyecto, el formulador desarrollara el proyecto teniendo presente la ubicación
geográfica, clima, usos y costumbres.
c) Análisis de impacto ambiental, el formulador del proyecto deberá analizar los escenarios para repercutir en lo
mínimo en alterar los medios físicos existentes, el formulador programara actividades y planes de contingencia
para superar las alteraciones ambientales que se vean dañados.

El resultado esperado es (02) ejemplares en físico y (01) digital del proyecto de Inversión a nivel de Perfil elaborado por
el consultor y la declaratoria de viabilidad del Proyecto por parte de la OPI de la Municipalidad Distrital de Daniel Alomía
Robles.

IV. INFORMACIÓN DISPONIBLE:


La Municipalidad Distrital de Daniel Alomía Robles a través de la Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural, brindará toda la
facilidad de información el cual contribuirá a la elaboración del presente perfil.

V. ALCANCES Y CONTENIDO DEL ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN (DE ACUERDO AL SNIP)


La preparación de este estudio debe ser responsabilidad de un equipo multidisciplinario, en el que participan especialistas
en los temas relacionados a la formulación del proyecto: evaluación social, aspectos técnicos, ambientales, gestión e
implementación, entre otros.

PERFIL DEL PROYECTO

La finalidad de este producto es la identificación del problema a resolver, las causas que lo originan y los efectos que
produce; sobre la base de estos elementos se plantearán los objetivos del proyecto y se generan las alternativas para la
solución del problema, las que deberán ser estudiadas y evaluadas en términos de los costos y beneficios que producirá
su implementación y funcionamiento a lo largo del horizonte de evaluación del proyecto.
Se requiere que a este nivel de estudio se defina la alternativa de solución que deberá ser profundizada en el siguiente
nivel de estudio, por lo que el análisis técnico y económico debe permitir determinar qué alternativa es la más
conveniente sobre el resto de alternativas de solución planteadas para resolver el problema central.

13
1. RESUMEN EJECUTIVO
Síntesis del estudio. Este Resumen debe reflejar la información y los resultados más relevantes del PIP, ya que es
visado por la OPI cuando declara la viabilidad. En el apéndice A se incluye orientaciones al respecto.

2. ASPECTOS GENERALES
2.1. Nombre del Proyecto y localización
Para definir el nombre, considerar las naturalezas de intervención, los bienes y/o servicios sobre los cuales se
intervendrá y la localización.
Incluir mapas y croquis de la localización específica. Los mapas deben ser georeferenciados con coordenadas
UTM WGS 84; señalar, si existe, código UBIGEO de centro poblado.
2.2. Institucionalidad
Identificación de la Unidad Formuladora, la Unidad Ejecutora propuesta y el órgano técnico de la Entidad que
se encargará de coordinar o ejecutar los aspectos técnicos del PIP en la fase de ejecución. Así mismo, indicar
quién se hará cargo de la operación y mantenimiento del proyecto.
2.3. Marco de referencia
Presentar antecedentes e hitos relevantes del PIP.
Sustentar la pertinencia del PIP, sobre la base del análisis de cómo se enmarca, entre otros, en los
lineamientos de política nacional, sectorial-funcional, la normatividad vigente, los Planes de Desarrollo
Concertado y el Programa Multianual de Inversión Pública, en el contexto nacional, regional, y/o local, según
corresponda. Señalar con qué instrumento (legal o de gestión) se ha asignado la prioridad al PIP.

3. IDENTIFICACION
3.1. Diagnóstico
Se incluirá información cuantitativa, cualitativa, material gráfico, fotográfico, entre otros, que sustente el
análisis, interpretación y medición de la situación actual, los factores que la explican y las tendencias a futuro.
3.1.1. Área de estudio y área de influencia:
Definir el área de estudio y el área de influencia; analizar, entre otras, las características físicas,
económicas, accesibilidad, disponibilidad de servicios e insumos, que influirán en el diseño técnico del
proyecto (localización, tamaño, tecnología), en la demanda o en los costos. Identificar los peligros que
pueden afectar a la Unidad Productora (UP)/4 , si existe, y al proyecto, así como las dimensiones
ambientales que se esté afectando o se pudiera afectar.
3.1.2. La Unidad Productora/5de bienes o servicios (UP) en los que intervendrá el PIP:
El diagnóstico debe permitir identificar las restricciones que están impidiendo que la UP provea los
bienes y servicios, en la cantidad demanda y con los estándares de calidad y eficiencia establecidos, así
como las posibilidades reales de optimizar la oferta existente; para ello, se analizará y evaluará, entre
otros: (i) los procesos y factores de producción (recursos humanos, infraestructura, equipamiento, entre
otros), teniendo presente las normas y estándares técnicos pertinentes; (ii) los niveles de producción;
(iii) las capacidades de gestión; (iv) la percepción de los usuarios respecto a los servicios que reciben
(v) la exposición y vulnerabilidad de la UP frente a los peligros identificados en el diagnóstico del área
de estudio; y, (vi) los impactos ambientales que se estuviesen generando.
3.1.3. Los involucrados en el PIP:
Identificar los grupos sociales involucrados en el proyecto, así como las entidades que apoyarían en su
ejecución y posterior operación y mantenimiento; analizar sus percepciones sobre el problema, sus
expectativas e intereses en relación con la solución del problema, sus fortalezas, así como su
participación en el Ciclo del Proyecto. Incluir Matriz resumen.
Especial atención tendrá el diagnóstico de la población afectada por el problema y su participación en el
proceso; de este grupo se analizará los aspectos demográficos, económicos, sociales, culturales, además
de los problemas y efectos que perciben. Sobre esta base se planteará, entre otros: (i) el problema
central; (ii) la demanda (iii) las estrategias de provisión de los bienes y servicios.
De acuerdo con la tipología del PIP, considerar en el diagnóstico, entre otros, los enfoques de género,
interculturalidad, estilos de vida, costumbres, patrones culturales, condiciones especiales como
discapacidad, situaciones de riesgo de desastres o de contaminación ambiental, a efectos de tomarlos en
cuenta para el diseño del PIP.
Igualmente, es importante que se analice los grupos que pueden ser o sentirse afectados con la
ejecución del PIP, o podrían oponerse; sobre esta base, se plantearán las medidas para reducir el riesgo
de conflictos sociales con tales grupos.
3.2. Definición del problema, sus causas y efectos
Especificar con precisión el problema central identificado, el mismo que será planteado sobre la base del
diagnóstico de involucrados. Analizar y determinar las principales causas que lo generan, así como los efectos
que éste ocasiona, sustentándolos con evidencias/6 basadas en el diagnóstico realizado, tanto de la UP como
de la población afectada por el problema; de ser el caso, incluir los resultados del análisis de vulnerabilidad
de la UP. Sistematizar el análisis en el árbol de causas-problema-efectos.
3.3. Planteamiento del proyecto
Especificar el objetivo central o propósito del proyecto, así como los objetivos específicos o medios (de
primer orden y fundamentales), los cuales deben reflejar los cambios que se espera lograr con las
intervenciones previstas. Sistematizar el análisis en el árbol de medios-objetivo-fines.

14
Plantear las alternativas de solución del problema, sobre la base del análisis de las acciones7 que concretarán
los medios fundamentales. Dichas alternativas deberán tener relación con el objetivo central, ser técnicamente
posibles, pertinentes y comparables, a la vez deberá contar de la siguiente:

a) Estudios de base:
· Inventario vial
Se realizará un inventario de las características y condiciones de la plataforma y superficie de rodadura de la
vía, obras de arte y de drenaje, puentes, puntos críticos. En caso de pavimentos existentes, se efectuará una
inspección para determinar su estructura y estado actual, con valores medios por tramo, identificando los
sectores con fallas estructurales.
· Topografía inicial
Los trabajos de topografía se realizarán con equipos GPS, para lo cual se obtendrá todo el trazo en formato
digital, para luego ser exportada y trabajada en ambiente CAD; u otro método indirecto a través de imágenes
satelitales y software apropiado. Asimismo se ubicará las obras de arte y drenaje importantes y los puntos
críticos, se proyectaran las obras 100 metros aguas arriba y aguas abajo para proyectar los trabajos
complementarios.
· Suelos, geología y geotecnia
Se deberá efectuar inspecciones de campo con el fin de determinar en forma preliminar las características del
terreno y la subrasante, identificándose sectores con características homogéneas y sectores críticos. Se
efectuarán calicatas de exploración y deberá extraerse muestras para ensayos de Mecánica de Suelos y de
CBR. El área de proyección de los estribos, pilares según el diseño planteado del puente.
Realizar el estudio de socavación y batimetría, como base de datos para proyección del diseño inicial.
Se determinarán sectores con problemas geodinámicos, especialmente de taludes inestables, estableciéndose
los límites de la zona fallada y la definición preliminar de tratamiento.
· Hidrología y Drenaje
La información a recopilar debe permitir determinar las características estructurales del Puente. Para la
infraestructura existente verificar problemas en su funcionamiento y establecer soluciones, considerar
histogramas para la proyección de 50 años.
· Canteras y Fuentes de Agua
Las canteras deberán ser ubicadas respecto al puente en estudio, delimitando su área de explotación mediante
prospecciones iníciales, evaluando su capacidad y volumen para proporcionar los diferentes tipos de
materiales a ser usados en la obra. Se debe determinar los Derechos de explotación, premisos y certificaciones
(ALA para estudio), Medio Ambiente. De igual manera se deberá determinar la ubicación de las fuentes de
agua y su calidad para ser usada en la obra (presenta estudios análisis químico físico por un laboratorio
reconocido).
b) Diseño de Alternativas Técnicas
Se deberá efectuar el planteamiento técnico de las alternativas propuestas, a nivel de diseño modular (diseños
típicos por tipo de infraestructura), incluyendo los respectivos planos (a ser especificados en los TDR).
Los parámetros de diseño geométrico tendrán en cuenta los estándares mínimos de diseño requeridos según la
normativa correspondiente. Para el caso de obras de arte y drenaje deberá determinarse las obras requeridas.
Muros de contención, defensa ribereña, tratamiento en las márgenes del río de acuerdo a la consolidación
poblacional se deberá especificar los tratamientos a los problemas de geodinámica existentes.
En cuanto a la Construcción de Puentes, el formulador, basándose en el tráfico de cada tramo, capacidad
soporte de la vía, condiciones climáticas y mediante aplicación de los métodos señalados en los manuales de
MTC, definirá el tipo de puente requerido y su estructura.
Para cada alternativa propuesta, se establecerán estrategias de mantenimiento.

4. FORMULACION
4.1. Definición del horizonte de evaluación del proyecto/8
4.2. Determinación de la brecha oferta - demanda
4.2.1. Análisis de la demanda: Estimar y proyectar, de acuerdo con la tipología de PIP, la población
demandante y la demanda/9 en la situación “sin proyecto” y, de corresponder, en la situación “con proyecto”,
del o los servicios que se proveerán en la fase de postinversión. Se sustentará el enfoque metodológico, los
parámetros y supuestos utilizados; la información provendrá del diagnóstico de involucrados (numeral 3.1.3).
4.2.2. Análisis de la oferta: Determinar la oferta en la situación “sin proyecto” y, de ser el caso, la oferta
“optimizada” en función a las capacidades de los factores de producción; efectuar las proyecciones de la
oferta. Se sustentará el enfoque metodológico, los parámetros y supuestos utilizados; la información
provendrá del diagnóstico de la UP (numeral 3.1.2).
4.2.3. Determinación de la brecha: sobre la base de la comparación de la demanda proyectada (en la situación
sin proyecto o con proyecto, según corresponda) y la oferta optimizada o la oferta “sin proyecto” cuando no
haya sido posible optimizarla.
4.3. Análisis técnico de las alternativas
4.3.1. Aspectos técnicos: para cada alternativa de solución definida en el numeral 3.3, efectuar el análisis de la
localización/10, tecnología de producción o de construcción, tamaño óptimo. Para este análisis se deberá
considerar los factores que inciden en la selección de dichas variables y los establecidos en las normas
técnicas emitidas por los sectores/11, según la tipología de PIP, así como las relacionadas con la gestión del
riesgo de desastres y los impactos ambientales.
Resultado de este análisis se puede identificar alternativas técnicas, que serán evaluadas para seleccionar la
mejor.

13
4.3.2. Metas de productos: teniendo en consideración la brecha oferta-demanda y el análisis técnico señalado
en el párrafo anterior establecer las metas concretas de productos/12 que se generarán en la fase de inversión,
incluyendo las relacionadas con la gestión del riesgo de desastres y la mitigación de los impactos ambientales
negativos.
4.3.3. Requerimientos de recursos: identificar y cuantificar los recursos que se utilizarán en la fase de
inversión y para la operación y mantenimiento. Para ello, considerar las metas de productos y la brecha
oferta-demanda.
4.4. Costos a precios de mercado:
4.4.1. Costos de inversión: estimar los costos de inversión para cada alternativa, sobre la base de los
requerimientos de recursos definidos en el numeral anterior y la aplicación de costos por unidad de medida de
producto/13; la metodología de cálculo y los costos aplicados serán sustentados. Considerar todos los costos
en los que se tenga que incurrir en la fase de inversión; incluyendo los asociados con las medidas de
reducción de riesgos y con la mitigación de los impactos ambientales negativos, así como los de estudios,
licencias, certificaciones, autorizaciones, de corresponder.

Se deberá realizar una estimación de los costos de inversiones, operación y mantenimiento involucrados en
cada una de las alternativas planteadas, previamente se estimarán los metrados respectivos.
Para fines de evaluación, se estimarán los costos de mantenimiento y operación en la situación base (situación
sin proyecto optimizada).
En el cálculo del presupuesto de obra se utilizará precios unitarios de proyectos similares en la zona del
proyecto, de no existir, se calcularan para las principales partidas, pudiéndose utilizar precios unitarios
promedios para las otras partidas.
Se debe considerar como costo de inversión:
Costo de estudio definitivo,
Costo de obras,
Costo de supervisión de obras
Costos de adquisición de predios y/o recuperación del derecho de vía
Costos de reasentamiento o relocalización de la población afectada y
Costos de Mitigación de los Impactos ambientales.
c) Cronograma de Actividades y de Inversión
Se elaborará un cronograma que identifique los plazos de ejecución de cada una de las alternativas planteadas,
así como el cronograma de inversión.

4.4.2. Costos de reposición: Especificar el flujo de requerimientos de reposiciones o reemplazo de activos


durante la fase de post-inversión del proyecto y estimar los costos correspondientes14.
4.4.3. Costos de Operación y Mantenimiento: estimar los costos detallados de operación y mantenimiento
incrementales sobre la base de la comparación de los costos en la situación “sin proyecto” y en la situación
“con proyecto”. Describir los supuestos y parámetros utilizados y presentar los flujos de costos incrementales
a precios de mercado.

5. EVALUACIÓN
5.1. Evaluación Social
5.1.1. Beneficios Sociales: Identificar, cuantificar y valorar (cuando corresponda) los efectos positivos o
beneficios atribuibles al proyecto/15 sobre los usuarios del servicio, así como las potenciales externalidades
positivas; los beneficios guardarán coherencia con los fines directos e indirectos del PIP y, de ser el caso, con
los asociados con la gestión del riesgo de desastres (costos evitados, beneficios no perdidos)/16. Elaborar los
flujos incrementales, sobre la base de la comparación de los beneficios en la situación “sin proyecto” y la
situación “con proyecto”.
5.1.2. Costos Sociales: Estimar los costos sociales sobre la base de los costos a precios de mercado, para lo
cual se utilizará los factores de corrección publicados en el Anexo SNIP 10/17; tener presente los costos
sociales que no estén incluidos en los flujos de costos a precios de mercado (como son las potenciales
externalidades negativas), así como los asociados con la gestión del riesgo de desastres y los impactos
ambientales negativos. Elaborar los flujos incrementales sobre la base de la comparación de los flujos de
costos en la situación “sin proyecto” y la situación “con proyecto”.
5.1.3. Estimar los indicadores de rentabilidad social del Proyecto de acuerdo con la metodología aplicable al
tipo de proyecto/18.
5.1.4. Efectuar el análisis de sensibilidad para: (i) determinar cuáles son las variables cuyas variaciones
pueden afectar la condición de rentabilidad social del proyecto, su sostenibilidad financiera (cuando
corresponda) o la selección de alternativas; (ii) definir y sustentar los rangos de variación de dichas variables
que afectarían la condición de rentabilidad social o la selección de alternativas.
5.2. Evaluación privada
Se evaluará la rentabilidad económica y financiera del PIP, cuando hay posibilidad de una Asociación Público
Privada o cuando el proyecto corresponda a una empresa del Sector Público no Financiero.
5.3. Análisis de Sostenibilidad

14
Especificar las medidas que se están adoptando para garantizar que el proyecto generará los resultados
previstos a lo largo de su vida útil. Entre los factores que se deben considerar están: (i) la disponibilidad
oportuna de recursos para la operación y mantenimiento, según fuente de financiamiento; (ii) los arreglos
institucionales requeridos en las fases de inversión y postinversión; (iii) la capacidad de gestión del operador;
(iv) el no uso o uso ineficiente de los productos y/o servicios (v) conflictos sociales; (vi) la capacidad y
disposición a pagar de los usuarios; y, (vii) los riesgos de desastres.
Cuando los usuarios deban pagar una cuota, tarifa, tasa o similar por la prestación del servicio, se realizará el
análisis para determinar el monto y elaborará el flujo de caja (ingresos y gastos). Se debe hacer explícito qué
proporción de los costos de operación y mantenimiento se podrá cubrir con tales ingresos.
5.4. Impacto ambiental
Considerar lo dispuesto en la Directiva para la Concordancia entre el SEIA y el SNIP aprobada con
Resolución Ministerial 052-2012-MINAM/19.
5.5. Gestión del Proyecto
5.5.1. Para la fase de ejecución: (i) plantear la organización que se adoptará; (ii) especificar la Unidad
Ejecutora y el Órgano Técnico designado que coordinará la ejecución de todos los componentes del proyecto
y/o se encargará de los aspectos técnicos, sustentando las capacidades y la designación, respectivamente; (iii)
detallar la programación de las actividades previstas para el logro de las metas del proyecto, estableciendo la
secuencia y ruta crítica, duración, responsables y recursos necesarios; (iv) señalar la modalidad de ejecución
del PIP, sustentando los criterios aplicados para la selección; (v) precisar las condiciones previas relevantes
para garantizar el inicio oportuno la ejecución y la eficiente ejecución.
5.5.2. Para la fase de postinversión: (i) detallar quién se hará cargo de la operación y mantenimiento y la
organización que se adoptará; (ii) definir los recursos e instrumentos que se requerirán para la adecuada
gestión de la UP; (iii) precisar las condiciones previas relevantes para el inicio oportuno de la operación.
5.5.3. Financiamiento: plantear la estructura de financiamiento de la inversión, operación y mantenimiento,
especificando las fuentes de financiamiento y su participación relativa y, de ser el caso, los rubros de costos a
los que se aplicará.
5.6. Matriz de marco lógico para la alternativa seleccionada
Se presentará la matriz del marco lógico de la alternativa seleccionada, en la que se deberán consignar los
indicadores relevantes/20 y sus valores en el año base y esperados, a efectos del seguimiento y evaluación ex
post.

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1. Si el PIP va ser declarado viable con este nivel de estudio, señalar la alternativa seleccionada explicitando los
criterios que se han considerado para ello. Recomendar las siguientes acciones a realizar en relación al Ciclo del
Proyecto, así como dar cuenta de las medidas que deben adoptarse para gestionar el riesgo de variaciones de las
variables críticas que puedan afectar la viabilidad del proyecto, conforme a lo detectado en el análisis de
sensibilidad.
6.2. Si el PIP requiere del estudio a nivel de factibilidad para la declaración de viabilidad, desarrollar lo siguiente:
a) La fundamentación de los resultados del proceso de evaluación de las alternativas y las razones por las cuales
se descartaron el resto de alternativas planteadas, así como los riesgos que la decisión de inversión implica en
términos de las variables que resultaron críticas para el proyecto de acuerdo con el análisis de sensibilidad.
Descripción de la alternativa seleccionada a ser desarrollada en el estudio de factibilidad.
b) Los temas, variables o aspectos técnicos que ameritan ser profundizados en el estudio de factibilidad para la
obtención de su viabilidad, así como la información adicional o complementaria necesaria para terminar de
definir la alternativa seleccionada en sus aspectos de diseño, ejecución y funcionamiento, de tal modo de asegurar
el máximo impacto posible del PIP.
Un criterio para fundamentar qué variables y/o aspectos deberán ser profundizados en el siguiente nivel de
estudio es el resultado del análisis de sensibilidad, el cual permitirá identificar aquellas que afectan
sustancialmente los indicadores de evaluación social de la alternativa de solución seleccionada o la selección de
la alternativa.
c) Recomendar las siguientes acciones a realizar en relación al Ciclo de Proyecto.

7. ANEXOS
Incluir como anexos la información que sustente o detalle los temas analizados en el perfil.

APENDICE A

Orientaciones para la elaboración del Resumen Ejecutivo


Tanto la Unidad Formuladora como la Oficina de Programación e Inversiones, deben tener presente que el
Resumen Ejecutivo es el documento que evidenciará las condiciones en las cuales es declarado viable el proyecto
y será suscrito por ambas partes.
El Resumen Ejecutivo debe ser un documento que refleje, de manera concisa, las principales características del
PIP y los resultados del estudio a nivel de perfil. El contenido será el siguiente:

A. Información general
Nombre del PIP, la localización (incluir mapa).
La institucionalidad, especificando la UF, la UE propuesta, el Órgano Técnico y el Operador.
B. Planteamiento del proyecto
Se señalarán los objetivos y medios fundamentales del Proyecto.

13
Se detallarán las alternativas de solución que han sido evaluadas, precisándose las acciones que se incluyen en
cada una. Si la alternativa de solución es única se sustentará el resultado.
C. Determinación de la brecha oferta y demanda
Se incluirá la tabla de balance de oferta y demanda proyectado en el horizonte de evaluación del PIP.
Se precisará el enfoque metodológico, los parámetros y supuestos utilizados para las estimaciones y proyecciones
de la demanda y la oferta.
Se precisará el número de beneficiarios directos del proyecto.
D. Análisis técnico del PIP
Se presentará las alternativas de localización, tamaño y tecnología que se hayan evaluado, indicando los factores
que se han considerado para su definición y el sustento de la selección. De ser el caso, sustentar por qué no se han
considerado alternativas técnicas.
E. Costos del PIP
Incluir una tabla con el cronograma de los costos de inversión a precios de mercado desagregados por medios
fundamentales o componentes. Sustentar de manera concisa la información utilizada para la estimación de los
costos.
Incluir tabla del cronograma de los costos de operación y mantenimiento, así como los costos de reposición
cuando corresponda. Sustentar de manera concisa la información utilizada para la estimación de los costos.
Se precisará el costo de inversión por beneficiario
F. Evaluación Social
Señalar de manera concisa los beneficios y costos sociales del PIP, la metodología, parámetros y supuestos
asumidos para su estimación.
Precisar los indicadores de rentabilidad social y mostrar el ranking de alternativas de acuerdo al criterio de
decisión elegido (VAN social o costo-eficacia). Señalar las variables a las cuales es más sensible el proyecto y los
rangos de variación que afectarían la rentabilidad social o la selección de alternativas.
G. Sostenibilidad del PIP
Señalar los riesgos que se han identificado en relación con las sostenibilidad del proyecto y las medidas que se
han adoptado.
Mostrar el porcentaje de cobertura del financiamiento de los costos de operación y mantenimiento, a partir de las
diferentes fuentes de ingresos que el proyecto es capaz de generar, según sea el caso.
H. Impacto ambiental
Precisar los principales impactos negativos, medidas de mitigación y control a implementar. Indicar los resultados
de la clasificación que ha realizado la Autoridad Ambiental Competente.
I. Gestión del Proyecto
Precisar la organización que se adoptará y la asignación de responsabilidades y recursos para la ejecución del
proyecto y su posterior operación y mantenimiento.
J. Marco Lógico
Incluir el marco lógico de la alternativa seleccionada, a nivel de propósito, componentes y fines directos,
precisando los indicadores y metas.

VI. CONTENIDOS DEL INFORME FINAL DEL ESTUDIO

1. Indicados en el Ítem 5.
El formulador indicará y desarrollará cada una de las partes del estudio indicando factores cualitativos y
cuantitativos para lograr la viabilidad del proyecto.
El formulador se responsabiliza de la información que presente e incorpore para el desarrollo así mismo para la
evaluación de acuerdo a las recomendaciones del MTC para este tipo de proyecto.
El formulador deberá incluir el Análisis De Riesgo en el proyecto el mismo que deberá ser desarrollado y
sustentado, será identificado las acciones naturales y generados por el hombre para ser incluidos en la solución
del problema del proyecto.

2. Estudios Topográficos.
Los estudios topográficos tendrán como objetivos:
Realizar los trabajos de campo que permitan elaborar los planos topográficos Proporcionar información de base
para los estudios de hidrología e hidráulica, geología, geotecnia, así como de ecología y sus efectos en el medio
ambiente.
Posibilitar la definición precisa de la ubicación y las dimensiones de los elementos estructurales.
Levantamiento topográfico general de la zona del proyecto, documentado en planos a escala entre 1:500 y
1:2000 con curvas de nivel a intervalos de 1 m y comprendiendo por lo menos 100 m a cada lado del puente en
dirección longitudinal (correspondiente al eje de la carretera) y en dirección transversal (la del río u otro
obstáculo a ser transpuesto). Definición de la topografía de la zona de ubicación del puente y sus accesos.
También se realizara el Levantamiento catastral de las zonas aledañas al puente, cuando existan edificaciones u
otras obras que interfieran con el puente o sus accesos o que requieran ser expropiadas, mismas que deben ser
entregadas con el saneamiento físico legal registrado a favor del proyecto.

3. Estudio de tráfico.
El formulador presentara un informe del estudio de tráfico realizado en la zona la cual deberá estar sustentada
con las cartillas del MTC respectivas y conclusiones, por no menos de 7 días durante las 24 horas.

14
4. Estudio hidrológico e Hidráulicos.
El formulador presentara un informe hidrológico e Hidráulico la que se tendrá en consideración lo siguiente:
 Ubicación óptima del cruce.
 Caudal máximo de diseño hasta la ubicación del cruce.
 Comportamiento hidráulico del río en el tramo que comprende el cruce.
 Área de flujo a ser confinada por el puente.
 Nivel máximo de agua (NMA) en la ubicación del puente.
 Nivel mínimo recomendable para el tablero del puente.
 Profundidades de socavación general, por contracción y local.
 Profundidad mínima recomendable para la ubicación de la cimentación,
 según el tipo de cimentación.
 Obras de protección necesarias.
 Previsiones para la construcción del puente.
 Estudio de batimetría

5. Estudio Geológico y Geotécnicos.


El formulador presentara, la información sobre la geomorfología y las condiciones del subsuelo del cauce y
alrededores. El nivel de ubicación de la cimentación depende del tipo de cimentación, esto es, si es superficial o
profunda, va apoyada sobre roca o suelo, etc. y deberá estar por debajo de las profundidades de socavación
estimadas.
El estudio de mecánica de suelos será efectuada de tal manera que guarde relación con la alternativa técnica y
sustente su planteamiento, así mismo se deberán identificar las canteras o indicar cuáles serán las posibles
canteras que abastecerán el material a emplearse en el proyecto.

6. Estudio de análisis estructural y diseño de estructura.


La memoria de cálculo se realizara de acuerdo a los análisis realizados por los Especialistas y de acuerdo al
Manual de Diseño de Puentes. Para los Estribos y la Super Estructura.

7. Estudio de Impacto Ambiental.


El formulador presentará un estudio de evaluación preliminar de impacto ambiental de acuerdo a la Resolución
Ministerial N° 052-2012-MINAM, de fecha 07 de Marzo del 2012, y de esta manera lograr la Categorización
Ambiental.

8. Certificación y aprobación de ALA.


El formulador deberá tramitar, presentar y gestionar los permisos y certificaciones ante la autoridad local del
agua.
9. Inventario de Obras.
El formulador deberá indicar la ubicación de las canteras las cuales serán plasmadas en planos respectivos, con
la leyenda, accesos y estado de las mismas, incluyendo el análisis de laboratorio que certifiquen su calidad.

10. Presupuesto detallados.


El formulador deberá desarrollar los presupuestos de obra en la cual deberá tomar en cuenta la disposición de
los materiales de construcción.

11. Análisis de Precios Unitarios.


El formulador deberá desarrollar los costos unitarios de las partidas consideradas en los presupuestos para un
mejor desarrollo y evaluación de las alternativas.

12. Planos.
El formulador deberá detallar cada uno de las acciones planteadas en el proyecto así mismo documentar
especialmente lo siguiente:
 Esquema general del proyecto.
El formulador deberá desarrollar el esquema en planta del proyecto, además deberá desarrollar las secciones
transversales.
 Obras complementarias y accesos.
El formulador deberá presentar un plano en planta con los respectivos accesos, señalizaciones, los cuales
deberán ser detallados y deberán ser graficadas en planta y elevación para estimar los costos y funcionalidad. El
formulador deberá presentar planos y bosquejos.

13. Anexos.
El formulador deberá incluir los anexos que sean necesarios para la justificación, revisión y evaluación del
proyecto de inversión, mínimamente se deberá anexar:
 Estudio de tráfico, Conteo Vehicular.
 Estudio de Análisis Estructural y Diseño de Estructura.
 Estudio Hidrológico e Hidráulico.
 Estudio Geológico y Geotécnico.
 Estudio de Impacto Ambiental.
 Análisis de riesgo.

13
 Plano clave.
 Plano topográfico de planta de acuerdo al Manual de diseño de Puentes.
 Plano topográfico con curvas de Nivel.
 Plano de cimentaciones propuestas.
 Presupuesto detallado (ambas alternativas).
 Análisis de costos unitarios (ambas alternativas).
 Planteamiento ingeniería de la alternativa seleccionada.

VII. REQUISITOS DEL PROVEEDOR

Se considera contratar consultor con personería jurídica o personería natural con:


a) Experiencia en la elaboración de estudios de pre inversión a nivel de perfil y/o factibilidad de
proyectos de transportes y/o expedientes técnicos de carreteras y/o supervisiones de
infraestructura vial.
b) Consultores que cumplan con las exigencias técnicas y demuestren una amplia experiencia en la
formulación y evaluación de proyectos de transportes en la etapa de pre inversión.
c) Disponer de una organización de profesionales, técnicos, administrativos y personal de apoyo, los
cuales contarán con todas las instalaciones necesarias, medios de transporte y comunicación para
el cumplimiento de sus obligaciones.

VIII. RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS A PROPORCIONAR POR EL CONSULTOR

El consultor mantendrá contacto directo con la entidad encargada de la administración del contrato de la
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE DANIEL ALOMÍA ROBLES.

El contratista en su propuesta técnica, ofertará el plantel profesional que a su juicio sea idóneo, con
experiencia acreditada con documentos en la especialidad requerida.

I. PROFESIONALES (REQUERIMIENTOS TÉCNICOS MÍNIMOS)

El personal técnico mínimo requerido es:

- 1) Jefe de Proyecto: Ingeniero Civil con más de tres años de experiencia profesional en carreteras,
como jefe y/o director de proyectos de transportes a nivel de pre inversión (perfil y/o factibilidad)
y/o inversión (expedientes técnicos de carreteras), acreditando experiencia mediante constancia,
certificados y/o copia de contratos.
- 2) Especialista en Topografía, Trazo y Diseño Vial: Ingeniero Civil o Técnico en Topografía con
dos años de experiencia profesional en la especialidad habiendo participado en estudios de pre
inversión de proyectos de transportes y/o expedientes técnicos de carreteras, acreditando
experiencia mediante constancia, certificados y/o copia de contratos.
- 3) Especialista en Tráfico: Ingeniero Civil y/o Ingeniero de Transportes con dos años de
experiencia profesional en la especialidad. (Opcional)
- 4) Especialista en Suelos y Pavimentos: Ingeniero Civil con dos años de experiencia profesional
en la especialidad habiendo participado en estudios de pre inversión de proyectos de transportes
y/o expedientes técnicos de carreteras, acreditando experiencia mediante constancia, certificados
y/o copia de contratos.
- 5) Especialista en Seguridad Vial y Señalización: Ingeniero Civil con dos años de experiencia
profesional en la especialidad habiendo participado en estudios de pre inversión de proyectos de
transportes y/o expedientes técnicos de carreteras, acreditando experiencia mediante constancia,
certificados y/o copia de contratos.
- 6) Especialista en Geología y Geotecnia: Ingeniero Geólogo o Ingeniero Civil con dos años de
experiencia profesional en la especialidad habiendo participado en estudios de pre inversión de
proyectos de transportes y/o expedientes técnicos de carreteras, acreditando experiencia mediante
constancia, certificados y/o copia de contratos.
- 7) Especialista en Estructuras y Obras de Arte: Ingeniero Civil con dos años de experiencia
profesional en la especialidad habiendo participado en estudios de pre inversión de proyectos de
transportes y/o expedientes técnicos de carreteras y/o puentes, acreditando experiencia mediante
constancia, certificados y/o copia de contratos.
- 8) Especialista en Hidrología y Drenaje Vial: Ingeniero Civil o Agrícola con un año de
experiencia profesional en la especialidad habiendo participado en estudios de pre inversión de
proyectos de transportes y/o expedientes técnicos de carreteras, acreditando experiencia mediante
constancia, certificados y/o copia de contratos.
- 9) Especialista en Metrados, Costos y Valorizaciones: Ingeniero Civil con un año de experiencia
profesional en la especialidad habiendo participado en estudios de pre inversión de proyectos de

14
transportes y/o expedientes técnicos de carreteras, acreditando experiencia mediante constancia,
certificados y/o copia de contratos.
- 10) Especialista en Impacto Ambiental: Especialista en Evaluaciones de Impacto Ambiental o en
Impacto Ambiental o Especialista Ambiental en proyectos de transportes con un año de
experiencia profesional en la especialidad habiendo participado en estudios de pre inversión de
proyectos de transportes y/o expedientes técnicos de carreteras, acreditando experiencia mediante
constancia, certificados y/o copia de contratos.
- 11) Especialista en Formulación y Evaluación de Proyectos: Economista con tres años de
experiencia profesional habiendo formulado estudios de pre inversión y/o planes de proyectos de
transportes, diagnósticos socioeconómicos, proyectos de desarrollo económico y, acreditando
experiencia mediante constancia, certificados y/o copia de contratos.
- 12) Especialista en Arqueología: Arqueólogo con un año de experiencia profesional en proyectos
de evaluación arqueológica de infraestructura vial. (opcional)

Notas:
1. Para acreditar a los profesionales propuestos, el postor deberá adjuntar copias simples de: título
profesional, certificados, constancias, para acreditar su experiencia de cada uno de los profesionales
propuestos.
2. La experiencia profesional se computa a partir de la fecha de colegiatura de cada profesional.

IX. PLAZO DE EJECUCIÓN:

El plazo de ejecución de la consultoría es de 75 (setenta y cinco) días calendario.

Bbjbjbj

X. CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO

El contratista realizará todos los estudios utilizando sus propios recursos y se proveerá del personal, equipo
y materiales necesarios para poder cumplir con las entregas parciales fijados en el contrato.
El contratista contará con un grupo de profesionales de forma que elaboren los estudios de pre inversión a
nivel de perfil, evitando incurrir en errores u omisiones y/o, deficiencias.

XI. ENTREGA Y CONFORMIDAD DEL SERVICIO

13
La empresa o consorcio entregará el Perfil al comité de revisión de dichos trabajos designado por la
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE DANIEL ALOMÍA ROBLES, dentro del plazo que oferto para su elaboración,
El comité en un plazo de 05 días calendarios deberá revisarlo y observarlo o dar su conformidad; teniendo
en cuenta que su elaboración se haya desarrollado de acuerdo a las bases administrativas, los términos de
referencia y a lo ofrecido en sus propuestas.

XII. FORMA Y PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

El PIP, se presentara en 01 original y 02 copias, en formato A-4, arial (11), espaciamiento sencillo,
márgenes: superior e izquierda 3 cm; y lateral derecha e inferior 2cm; los planos se presentaran en formato
A-1 o A-0 y a escala conveniente.
Asimismo, se presentará, los archivos que correspondan en formato digital (office o similar, ficheros JPG
para imágenes, Autocad/Microstation, MS projet 2003 o superior, S-10 o similares) en formato magnético. El
PIP deberá tener índice y numeración de páginas y estará sellado y firmado por los profesionales
responsable del Proyecto (arquitectos e Ingenieros).
Es importante indicar que la fecha del Presupuesto del Proyecto deberá ser a la fecha de la entrega del
Estudio Aprobado.

XIII. COSTO DEL SERVICIO DE CONSULTORÍA

El Costo del servicio de consultoría está valorizado en: S/. 226,914.00 (DOCIENTOS VEINTE Y SEIS MIL
CON 00/100 Nuevos Soles), a todo costo, sin incluir IGV, este valor comprende el costo del servicio,
seguros, impuestos, así como todos los trabajos necesarios, como los gastos generados por la búsqueda de
la información de campo y gabinete. Así como todo aquello que sea necesario para la correcta culminación
del Proyecto de Inversión Pública.

14
XIV. INFORMES A PRESENTAR POR EL CONSULTOR
Los pagos se efectuaran de la Siguiente Manera:

INFORME ETAPAS EN LA ELABORACION DEL PIP


Presentación del Plan de Trabajo a los (05) días de haberse iniciado el
contrato, este plan contendrá las acciones a desarrollarse dentro de la
Primer Informe
Formulación del Estudio, adjuntando el respectivo cronograma de
acciones.
Presentación a los treinta (30) días de haberse iniciado el contrato, este
informe contendrá la presentación de trabajos de campo (Estudios
Segundo Informe Topográficos, Hidrológicos e Hidráulicos, Geología y Geotécnia (incluye
ensayos de refracción sísmica) Estudio Socio – Económico, Estudios de
Impacto Ambiental).
Presentación a los sesentaicinco (75) días de haberse iniciado el contrato,
Tercer Informe
este informe contendrá el Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil de
(informe Final)
Proyecto.

XV. REAJUSTE DEL PAGO


En concordancia con lo establecido en el Numeral 3 del Artículo 49º del Reglamento, se aplicará la siguiente
fórmula de reajuste:
Pr = [Po x (Ir/Io)]
Donde:
Pr = Monto de la Valorización reajustada.
Po = Monto de la Valorización correspondiente al mes de servicio, a precios del mes de la
fecha correspondiente a la Propuesta.
Ir = Índice General de Precios al Consumidor (INEI) a la fecha de Valorización.
Io = Índice General de Precios al Consumidor (INEI) al mes de la fecha
correspondiente a la Propuesta

XVI. DE LA FORMA DE PAGO


Los informes a presentar son los siguientes.

TIEMPO INFORME
Primer Pago: A la Aprobación del Primer Informe. La conformidad estará
reflejada en los informes por parte de la supervisión (Quienes dará su
respectivo informe de revision y aceptacion del plan de trabajo) mas la
15%
respectiva conformidad del encargado del área que hizo el requerimiento
para la elaboracion del perfil, por lo que la conformidad será del 15% del
monto contractual
Segundo Pago: A la Aprobación del Informe final (consolidacion de la parte
ingeniera y la económica). La conformidad estará reflejada en los informes
por parte de la supervision (Quienes darán su respectivo informe de
30%
aprobación del informe final) mas la respectiva conformidad del encargado
de área que hizo el requerimiento para le elaboracion del perfil, por lo que la
conformidad será del 30% del monto contractual
Tercer Pago: A la Viabilidad y levantamiento de observaciones del Perfil de
Proyecto. La conformidad estara reflejada a la viabilidad del PIP, siendo este
a encargado del area usuaria, por lo que la conformidad será del 55% del
monto contractual.
Donde la OPI hará el requerimiento para la contratacion del personal
55%
especialista en evaluacion de puentes de esta envergadura y de esta gran
magnitud; ya que esta OPI posee limitado personal tecnico para dicha
evaluacion en la parte de ingenieria y economica, las observaciones estaran
sujetas a los informes tecnicos de los especialistas en puentes en la prte
evaluacion y aprobacion de dicho PIP.

XVII. RESPONSABILIDAD DEL CONSULTOR

El CONSULTOR asumirá la responsabilidad técnica total por los servicios profesionales


prestados para la elaboración de los Estudios.

13
1. La revisión de los documentos y planos por parte de la Municipalidad Distrital de Daniel Alomía Robles,
durante la elaboración del Proyecto de Inversión Pública, no exime al CONSULTOR de la responsabilidad
final y total del mismo.
2. El CONSULTOR también será responsable por la precisión de los metrados del proyecto, los cuales
deben estar dentro de un rango razonable, de los metrados reales de obra, definido por un diferencial
del orden de ± 10% de los metrados reales. Como consecuencia de la precisión del proyecto, el costo
real y final de obra, deberá estar dentro del rango de ± 10% del costo total inicial destinado en los
costos de Pre Inversión para la obra.

3. En atención a que el CONSULTOR es el responsable absoluto del Estudio que realiza, deberá garantizar
la calidad del mismo y responder por el trabajo realizado, de acuerdo a las normas legales durante los
siguientes (03) años, desde la fecha de aprobación del Informe Final por parte de la Municipalidad
Distrital de Daniel Alomía Robles; por lo que en caso de ser requerido para cualquier aclaración o
corrección, no podrá negar su concurrencia.

4. En caso de no concurrir a la citación indicada en el numeral 3, se hará conocer su negativa inicialmente


al CONTRATANTE y finalmente a la Contraloría General de la República, para los efectos legales
consiguientes, debido a que el servicio prestado es un acto administrativo por el cual es responsable
ante el Estado.
XVIII. DE LAS PENALIDADES

En caso de atraso por causas imputables al Consultor en la entrega del Informe Final, el
Consultor pagará una multa de acuerdo a lo establecido en el Artículo 165° del Reglamento de la
Ley de Contrataciones del Estado (Penalidad por mora). El monto máximo de la penalidad es del
10% del monto total del Contrato, de llegarse a este tope la Municipalidad Distrital de Daniel
Alomía Robles podrá resolver el Contrato por incumplimiento.

IMPORTANTE:

 Indicar si se trata de una contratación por ítems, etapas o paquetes, en cuyo caso debe detallarse
dicha información.

14

Vous aimerez peut-être aussi