Vous êtes sur la page 1sur 11

UNIDAD 7.

PRECIPITACION

PRECIPITACION: CAUSAS Y MECANISMO


La precipitación es cualquier producto de la condensación del vapor de agua atmosférico que se deposita en la superficie de la Tierra. Ocurre
cuando la atmósfera (que es una gran solución gaseosa) se satura con el vapor de agua, y el agua se condensa y cae de la solución (es decir,
precipita). El aire se satura a través de dos procesos: por enfriamiento y añadiendo humedad.

La precipitación que alcanza la superficie de la tierra puede producirse en muchas formas diferentes, como lluvia, lluvia congelada, llovizna,
nieve, aguanieve y granizo. La virga es la precipitación que comienza a caer a la tierra pero que se evapora antes de alcanzar la superficie.

La precipitación es un componente principal del ciclo hidrológico, y es responsable de depositar la mayor parte del agua dulce en el planeta.
Aproximadamente 505000 km³ de agua caen como precipitación cada año, y de ellos 398000 km³ caen sobre los océanos. Dada el área
superficial de la Tierra, eso significa que la precipitación anual promediada globalmente es más o menos de 1 m, y la precipitación anual media
sobre los océanos de 1.1 m.

¿Cómo se satura el aire?


El aire contiene humedad, medida en gramos de agua por kilogramo de aire seco (g/kg), aunque es común expresarla como porcentaje de
humedad relativa. La humedad que un volumen de aire puede mantener antes de que se sature (humedad relativa del 100%) depende de su
temperatura. El aire cálido tiene una capacidad mayor para mantener la humedad que el aire frío. A causa de esta propiedad del aire, un modo
de saturar un volumen de aire es refrescarlo. El punto de rocío es la temperatura a la que un volumen de aire tiene que enfriarse para que se
produzca su saturación.

Algunos mecanismos de enfriamiento del aire incluyen:


 Elevación (convectiva, mecánica, advección de vorticidad positiva):
-->Enfriamiento conductivo (el aire cálido se mueve sobre una superficie fría)
-->Enfriamiento radiacional (el calor se irradia hacia el espacio por la noche)
-->Enfriamiento evaporativo (la temperatura del aire baja cuando el agua líquida usa la energía para cambiar a fase de vapor)

El otro modo de saturar el aire es añadirle humedad, mediante:


* Precipitación que cae desde arriba (estrato que forma lluvia bajo una nube más alta)
* El calor del agua que, de día, se evapora de la superficie de océanos y lagos
* Aire más seco que se mueve sobre aguas abiertas (corrientes de nieve en los Grandes Lagos en invierno)

¿Cómo se forma la precipitación?


Condensación
La precipitación comienza a formarse cuando asciende el aire cálido y húmedo. Al enfriarse el aire, el vapor de agua comienza a condensarse en
núcleos de condensación, formando nubes. Después de que las gotitas de agua se ponen lo bastante grandes, pueden ocurrir los siguientes dos
procesos.

Coalescencia (fusión)
La coalescencia ocurre cuando las gotitas de agua se funden para crear otras gotitas más grandes, o cuando las gotitas se congelan en un cristal
de hielo. La resistencia del aire hace que las gotitas de agua en una nube permanezcan inmóviles. Cuando se produce una turbulencia del aire,
las gotitas de agua chocan, produciendo gotitas más grandes. Cuando estas gotitas descienden, la fusión continua, de modo que las gotas se
hacen lo bastante pesadas como para vencer la resistencia del aire y caer como lluvia. La coalecescencia sucede más a menudo pasa en nubes
por encima de la congelación.
Proceso de Bergeron
El proceso de Bergeron ocurre cuando los cristales de hielo adquieren moléculas de agua de las gotitas de agua superfrías cercanas. Cuando
estos cristales de hielo ganan bastante masa, comienzan a caer. Esto generalmente requiere más masa que la fusión entre el cristal y las gotitas
de agua vecinas. Este proceso es dependiente de la temperatura, ya que las gotitas de agua superfrías sólo existen en una nube por debajo de
la congelación. Además, debido a la gran diferencia de temperaturas entre la nube y el nivel de tierra, estos cristales de hielo pueden derretirse
cuando caen y convertirse en lluvia.

INTENSIDAD COLOIDAL EN LAS NUBES


Los coloides son mezclas intermedias entre las soluciones y las suspensiones, las partículas en los coloides son más grandes que las moléculas
que forman las soluciones.
Para clasificar una sustancia como coloidal, las dimensiones de las partículas del soluto están comprendidas entre 10 y 100 nm (1 nanómetro =
1x10-9 m) mientras que las moléculas en solución están entre 0.1 y 10 nm.
Formación de partículas coloidales
Para la formación de coloides se emplean los siguientes métodos:
1. Dispersión: consiste en reducir de tamaño pedazos grandes de materia el batido y la agitación se emplean para formar emulsiones y
espumas como la mayonesa y la nata batida. El almidón, la cola, la gelatina, se disgregan espontáneamente en partículas coloidales
cuando se colocan en el agua. Calentando y agitando se acelera el proceso.
2. Condensación: la formación de la niebla y las nubes son los mejores ejemplos de condensación. También, la formación de sustancias
insolubles a partir de soluciones, la formación del negro de humo que es la forma coloidal del carbón y se emplea para fabricar la tinta
de imprenta y la tinta china.

TEORIAS DE LA PRECIPITACION
Las gotas de lluvia no se forman directamente por el crecimiento de gotitas de nubes debido a la condensación.
Varias de las primeras teorías propuestas para explicar el crecimiento de las gotas de lluvia han sido descartadas. En la actualidad, existen dos
teorías: La de Coalescencia y la Bergeron-Findeisen, que intentan explicar el rápido crecimiento de gotas de lluvia, implican el crecimiento de
cristales de hielo a expensas de gotas de agua y que la unión de pequeñas gotitas se produce por la acción de barrido de las gotas que caen.
La primera teoría comprende el choque de goticulas de las nubes, su coalescencia y el barrido, con succión y absorción, que realizan cuando
comienzan a caer.
Teoria de Bergeron-Findeisen.- La teoría más plausible sobre cómo crecen las gotas de lluvia es la Bergeron. Su fundamento es que la humedad
relativa del aire es mayor con respecto a una superficie de hielo que con respecto a una superficie de agua. Afirma que en toda nube la parte
superior está por debajo de los cero grados. Entre los -5 ºC y los -25 ºC la diferencia entre la presión de vapor de agua entre una superficie de
hielo y otra de agua es de 0,2 mb. En estas condiciones coexisten cristales de hielo y vapor de agua subenfriado. En el aire puro el vapor de agua
puede estar subenfriado hasta -40 ºC antes de que se congele espontáneamente.
Una vez formados los cristales de hielo estos crecen rápidamente. El vapor de agua subenfriado se congela por sublimación en torno a los
cristales de hielo. Además, estos cristales adquieren las formas hexagonales dentadas típicas que aparecen con la congelación del agua. A
través de las irregularidades de la superficie de los cristales de hielo estos se van engarzando y creciendo. Se forman, así, copos de nieve. La
temperatura óptima para la formación de copos de nieve es de entre los 0 y los -5 ºC. Cuando el tamaño de los copos de nieve es
suficientemente grande como para vencer la gravedad terrestre comienzan a caer. Si en sus descensos alanzan temperaturas superiores a los 0
ºC se convierte en gotas de agua.

Al igual que en la teoría de la coalescencia es necesario que existan núcleos de condensación en la de Bergeron es necesario que
existan núcleos de congelación. Los núcleos de congelación son menos numerosos que los de congelación. A -30 ºC apenas existen los 10 por
litro. No obstante, a temperaturas más elevadas son más abundantes. La caolinita, procedente del polvo de arcilla, es núcleo de congelación
entre los -9 y -4 ºC. El origen de los núcleos de congelación en la atmósfera no está claro. Normalmente se atribuyen a polvo en suspensión
pero también a las emisiones volcánicas. Otras hipótesis, como la desintegración de meteoritos no están tan claras, ya que no existe relación
entre una mayor caída de meteoritos y el aumento de las precipitaciones.
Esta teoría explica la mayor parte de los hechos observados en las precipitaciones, pero no todos. Se ha comprobado que en cúmulos existentes
sobre las masas de agua tropicales dan lluvia aun cuando su potencia es tan sólo de 2.000 metros de espesor y la temperatura de la parte
superior de la nube supera los 5 ºC. A este tipo de nubes se llaman nubes cálidas. Estas nubes cálidas pueden aparecer incluso en las tormentas
de verano de las latitudes medias, aunque son excepcionales.
Siguiendo la teoría de Bergeron se ha intentado, con éxito, provocar lluvias «sembrando» una nube con núcleos de congelación, lo que quiere
decir que el mecanismo funciona, y que la teoría, al menos en sus puntos básicos, es correcta. No obstante, si se desencadena prematuramente
el mecanismo de congelación las corrientes de aire ascendente se para y la nube se dispersa, por lo que no siempre es posible desencadenar la
precipitación.
Esta teoría explica porque en invierno vemos que en el valle llueve y en las cumbres de las montañas nieva; y de la formación del granizo.
Cuando en todo el recorrido desde la nube al suelo no se superan los 0 ºC la precipitación es en forma de nieve. Normalmente entre el punto de
fusión y la conversión de la nieve en agua hay unos 300 metros de diferencia. Cuando la temperatura en la superficie está entre 1,5 y 4 ºC
aparece el aguanieve.

CLASIFICACIÓN DE LOS HIDROMETEOROS O METEOROS ACUOSOS

 Hidrometeoros anafrontales. Se originan al ascender suavemente una masa de aire cálido sobre una cuña de aire frío. (lluvia y nieve)
 Hidrometeoros de masa de aire estable: son los procedentes de masas de aire estables que dan origen a la llovizna
 Hidrometeoros de masa de aire inestable. Fenómenos más violentos que se originan en masas de aire de estratificación inestable dando
origen a los chubascos, granizo y pedrisco
 Hidrometeoros especiales abarcan el resto de los hidrometeoros como son el rocío, la escarcha, y otros
Ampliado este concepto la clasificación:
Llovizna: Precipitación casi uniforme que está compuesta exclusivamente de pequeñas gotas de agua, con un diámetro menor de 0.5 mm y muy
cerca unas de otras. Parecen flotar en el aire, su velocidad de caída es menos a 3 m/s. Proceden de nubes bajas como los estratos.
Lluvia: Precipitación de partículas de agua líquida en forma de gotas de diámetro mayor de 0.5 mm. También pueden ser más pequeñas, pero
muy dispersas. Si las gotas al caer atraviesan capas de aire seco se pueden evaporar en parte o en todo antes de tocar tierra. Cuando la
evaporación es total se ve como un apéndice que cuelga de la nube y que en meteorología se le conoce como virga, (término latino para
una rama, y objetos que se hacen de ella, una vara... También es un acrónimo para Variable Intensity Rain Gradient Aloft, significando que
el gradiente de lluvia varía en intensidad dependiente de la altitud). La virga puede causar diversos efectos meteorológicos, debido a que,
a medida que la lluvia líquida va pasando a forma de vapor, sustrae mucho calor del aire debido al mayor calor de vaporización del agua.
Estos pequeños empaquetamientos de aire extremadamente frío descienden rápidamente, creando una microturbulencia sumamente
peligrosa para la navegación aérea.
Chubasco o aguacero: Precipitación, frecuentemente fuerte y de corta vida, que cae desde nubes convectivas (cumulonimbos); se caracteriza
por que empieza y termina repentinamente, por variaciones de intensidad muy bruscas y porque del estado del cielo sufre cambios muy
rápido. La precipitación puede ser en forma líquida (lluvia), acompañada, o no, de granizo. Causas e intensidades
Los chubascos son la consecuencia de la inestabilidad que puede existir en la atmósfera.Dos masas de aire están en equilibrio estable
cuando al momento de ponerse en contacto la reacción térmica hace que una de ellas vuelva al lugar de origen. En cambio se dice de
equilibrio inestable cuando la reacción térmica produce que la primera masa tienda a seguir el movimiento de origen. La precipitación
suele ser descargada durante la tarde y la noche; en el mar se forman tras el paso de un frente frío. Según el grado de inestabilidad que
haya en la atmósfera, pueden ir acompañados de tormentas e incluso granizo. A veces la precipitación puede contener partículas de barro
que, cuando el agua se evapora, se quedan incrustadas en los cristales u otros lugares.
Los chubascos o aguaceros tienen diferentes intensidades teniendo en cuenta que casi siempre existe una relación inversa entre intensidad y
duración:

 Chubascos moderados: la precipitación es mayor que 2 y ≤ 15 mm.


 Chubascos fuertes: la precipitación es mayor que 15 y ≤ 30 mm.
 Chubascos muy fuertes: la precipitación es mayor que 30 y ≤ 60 mm.
 Chubascos torrenciales: la precipitación es > 60 mm.
Los chubascos se caracterizan por su comienzo y final repentinos, generalmente por grandes y rápidos cambios de intensidad y, más
frecuentemente, por la apariencia del cielo, o sea por rápidas alternancias de nubes oscuras y amenazantes (Cumulonimbus) y claros. Chubasco
de Nieve es la precipitación congelada en forma de nieve caracterizada por un inicio y término repentinos. Se reporta como “SHSN” en el
informe METAR.
Nieve: Precipitación de cristales de hielo, en su mayoría ramificadas y a veces en forma de estrella.
Nieve granulada. Precipitación de granos de hielo blancos y opacos, de formas esféricas o cónicas, su diámetro es de 2 a 5 mm. Es esta una
variedad de la forma de nieve, que podría constituirse como la contrapartida helada de la llovizna.
Agujas de hielo o "polvo de diamante". Precipitación de cristales de hielo no ramificados, parecen suspendidos en el aire. Frecuente en las
regiones polares, se observa a muy bajas temperaturas y en las masas de aire estable. En invierno, cuando el cielo está claro y la
temperatura es inferior a –15° C, también se lo puede observar en las latitudes medias, durante la fase de disipación de una niebla helada.
Granizo: Precipitación de pequeños glóbulos o trozos de hielo (pedrisco) con diámetros entre 5 y 50 mm o algunas veces más, y que caen
separados o agrupados irregularmente.Formado en los grandes cumulonimbus, con fuertes corrientes ascendentes. La cantidad de agua
sobreenfriada de la nube, debe ser suficientemente alta como para permitir el crecimiento de la piedra por "coalescencia". Esa cantidad,
conocida como contenido de agua líquida, usualmente tiene magnitudes que varían entre 0.001 y 1.0 g/m³.
TIPOS DE NUBES Y PRECIPITACIÓN.
La humedad de la atmósfera es la cantidad de vapor de agua que existe en el aire. Es el resultado de la evaporación de todas las sustancias
acuosas por la acción solar. Se le llama humedad absoluta al peso de vapor de agua expresada en gramos q contiene 1 m3 de aire y humedad
relativa al tanto por ciento de la relación entre la humedad absoluta y la capacidad del volumen de aire. Se dice que la atmósfera está saturada
cuando contiene el máximo posible de vapor de agua. El Higrómetro al igual que cualquiera de las diversas clases aparatos es uno de los
instrumentos utilizados para medir la humedad atmosférica. Un tipo sencillo de higrómetro, usado en las casas y en las oficinas, aprovecha el
cambio de longitud de una fibra orgánica (muchas veces un cabello) según la absorción de humedad. La fibra tiende a acortarse en aire seco; el
dispositivo muestra el cambio al desplazar un puntero en un dial calibrado para dar lecturas de porcentajes relativos de humedad. Este tipo de
higrómetro sólo da una indicación aproximada y no se usa para determinaciones cuantitativas precisas.
El instrumento más utilizado en los laboratorios para medir humedades relativas es el psicómetro o termómetro con bulbos mojado y seco. Dos
termómetros similares se montan adyacentes: el seco tiene su bulbo expuesto a la atmósfera, mientras que el mojado se envuelve con un
material apropiado, como la muselina, empapado en agua y que sirve de mecha. El bulbo mojado se enfría por la evaporación del agua,
dependiendo de la humedad atmosférica si ésta es más seca, el agua se evapora más rápido. Con la ayuda de una tabla que acompaña al
instrumento se puede obtener la humedad relativa en función de las lecturas en los termómetros mojado y seco.
El higrómetro de punto de rocío mide la humedad relativa gracias al punto de rocío. Se coloca una pequeña cantidad de éter en una copa
metálica, fina y muy pulida; su evaporación, acelerada por el aire que sopla a través de ella, hace disminuir la temperatura de la copa. Cuando
se alcanza el punto de rocío del aire circundante, aparece una película de humedad sobre la superficie de la copa. Se mide la temperatura con
un termómetro y, tras consultar una tabla, se obtiene la humedad relativa en función de las temperaturas atmosféricas y de rocío.

Se le conoce como Nubes a la forma condensada de humedad atmosférica compuesta de pequeñas gotas de agua o de diminutos cristales de
hielo. Las nubes son el principal fenómeno atmosférico visible. Como tales, representan un paso transitorio, aunque vital, en el ciclo del agua.
Este ciclo incluye la evaporación de la humedad desde la superficie de la Tierra, su transporte hasta niveles superiores de la atmósfera, la
condensación del vapor de agua en masas nubosas y el retorno final del agua a la tierra en forma de precipitaciones de lluvia y nieve.
En meteorología, la formación de nubes debida al enfriamiento del aire provoca la condensación de vapor de agua, invisible, en gotitas o
partículas de hielo visibles. Las partículas que componen las nubes tienen un tamaño que varía entre 5 y 75 micras (0,0005 cm y 0,008 cm). Las
partículas son tan pequeñas que las sostienen en el aire corrientes verticales leves.
Las diferencias entre formaciones nubosas derivan, en parte, de las diferentes temperaturas de condensación. Cuando ésta se produce a
temperaturas inferiores a la de congelación, las nubes suelen componerse de cristales de hielo; las que se forman en aire más cálido suelen
estar compuestas de gotitas de agua. Sin embargo, en ocasiones, nubes "superenfriadas" contienen gotitas de agua a temperaturas inferiores a
la de congelación.
El movimiento de aire asociado al desarrollo de las nubes también afecta a su formación. Las nubes que se crean en aire en reposo tienden a
aparecer en capas o estratos; las que se forman entre vientos o aire con fuertes corrientes verticales presentan un gran desarrollo vertical.

Las nubes desempeñan una función muy importante, ya que modifican la distribución del calor solar sobre la superficie terrestre y en la
atmósfera. En general, ya que la reflexión de la parte superior de las nubes es mayor que la de la superficie de la Tierra, la cantidad de energía
solar reflejada al espacio es mayor en días nublados. Aunque la mayor parte de la radiación solar es reflejada por las capas superiores de las
nubes, algo de radiación penetra hasta la superficie terrestre, que la absorbe y la emite de nuevo. La parte inferior de las nubes es opaca para
esta radiación terrestre de onda larga y la refleja de vuelta a la Tierra.

Las nubes suelen dividirse en cuatro familias principales según su altura: nubes altas, nubes medias, nubes bajas y nubes de desarrollo vertical;
estas últimas se pueden extender a lo largo de todas las alturas. Estas cuatro divisiones pueden subdividirse en género, especie y variedad,
describiendo en detalle el aspecto y el modo de formación de las nubes. Se distinguen más de cien tipos de nubes diferentes. A continuación se
describen sólo las familias principales y los géneros más importantes.

Nubes altas.- Son nubes compuestas por partículas de hielo, situadas a altitudes medias de 8 km. sobre la tierra. Esta familia contiene tres
géneros principales. Los cirros están aislados, tienen aspecto plumoso y en hebras, a menudo con ganchos o penachos, y se disponen en
bandas. Los cirroestratos aparecen como un velo delgado y blanquecino; en ocasiones muestran una estructura fibrosa y, cuando están
situados entre el observador y la Luna, dan lugar a halos. Los cirrocúmulos forman globos y mechones pequeños y blancos parecidos al algodón;
se colocan en grupos o filas.

Nubes medias.- Son nubes compuestas por gotitas de agua, tienen una altitud variable, entre 3 y 6 km sobre la tierra. Esta familia incluye dos
géneros principales. Los altoestratos parecen velos gruesos grises o azules, a través de los que el Sol y la Luna sólo pueden verse difusamente,
como tras un cristal traslúcido. Los altocúmulos tienen el aspecto de globos densos, algodonosos y esponjosos un poco mayores que los
cirrocúmulos. El brillo del Sol y la Luna a través de ellos puede producir una corona, o anillo coloreado, de diámetro mucho menor que un halo.

Nubes bajas.- Estas nubes, también compuestas por gotitas de agua, suelen tener una altitud menor de 1,6 km. Este grupo comprende tres
tipos principales. Los estratocúmulos son grandes rollos de nubes, de aspecto ligero y de color gris. Con frecuencia cubren todo el cielo. Debido
a que la masa nubosa no suele ser gruesa, a menudo aparecen retazos de cielo azul entre el techo nuboso. Los nimboestratos son gruesos,
oscuros y sin forma. Son nubes de precipitación, desde las que casi siempre llueve o nieva. Los estratos son capas altas de niebla. Aparecen,
como un manto plano y blanco, a alturas por lo general inferiores a los 600 m. Cuando se fracturan por la acción del aire caliente en ascensión,
se ve un cielo azul y claro.

Nubes de desarrollo vertical.- Las nubes de esta familia alcanzan altitudes que varían desde menos de 1,6 km hasta más de 13 km sobre la
tierra. En este grupo se incluyen dos tipos principales. Los cúmulos tienen forma de cúpula o de madejas de lana. Se suelen ver durante el
medio y el final del día, cuando el calor solar produce las corrientes verticales de aire necesarias para su formación. La parte inferior es, en
general, plana y la superior redondeada, parecida a una coliflor. Los cumulonimbos son oscuros y de aspecto pesado. Se alzan a gran altura,
como montañas, y muestran a veces un velo de nubes de hielo, falsos cirros, con forma de yunque en su cumbre. Estas nubes tormentosas
suelen estar acompañadas por aguaceros violentos e intermitentes.

Un grupo de nubes anómalo, aunque muy bonito, es el que incluye las nubes nacaradas, o de madreperla, con altitudes entre 19 y 29 km, y las
nubes noctilucentes, con altitudes entre 51 y 56 km. Estas nubes, muy delgadas, pueden verse sólo entre el ocaso y el amanecer, en altas
latitudes.

El desarrollo de la aviación a gran altura ha introducido un nuevo grupo de nubes artificiales llamadas estelas de condensación. Están formadas
por el vapor de agua condensado que, junto a otros gases, es expulsado por los motores de los aviones.

Cirros.- Los cirros son nubes altas con un aspecto de mechón o de pluma. Localizados en la atmósfera a una altitud de unos 8 km, los cirros
contienen cristales de hielo.
Altos cúmulos
Estratocúmulos
Cumulonimbos

Un arco iris emerge bajo un gran cumulonimbo durante una pausa de una tormenta. El aire ascendente forma estas nubes verticales con base
plana y cima grande y redondeada.
La Lluvia precipitación de gotas líquidas de agua. Las gotas de agua tienen en general diámetros superiores a 0,5 mm y pueden llegar a unos 3
mm. Las gotas grandes tienden a achatarse y a dividirse en gotas menores por la caída rápida a través del aire. La precipitación de gotas
menores, llamada llovizna, suele limitar fuertemente la visibilidad, pero no suele producir acumulaciones significativas de agua.

La cantidad o volumen de agua caída se expresa como la profundidad del agua que se recoge en una superficie plana, y se mide en un calibre
hasta de los 0,25 milímetros.

Se pueden clasificar de acuerdo a su origen en:


a) lluvias de convección: Se producen cuando el aire se calienta al contacto con la superficie terrestre y tiende a subir.
b) Lluvias de relieve u orográficas; las masas de aire que se trasladan horizontalmente son obligadas a subir por la presencia de un
relieve montañoso, lo cual origina lluvias del lado de la montaña que esta hacia el viento.
c) Lluvias de frente o frontales; se producen cuando dos masas de aire con características diferentes se encuentran, pueden ser de
frente frío (cuando una masa de frente frío se introduce por debajo de una masa de aire cálido y la empuja hacia arriba y las de Frente
cálido cuando la masa de aire cálido forma un larga pendiente al subir sobre la masa de aire frío, formando una amplia zona de
chubascos y lloviznas. De frente polar cuando la masa polar forma una línea de separación curva que sopla hacia el sur y forza al aire
caliente a subir al norte.
d) Lluvias ciclónicas; aparecen debido al ascenso de las masas de aire en regiones de baja presión que se forman en la zona intertropical
están acompañadas por poderosos vientos.
e) Lluvias monzónicas. Se producen durante el verano en la zona del sureste de Asia.
f) Las precipitaciones se miden con el pluviómetro y se le denomina lluvia anual a la suma de milímetros o centímetros registrados
durante un año.
PROVOCACION ARTIFICIAL DE LA PRECIPITACION
En 1946, varios científicos consiguieron, mediante la siembra de una nube con anhídrido carbónico sólido que se produjese lluvia. A partir de
entonces, sobre todo durante los años cincuenta, se hicieron bastantes intentos de aplicación de este proceso, tanto por parte de instituciones
públicas como privadas que veían en la consolidación del proyecto la posibilidad de un éxito sin precedentes. El interés creciente llegó a su
apogeo en los primeros años de la década de los setenta, época en la que las distintas empresas comerciales les ofrecían a los gobiernos de los
países que más necesitaban agua, la posibilidad de la siembra de nubes.

Estas siembras se llevaban a cabo bien desde aviones, como en el caso de la primera siembra positiva, o desde el suelo. Para esto se quemaba
en unos hornillos apropiados carbón de coque impregnado de yoduro de plata o de yoduro potásico en situaciones atmosféricas idóneas de
forma que las columnas de humo ascendiesen hasta penetrar en la nube, donde el yoduro de plata (o el potásico) al cristalizar forma pequeños
núcleos de condensación a los que se adhieren las gotitas hasta formar gotas más gruesas capaces de precipitarse.
Fue entonces cuando la OMM (Organización Meteorológica Mundial) decidió tomar cartas en el asunto y se inició (año 1975) el Proyecto de
Intensificación de la Precipitación (PIP), como un experimento internacional, en el que hubiese un planteamiento adecuado para obtener unos
resultados fidedignos. Tras una serie de estudios para elegir el lugar en el que llevar a cabo las pruebas pertinentes, se eligió la cuenca del
Duero, en las proximidades de Valladolid, donde se realizaron tres campañas (años 1979, 1980 y 1981) con la participación de distintos países,
en los que desde aviones con instrumentos y radares meteorológicos se analizaban las nubes para determinar si eran capaces de responder a la
siembra con yoduro de plata. Al mismo tiempo, había que observar si ese tipo de nubes, con potencial de siembra, se prodigaban en la zona.
Por supuesto, se extrajeron consecuencias positivas que fueron un paso más en este apasionante estudio, pero se llegó a la conclusión de que
el grado de incertidumbre era elevado y el coste, asimismo, excesivo para la rentabilidad que se podía obtener por lo que no se debía acometer
de inmediato un proyecto masivo de siembra de nubes y sí, por el contrario, se estimó conveniente continuar con las siembras exploratorias.
También se han hecho y se continúan haciendo considerables esfuerzos para convertir el devastador granizo en lluvia. El sistema empleado es
similar al de la producción de ésta. Es decir, consiste en aumentar los núcleos de condensación existentes en una nube en la que puede haber
granizo para que se formen numerosos y pequeños gránulos que se vayan fundiendo y convirtiendo en lluvia antes de llegar al suelo, en lugar
de pocos y grandes que se precipiten como pedrisco, empleándose para ello esos quemadores que hemos citado. En este campo, sin que se
pueda decir que se ha encontrado la solución definitiva al problema, se han alcanzado mejores resultados que en cuanto a la lluvia.
Lo que parece claro es que modificar el tiempo, compitiendo con las fuertes energías que prevalecen en la atmósfera, es una tarea, hoy por
hoy, imposible excepto con carácter muy local, aunque siga habiendo empresas o entidades que pregonen lo contrario. La conclusión final a la
que se puede llegar es que los primeros éxitos llevaron a un desmesurado optimismo que posteriormente disminuyó sensiblemente y que en la
actualidad no existen criterios cuantitativos y objetivos para determinar dónde y qué clase de nubes deberían sembrarse para obtener, con
garantías, resultados satisfactorios. Y aunque la intensificación de la precipitación o la supresión del granizo continúan siendo una potencialidad
real aún queda mucho por investigar tanto en la física de la atmósfera como en los laboratorios.

Habrá que contar, además, cuando la tecnología permita superar las deficiencias actualmente existentes para llevar a cabo esas modificaciones
parciales del tiempo, con problemas jurídicos que de hecho se han planteado en algunas ocasiones. Los beneficios que un aumento de
precipitación puedan suponer para determinados cultivos pueden ser perjudiciales para los colindantes. Se pueden producir lo que se
denomina efectos fuera de zona, robo de nubes u otras circunstancias (una vez más, es aplicable aquello de que nunca llueve a gusto de todos).
Habrá que reglamentar, por tanto, cuidadosamente, las actividades que en este campo se realicen y en esa línea de colaboración para la
elaboración de directrices deberán trabajar las comunidades internacionales.

CLASIFICACION DE LAS PRECIPITACIONES SEGÚN SU ORIGEN


Convectivas:
 Se origina porque la masa de aire sube
 Se da en zonas con mucho calor y contenido de humedad
 Son características de las zonas tropicales
 Son muy densas y violentas
 Son de corta duración y muy localizadas

Orográficas:
 Es cuando una masa de aire cargada con humedad, no muy helada, chocan con un relieve asciende y llueve por que se condensa
 Son suaves y de larga duración
 Cubren áreas montañosas y de mediana extensión
Ciclónicas:
 Un ciclón es un centro de baja presión
 En su centro existe una corriente de aire ascendente
 Son zonas de mal tiempo
 Sus vientos, a nivel superficial, convergen
 Las lluvias ciclónicas son bastante constantes

Anticiclón:
 Es un centro de alta presión
 Las masas de aire bajan desde el centro
 Sus vientos generalmente son secos
 Sus vientos divergen
 Los vientos van de una zona de alta presión a una zona de baja presión.

Frontales:
 Producto de un frente atmosférico
 Este frente se produce cuando dos masas de aire con un contenido de humedad y una temperatura diferente chocan
 Cubren grandes extensiones
 Su intensidad es menor que las convectivas y mayor que la orográficas
 Su duración depende del tiempo que se demora en pasar el frente

ISOYETAS
La isoyeta es una isolínea que une los puntos, en un plano cartográfico, que presentan la misma precipitación en la unidad de tiempo
considerada. Así, para una misma área, se puede diseñar un gran número de planos con isoyetas; como ejemplos, las isoyetas de la
precipitación media de largo periodo del mes de enero, de febrero, etc., o las isoyetas de las precipitaciones anuales.
Una isobara o isóbara es un isógrama de presión,es decir, una curva de igual o constante presión en un gráfico, trazado o mapa sirve para ver
con precisión los mapa del tiempo. Salvo posibles casos especiales, las isobaras se refieren exclusivamente a líneas que unen en un mapa los
puntos de igual presión atmosférica, que se mide en bares, por lo que constituye un término meteorológico. Las isobaras de un mapa
meteorológico dan información acerca de la fuerza del viento y la dirección de este en una zona determinada.
En meteorología una alobara es una curva que delimita una área de cambio de presión atmosférica.

DISTRIBUCIÓN GEOGRAFICA Y ESTACIONAL DE LAS PRECIPITACIONES


Las precipitaciones son uno de los elementos que debemos tener en cuenta para clasificar
los climas. Tres factores determinan básicamente la distribución de la precipitación total
anual en la Tierra: Latitud, Continentalidad y Relieve.

El factor Latitud se aprecia al observar el mapa en el que se representa la distribución de las


precipitaciones anuales. La zona ecuatorial, bajo el dominio de la “Zona de Convergencia
Tropical”, recibe abundantes y continuas lluvias durante todo el año, más de 2.000 mm; En
las zonas tropicales húmedas oscilan 0entre 2.000 y 500 mm de precipitación,
disminuyendo a medida que se avanza en latitud, ya que debido al vaivén de la
convergencia intertropical parte del año está bajo su influencia y parte bajo influencia de
los anticiclones tropicales.
En las zonas tropicales secas las precipitaciones descienden progresivamente hasta ser inferiores a 250 mm anuales en los desiertos
subtropicales.
La cantidad de precipitación aumenta progresivamente en latitudes medias, donde llega a superar los 1.000 mm. Estas precipitaciones van
siempre asociadas a las borrascas del frente polar. Finalmente, en las zonas polares, las precipitaciones descienden de nuevo hasta menos de
250 mm, debido a las masas de aire con bajo contenido en vapor de agua.
La continuidad de los cinturones de lluvia de disposición latitudinal se rompe por efecto de la distribución de mares y continentes. De forma
muy general puede decirse que el litoral recibe mayor cantidad de precipitaciones que el interior de los continentes, aunque son notables las
diferencias entre unas cosas y otras. En latitudes bajas -zona ecuatorial y tropical-, las fachadas orientales de los continentes reciben mayor
cantidad de lluvia que las occidentales por influencia del alisio marítimo, de los monzones y de las corrientes cálidas marinas. En latitudes
medias, la fachada occidental es la que recibe mayores precipitaciones, como consecuencia del dominio general de vientos del Oeste y del
influjo de las corrientes marinas cálidas. Por el contrario, las costas orientales, afectadas por corrientes frías y por un viento del Oeste que se ha
desecado al atravesar el continente, son mucho más secas.

La altitud, al menos hasta cierto nivel, acrecienta las precipitaciones, por lo que la presencia de cadenas montañosas distorsiona aún más la
disposición latitudinal de las lluvias. En general puede establecerse que la montaña es una isla más húmeda que su entorno, aunque presenta
diferencias claras, entre una y otra de sus vertientes, según cuál sea la expuesta a los vientos dominantes. Las áreas situadas al pie de la
vertiente de barlovento y la propia vertiente son mucho más húmedas que las zonas situadas a sotavento. Por estas características, a las que se
debe sumar la peculiaridad de su régimen térmico y el descenso de la presión al aumentar la altitud, la montaña constituye un enclave
meteorológica y climáticamente diferenciado de las características regionales o zonales que le corresponderían

Distribución estacional

Una estación lluviosa o húmeda es una estación del año donde el promedio de lluvias de una región está significativamente aumentado. El
término estación verde es usado como un eufemismo por los empresarios de turismo.

Estos términos se usan comúnmente para describir el tiempo en los trópicos. El tiempo tropical está dominado por el movimiento del cinturón
de lluvias tropicales, que oscila del trópico norteño al sureño en el transcurso del año.
El cinturón de lluvias tropicales se encuentra en el hemisferio sur, entre octubre y marzo. Y, durante este periodo, el trópico sureño
experimenta una estación lluviosa, en donde la lluvia es lo común. Típicamente, la jornada arranca calurosa y soleada, con subida de humedad
durante el día y culminando en copiosas tormentas y torrenciales lluvias al atardecer o anochecer. De abril a septiembre, el cinturón de lluvias
pasa al hemisferio norte, y entonces este trópico norteño experimenta su estación lluviosa.
El cinturón de lluvias alcanza tan al norte como el Trópico de Cáncer y tan al sur como el Trópico de Capricornio. Cerca de estas latitudes, hay
una estación lluviosa y otra seca, anualmente. En el ecuador, hay dos estaciones lluviosas y dos secas, ya que el cinturón de lluvias pasa allí dos
veces al año, una al moverse al norte y otra al ir al sur. Entre los trópicos y el ecuador, las localidades pueden experimentar una corta estación
lluviosa y otra larga estación lluviosa. La geografía local puede también modificar sustancialmente estos patrones climáticos.

Descripción: Intensidad de precipitación

Es la razón de incremento de la altura que alcanza la lluvia respecto al tiempo. Se clasifica en ligera, moderada y fuerte según se observa en la
tabla. Criterios para determinar la intensidad de la lluvia.

Intensidad mm/h Criterios


Ligera 2.5 o Las gotas son fácilmente identificables, unas de otras, las superficies expuestas secas tardan más de dos minutos en
menos mojarse completamente.
Moderada 2.5-7.5 No se pueden identificar gotas individuales, los charcos se forman rápidamente. Las salpicaduras de la precipitación se
observan hasta cierta altura del suelo o de otras superficies planas.
Fuerte > 7.5 La visibilidad es bastante restringida y las salpicaduras que se producen sobre la superficie se levantan varias pulgadas.

CARACTERÍSTICAS DE LA PRECIPITACIÓN

La precipitación es cualquier producto de la condensación del vapor de agua atmosférico que se deposita en la superficie de la Tierra. Ocurre
cuando la atmósfera (que es una gran solución gaseosa) se satura con el vapor de agua, y el agua se condensa y cae de la solución (es decir,
precipita). El aire se satura a través de dos procesos: por enfriamiento y añadiendo humedad.

La precipitación que alcanza la superficie de la tierra puede producirse en muchas formas diferentes, como lluvia, lluvia congelada, llovizna,
nieve, aguanieve y granizo. La virga es la precipitación que comienza a caer a la tierra pero que se evapora antes de alcanzar la superficie.

Diario.- mayormente en una estación pluviométrica se registra diariamente las precipitaciones para tener un registro de mm de agua que cayó
en el día.

Semanal.- en este caso se toma los registro de los días, en el cual se puede sacar un promedio semanal de caída de agua en mm.

Mensual.- una vez pasado un mes, se debe tomar encuentra el registro. Ya sea semanal o diarios, para sacar un promedio mensual.

Anual.- en un año se puede tomar en cuenta en cualquiera de los tres anteriores para sacar un promedio anual. Y puede ser en mm o en cm.
Valores promedios pluviométricos, variabilidad de las Lluvias

VARIABILIDAD

En este contexto, las precipitaciones son la principal entrada de agua en una cuenca. Su importancia radica en ser la forma de suministro
natural de agua a los ecosistemas, condicionando la vida de los organismos y el desarrollo de las actividades humanas (agrícolas, económicas,
industriales, etc.). Es por ello que es muy importante su conocimiento y estudio, tanto para su cuantificación del recurso como para la
utilización en la prevención de avenidas, diseños de obras públicas, estudios de erosión, etc.

VALORES PROMEDIOS PLUVIOMÉTRICOS

La cuantificación de las precipitaciones en un punto cualquiera se realiza mediante pluviómetros y/o pluviógrafos. Un pluviómetro es un
recipiente cilíndrico graduado, donde se mide la lámina de agua recogida. La unidad de medida es el milímetro (mm), y la lectura del agua
recogida se hace habitualmente una vez al día.

Intensidad de las precipitaciones

Es la razón de incremento de la altura que alcanza la lluvia respecto al tiempo. Se clasifica en ligera, moderada y fuerte.

Criterios para determinar la intensidad de la lluvia Intensidad.

Ligera.- Las gotas son fácilmente identificables, unas de otras, las superficies expuestas secas tardan más de dos minutos en mojarse
completamente. 2,5 o menos mm/h

Moderada.- No se pueden identificar gotas individuales, los charcos se forman rápidamente. Las salpicaduras de la precipitación se observan
hasta cierta altura del suelo o de otras superficies planas. 2,5 a 7,5 mm/h
Fuerte.- La visibilidad es bastante restringida y las salpicaduras que se producen sobre la superficie se levantan varias pulgadas. « Regresar al
índice del diccionario. 7,5 mm/h

RÉGIMEN DE PRECIPITACIONES

La precipitación media anual, en condiciones normales de circulación general atmosférica, es de unos 450 litros por metro cuadrado, con una
mayoritaria procedencia de los frentes mediterráneos del Este y SudEste, puesto
que los frentes atlánticos llegan a la zona muy debilitados (debido a la
continentalidad de la comarca), tal y como ya se ha explicado. Igualmente resultan
destacables, tanto por su aparatosidad, como por el riesgo de granizada que
conllevan, las fuertes tormentas estivales de carácter convectivo, que también
suelen generar inundaciones, cuyas consecuencias son afortunadamente prevenidas
en la actualidad por el dispositivo anual PREVIMET de Protección Civil y por el Centro
de Coordinación de Emergencias 112 de la Generalitat Valenciana, a través de sus
decretos de los diferentes estados de pre y emergencia en sus diferentes niveles.

Hoy se sabe, que el fenómeno conocido como "El Niño South Oscillation" (ENSO),
familiarmente "El Niño", que va asociado con el calentamiento de las aguas
superficiales de la zona Sur del Océano Pacífico, incide notablemente en la
circulación general de la atmósfera en el Hemisferio Norte (que es del Oeste en altura), desplazando los anticiclones "permanentes" de sus
posiciones consideradas como "normales". Este hecho, es el responsable de los drásticos períodos de sequía que suelen afectar a la Península
Ibérica, especialmente a su zona Levantina y Meridional. Del mismo modo, este fenómeno tiene su contrapunto en "La Niña South Oscillation"
(LNSO), que causa los períodos considerados como "normales" en términos pluviométricos. Dejando para manos más expertas las controversias
y los factores que inciden en el denominado cambio climático que estamos experimentando (nadie se atrevería ya a discutir los constantes
cambios climáticos que ha padecido nuestro planeta a lo largo de toda su historia), y aunque en la actualidad son debidos a la acción antrópica,
este descubrimiento va a permitir que observemos en adelante con detenimiento lo que sucede en el Pacífico Sur y en otros lugares de nuestro
planeta, para así poder determinar con una exactitud desconocida hasta ahora, cuándo va a volver a afectarnos el próximo período de sequía y
podamos, de esta forma, tomar con suficiente antelación las medidas oportunas.

PRECIPITACIONES SÓLIDAS: GRANIZO Y NIEVE

Cuando la temperatura de la masa de aire es inferior a 0º C., las precipitaciones pasan a ser
sólidas en forma de nieve o granizo, las cuales alcanzan la superficie terrestre en ese estado
siempre y cuando las diferentes capas de aire que vayan atravesando mantengan
temperaturas alrededor de los 0º C.

La formación de la nieve y su precipitación tiene lugar de forma similar a las gotas de lluvia,
es decir, a partir de la condensación del vapor de agua contenido en el aire atmosférico. La
temperatura es el elemento determinante de que el agua llegue a la superficie terrestre
como gotas de lluvia o nieves, éstas últimas pueden ser en forma de cristales de hielo que
caen por separado, o unidos en gran número de ellos constituyendo los llamados copos de
nieve.

Por su parte, el granizo son granos de hielo que se forman habitualmente en los cúmulos o
cumulonimbos. Posee diversas formas y tamaños, y aunque no suelen rebasar los 2 cm. de
diámetro, se han conocido casos excepcionales de hasta 13 cm. de diámetro y pesos de
hasta 1 Kg.

El rápido ascenso del aire húmedo contenido en los cúmulos por efecto de corrientes
verticales tormentosas, es la causa de que se forme el granizo. Cuando el aire es arrastrado
turbulentamente hacia las capas más altas de la atmósfera, las pequeñas gotas de agua del
cúmulo se enfrían muy rápidamente, pero a pesar de que la temperatura es inferior al punto de congelación, no se congelan enseguida, sino
que se mantienen en una situación de enfriamiento extremo, a la vez que siguen ascendiendo y creciendo conforme colisionan repetidamente
con otras partículas de agua también muy frías pero todavía líquidas. Al final de la nube se forma el granizo por condensación directa del vapor
de agua en cristales de hielo. Finalmente, cuando por razón de su peso y volumen las gotas congeladas ofrecen demasiada resistencia al aire, las
corrientes no pueden seguir suspendiéndolas o transportándolas, y comienzan entonces a caer a la superficie terrestre.

INSTRUMENTAL Y UNIDADES DE MEDIDA DE LAS PRECIPITACIONES

El Pluviómetro es un instrumento que se emplea en las estaciones meteorológicas para la recogida y medición de la precipitación. Se usa para
medir la cantidad de precipitaciones caídas en un lugar durante un tiempo determinado.
La cantidad de agua caída se expresa en milímetros de altura. El diseño básico de un pluviómetro consiste en una abertura superior (de
área conocida) de entrada de agua al recipiente, que luego es dirigida a través de un embudo hacia un colector donde se recoge y puede
medirse visualmente con una regla graduada o mediante el peso del agua depositada. Normalmente la lectura se realiza cada 12 horas.
Un litro caído en un metro cuadrado alcanzaría una altura de 1 milímetro. Para la medida de nieve se considera que el espesor de nieve
equivale aproximadamente a diez veces el equivalente de agua.
Hasta hace unos 10-20 años los pluviómetros en realidad no podían registrar la evolución temporal de la lluvia y se revisaban dos veces al día.
Pluviómetro Manual.- Es un indicador simple de la lluvia caída, consiste en un recipiente especial cilíndrico, por lo general de plástico, con una
escala graduada. La altura del agua que llena la jarra es equivalente a la precipitación y se mide en mm.
Pluviómetro Totalizador.- Se componen de un embudo, que mejora la precisión y recoge el agua en un recipiente graduado, el instrumento se
coloca a una determinada altura del suelo y un operador registra cada 12 horas el agua caída. Con este tipo de instrumento no se pueden
definir las horas aproximadas en que llovió.
A diferencia del pluviógrafo que es un instrumento que podría, por medio de un sistema de grabación mecánica, registrar gráficamente la
cantidad de lluvia en un cierto intervalo de tiempo (diario, semanal, etc.) en una tira especial de papel cuadriculado. Con estas herramientas era
posible alcanzar resoluciones temporales del orden de cinco minutos, aunque en la mayoría de los casos la resolución utilizada fue del orden de
media hora. Obviamente, la grabación de un evento de lluvia con este sistema incluye una serie de problemas de mantenimiento, la fiabilidad
de los instrumentos, lectura y discusión de los datos que deben hacerse a mano de todos modos es controvertible. Con el desarrollo de la
electrónica primero, y del ordenador luego, los pluviógrafos evolucionaron sensiblemente, al pasar de un registro mecánico a los dispositivos
electrónicos con la capacidad de almacenar datos digitales. Hoy en día la distinción entre dos tipos de instrumentos ha prácticamente
desaparecido y sólo tiene sentido cuando se considera a los antiguos instrumentos, que no tienen una capacidad de grabación, para la medición
de la precipitación de 24 horas.
Pluviógrafo De Sifón.- Consta de un tambor giratorio que rota con velocidad constante, este tambor arrastra un papel graduado, en
la abscisa se tiene el tiempo y en la ordenada la altura de la precipitación pluvial, que se registra por una pluma que se mueve verticalmente,
accionada por un flotador, marcando en el papel la altura de la lluvia. Si no llueve, el nivel del agua en el recipiente se mantiene constante y por
lo tanto la pluma marca una línea recta horizontal. Cuando empieza a llover, el agua que cae en el interior del embudo, mientras que el tambor
gira, llega al recipiente y levanta el flotador, la pluma marcará por lo tanto una elevación, en la vertical. Con esta herramienta se puede conocer
la precipitación en el tiempo. Es cuandol la pluma puede alcanzar un borde de diferentes estaciones. Cuando la pluma alcanza el borde superior
de la tira de papel, significa que el nivel en el depósito corresponde a la punta de la cánula, a continuación, una operación se activa para vaciar
el recipiente haciendo bajar el flotador rápidamente, lo que corresponde a una línea vertical en el gráfico.

Pluviógrafo De Doble Cubeta Basculante.- El embudo conduce el agua colectada a una pequeña cubeta triangular doble, de metal o plástico,
con una bisagra en su punto medio. Es un sistema cuyo equilibrio varía en función de la cantidad de agua en las cubetas. La inversión se
produce generalmente a 0,2 mm de precipitación, así que cada vez que caen 0,2 mm de lluvia la báscula oscila, vaciando la cubeta llena,
mientras comienza a llenarse la otra. Cada vez que la cubeta doble se mueve, este movimiento es registrado en la banda de papel que avanza a
velocidad constante, al final del día contando el número de veces que la cubeta se ha movido, y multiplicándola por la precipitación que
ocasiona su movimiento, se tendrá la precipitación caída en el día o en un intervalo de tiempo menor, con una precisión de 0,2 mm.
Últimamente los pluviómetros disponibles en el mercado son digitales, registrando el movimiento de las cubetas por medio de sistemas
electrónicos que pueden conectarse, por ejemplo, vía radio, con un servidor central que almacena todos los datos recogidos en varios
pluviógrafos.
Con estas herramientas modernas, se puede realizar la medida, incluso en caso de nieve: si el embudo está equipado con una resistencia
térmica, que disuelva la nieve
Estos instrumentos se encuentran generalmente entre los de una estación meteorológica común. En todos los casos, es muy importante que
sea instalado en un espacio abierto, libre de obstáculos. Los datos recibidos de las estaciones de lluvia son recogidos y clasificados en los
registros hidrológicos.

Vous aimerez peut-être aussi