Vous êtes sur la page 1sur 38

T3 – MONTAJE DE INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS

1. Selección y montaje de dispositivos de protección contra incendios.


2. Instalación y conexionado de detectores y actuadores.
3. Configuración de centrales contra incendios.
4. Programación de centrales contra incendios.
5. Documentación técnica, simbología normalizada y señalización de las instalaciones.
6. Mantenimiento y resolución de averías.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1. SELECCIÓN Y MONTAJE DE DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS
Tras estudiar todos los componentes que pueden formar parte de una instalación de seguridad
electrónica contra incendios, resulta evidente que al proyectar un sistema de este tipo es
imprescindible escoger el detector y el actuador más adecuados en cada caso, analizando
adecuadamente todas las zonas de la edificación, los materiales, las sustancias próximas y el
ambiente, siempre teniendo en cuenta que el tiempo de detección sea lo más pequeño posible
para minimizar los daños en caso de incendio. Todos los componentes de la instalación
deberán encontrarse conectados mediante el cableado adecuado que garantice su
funcionamiento en las condiciones más desfavorables.

1.1. Medios de transmisión


La alimentación de los servicios de protección contra incendios (central de alarmas, detectores
y actuadores), así como otros servicios de seguridad esenciales (grupo de presión, ascensores,
alumbrados de emergencia, etcétera), deben presentar resistencia al fuego para garantizar el
funcionamiento de estos sistemas en caso de incendio, de manera que se evite que las llamas
puedan cortocircuitar o romper algún conductor.

Fig. Tipo de cable en función de su comportamiento frente al fuego

Según lo especificado en la Norma UNE EN 50200, el cableado de tipo AS+ debe ser capaz de
soportar una temperatura de 850 °C durante 90 minutos, por lo que este es el medio de
transmisión idóneo para las instalaciones de protección contra incendios. Existe cableado AS+
específico de alimentación para las centrales de alarmas (característico por tener una cubierta
de color naranja) y cableado AS+ de menor sección para conectar dichas centrales a los
detectores y actuadores correspondientes.

Fig. Cable Tipo AS, denominado comúnmente Fig. Cable Tipo AS+, también denominado RF
como cable libre de halógenos. por su resistencia al fuego.
T3 – MONTAJE DE INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS
El cable utilizado para la conexión de los componentes del sistema con la central de alarmas es
de tipo trenzado (dos hilos) y su sección depende de la longitud y de las características de la
instalación.

En los sistemas analógicos, se recomienda utilizar un conductor que además esté apantallado
para evitar así interferencias externas. De cualquier forma, tanto la longitud, la sección y la
resistencia, como la capacidad máxima de línea (en nF), estarán en función de las
características de la instalación y de las especificaciones técnicas recomendadas por el
fabricante.

Fig. Cable trenzado apantallado


Fig. Cable trenzado apantallado
para instalaciones
para instalaciones analógicas.
convencionales.

Fig. Cable PCI, con funda y


pantalla libre de halógenos.

En los cables apantallados, la pantalla debe ser conectada a los bornes de tierra de la central.
También es importante asegurar la continuidad de la pantalla cuando se realice un tendido con
cables de este tipo en cada detector o equipo.

Algunos detectores de incendio poseen un conector específico para realizar la conexión


de la pantalla del conductor.

El cableado de la Instalación debe ser resistente a cualquier daño mecánico, y en caso de


instalación con riesgo de incendio o explosión deberá presentar una adecuada resistencia al
fuego. Todas las líneas deben ser tendidas por canalizaciones independientes, no
permitiéndose que discurran otro tipo de líneas en su interior (líneas eléctricas o de
telecomunicaciones) para evitar interferencias en el envío de las señales.

1.2. Montaje de los componentes del sistema


La selección y el montaje de los detectores de incendio dependen de varios factores: las fases
iniciales en las que se desarrollará el incendio, las dimensiones del recinto a proteger, la
existencia de agentes generadores de falsas alarmas, etcétera.
T3 – MONTAJE DE INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS
A continuación se exponen unos criterios generales de montaje para los detectores más
utilizados en este tipo de instalaciones:

- Los detectores deben estar libres de todo obstáculo en una zona de 0,50 m a su
alrededor.

- Los detectores de humo no deben ubicarse cercanos a sitios donde haya sistemas de
inyección de aire. Esto es debido a que los equipos de ventilación pueden hacer que el
humo se aleje del sensor sin que este llegue a detectarlo.

- Si un detector de humos se encuentra en el paso de una corriente de aire hacia el


exterior, el humo desprendido será fácilmente detectado.

- No deberán instalarse detectores de humos en aquellos lugares donde la temperatura


ambiente pueda rebasar los 50 °C, sea por causas naturales o industriales.

- Los sistemas de inyección de aire no afectan a los detectores térmicos, puesto que
avivarán la llama produciendo más calor en el entorno del detector.

- Los detectores térmicos deberán instalarse preferentemente en cocinas. Los


detectores de humos de tipo iónico u óptico no deberán ser instalados en esta
ubicación.

- Cuando la temperatura ambiente pueda exceder de 43 °C, los detectores térmicos


deberán instalarse atendiendo a normas específicas.

Fig. Ejemplos de instalación recomendada de detectores de humo en diferentes ubicaciones.


T3 – MONTAJE DE INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS
Respecto a los pulsadores manuales de alarma, deberán tenerse en cuenta criterios generales
de montaje:
- Se dispondrán a una altura del suelo comprendida entre 1,2 y 1,5 m.

- Deberán ser claramente visibles, fácilmente identificables y accesibles.

- Se identificarán las señales de los pulsadores de alarma de modo que pueda


determinarse rápidamente el lugar de origen de la alarma, evitando indicaciones que
induzcan a error.

Las señales acústicas y los avisadores visuales de alarma deberán ser instalados siguiendo
estas pautas:
- El sonido de la alarma de incendios deberá ser continuo, aunque la frecuencia y la
amplitud pueden variar, y deberá ser el mismo en todas las dependencias y no será
utilizado para ningún otro fin.

- Los dispositivos visuales de alarma de incendios deberán usarse solamente como


complemento de los dispositivos acústicos de alarma.

- Todas las señales visuales de alarma de incendios deberán ser claramente visibles y
distinguibles de las demás señales visuales usadas en las instalaciones.

La normativa actual establece que en las instalaciones protegidas por un sistema convencional
de detección de incendios, la división de las instalaciones en zonas de detección deberá
cumplir con todos los requisitos siguientes:
- La superficie en planta de una sola zona no deberá exceder los 2.000 m2.

- La distancia de búsqueda no deberá exceder de 30 m.

- Cuando una zona se extienda más allá de un solo compartimiento de incendios, los
límites de la zona deberán ser los límites de los compartimientos de incendios y la
superficie en planta de la zona no deberá exceder de 300 m2.

- Cada zona deberá limitarse a una sola planta del edificio, salvo que: la zona consista en
una caja de escalera, patio de luz, caja de ascensor u otra estructura similar que se
extienda más allá de una planta, pero dentro de un compartimiento de incendios, o la
superficie en planta del edificio sea inferior a 300 m2.

El número de detectores de incendio o pulsadores de alarma en una zona puede variar


dependiendo de las circunstancias y de las especificaciones del fabricante. Como norma
general, puede establecerse que una zona no deberá contener más de 32 detectores de
incendio o pulsadores de alarma, pues esto correspondería a un área de búsqueda
inaceptablemente grande y, en caso de interrupción del circuito, quedarían demasiados
elementos fuera de servicio.
T3 – MONTAJE DE INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS
Para los detectores que se instalan en ubicaciones elevadas se ha de tener en cuenta el
denominado efecto almohadilla que impedirá al detector funcionar con normalidad.
Este efecto consiste en la acumulación de aire caliente debido al aumento de
temperatura de los techos por la acción del sol.

La distancia entre detectores dependerá de la tecnología de captación utilizada, de la


superficie de cobertura, de la altura del recinto y del tipo de techo o cubierta. Dicha superficie
de cobertura debe ser indicada por el fabricante; no obstante, en la siguiente tabla se indica la
cobertura orientativa por los detectores de incendio más utilizados:

1.3. Dotación de instalaciones de protección contra incendios


En base a lo especificado en el Documento Básico DB SI, del Código Técnico de la Edificación
(CTE), los edificios deben disponer de los equipos e instalaciones de protección contra
incendios que se indican en la siguiente tabla:

El diseño, la ejecución, la puesta en funcionamiento y el mantenimiento de dichas


instalaciones, así como sus materiales, componentes y equipos, deben cumplir lo establecido
en el Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios, en sus disposiciones
complementarias y en cualquier otra reglamentación específica que le sea de aplicación.
T3 – MONTAJE DE INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS
1.4. Control del humo de incendio
En los casos que se indican a continuación se debe instalar un sistema de extracción del humo
del incendio capaz de garantizar el control durante la evacuación de los ocupantes, de forma
que esta se pueda llevar a cabo en condiciones de seguridad:

a) Zonas de uso aparcamiento que no tengan la consideración de aparcamiento abierto.

b) Establecimientos de uso comercial o de pública concurrencia cuya ocupación exceda de


1.000 personas.

c) Atrios, cuando su ocupación en el conjunto de las zonas y plantas que constituyan un mismo
sector de incendio, exceda de 500 personas, o bien cuando esté previsto para ser utilizado
para la evacuación de más de 500 personas.

El diseño, el cálculo, la instalación y el mantenimiento del sistema de extracción forzada serán


estudiados en tema de Instalaciones de detección de gas, puesto que también resultará
necesario asociar estos parámetros los sistemas electrónicos de detección de gas.

2. INSTALACIÓN Y CONEXIONADO DE DETECTORES Y ACTUADORES


Durante la ejecución de las tareas de conexión de los componentes que forman parte de una
instalación de protección electrónica contra incendios, se deben tener muy en cuenta las
especificaciones técnicas indicadas por los fabricantes para garantizar la máxima fiabilidad de
la instalación. No obstante, los requisitos genéricos de instalación y conexionado de las
principales entradas y salidas de cada tipo de central que a continuación se exponen, son
comunes para todos los modelos y fabricantes.

2.1. Conexión de detectores de incendio


El montaje y conexionado de la gran mayoría de los detectores de incendio se realiza a través
de zócalos.

Los zócalos deben ser compatibles con el detector a anclar, por lo que se recomienda que
ambos elementos hayan sido adquiridos al mismo fabricante.

Fig. Detalle del montaje de un zócalo en el techo Fig. Zócalo para detectores de incendio.
T3 – MONTAJE DE INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS
Para cada detector se deben indicar en las bases la numeración de los terminales de conexión,
y en las especificaciones técnicas del detector la descripción del significado de cada terminal,
de manera que se garantice un correcto conexionado con la central.

Fig. Diferentes tipos de zócalos para montaje empotrado y en superficie.

Puesto que los detectores pueden ser de tipo convencional, analógico o algorítmico, hay que
tener en cuenta las diferencias existentes en su conexionado.

De manera genérica, puede establecerse que los detectores convencionales únicamente


necesitan dos conductores para la alimentación y un puente resistivo de fin de línea, mientras
que los detectores analógicos y algorítmicos utilizan cuatro conductores para recibir la
alimentación y para enviar señales de comunicación a la central.

Fig. Procedimiento de colocación del detector en el zócalo.


T3 – MONTAJE DE INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS
Conexión de detectores convencionales
Los detectores de tipo convencional son gobernados por centrales convencionales a través de
una línea de conexión de dos hilos con polaridad (positivo y negativo). Dicha conexión debe
finalizar para cada una de las zonas en una resistencia de fin de línea (RFL), cuyo valor
dependerá de la central a la que se conectan.

El valor de la resistencia de fin de línea en la mayoría de las centrales convencionales


suele tener un valor de 4.700 Ω (resistencia de 4k7 Ω).

Cada fabricante debe especificar y marcar la numeración de los terminales de alimentación del
detector (entrada y salida), así como del piloto indicador y de la resistencia de final de línea.

Fig. Terminales característicos de un zócalo para detectores convencionales

En estado de reposo, cada una de las zonas de la central tiene un valor óhmico constante. En el
momento que un detector se activa, dicha resistencia baja considerablemente hasta unos
valores de tan solo unos cientos de ohmios, de manera que la intensidad que circula por la
línea aumenta.

Esta subida de intensidad es interpretada por la central como un estado de alarma e indicará la
zona en la que se está produciendo el incendio, sin especificar el detector que se ha activado,
lo que hace especialmente necesario el uso de pilotos indicadores.

Fig. Conexionado de detectores convencionales a una zona de la central.


T3 – MONTAJE DE INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS
Es muy importante tener en cuenta que los detectores no pueden conectarse mediante
derivaciones, es decir, en una línea de zona cada detector se emborna con el siguiente en los
propios zócalos, y en el último detector se coloca la resistencia de fin de línea.

Fig. Ejemplo de error en el conexionado de detectores convencionales.

Conexión de detectores analógicos


Los detectores analógicos, al ser más sofisticados, envían señales a la central de alarmas a la
cual se conectan a través de un bus de comunicaciones. Esto permite que el sistema reconozca
de manera exacta el detector que se ha activado.

Fig. Terminales de conexión, y partes características, de un detector analógico


T3 – MONTAJE DE INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS

Fig. Terminales característicos de un zócalo para detectores analógicos.

Fig. Conexionado de detectores analógicos a un lazo de la central.

2.2. Conexión de pulsadores manuales de alarma


Los pulsadores manuales de alarma se conectan a la línea de alimentación de zona como
cualquier otro detector. Es importante recordar que la normativa actual no permite conectar
detectores automáticos y pulsadores manuales a una misma zona de la central, puesto que de
producirse un fallo en dicha zona no habría forma de indicarle a la central de incendios que se
ha iniciado un fuego en la parte de la edificación correspondiente a esa zona.

Fig. Detalle de la placa, y bornes de conexión, de un pulsador de incendios


T3 – MONTAJE DE INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS
Los pulsadores manuales deben ofrecer un contacto de tipo NA en serie con una resistencia
para no producir un cortocircuito. El valor de dicha resistencia debe ser el adecuado para que
la central indique una condición de alarma cuando se acciona dicho pulsador.

Fig. Esquema de conexión de tres pulsadores manuales en una zona de la central

2.3. Conexión de actuadores


El montaje y conexionado de estos componentes resulta más sencillo que en el caso de los
detectores y pulsadores manuales. Únicamente hay que tener en cuenta la polaridad de las
conexiones y la sección del cable a utilizar.

Por lo general, las centrales poseen una o varias salidas especiales para la conexión de la
señalización acústica (sirenas o campanas) y la señalización óptica (letreros luminosos, flash,
etcétera), así como otras salidas auxiliares a relé y/o a colector abierto para la conexión de
otros dispositivos, tales como retenedores electromagnéticos de puertas, equipos de
extinción, etc.

Fig. Conexiones de una sirena interior multitono


T3 – MONTAJE DE INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS
Las sirenas y los indicadores luminosos se conectan a las respectivas centrales de alarmas a
través de una salida especial para este tipo de componentes. A cada salida podrán ser
conectadas varias sirenas o indicadores, siempre en paralelo, cerrándose la zona mediante una
resistencia fin de línea apropiada. El número de sirenas que se podrán conectar en paralelo a
cada una de las salidas vendrá limitado por su consumo en relación con la máxima corriente
que pueda ofrecer la central.

Ciertos actuadores pueden ofrecer una corriente de retorno. En estos casos es


necesario conectar un diodo de protección antirretorno.

Fig. Detalle de conexión de un actuador óptico-acústico respetando la polaridad.

Normalmente las sirenas trabajan con una tensión de alimentación de 24 Vcc, y son
prácticamente compatibles con todas las centrales de alarma del mercado.

El número de sirenas deberá ser el suficiente para obtener un nivel sonoro adecuado. El
número mínimo de sirenas a instalar será de dos en un mismo edificio o una por cada sector
de incendios. El tono seleccionado para los avisos acústicos de las sirenas debe ser exclusivo a
tal fin, haciéndolo inconfundible con otro tipo de sonidos.

En el interior de una central de incendios, la identificación de los bornes dedicados para


la conexión de las sirenas depende del fabricante. Las nomenclaturas más utilizadas
son SND, NAC, SIREN o SOUNDER.
T3 – MONTAJE DE INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS
En lo que respecta a los pilotos indicadores de acción, su montaje más normalizado se ejecuta
sobre las puertas de habitaciones, en caja de empotrar de mecanismo estándar, conectándolos
a los detectores instalados en su interior. Dicho conexionado atiende a dos posibles modos de
funcionamiento:

• Señalización de un único detector. El piloto indicador es aquel que se alimenta directamente


del mismo detector que señaliza, de manera que hay un piloto por cada detector instalado.

• Señalización de línea o zona de grupo de detectores. Se activa cuando cualquiera de los


detectores de la zona que señaliza entra en estado de alarma. Se conecta a cada uno de los
detectores y a la alimentación de la central.

Los retenedores electromagnéticos suelen conectarse mediante fuente de alimentación


externa a la central y con relé auxiliar (C/NC), ya que si el número de equipos es suficiente, el
consumo de la línea suele superar la potencia de la fuente de la central, así como los límites de
consumo del relé de maniobra de la misma.

Su instalación se realiza siempre en paralelo con cualquier bobina y será necesario hacer uso
de diodos de protección antirretorno o se dañarán gravemente las fuentes auxiliares y otros
equipos alimentados de la misma línea.
T3 – MONTAJE DE INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS

Fig. Detalle de conexión de tres retenedores magnéticos mediante fuente de alimentación externa

La conexión del resto de actuadores conectados a una línea de salida común, se realiza de la
misma forma que en los detectores, es decir, un actuador se conecta en los bornes del anterior
e igualmente hasta el último.

En el caso de los sistemas convencionales, si la línea se conecta a una salida que puede ser
supervisada por la central, resultará igualmente necesaria la conexión de una resistencia de fin
de línea.

3. CONFIGURACIÓN DE CENTRALES CONTRA INCENDIOS


Una vez ejecutado el tendido de los conductores se montará la central. Para su conexionado,
es recomendable que estén bien identificados todos los conductores (alimentación de 230 VCA
los cables de las diferentes zonas y los cables de las diferentes líneas de salida).

Seguidamente se conectarán los diferentes conductores, teniendo en cuenta la polaridad


(Rojo-Positivo, Negro-Negativo). Si alguna zona de una central convencional o cualquier otra
salida que especifique el fabricante, no va a ser utilizada, se cortocircuitará mediante una
resistencia cuyo valor debe estar indicado en las especificaciones técnicas de la central
(normalmente el valor de la RFL).

Es recomendable depositar una copia de


las instrucciones del fabricante de la
central en el interior de la misma para
facilitar futuras consultas.
T3 – MONTAJE DE INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS
Todas las conexiones citadas anteriormente se realizan en la placa base del interior de la
central, mediante las regletas correspondientes. En dichas regletas se realizan todas las
conexiones de los elementos que forman parte del equipo. Estas básicamente pueden ser:

•Regletas de alimentación de corriente de red a 230 V y alimentación auxiliar de las baterías.

•Regletas de entradas (zonas o lazos), donde se conectan todos los elementos emisores de
señal, tales como detectores automáticos o pulsadores manuales.

•Regletas de salida, donde se conectan los actuadores del sistema, tales como sirenas, salidas
de alimentación para señalizadores, salidas de conexión telefónica (para la conexión, por
ejemplo, con una central receptora de alarmas) o salidas auxiliares de relé.

Las salidas que puede ofrecer una central pueden ser a colector abierto, en cuyo caso
únicamente es necesario un terminal de conexión específico y otro de la regleta para activar
los dispositivos.

También es posible encontrar salidas de libre potencial a relé, ofreciendo directamente un


contacto NO, o bien un contacto doble (C, NO, NC).

Fig. Detalle del interior de una central, con dos baterías de 12 VCC

3.1. Configuración de centrales convencionales


Los detectores se conectan a las zonas de entrada. Cada zona podrá disponer de un número
limitado de detectores que deberá ser especificado por cada fabricante. Finalmente, en el
último detector se deberá conectar la resistencia de fin de línea, nunca al principio ni en una
posición intermedia.

Cuando una zona no se utilice, esta deberá cerrarse en bornes de entrada de la central
mediante una resistencia de valor igual a la de fin de línea.

El número de zonas que deberá tener una central dependerá de las características del local
(superficie, número de plantas, número de estancias, etc.) y de las necesidades del usuario de
la instalación.
T3 – MONTAJE DE INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS
Ejemplo
Determina la central más adecuada y el número de detectores necesarios para la protección
contra incendios de un local comercial compuesto por dos plantas de 960 m2 cada una, un
almacén de 300 m2 y una oficina de 50 m2, teniendo en cuenta los siguientes parámetros:

• Los detectores a instalar son de tipo óptico.

• El área de cobertura de los detectores es de 60 m2.

Solución:
Inicialmente se establecen 3 zonas, una por cada planta de exposición al público y otra para el
almacén y las oficinas.

ZONA 1……………………………………………….. Planta baja


ZONA 2……………………………………………….. Planta primera
ZONA 3 ………………………………………………. Almacén y oficinas

A continuación se determinará el número de detectores por cada zona, teniendo en cuenta su


superficie de cobertura.
• ZONA 1: N.° detectores = 960/60 = 16 detectores

• ZONA 2: N.° detectores = 960/60 = 16 detectores

• ZONA 3: N.° detectores oficina = 50/60 = 0,83. Se redondea al número entero


superior, de manera que: Nº detectores =1 detector

Nº detectores almacén = 300/60 = 5


------------------------------------------------
Nº detectores totales ZONA 3: 1 + 5 = 6 detectores

Por tanto, se debe escoger una central convencional de 4 zonas, utilizando únicamente tres y
dejando la cuarta zona para posibles ampliaciones. Será suficiente con poder conectar un
máximo de 20 detectores por zona, y un máximo de 30 dispositivos (detectores en
combinación con pulsadores manuales).
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El número y tipo de salidas auxiliares, aparte de las salidas de sirenas, dependerá del modelo y
del tamaño de la central. A continuación se describen los tipos de salidas más usuales que
podemos encontrar en las centrales, así como las funciones para las que se utilizan.

• Salida de zona. Salidas para la conexión de las zonas de detección de la central.

Ciertos modelos de centrales de alarmas contra incendios permiten programar los


contactos de salidas, pudiendo seleccionar el nivel de tensión (positivo, negativo o nulo)
en función del estado de reposo o alarma.
T3 – MONTAJE DE INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS

• Salida de alarma. Esta salida se activa en caso de que se dispare la central como
consecuencia de un estado de alarma. Se pueden distinguir dos tipos de alarma: prealarma de
alerta y alarma de evacuación.

• Salida de avería. Esta salida se activa en caso de ave-ría, fallos o problemas en el sistema. A
diferencia de la anterior, esta salida puede activarse en estado de reposo cuando la central
registra algún problema interno, como, por ejemplo, la desconexión de un detector, la
desconexión de una sirena, la desconexión de una zona, cortocircuitos, batería baja, agotada o
desconectada, fallo en el suministro eléctrico, etc.

Cuando se produce una avería se muestra el fallo en el panel frontal de la central. También
resulta posible utilizar esta salida para activar algún dispositivo de aviso externo que advierta
de la existencia de un fallo en el sistema.

• Salida de baterías. La salida de baterías supervisada y protegida por un fusible permite la


conexión de las baterías a la central. A través de esta conexión se realiza la carga de las
baterías, así como la monitorización de su estado.

• Salida auxiliar de alimentación. Estas salidas son útiles para alimentar equipos externos.
Según el modelo de la central pueden ser puntos de alimentación permanentes (suministro
constante) o rearmables (pierden la alimentación durante el reset de la central).

Fig. Ejemplo de instalación de un sistema convencional de 12 zonas en un edificio de 4 plantas con sótano

• Otras salidas. Dependiendo del fabricante del modelo de la central se pueden facilitar otro
tipo de salidas como por ejemplo:

- Salidas programables, que ofrecen tensión si se produce un evento determinado.

- Salidas temporizadas, que se activan cuando se genera una alarma después de un


retardo programado.
T3 – MONTAJE DE INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS
A la hora de dimensionar la instalación y realizar la conexión de los equipos, deben tenerse
muy en cuenta las especificaciones técnicas dadas por los fabricantes, no sobrepasando nunca
el número de dispositivos por zona ni el valor de intensidad máxima ofrecido por la central.

Fig. Esquema de conexiones de equipos a una central convencional

Cuando sea necesario conectar más equipos con un consumo mayor del que pueda ofrecer la
central, corno ya se ha comentado en el caso de los retenedores electromagnéticos, se
utilizarán fuentes de alimentación externas, realizando la conexión a través de los contactos
libres de potencial (verificando que estos contactos pueden soportar la corriente demandada)
o bien utilizando relés auxiliares.

En la figura se muestran los dos posibles


ejemplos de alimentación utilizando una
fuente de alimentación externa.

En un caso se utiliza un relé externo, con lo


cual la central únicamente suministra
energía al relé, y en el otro caso se hace
uso de los contactos libres de potencial, al
utilizar el relé interno de la central.
T3 – MONTAJE DE INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS
3.2. Configuración de centrales analógicas
En los sistemas analógicos, la instalación puede resultar más compleja que en los sistemas
convencionales, puesto que a diferencia de estos últimos, el sistema analógico reconoce
individualmente a cada uno de los detectores, pulsadores, sirenas y otros componentes que
conforman el sistema de seguridad, por lo que en el momento de reflejar una alarma indicará
el punto exacto donde esta se produce. Como es lógico, esta técnica avanzada de
reconocimiento requiere una programación previa de todos los elementos.

El principio de funcionamiento de los equipos analógicos es el mismo que el de los


convencionales: por ejemplo, la forma de detección en un detector óptico de tipo
convencional es la misma que en uno analógico. La diferencia está en que los últimos
poseen un microprocesador que envía la señal de alarma junto con su dirección
(previamente asignada), e incluso, dependiendo del sistema, otros parámetros tales
como los valores de detección.

Cada equipo debe tener asignada una dirección única que lo sitúe en la instalación de manera
inequívoca; de esta forma, la central podrá identificado. El número de lazos disponibles
dependerá del tipo de central, y a cada lazo podrán conectarse tanto detectores como
actuadores.

En el momento en que se activa una señal de alarma, la central la procesa y actúa en función
de la programación, enviando señales de activación a los equipos correspondientes.
Los detectores y pulsadores manuales analógicos se conectan a los respectivos lazos de la
central (L1, L2, etcétera), pero también resulta posible conectar dispositivos de entrada
convencionales, utilizando la conexión de zona convencional (LC) y la resistencia final de línea
correspondiente. Este tipo de configuración podría ser considerada como un sistema de
detección de incendio híbrido.

El número y tipo de salidas auxiliares dependerá del modelo y del tamaño de la central. A
continuación se describen los tipos de salidas más usuales que podemos encontrar en las
centrales, así como las funciones para las que se utilizan:

• Salida de lazo. Salidas para la conexión de tos lazos de detección de la central.


• Salidas de alarma/avisadores. A estas salidas se conectan los avisadores acústicos y
luminosos, utilizando una resistencia de fin de línea de manera similar a los sistemas
convencionales.
• Salida de alarma de fuego. Salida a relé no supervisada.
• Salida de avería. Esta salida se activa en caso de avería, fallos o problemas en el sistema.
• Salidas a relé auxiliar. Por regla general, se utilizan para la conexión de retenedores
electromagnéticos convencionales.
• Salidas de alimentación. Se utilizan para alimentar equipos externos.
• Salida de baterías. La salida de baterías supervisada y protegida por un fusible permite la
conexión de las baterías a la central. A través de esta conexión se realiza la carga de las
baterías, así como la monitorización de su estado.
T3 – MONTAJE DE INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS
• Salidas programables no supervisadas y salidas programables supervisadas. Si no se utilizan,
las salidas no supervisadas se dejan abiertas y las supervisadas se puentean con una
resistencia.
• Puerto serle RS485. Se utiliza para realizar la programación de la central mediante la
respectiva conexión con un ordenador que disponga del software adecuado. También puede
ser utilizado para la conexión de repetidores de planta en instalaciones de grandes
dimensiones.

Los dispositivos se comunican con la central a través de la misma línea de alimentación,


empleándose métodos que dependerán de cada fabricante. Por ejemplo, mediante
modulación en frecuencia (FSK), un método discriminador que filtra la señal modulada de la
señal de alimentación, convirtiéndola en una señal digital, como en la figura.
T3 – MONTAJE DE INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS
4. PROGRAMACIÓN DE CENTRALES CONTRA INCENDIOS
La programación de una determinada central se realizará de acuerdo a las características del
sistema y las especificaciones del fabricante. Por ejemplo, si una zona es susceptible a falsas
alarmas, y si la central lo permite, puede ser programada corno zona de verificación de alarma
(prealarma). La prealarma generada en esta zona, de confirmar que se trata de una falsa
alarma, podría anularse reseteando la central antes de que el sistema pase a estado de alarma.

Las centrales de incendios deban ser programadas antes de su puesta en marcha. Dicha
programación dependerá del modelo y del fabricante de las mismas, por lo que será necesario
seguir las instrucciones indicadas en el manual correspondiente.

Las centrales de incendios actuales permiten una configuración basada en tres o cuatro niveles
de acceso:

• Nivel 1. Cualquier persona puede ver el estado de la central.

• Nivel 2. Solo las personas autorizadas pueden realizar operaciones sobre el sistema.

• Nivel 3. Abrir la central. Permitido únicamente a personal cualificado con autorización para
funciones de mantenimiento.

• Nivel 4. Reparación o sustitución de componentes. Permitido únicamente al operario del


servicio técnico.

En los sistemas de seguridad electrónica contra incendios, solo el personal autorizado puede
realizar operaciones sobre la central a partir del Nivel 2. El panel frontal que da acceso al
interior de la central suele disponer de una cerradura o un teclado numérico, por lo que
utilizando la llave adecuada o marcando el código de seguridad correspondiente resulta
posible acceder a dicho nivel (operaciones sobre el sistema), nivel que permite realizar, a
través de las teclas de mando, operaciones de silenciado de sirenas, silenciado del zumbador
interno de la central y reseteado del sistema.

Tras el disparo de una alarma la central solo puede ser manipulada por el usuario con acceso a
dicho nivel, dado que si por error en un incendio se resetea la central, se silenciarían los
dispositivos de aviso y se desactivarían los equipos de extinción, poniendo en peligro la
seguridad de las personas.

Una vez realizada la programación de una central y tras una serie de comprobaciones previas,
es recomendable realizar un test de los pilotos presionando la correspondiente tecla,
verificando que todos los pilotos se iluminan correctamente. Se deben realizar pruebas de
alarma, pruebas de avería, pruebas de baterías, pruebas de las salidas auxiliares y pruebas de
funcionamiento de los detectores automáticos y de los pulsadores manuales.

Tras realizar todas las operaciones descritas, la instalación se podrá dar por finalizada.
T3 – MONTAJE DE INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS
4.1. Programación de centrales convencionales
La programación se realiza a través del panel frontal que ofrece la central, o bien mediante un
ordenador, siempre que esta permita el modo de programación y la conexión adecuada.

Para poder realizar la programación a través del panel, debe abrirse la envolvente que da
acceso al interior de la central, y se conectarán los pines del jumper para programación
incluido en la placa base (suele venir indicado con las siglas PRG) en los terminales
correspondientes.

La programación se realiza mediante las teclas correspondientes, permitiendo habilitar o


deshabilitar las entradas, programar las salidas como prealarma o como alarma, configurar el
tiempo de prealarma que tendrán dichas saldas, etcétera.

A continuación se muestra un ejemplo de configuración de la central de detección de


incendios convencional CLVR 02Z, facilitada por el fabricante COFEM en el correspondiente
manual de instrucciones.

CONFIGURACIÓN DE LA CENTRAL
Configuración de retardos
Los retardos de las diferentes salidas se configuran mediante las teclas de mando de la central.
Dicha configuración es posible en las siguientes salidas:
1) Salida de relé Sirena
2) Salida de relé Avería
La indicación del tiempo de estos retrasos se muestra en código binario usando los indicadores
luminosos de Avería batería, Avería CPU, Paro sirenas y Acceso teclado.

Nota: Los retardos programados se mantienen independientemente de que la alarma


provenga de un detector, de un pulsador, o de una combinación de varios de ellos.

Fig. Indicadores luminosos usados para la configuración del tiempo de retardo


T3 – MONTAJE DE INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS
El procedimiento es el siguiente:

1) Activar el nivel de acceso 2 (pulsar una vez en el siguiente orden las teclas de mando:
Selección Zona/Relé, Reset/Autotest, Selección Zona/Relé, Reset/Autotest).

2) Activar el nivel de acceso 3 (pulsar una vez en el siguiente orden las teclas de mando:
Modo pruebas, Desconexión, Modo pruebas, Desconexión).

3) Seleccionar el reté al que se le quiere aplicar el retardo mediante la tecla de mando de


Selección zona/relé.

4) Pulsar la tecla de mando, Sin retardo, para seleccionar los tiempos. Estos están indicados en
la tabla siguiente junto con el estado correspondiente de los indicadores luminosos:

Nota: La primera pulsación indica el retardo actual.

Correlación entre el Nº de pulsaciones de la tecla de mando Sin retardo, el estado de los


indicadores luminosos y los tiempos de retardo configurados.
T3 – MONTAJE DE INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS
La central permite desconectar zonas en el caso necesario.

Al desconectar las zonas se cortan la alimentación de éstos, no generándose ningún evento


sobre ellos.

Para desconectar una zona o volverla a conectar, el procedimiento es el siguiente:

1) Activar el nivel de acceso 2 (pulsar 1 vez en el siguiente orden las teclas de mando:
Selección Zona/Relé, Reset/Autotest, Selección Zona/Relé, Reset/Autotest).
2) Seleccionar la zona a la que se le quiere aplicar la desconexión mediante la tecla de mando
de Selección Zona/Relé.

3) Pulsar la tecla de mando Desconexión.

Nota: La conexión/desconexión de la zona será indicada en el panel de control mediante la


activación del indicador luminoso de prueba/anulado "Q".

Fig. Teclas e indicadores utilizados en la desconexión de zonas


T3 – MONTAJE DE INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS
4.2. Programación de centrales analógicas
En los sistemas analógicos a cada detector se le debe asignar una dirección, de forma que
cuando este entre en estado de alarma, el panel señalizará el punto concreto del dispositivo
que ha disparado la alarma.

La programación, dado el gran número de detectores, se realiza mediante el software


suministrado por el fabricante y un programador especifico. Inicialmente se programará la
dirección de lazo de cada dispositivo mediante dicho programador, que también será ofrecido
por el fabricante. Dicha dirección debe ser anotada en el dispositivo y reflejada en el proyecto.
Cada central posee un propio software de programación y los equipos deben ser compatibles
para que se puedan acoplar al sistema. El software permite cambiar los ajustes de detección,
como, por ejemplo, el ajuste de temperaturas y los rangos de velocidad de los detectores
termovelocimétricos, ver el número de alarmas, el tiempo de trabajo del sensor, el tipo de la
última alarma y muchas otras opciones.

Fig. Equipo programador Fig. Ejemplo de programación de un detector

A continuación veremos algunas opciones de programación características de los sistemas


analógicos tomando como referencia el software de la central FC520 de BENTEL.
T3 – MONTAJE DE INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS
Una vez realizado este proceso se tendrá el primer detector asignado al lazo 1, en este caso un
detector óptico.
T3 – MONTAJE DE INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS
T3 – MONTAJE DE INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS
5. DOCUMENTACIÓN TÉCNICA, SIMBOLOGÍA NORMALIZADA Y SEÑALIZACIÓN DE LAS INSTALACIONES
Para poder realizar la preinstalación y posterior montaje y puesta en marcha de una
instalación de seguridad electrónica contra incendios, es necesario saber reconocer e
interpretar los planos y esquemas incluidos en el proyecto de ejecución, así como entender la
simbología básica para poder ubicar los componentes y los equipos de la instalación de
manera adecuada.

Una vez el sistema haya sido montado, comprobado y puesto en funcionamiento, será
necesario verificar que la instalación cumple la normativa de protección contra incendios en lo
que se refiere a sistemas de extinción, señalización de elementos y reconocimiento de las vías
de evacuación.

5.1. Simbología normalizada


Todo componente de una instalación de protección contra incendios debe poder ser
representado gráficamente en un plano o esquema adecuado de manera que cualquier
profesional que lo utilice, independientemente de su país de origen, sea capaz de
interpretarlo.

Es por este motivo que los símbolos gráficos y las referencias identificativas se encuentran
estandarizadas en conformidad con normas internacionales, europeas o nacionales.

El uso de estos estándares elimina todo riesgo de confusión, simplifica la representación y el


estudio de las instalaciones electrotécnicas y facilita las operaciones de montaje, cableado y
mantenimiento.

Los símbolos gráficos utilizados para la elaboración de los esquemas y los planos asociados a
los proyectos de instalaciones de protección contra incendios y planes de emergencia, de
conformidad con la Norma UNE 23032:1983 de seguridad contra incendios, se presentan en la
siguiente Tabla.
T3 – MONTAJE DE INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS
T3 – MONTAJE DE INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS
T3 – MONTAJE DE INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS

El resto de símbolos asociados a los componentes que pueden formar parte de este tipo de
instalaciones y que no se encuentran en la Tabla no están normalizados, por lo que puede
utilizarse cualquier elemento gráfico representativo siempre que quede bien definido en la
leyenda del plano y respete los criterios generales de la Norma UNE 23032:1983.
En la siguiente figura se muestran algunos ejemplos de estos convencionalismos de
representación.

5.2. Croquis y esquemas de las instalaciones


Los diferentes circuitos y bloques funcionales que componen y definen las características de
una instalación de protección contra incendios, ya sea convencional o analógica, se
representan sobre uno o varios planos en los que son detalladas las particularidades de los
materiales, equipos y dispositivos presentes.

Para la representación gráfica de estos sistemas pueden utilizarse diferentes tipos de


esquemas, entendiendo como esquemas el conjunto de conexiones coherentes de símbolos
que dan como resultado un sistema estructurado. En cualquier caso, todos los esquemas y
planos deben ser suficientes en número y detalle como para permitir que cualquier operario
cualificado de una empresa instaladora pueda llevar a cabo la ejecución y el montaje de la
instalación sin problema.

La documentación gráfica más utilizada para la representación de los sistemas de seguridad


contra incendios son los planos de distribución en planta, los planos de distribución en alzado,
el diagrama de bloques funcionales, los planos de detalle y los planos de las vías de
evacuación.
T3 – MONTAJE DE INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS
• Plano de distribución en planta. Se indica la posición exacta de todos los componentes y
equipos del sistema sobre un plano en planta de la instalación real.

• Plano de distribución en alzado. Se indica la posición aproximada de todos los componentes


y equipos del sistema sobre un plano en alzado representativo de la instalación.

• Diagrama de bloques funcionales. Se muestra en detalle la conexión y las características de


todos los elementos que intervienen en la instalación.
T3 – MONTAJE DE INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS
• Planos de detalle. Únicamente serán necesarios cuando hay partes constructivas de la
instalación que el proyectista considere que deben ser ampliadas, ya que con esto se consigue
mayor claridad, permitiendo un mejor análisis de las conexiones y facilitando su montaje e
instalación.

• Planos de las vías de evacuación. El plano de evacuación forma parte del plan de
emergencia. Es un plano que se sitúa en un lugar de tránsito, visible para todos los usuarios del
edificio. Debe representar fielmente la planta del edificio, y con los suficientes detalles para
que cualquier persona pueda interpretarlo y comprenderlo de manera rápida y sencilla. En él
se indican los datos necesarios para la evacuación:
— Posición en la que se encuentra el usuario con respecto al plano (“usted está aquí”) y la
posición del edificio con respecto a las calles que le rodean.
— Rutas de escape. Generalmente se marca con flechas la ruta más rápida a seguir para
abandonar el edificio.
— Vías de evacuación. Son las salidas de emergencia en las que desembocan las rutas de
escape.
— Dispositivos de ayuda en caso de emergencia. Se muestran todos los dispositivos que es
necesario ubicar en caso de una emergencia, como pueden ser: extintores, luces de
emergencia, boca de incendio, detectores de humo, llaves de corte de gas y electricidad.
T3 – MONTAJE DE INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS
5.3. Señalización de elementos de una instalación contra incendios
Los medios de protección contra incendios de utilización manual (extintores, bocas de
incendio, hidrantes exteriores, pulsadores manuales de alarma y dispositivos de disparo de los
sistemas de extinción) deben quedar identificados mediante señales definidas en la norma
UNE 23033-1, cuyo tamaño será el que se indica a continuación:

a) 210 x 210 mm cuando la distancia de observación de la señal no exceda de 10 m.

b) 420 x 420 mm cuando la distancia de observación esté comprendida entre 10 y 20 m.

c) 594 x 594 mm cuando la distancia de observación esté comprendida entre 20 y 30 m.

Las señales deben ser visibles incluso en caso de fallo en el suministro al alumbrado normal.

Cuando sean fotoluminiscentes, deben cumplir lo establecido en las normas UNE 23035-
1:2003, UNE 23035-2:2003 y UNE 23035-4:2003 y su mantenimiento se realizará conforme a lo
establecido en la Norma UNE23035-32003.

Fig. Ejemplo de señalización en una instalación de protección contra incendios

5.4. Señalización de las vías de evacuación


En las instalaciones en las que se realiza el montaje de un sistema de seguridad electrónica de
protección contra incendios, se utilizarán señales de evacuación conforme a los siguientes
criterios:
• Las salidas del recinto, planta o edificio tendrán una señal con el rótulo «SALIDA», excepto en
edificios de uso Residencial Vivienda y, en otros usos, cuando se trate de salidas cuya
superficie no exceda de 50 m2, y sean fácilmente visibles desde todos los puntos y los
ocupantes estén familiarizados con el edificio.
T3 – MONTAJE DE INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS
• La señal con el rótulo «Salida de emergencia» debe utilizarse en toda salida prevista para uso
exclusivo en caso de emergencia.
• Deben disponerse señales indicativas de dirección de los recorridos, visibles desde todo
origen de evacuación desde el que no se perciban directamente las salidas o sus señales
indicativas y, en particular, frente a toda salida de un recinto con una ocupación superior a 100
personas que acceda lateralmente a un pasillo.
• En los puntos de los recorridos de evacuación en los que existan alternativas que puedan
inducir a error, también se dispondrán las señales antes citadas, de forma que quede
claramente indicada la alternativa correcta. Tal es el caso de determinados cruces o
bifurcaciones de pasillos, así como de aquellas escaleras que, en la planta de salida del edificio,
continúen su trazado hacia plantas más bajas, etcétera.
•En dichos recorridos, junto a las puertas que no sean de salida y que puedan inducir a error
en la evacuación, debe disponerse la señal con el rótulo “Sin salida” en lugar fácilmente visible,
pero en ningún caso sobre las hojas de las puertas.
• Las señales se dispondrán de forma coherente respecto a la previsión de evacuación de
ocupantes que tenga asignada cada salida.

Las señales deben ser visibles incluso en caso de fallo en el suministro al alumbrado normal.

Cuando sean fotoluminiscentes, deben cumplir lo establecido en las normas UNE 23035-
1:2003, UNE 23035¬2:2003 y UNE 23035-4:2003 y su mantenimiento se realizará conforme a
lo establecido en la norma UNE 23035-3:2003.

6. MANTENIMIENTO Y RESOLUCIÓN DE AVERÍAS


Las principales causas de avería en los sistemas de protección electrónica contra incendio
guardan relación con la alimentación externa e interna, averías en los componentes
electrónicos, defectos en las líneas de transmisión o las conexiones, fusibles fundidos como
consecuencia de fuertes sobreintensidades, detectores pulsadores y actuadores dañados o mal
montados sobre el zócalo, pérdidas de comunicación, malas conexiones de puesta a tierra,
cortocircuitos o circuitos abiertos, etcétera.

Las labores de mantenimiento y resolución de averías en este tipo de instalaciones serán


efectuadas por personal del fabricante, instalador o mantenedor autorizado para los tipos de
aparatos, equipos o sistemas de que se trate, o bien por personal del usuario, si ha adquirido la
condición de mantenedor por disponer de medios técnicos adecuados.

En todos los casos, tanto el mantenedor como el usuario o titular de la Instalación,


conservarán constancia documental del cumplimiento del programa de mantenimiento
preventivo, así como los partes de averías correspondientes al mantenimiento correctivo.

El mantenimiento periódico que debe llevarse a cabo en estos sistemas está enfocado a evitar
roturas y fallos en el funcionamiento, así como a garantizar el correcto estado de los
elementos.
T3 – MONTAJE DE INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS
Dichas tareas de mantenimiento preventivo deben realizarse sobre:
• La central de control.
• Los detectores.
• Los equipos auxiliares.
• Las líneas de conexión.

6.1. Tareas de mantenimiento sobre la central de control


El mantenimiento preventivo necesario para conservar el buen estado de funcionamiento de la
central de control es el siguiente:
• Verificar la correcta accesibilidad a la central de control.
• Comprobar que la alimentación a la central es directa desde el cuadro general y exclusiva.
Comprobar la correcta tensión de entrada a la central.
• Comprobar la alimentación eléctrica desde la batería.
• Comprobar que, produciendo un corte en la entrada de la red a la central, esta responde
óptica y acústicamente, entrando en funcionamiento la batería automáticamente.
• Comprobar la correcta tensión de entrada producida por la batería.
• Desconectar la batería (una vez repuesta la alimentación de red) y verificar que se señaliza
óptica y acústicamente.
• Comprobar las tensiones de salida de cada una de las líneas de la instalación.
• Realizar un test de los pilotos presionando la correspondiente tecla, verificando que todos
los pilotos se iluminan correctamente.
• Provocar una alarma de fuego en cada una de las líneas y comprobar:
- Que la señal acústica se refleja en el modulo correspondiente.
- Que esta señal se produce en la central y en las alarmas locales y/o generales existentes.
- Que la tensión de salida en cada uno de los módulos es correcta.
• Comprobar que las armaduras y los contactos de los relés están en buen estado.
• Comprobar que las intensidades de la línea en reposo y en funcionamiento se ajustan a las
dadas por el fabricante.
• Comprobar que las intensidades de salida de las líneas de alarma se ajustan a los equipos
que actúan.
• Comprobar que las conexiones, especialmente las que sufren variaciones de temperatura,
están en buen estado.
• Comprobar que el reflejo de las alarmas en la central es identificado en la misma sin lugar a
error posible, identificando la planta, el local o la zona que se vigile.
• Verificar el calibrado de los fusibles en toda la central.

En instalaciones de grandes dimensiones, todos los componentes del sistema de


protección contra incendios suelen estar alimentados a través de un segundo
suministro (SAI o grupo electrógeno) que garantice el correcto funcionamiento de los
equipos en caso de que se produzca un fallo en el suministro ordinario, puesto que las
baterías de la central tienen una duración muy limitada.
T3 – MONTAJE DE INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS
6.2. Tareas de mantenimiento sobre los detectores y pulsadores manuales
El mantenimiento preventivo asociado a las entradas del sistema, es el siguiente:
• Verificar que los detectores no se encuentran limitados por obstáculos que restrinjan su Área
de captación.
• Proceder al desmontaje de cada uno de los detectores, comprobando que se produce Ia
correspondiente señal de avería en la central de control.
• Limpiar el detector.
• Realizar el ajuste de sensibilidad si es necesario.
• Comprobar que se enciende el led (diodo emisor de luz) de cada detector provocado
mediante humo, que indica la alarma de fuego.
• Comprobar que la ubicación de los detectores es correcta (alejados de corrientes de aire
originadas por instalaciones de climatización o ventilación).
• Comprobar que los detectores no están sometidos a temperaturas excesivas (50 °C).
• Comprobar que la distribución y la situación de los detectores coincide con las indicadas en
el proyecto.
• Sustituir las baterías de alimentación de los detectores inalámbricos.
• Comprobar uno a uno todos los pulsadores manuales de alarma, asegurando su correcta
fijación y rótulo.
• Verificar la eficacia de cada pulsador, provocando una alarma de fuego mediante llave de
comprobación, y su señalización en la central.

Al contener elementos radioactivos, los detectores iónicos no deben ser manipulados


internamente y deben ser reciclados en puntos de residuos radiactivos.

6.3. Tareas de mantenimiento sobre los actuadores


Las tareas de mantenimiento que se deben llevar a cabo sobre los actuadores de la instalación
se resumen a continuación:
• Comprobar que todos los mandos de las sirenas se encuentran en la posición prevista.
• Comprobar la puesta en marcha de cada una de las sirenas de la alarma de fuego
correspondiente.
• Comprobar que el nivel sonoro de las sirenas es correcto, asegurando su audición en
cualquier punto de cada planta.
• Verificar que los retenedores no se encuentran limitados por obstáculos que impidan su
operatividad.
• Comprobar el funcionamiento de los retenedores, mediante la provocación de una alarma.

6.4. Tareas de mantenimiento sobre las líneas de conexión


Sobre las líneas de transmisión del sistema, es necesario realizar las siguientes verificaciones:
• Comprobar la tensión final de cada línea.
• Comprobar el valor final de la resistencia de línea.
• Comprobar las conexiones de los puntos de unión.
• Comprobar y asegurar que las líneas son de uso exclusivo para esta instalación y que no
están sometidas a posibles inducciones originadas por otras líneas de tensiones diferentes.
• Comprobar que la distribución de las líneas se ajusta a las proyectadas en el diseño original.
T3 – MONTAJE DE INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS
6.5. Tareas de mantenimiento según el Reglamento de Protección contra Incendios
Todas las tareas de mantenimiento de las instalaciones contra incendios están recogidas en el
Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios, aprobado por el Real Decreto
1942/1993. En esta disposición se especifica, además, el tiempo máximo que debe transcurrir
entre las tareas de mantenimiento citadas.

En la siguiente tabla aparecen las especificaciones del citado Reglamento que afectan a los
sistemas de protección electrónicos relacionados con este tipo de instalaciones:

Vous aimerez peut-être aussi