Vous êtes sur la page 1sur 31

EL MANEJO INTEGRADO

DE PLAGAS

ECOSISTEMAS
AGRICOLAS
ECOSISTEMAS AGRÍCOLAS
(AGROECOSISTEMAS)

Es una unidad compuesta por el complejo total


de organismos en el área de cultivo, junto con las Especies de plantas
condiciones del medio ambiente y es modificada Especies de animales
por las diversas actividades que el hombre efectúa Componentes Medioambiente físico y químico
(agrícolas, industriales, lúdicas y sociales). Energía solar
Hombre.
Smith y Reynolds, 1966.

Valle de Huaral Valle de Cañete


Chavimochic
INTERRELACIONES ENTRE LOS ELEMENTOS MAS
IMPORTANTES DE UN ECOSISTEMA AGRICOLA
ASPECTOS SOBRESALIENTES DE LOS
AGROECOSISTEMAS
 El agroecosistema son inestable y por lo general se asemeja a las
etapas tempranas de la sucesión ecológica.

 Los nutrientes no se reciclan , si no que entran en forma de


fertilizantes inorgánicos saliendo en el producto cosechado.

 La diversidad genética se minimiza por medio de la selección y


mejoramiento, monocultivo o asociaciones muy simples.

 El efecto de las sucesiones es menos pronunciada en el


agroecosistema: Hortalizas, anuales, perenes.

 Las explosiones severas e irregulares de plagas, son sucesos


comunes en los agroecosistemas.
ECOSISTEMAS NATURALES ECOSISTEMAS AGRÍCOLAS

ESTABILIDAD: Inestabilidad, por lo general se asemeja a las


- Tendencia estable. etapas tempranas de la sucesión ecológica.
Reciclaje de nutrientes
Los nutrientes no se reciclan , si no que entran
en forma de fertilizantes inorgánicos saliendo en
el producto cosechado.

PERTURBACIONES: Control y manejo del cultivo, povóca explosiones


- Incendios, Huracanes, tormentas. severas e irregulares de plagas. Sucesos
comunes en los agroecosistemas.
DIVERSIDAD GENETICA: La diversidad genética se minimiza por medio de
- Alta diversidad: plantas y animales la selección y mejoramiento, monocultivo o
- Diversidad específica asociaciones muy simples.
Diversidad taxonómica.
CONTINUIDAD: Continuidad dependiendo de la fenología:
Se autoperpetuan hortalizas, plantas anuales y semiperennes
(frutales)

CALIDAD DE LA PLANTA: Selección artificial: variedad, linaje.


- Selección natural (competencia, clima, etc).
DIVERSIDAD Y ESTABILIDAD
Cuando más diverso es un ambiente es más estable.
DIVERSIDAD: - Intraespecifica, Taxonómico
- Trófica
ESTABILIDAD: - Diversidad trófica
- Tipos de relación trófica.
EL MANEJO INTEGRADO DE
PLAGAS

OTRAS

DIMENSIONES INVERTEBRADOS

CONTROL FISICO-MECANICO
CONTROL BIOLÓG. CLASICO
CONTROL MICROBOLOGICO

CONTROL FITOGENÉTICO
MANIPULACIÓN DE EE.NN
CONTROL ETOLOGICO

CONTROL CULTURAL
CONTROL AUTOCIDA

AUMENTO DE EE.NN

CONTROL QUÍMICO
CONTROL LEGAL

TACTICAS

EXISTENCIA Y CONSERVACIÓN DEL CONTROL NATURAL


CONOCIMIENTO BIOECOLÓGICO DE LA PLAGA
PREREQUISITOS CONOCIMIENTO DE LA RELACIÓN PLAGA - CULTIVO
CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN
ENTENDIMIENTO DEL CONTEXTO SOCIO-POLÍTICO-ECONÓMICO

EL EDIFICIODEL MIP
EL MANEJO INTEGRADO DE
PLAGAS
 Es la utilización de todas las técnicas y métodos apropiados de
manera más compatible posible y mantiene la población de la
plaga a niveles inferiores a los que causaría daño económico.

 Es un sistema de manipulación de plagas , que se desarrolla en el


contexto del ambiente y la dinámica de población de la especie
dañina.

 Es el uso de todas las técnicas de control disponibles,


consolidandolas en un programa unificado para manejar
poblaciones de plagas de tal manera evitar el daño económico y
minimizar los efectos secundarios adversos

SINONIMOS - CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS PROTECCION


MIP - COMBATE INTEGRAL DE PLAGAS INTEGRADA
- LUCHA INTEGRADA DE PLAGAS DE CULTIVOS
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS

 El MIP, trata de causar una reducción general del


promedio de la densidad de equilibrio de la plaga.

 Estrategia basada en mecanismos de control


armónicamente establecidos y compatibles con el
manejo agronómico del cultivo, con una mínima
interferencia o efecto nocivo al medioambiente.

 EJM. MIP: papa, Caña de azucar, algodón, cítricos,


olivo, café, hortalizas....
CASO CAÑETE (1951/1952)

Cañete < 1920 >>>>>>> Cultivo Caña de azucar

EXPERIENCIA MIP, > 1920 >>>>>>>


-
-
Algodón (15,000 ha).
Cultivo con tecnología
Adopción de insecticidas

ALGODONERO modernos (orgánicos sintéticos)


de amplio espectro.

(1952) Pesticidas Pesticidas

Valle (Eco. Cerrado)

- Zonas áridas
- Suelos biológicamente
empobrecidos

Pesticidas Pesticidas

1. Mortalidad de enemigos
naturales.
Efectos críticos
2. Selección y aparición de
resistencia a plaguicidas.

(1949 - 1956) DDT, BHC, Toxafeno

1955 - 1956 Intervalo de aplicación


8 - 15 días >>>>> 3 días
PLAGAS ANTES 1949 PLAGAS 1949-1956 MIP 1956-1963
Anthonomus vestitus Argyrotaenia Pococera atramentalis
sphaleropa 1982-1983
Anomis texana Platynota sp.

Aphis gossypii Pseudoplusia includens Heliotis virescens Pectinophora gossypiella

Heliothis virescens Pococera atramentalis Anthonomus vestitus

Mescinia peruella Phenacoccus sp. Dysdercus peruvianus

Pinnaspis strachani Bucculatrix


thurberiella
Dysdercus peruvianus

ESTRATEGIA:

1. Eliminación de la producción de terrenos marginales


2. Prohibición del cultivo de soca, en zonas nuevas.
3. El cultivo en seco obligatorio, zonas de cultivo en soca.
Mortalidad de H. virescens.
4. Prohibición del uso de insecticidas orgánicos
sintéticos: >>>> permizo de comisión especial
- Arseniato de calcio y plomo.
- Sulfato de nicotina.
5. Repoblación del valle con insectos benéficos:
- Proveniente de otros valles
- Exóticos.
6. Reglamentación del cultivo:
- Fechas de siembra y cosecha.
- Eliminación de rastrojos/ quema.
- Aplicación del primer riego.

a) Plag. resurg./nuevas plag.>>>>>Dejaron de ser plagas


b) Disminución del ataque de plagas claves.
c) Disminución de los costos de control de plagas.
d) Incremento de los rendimientos de la producción

de 603.8 Kkg >>>>>> 789.1 Kg/ha (1957-1963)


ALGUNAS CONDICIONES PARA LA
IMPLEMENTACIÓN DE MIP

 Permanencia del cultivo: hortaliza, anual, semiperenne.


 Estacionalidad de la producción: Verano-Invierno
 Mercado: Local, Nacional, Internacional.
 Tolerancia al daño de plagas. Parte cosechable.
 Labores culturales compatibles con el manejo de plagas.
 Selectividad de Pesticidas.
 Potencialidad de uso de control biológico.
 Practica de MIP a escala del paisaje y no de cultivo
aíslado.
EJEMPLO
MANEJO INTEGRADO EN ALGODONERO
FENOLOGIA ALGODONERO

MADURACION 40-20%
CAPSULAS/ BELLOTAS
APARICION 5ta HOJA
TERRENO/ LABRANZA

APERTURA 1 ra. FLOR

80% (BELLOTAS)/ 1
PREPARACION DEL

(BELLOTAS) 2 PAÑA
MADURACION 60-

PELUSEO (5-10%)
APERTURA 1 raS.

COSECHA TOTAL
EMISION 1 eros

MADURACION
FLORACION Y
EMERGENCIA

LLENADO DE

BELLOTAS
BOTONES
SIEMBRA

CAPSULA

PAÑA
DIAS 5-8 30-35 55-60 65-75 80-110 110-140 140-150 180-190 210-220 230-235

MESES SET. SET. OCT. NOV. NOV/DIC DIC/ENE ENE/FEB FEB. MAR. ABR. MAY.
G. tierra
Pulgones/ Mosca blanca
Antonomus / Heliothis / Anomis
Pectinophora gossypiella
Dysdercus peruvianus.

1-5 Ago 20 Set 25 Set 20-25 5-10 2 Dic 10 Dic 15 Enero 28 Feb
Machaco Siembra
80 D 15 D 20 D 10 D 30 D 45 D
R. lige R. Med R. Sost R. pesad R. Pesado R. Mediano

Riego Ligero = 2 horas


Riego de Sostenimiento = 1 hora
Riego Mediano = 2-4 horas
Riego Pesado = 4-6 horas
Especificaciones de calidad de fibra.
(Algodón Pima)

4-6 semanas
(Maduración de Motas)
ESTRATEGIAS BIOLÓGICAS
CAÑA DE AZUCAR
PLAGAS DEL CULTIVO DE CAÑA DE AZUCAR.

MASTICADORES DEL FOLLAJE.


Spodoptera frugiperda J.E. Smith (Lep. Noctuidae)
Marasmia trapezalis Guen. (Lep.Pyralidae)

BARRENADORES DE BROTES Y TALLO.


Elasmopalpus lignocellus (Lep. Pyralidae)
Diatraea saccharalis (Lep. Noctuidae)
Metamasius hemipterus (Colep. Curculionidae)
Castnia licus (Lep. Castniidae)

PICADORES DE HOJAS Y TALLOS.


Melanaphis sacchari (Zenhter) (Homop. Aphididae)
Parasitismo80-85 % Rhopalosiphum maidis (Fitch) (Homop. Aphididae) Virus del rayado fino
Sipha flava Forbes (Homop. Aphididae)
Saccharicoccus sacchari Ckll. (Homop. Pseudococcidae)

Perkinnsiella saccharicida Kldy. (Hommop. Delphacidae)

BARRENADORES DE TOCONES Y RAICES.


Golofa aegeon Erichs. (Coleop. Scarabeidae)
Bothynus maimon Erichs. (Coleop. Scarabeidae)
Ancistrosoma klugi Curtis (Coleop. Scarabeidae)
Elasmopalpus lignocellus Zeller (Lepidoptera: Pyralidae)
" Gusano de los corazones muertos "
Parasitoides:
Stomatomya meridionalis (Dip. Tachinidae)
Pedobius sp. (Hym. Eulophidae)
Predatores:
Carabidae, Cicindelidae, Dermaptera.

Spodoptera frugiperda J.E. Smith (Lepidoptera: Noctuidae)


"Gusano cogollero"
Parasitoides:
Winthemia reliqua (Dip. Tachinidae)
Ectoparasitoide de larvas V - VI estadio.

Archytas marmoratus (Dip. Tachinidae)


Larva planidium, II - III estadio larval.
Paratheresia claripalpis (Dip. Tachinidae) Larvipara.
Maggots.

Otros:
Bonetia compta (Dip. Tachinidae)
Enicospillus sp. (Hym. Ichneumonidae)
Iphiaulax rimac (Hym. Braconidae)
Predatores:
Podisus spp. (Hemip. Pentatomidae)
Diatraea saccharalis Fabricius (Lepidoptera: Noctuidae)
" Barreno de la caña de azucar" " Cañero "
Predatores:
Chrysoperla sp. predator de huevos y larvas.
Zelus sp, Metacanthus sp.
Parasitoides:
Trichogramma fasciatum, 43% > infest. 7-8 meses edad
T. brasiliensis 57% (finales de campaña)
Telenomus alecto
Paratheresia claripalpis 53% - 80% 12 meses edad.
Iphiaulax rimac, Iphiaulax abancay, Agathis stigmaterus.

Entomopatogenos.
Beauveria bassiana 10% Lvs. I estadio.

- Paratheresia claripalpis (Dip. Tachinidae)


Larvipara. maggots.
30-40 parejas/ha, caña de 5-8 meses de edad.
- Trichogramma fasciatum (Hym. Trichogrammatidae)
Parasitoide de huevos.
100,000 avispas/ha cultivo de soca
200,000 avispas/ha caña planta.
I liberación 3 meses
II liberación 6 meses.
- Parasitismo Cartavio (1953 - 1962) = 73.7 %

* Moscas introducidas: Sin exito de adaptación


Lixophaga diatraea Mosca cubana
Metagonistilum mineanse Mosca amazónica
ESTRATEGIA BIOLÓGICA
 Liberación de Trichogramma fuentesi
150 Pul²/ha: 3-5 meses

 Liberación de Paratheresia claripalpis


50 parejas/ ha: 6-16 meses

Brotamiento, Quinta hoja, Cogollo Formación de caña, floración masculina y maduración


ESTRATEGIAS BIOLÓGICAS
COMPLEMENTARIAS AL MIP

“CONSERVACIÓN DE ENEMIGOS NATURALES”


1. EVALUACIÓN DE PLAGAS Y EE.NN
- Reconocimiento de plagas y enemigos naturales
- Uso de cartillas de evaluación semanal.
 2. MANTENER ZONAS DE REFUGIO

Mantener un área de refugio con plantas mixtas.

Siembras cada 20 mt de: maíz, cebada, alfalfa,


girasol, algodón..
3. CORREDORES BIOLÓGICOS.

CONECTIVIDAD
Nombre científico Familia Nombre científic Familia
Pastinaca sativa Apiaceae Hyptis capitata Lamiaceae
(Umbeliferae)
Heracleum maximun Apiaceae Hyptis atrorubens Lamiaceae
Sium suave Apiaceae Spermacoce assurgens Rubiaceae
Solidago canadensis Asteraceae Croton trinitatis Euphorbiaceae
(Compositae)
Oxypolis rigidor Apiaceae Emilia sonchifolia Asteraceae
Aster pilosus Asteraceae Heliotropium indicum Boraginaceae
Eupatorium serotinum Asteraceae Solanum spp. Solanaceae

Cicuta maculata Apiaceae Melanthera aspera Asteraceae


Perideridia americana Apiaceae Daucus carota Apiaceae

Cassia fasciculata Cesalpineaceae Pimpinella anisum Apiaceae


Urena lobata Malvaceae Foeniculum vulgare Apiaceae
Senna spp. Leguminosae Gossypium spp. Mavaceae
Helianthus annus Asteraceae Zea mays Poaceae
Ichneumonidae, Braconidae, Chrysididae, Tiphiidae,
Pteromalidae, Eucoilidae, Chalcididae, Mutillidae, Scoliidae,
Eulophidae, Gasteruptidae, Scelionidae, Bethylidae, …

Fuente:Tooker & Lawrence. 2000. Entomological Society of America; CENIAP, Venezuela. 2006
4. ÁREAS DE CONECTIVIDAD BIOLÓGICA
 Diversidad de cultivos.
 Cultivos mixtos
 Cultivos a mediana escala
EL ECOSISTEMA AGRICOLA Y EL
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS
Fragmentación de hábitats

Control químico intensivo


Monocultivos

Grandes extensiones
Alta tecnología de riego

Transformación del paisaje


Interés económico

Perdida de diversidad biológica/ Manejo Integrado de Plagas


plagas claves C. cultural
C. etológico
C. químico
C. biológico.
Manejo del cultivo
MANEJO DE ECOSISTEMAS AGRICOLAS
(MANEJO INTEGRADO DE CULTIVOS)

Paisaje en mosaico de cultivos


Manejo integrado de cultivos Fragmentación de los hábitat

Mayor diversidad biológica Zonas de refugio

Cultivos mixtos intensivos Áreas de conectividad

Corredores biológicos

Manejo de Cuencas hidrográficas


ECOSISTEMAS
AGRÍCOLAS EN
PERU
53 cuencas hidrográficas en la Costa
84 Zonas de vida (104 mundo)
Valles de la Costa, Ecosistemas cerrados
EXIGENCIAS DEL MERCADO
(Consumidor)
 Frutos sin daños/ exportación
 Mercado local vs exportación
 Consumo transformado
FIN DEL CURSO

Vous aimerez peut-être aussi