Vous êtes sur la page 1sur 20

Introducción

La materia ordinaria se presenta en alguno de los tres estados siguientes: sólido, líquido
o gaseoso. Existe un cuarto estado de la materia denominado plasma que es
esencialmente un gas ionizado con igual número de cargas positivas que negativas.

Un sólido cristalino es aquél que tiene una estructura periódica y ordenada, como
consecuencia tienen una forma que no cambia, salvo por la acción de fuerzas externas.
Cuando se aumenta la temperatura, los sólidos se funden y cambian al estado líquido.
Las moléculas ya no permanecen en posiciones fijas, aunque las interacciones entre
ellas sigue siendo suficientemente grande para que el líquido pueda cambiar de forma
sin cambiar apreciablemente de volumen, adaptándose al recipiente que lo contiene.

En el estado gaseoso, las moléculas están en continuo movimiento y la interacción entre


ellas es muy débil. Las interacciones tienen lugar, cuando las moléculas chocan entre sí.
Un gas se adapta al recipiente que lo contiene pero trata de ocupar todo el espacio
disponible.

En este capítulo, se estudiarán los denominados fluidos ideales o perfectos, aquellos que
se pueden desplazar sin que presenten resistencia alguna. Posteriormente, estudiaremos
los fluidos reales, aquellos que presentan cierta resistencia al fluir. La dinámica de
fluidos es muy compleja, sobre todo si se presentan los denominados vórtices o
torbellinos.

Densidad de un fluido
La densidad de una sustancia se define como el cociente de su masa entre el volumen
que ocupa.

La unidad de medida en el S.I. de Unidades es kg/m3, también se utiliza frecuentemente


la unidad g/cm3

Densidad de sólidos y líquidos a (20ºC)

Sustancia Densidad (g/cm3) Sustancia Densidad (g/cm3)


Acero 7.7-7.9 Oro 19.31
Aluminio 2.7 Plata 10.5
Cinc 7.15 Platino 21.46
Cobre 8.93 Plomo 11.35
Cromo 7.15 Silicio 2.3
Estaño 7.29 Sodio 0.975
Hierro 7.88 Titanio 4.5
Magnesio 1,76 Vanadio 6.02
Níquel 8.9 Volframio 19.34

Sustancia Densidad (g/cm3) Sustancia Densidad (g/cm3)


Aceite 0.8-0.9 Bromo 3.12
Acido sulfúrico 1.83 Gasolina 0.68-0.72
Agua 1.0 Glicerina 1.26
Agua de mar 1.01-1.03 Mercurio 13.55
Alcohol etílico 0.79 Tolueno 0.866

Fuente: Manual de Física Elemental. Koshkin, Shirkévich. Edtorial Mir (págs. 36-37).

Concepto de presión
Se define presión como el cociente entre la componente
normal de la fuerza sobre una superficie y el área de dicha
superficie.

La unidad de medida recibe el nombre de pascal (Pa).

La fuerza que ejerce un fluido en equilibrio sobre un cuerpo sumergido en cualquier


punto es perpendicular a la superficie del cuerpo. La presión es una magnitud escalar y
es una característica del punto del fluido en equilibrio, que dependerá únicamente de sus
coordenadas como veremos en la siguiente página.
En la figura, se muestran las fuerzas que ejerce un
fluido en equilibrio sobre las paredes del
recipiente y sobre un cuerpo sumergido. En todos
los casos, la fuerza es perpendicular a la
superficie, su magnitud y el punto de aplicación
se calculan a partir la ecuación fundamental de la
estática de fluidos.

Variación de la presión con la profundidad


Consideremos una porción de fluido en equilibrio de altura dy y de sección S, situada a
una distancia y del fondo del recipiente que se toma como origen.

Las fuerzas que mantienen en equilibrio a dicha porción de fluido son las siguientes:

 El peso, que es igual al producto de la densidad del fluido, por su volumen y por
la intensidad de la gravedad, ( S·dy)g.
 La fuerza que ejerce el fluido sobre su cara inferior, pS
 La fuerza que ejerce el fluido sobre su cara superior, (p+dp)S

La condición de equilibrio establece que

( S·dy)g+pS=(p+dp)S

dp=-·g·dy
Integrando esta ecuación entre los límites que se
indican en la figura

Si el punto B está en la superficie y el punto A está a


una profundidad h. La ecuación anterior se escribe de
forma más cómoda. Ahora, p0 es la presión en la
superficie del fluido (la presión atmosférica) y p la
presión a la profundidad h.

p=p0+ gh

Medida de la presión. Manómetro


Para medir la presión empleamos
un dispositivo denominado
manómetro. Como A y B están a
la misma altura la presión en A y
en B debe ser la misma. Por una
rama la presión en B es debida al
gas encerrado en el recipiente. Por
la otra rama la presión en A es
debida a la presión atmosférica
más la presión debida a la
diferencia de alturas del líquido
manométrico.

p=p0+ gh

Experiencia de Torricelli
Para medir la presión atmosférica, Torricelli empleó un tubo
largo, cerrado por uno de sus extremos, lo llenó de mercurio y le
dio la vuelta sobre una vasija de mercurio. El mercurio descendió
hasta una altura h=0.76 m al nivel del mar. Dado que el extremo
cerrado del tubo se encuentra casi al vacío p=0, y sabiendo la
densidad del mercurio es 13.55 g/cm3 ó 13550 kg/m3 el valor de
la presión atmosférica es

Actividades
Con este applet se puede comprobar la ecuación fundamental de la estática de fluidos,
es decir, que la presión varía linealmente con la altura. Al mismo tiempo, podemos ver
como funciona un manómetro.

Se conecta un tubo por un extremo a un manómetro y por el otro a un elemento o


cápsula de presión consistente en un cilindro de metal con un diafragma de goma,
dispuesto para medir la presión hidrostática. El elemento de presión se introduce en el
fluido a una profundidad h. En la práctica real, el elemento de presión se puede girar a
fin de demostrar que la presión solamente depende de la posición, pero es independiente
de la dirección en la que se mide.

En el applet podemos seleccionar uno de los fluidos cuyas densidades se recogen en la


tabla y a continuación se pulsa en el botón titulado Nuevo.

Sustancia Densidad (kg/m3)


Agua 1000
Aceite 900
Alcohol 790
Glicerina 1260
Mercurio 13550

La última sustancia es el líquido manométrico, el mercurio.


Arrastramos con el puntero del ratón el elemento de presión, señalado por una flecha de
color rojo hasta la profundidad deseada. Podemos leer en el manómetro la presión, o
también en la gráfica de la derecha, donde se representa la profundidad en el eje vertical
y la presión en el eje horizontal.

Ejemplo:

Supongamos que el fluido es agua. Bajemos la cápsula de presión arrastrando con el


puntero del ratón la flecha roja hasta una profundidad de 60 cm. La presión debida a la
altura de fluido es

El manómetro marca 2.2 cm por ambas ramas, que corresponde a una presión de

Como el manómetro está abierto por el otro extremo, no nos mide la presión total
(atmosférica más la altura de fluido) sino solamente la presión debida al fluido.

Como vemos en la gráfica de la derecha a la profundidad de 60 cm le corresponden algo


menos de 106000 Pa, que corresponden a la presión atmosférica (aproximadamente
100000 Pa) más la presión debida a la altura de la columna de fluido (6000 Pa).

La gráfica de la derecha está trazada de forman no usual, ya que la presión (variable


dependiente) debería estar en el eje vertical y la altura (variable independiente) en el eje
horizontal. La gráfica por tanto nos muestra la dependencia lineal de la presión p con la
profundidad h.

p=p0+ gh

Arrastrar la flecha de color rojo con el puntero del ratón

Si se ponen en comunicación varias


vasijas de formas diferentes, se observa
que el líquido alcanza el mismo nivel en
todas ellas. A primera vista, debería
ejercer mayor presión en su base aquel
recipiente que contuviese mayor volumen
de fluido.

La fuerza debida a la presión que ejerce un fluido en la base de un recipiente puede ser
mayor o menor que el peso del líquido que contiene el recipiente, esta es en esencia la
paradoja hidrostática.
Como se ha demostrado, en la ecuación fundamental de la estática de fluidos, la presión
solamente depende de la profundidad por debajo de la superficie del líquido y es
independiente de la forma de la vasija que lo contiene. Como es igual la altura del
líquido en todos los vasos, la presión en la base es la misma y el sistema está en
equilibrio.

Vamos a examinar en esta página tres ejemplos, dos simples y uno algo más complejo
para explicar esta paradoja.

En todos los casos, hemos de tener en cuenta que la fuerza que ejerce un fluido en
equilibrio sobre una superficie debido a la presión es siempre perpendicular a dicha
superficie.

Recipientes de forma cilíndrica

Primer ejemplo
Consideremos dos recipientes con simetría
cilíndrica, ambos contienen líquido hasta la
misma altura h1.

Recipiente de la izquierda

 Peso del líquido

El peso del líquido contenido en el recipiente de la izquierda de forma cilíndrica es

m1g=ρA1h1g

 Fuerza debida a la presión en sus bases.

La presión que ejerce el líquido en la base es

P= ρh1g

La fuerza debida a la presión es

F=PA1= ρA1h1g

En el recipiente de la izquierda, ambas cantidades coinciden.

Recipiente de la derecha

 Peso del líquido


El peso del líquido contenido en el recipiente de la derecha es la suma del peso del
líquido contenido en el cilindro de base A1 y altura h1, y del cilindro hueco de base
anular A2 y altura h2.

m2g= ρA1h1g+ ρA2h2g

 Fuerza debida a la presión en sus bases.

El líquido ejerce una fuerza hacia abajo en su base A1 debida a la presión

F1= ρA1h1g

También ejerce una fuerza en su base anular A2 debida a la presión del líquido situado
encima,

F2=ρA2h2g

Ambas fuerzas tienen el mismo sentido, hacia abajo. La resultante es igual al peso del
fluido

F1+F2=m2g

Segundo ejemplo
Comparamos ahora estos otros dos recipientes

Recipiente de la izquierda

 Peso

El peso del líquido contenido en este recipiente es

m1g=ρA1h1g

 Fuerza debida a la presión en sus bases.

La presión en la base del recipiente es

P= ρh1g

La fuerza debida a esta presión es

F=PA1= ρA1h1g

Ambas cantidades coinciden.


Recipiente de la derecha

 Peso

El peso del líquido contenido en el recipiente de la derecha es la diferencia entre el peso


del líquido contenido en el cilindro de base A1 y altura h1, y el peso del líquido
contendido en el cilindro hueco de base anular A2 y altura h2.

m2g= ρA1h1g- ρA2h2g

 Fuerza debida a la presión en sus bases.

El líquido ejerce una fuerza en la base A1 debida a la presión del líquido que está
encima, y es igual a F1= ρA1h1g, apuntando hacia abajo

También ejerce una fuerza en su base anular A2 debida a la presión del líquido situado
encima, igual a F2=ρA2h2g pero en sentido opuesto

La resultante nos da el peso del líquido contenido en el recipiente.

F1-F2=m2g

Como vemos, la paradoja queda resuelta si consideremos la fuerza que ejerce el fluido
debido a la presión en la superficie anular A2, que en el primer ejemplo es hacia abajo y
en el segundo es hacia arriba.

Hemos comprobado en dos ejemplos sencillos que la suma de las fuerzas verticales
debidas a la presión que ejerce el fluido en las paredes del recipiente iguala al peso del
fluido contenido en el mismo.

Recipiente de forma cónica


Sea un recipiente en forma cónica, de altura h, cuya base tiene un radio R y que está
completamente lleno de líquido.
El peso del líquido de densidad ρ es

La fuerza hacia abajo que ejerce el líquido en su base


debido a la presión es

F=ρgh(πR2)

que es el triple del peso del líquido contenido en el


cono

La paradoja se resuelve considerando todas las fuerzas que ejerce el líquido debido a la
presión en la superficie cónica y que son perpendiculares a la misma.

La fuerza dF que ejerce el líquido sobre el elemento de la superficie cónica


comprendido entre y y y+dy es el producto de la presión del líquido a la profundidad y,
multiplicado por el área de la superficie del tronco de cono de radio x y altura dy. El
área de esta superficie es equivalente a la de un rectángulo de longitud 2πx y anchura
ds=dy/cosθ.

La fuerza es dF=ρgy·2πxds

La componente vertical de dicha fuerza es

dFy=dF·senθ= ρgy·2πxdy·tanθ

La relación entre x e y y el ángulo θ es

La componente vertical de la suma de todas las fuerzas que ejerce el líquido sobre los
elementos de la superficie lateral del cono es
La componente vertical de la resultante de las fuerzas que ejerce el líquido debido a la
presión sobre superficie total del cono es

que está dirigida hacia abajo, y coincide con el peso del fluido.

Como hemos comprobado en estos ejemplos, la paradoja hidrostática consiste en que la


fuerza debida a la presión del líquido sobre la base del recipiente puede ser diferente del
peso del líquido que lo contiene. Pero esta paradoja se resuelve en el momento en el que
tenemos en cuenta las componentes verticales de las fuerzas que ejerce el líquido sobre
todas las paredes del recipiente originadas por la la presión.

Referencias
Wilson A. The hydrostatic paradox. The Physics Teacher, Vol. 33, November 1995, pp.
538-539.

Walker J. The hydrostatic paradox: simple geometries, explicit calculations. The


Physics Teacher, Vol. 36, September 1998, pp. 378-379.

Una aplicación de la ecuación fundamental de la estática de fluidos es la determinación


de la densidad de un líquido no miscible con agua mediante un tubo en forma de U,
comparando las diferentes alturas de las columnas de fluido sobre la capa de separación.

Fundamentos físicos
En esta experiencia aplicamos la ecuación fundamental de la estática de fluidos
Se comparan dos líquidos inmiscibles, el agua,
cuya densidad es conocida (1.0 g/cm3).y un
líquido de densidad desconocida.

Dado que A y B están a la misma altura sus


presiones deben ser iguales:

 La presión en A es debida a la presión


atmosférica más la debida a la altura h2
de la columna de fluido cuya densidad
2 queremos determinar.

 La presión en B es debida a la presión


atmosférica más la debida a la altura h1
de la columna de agua cuya densidad
conocemos

Igualando las presiones en A y B, pA=pB, obtenemos

Las densidades de los dos líquidos no miscibles están en relación inversa a las alturas de
sus columnas sobre la superficie de separación en el tubo en forma de U.

Actividades
En la figura observamos que la densidad del líquido desconocido (en color amarillo) es
mayor que la del agua (azul claro).

Medimos la altura de la columna de fluido desconocido sobre la superficie de


separación (indicador de color rojo) 9-3.5=5.5 cm

Medimos la altura de la columna de agua sobre la superficie de separación 25-3.5=21.5


cm.

Despejamos la densidad 2 del líquido desconocido


Podemos comprobar que la densidad calculada es correcta pulsando en el botón titulado
Respuesta.

1.-Cuando se pulsa el botón titulado Nuevo, el programa interactivo genera un número


aleatorio comprendido entre 0.5 y 4.5 que representa la densidad del líquido
desconocido.

2.-Se vierte el líquido desconocido poco a poco por el extremo derecho que tiene forma
de embudo, pulsando en el botón titulado Empieza.

3.- Podemos parar la ejecución del programa en cualquier momento, para realizar
medidas pulsando en el botón titulado Pausa. Podemos seguir el proceso de llenado
volviendo a pulsar en el mismo botón titulado ahora Continua.

4.- Podemos acercarnos a una medida en la escala graduada pulsando varias veces en el
botón titulado Paso.

5.-El programa se para automáticamente cuando alguno de los indicadores de nivel se


sale fuera de la escala graduada en cm.

La ecuación fundamental de la estática de fluidos afirma que la presión depende


únicamente de la profundidad. El principio de Pascal afirma que cualquier aumento de
presión en la superficie de un fluido se transmite a cualquier punto del fluido. Una
aplicación de este principio es la prensa hidráulica.

Fundamentos físicos
Tenemos dos émbolos de sección circular de radio r1 a la izquierda y de radio r2 a la
derecha. Con el puntero del ratón ponemos pesas (pequeños cuadrados de color rojo) de
250 g sobre cada uno de los émbolos. Si ponemos pesas en uno de los émbolos este
bajará y subirá el otro émbolo.

Émbolos a la misma altura

Se aplica una fuerza F1 a un pequeño émbolo de área S1. El resultado es una fuerza F2
mucho más grande en el émbolo de área S2. Debido a que la presión es la misma a la
misma altura por ambos lados, se verifica que
Para mantener a la misma altura los dos émbolos, tenemos que poner un número de
pesas sobre cada émbolo de modo que se cumpla la relación dada en el apartado
anterior.

Donde n1 y n2 es el número de pesas que se ponen en el émbolo izquierdo o derecho


respectivamente, r1 y r2 son sus radios respectivos, m es la masa de cada pesa en este
caso se ha fijado en 250 g.

Ejemplo:

Si r2 es el doble de r1, el área S2 del émbolo de la derecha es cuatro veces mayor que el
área S1 del émbolo de la izquierda. Para que los émbolos estén a la misma altura, a la
derecha tenemos que poner cuatro veces más de pesas que a la izquierda.

r2=2r1 entonces S2=4S1 luego, n2=4n1

Embolos a distinta altura

Un ejercicio interesante, es el de determinar la altura de ambas columnas de fluido


cuando se ponen n1 pesas en el émbolo de la izquierda y n2 pesas en el émbolo de la
derecha.

Sean A y B dos puntos del fluido que están a la misma altura. El punto A una
profundidad h1 por debajo del émbolo de área S1 y el B situado h2 por debajo del émbolo
de área S2.
La presión en cada uno de dichos puntos es la suma de tres términos

 La presión atmosférica
 La presión debida a la columna de fluido
 La presión debida a las pesas situadas sobre el émbolo

Para determinar h1 y h2 en función de los datos n1 y n2, precisamos de dos ecuaciones

La primera ecuación es pA=pB

La segunda ecuación, nos indica que el fluido incomprensible pasa de un recipiente al


otro, pero el volumen V de fluido permanece invariable. Por ejemplo, si h1 disminuye,
h2 aumenta. Como consecuencia, el fluido pasa del recipiente izquierdo al derecho,
hasta que se establece de nuevo el equilibrio.

Donde h0 es la altura inicial de equilibrio.

Ejemplo:

Ponemos tres pesas en el émbolo de la izquierda, y ninguna pesa en el émbolo de la


derecha, n1=3, n2=0. El émbolo izquierdo baja y sube el émbolo derecho.

 Sea el radio del émbolo de la izquierda r1=5 cm=0.05 m


 El radio del émbolo de la derecha r2=10 cm=0.1 m
 La altura inicial de equilibrio es h0=20 cm=0.2 m
 La densidad del agua es ρ=1000 kg/m3
 La masa m de cada una de las pesas es 250 g=0.25 kg.
 La presión atmosférica p0 se simplifica en la primera ecuación
Para hallar las alturas de equilibrio h1 y h2 tenemos que plantear el sistema de dos
ecuaciones con dos incógnitas

 Igualdad de presiones a la misma altura pA=pB

 El agua pasa del recipiente izquierdo al recipiente derecho, pero el volumen total
de fluido permanece invariable

La solución es h1=0.124 m=12.4 cm y h2=0.219 m=21.9 cm

Actividades
Se introduce

 el radio del émbolo de la izquierda, en el control de edición titulado Radio del


recipiente izquierdo.
 el radio del émbolo de la derecha, en el control de edición titulado Radio del
recipiente derecho.

Se pulsa el botón titulado Nuevo

Con el ratón se arrastran los pequeños cuadrados de color rojo y se colocan sobre el
émbolo izquierdo y/o derecho. Cada cuadrado representa una pesa de 250 g.

Resolver las dos situaciones descritas en esta página

 émbolos a la misma altura

 émbolos a distinta altura

Pulsa el botón Nuevo y arrastrar con el puntero del ratón los cuadrados de color
rojo sobre cada uno de los émbolos.

La presión atmosférica se mide con un instrumento denominado barómetro. El primer


barómetro fue inventado por Torricelli y su funcionamiento se ha explicado en la página
titulada “Ecuación fundamental de la estática de fluidos”.
En esta página, se explica un método para medir la presión atmosférica que combina

 la ecuación fundamental de la estática de fluidos


 de la transformación isotérmica de un gas ideal

y una mejora del procedimiento básico, que incrementa la precisión en la medida de la


presión atmosférica.

Tubo cerrado por uno de los extremos

Considérese un tubo de longitud l y de radio


r, cerrado por uno de sus extremos. Se
introduce verticalmente el tubo por su
extremo abierto en un depósito de agua. A
medida que el tubo se va introduciendo en el
agua una longitud h, el aire en su interior se
va comprimiendo, y el agua asciende una
longitud x en su interior, tal como se muestra
en la figura.

 En la situación inicial, tenemos un volumen Vi=πr2l de aire a la presión


atmosférica Pa.
 En la situación final, tenemos un volumen de aire Vf=πr2(l-x) a la presión P.

La presión P de aire encerrado en el tubo es la suma de la presión atmosférica Pa, y la


de una columna de agua de altura h-x.

P=Pa+ρg(h-x)

Suponiendo que el aire se comporta como un gas ideal y que el proceso tiene lugar a
temperatura constante.

Pa·Vi=P·Vf

Conocido los datos del radio r del tubo y su longitud l, midiendo la longitud del tubo
sumergida h, y la altura x del agua que ha penetrado en el tubo, se despeja la presión
atmosférica Pa.

Ejemplo:
 Longitud del tubo l=40 cm
 Diámetro del tubo d=1.8 cm
 Longitud de la parte del tubo sumergida h=40 cm
 Altura del agua que ha penetrado en el tubo x=1.1 cm

El valor exacto generado por el programa interactivo es Pa=99301 Pa

La altura x de agua en el tubo es muy pequeña, y es independiente del radio r del tubo.

Se conecta el tubo a un recipiente cerrado.


Podemos aumentar la longitud eficaz del tubo conectando su extremo cerrado a un
recipiente de volumen V, por ejemplo un matraz invertido, tal como se muestra en la
figura.

 En la situación inicial, tenemos un volumen Vi=πr2l+V de aire a la presión


atmosférica Pa.
 En la situación final, tenemos un volumen de aire Vf=πr2(l-x)+V a la presión P.

La presión P de aire encerrado en el recipiente es la suma de la presión atmosférica Pa,


y la de una columna de agua de altura h-x.

P=Pa+ρg(h-x)

Suponiendo que el aire se comporta como un gas ideal y que el proceso tiene lugar a
temperatura constante.
Pa·Vi=P·Vf

Conocido los datos, el volumen V del recipiente, el radio r del tubo y su longitud l,
midiendo la longitud del tubo sumergida h, y la altura x del agua que asciende por el
tubo, se despeja la presión atmosférica Pa.

El volumen V del recipiente conectado al tubo de longitud l y radio r es equivalente a un


tubo de longitud eficaz L.

Ejemplo:

 Volumen del recipiente V=1 litro


 Longitud del tubo l=40 cm
 Diámetro del tubo d=1.8 cm
 Longitud de la parte del tubo sumergida h=40 cm
 Altura del agua que ha penetrado en el tubo x=11.7 cm

La longitud eficaz L del tubo es

El valor medido de la presión atmosférica es

El valor exacto generado por el programa interactivo es Pa=99301 Pa, un valor próximo
al medido.

La altura x del agua que penetra en el tubo aumenta al disminuir el radio r del tubo.

En la práctica real, se ha de tener en cuenta los errores de medición debidos la


formación de un menisco, y el ascenso del agua en los tubos capilares.

Actividades
Se introduce

 El diámetro en cm del tubo, actuando en la barra de desplazamiento titulada


Diámetro
 La longitud del tubo, se ha fijado en l=40 cm
 El volumen V en litros, del recipiente conectado al extremo superior del tubo,
actuando en la barra de desplazamiento titulada Volumen.

Se pulsa el botón titulado Nuevo

 Se arrastra con el puntero del ratón la flecha de color rojo, para introducir el tubo
en el agua.
 Cuando el tubo se ha introducido una longitud h, se mide la altura x del agua que
ha penetrado en el tubo, como consecuencia de que el aire contenido en el
recipiente se ha comprimido.

Se calcula la presión atmosférica Pa por el procedimiento básico, y por el procedimiento


mejorado conectando el tubo a un recipiente cerrado. Se compara el valor obtenido con
el proporcionado por el programa interactivo pulsando el botón titulado Respuesta.

Arrastrar con el puntero del ratón la flecha de color rojo

Referencias
Velasco S., González A., Román F. L. Una medida de la presión atmosférica sin
barómetro. Revista Española de Física. Vol. 18 nº4, págs. 47-51

Vous aimerez peut-être aussi