Vous êtes sur la page 1sur 256

Preparándonos para la atención

de niñas y niños de 0 a 5 años


Guía para facilitadoras infantiles
MODULO 1
Página
1
Preparándonos para la atención de niñas y niños
de 0 a 5 años
CRÉDITOS
Iván Canelas Alurralde
Gobernador de Cochabamba/ Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba.

Primitiva Guarachi
Secretaría de Desarrollo Humano Integral/Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba.

Max Rougacher
Director SEDEGES/ Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba.

Daphne de Souza Lima Sorensen


Directora de País - Save the Children International in Bolivia.

Carlos Villarroel
Gerente Sub-Oficina Cochabamba - Save the Children International in Bolivia.

Milena Fernández Aramayo


Coordinadora Programa Educación Temprana – Pasito a Pasito Aprendo con Alegría
Save the Children International en Bolivia.

Autores:
Milena Fernández Aramayo
Pablo Vargas
Magali Challapa

Revisión
Augusto Costas
Director de Programas/Punto Focal Nacional de Educación/ Save the Children International en Bolivia.

Fabiola Calderón
Coordinadora Nacional de Comunicación y RR.PP./ Save the Children International en Bolivia.

Pablo Vargas
Responsable de la Unidad de Atención Integral a Niñas y Niños (UAINA)/Servicio de Gestión Social
Cochabamba

Angelica Echalar
Encargada de la Primera Infancia del Gobierno Autónomo del Municipio Cercado Cochabamba
2
Página
Contenido
PRESENTACION ...........................................................................................................................................................5
....................................................................................................................................................................................6
RECOMENDACIONES DE USO DE LA GUIA..................................................................................................................7
DESARROLLO INTEGRAL DE LAS Y LOS FACILITADORES INFANTILES COMUNITARIAS ...............................................9
FACILITADORA/OR INFANTIL COMUNITARIA .......................................................................................................... 10
REFLEXIONES PARA LAS FACILITADORAS INFANTILES COMUNITARIAS .................................................................. 12
El cuidado personal de la facilitadora infantil comunitaria ................................................................................. 13
Recomendaciones importantes para autocuidado de la facilitadora ................................................................. 14
RESPONSABILIDAD BÁSICA DE UNA O UN FACILITADORA/O COMUNITARIA, EN EL CENTRO INFANTIL
COMUNITARIO......................................................................................................................................................... 15
Consejos para el manejo de la información privada de las niñas y los niños...................................................... 15
1.1 ¿Qué debe contener el folder de la niña o el niño? .................................................................................. 16
1.2 Otras responsabilidades de la facilitadora/or infantil comunitaria .......................................................... 16
ATENCIÓN DE NIÑAS Y NIÑOS ................................................................................................................................. 18
DIALOGO ENTRE LA FACILITADORA Y LA NIÑA, NIÑO ............................................................................................. 19
DERECHOS DE LAS NIÑAS, NIÑOS ............................................................................................................................ 20
¡CONOZCAMOS ALGUNOS DERECHOS DE LAS NIÑAS Y NIÑOS! ............................................................................. 21
¿Qué debo saber y hacer para evitar que las niñas y los niños sean víctimas de violencia? .............................. 22
¿Qué debemos hacer al conocer un caso de violencia? ¡DENUNCIAR! .............................................................. 25
¿Quiénes pueden y deben denunciar? ................................................................................................................ 25
LA IMPORTANCIA DE LOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA.............................................................................................. 25
LA EDUCACIÓN COMO DERECHO FUNDAMENTAL.................................................................................................. 26
Educación Inicial en familia comunitaria no escolarizada ................................................................................... 26
PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL INFANTIL A NIÑOS Y NIÑAS ........................................................................ 26
El desempeño de la facilitadora en el espacio infantil de familia comunitaria ................................................... 27
CARACTERIZACIÓN DEL PROGRAMA DE EDUCACION INICIAL NO ESCOLARIZADO .......................... 27
OBJETIVO DEL PROGRAMA.................................................................................................................................. 28
Objetivos Generales: ............................................................................................................................................... 28
3

Campos de saberes y conocimientos: ................................................................................................................. 30


Página

Campos del ser y valores: ................................................................................................................................ 31


Campos del hacer psicomotricidad ................................................................................................................ 31
TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES .................................................................................................... 31
Ideas básicas sobre la teoría de las inteligencias múltiples para el desarrollo de habilidades del pensamiento. 32
Inteligencia Lógica – Matemática .................................................................................................................... 32
Inteligencia Musical ......................................................................................................................................... 33
Inteligencia Espacial ........................................................................................................................................ 33
Inteligencia Corporal- Cinestésica – Kinestésica ............................................................................................. 33
Inteligencia Interpersonal................................................................................................................................ 34
Inteligencia Intrapersonal................................................................................................................................ 34
Inteligencia Naturalista................................................................................................................................... 34
DESARROLLO INFANTIL ............................................................................................................................................ 36
Signos de alerta en la visión ................................................................................................................................ 37
Signos de alerta en la audición ............................................................................................................................ 37
Signos de alerta en la cognición .......................................................................................................................... 37
Signos de alerta en la motricidad ........................................................................................................................ 38
Detección temprana de alteraciones en el desarrollo ........................................................................................ 39
PREGUNTAS ............................................................................................................................................................. 42

4
Página
PRESENTACION

Estimadas facilitadoras y facilitadores infantiles comunitarias:

Reciban nuestro reconocimiento al trabajo tan digno y bello que hacen con las niñas y niños.

Queremos iniciar la presentación de esta Guía, reflexionando sobre la siguiente pregunta


¿Cómo nos sentimos la primera vez que tuvimos que asumir la responsabilidad de cuidar a
niñas y niños pequeños desde los meses hasta los cinco años? Si recuerdas, fue un momento
inolvidable en el sentiste mucho temor o duda. Fue algo que nos pasa a la mayoría de las
personas adultas que atendemos a niñas y niños, y esto se da porque en ese momento no
contamos información y experiencia suficiente relacionada con el crecimiento y desarrollo de
las niñas y niños.

Sin embargo podemos observar que hay personas que pueden ser facilitadoras infantiles
comunitarias brillantes con muchas capacidades y habilidades que brindan momentos
inolvidables a las niñas y niños provocando cambios significativos en sus vidas o prepararlos para
la vida es por eso que la Dirección Departamental de Educación, Servicio Departamental de
Gestión Social y Save the Children pone en sus manos y en su comunidades esta Guía:
“Preparándonos para la Atención de niñas y niños desde meses a cinco años”, la cual
sabemos que será una herramienta que les guiara en su noble labor hacia la niñez.

Para su elaboración, se tomaron en cuenta los lineamientos pedagógicos que fundamentan al


modelo, las características y necesidades de las niñas y niños, así como los momentos de aula
que constituye la estructura del trabajo diario que se lleva a cabo en este nivel inicial.

Este material tiene el propósito de contribuir al desarrollo intelectual, lingüístico comunicativo,


físico, social y moral de las niñas y los niños de los espacios de aprendizaje en educación inicial
en familia comunitaria no escolarizada, y apoyar la práctica educativa en el crecimiento y
desarrollo de niñas y niños en edades de meses a 5 años, poniendo en práctica estrategias
educativas innovadores, con la metodología “Aprendamos Jugando”.

Hace muchos años atrás dijo: Eglantyne Jebb- Fundadora de Save the Children, con una visión
de trabajar de manera responsable con las niñas y niños indicando: Ellos serán los próximos
presidentes, autoridades, madres y padres de familia, profesiones exitosos quienes estarán
aportando en la economía de nuestro país: “…El futuro depende de las niñas y niños…”.
5
Página
Esta guía es el documento de referencia para las facilitadoras infantiles comunitarias en su labor
pedagógica, cuya organización establece los Campos de Saberes y Conocimientos: Tomando en cuenta
las Inteligencias Múltiples y la inteligencia emocional.
Los mismos que se constituyen en una planificación curricular distinta de organizar los contenidos
permitiendo una articulación entre ellos, con una visión integral y holística del conocimiento de
manera operativa; es decir que rompe la manera fragmentaria de abordar los contenidos.
A partir de lo cual, la organización curricular permite la articulación de contenidos de esta manera los
Campos de Saberes y Conocimientos contienen determinados “criterios ordenadores” que orientan el
sentido de la articulación de los conocimientos entre los niveles de educación.
Por su parte, los objetivos holísticos están formulados por mes de tal manera que se interrelacionan las
dimensiones del Ser, Saber, Hacer y Decidir, los mismos que orientan en la selección de contenidos a
ser desarrollados con las niñas y niños, de una manera articulada a partir de las orientaciones
metodológicas integrando la práctica, la teoría, la valoración y la producción.
Las orientaciones metodológicas sugeridas en el documento se presentan de manera indicativa;
pudiendo enriquecerlas a partir de la experiencia pedagógica de las y los Facilitadores infantiles. De
igual manera los contenidos se presentan de manera general, lo que implica su contextualización para
su concreción de acuerdo a las características de cada grupo por edad dos años, tres años, y cuatro
años finalmente, en la planificación curricular se establecen los criterios de evaluación que guardan
relación con las cuatro dimensiones, permitiendo a la facilitadora infantil pueda reajustar, readecuar,
reorientar la planificación curricular y realizar la valoración mensual de las niñas y los niños que será
comunicada a las madres y padres de familia o tutores, de tal manera que se conjunciónen acciones
educativas de formación integral entre la familia y la escuela, consolidando de esta manera la
Educación Inicial.

6
Página
RECOMENDACIONES DE USO DE LA GUIA
¿Cuáles son los objetivos de la guía?
Las personas adultas que atiende o educan a las niñas y niños, se preparen y capaciten para
hacerlo con la mejor calidad, lo más seguro es que tendremos los siguientes como resultados.

Está demostrado que si se apoya a las niñas y niños desde sus primeros años, en el futuro
serán personas de éxito.

¿Cómo se usa esta guía?


La guía ha sido preparada para que sea de uso sencillo; es decir que puedes empezar a leer
por el tema que más le te llame la atención y lo puedes hacer en un lugar que tú encuentres
más cómodo.
Cuando leas la Guía debe tener un cuaderno de apuntes, para anotar las respuestas que se te
pregunta al final de cada tema y escribe tus dudas para consultar después con personas que
sepan del tema.

¿Qué personas te pueden ayudar a comprender mejor algunos temas?


Las personas que pueden ayudarte son los técnicos del Municipio del Departamento de la
Primera Infancia, Técnicos del Servicio Departamental de Gestión Social- Unidad de Atención
Integral a niñas y niños, SEDEGES-UAIN@, trabajadores sociales, psicólogas(os) que ya han
sido capacitados para atender a niñas y niños y otros que usted crea conveniente.
 Puede formar pequeños grupos de estudios de esta Guía para que entre varias
personas les resulte más fácil su comprensión.
 Si es facilitadora en un centro de atención, solicite a la institución que le apoya, que
amplié la orientación sobre la guía.
 Haga un horario fijo para que dedique un momento cada día para prepararse con la
Guía.
7


Página
¿Dónde puede guardar esta guía?

8
Página
DESARROLLO INTEGRAL DE LAS Y LOS FACILITADORES INFANTILES
COMUNITARIAS

9
Página
FACILITADORA/OR INFANTIL COMUNITARIA

a) ¿Qué significa ser facilitadora infantil comunitaria?

Es un talento natural que solo algunas personas tienen como el servir a la población infantil
comprendiendo y teniendo la visión de que las niñas y niños son ciudadanos con derechos
y responsabilidad.

b) ¿Cómo debe ser una persona facilitadora?


El o la facilitadora infantil comunitaria que apoya o ayuda a las niñas y niños a desarrollar sus
capacidades, emocionales, mentales, físicos y sus buenas costumbres, para que pueda
relacionarse de forma adecuada a su familia, comunidad y sociedad.
Deben ser personas adultas, maduras ya que son la clave para ayudar al desarrollo completo
de la niñez por eso los/las facilitadoras/os infantiles comunitarios tiene que ser mayores de 18
años de edad y gozar de buena salud física y mental.

Además debe contar con algunas cualidades como las siguientes:

 Ser una persona reconocida y aceptada en la comunidad y haya demostrado poseer


principios y valores, porque es grato saber que se está dejando a las hijas e hijos con
una persona de confianza.
 Estar atentas al desarrollo de las niñas y los niños en sus necesidades y hacer respetar
su dignidad humana.

 Le guste trabajar en beneficio de la niñez, es paciente


y respetuosa ante las propuestas, intereses y curiosidades de las
niñas y niños.
10

 Ser responsable y dedicada: es puntual y organizada en


Página

su trabajo para satisfacer las necesidades y atenciones requeridas por


las niñas y los niños.
 Que sea afectuosa con las niñas y niños, que sepa cómo comunicarse con ellos, sin
usar amenazas, ni burlarse de ellos.
 Que cuente con elementos que le permitan creatividad y alegría, pero sobre todo que
tenga un sentido común para vincularse siempre con respeto.
 Tener una gran capacidad de observación, de intuición y de interpretación del lenguaje
corporal.
 Debe preparar los materiales con anticipación y cumplir los compromisos adquiridos
con la familia y comunidad.
 Tener iniciativa y creatividad: el desarrollo diario de nuevas y entretenidas dinámicas
permitiendo que la jornada de trabajo sea más fácil para la facilitadora infantil
comunitaria, las niñas y los niños.
 Saber leer y escribir: esto facilita su trabajo porque le permite ampliar sus conocimientos y
actualizarse en nuevos temas.
 Tener disponibilidad para actualizar sus conocimientos y
atender mejor a las niñas y los niños. El entusiasmo y deseo
de aprender son de suma importancia, ya que la persona
adulta educa con sus ejemplos. Hay que recordar que todo lo
relacionado con la enseñanza de la niñez es un tema del cual
siempre se aprende algo nuevo.
 Es recomendable que cuenten con experiencias exitosas en el
trabajo con niños. Puede ser la experiencia de atender a sus
propios hijos o haber tenido contacto con grupos de niños
pequeños. No seleccione simplemente porque cuentan con
títulos o papeles donde demuestre que estudió mucho sobre
las niñas y los niños, claro es importante que sepa y conozca
de teorías sobre el desarrollo, pero lo más importante es que
cuente con experiencias prácticas exitosas y satisfactorias.

11
Página
REFLEXIONES PARA LAS FACILITADORAS INFANTILES
COMUNITARIAS

1. ¿Quién soy y cuanto me quiero y respeto?

¿Qué es la autoestima?
La autoestima es la valoración positiva o negativa que uno hace de sí. Se refiere a cómo se ve
la persona así misma, lo que piensa de ella, como controla sus emociones, expresa sus
sentimientos y reacciones ante diferentes situaciones.
Quererme a mí mismo es:
 Apartar tiempo para descansar.
 Saber qué es lo que hago bien y lo que soy capaz.
 Expresar mis sentimientos
 Aprender a decir no cuando es necesario
 Cuidar mi cuerpo y respetarlo
 Reconocer que tengo dignidad como ser humano
 Conocer mis cualidades
 Conocer mis limitaciones y buscar cómo superarlas
 Respetar a los demás sin importar edad, sexo,
condición física, situación económica o social.
 Relacionarme pacíficamente y respetuosamente con otras personas
 Tener aspiración o planes de superación para mi vida. Participar en actividades de
superación personal y capacitaciones que aumenten mi conocimiento en diferentes
áreas; como formas de controlar el estrés, el enejo, la timidez.
 No hacer nada que me cause daño.
 Tomar decisiones con responsabilidad y cuando tenga información previa,
 Reconocer cuando me siento bien.
 Aceptar con responsabilidad las equivocaciones que cometo y asumir las consecuencias
de mis actos.
 Asumir responsabilidades con las que mida mis capacidades por ejemplo; hablar en
público, aprender un oficio, seguir estudiando.
 Solicitar que me llamen por mi nombre.
 Conocer mis derechos y mis responsabilidades como persona.
 Manifestar mi amor hacia las personas cercanas y permitir que me quieran.
 Resolver las diferencias con otras personas por la vía pacífica, poniendo en práctica el
lema “Yo gano, tú ganas” es decir cuando yo cedo un poco, las demás personas
también lo hacen.

¿Por qué es importante quererse uno mismo?


12

El quererse a sí mismo es importante porque solo de esa manera podremos respetar, permitir
Página

que otros nos repente y convivir en armonía con las demás personas.
¿Quién soy yo y cuando me acepto y quiero?
Véase en un espejo o mire una foto suya durante algunos
minutos. Luego, piense detenidamente lo siguiente; ¿Quién es
usted? ¿Cómo es? ¿Qué es lo que le gusta? ¿Qué es lo que le
agrada? ¿Qué es lo que se le hace más difícil hacer? ¿Qué hará
para superar lo que le cuesta realizar? ¿Cómo aprovechara sus
fortalezas o que hace mejor? Empiece a trabajar ya con las
dificultades más sencillas, hasta que logre vencer sus mayores
barreras. No olvide que puede buscar ayuda, siempre hay
alguien cerca dispuesto/a ayudar.
Dibuje una flor y en cada
pétalo escriba un logro que
usted ha obtenido en la vida. Se dará cuenta cuantos logros ha
alcanzado en su vida, es decir de todo lo que usted es capaz.

El cuidado personal de la facilitadora infantil comunitaria


La mayoría de personas que se dedican a la atención de las niñas y los niños son mujeres de
bienestar de la familia o la comunidad y ellas desempeñan un papel fundamental para apoyaren
sí misma, por lo que es importante preocuparse por su cuidado personal y mantener una
buena salud.
El cuidado personal ayuda a mejorar su
autoestima, le hace sentir mayor confianza
en sí misma y las motiva a llegar a cabo
todas sus actividades.
Recuerde que además de verse bien,
también debe sentirse así y estar segura de que
es una persona muy importante, amada por
todas y todos.

Algunos cuidados que debemos tener son;


Bañarse todos los días
Mantener sus uñas limpias y cortas
Peinarse bien el cabello
Cepillarse los dientes después de las comidas
Cambiarse la ropa todos los días
La ropa de trabajo debe estar siempre limpia y ordenada.
13

Utilizar ropa cómoda que le permita jugar con las niñas y niños
Página

Si usa maquillaje que sea sencillo


Su vocabulario:
También nuestro vocabulario dice mucho del tipo de persona que somos; por lo tanto, es
importante tener en cuenta estos concejos:

 Llamar a las personas por su nombre y sin usar apodos o sobre nombres
 Evitar alterarse con facilidad al hablar con los demás
 Evitar usar palabras ofensivas o gritar cuando
está enojada.
 Trate de solucionar los conflictos de forma
tranquila y pacífica.
 Trate de controlar el tono de su voz de
manera que sea agradable para las niñas y los
niños.
 Exprese palabras cariñosas y use tono de voz
agradable cuando este con la niñas y los
niños.
Recuerde que usted es un ejemplo para las niñas y
los niños porque ellas y ellos imitan a las personas
adultas que están alrededor, por lo que es
importante que practique buenos modales, hábitos y
costumbres tanto en su trabajo como en su
comunidad y el hogar.

Recomendaciones importantes para autocuidado de la facilitadora

 Si siente algún malestar o se encuentra enferma no se recete usted misma, lo ideal es ir


al establecimiento de salud más cercano.
 Cuando este enferma, infórmele al responsable del Centro infantil.
 Coordine con sus compañeras facilitadoras la distribución de las actividades
 Evite hacer comentarios que puedan dañar la sana relación que existe entre
compañeras de trabajo.
 Trabaje en equipo y respete a sus compañeras de trabajo
14
Página
RESPONSABILIDAD BÁSICA DE UNA O UN FACILITADORA/O
COMUNITARIA, EN EL CENTRO INFANTIL COMUNITARIO

Es importante recordar que como facilitadoras infantiles tenemos


que llenar algunos documentos requisitos, además de cumplir con
cierta responsabilidad para el buen desarrollo y crecimiento de las
niñas y los niños. Una de ellas es llevar en orden un expediente
personal de cada uno de ellos y ellas.

¿Qué debemos conocer y manejar sobre los documentos


de las niñas y niños?
Cuando tenemos la oportunidad de trabajar con niña y niños,
también tenemos la necesidad y obligación de anotar en un
expediente o folder la mayor cantidad de información posible sobre ellas y ellos.

¿De qué nos sirve tener estos expedientes ordenados?


Al contar con los documentos y formularios necesarios se sabrá si las niñas y los niños están
saludables; además con esto se lleva un control sobre el desarrollo crecimiento y la
protección que le brinda a cada uno.
Es recomendable que la información de estos documentos se lleve junto con la persona
encargada
Conocer mejor a las niñas y los niños
El tener a mano la información facilita la tarea de llevar un mejor control de las niñas y los
niños. Con ella se puede orientar a la madre, padre o tutor sobre las condiciones en la que la
niña o el niño se encuentran y así, buscar ayuda con otras instituciones cuando sea necesario.
Brindar información de calidad para agilizar la atención de las niñas y niños
Los datos recogidos en el expediente serán útiles en caso de que se presente alguna
emergencia u otra situación que ponga en riesgo el bienestar de la niña o del niño y en donde
se requiera de ellos.

Consejos para el manejo de la información privada de las niñas y los niños

Recuerda que la información que maneje en los expedientes es privada y solo podrá ser
mostrada a médicos, personal de las instituciones y a las mismas familias.
Complete los formularios con la información real, de no hacerlo se estará dañando
15

directamente a la niña o el niño. Cuando tenga información le cause preocupación, converse


Página

con la familia para buscar las mejores soluciones para la niña o el niño.
Obtener la información en el tiempo que se indica contribuyendo a mejorar las condiciones o
problemas en los que se encuentre el infante.

1.1 ¿Qué debe contener el folder de la niña o


el niño?
La información que debe contener en
fotocopia es la siguiente:
- Carnet de salud y vacunas
- Certificado de nacimiento
- Cédula de Identidad de los Padres
(del (de la) niño (niña) si tuviese)
- Hoja de inscripción
- Acta de compromiso
- Formulario del buen trato
- Las evaluaciones de desarrollo

Nota: para contar con esta


documentación actualizada, se sugiere
buscar ayuda en el personal de apoyo en su comunidad (maestros, representantes de las
OTBs, dirigentes, personal de los centros de salud) ellos pueden tener otros documentos que
después irá conociendo.

1.2 Otras responsabilidades de la facilitadora/or infantil comunitaria


 Organizar reuniones con las madres, padres y/o responsables, para informarles el
avance o dificultades con las niñas o niños.
 Poner en práctica las recomendaciones que haga el personal del las instituciones
rectoras en la atención a niños y niñas como los técnicos del Municipio.
 Planificar actividades en beneficio de las niñas y niños.
 Presentarse al Centro Infantil, limpia y ordenada.
 Cumplir con el horario establecidos.
 Observar el comportamiento de las niñas y los niños y respetar a las familias.
 Informar a las autoridades pertinentes cualquier situación fuera de lo normal que
se le presente, con los niños y niñas y/o en el Centro Infantil.
 Organizar a otras personas para que apoyen en actividades especiales-
 Ambientar el lugar donde cuida a las niñas y niños con materiales educativos en las
paredes y en la sala de acuerdo a la edad que les ayude a aprender.
 Mantenerse siempre en capacitaciones sobre temas relacionados con la niñez.
 Visitar a la familia de las niñas o niños cuando identifiquen situaciones que afectan
su buen desarrollo en las actividades diarias. Por ejemplo; inasistencia, problemas
de salud y otros.
16

 Conocer por su nombre a cada niña y niño, controlar la asistencia diariamente.


Página
 Coordinar con las
familias para mantener
limpio, ordenado y
saludable el lugar donde
atendemos a las niñas y
los niños.
 Coordinar con los
dirigentes, autoridades
ya sea de la OTB o de
los sindicatos y/o
comunidades donde se
encuentra el Centro
Infantil.

17
Página
ATENCIÓN DE NIÑAS Y NIÑOS

18
Página
DIALOGO ENTRE LA FACILITADORA Y LA NIÑA, NIÑO

FACILITADORA INFANTIL
NIÑAS/NIÑOS
Intención educativa Necesidades e intereses
Las relaciones entre facilitadora y niños y niñas siempre son de dos vías, es un diálogo que va y viene
entre ambos, cada uno plantea sus puntos de vista y sus formas de ser:

Niñas y niños: Ellos manifiestan sus necesidades e intereses de múltiples formas, desde los más
pequeños a través de gestos, llantos, expresiones corporales, gritando o hablando, el adulto debe de
aprender a interpretar lo que están demandando los niños y ayudarlos a expresarlo de formas que
pueden establecer diálogos con los demás.

La facilitadora Infantil Comunitaria: En un Centro Infantil los adultos deben tener una intención
educativa, ¿A qué nos referimos con esto?, que todo facilitador debe de tener claro el concepto de las
niñas, niño, la idea de lo que pensamos, saben hacer y lo que queremos lograr con ellos, en otras
palabras el perfil del egresado.

La parte que media este diálogo es el concepto de enfoque de derechos

Enfoque de Derechos

La mediación que se da entre el interés educativo del adulto y las necesidades de los niños y niñas es
una cultura de derechos, donde ambos son portadores de derechos, ambos son sujetos de derechos y
ambos deben de ser respetados.

En este diálogo debe estar presente “el interés superior del niño” este principio media en todas las
situaciones, en los intercambios y también en los conflictos. Esto significa que es necesario actuar
equilibradamente sin afectar a sus derechos y escogiendo las mejores condiciones de salud, educación,
afecto, estímulo y reto que favorezcan la evolución de sus facultades.
19
Página
DERECHOS DE LAS NIÑAS, NIÑOS

Los derechos de las niñas, niños y los adolescentes son un conjunto


de norma y reglas que establecen garantías para su bienestar y que las
personas adultas debemos respetar y cumplir.
Las organizaciones de las Naciones Unidas (ONU) creo la convención
del niño en la que se acordó que las niñas y niños tienen derecho a un
trato y atención especial que le permite vivir dignamente. ¿Qué es
una niña o un niño?
La convención de los Derechos de la Niñez define que una niña o niño
es TODO SER HUMANO MENOR DE 18 AÑOS DE EDAD.

En nuestro país, la Convención sobre los Derechos del niño es una norma en la cual todas
las necesidades de las niñas y los niños se convierten en el derecho como alimentación,
educación, salud y protección. Con ella, todas las personas adultas estamos obligadas a
poner en práctica y promover el cumplimiento de los derechos de las niñas y los niños.

LEYES A FAVOR DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS


En Bolivia se ha creado leyes para asegurar que se cumplan los derechos de las niñas y los niños.
Dichas leyes se encuentran en documentos como:

En estas leyes se ha tomado en cuenta los siguientes principios, reconocidos en la Convención de los
Derechos del Niño.
1. El interés superior de la niña o el niño: quiere decir que siempre, ante todo, las
necesidades de la niñez y adolescencia son primero.
2. Igualdad y no discriminación: todos las niñas y los niños son iguales sin diferencia de religión,
20

raza, sexo, posición, social o económica.


3. Universalidad: el concepto de niña o niño es universal, es decir que en cualquier país o lugar
Página

del mundo poseen los mismos derechos.


¡CONOZCAMOS ALGUNOS DERECHOS DE LAS NIÑAS Y NIÑOS!

De acuerdo con la Convención de la niñez, los


derechos se pueden ordenar en cuatro
categorías que son:

 Desarrollo
 Participación
 Protección especial
 Supervivencia

SUPERVIVENCIA DESARROLLO PARTICIPACIÓN PROTECCIÓN


ESPACIAL
Derecho a la vida. Educación Inicial en Familia Libertad de opinión Protegerlos contra las
Comunitaria no torturas y la violencia
Escolarizada
Derecho a tener un Educación Primaria Derecho a ser escuchado Protegerlos a conflictos
nombre y ser inscrito en Comunitaria Vocacional. armados
la notaria al nacer.
Alimentación Educación Secundaria Tomar en cuenta sus Protegerlos contra el
Comunitaria Productiva opiniones trabajo infantil
Nivel de vida adecuada. Educación para Asociarse o reunirse con Protegerlos del consumo de
relacionarse bien con los fines pacíficos drogas.
demás.
Vivienda. Recreación, cultura y Prepararse para una vida Protección ante el
deportes adulta y responsable. abandono
Atención temprana Libertad de pensamiento y Protección ante la
religión explotación sexual
comercial
Acceso a servicios Protección ante desastres
adecuados de salud.
21
Página
¿Qué debo saber y hacer para evitar que las niñas y los niños sean víctimas de
violencia?

¿Qué es abuso en contra de las niñas y


los niños? Es un daño físico, psicológico o
sexual que se le provoca cuando las
personas adultas (u otras niñas, niños,
adolescentes y jóvenes) se aprovechan
del poder o autoridad que tiene sobre
ellas y ellos.

¿Cuáles son los tipos de


maltrato o abuso a los
que están expuestas las
niñas y los niños?

Abuso físico Abuso emocional o psicológico Abuso o negligencia o descuido


Es toda agresión que provoca Es cuando los adultos hacemos Este tipo de abuso consiste en
daño en el cuerpo como: sentir mal a las niñas y niños. que, aún existen las necesidades
moretones, quemaduras, Algunas formas son falta de físicas de alimentación, abrigo,
marcas de golpes, hinchazones y cariño caricias o cuidado salud, aseo higiene, protección,
cicatrices. lanzarles gritos amenazas, cuidado y vigilancia de las niñas
insultos o avergonzarles. y niños que no se atienden en el
momento indicado.

¿En qué lugares se agreden los derechos de las niñas y niños?


Según las instituciones que reciben las denuncias de los derechos de las niñas y niños, los lugares donde
más casos se registran son: EL HOGAR, LA ESCUELA Y LA COMUNIDAD
22
Página
¿Quiénes violentan los derechos de las niñas y niños?
Un buen número de denuncias muestra que la mayoría de las personas que violan los derechos de las niñas y
niños, generalmente son personas cercanas a ellas y ellos, como:

Papa o mama, padrastro o madrastra Empleadas o empleados Compañeras, compañeros, amigos o


amigas

Tíos, tías, abuelas o abuelos Facilitadoras, facilitadores, maestras/os Personal medico


Hermanas, hermanos Cuidadoras o cuidadores Vendedores
Primos, primas Personas extrañas que transitan en el Representantes de la Iglesias o
barrio religiosos
Personal de medios de comunicación Vecinos Otros

Algunas señales de emergencia que muestran la violencia en niñas y niños, que la persona facilitadora
debe atender inmediatamente son:
Características de que manifiestan niñas o el niño que está siendo víctima de violencia
 Manifiestan nerviosismo o temor
 Presenta lesiones, mordeduras o marcas de golpes, fracturas en el cuerpo.
 Esta sucio/o, mal vestida/o, hambrienta/o, deambula por las calles sin un adulto responsable que
le cuide.
 Tiene la ropa interior rota o manchada.
 Despide olores desagradables o extraños por el área genital.
 Presenta dificultades para caminar o sentarse se queja de dolores, ardor, flujo, granos o llagas
cerca a los genitales
Presenta temor hacia algún adulto Pierde el control para hacer sus Es demasiado tímido, llora
en especial necesidades, se puede orinar en frecuentemente y puede ser
cualquier momento y lugar. agresivo con sus amigos y amigas

Miedo a que algo malo ocurra No desea irse para su casa Guarda distancia con los
adultos, aparenta temor
Muestra interés repentino por Es inquieto Casi no duerme
aspectos sobre el sexo, usa
palabras con contenido sexual,
describe situaciones relacionas
con sexo.

Falta constante al centro infantil o Demuestra desinterés en Su rendimiento escolar es bajo.


a la escuela participar en las actividades del
centro infantil.

Conductas de una niña o niño que está siendo víctima de cualquier tipo de violencia
 Cuando una niña o niño es víctima de violencia, cambia un poco su forma de ser y puede
mostrar algunos comportamientos como:
23
Página
Si observa otro comportamiento en las niñas y los niños que le parezcan extraños, solicite
el apoyo a la institución que sugiere la guía

¿Que tenemos que observar?

Durante la entrada al centro infantil


Cómo llega al centro? ¿Qué ánimo tiene? ¿Qué expresión tiene su cara?
¿Cómo camina? Pregunta a la mamá (o papá) si lo ve distinto a otros días.

Alimentación
¿Come bien? ¿Cuál es su actitud? ¿Tiene apetito? ¿Platica con sus compañeros?

Actividad
¿Juega como todos los días? ¿Se ve desganado? ¿Se aparta de los demás? ¿Está agresivo? ¿Realiza pláticas
o juegos distintos a los demás?

Cambio de pañales
¿Notas algo distinto en su cuerpo?, ¿Está irritada la piel? Presenta alguna marca.

En caso de que identifiques o sospeches que tiene algún signo de maltrato o violencia, indaga con sus
familiares, comunícales lo que estás observando y pregúntales si ellos saben algo sobre lo que se
observa en él, no los acuses ni los juzgues, muéstrales que quieres ayudar.

Si es una situación que se puede solucionar entre ambos busca alternativas y planea formas de
resolverlo, es importante que los familiares del niño se comprometan a respetar sus derechos y lo que
se acuerde, escríbelo y haz que firmen el compromiso. Dale apoyo y seguimiento a este acuerdo.

En caso de que la situación sea más grave, inmediatamente busca el apoyo de instituciones y
organismos sociales, entre ambos podrán encontrar alternativas de solución, lo importante es que se
actúe velando el interés superior del niño.

Recomendaciones

En casos de maltrato y abuso sexual uno debe de creer en lo que la niña o niño dice, nunca mienten en
cosas tan íntimas y personales.

No culpabilizar al menor por el maltrato o abuso, al contrario reforzarlo positivamente que lo haya
comunicado.

Expresar afecto y confianza no tener conductas de sobreprotección, propiciar ambientes de juego.

Por el bienestar del niño o la niña hable con la mamá o papá con una actitud de apoyo, colaboración y
en búsqueda de alternativas que ayuden a mejorar las condiciones de las niñas y niños.
24
Página
¿Qué debemos hacer al conocer un caso de violencia? ¡DENUNCIAR!

La denuncia permite informar a una autoridad sobre la vulneración de los derechos de las niñas y niño.
Estas autoridades son: Policía Nacional, Defenderías de la Niñez y Adolescencia, Defensor del Pueblo,
Servicios Legales Integrales, Ministerio Público.

Si no denunciamos, nos hacemos cómplices del daño que se les hace a las niñas, niños y adolescentes.
De la rapidez que se haga la denuncia depende el que podamos cambiar su vida o salvársela.
¿Por qué medios puedes hacer la denuncia?
Puedes hacer la denuncia por escrito, de forma personal o por teléfono.

¿Quiénes pueden y deben denunciar?

Una persona Un familiar La misma victima


La facilitadora
particular de la victima
No olvides que si le da temor denunciar por evitar problemas con los agresores, puede hacerlo de
manera anónima; es decir que no tiene que decir su nombre, si así lo desea.

LA IMPORTANCIA DE LOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA

Uno de los aspectos de suma importancia que toda facilitadora/or debe comprender que
la etapa más importante de la vida de un ser humano corresponde a los primeros años
de vida. El cerebro se desarrolla a una velocidad increíble durante esta edad, por lo que
la salud, la nutrición, la educación, protección, comunicación y el afecto son muy
25

importantes.
Página
Por esta razón, los padres y madres de familia y las facilitadoras infantiles deben
aprovechar esta etapa para dar una buena alimentación, salud, afecto, protección y
educación, ya que influirá en la vida futura.
En los primeros seis años la niña y el niño captan más, porque en esta etapa el cerebro
del niño asimila todo y cada día aprende algo nuevo. Por lo tanto, las niñas y los niños
que durante esta etapa están mejor nutridos, tienen mayor atención y cuidado de sus
padres son más fuertes para resistir a las enfermedades y para asimilar mejor en la
escuela.
En la etapa infantil el aprendizaje está vinculado a las vivencias experimentadas en el
medio familiar, de ahí que es muy importante que las niñas y los niños crezcan en un
ambiente familiar que transmita valores y conocimientos apropiados a la edad. Cuando
la niña o el niño presentan algún tipo de alteración en su desarrollo mental, físico o
psíquico necesitan tener mayor contacto con los miembros de la familia a fin de que le
ayuden a crecer intelectual y afectivamente para que pueda formar parte de la
comunidad a la que pertenece y de esta manera no crezca aislado.

LA EDUCACIÓN COMO DERECHO FUNDAMENTAL

La Educación Inicial en Familia Comunitaria, de acuerdo al artículo 12 de la Ley de


Educación “Aveliño Siñani - Elizardo Pérez”: “Constituye la base fundamental para la
formación integral de la niña y el niño, se reconoce y fortalece a la familia y a la
comunidad como el primer espacio de socialización y aprendizaje de cinco años de
duración, de la cual la primera etapa es la que desarrollaremos en esta Guía: La
educación Inicial en familia comunitaria no escolarizada.

Educación Inicial en familia comunitaria no escolarizada


Es de responsabilidad compartida entre la familia, la comunidad y el Estado. Está orientada a
recuperar, fortalecer y promover la identidad cultural del entorno de la niña y el niño, el apoyo a la
familia en la prevención y promoción de la salud y la buena nutrición para su desarrollo psicomotriz,
socio-afectivo, espiritual y cognitivo.1 De tres años de duración.

PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL INFANTIL A NIÑOS Y NIÑAS


Tiene por objetivos:
26
Página

1
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA, Ministerio de Educación; (2014) Ley Nº 070 Ley de la Educación “Avelino Siñani y Elizardo
Perez, La Paz, Bolivia
 Promover el desarrollo integral de la niña y del niño y procurar su atención en educación
inicial, nutrición, salud y protección.
 Fortalecer la capacitación y orientación a los padres de
familia y a la comunidad, quienes brindan a la niña y al niño
el ambiente propicio para su normal o satisfactorio
desarrollo, respetando su individualidad y creatividad.
 Prevenir, descubrir y tratar oportunamente los problemas
de orden biopsicosocial de la niña o niño (discapacidad).
 Guiar y ampliar el campo de experiencias iniciales.
 Proporcionar actividades para desarrollar destrezas y
habilidades de conducta psicomotora y de lenguaje.

Para dar cumplimiento a dichos objetivos, asume el siguiente


enfoque:

 Toma en cuenta al juego como el principio


base de la expresión, la exploración y la construcción de
conocimientos.
 Promueve el desarrollo integral de las
capacidades de niñas y niños.
 Concibe que niñas y niño construyen sus
conocimientos desde la realidad que le rodea.
 Establece una relación estrecha de la escuela con la familia y la cultura.
 Asegura la atención oportuna cuando enfrenta situaciones de riesgo.

El desempeño de la facilitadora en el espacio infantil de familia comunitaria

La facilitadora en el Centro Infantil de Familia Comunitaria interviene en el desarrollo de habilidades,


las mismas que se traducen en desempeños visibles y manifiestos en el desarrollo integral de la niña y
niño en el área de educación inicial, nutrición, salud, y protección.

CARACTERIZACIÓN DEL PROGRAMA DE EDUCACION INICIAL NO ESCOLARIZADO

La Educación Inicial, es la base fundamental para la construcción del


proyecto de vida de las niñas y los niños, que los constituye como
ciudadanos en ejercicio pleno de sus derechos y obligaciones, basadas en la
protección y educación, respetando y no vulnerando los mismos. Contribuye
al desarrollo de valores, de la identidad cultural, de habilidades y
capacidades: lingüísticas, psicomotrices, comunicativas, cognitivas, sociales,
afectivas, emocionales, espirituales, artísticas, tecnológicas, productivas y
científicas. Tiene como fines:
27

 Promover el desarrollo de capacidades sensoriales, motrices,


Página
cognitivas, afectivas y espirituales, en estrecho vínculo con su contexto familiar a través de una
adecuada orientación en la salud integral, procesos de socialización y transmisión cultural.

 Proporcionar afecto, nutrición y salud integral a los/las niños/as en forma oportuna y equitativa, que
le permitan expresar a plenitud sus potencialidades creativas y lúdicas, para un desarrollo íntegro y
equitativo, fortaleciendo su vinculación familiar con la comunidad.

 Consolidar el desarrollo lingüístico de la o el niño, promoviendo el idioma originario, el castellano y/o


el ingles

 Estimular en la y el niño, niña el desarrollo de capacidades y habilidades necesarias para una


transición efectiva a la educación.

OBJETIVO DEL PROGRAMA

Contribuimos al desarrollo de valores sociales, y la adquisición de dos


lenguas de las niñas y los niños de 2 a 5 años, integrando los contenidos de
los campos de saberes y conocimientos en el desarrollo de capacidades y
habilidades, cognitivas, lingüísticas, bio-psicomotrices, socio-afectivas,
espirituales y artísticas, mediante prácticas de indagación, observación,
experimentación, argumentación, expresión creativa y lúdicas en relación a
las actividades de la vida cotidiana, para contribuir y fortalecer al desarrollo
de las dimensiones del Ser, Saber, Hacer y Decidir en convivencia
armónica.

Objetivos Generales:

El objetivo de nuestra enseñanza aprendizaje es lograr el desarrollo armónico de un ser más completo y
dinámico, creciendo en un ambiente grato y apto para él, sintiéndose absolutamente respetado en su
individualidad.
28
Página
El desarrollo integral y las Funciones Básicas, es una forma de abordar el trabajo de educación
inicial, al promover el aprendizaje lúdico de los niños, niñas a través de proyectos y actividades
significativas, que toman en cuenta el medio
sociocultural de donde provienen respetando la
lengua materna e incorporando la segunda lengua.
Las funciones básicas: cognoscitiva, psicomotriz,
socio afectivo, creativo y lenguaje y comunicación,
se desarrollan en los niños de forma integral.

En la edad infantil el pensamiento está unido a la acción. De


ahí que en el presente proyecto se pretende aplicar un
método de trabajo basado en el juego, por tanto, que sea
fundamentalmente activo y que estimule a los niños y niñas a
participar como protagonistas de su propio aprendizaje,
favoreciendo su autonomía y el trabajo en grupo.

Mediante una rutina programada diariamente en salas


dispuestas con material didáctico adecuado a cada inteligencia.

PRINCIPIOS:

 Principio de actividad:
Hace referencia a que la niña y el niño deben ser efectivamente
protagonistas de sus aprendizajes a través de los procesos de
apropiación y construcción. Ello implica considerar que los niños
aprenden actuando, sintiendo y pensando, es decir generando sus
experiencias en un contexto en que se le ofrecen oportunidades de
aprendizaje con los apoyos necesarios que requiere cada situación y
que seleccionará la facilitadora.
 Principio de singularidad:
Implica tener presente, que cada niño, independiente de la etapa
de vida y del nivel de desarrollo en que se encuentre, es un ser
único con características, necesidades, intereses y fortalezas que se deben conocer, respetar y
considerar efectivamente en toda situación de aprendizaje. Este principio adquiere particular
importancia con los niños con necesidades educativas especiales.
 Principio de bienestar:
29
Página
Establece que toda situación educativa debe propiciar que cada niño y niña se sienta
plenamente acogido en función a sus necesidades e intereses de diverso tipo, generando un
sentimiento de aceptación, confortabilidad y seguridad, de goce al aprender acorde a las
situaciones y a sus características personales. Junto con ello
involucra que el niño vaya avanzando paulatina y
conscientemente en la identificación y construcción de aquellas
situaciones que le permiten sentirse bien y ser activo en todos
los ámbitos de acción.
 Principio de motivación:
En el proceso de enseñanza – aprendizaje se debe generar en
los niños un sentimiento de confianza en sus propias
capacidades para enfrentar los desafíos de su etapa, fortaleciendo sus potencialidades
integralmente junto a una toma de conciencia que es parte de un medio en el cual contribuye
desde su perspectiva de niño.
 Principio de relación:
Implica considerar que las situaciones de aprendizaje que se le ofrezcan al niño, deben
favorecer la interacción significativa con otros
niños y adultos, como forma de integración,
vinculación afectiva, fuente de aprendizaje, e
inicio de su contribución social. Ello conlleva
generar ambientes humanos donde haya lugar a
la relación interpersonal, como igualmente con
pequeños grupos y colectivos mayores, en lo
cual, los modelos de relación que ofrezcan los
adultos juegan un rol fundamental. Este principio
involucra reconocer la dimensión social de todo
aprendizaje.
 Principio de unidad:
Hace referencia a que el niño y niña como persona integral, enfrenta todo aprendizaje en esa misma
forma, por lo que las situaciones de enseñanza deben favorecer este enfoque aunque haya énfasis en
algún aspecto.
 Principio de juego:
Enfatiza el carácter lúdico que deben tener principalmente las situaciones de aprendizaje, ya que el
juego tiene un sentido fundamental en la vida del niño y niña. El contexto gozoso, que ofrece
libertad de opciones y creatividad.
30

Campos de saberes y conocimientos:


Página
Los Campos de Saberes y Conocimientos organizan y articulan los contenidos evitando la
fragmentación del conocimiento en formación integral y holística de las niñas y los niños. Los
campos de saberes y conocimientos son: lenguaje, matemática, arte creatividad, discriminación
espacial y temporal, música, psicomotricidad, ciencias de la vida (ciencias naturales y ciencias
sociales).

Campos del ser y valores:


Incorporación de reglas y normas de convivencia, valores respeto, uso del lenguaje y comunicación
asertiva, respeto cordialidad y valores transversales de salud, equidad de género, sexualidad,
desarrollo sostenible y medio ambiente.
Analizamos las características en las actividades de la familia y comunidad, practicando la
comunicación dialógica en primera lengua con actitudes de cooperación, integración y compañerismo
para el fortalecimiento de la identidad cultural en las niñas y niños.

Campos del hacer psicomotricidad


Desarrollamos capacidades y potencialidades físico-deportivas,
psicomotoras, cognitivas, afectivas y de convivencia social, a través
de actividades recreativas, deportivas, formativas, aplicadas en el
proceso educativo, fortaleciendo la autoestima para una vida sana,
activa, saludable, productiva para, Vivir Bien.
Se brinda actividades extracurriculares como danza y karate.

“Educación en familia comunitaria no escolarizada se desarrolla las


inteligencias múltiples e inteligencia emocional.”
El principal objetivo de la educación inicial en familia comunitaria debería entenderse como los cimientos de
la formación del ser integral: Fortaleciendo el AMOR a la vida, descubriendo el maravilloso ser humano sin
limitaciones, sanos físico, mental, psicológico y espiritual.

TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

A partir de la estimulación de las Funciones Básicas, podemos analizar que el ser humano es un
ser integral, que desde sus primeros años de vida la estimulación que este reciba va determinar
el desarrollo de sus capacidades, destrezas, habilidades, talentos y conocimiento.

Por lo tanto consideramos que la edad pre escolar y


en este caso en las edades que estamos mencionando
de 2 a 5 años va a ser la base fundamental, para su
futura estructuración mental.
31

Considerando que se tiene que organizar y planificar


Página

aprendizajes, que ayuden al desarrollo de las


inteligencias múltiples, daremos a conocer que son las
Inteligencias múltiples, como se las desarrolla y mediante que pedagogía alcanzaremos a
contribuir en el desarrollo de niños(as) y niñas más sanos emocionalmente, más capaces,
libres e inteligentes. Entendiendo cada una de ellas , preguntándonos que significa
¿Inteligencia ?.
Este análisis nos da cuenta de la equivocación que se comete al describir a las personas
como poseedoras de una única y cuantificable inteligencia, pues el ser humano tiene, por
lo menos, ocho inteligencias diferentes, cada una desarrollada de modo y a un nivel
particular Howard Gardner menciona respecto a las inteligencias que:
Ellas son la Inteligencia Musical, Corporal-cenestésica, Lingüística, Lógico-matemática,
Espacial, Interpersonal, Intrapersonal y naturalista.
Pero los programas de enseñanza sólo se basan en las inteligencias lingüística y
matemática, dando una mínima importancia a las otras.
Es por ello que para lograr el objetivo de transformar a la educación inicial tradicional en
una de Inteligencias Múltiples, tenemos que partir desde un trabajo en equipo en el que
intervengan el pre escolar (docentes), y el hogar (los padres). Palabras claves: inteligencia,
inteligencias múltiples, escuela, hogar, educació

Ideas básicas sobre la teoría de las inteligencias múltiples para el


desarrollo de habilidades del pensamiento.
Las habilidades del pensamiento son requisito para aspirar
a una educación de calidad. Para solucionar problemas en
todos los ámbitos de la vida se necesitan las habilidades
del pensamiento.
La inteligencia implica la habilidad necesaria para
solucionar problemas o elaborar productos y/o servicios
que son de importancia en el contexto cultural.
a) Inteligencia Lingüística
La que tienen los escritores, los
poetas, los buenos redactores.
Utiliza ambos hemisferios. La
inteligencia lingüística consiste en la
habilidad de pensar en palabras y usar el lenguaje para expresar y
entender significados complejos. Sensibilidad en el uso y significado
de las palabras, su orden, sonidos, ritmos e inflexiones.
32

Inteligencia Lógica – Matemática


Página
La que utilizamos para resolver problemas de lógica y matemáticas. También comprende
el razonamiento deductivo e inductivo y la solución de problemas críticos, habilidad en la
solución de problemas y el razonamiento lógico curiosidad por la investigación, análisis y
estadísticas, habilidad con las operaciones matemáticas tales come la suma, resta y
multiplicación.

Inteligencia Musical

Es, naturalmente la de los cantantes, compositores, músicos,


bailarines.
La inteligencia musical consiste en la habilidad para pensar en
términos de sonidos, ritmos y melodías; la producción de
tonos y el reconocimiento y creación de sonidos. También
consiste en el uso de instrumentos musicales y el canto como
medio de expresión.

Inteligencia Espacial
Consiste en formar un modelo mental del mundo en
tres dimensiones, es la inteligencia que tienen los
ingenieros, los cirujanos, los escultores, los
arquitectos, o los decoradores. Está en las niñas y
niños que estudian mejor con gráficos, esquemas,
cuadros. Les gusta hacer mapas conceptuales y
mentales. Entienden muy bien planos y croquis.

Inteligencia Corporal- Cinestésica – Kinestésica

La capacidad de utilizar el propio cuerpo para realizar


actividades o resolver problemas. Es la inteligencia de los
deportistas, los artesanos, los cirujanos y los bailarines. Es
la capacidad para usar todo el cuerpo en la expresión de
ideas y sentimientos, y la facilidad en el uso de las manos
para transformar elementos. Incluye habilidades de coordinación, destreza,
equilibrio, flexibilidad, fuerza y velocidad, como así también la capacidad
cenestésica y la percepción de medidas y volúmenes.
33
Página
Inteligencia Interpersonal

La que nos permite entender a los demás, y la solemos


encontrar en los buenos vendedores, políticos, profesores o
terapeutas. La inteligencia interpersonal es la capacidad de
entender a los demás e interactuar eficazmente con ellos.
Incluye la sensibilidad a expresiones faciales, la voz, los gestos y
posturas y la habilidad para responder.

Inteligencia Intrapersonal

Es la que nos permite entendernos a nosotros mismos.


No está asociada a ninguna actividad concreta. La
inteligencia intrapersonal consiste en la habilidad para
entenderse a uno o una misma. La persona está consciente
de sus puntos fuertes y de sus debilidades para alcanzar las
metas de la vida. Ayuda a reflexionar y controlar nuestros
pensamientos y sentimientos efectivamente.

Inteligencia Naturalista

La que utilizamos cuando observamos y estudiamos


la naturaleza. Es la que demuestran los biólogos o
los herbolarios. Es la capacidad de distinguir,
clasificar y utilizar elementos del medio ambiente,
objetos, animales o plantas.

Se desarrolla la habilidad para reconocer y clasificar individuos, especies y relaciones


ecológicas. Esta nueva propuesta educativa pretende, poner en práctica una organización
pedagógica basada en: organizar actividades proceso enseñanza aprendizaje que estimula
las funciones básicas de desarrollo: Socio afectivo emocional, psicomotricidad,
cognoscitivo, comunicación y lenguaje, que tome en cuenta el desarrollo de todas las
inteligencias, buscando apoyar de manera natural, las habilidades destrezas capacidades
como conocimientos.
Logrando de esta manera estimular el desarrollo de las inteligencias múltiples
mencionadas. Naturalmente todos tenemos las ocho inteligencias en mayor o menor
medida. Al igual que con los estilos de aprendizaje no hay tipos puros y si los hubiera les
resultaría imposible funcionar.
34

Howard Gardner enfatiza el hecho de que todas las inteligencias son igualmente
Página

importantes. El problema es que nuestro sistema escolar no es mejor enfocarnos en solo


cero a cinco años? no las trata por igual y ha entronizado las dos primeras de la lista, (la
inteligencia lógico - matemática y la inteligencia lingüística) hasta el punto de negar la
existencia de las demás.
¿Pero, qué es eso que llamamos Inteligencia?
Es la capacidad para:
 Resolver problemas cotidianos
 Generar nuevos problemas
 Crear productos o para ofrecer servicios dentro del propio ámbito cultural
Aprendido a hacerlo.

Lo que se está planteando ahora por primera vez es que, de la misma manera que
practicamos y desarrollamos la capacidad de escribir o la capacidad de hacer deporte
podemos desarrollar y practicar el conjunto de capacidades que nos permiten
relacionarnos de manera adecuada con el mundo exterior y con nosotros mismos.

Si trabajamos las 8 inteligencias lograremos:

 Enorme disminución de los problemas de conducta


 Incremento de la autoestima.
 Desarrollo de amor por el estudio
 Entusiasmo por el trabajo en equipo y cooperación
 Mayor aparición de líderes positivos
 Y hasta un Incremento del 40% en el aprendizaje.

Desaparecen las etiquetas de "incapaz", de "no le da" etc.


Que tanto dañan y que montadas en el prejuicio hacen una profecía de fracaso en las niñas
y niños.
Inteligencias Múltiples las capacidades perceptivas y de comprensión de un individuo se
desarrollan mucho antes que las capacidades productivas. Una vez más, el panorama
artístico resulta mucho más complejo.

Por medio de la realización de este trabajo se pretende llegar a conocer un poco más
acerca de uno de los aspectos más importantes en el desarrollo de los niños(as) en la
35

etapa de la infancia,
Página
Toma en cuenta y atiende específicamente las nuevas pautas de aprendizaje y de ser de los
niños, niñas de hoy. A hora por el desarrollo bio-integral y la acción, tanto del niño y de
la niña, como del adulto que lo acompaña. Se apoya en las inteligencias múltiples, y la
inteligencia emocional
Da la bienvenida a todos de los
métodos educativos alternativos
activos integrales ya existentes o
en formación, con tal de que
atiendan con cariño a las
necesidades holísticas de los niños
y niñas.
Promueve las experiencias
educativas tomando en cuenta la
diversidad y la interculturalidad en
todos sus aspectos.
Seguidamente presentaremos la nueva propuesta educativa, que nos llevara al gran
objetivo de estimular las inteligencias múltiples.

DESARROLLO INFANTIL
EL desarrollo infantil, en los primeros años de
vida, se caracteriza por ser una etapa en que la
niña y el niño adquiere su evolución a partir de
la maduración del sistema nervioso, gracias a
las funciones motoras, comunicacionales,
cognitivas y emocionales; es así que el niño
aprende a controlar su cuerpo, sus deseos, sus
emociones y a interrelacionarse.
 Desarrollo normal, se entiende por
“normal” aquel desarrollo que relaciona la
adquisición de ciertas habilidades (pararse,
hablar, caminar, comer solo, etc) con una determinada edad cronológica.
 Trastorno en el desarrollo, es la desviación significativa del desarrollo, por
diversas causas, que comprometen a la evolución física, psicológica y social del ser
humano.
 Atención temprana, es el conjunto de intervenciones dirigidas a la población
infantil de 0-5 años, a la familia y al entorno, con el objetivo dar una pronta
respuesta a las necesidades transitorias o permanentes que presentan las niñas y
los niños con trastornos en su desarrollo.
36

 Riesgo biológico – social, se consideran que una niña o niño tiene riesgo
Página

biológico cuando, durante el periodo pre, peri o posnatal, o durante el desarrollo


temprano, han estado sometidos a situaciones que podrían alterar su proceso
madurativo, como puede ser el nacer prematuramente, el bajo peso o falta de
oxígeno al nacer.
 Riesgo psico-social, los niños o niñas con riesgo psico-social, son aquellos que
viven en condiciones sociales poco favorables que pueden alterar el proceso
madurativo; por ejemplo el maltrato infantil, la negligencia de los padres, etc.
 Signos de alerta, los signos de alerta son señales que facilitan detectar los
trastornos en el desarrollo de un niño y conocer los signos de alerta permitirá a
los padres y facilitadoras ofrecer una atención adecuada a la niña o niño que
presente algún tipo de riesgo.

Signos de alerta en la visión


 Presenta dificultades para colorear, recortar,
hacer rompecabezas.
 Se echa sobre la mesa de trabajo para hacer
tareas con las manos.
 Se acerca mucho al papel cuando pinta o mira
cuentos.
 Hace dibujos muy grandes.
 Se frota los ojos y parpadea frecuentemente.
 Se tapa algún ojo para hacer alguna tarea de precisión.
 Tiene dificultad para agarrar objetos en movimiento.
 Posición de los ojos: entreabierto o desviados.

Signos de alerta en la audición


 Cuando se le pregunta, responde dudando con
frecuencia.
 No presta atención, tiene dificultades al pronunciar.
 No reacciona a algunos sonidos.
 Tiene retraso en el lenguaje propio de su edad.
 No comprende órdenes sencillas sin gestos ni mímica.
 No repite frases o palabras.
 No se entienden las palabras que dice.
 No conversa con adultos, tampoco con niñas y niños.
 Presenta frecuentes resfríos, dolor de oídos,
enfermedades alérgicas.
 No se da la vuelta cuando le están hablando.
 No contesta a preguntas sencillas.

Signos de alerta en la cognición


37
Página

 Retrasos importantes en las adquisiciones propias de la edad.


 Ausencia de juego simbólico o juego poco elaborado.
 Dificultades de acceso al espacio gráfico.
 Dificultades para describir una imagen o un hecho.
 Dificultades en la comprensión de
 Órdenes complejas.
 Dificultades para planificar acciones.
 Retraso en la adquisición del lenguaje oral.
 Dificultades en el proceso de aprendizaje.
 Dificultades para utilizar aprendizajes previos en situaciones nuevas.
 Dificultades para relatar hechos pasados, siguiendo una secuencia.
 Respuestas poco elaboradas.

Signos de alerta en la motricidad


 Dificultades para subir escaleras y ponerse de pie.
 Poca precisión para agarrar objetos.
 Posturas asimétricas, pies en mala posición.
 Posturas inadecuadas en el trabajo de mesa.
 Dificultades en la definición de la dominancia lateral
(derecha o izquierda).
 Debilidad motriz y falta de fuerza.
 Dificultades en la dominancia espacial (arriba, abajo,
etc.).
 Problemas en el dominio del esquema corporal.
 Falta de coordinación y habilidad en actividades
motrices.
 Signos de alerta en el aspecto social
 Acciones muy repetitivas, falta de interés por el entorno.
 No participa activamente en el proceso educativo.
 No participa de actividades de la hora cívica.
 No es solidario con las niñas ni con los niños.
 No muestra objetos para compartir, no pide la continuidad de un juego.
 No establece contacto ocular con las personas, pero sí con los objetos.
 No inicia intercambios comunicativos ni de juegos
con otros niños, apatía.
 No se reconoce a sí mismo.
 Rigidez para los cambios.
 Rigidez para los cambios.
 Signos de alerta en el lenguaje
 Las dificultades de articulación o pronunciación no
deben considerarse como una señal de alarma antes de los 3 años ya que son
propias del desarrollo del lenguaje.
 Antes de los 3 años: Presenta problemas de masticación o deglución y babeo.
38

 No habla nada o sólo usa gestos.


 Repite preguntas o lo que dice el adulto.
Página

 No comprende órdenes sencillas.


 Sólo la madre o personas más próximas entienden lo que dice.
 No señala objetos o personas conocidas cuando se le nombran.
 Tiene dificultades para encontrar la palabra que necesita.
 Habla frases de una sola palabra.
 No puede contar una serie de sucesos o un cuento.
 Signos de alerta en el aspecto emocional
 Actos impulsivos (caprichos, rabietas, violencia, indisciplina).
 Déficit de atención.
 Violación sistemática de las normas de comportamiento.
 Crisis de angustia y ansiedad.
 Se opone sistemáticamente a la autoridad (facilitadora, madre, padre, etc.)
 No establece contacto ocular.
 Hiperactividad e inquietud motora.
 Excesiva timidez en situaciones interpersonales

Detección temprana de alteraciones en el desarrollo


Para realizar la detección de trastornos en el desarrollo es
importante tener conocimientos precisos sobre desarrollo
normal, para que, ante un niño o niña con un posible
trastorno en su desarrollo, la facilitadora y los padres
sepan que es fundamental entender lo qué le pasa; es decir,
detectar las dificultades y saber por qué le pasa, o sea
descubrir las causas, para luego establecer las estrategias
de ayuda.

Cuáles son las dificultades ¿Qué le pasa?

A qué se deben las


¿Por qué?
dificultades

ESTABLECER CÓMO PODEMOS AYUDAR

Necesidades que tienen los niños o niñas que asisten a los centros infantiles en familia
comunitaria:
 Cuidado de su integridad física.
 Desarrollo de su autonomía personal.
 Creación de una autoimagen adecuada.
39

 Establecimiento de vínculos afectivos sanos.


Página

 Experimentación con los estímulos del entorno.


 Conocimiento del entorno inmediato.
Necesidades derivadas de la discapacidad que tienen los niños o niñas que asisten a los
centros infantiles en familia comunitaria:
Tomás Castillo Arenal, en su libro Déjame intentarlo: discapacidad hacia una visión
creativa de las limitaciones humanas, escribe:
“La discapacidad no es algo más que una circunstancia que tiene la persona; tenemos que
ser capaces de ver primero a la persona, luego sus limitaciones, de lo contrario no
lograremos conocer a la persona en su integridad. Tampoco podremos ver las enormes
posibilidades que tiene su vida a pesar de las condiciones que condiciona su discapacidad”

Discapacidad
Es el resultado de la interacción de la persona, con deficiencias de función físicas, psíquicas,
intelectuales y/o sensoriales a largo plazo o permanentes, con diversas barreras físicas,
psicológicas, sociales, culturales y comunicacionales.

Inclusión
Todas las personas con discapacidad participan plena y efectivamente en la sociedad en igualdad de
oportunidades, en los ámbitos: económico, político, cultural, social, educativo, deportivo y
recreacional.

a) Las necesidades educativas especiales

Las niñas o niños que presentan mayores alteraciones en su desarrollo, requieren de


necesidades especiales para adquirir los aprendizajes acorde a su edad; así como:

 Adecuación de objetivos, contenidos


y estrategias para enseñar,
materiales didácticos adaptados en
las distintas áreas de su desarrollo

 Utilización de ayudas y formas de


comunicación:

* Coordinación con otros profesionales.

* Mayor coordinación con las familias.

b) Detección de necesidades educativas especiales en los centros infantiles en


familia comunitaria
40
Página
A partir de la observación que realizan las facilitadoras a las niñas y niños en su
comportamiento, se pueden detectar necesidades educativas especiales, que podrán ser
superadas a lo largo de la permanencia en el Centro Infantiles Comunitarios:
 Retrasos madurativos.
 Hiperactividad - Trastornos comportamentales.
 Trastornos de lenguaje.
 Trastornos de la motricidad.
 Trastornos del crecimiento.
 Trastornos sensoriales.
 Trastornos de aprendizaje.
 Trastornos cognitivos ligeros.

c) ¿Qué hacer en estos casos?



La participación de facilitadora es muy importante, ya que es ella quien está en contacto
directo con las niñas y niños, por tanto:

 A partir de la observación de los signos de alarma, detecta las alteraciones en el


desarrollo de la niña o niño.
 La evaluación de los signos de alarma permite establecer el diagnostico de las
alteraciones en el desarrollo de la niña o niño
 Una vez valorado el diagnostico, la facilitadora informa a la familia y busca apoyo
profesional especializado (Centros de atención especializada a niños y niñas con
discapacidad) para superar las alteraciones en el desarrollo de la niña o niño.
 A partir del diagnóstico, la facilitadora determina las necesidades educativas
pertinentes.

Solicitamos a las niñas y niños que guarden cuidadosamente los distintos elementos para
que siempre los cuiden a las y los compañeros.

 Finalmente construimos frases como:


 Con chale como, me veo como…
 Con Chaleco puedo hacer….
 Con chaleco me siento como una niña o un niño…….
Para finalizar volvemos al círculo y reflexionamos que nos ha parecido la actividad cada
que tiempo nos podremos los chalecos que les contaremos nuestras familias sobre el
41

chaleco
Página
PREGUNTAS

Recuerda tomar un cuaderno y lápiz y responde las siguientes preguntas:

1. ¿Qué significa ser facilitadora infantil comunitaria?


……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

2. Mencione algunas responsabilidades básicas del facilitador/a infantil comunitaria


……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

3. ¿Cuáles son las leyes que favorece a las niñas y niños?


……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

4. Explica en tus propias palabras cuales son los derechos principales de las niñas y niños.
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

5. Características de que manifiestan niñas o el niño que está siendo víctima de violencia
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

6. ¿Qué debemos hacer al conocer un caso de violencia?


……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

7. Marca las respuestas correctas: ¿Porque es importante la función de la facilitadora


infantil?

Distrae a las niñas y niños


Los cuida para que no se hagan daño
Desarrolla las potencialidades, habilidades de las niñas y niños
Enseña para que tengas buenas calificaciones en la escuela
42
Página
8. ¿Cómo aprenden las niñas y los niños?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

9. Escribe algo significativo de la lectura del texto.


……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

43
Página
APRENDIENDO
JUNTOS
2017

Guía para facilitadoras infantiles

MODULO 2
APRENDIENDO JUNTOS
CRÉDITOS
Iván Canelas Alurralde
Gobernador de Cochabamba/ Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba.

Primitiva Guarachi
Secretaría de Desarrollo Humano Integral/Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba.

Max Rougacher
Director SEDEGES/ Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba.

Daphne de Souza Lima Sorensen


Directora de País - Save the Children International in Bolivia.

Carlos Villarroel
Gerente Sub-Oficina Cochabamba - Save the Children International in Bolivia.

Milena Fernández Aramayo


Coordinadora Programa Educación Temprana – Pasito a Pasito Aprendo con Alegría
Save the Children International en Bolivia.

Autores:
Milena Fernández Aramayo
Pablo Vargas
Magali Challapa

Revisión
Augusto Costas
Director de Programas/Punto Focal Nacional de Educación/ Save the Children International en Bolivia.

Fabiola Calderón
Coordinadora Nacional de Comunicación y RR.PP./ Save the Children International en Bolivia.

Pablo Vargas
Responsable de la Unidad de Atención Integral a Niñas y Niños (UAINA)/Servicio de Gestión Social
Cochabamba

Angelica Echalar
Encargada de la Primera Infancia del Gobierno Autónomo del Municipio Cercado Cochabamba
Tabla de contenido
RECOMENDACIONES DE USO DE LA GUIA .......................................................................................... 5
HABLEMOS DE HACER EDUCACION EN LOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA ............................................... 6
IMPORTANCIA DEL DESARROLLO EN LA PRIMERA INFANCIA ................................................................................6
EDUCACIÓN INICIAL................................................................................................................................................6
AREA EDUCACIÓN ............................................................................................................................. 7
EDUCACIÓN INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIA - NO ESCOLARIZADA PARA NIÑAS Y NIÑOS DE 0 A MENORES A
4 AÑOS DE EDAD ....................................................................................................................................................7
Componentes del currículum de la educación inicial no escolarizado...................................................................8
¿Cómo aprenden las niñas y los niños?..................................................................................................................8
¿Sabías que dice la neurociencia de los primeros 2 años de vida . . . . ? ...............................................................9
¿Sabía usted que si una niña o niño recibe educación inicial en su primeros años: ........................................... 10
PRINCIPALES ÁREAS DEL DESARROLLO INFANTIL ............................................................................. 11
Detección temprana de alteraciones en el desarrollo ........................................................................................ 12
Las necesidades educativas especiales ............................................................................................................... 13
Detección de necesidades educativas especiales en los centros infantiles en familia comunitaria ............... 13
¿Qué hacer en estos casos? ............................................................................................................................ 13
ÁREA SALUD ................................................................................................................................... 14
Normas generales de los primeros auxilios ......................................................................................................... 14
Primeros auxilios por cortes y abrasiones (raspaduras).................................................................................. 15
¿Qué hacer en caso de cortes y abrasiones? .................................................................................................. 15
Primeros auxilios en asfixia por objeto sólido ................................................................................................. 15
¿Qué hacer en caso de asfixia por objeto sólido? ........................................................................................... 15
¿Qué hacer en caso de quemaduras? ............................................................................................................. 17
¿Qué hacer en caso de fracturas? ................................................................................................................... 17
Primeros auxilios en luxaciones....................................................................................................................... 18
Primeros auxilios en contusiones .................................................................................................................... 18
Primeros auxilios en diarrea ............................................................................................................................ 19
¿Qué hacer en caso de diarrea? ...................................................................................................................... 19
¿Qué hacer en caso de gripe? ......................................................................................................................... 19
¿Qué hacer en caso de traumatismo encefalocraneano? ............................................................................... 20
¿Qué hacer en caso de hemorragia? ............................................................................................................... 20
Botiquín de urgencias ...................................................................................................................................... 20
Higiene personal .................................................................................................................................................. 21
Hábitos de higiene ........................................................................................................................................... 21
Consejos para la limpieza personal (higiene) .................................................................................................. 22
El cepillado de los dientes ............................................................................................................................... 22
Higiene de manos ............................................................................................................................................ 23
¿Cuándo lavarse las manos?............................................................................................................................ 23
El Baño y la ducha ........................................................................................................................................... 24
AREA NUTRICIÓN ............................................................................................................................ 25
Lo que debemos saber sobre alimentación de las niñas y niños ........................................................................ 25
El arco de los alimentos nutrición ....................................................................................................................... 27
Grupo 1 – Cereales .......................................................................................................................................... 27
Grupo 2 - Verduras y Hortalizas ...................................................................................................................... 27
Grupo 3 - Frutas y Frutos secos ....................................................................................................................... 28
Grupo 4 - alimentos ricos en calcio ................................................................................................................. 29
Grupo 5 - legumbres o alternativas a las legumbres ....................................................................................... 29
Grupo 6 - otros esenciales ............................................................................................................................... 29
¿Cómo se puede contaminar los alimentos? .................................................................................................. 31
Hábitos de higiénicos cuando se manipulan alimentos .................................................................................. 32
EMERGENCIAS ................................................................................................................................ 33
¿Qué puede hacer para que las niñas y niños se encuentren seguros? ............................................................. 33
¿Qué hacer en caso de emergencias o desastres? .............................................................................................. 37
¿Qué hacer en caso de terremotos? ................................................................................................................... 38
Medidas de seguridad generales para proteger a las niñas y niños: .................................................................. 39
RECOMENDACIONES DE USO DE LA GUIA

¿Cómo se usa esta guía?


La guía ha sido preparada para que sea de uso fácil; es decir que puedes empezar a leer por el tema
que más le te llame la atención y lo puedes hacer en un lugar que tú encuentres más cómodo.

Cuando leas la Guía debe tener un cuaderno de apuntes, para anotar las respuestas que se te pregunta
al final de cada tema y escribe tus dudas para consultar después con personas que sepan del tema.

¿Qué personas te pueden ayudar a comprender mejor algunos temas?


Las personas que pueden ayudarte son los técnicos del municipio, técnicos del Servicio Departamental
de Gestión Social- Unidad de Atención Integral a niñas y niños, SEDEGES-UAIN@, trabajadores
sociales, psicólogas(os) que ya han sido capacitados para atender a niñas y niños y otros que usted crea
conveniente.

 Puede formar pequeños grupos de estudios de esta Guía para que entre varias
personas les resulte más fácil su comprensión.
 Si es facilitadora en un centro de atención, solicite a la institución que le apoya, que
amplié la orientación sobre la guía.
 Haga un horario fijo para que dedique un momento cada día para prepararse con la
Guía.

¿Dónde puede guardar esta guía?


HABLEMOS DE HACER EDUCACION EN LOS PRIMEROS AÑOS DE
VIDA

IMPORTANCIA DEL DESARROLLO EN LA PRIMERA INFANCIA

Algunas veces escuchamos a madres y padres; que su niño aprenderá en la escuela, sin embargo
estamos convencidos que el aprendizaje comienza en los primeros años de vida, mucho antes de que
empiece la educación formal, y continúa durante toda la vida. El aprendizaje temprano genera el
aprendizaje posterior y el éxito temprano genera el éxito posterior, tal como el fracaso temprano
genera el fracaso posterior. El éxito o el fracaso en esta etapa sientan las bases para el éxito o el
fracaso en la escuela, lo que a su vez conduce al éxito o al fracaso en la enseñanza post escolar.

Estudios recientes sobre la inversión en la primera infancia han mostrado notable éxito e indican que
los primeros años son importantes para el aprendizaje temprano. Además, las intervenciones de alta
calidad en la primera infancia tienen efectos duraderos en el aprendizaje y la motivación. Como
personas involucradas de manera directa con la niñez, no podemos permitirnos postergar aprendizajes
hasta que sean adultos, ni podemos esperar hasta que lleguen a la edad escolar, tenemos el gran
privilegio de trabajar y aportar en la mejor etapa de la formación de las nuevas generaciones.

EDUCACIÓN INICIAL

La educación inicial busca que niñas y niños potencien sus capacidades y adquieran las competencias
necesarias para su desarrollo pleno como seres humanos. Su propósito no es la escolarización
temprana. Más bien, consiste en el aprovechamiento y enriquecimiento de las situaciones de la vida de
todos los días, especialmente de aquellas que implican la resolución de problemas por parte de niñas y
niños, para potenciar su desarrollo. Requiere del cuidado y acompañamiento pertinente y oportuno de
personas adultas, en ambientes sanos y seguros.
AREA EDUCACIÓN

Entendiendo la educación como un proceso dirigido hacia el desarrollo humano, se reconoce la


necesidad y el derecho que tiene la niña y/o el niño a una educación oportuna y pertinente a sus
necesidades y características.

De esta manera, se busca aprovechar los años fundamentales del desarrollo de niñas y niños como
sujetos constructores de su propio aprendizaje, a partir de la interacción e interrelación con la
familia, el entorno, constituyéndose en el centro de todo quehacer pedagógico que involucra el
desarrollo integral.

EDUCACIÓN INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIA - NO ESCOLARIZADA PARA NIÑAS Y


NIÑOS DE 0 A MENORES A 4 AÑOS DE EDAD

El Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, presenta los cuatro componentes para el


desarrollo integral infantil:
1. Afectividad y espiritualidad en la familia
2. La identidad cultural de la familia
3. Salud y nutrición
4. Desarrollo psicomotriz y cognitivo

ANTES Ausente del sistema educativo AHORA Atención educativa desde los 0 años Responsabilidad
compartida entre la familia, comunidad y Estado Corresponsabiliza al gobierno Central, Departamental
y Municipal

La familia, núcleo fundamental para el desarrollo y aprendizaje Familiar: Porque es el primer espacio
socio – afectivo de atención, cuidado, protección, socialización y convivencia interpersonal e
intrapersonal en la que las niñas y los niños desarrollan sus primeras interacciones de aprendizaje para
incorporarse a la vida comunitaria.

Comunitario: Porque el aprendizaje y la socialización se dan en la interacción entre los miembros de


las familias y la comunidad en interrelación con la Madre Tierra y el Cosmos, incorporando las pautas
de atención y cuidado y educación desarrolladas en las diferentes culturas.

Integral: Porque promueve el desarrollo de las dimensiones: SER: Desarrollo de actitudes, sentimientos,
valores e identidad en el quehacer cotidiano de la familia y la comunidad. SABER: Fortalecimiento de
los conocimientos previos y el desarrollo de nuevos conocimientos. HACER: Promueve a través de
acciones el desarrollo de hábitos, capacidades y destrezas, con objetos y juegos. DECIDIR: Se va
desarrollando paulatinamente con las primeras manifestaciones de decisión guiadas por el deseo o

7
necesidad. Holístico: Porque fortalece la convivencia armónica y complementaria de la familia y la
comunidad con la Madre Tierra, el Cosmos y la espiritualidad.

Componentes del currículum de la educación inicial no escolarizado

El curriculum presenta los cuatro componentes para el


desarrollo integral infantil:
1. Afectividad y espiritualidad en la familia
2. La identidad cultural de la familia
3. Salud y nutrición
4. Desarrollo psicomotriz y cognitivo

Otro aspecto importante mencionar es que se trabaja de


manera de forma integral, promoviéndose el desarrollo de las
dimensiones:
SER: Desarrollo de actitudes, sentimientos, valores e identidad en el quehacer cotidiano de la familia y
la comunidad.
SABER: Fortalecimiento de los conocimientos previos y el desarrollo de nuevos conocimientos.
HACER: Promueve a través de acciones el desarrollo de hábitos, capacidades y destrezas, con objetos
y juegos.
DECIDIR: Se va desarrollando paulatinamente con las primeras manifestaciones de decisión guiadas por
el deseo o necesidad.

El punto central del currículum de la educación inicial no escolarizada corresponde al desarrollo


integral de las cuatro dimensiones del ser humano del SER, SABER, HACER y DECIDIR con los
demás componentes de atención al niño y niña (nutrición, salud y protección), de tal manera que se
logre una Educación Integral en que las niñas y niños sean los constructores de su aprendizaje
orientados por los educadores1 (Ley Nº 070, Art 12).

¿Cómo aprenden las niñas y los niños?

Las niñas y niños de estas edades aprenden de diversas formas haciendo uso de todo su cuerpo,
sentidos, imaginación, y sus experiencias directas con objetos y personas, te mostramos cuatro formas
básicas:

1
Fuente: Ministerio de Educación -Lineamiento y Orientaciones metodológicas para la educación inicial en familia comunitaria
escolarizada, 2014.

8
OBSERVANDO MANIPULANDO DIALOGANDO JUGANDO
Desde que son bebés, las Haciendo uso de su A través del diálogo que Las niñas y niños a través
niñas y niños ven todo lo cuerpo y sus sentidos se establece con los del juego van ensayando
que les rodea y ponen desde bebés exploran adultos desde bebés, las diversas conductas
atención a múltiples todo los objetos que niñas y niños aprenden el sociales que les permite
estímulos que observan, están a su alrededor, por lenguaje, sus formas de practicar las habilidades
desde gestos del adulto, esto es importante que conversar, lingüísticas, habilidades
movimientos que hacen, los adultos propiciemos sociales y destrezas para
objetos que se mueven, que los niñas y niños interactuar con el mundo
poco a poco van poniendo puedan manipular que les rodea.
más atención a las libremente y con
conductas que realizan seguridad los objetos.
tanto adultos como sus
propios compañeros.

Las niñas y los niños aprenden observando, jugando, manipulando y dialogando, una de las
características particulares de las niñas, niños es el juego una de las principales actividades a todas las
niñas y los niños les gusta jugar: se ponen alegres, felices y de esta manera descubren y conocen las
cosas y a las personas, expresan lo que sienten y necesitan.

¿Sabías que dice la neurociencia de los primeros 2 años de vida . . . . ?

Uno de los aspectos importantes como facilitadores es comprender los estudios de neurociencia han
demostrado que en los primeros 2 años de vida se realizan las ¾ partes de las conexiones neuronales
del ser humano. Esto significa que la etapa de los niños y niñas que están a nuestro cuidado es una de
las más importantes. Entre mayor número de estímulos, mayor es el número de conexiones que se
logran desarrollar; cuando le enseñamos a un niño por primera vez una flor, una música distinta, un
juguete de diversos colores, una pelota de textura, comidas de distinto sabor, etc., por cada uno de
estos estímulos se realiza una conexión neuronal y por lo tanto un aprendizaje.

Ahora bien si las experiencias se repiten, fortalecemos las conexiones neuronales, entre más les
hablemos, les leamos cuentos o les pongamos música para bailar con ellos, los niños y niñas harán más
fuerte sus conexiones neuronales.

A lo largo de su desarrollo se siguen manteniendo las conexiones neuronales, siempre y cuando se


sigan estimulando, ya que el cerebro va desechando conexiones cuando no se usan.

En cualquier periodo de nuestra vida podemos seguir aprendiendo, sin embargo, en esta etapa de la
infancia es cuando se vive un proceso de aprendizaje acelerado, como nunca más se volverá a vivir. Se
abren ventanas de oportunidad donde se aprende una serie de habilidades y conocimientos
impresionantes, que debemos de aprovechar ofreciendo a los niños y niñas estímulos variados y la
posibilidad de escoger entre ellos.

El humor y la risa ayudan a las niñas y niños pequeños a generar serotonina. (La serotonina es un
neurotransmisor que ayuda a enfrentar con una mejor actitud positiva hacia la vida y favorece el

9
aprendizaje). Por eso es importante que las actividades que realizamos con los niños y niñas sean
divertidas y alegres.

Todos estos aspectos mencionados son de suma importancia para el trabajo que realizamos en los
centros infantiles sobre todo en las salas donde participan niñas y niños de 0 a 2años de edad.
Considerándose de esta forma una de las salas más importantes con el personal capacitado, cambiando
el enfoque que no solo les cuidamos sino desarrollamos aprendizajes para toda su vida.

¿Sabía usted que si una niña o niño recibe educación inicial en su primeros años:

 Tiene más éxito en la escuela, especialmente en el primer grado.


 Aprende valores como la responsabilidad, respeto, dedicación al trabajo, amor y otro
 Son personas que tienen facilidad para llevarse bien con los demás.
 Podemos saber a tiempo si la niña o el niño tienen algún problema en su desarrollo o
crecimiento.
 Se enfermara menos por tener buenos hábitos de salud.
 Cuando sea joven o adulto tomara buenas decisiones
 Estará mejor preparada o preparado para la vida

10
PRINCIPALES ÁREAS DEL DESARROLLO INFANTIL

Comprender Salud y alimentación Amor, respeto y


imágenes y símbolos aceptación

Comprender lo Ayudarle a tomar


que escucha decisiones

Jugar, tener amigos (as)


Aprender muchas
palabras Ambiente pacifico

Ponerle atención Aseo y orden


o se le escuche

Caminar coordinando
Hablar con los los movimientos
demás
Cantando rondas
infantiles
Expresarse por
escrito Moverse de un lugar
a otro

Que le lean desde


Protección y
pequeño y aprender
seguridad
a leer

Aprender a contar, comparar, Cuidados, vigilancia y


clasificar, organizar y demás denuncia

Aprender a conocer lo Aprende las causas y las Recibir educación


que le rodea consecuencias
11
Detección temprana de alteraciones en el desarrollo

Para realizar la detección de trastornos en el desarrollo es importante
tener conocimientos precisos sobre desarrollo normal, para que, ante
un niño o niña con un posible trastorno en su desarrollo, la educadora y
los padres sepan que es fundamental entender lo qué le pasa; es decir,
detectar las dificultades y saber por qué le pasa, o sea descubrir las
causas, para luego establecer las estrategias de ayuda.

Cuáles son las dificultades ¿Qué le pasa?

A qué se deben las


¿Por qué?
dificultades

ESTABLECER CÓMO PODEMOS AYUDAR

Necesidades que tienen los niños o niñas que asisten a los centros infantiles en familia comunitaria:
 Cuidado de su integridad física.
 Desarrollo de su autonomía personal.
 Creación de una autoimagen adecuada.
 Establecimiento de vínculos afectivos sanos.
 Experimentación con los estímulos del entorno.
 Conocimiento del entorno inmediato.
Necesidades derivadas de la discapacidad que tienen los niños o niñas que asisten a los centros infantiles en
familia comunitaria:
Tomás Castillo Arenal, en su libro Déjame intentarlo: discapacidad hacia una visión creativa de las
limitaciones humanas, escribe:
“La discapacidad no es algo más que una circunstancia que tiene la persona; tenemos que ser capaces
de ver primero a la persona, luego sus limitaciones, de lo contrario no lograremos conocer a la persona
en su integridad. Tampoco podremos ver las enormes posibilidades que tiene su vida a pesar de las
condiciones que condiciona su discapacidad”
Discapacidad
Es el resultado de la interacción de la persona, con deficiencias de función físicas, psíquicas,
intelectuales y/o sensoriales a largo plazo o permanentes, con diversas barreras físicas,
psicológicas, sociales, culturales y comunicacionales.

Inclusión
Todas las personas con discapacidad participan plena y efectivamente en la sociedad en igualdad de
oportunidades, en los ámbitos: económico, político, cultural, social, educativo, deportivo y
recreacional. 12
Las necesidades educativas especiales

Las niñas o niños que presentan mayores alteraciones en su desarrollo, requieren de necesidades
especiales para adquirir los aprendizajes acorde a su edad; así como:

 Adecuación de objetivos, contenidos y estrategias


para enseñar, materiales didácticos adaptados en
las distintas áreas de su desarrollo

 Utilización de ayudas y formas de comunicación:

* Coordinación con otros profesionales.

* Mayor coordinación con las familias.

Detección de necesidades educativas especiales en los centros infantiles en familia comunitaria


A partir de la observación que realizan las educadoras a las niñas y niños en su comportamiento, se
pueden detectar necesidades educativas especiales, que podrán ser superadas a lo largo de la
permanencia en el Centro Infantiles Comunitarios:

 Retrasos madurativos.
 Hiperactividad - Trastornos comportamentales.
 Trastornos de lenguaje.
 Trastornos de la motricidad.
 Trastornos del crecimiento.
 Trastornos sensoriales.
 Trastornos de aprendizaje.
 Trastornos cognitivos ligeros.

¿Qué hacer en estos casos?



La participación de educadora es muy importante, ya que es ella quien está en contacto directo con las
niñas y niños, por tanto:

 A partir de la observación de los signos de alarma, detecta las alteraciones en el desarrollo de


la niña o niño.
 La evaluación de los signos de alarma permite establecer el diagnostico de las alteraciones en el
desarrollo de la niña o niño
 Una vez valorado el diagnostico, la educadora informa a la familia y busca apoyo profesional
especializado para superar las alteraciones en el desarrollo de la niña o niño.
13
 A partir del diagnóstico, la educadora determina las necesidades educativas pertinentes.

ÁREA SALUD
En la educación inicial tiene gran importancia la adquisición de buenos hábitos de salud e higiene.
Estos hábitos no solo contribuyen al cuidado y reconocimiento del propio cuerpo y de los espacios en
los que vive, sino que son fundamentales en el proceso de autonomía del niño.

El área de salud mejora los conocimientos y las prácticas de la familia y de la educadora en el


diagnóstico precoz, el tratamiento apropiado y la prevención de las enfermedades, para el cuidado de
la niña o del niño en el hogar como en el Centro Infantil en Familia Comunitaria; de esta manera se
contribuirá que en el futuro, se alarguen los períodos de bienestar personal y disminuya la incidencia
de las enfermedades ligadas en mayor medida al tipo de vida y a la conducta sana de las personas.

Normas generales de los primeros auxilios


 Cuando se disponga a ayudar a una persona seriamente lesionada:
 Compruebe que el conducto respiratorio no esté obstruido por la lengua, las secreciones o
algún cuerpo extraño.
 Asegúrese de que la persona respira. Si no lo hace, adminístrele respiración artificial.
 Verifique si la persona tiene pulso. Si no lo tiene, recurra a la resucitación cardiopulmonar (RCP).
Mientras administra la RCP, compruebe si sangra la persona lesionada.
 No mueva a la persona con lesiones graves en el
cuello o en la espalda, es necesario mantenerla
recostada, quieta y abrigada, con la cabeza a un lado
para evitar la asfixia.
 Llame al médico y pida una ambulancia.
 Afloje la ropa que pueda apretarle.
 Tranquilice a la víctima y trate de conservar la calma
usted mismo. La serenidad del que auxilia puede
disipar los temores y el pánico del herido y
convencerlo de que no hay motivo de alarma.
 No obligue a tragar líquidos a una persona inconsciente
o semiconsciente; los líquidos pueden asfixiarla. No trate de reanimar con golpes o sacudidas a
alguien que haya perdido el conocimiento

14
Primeros auxilios por cortes y abrasiones (raspaduras)

La niña o el niño pueden llegar a tener una herida ligera o profunda por corte, debido a la manipulación
de un objeto peligroso, un puñete recibido, una caída, mordida de un perro, o simplemente puede ser
una raspadura por una caída leve, o el arañazo de un animal.

¿Qué hacer en caso de cortes y abrasiones?

 Si es una abrasión o raspadura limpie la zona afectada con agua y jabón. Luego aplique un
vendaje limpio.

 Si el corte es profundo y sangra, detenga la hemorragia elevando la zona y presione sobre la


herida. Cuando la hemorragia se detenga, limpie la herida con mercurio o yodo y aplique un vendaje
limpio.

 En caso de que la hemorragia no se detenga, coloque un torniquete, o un elástico por


encima de la herida y al mismo tiempo presionar sobre ella.

 Acuda inmediatamente al centro de salud más cercano para que reciba atención médica.

Primeros auxilios en asfixia por objeto sólido

Si la niña o niño es menor de 5 años suele constantemente llevarse una pieza del juguete u otras
cosas a la boca, con lo que se produce un atragantamiento o asfixia por objeto sólido y si puede
respirar, hablar y toser, sólo anímalo para que siga tosiendo hasta que expulse el objeto que le
causa la asfixia.

Si la obstrucción no ha pasado recurra a la maniobra Heimlich:

1. Colóquese detrás del niño y pase sus brazos alrededor de su cintura, con el
puño contra su estómago, entre el ombligo y las costillas. Esto no es
recomendable en menores de 2 años.
2. Sujete la mano empuñada con la otra mano y de cuatro apretones continuos
hacia adentro y hacia arriba (ajuste su fuerza al tamaño del niño). Si el objeto no
es expulsado, asegúrese de llevarlo inmediatamente al centro de salud más
cercano.

¿Qué hacer en caso de asfixia por objeto sólido?

Si el niño es mayor de un año, debe tenderse al pequeño boca arriba, encima de una
superficie rígida. Apoyando las manos una encima de la otra, entre el esternón y el ombligo,
se debe empujar varias veces en dirección al tórax.

15
Si el niño es menor de un año, proceda sujetando al niño boca abajo e inclinándolo
ligeramente hacia delante. Se puede sujetar la cabeza con el antebrazo y después propinarle
varios golpes (con una fuerza proporcional al desarrollo del niño) entre los omóplatos. Si a la
sexta maniobra la no respira dele la vuelta, apóyelo sobre una superficie rígida y presione
varias veces en el centro del tórax.

a) Primeros auxilios de temperatura en niños


Tome la temperatura con un termómetro, para determinar si
un niño presenta o no fiebre. Si el termómetro marca entre
36 y 37,5 grados centígrados (ºC), la temperatura de la niña o
niño es normal.

Si el termómetro fluctúa entre 40 y más grados centígrados,


querrá decir que la niña o el niño presentan fiebre, en este
caso se recomienda bajar la fiebre inmediatamente para evitar
que el niño llegue a convulsionar y así evitar el daño cerebral
irreversible

¿Qué hacer en caso de fiebre?

 Para bajar la
fiebre aplique paño húmedo en la región axilar o sobre la
frente de la niña o el niño.

 Si tiene paracetamol (antipirético) a la mano,


suministre cada 6 horas.

 En caso de que la fiebre persista, acudir


inmediatamente al centro de salud más cercano para que reciba
tratamiento médico de emergencia.
b)Primeros auxilios en convulsiones
La convulsión es la contracción repetida de uno o varios
músculos de forma brusca y violenta producida por la fiebre. Puede producir en el niño
alteraciones mentales y físicas.

Los síntomas más comunes son: gemido repentino, caída al suelo, rigidez corporal, pérdida de
conocimiento, los temblores.

¿Qué hacer en caso de convulsiones?


 Amortigua la cabeza y aflojar la ropa apretada en el cuello.
 Voltea a la niña o niño de costado.

16
 No introduzca nada en la boca.
 Busca ayuda médica inmediatamente.

c) Primeros auxilios en quemaduras


Una quemadura es un tipo de lesión en la piel causada por altas temperaturas como el fuego, líquido
hirviendo, superficie calientes. También por quemaduras químicas y eléctricas.

¿Qué hacer en caso de quemaduras?

 Refresca la zona quemada bajo un chorro de agua fría por lo menos durante 20 minutos, para
aliviar el dolor y evitar la aparición de ampollas.
 Retire anillos, relojes, pulseras, etc. para evitar que se estrangule la zona a consecuencia de la
hinchazón que se producirá.
 Retire la ropa quemada. Si la ropa está adherida (pegada) a la piel no retirar.
 No pinche ni rompa las ampollas.
 Limpie la parte quemada con agua y jabón.
 Cubra la zona quemada con gasa esterilizada, o en su defecto con un paño muy limpio y
húmedo.
 No aplique aceite, pomada, vinagre.
 Ofrezca analgésico si el dolor es intenso: aspirina, etc.
 Traslade a la niña o niño a un centro médico.
 Coloque al herido en posición lateral para evitar las consecuencias de un vómito (ahogo), y
llevarlo a un centro médico.

En el área rural, se practica el tratamiento alternativo, que consiste en echar


agua de ph’asa sobre la región afectada, aplicar miel de abeja, rodajas de
tomate, aceite, sobre la quemadura

d) Primero auxilios en fracturas


Una fractura es la ruptura parcial o total de un hueso. Esta puede ser:
 Simple: Cuando implica una ruptura única del hueso en línea recta.
 Conminuta: Si el hueso se fractura en dos o más fragmentos.
 Abierta: Cuando el hueso fracturado rompe tejidos y atraviesa la piel.

¿Qué hacer en caso de fracturas?

17
 Cubra la zona fracturada con una tela limpia, especialmente si la fractura está expuesta, de
modo que la niña o niño no se asuste.
 Hacer que la niña o niño se quede quieto y tratar de serenarle.
 Inmovilizar la fractura, colocando una superficie plana
por debajo o a los costados de la fractura y articulaciones
cercanas, luego aplicar una venda; por ejemplo, si la niña o niño
se fracturó un hueso del antebrazo, debe inmovilizar desde la
muñeca hasta el codo.
 Controlar el pulso del miembro fracturado, si no se logra
percibir las pulsaciones afloje el vendaje y vuelva a controlar.
 Traslade cuanto antes a la niña o niño accidentado a un
centro de salud.

Primeros auxilios en luxaciones


Una luxación o dislocación es toda lesión de salida (desencajamiento) del hueso, de su posición
normal, con pérdida del contacto entre las superficies articulares de dos huesos, que puede causar
daño a ligamentos y nervios.

¿Qué hacer en caso de luxaciones?


 Inmovilizar la articulación afectada.
 Aplicar hielo sobre la zona de la lesión para
evitar el dolor.
 No intente colocar el miembro afectado en su
lugar, no suministre ningún medicamento.
 Traslade al afectado a un centro médico para
el tratamiento adecuado.

Primeros auxilios en contusiones


Daño que recibe algún lugar del cuerpo por golpe que no causa herida exterior y varía según la
fuerza o energía del golpe aplicado, causando un moretón (equimosis), un hematoma (chichón) o
una hemorragia interna que puede complicar la vida del accidentado.

¿Qué hacer en caso de contusiones?


 Inmovilizar la zona afectada.
 Aplique compresas de agua fría o hielo sobre el moretón o el chichón, para aliviar el dolor.
 No pinche los hematomas.

18
 Pida al personal médico valorar la contusión, ya que las contusiones internas pueden pasar
desapercibidas.

Primeros auxilios en diarrea

La principal causa de muerte infantil en nuestro país es la diarrea causada por infecciones intestinales,
produce deshidratación. La infección intestinal se la adquiere por la falta de higiene. Una de las
maneras más eficaz y económica de prevenir la infección intestinal consiste, es la lavarse las manos
antes y después de las comidas, después de entrar al baño, después de cambiar pañales.

¿Qué hacer en caso de diarrea?


 Conduzca al afectado al centro de salud para diagnóstico clínico.
 Evite la deshidratación, suministrando al enfermó sales de rehidratación y mucho líquido.
 No suministre ningún medicamento sin receta médica.
 Prepare los alimentos blandos y blancos
e) Primeros auxilios en gripe
La gripe es una infección de la nariz, la garganta y los
pulmones, y es causada por el virus de la influenza. La
gripe de tipo A generalmente llega entre comienzos del
invierno y comienzos de la primavera, y la gripe de tipo B
puede aparecer en cualquier momento del año. Los
síntomas de la gripe son: dolor de cabeza, escalofríos,
fiebre, decaimiento, náuseas y vómitos, mareos. Durante
el tercer y cuarto día se presentan otros síntomas como:
tos seca, dolor de garganta, catarro, dolor de oídos.

¿Qué hacer en caso de gripe?


 No utilice la aspirina.
 Suministre paracetamol o ibuprofeno para bajar la fiebre y el malestar.
 Conduzca al enfermo al centro de salud para diagnóstico clínico, para su tratamiento con
la medicación apropiada.
 Procure que el enfermo tomé bastante líquido y repose.

19
f) Primeros auxilios en traumatismo encefalocraneano (TEC)
El TEC constituye una causa importante de mortalidad en niños, o deja secuelas de discapacidad. En
los niños y niñas suele producirse por fuertes golpes en la cabeza, resultado de accidentes.

Los síntomas de esta afección se expresan con dolores de cabeza, rigidez en el cuello, pérdida de
conocimiento, vómitos, exceso de sueño, amnesia, desorientación en tiempo y espacio. Si el TEC es
severo el afectado presenta hundimiento o fractura craneal, con la presencia de hemorragia nasal y
auditiva.

¿Qué hacer en caso de traumatismo encefalocraneano?


 Cuando detecte uno de los síntomas, la niña o el niño debe ser conducido de inmediato
al centro de salud, para el diagnóstico clínico y el tratamiento médico apropiado
 En caso de TEC severo la niña o niño debe ser hospitalizado de inmediato.
 No debe suministrar ningún medicamento por iniciativa propia.

g) Primeros auxilios en hemorragia

La hemorragia es el flujo de sangre a consecuencia de la ruptura de los vasos sanguíneos y


pueden ser de naturaleza interna, externa o proveniente de orificios naturales (nariz, boca, oído,
etc.). Asimismo la hemorragia puede ser arterial con flujo intermitente y gran presión; venosa
con flujo continuo y capilar con flujo menor.

¿Qué hacer en caso de hemorragia?


 Acueste a la niña o niño para prevenir desmayos.
 No acueste a la niña o niño si la hemorragia está ubicada en la cabeza, manténgala
sentada, para evitar mayor sangramiento.
 En caso de hemorragia externa, presione la herida con tela limpia.
 En caso de hemorragia nasal, coloque un tapón de algodón.
 No suministre ningún medicamento.
 Conduzca de inmediato a la niña o niño al centro de salud para su evaluación y
tratamiento.

Botiquín de urgencias

Todos los Centros Infantiles en Familia Comunitaria deben disponer de un botiquín, que debe estar
dotado, como mínimo, de los siguientes materiales:

20
 1 envase de agua oxigenada (l0 volúmenes de 250
ml)
 1 envase de yodo povidona (100 ml)
 1 envase de gasa vaselinada
 1 envase de pomada para quemaduras
 1 envase de gasas estériles de 20x20
 4 vendas (2 vendas de 5x5 y 2 vendas de 10x10)
 1 cinta adhesiva
 1 envase de tiritas o curitas
 1 torniquete o goma para hacer compresión
 6 guantes estériles de un solo
uso
 1 pinzas y unas tijeras
 1 envase de pomada
antiinflamatoria
 1 envase de analgésico
(paracetamol)
 1 envase de aspirina
 1 paquete de algodón
 1 envase de alcohol

Higiene personal
Hábitos de higiene

Para tener una vida sana, es necesario desarrollar hábitos de higiene personal y general
para evitar el contagio y captación de diversas enfermedades, teniendo en cuenta que la
higiene es parte de la medicina que trata de las
normas de conservación de la salud, estudiando las
relaciones del ser humano con el medio ambiente
a fin de mejorar las condiciones sanitarias.

Los hábitos son conductas que a base de


repetición, se hacen propias; así al enseñarle a la

21
niña y niño a limpiar y ordenar los lugares que frecuenta, poco a poco éstos obtendrán
automáticamente el hábito de hacerlo. De la misma manera, aprehenderán, si se les
enseña, hábitos de higiene que requieren para conservar la salud y adaptarse a las reglas
de la comunidad en que vive.

El aseo y la limpieza son conductas de salud de gran importancia, ya que previenen las
diferentes clases de infecciones.

Muchas infecciones intestinales, enfermedades como la hepatitis, disentería, fiebre tifoidea


y otras, pasan de una persona a otra por falta de higiene; miles de microbios y lombrices
(o sus huevecillos) salen del excremento de personas infectadas y pasan a la boca, por
medio de los dedos y uñas sucias, por el agua y la comida contaminada.

Consejos para la limpieza personal (higiene)


 Siempre lávese las manos con jabón al levantarse, después de ir al baño y antes de
comer.
 Bañarse seguido, después de trabajar y sudar mucho, para evitar el contagio de
hongos (tiña), caspa, granos, comezones.
 Bañe con frecuencia a todos los enfermos y a los niños chiquitos.
 No deje que los niños anden descalzos. Así se evita que adquieran lombrices, ya
que algunas entran por la planta del pie.
 Enseñe a las niñas y niños a lavarse los dientes después de cada comida.

El cepillado de los dientes


Desde que a nuestros niños y niñas les sale el primer diente, debemos fomentarles
el hábito de la higiene bucal, así nuestros pequeños se acostumbrarán a lavarse los
dientes después de cada comida, de esta
manera, conseguiremos prevenir
enfermedades dentales.

Los dientes definitivos empiezan a


aparecer hacia la edad de seis años y su
función es necesaria para toda la vida.
Son indispensables porque cortan y
trituran el alimento en la primera parte
de la digestión; cuanto más se usan, más
fuertes y saludables se mantienen.

22
Para mantener los dientes y las encías en buen estado, se debe consumir una
alimentación nutritiva y variada, además de limpiarlos perfectamente después de
cada comida.

Las ventajas de la limpieza dental diaria son:

 Evitan los dientes picados y enfermedades de las encías.


 Un buen aseo bucal puede prevenir infecciones graves que afectan todo el
cuerpo.
 Evita el mal aliento.
Para mantener la dentadura y encías sanas, se recomienda evitar los dulces, ya que
dañan muy rápido la dentadura; lavar bien la dentadura inmediatamente después de
comer y evitar el biberón a niños mayores, ya que el continuo chupar líquido dulce
produce caries (picadura).

Higiene de manos
Las enfermedades infecciosas o transmisibles son causadas por virus y bacterias que
usan nuestro cuerpo para reproducirse. Lavarse las manos es la primera línea de
defensa contra esos peligrosos gérmenes.

Lavarse las manos es una de las mejores formas de prevenir la propagación de


infecciones y enfermedades.

¿Sabía usted que algo tan sencillo, como el lavarse las manos con jabón, puede salvar
más vidas que cualquier vacuna o intervención médica? Es una de las formas más
económicas y eficaces de prevenir enfermedades diarreicas y neumonías, las cuales
causan la muerte de más de 3.5 millones de niños menores de 5 años de edad a
nivel mundial. A pesar de que la gente de todas partes del mundo se lava las manos
con agua, muy pocos usan jabón.

¿Cuándo lavarse las manos?


 Antes, durante y después de preparar alimentos.
 Antes de comer o beber.
 Antes y después de atender a alguien que esté enfermo.
 Antes y después de curar heridas o cortaduras.
 Después de ir al baño.
 Después de cambiar pañales a un niño o limpiarlo después de que haya ido al baño.

23
 Después de sonarse la nariz, toser o estornudar.
 Después de haber tocado animales, alimento para
animales o excrementos de animales.
 Después de tocar basura
Si no hay agua ni jabón, use un limpiador para manos
que contenga como mínimo un 60% de alcohol.

Los limpiadores de manos a base de alcohol pueden


reducir rápidamente la cantidad de microbios en las
manos en algunas situaciones, pero NO eliminan
todos los tipos de microbios.

El Baño y la ducha
El baño debe ser un momento de placer para los bebés
o niñas y niños muy pequeños. Podemos meter
juguetes en la bañera y hacer que se entretengan
jugando mientras se relajan con el baño. El momento
de enjabonarlos debe ser también agradable, por lo
que se recomienda usar una esponja suave y un
champú que no irrite los ojos.

A partir de los seis años de edad, podemos permitir


que las niñas y niños se duchen solos, puesto que ya
están preparados para hacerlo correctamente. No
obstante, debemos observarlos de rato en rato y aprovechar para limpiarles bien las
orejas y observar si es necesario cortar las uñas.

Forma correcta de lavarse las manos


Mójese las manos con agua corriente (tibia o fría) y enjabónelas.
Frótese las manos hasta formar espuma y restriéguese bien; asegúrese también de
restregarse el dorso de las manos, entre los dedos y debajo de las uñas.
Siga frotándose las manos durante 20 segundos. Si necesita medirlos, tararee la canción
“Pim Pom es un muñeco…” una vez. Enjuáguese bien las manos con agua corriente
Séqueselas con una toalla de papel o un secador de aire

24
AREA NUTRICIÓN
Lo que debemos saber sobre alimentación de las niñas y niños

Los alimentos son necesarios para vivir, crecer saludar, tener anergia para aprender, jugar, saltar y
correr para que nuestro cuerpo se desarrolla.

La alimentación de la familia debe ser:


BALANCEADA:
El tipo y las cantidades de
alimento son adecuados para la
edad VARIADA:
Consumo de alimentos que
pertenezcan a todos los grupos del
SUFICIENTE:
Aporta la energía necesaria para camino de la alimentación
mantenerse sano.
HIGIÉNICA:
Que no causa enfermedad

LA ALIMENTACIÓN
Además debe ser adoptada a la
cultura de la población

Existen grupos de alimentos y cada uno sirve para algo en especial a nuestro cuerpo. En seguida se
comparten los grupos de alimentos y función:

Los granos, raíces y


plátanos: Deben incluirse
en todos los tiempos de
comida. Dan energía para
realizar las actividades
diarias.

Las frutas
Son ricas en vitaminas. Nos
mantienen sanos.
Se debe comer al menos
dos porciones al día.
Consuma frutas de
estación.
APRENDIENDO JUNTOS -

La verdura y hojas verdes:


Debe comerse todos los días.
Crudas o cocidas en poca agua y
poco tiempo, para que no pierdas
sus vitaminas. Ayudan a estar libre
de enfermedades.

Los huevos, leches y quesos:


Ayudan al crecimiento y
formación de músculos, pelo piel,
uñas. Mantiene dientes y huesos
fuertes. Cómalos al menos tres
veces a la semana.

Las carnes, aves y mariscos:


Consúmalos por lo menos una vez
a la semana. Ayudan al crecimiento
y desarrollo del cuerpo.
Al consumir menudos se previene
la anemia.

Las grasas y azucares:


Dan energía al cuerpo, pero deben
consumirse con moderación, de
ser posible, use aceites vegetales 26
APRENDIENDO JUNTOS -

El arco de los alimentos nutrición

Es muy útil conocer la guía para saber los alimentos que deben conformar nuestra dieta para
asegurarnos una correcta nutrición. La base del arco está formada por todos aquellos alimentos
que deben ser la base de nuestra alimentación (los cereales) y que se deben consumir más a
menudo. Aunque puede parecer a primera vista que es necesario ingerir muchos alimentos, en
realidad una simple rodaja de
pan ya equivale a una ración de
las seis recomendadas al día de
cereales. Hay varios alimentos
que, al pertenecer a dos grupos,
proporcionan los nutrientes
de ambos de una vez, como
ocurre con las verduras y
alimentos ricos en calcio (por
ejemplo, el brócoli, las espinacas
u otros).

Grupo 1 – Cereales
Cereales (6 raciones al día): Fideo,
arroz, pan de casa, cereales de desayuno: trigo, maíz, avena, centeno, lenteja, quinua, amaranto, etc.

Grupo 2 - Verduras y Hortalizas Una ración diaria consiste:


Verduras y hortalizas (3 o más raciones diarias):
Espinacas, pimientos, tomates, acelgas, papas, coliflor,  1 rodaja de pan (1 ración al día)
cebollas, apio, zanahorias, etc.  1 bol de cereales de desayuno
 1/2 bol de cereales cocinados:
Se recomienda el consumo de una amplia variedad de Arroz, fideo, etc.
vegetales. Ello incluye vegetales crudos todos los días. Los  Es conveniente consumir de
vegetales verdes son buenas fuentes en hierro, ácido forma preferencial cereales
fólico y calcio. integrales.

27
APRENDIENDO JUNTOS -

Grupo 3 - Frutas y Frutos secos


Una ración diaria consiste:
Frutas y frutos secos (2 o más raciones diaria):  1 1/2 manzana, plátano, naranja, pera.
1/2 vaso (120 ml) fruta.
Naranjas, manzanas, plátanos, fresas, kiwis, uvas,
 3/4 vaso (180 ml) de zumo.
mangos, palta, peras, ciruelas, higos secos, uvas  1/4 vaso de frutos secos.
pasas, etc.

Consume una amplia variedad de fruta, incluyendo aquellas ricas en vitamina C, como los cítricos,
fresas, kiwis, papaya, mangos.

El pescado y la carne ocupan el tercer grupo, pero no


es recomendable comerlos en exceso. Aquí
explicamos más a detalle cuál de las carnes es mejor y
con qué frecuencia se debe comerlas. La carne es un
alimento por el que la mayoría de las personas siente
preferencia. La idea más popular es que la carne es
una buena fuente de proteínas de alto valor biológico,
vitaminas del grupo B (especialmente vitaminas B12),
y minerales como el hierro
y el zinc. Por tanto, es fácil encontrar que muchas personas, deportistas o no,
coman un plato de carne todos los días. También es importante ir variando
el tipo de carne sin descartar ninguna, puedes ir alternando carne de res,
cerdo, llama, conejo, cordero, además de la carne de ave, como pollo o pavo.
Respecto al pescado, es un alimento rico en nutrientes, no sólo aporta
proteínas de buena calidad, sino que también es fuente de vitamina del grupo
B (B1 y B2), A y D; minerales como fósforo, potasio, sodio, calcio, magnesio,
hierro y yodo. En relación a las otras carnes, el pescado es más digerible y
aporta menos calorías en general, porque contiene grasas insaturadas, como
los ácidos grasos Omega-3 que se encuentran en los pescados azules como
sardinas, atún salmón, etc

28
APRENDIENDO JUNTOS -

Grupo 4 - alimentos ricos en calcio


Alimentos ricos en calcio (6 a 8 raciones diarias): Brócoli, espinacas, leche de soja enriquecida,
margarinas vegetales, zumo de naranja enriquecido con calcio, higos secos, etc

Muchos de estos alimentos son comunes a otros grupos (como el de vegetales y legumbres).Incluye
alimentos ricos en calcio en cada comida.

Una ración diaria consiste: Grupo 5 - legumbres o alternativas a las legumbres

 1 vaso (240 ml) de legumbres cocidas Legumbres o alternativas a las legumbres (2 a 3 raciones
 1 hamburguesa vegetal diarias): garbanzos, lentejas, soya, porotos, almendras,
 1/4 vaso (60 ml) de nueces y semillas
 2 vasos (480 ml) de leche de soja
maní, etc.

Para obtener el máximo beneficio, consume una amplia


variedad de alimentos ricos en proteínas. Consumir vegetales o frutas ricos en vitamina C aumenta
la absorción de hierro y calcio. Las nueces y semillas proveen vitamina E y minerales.

Grupo 6 - otros esenciales

 Otros esenciales (1 a 2 raciones): Aceite de oliva, lino, Una ración diaria consiste:
nueces, productos enriquecidos con B12 como cereales
de desayuno, leches vegetales, zumos, margarinas  1/2 vaso (120 ml) de leche
vegetales, hamburguesas vegetales, etc., además de  1/2 vaso (120 ml) de zumo de naranja
enriquecido 3 cucharadas (45 ml) de
suplementos complejos de vitamina B12. El alimento o mantequilla
fruta más rico en complejo B es el plátano (banana).  1 vaso (240 ml) de vegetales verdes
ricos en calcio brócoli, espinacas,
acelga, habas, coliflor, berros, etc.,
La alimentación es muy importante para el
cocinados al vapor.
crecimiento y la buena salud de las niñas y los  Si son crudos, consumirlos en zumo:
niños  1 vaso (240 ml) de legumbres ricas en
calcio (soya) 1/4 vaso (60 ml) de algas
 Las niñas y los niños deben comer cinco veces al día: secas
3 comidas, más dos refrigerios.  1 cucharada (15 ml) de melaza
 El desayuno es una de las comidas más importantes,  5 higos secos

29
APRENDIENDO JUNTOS -

no debe dejarse de hacer.


 En los refrigerios dar pan, pan con queso, pan dulce
o frutas.
 Ofrecerles bebidas calientes como api, tojori en
lugar de café o té porqué afectan el crecimiento de
las niñas y niños.
 Dar alimentos ricos en vitamina “A” todos los días,
como zanahoria, papaya, mango, huevos, hígado,
menudos de pollo o res, queso y leche.
 Brindarles alimentos ricos en hierro todos los días
como espinaca, hojas de rábano, berro, frijoles,
carne de res, pollo. Estos alimentos ricos en
vitamina “C” como limón, naranja, mandarina, piña o
tomate para aprovechar mejor el hierro.
 Evite darles gaseosas, refrescos porque quitan el
hambre y carecen de nutrientes.
 Haga agradables las horas de la comida y los refrigerios,
bríndeles alimentos variados con una presentación
atractiva a las niñas y los niños y con un sabor
agradable.
 Para mejorar el sabor de las comidas prepare los
alimentos con hierbas de olor como cilantro,
perejil, apio, en el lugar de cubitos.
 Use sal con yodo y azúcar con vitamina “A” y
harina con hierro.
 Si la niña o niño está enfermo continúe dándoles
comida normal, pero en pequeñas cantidades y más
veces al día o de acuerdo a indicación médica.
 A la hora de las comidas las niñas y los niños deben
participar en la mesa familiar.
 Recuerde que debe lavarse las manos antes de
comer y cepillarse los dientes después de las
comidas.

30
APRENDIENDO JUNTOS -

Ofrezca amor y comprensión en el momento de la comida

¿Cómo se puede contaminar los alimentos?


Falta de higiene
personal al
preparar los
alimientos
Usando trastes y
equipo de cocina
sucios, mal lavado
o sin limpiar.

Al ser manipulados por Basureros destapados y


personas enfermas o con cera del lugar donde se
heridas infectadas. preparan los alimentos.

Alimentos destapados.
Alimentos preparados con
manos sucias, tocando dinero u
Lavado los alimentos otros objetos al mismo tiempo.
con agua sucia

31
APRENDIENDO JUNTOS -

Lugares inadecuados para


guardar alimentos.

Hábitos de higiénicos cuando se manipulan alimentos

Otras recomendaciones:

 Cocine bien la carne, el pollo, los huevos y consumirlos calientes. 32


 Los basureros deben estar tapados y lejos de los alimentos.
 Evite preparar los alimentos cuando tenga diarrea, resfrió o tos.
 Todo alimento preparado debe protegerse de insectos o roedores, debe ser tapado.
 Si tiene duda de la calidad del agua para tomar, debe hervirla o clorarla según la
orientación del personal de salud.
APRENDIENDO JUNTOS -

EMERGENCIAS
¿Qué puede hacer para que las niñas y niños se encuentren seguros?
Prevenir acciones o emergencias es mejor que lamentar
después algún daño, enfermedad o muerte. Por eso se le
sugiere que tome en cuenta las siguientes recomendaciones:
Mostrarles y señalarles los lugares de la siguiente manera:
Las niñas y niños siempre se deben de dejar al cuidado de
personas adultas responsables.
La mejor forma de prevenir acciones con las niñas y los niños
es explicándoles, con paciencia y de manera sencilla, el
funcionamiento de algunas cosas, sus causas y consecuencias.

A continuación se le presenta las siguientes


situaciones en las que es importante que las
niñas y niños orientando y vigilando:

Moscas:
No jugar conevitar
perrosque se paren
desconocidos.alimentos
en los

33
APRENDIENDO JUNTOS -

Alejarse de insectos que les


puedan producir picaduras.

Evitar acercarse a los panales


de abejas o avispas.

Mantenerse lejos de la cocina.


Eliminar el criadero de zancudos
cercanos y proteger a las niñas y
niños de las picadas de estos.

Evite jugar con objetos que


Si la niña o el niño tienen pueden causar heridas, mantener
discapacidad, se le debe prestar alejados de objetos cortantes
especial atención. como: cuchillos, tijeras con
punta, y latas. 34
APRENDIENDO JUNTOS -

Evitar que el Centro Infantil de las niñas y niños Explicar a las niñas y niños que se deben
este cera de una fábrica que produce mucho alejar de personas con enfermedades
humo o químicos como lejía, baterías, jabones,
mentales y alcoholismo
entre otros

Rotular los venenos y no almacenarlos en


envases de alimentos (no guardar
Mantenga alejado los objetos de vidrio pinturas, botellas de bebidas gaseosa)

35
APRENDIENDO JUNTOS -

Vigilar cuando juegan con objetos Alejar a las niñas y niños del fuego
pequeños o comen alimentos con semillas
o en la medida de lo posible evitarlos

Mantener alejados de las pilas o baldes Vigilar que no introduzcan nada en los
grandes de agua, mejor tápelos. tomacorrientes, tápelos.

Evite accidentes de tránsito. Asegúrese de Ir al baño o letrina en compañía de un


cerrar las salidas que el CI pueda tener a la adulto de confianza, mientras otra persona
calle por donde pasan vehículos. se queda con el resto del grupo.

36
APRENDIENDO JUNTOS -

¿Qué hacer en caso de emergencias o desastres?

Los desastres son situaciones inesperadas, por lo que es importante


que tengamos información sobre ellos y conozcamos algunas ideas
para prevenir los daños.
Los desastres que más pudieran afectar en nuestro país son: Incendio,
terremotos
¿Qué hacer en caso de un incendio?

Antes Durante Después


Hacer simulacros o ensayos Mantener la calma Cuando ya esté en el punto
de reunión en caso de
incendio, tranquilícese
usted y trate de calmar a
las niñas y niños
Alejar a las niñas y niños Poner en práctica lo No se acerque al lugar
objetos que puedan ensayado en los simulacros, mientras no esté seguro de
provocar incendio como como envolverse en que el peligro pasó.
garrafas de gas, pañales húmedos, no
combustibles, fósforos. correr, no abrir la puerta
que estén calientes o por
donde salga humo.
Mantener las puertas libres Trata de calmar a las niñas Busque ayuda con
de objetos que tapen la y niños. instituciones de socorro, si
salida. es necesario.
Acordar con las niñas y Alejarlos del humo de las No entregar a las niñas y
niños cual será la ruta para llamas niños a nadie que no sea las
salir del lugar en caso de personas responsables.
incendio y un punto de
reunión que sea seguro(
que este señalado)
Concretar con otros Arrastrase por el suelo si el
adultos que en caso de lugar se ha llenado de

37
APRENDIENDO JUNTOS -

incendio se distribuya el humo


número de niñas y niños
que tengan a su cargo.
Solicitar ayuda a las
personas o instituciones
identificadas en el plan de
emergencia.

¿Qué hacer en caso de terremotos?

Antes Durante Después


Eliminar factores de riesgo Mantener la tranquilidad y Cuando ya esté en el punto de
como ventanas de vidrio, tratar de calmar a las niñas reunión, tranquilícese usted y
casas en mal estado, y niño. tarde de calmar a las niñas y
objetos que puedan caer los niños
con facilidad
Mantener las puertas libre Ponga en práctica lo No entre de nuevo al lugar
de objetos que tapen la ensayado en los simulacros: mientras no esté seguro de
salida. no salga corriendo, que puede hacerlo, recuerde
protéjanse bajo las mesas o que después de un terremoto
sillas. sigue temblando.
Acordar con las niñas y Busque ayuda con
niños cual será la ruta para instituciones de socorro, si es
salir del lugar en caso de necesario.
terremoto y un punto de
reunión que sea seguro (
que este señalado)

38
APRENDIENDO JUNTOS -

Hacer simulacros o No entregar a las niñas o


ensayos donde las niñas y niños a nadie que no sea la
niños se apoyen entre ellos. persona responsable.
Acordar con otros adultos No cerrar con llave por
que, en caso de terremoto, dentro mientras sigue
se van a responsabilizar de temblando.
pequeños grupos de niñas y
niños.
Las llaves de las puertas de
salida deben poner siempre
en el mismo lugar y todas
las educadoras deben saber
dónde encontrarlas.
Reunirse con las familias
que hacer un pequeño plan
de emergencia.
A las niñas y los niños que tienen alguna
Discapacidad se les debe prestar mayor atención.

Medidas de seguridad generales para proteger a las niñas y niños:

 No entregar niñas o niños a personas que no sean las responsables en el lugar donde los cuidan y
educan.
 Si la facilitadora tiene que hacer otras actividades, no debe dejar a las niñas y niños al cuidado de
una persona que la familia o la comunidad no ha seleccionado o que no ha sido capacitada para
atender, lo mejor es avisar con tiempo a las familias y cancelar la jornada.
 La facilitadora no debe de alejarse del lugar donde cuida a las niñas y niños, si no queda otra
persona capacitada con ellas y ellos.
 Si la facilitadora padece de enojo o falta de paciencia, no debe atender a las niñas y niños.
 No permitir que a las niñas y niños se les acerque personas extrañas.
 Vigilar que las niñas y niños no salgan del lugar sin el consentimiento de la facilitadora.
 Recuerde no dar información ni documentos personales de las niñas y niños a personas extrañas.

39
APRENDIENDO JUNTOS -

Anotar en un papel algunos números de emergencia y péguelos en un lugar visible donde cuida a
las niñas y niños por ejemplo:

Policía Telf.: 911

Bomberos

Centros de salud

Cruz Roja

SEDEGES-UAINA

Defensoría de la niñez

40
APRENDIENDO JUNTOS -

41
Guía para facilitadoras infantiles
MODULO 3

Estrategias para procesos educativos en


atención a niñas y niño de 0 a 5 años
-Estrategias para procesos educativos en atención a niñas y niño de 0 a 5 años -

Estrategias para procesos educativos en atención a niñas y


niño de 0 a 5 años
CRÉDITOS
-Valor Creativo-
Iván Canelas Alurralde
Gobernador de Cochabamba/ Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba.

Primitiva Guarachi
Secretaría de Desarrollo Humano Integral/Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba.

Lorenzo Cruz
Direccion Departamental de Educacion-DDE

Max Rougacher
Director SEDEGES/ Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba.

Daphne de Souza Lima Sorensen


Directora de País - Save the Children International in Bolivia.

Carlos Villarroel
Gerente Sub-Oficina Cochabamba - Save the Children International in Bolivia.

Milena Fernández Aramayo


Coordinadora Programa Educación Temprana – Pasito a Pasito Aprendo con Alegría
Save the Children International en Bolivia.

Autores:
Milena Fernández Aramayo
Pablo Vargas
Magali Challapa

Revisión
Augusto Costas
Director de Programas/Punto Focal Nacional de Educación/ Save the Children International en Bolivia.

Fabiola Calderón
Coordinadora Nacional de Comunicación y RR.PP./ Save the Children International en Bolivia.

Pablo Vargas
Responsable de la Unidad de Atención Integral a Niñas y Niños (UAINA)/Servicio de Gestión Social
Cochabamba

Angelica Echalar
Encargada de la Primera Infancia del Gobierno Autónomo del Municipio Cercado Cochabamba

2
-Estrategias para procesos educativos en atención a niñas y niño de 0 a 5 años -

Contenido -Valor Creativo-


RECOMENDACIONES DE USO DE LA GUIA ..................................................................................................................6
¿Qué podemos hacer para ayudar a que las niñas y niños que cuidado y educa desarrollen su lenguaje?..........7
¿Que puedes hacer para ayudar a que las niñas y niños que cuido desarrollen el conocimiento es decir el área
cognitiva?................................................................................................................................................................7
¿Qué puedo hacer para ayudar a que las niñas y los niños que cuido tengan un buen desarrollo de
movimiento? (Motricidad gruesa y fina) ................................................................................................................8
¿Qué podemos hacer para ayudar a que las niñas y los niños puedan relacionarse bien con los demás? ...........9
¿Cómo puedo ayudar a las niñas y niños para que tengan buena autoestima? ..................................................11
TRANSICIONES EDUCATIVAS Y ROL ACTIVO .............................................................................................................18
¿Cómo enfrentar los cambios de las niñas y niños que puedo hacer para ayudarlos? .......................................18
¿Cómo se comportan algunas niñas y niños, cuando ingresan a un Centro Infantil? ..........................................18
¿Qué puede hacer una facilitadora para ayudar a sentirme mejor? ...................................................................20
BIENVENIDA ..........................................................................................................................................................21
Beneficios para las niñas y niños de las actividades de bienvenida .....................................................................22
Actividades generales para el Centro Infantil: .....................................................................................................22
LA VISITA DE LA HERMANA y HERMANO MAYOR ................................................................................................24
Recorrido por la unidad educativa .......................................................................................................................25
Nos lavamos las manos ........................................................................................................................................26
Carrera de obstáculos...........................................................................................................................................26
Lanzamiento de pelota .........................................................................................................................................27
Moverse en los puntos .........................................................................................................................................27
La producción de cuentos con imágenes .............................................................................................................28
CONSTRUCCIÓN DE MI PRIMER LIBRO EN FAMILIA .............................................................................................28
¿Cómo iniciamos con la estrategia? .....................................................................................................................28
El acompañamiento en la construcción de los libros .......................................................................................29
AULA ABIERTA PARA LA FAMILIA .........................................................................................................................30
El día de la socialización de los libros en familia ..................................................................................................30
Logros de la estrategia “construcción de mi primer libro en familia”..................................................................31

3
-Estrategias para procesos educativos en atención a niñas y niño de 0 a 5 años -

CONVIVENCIA “JUGANDO Y COMPARTIENDO APRENDO”...................................................................................31


LA ALEGRÍA DE LEER EN FAMILIA .........................................................................................................................32
TRABAJEMOS APRENDIZAJES COMUNITARIOS – HABILIDADES SOCIALES...............................................................33
-Valor Creativo-
Actividades sugeridas: ..........................................................................................................................................38
ATENTOS ...........................................................................................................................................................38
JUGAMOS A SIMÓN EL GATO COPIÓN .............................................................................................................39
ENCUENTRA LOS IGUALES Y DIFERENTES .........................................................................................................41
ENCONTRA EL DIBUJO DIFERENTE UTILIZANDO CON LAS PALABRAS MÁGICAS..............................................42
ENCONTRA EL DIBUJO DIFERENTE UTILIZANDO CON LAS PALABRAS MÁGICAS..............................................43
APRENDIENDO A ESCUCHAR ............................................................................................................................44
LAS PALABRAS MAGICAS ..................................................................................................................................46
EXPRESIONES ....................................................................................................................................................50
EL BINGO DE LOS SENTIMIENTO.......................................................................................................................51
CARGAMOS UN EQUIPAJE DE GÉNERO ............................................................................................................53
DESDE LA PRIMERA INFANCIA CARGAMOS UN EQUIPAJE DE GÉNERO ...................................................................54
Las niñas y niños podemos jugar con carritos ..................................................................................................55
equipo de género en las familias ......................................................................................................................58
una nueva maleta para el viaje.........................................................................................................................60
juegos al aire libre ............................................................................................................................................62
Juego del pescador. ..........................................................................................................................................64
Juego de señales. ..............................................................................................................................................65
Conos señales. ..................................................................................................................................................66
Grupo de Alimentos..........................................................................................................................................66
Cordón de cuerda. ............................................................................................................................................67
Aros rítmicos .....................................................................................................................................................67
Nos desplazamos. .............................................................................................................................................67
Trayectorias. .....................................................................................................................................................68
Tocar y evitar ser tocado. .................................................................................................................................68
Cámara lenta - cámara rápida. .........................................................................................................................68
Las pulgas..........................................................................................................................................................68
Somos bailarines, somos croquetas. ................................................................................................................69
Saludos corporales............................................................................................................................................69

4
-Estrategias para procesos educativos en atención a niñas y niño de 0 a 5 años -

Tócame. ............................................................................................................................................................69
Estatuas dirigidas. .............................................................................................................................................69
Tocamos el globo. .............................................................................................................................................69
-Valor Creativo-
Nos desplazamos. .............................................................................................................................................69
Trenecito...........................................................................................................................................................70
Secuencias de sonidos. .....................................................................................................................................70
Baila ..................................................................................................................................................................70
Muecas .............................................................................................................................................................70
Marionetas vivientes ........................................................................................................................................70
Expresa tus sentimientos..................................................................................................................................71
Figuras de hielo.................................................................................................................................................71
Circuitos motores-Habilidades motrices ..................................................................................................................71
Características del circuito motor ........................................................................................................................71
Segerencias de algunas actividades psicomotrices ..............................................................................................72
Estructuración y organización de los circuitos .....................................................................................................73
Rol de la facilitadora es: .......................................................................................................................................73
Ejercicio de desplazamiento .................................................................................................................................75
Ejercicio de Equilibrio ...........................................................................................................................................77
CUIDAMOS NUESTRO MEDIO AMBIENTE.................................................................................................................80
SUGERENCIA DE ALGUNAS ACTIVIDADES.............................................................................................................80
“Nuestra madre tierra”.....................................................................................................................................80
De pétalo en pétalo ..........................................................................................................................................81
Un paseo por nuestros bosques .......................................................................................................................82
Te regalo un animal ..........................................................................................................................................84

5
-Estrategias para procesos educativos en atención a niñas y niño de 0 a 5 años -

RECOMENDACIONES DE USO DE LA GUIA

¿Cómo se usa esta guía? -Valor Creativo-


La guía ha sido preparada para que sea de uso fácil; es decir que puedes empezar a leer por el tema
que más le te llame la atención y lo puedes hacer en un lugar que tú encuentres más cómodo.

Cuando leas la Guía debe tener un cuaderno de apuntes, para anotar las respuestas que se te pregunta
al final de cada tema y escribe tus dudas para consultar después con personas que sepan del tema.

¿Qué personas te pueden ayudar a comprender mejor algunos temas?


Las personas que pueden ayudarte son los técnicos del municipio, técnicos del Servicio Departamental
de Gestión Social- Unidad de Atención Integral a niñas y niños, SEDEGES-UAIN@, trabajadores
sociales, psicólogas(os) que ya han sido capacitados para atender a niñas y niños y otros que usted crea
conveniente.

 Puede formar pequeños grupos de estudios de esta Guía para que entre varias
personas les resulte más fácil su comprensión.
 Si es facilitadora en un centro de atención, solicite a la institución que le apoya, que
amplié la orientación sobre la guía.
 Haga un horario fijo para que dedique un momento cada día para prepararse con la
Guía.

¿Dónde puede guardar esta guía?

6
-Estrategias para procesos educativos en atención a niñas y niño de 0 a 5 años -

¿Qué podemos hacer para ayudar a que las niñas y niños que cuidado y
educa desarrollen su lenguaje? -Valor Creativo-
Desarrollo del lenguaje:

Es la habilidad para comunicarse con las personas y


comprender lo que se escucha y se lee.

A través del desarrollo del lenguaje, las niñas y niños


aprenden a expresarse comprender lo que escuchan,
comunicarse por escribir y entender lo que leen

Con las niñas y niños de la edad temprana debemos


iniciar ayudándoles a hablar y comprender lo que
escuchan lo que les facilitar la escritura y la lectura
comprensiva.

El desarrollo del lenguaje es importante porque les


sirve para valerse por sí mismo, aprender a leer y
escribir con más facilidad, a relacionarse con los
demás y expresar sus sentimientos.

Enseñamos muchas palabras nuevas mencionando los


nombres de las cosas, animales, de los cuentos, leyendas, poemas, trabalenguas, rimas, canciones y todo de los
que ellos pregunten.

 Enseñar el nombre completo de las niñas y niños


 Pronunciar las palabras de manera correcta
 Escuchar con atención, sus conversaciones por extrañas que nos parezcan y respetemos sus opiniones.
 Aunque este muy pequeño, ya pueden platicar con los adultos y también entre ello como niñas y niños.
 Si tienes dudas sobre el buen desarrollo de lenguaje de alguna niña o niño platica con la familia para
ayudar.
 Contar cuentos

¿Que puedes hacer para ayudar a que las niñas y niños que cuido
desarrollen el conocimiento es decir el área cognitiva?

El desarrollo cognitivo (área cognitiva):

Es la capacidad que tiene la niña o el niño para aprender nuevos conocimientos sobre todo lo que le
rodea.

7
-Estrategias para procesos educativos en atención a niñas y niño de 0 a 5 años -

El desarrollo del conocimiento es importante porque es el proceso en que las niñas y niños aprenden
desde lo más sencillo a lo más complejo

Se les puede ayudar nombrando y mostrando lo que


-Valor Creativo-
les rodea o respondiendo a lo que pregunten: como
nombres, direcciones, las formas los colores,
tamaños peso, cantidades temperatura, sabores, día
de la semana, lo que es peligroso. Asimismo, las
causas y las consecuencias de las cosas, por ejemplo
si hay nueves grises, puede ser que llueva; si toco algo
caliente, me voy a quemar; si hace sol, es de día; si le
echamos polvo al agua, se deshace; si se pone agua al
fuego, se calienta y si se mete al refrigerador se hace
hielo.

También se aumenta el conocimiento de las niñas y


niños cuándo investigan, crean o experimentan por si
solos (con vigilancia de los adultos) elaboración de
torres con diferentes objetos, descubrir cómo
funciona un juguete, repara algo, entre otros.

La forma de aprender de las niñas y niños cambia de


uno a otro y todo depende de la forma en que se les
instruye. La enseñanza debe ofrecerse con amor,
comprensión, paciencia, y teniendo en cuenta que cada niño o niña es diferente a otro.

Si tienes alguna duda sobre el buen desarrollo del área cognitiva de alguna niña o niño platica con la
familia para buscar ayuda.

¿Qué puedo hacer para ayudar a que


las niñas y los niños que cuido
tengan un buen desarrollo de
movimiento? (Motricidad gruesa y
fina)
Desarrollo de la motricidad o control de los
movimientos de su cuerpo.

La motricidad es la capacidad de las niñas y niños


para controlar los movimientos de los músculos

8
-Estrategias para procesos educativos en atención a niñas y niño de 0 a 5 años -

pequeños y grandes del cuerpo. Primero, aprender a dominar los movimientos de las partes grandes,
como darse vuelta, sentarse, gatear, caminar, correr, saltar y otros (motricidad gruesa)

Algunas formas de ayudar con la motricidad gruesa o el control de los movimientos grandes es
-Valor Creativo-
motivarlos a que jueguen al aire libre, que corran, salten , marchen, jueguen tunkuna , que suban y
bajen las gradas, bailen entre otras actividades.

Después, controlan los movimientos de los músculos más pequeños como los de las manos, seguimos
con los movimientos de los ojos (motricidad fina)

Los pasos de la motricidad fina son: primero toman los objetos con toda las manos, después con todos
los dedos en el puño y al final con dos dedos (el índice y el pulgar) Este último movimiento lo coordina
con los ojos, por ejemplo uso de la cuchara, de la los lápices de colores, de la tijera y otros.

Para ayudar a la motricidad fina (movimiento del ojo y la mano juntos) puede ofrecerles que realicen
actividades naturales como tomar algún trapo, una hoja de diario, arrugar papel, jugar con barro, más o
plastilina, ensarte objetos en aros, enhebrar objetos grandes, rayar, recortar, hacer nudos sencillos,
abrir y cerrar pasadores, enroscar tapones de botella, retorcer, abotonar, subir y bajar el zíper, trabar
hebillas, etc.

El desarrollo de la motricidad es importante porque prepara a las niñas a ser más independientes y le
facilita el aprendizaje de la escritura.

Las niñas y niños también necesitan apoyo para dominar los movimientos de las partes grandes y
pequeñas de su cuerpo. La mejor forma para lograrlo es realizar demostraciones para que ellas o ellos
las emite, sin olvidar que esto debe ser un espacio
divertido, que los motive a hacerlo hasta que lo
logren.

Si tienes alguna duda sobre el buen desarrollo de la


motricidad de alguna niña o niño platica con la familia
para buscar ayuda

¿Qué podemos hacer para ayudar a


que las niñas y los niños puedan
relacionarse bien con los demás?

El área socio afectiva es el proceso con el que las


niñas y niños aprenden las formas para convivir con

9
-Estrategias para procesos educativos en atención a niñas y niño de 0 a 5 años -

los demás a ser independiente, seguro de sí mismo, también a reconocer y expresar sus sentimientos y
emociones , aprender hábitos, costumbres, valores, límites y reglamentos o normas.

 La facilitadora puede ayudar a las niñas y niños a tener buen desarrollo en el área socio afectiva
-Valor Creativo-
invitándoles cada día a cuidarse a sí mismo (cepillarse los dientes, bañarse, limpiarse cuando va
al baño, peinarse, vestirse y otros)
 A que exprese como se siente
 Aprender a ser ordenado/a comenzando por recoger los juguetes y dejar en su puesto lo que
usa.
 Conocer las reglas del lugar donde vive o donde cuida y los límites que tienen las actividades
que realiza.
 A practicar buenos modales como saludar a los demás, agradecer, pedir las coas por favor y
esperar su turno para hablar.
 Ser independiente, permitiendo que hagan solos algunas cosas como: abrir y cerrar pasadores,
alimentarse cuando van al baño enroscar y desenroscar tapaderas.
 También a respetar su cuerpo y reconocer quienes son las únicas personas que pueden
tocarlas/os avisar a sus cuidadores cuando un adulto le irrespete.

¡En todo momento, recordamos que las niñas y los niños aprenden jugando!
No olvido que las niñas y los niños aprenden de los adultos, por ello es importante
darle buen ejemplo.
Las niñas y niños aprenden haciendo las cosas, por eso no olvides hacer
demostraciones, como la siguiente: ordenas los juegos, forma de resolver los problemas
con sus amigas y amigos, respetar acuerdos, controlar el tono de voz y otros.

Si tienes alguna duda sobre el buen desarrollo del área socio afectivo de alguna niña o niño platica con
la familia para buscar ayuda

10
-Estrategias para procesos educativos en atención a niñas y niño de 0 a 5 años -

¿Cómo puedo ayudar a las niñas y niños para que tengan buena
autoestima?
La autoestima es la valoración
positiva o negativa que uno -Valor Creativo-
hace de sí mismos. Se refriere
a como la persona se ve a sí
misma, lo piensa de ella, cómo
controla sus emociones,
expresa sus sentimientos, se
relaciona con los demás y
reacciona ante diferentes
situaciones de la vida.

Las cuidadoras o cuidadores y


las facilitadoras de las niñas y
niños tiene una gran
oportunidad de ayudar a
tener una buena autoestima,
es decir, que aprendan a
aceptarse tal como son, a
descubrir todas sus
capacidades, a quererse y
relacionarse bien con los
demás.

Actividades que ayudan a las niñas y los niños a crecer con


buena autoestima
Observe que interesante son las actividades que se le propone a continuación, para que las
niñas y los niños puedan crecer con salud física y mental:

11
-Estrategias para procesos educativos en atención a niñas y niño de 0 a 5 años -

-Valor Creativo-

12
-Estrategias para procesos educativos en atención a niñas y niño de 0 a 5 años -

-Valor Creativo-

13
-Estrategias para procesos educativos en atención a niñas y niño de 0 a 5 años -

-Valor Creativo-

14
-Estrategias para procesos educativos en atención a niñas y niño de 0 a 5 años -

-Valor Creativo-

15
-Estrategias para procesos educativos en atención a niñas y niño de 0 a 5 años -

-Valor Creativo-

16
-Estrategias para procesos educativos en atención a niñas y niño de 0 a 5 años -

-Valor Creativo-

17
-Estrategias para procesos educativos en atención a niñas y niño de 0 a 5 años -

TRANSICIONES EDUCATIVAS Y ROL ACTIVO


¿Cómo enfrentar los cambios de las niñas y niños que puedo hacer para
ayudarlos? -Valor Creativo-
Las transiciones educativas, ocurren en determinados momentos y están ligados a cambios en las
personas; las que involucran ajustes de tipo emocional, cultural, físico y pedagógico, entre otros. Se
entienden como procesos y no como simples eventos, es decir, se trata de un proceso continuo de
momentos de especial atención, lo que comprende, por un lado, el desarrollo de acciones antes,
durante y después del cambio del programa o sistema de atención, y por otro, el desarrollo de
acciones en distintos niveles que involucran diversidad de actores.

A todas las personas nos afectan por un tiempo los cambios. En el caso de las niñas y los niños pueden
sentir temor o angustia al cambiar de un lugar de cuidado, por ejemplo pasar de su casa a un centro
infantil, también cambian las personas que les cuidan o cuando pasan al nivel inicial a la escuela formal o
cambian de horario para algunas actividades, etc.

El papel de la facilitadora infantil es muy importante para que las niñas y niños superen con facilidad las
consecuencias de pasar por una transición o cambio.

A otras facilitadoras les ha funcionado poner en práctica los siguientes consejos:

 Informarse sobre como las niñas y los niños cuando pasan por un
cambio y que se hace para ayudar que lo superen

 Consultar con la familia, sobre los gustos de la niña o el


niño, así como los horarios que tiene para algunas actividades.

 De ser posible es bueno que ya se haya conocido con las


madre, padre o tutor de las niñas y niños antes que se quede
solo con usted.

 Los primeros días es recomendable que sean jornadas


cortas que se pueda quedar algún familiar, solo al principio.

 Al inicio permita que las niñas y niños puedan llevar algún juguete preferido de su casa.

¿Cómo se comportan algunas niñas y niños, cuando ingresan


a un Centro Infantil?
Si tiene que asistir a un Sienten inseguridad de
centro infantil algunas quedarse con personas
niñas y niños lloran y desconocidas
gritan porque les da
18
temor separase de su
familia
-Estrategias para procesos educativos en atención a niñas y niño de 0 a 5 años -

-Valor Creativo-

Incomodidad a
estar con otras
niñas, niños,
enojo y algunos
Presentan cansancio por el se muestran
cambio de horario como violentos

Se enojan porque
comparten la atención,
juguetes y materiales Se mantiene callados.
con otras niñas y niños

No desea comer y otras


situaciones como negarse a ¿Qué puede hacer
dormir o descansar una facilitadora
para ayudar a
sentirse mejor?

19
-Estrategias para procesos educativos en atención a niñas y niño de 0 a 5 años -

¿Qué puede hacer una facilitadora para ayudar a sentirme mejor?

Realice un recorrido por el Centros Infantil para que ellos


-Valor Creativo-
conozcan donde se pueden hacer cada actividad del día

Invitar a las niñas y niños a visitar la Unidad Educativa


cercana para que conozcan el lugar y a las personas que
ahí trabajan.

Explíqueles que usted está para


ayudarles

Organizar actividades alegres en las que participe la familia, tales como jornadas
deportivas, el día de la familia, una mañana de canto, juegos de antaño, dio de
los relatos, día de protagonista. Festival de talentos, festival de cuentos.

Leales en voz alta, sobre todo cuentos donde los


personajes hayan pasado alguna transición o cambio y
que hayan vencido los temores como ayuda de otros
(si no tiene libros, puede escribir una historia con
imágenes y léalas)

20
-Estrategias para procesos educativos en atención a niñas y niño de 0 a 5 años -

-Valor Creativo-
Escriba o dibuje el convenio de responsabilidades
junto a las niñas y niños y péguelos en la pared para
que lo vean las niñas, niños y usted.

Crear un ambiente agradable en el que las niñas y


niños tengan oportunidad de jugar.

Haga uso de materiales que a veces ya no se usa en los hogares o en otros sitios
para convertirlo en juegos para las niñas y niños

Invite a las madres, padres o tutores a elaborar materiales para el aula.

Actividades Sugeridas para una tranccion efectiva:

Actividad de Bienvenida

La primera impresión que las niñas y los niños tendrán en el Centro Infantil dependerá de las primeras
actividades. Por eso es importante que esta impresión sea positiva y que se aproveche para crear un
vínculo cercano con los padres o tutores de las niñas y niños; para ello se puede organizar el primer y
segundo día e incluso en varios días del primer mes de clases, actividades enteramente de recreación y
de convivencia.

21
-Estrategias para procesos educativos en atención a niñas y niño de 0 a 5 años -

En las actividades de bienvenida también es muy importante, reconocer el hecho de crear espacios
acogedores y de buen trato, esto con el fin de que las niñas y los niños tengan una adaptación agradable
al nuevo ritmo de su vida cotidiana. En este proceso la facilitadora cumplen una función importante de
apoyo afectivo y de compromiso emocional a las niñas y los niños pero además estos momentos
-Valor Creativo-
fortalecen el campo de cosmos y pensamiento y comunidad y sociedad que están establecidos en La
Ley 070.

Beneficios para las niñas y niños de las


actividades de bienvenida
A continuación se comparten algunas ideas de los beneficios
que significa para las niñas y niños el desarrollo de actividades
de bienvenida:

 Reduce la ansiedad y los temores de los primeros días.


 Les genera confianza consigo mismos y con los demás
 Permite que conozca a sus compañeras, compañeros y a su facilitadora por sus nombres, lo que
beneficia en desarrollar su confianza.
 Se siente a gusto con las actividades y empieza a desarrollar su predisposición para el
aprendizaje.
 Ayuda a comprender las reglas de convivencia pues es parte de su construcción.
 Aprende a respetar a sus compañeras, compañeros y a su facilitadora.
 Conoce los ambientes y el entorno de su Centro Infantil.
 Les permite una adaptación agradable a su nuevo ambiente.

Actividades generales para el Centro Infantil:


 Una fiesta de bienvenida: como eventos deportivos, dinámicas de socialización, juegos de
socialización del contexto y otros.

 La construcción colectiva del convenio de responsabilidades en el Centro Infantil y en la sala.

 Establecer las rutinas de aprendizajes y recreación en el Centro Infantil y en aula: como el


lavado de manos, cepillado de dientes y otros.

Un recorrido de las niñas y los niños por el espacio de


aprendizaje para que se familiaricen con el lugar visitar a una
Unidad Educativa .Aprovechar esta actividad para solicitar
voluntarios de los grados superiores que trabajen durante el año
como hermanos/as mayores de los estudiantes del primer grado.

22
-Estrategias para procesos educativos en atención a niñas y niño de 0 a 5 años -

Las y los hermanos/as mayores pueden realizar diferentes actividades de apoyo durante el año,
especialmente relacionadas con la lectoescritura, por ejemplo, leer cuentos, organizar juegos
educativos, o leer los textos con imágenes cuentos cortos.

-Valor Creativo-
Asimismo, la o los hermanos mayores pueden contribuir a realizar actividades de salud oral,
campañas de limpieza y de difusión de los derechos en el ambiente escolar y así generar un
ambiente de mutuo respeto.

Algunas sugerencias de trabajo en sala:

1. Reciba a los niños y niñas en la puerta de la sala para darles la bienvenida, si ya los conoce,
preocúpese de saludarlos muy amablemente por su nombre.

2. Después de bienvenida la facilitadora se presenta y coloca su nombre.

3. Realice dinámicas de presentación de las niñas, niño/a, cada niño/a como: presentase con el nombre
de una fruta o animalito que más le gusta, u otra actividad.

4. Prepare junto a las niñas, los niños las tarjetas con sus nombres,
coloque tarjetas con los nombres de niñas/os, indicándoles que
deben traerlo puesto para pasar clases, esta actividad facilitará la
memorización de nombres por parte de la facilitadora y el
reconocimiento de letras por parte de las niñas, los niños.

5. La facilitadora también deberá colocar su nombre.

6. Realice actividades grupales desde los primeros días, con el fin


de que se conozcan mejor entre ellos.

7. Esté atenta/to hacia las niñas, los niños que muestran signos de
ansiedad o problemas de adaptación después de las primeras
semanas de clases, transmítales seguridad y confianza y mantenga
una comunicación directa con sus padres o apoderados.

8. Ayúdelos a sentirse contentos consigo mismos y motivados por las oportunidades de aprendizaje
en el Centro Infantil les ofrece. Sentirse capaz, poseer una buena autoestima y tener altas
expectativas de lo que se va a aprender son condiciones muy importantes para el éxito de las niñas
y niños.

23
-Estrategias para procesos educativos en atención a niñas y niño de 0 a 5 años -

LA VISITA DE LA HERMANA y HERMANO MAYOR


-Valor Creativo-
La actividad de la visita de la Hermana, Hermano Mayor es un proceso que se desarrolla en el entorno,
puesto que las niñas/niños pasan por una serie de etapas consideradas en la actual currícula. Para ello
debemos considerar prioritario los tres primeros niveles de la ley educativa: educación Inicial en familia
comunitaria no Escolarizada y Escolarizada y este a su vez en Educación Primaria Comunitaria
Vocacional donde la familia y Centro Infantil también juega un rol importante:

 La familia como primer y principal contexto de vida. Integra las transformaciones de la familia
actual, los nuevos roles y la importancia de fortalecer la interacción de los vínculos afectivos
con abuelos/as, tíos/as, padres, madres y hermanas/os.
 El Centro Infantil tiene como condición la socialización de conocimientos básicos y la
articulación de la familia con la niña – niño puesto que es indispensable la complementariedad
entre los roles que juegan la familia y el Centro Infantil para un aprendizaje espontáneamente.

Es importante este actividad “de la Visita de la Hermana, Hermano Mayor” porque radica en los
procesos educativos actuales donde las niñas y niños de 4, 5 años de edad continúan con la primera
etapa de educación inicial en familia comunitaria no escolarizada y escolarizada, pretendiendo favorecer
actitudes de autonomía, cooperación y toma de decisiones en el proceso de estructuración de un
pensamiento cada vez más complejo o reflexivo enmarcado en las cuatro dimensiones: Ser, Saber,
Hacer y Decidir. Sin embargo necesitamos enfatizar el rol que juega la niña y niño en el nivel de
Educación Primaria Comunitaria Vocacional puesto que realiza un análisis crítico y realista del impacto
del medio y el papel que desempeñan las Facilitadoras Infantiles de manera integral y holística.

La actividad de la visita de la Hermana - Hermano Mayor puede inicia en el primer bimestre del año,
también el día de la Familia concluyendo con el día del estudiante.

A lo largo de la actividad se puede realizar ajustes como horarios y fechas dependiendo de la situación
de cada población y unidad educativa.

Las temáticas son:


Temática
- Relaciones interpersonales - desarrollo de
Habilidades Sociales.
- Expresión Oral - Dialogo de saberes.
- Razonamiento Lógico

24
-Estrategias para procesos educativos en atención a niñas y niño de 0 a 5 años -

Para desarrollar las actividades se debe considerar la figura del Hermano - Hermana Mayor a los
niños/as de primeros grados (actividad realizada con los iniciales) y/o los niños/as del inicial (actividad
realizada con el Centro Infantil).

-Valor Creativo-
La actividad debe iniciar con la visita de las niñas y niños en ambos paralelos lo que permitirá hacer
partícipes a todos en la actividad. Asimismo mencionar que esta actividad permitirá ser parte del
puntaje de las dimensiones del SER y DECIDIR, para ello se sugiere tomar en cuenta los siguientes
criterios de evaluación:

SER: Se valora el reconocimiento y expresión de los valores y tradiciones familiares, comunitarias


(culturales), autoafirmación de su identidad y su cultura, lengua materna, autonomía, expresión de
sentimientos, actitudes de respeto y tolerancia en la relaciones interpersonales.

DECIDIR: Se valora la participación social, aptitudes para tomar y asumir decisiones personales y
grupales con sentido comunitario, desarrollo del pensamiento crítico y propositivo desarrollando
actitudes de solidaridad, reciprocidad y complementariedad,

La actividad de la visita de la Hermana - Hermano Mayor responde a la Planificación curricular de la


actual Ley Educativa “Avelino Siñani y Elizardo Pérez” porque pretende lograr los siguientes resultados
como producto.

1. Niñas y niños con actitudes de reciprocidad, cooperación y respeto hacia el otro sujeto en el
marco de la convivencia armónica entre todos.

2. Niñas y niños con valores socio/comunitarios y desarrollo de pensamiento crítico-reflexivo, que


contribuyan en la apropiación de la identidad, en relación a la diversidad.

Actividades sugeridas

Recorrido por la unidad educativa

Material: Ninguno
Procedimiento:
En esta actividad se realizara la visita de la Hermana - Hermano Menor a los ambientes del grado
o unidad educativa. La visita consiste en hacer recorrido y reconocimientos de los ambientes de
la unidad educativa como la dirección, aulas de los diferentes grados, baños Hombre-Mujeres, la
dirección lugares que representa peligro para tener mayor cuidado, las puertas de entrada -
salida y canchas deportivas.

25
-Estrategias para procesos educativos en atención a niñas y niño de 0 a 5 años -

2. Nos lavamos las manos


Material: El baño higiénico
Bañador, jabón líquido, agua, toalla.
-Valor Creativo-
Procedimiento:
Ambos nos presentamos de manera personal (mencionar, curso y nombre).
Luego vistamos los servicios higiénicos de la escuela.
Expresamos nuestra opinión sobre la higiene de los baños
Explicamos la forma adecuada de usarlos. Recordamos que no debemos subir a los inodoros
Hacemos la diferencia entre inodoro y letrina con plataforma.
Explicamos que en los baños se encuentran los microbios, y que estos pueden llegar a la boca.
Mencionamos que el lavado de manos es importante después de hacer uso del baño higiénico.
Para finalizar, nos damos un abrazo por haber compartido la actividad.

Carrera de obstáculos

Materiales: Sillas, cajas, conos chinos y cuerda.

Procedimiento:
Para desarrollar la actividad ten muy en cuenta los materiales que
necesitas. Reúne a los niños/as y divide en parejas (hermano
mayor y hermano menor).
Inicia por el ejercicio más sencillo considerando que las niñas,
niños en pareja deben andar juntos agarrados de las manos o sin
soltarse.

 Coloca 10 conos con separación de 100 cm y pide a las parejas que caminen de inicio a fin; en
forma de víbora. Las variantes rápido-lento

 Une sillas en forma de puente, mismo que servirá para que cada niño/a pase cooperándose. El
papel del hermano mayor es muy importante puesto que ayudara al otro. Las variantes arriba –
abajo.
o Nota.- deben contar con 5 puentes con una separación de 120 cm cada puente.

 Con la ayuda de las sillas ata las cuerdas a una altura de 20 cm mismo que permitirá a las
parejas saltar por la misma sin soltarse de las manos.
o Nota.- deben contar con 5 cuerdas atadas con una separación de 120 cm.

26
-Estrategias para procesos educativos en atención a niñas y niño de 0 a 5 años -

 Pide a las parejas llevar objetos de valor a las cajas. Las parejas pasaran por todos los obstáculos
debiendo conservarse juntos.

 Andar a gatas seria otra opción que puedes considerar.


-Valor Creativo-
Lanzamiento de pelota
Materiales: Pelota medianas.

Procedimiento:
Separa a los niños/as en pareja.
Deja que lancen la pelota una de la otra sin dejar caer puesto que
deben caminar lanzando la pelota.
La distancia que correrán será de 3m a 5m de longitud.
Considera de separar las parejas con una distancia de 50 cm.
Debes alternar los tiempos una vez que se concluye; con 100 y 120 cm de separación en las parejas.
Asegúrate de que puedan lanzarla sin dejar caer al suelo; antes de cambiar la distancia.

Nota.- Es importante explicarles que no deben hacer caer la pelota y deben llegar al final.
Como segundad acción las parejas deben ubicar detrás de otras; en posición de descanso debiendo
hacer el túnel con los pies. Nota.- la separación de las parejas debe ser de 60 cm

La pelota debe pasar por el túnel sin dejar que se salga del mismo. Al
principio será con las dos manos, luego solo con la derecha y después con
la izquierda.

Para ello son los niños/as que deben responsabilizarse de este ejercicio. No
olvides que debes primeramente demostrar.

Moverse en los puntos


Materiales: Papel en desuso.
Variantes: Puedes considerar los puntos como el barco y los
niños/as deben permanecer juntos y no caer al agua.

Procedimiento:
Ubicar los puntos (este material se realizara con papeles de
colores en desuso). Los niños/as estarán en pareja. La actividad
consiste en deslizarse por los puntos. Las parejas deben estar
juntas y no deben estar fuera.
La distancia que correrán será de 3m a 5m de longitud.

27
-Estrategias para procesos educativos en atención a niñas y niño de 0 a 5 años -

Por ello los puntos deben estar ubicados en una distancia de 30 a 40 cm.

Nota.- Es importante explicarles a las parejas que no deben salir de los puntos, por lo que deben estar
siempre juntos pasando los puntos que se ubicaran previamente.
-Valor Creativo-
En el caso de salir de los puntos retomaran de nuevo la actividad. Dentro – fuera.

Para ello son los niños/as (hermanos mayores) que deben responsabilizarse de este ejercicio. No
olvides que debes primeramente demostrarles.

La producción de cuentos con imágenes


Materiales:
Papel en desuso.
Periódicos
Revistas
Variantes: Puedes considerar temas de la familia o la comunidad.
Procedimiento:

Las niñas/niños de primero elaboraran una historia - cuento con imágenes donde las facilitadoras o
maestros de iniciales son responsables de poder desarrollar los contenidos los mismos sera contados o
relatados con sus pares del centro infantil.

También las niñas y niños del Centro Infantil pueden llevar sus libros construidos con sus familias para
contarles a las niñas y niños del nivel inicial.

Construcción de mi primer libro en familia

La construcción de mi primer libro familia es una de las estrategias de transiciones educativas- rol
activo que promueve y fortalece la participación de las familias (padres, madres, hermanas, hermanos
mayores y/o tutores), esta forma de trabajo es con el objetivo de hacer partícipes a los padres de
familias en los procesos educativos de sus hijas e hijos, otro elemento importante es permitirá
desarrollar el habito de la lectura y el acercamiento a la escrituras de textos comprendiendo que la
importancia de la lectura y escritura, narración de cuentos, poesías e historias en el desarrollo y
aprendizaje significativo de las niñas y niños de 0 a 5 años.

¿Cómo iniciamos con la estrategia?

28
-Estrategias para procesos educativos en atención a niñas y niño de 0 a 5 años -

 Planificamos y/o articulamos la estrategia educativa en los planes curriculares dentro los campos de
saber y conocimiento de Cosmos y pensamiento y comunidad y sociedad.

 Invitamos a una reunión se socialización y presentación del material a las familias (Padre, madre,
-Valor Creativo-
hermanos mayores y/o tutores) a una reunión que se inicia sensibilizándolos sobre la importancia
de la lectura y su rol para lograr el gusto del niño, la niña y sus familias, por la lectura.

 Posteriormente se consensua fechas para la elaboración de un “librote” con la participación de la


familia con materiales reciclados como cartón, telas, papel de regalo usado, goma eva, hojas, lápices
de colores, fotografías, periódico y materiales de sus entorno.

Criterios mínimos para la construcción de mi primer libro

 Debe tener una caratula


 Tener un título
 Debe tener una secuencia de inicio, desarrollo y final.
 Contar con dibujos o imágenes expresivos.

El acompañamiento en la construcción de los libros

 Durante el avance curricular realizamos el acompañamiento y seguimiento al avance de mi primer


libro en familia.

 En este punto revisamos las ortografías de las palabras, en lo posible se les pide a las familias que
elaboren con gráficos, dibujos, recortes o colocach, siempre teniendo un orden o secuencia de la
historia o cuento que se está produciendo.

 También se puede elaborar en conjunto en uno de las reuniones de madres y padres de familia.

 Cuando la niña o el niño elabore con su familia el libro, debe


colocar páginas de papel bond, en estas páginas puede dibujar,
escribir, pintar, decorar, colorear la historia escuchada o lo que más
le gusto junto a la familia.

 A la conclusión de la elaboración de los librotes podemos


realizar el intercambio de estos entre las familias al final de los libros
podemos colocar hojas blancas donde las familias que lean los libros
coloque que les pareció el cuento o relato.

29
-Estrategias para procesos educativos en atención a niñas y niño de 0 a 5 años -

Aula abierta para la familia


-Valor Creativo-
El aula abierta para la familia es una de las estrategias de
transiciones educativas que promueve y fortalece la participación
de las familias en la comunidad educativa.

Las facilitadoras en el mes de septiembre, invita a los padres,


madres y/o tutores a acompañar a sus hijos para leer el librote
realizado en familia.

Las madres, madres y/o tutores junto a sus hijos(as) comparten


la lectura de su librote, es un momento especial alrededor de la
lectura, logrando el desarrollo personal y social de las niñas y los
niños en el aula, de esta forma, la lectura de padres a hijos(as) y
los niños(as) del aula refuerza los lazos de afecto y predispone de
manera positiva a las niñas y los niños a la lectura, dejando una
huella de leer por gusto, una huella que perdura toda la vida.

La lectura debe ser una actividad natural de la vida familiar, incluyendo la que se hace en voz alta.

El día de la socialización de los libros en familia


 La facilitadora invitan a las familias a una convivencia familiar a socializar e intercambiar los
librotes con otras familias de la misma sala.
 También se puede invitar periódicamente a las familias junto a su hija o hijo a contar o relatar la
historia del libro en familia, de acuerdo a las lista de niñas y niños. ¿Cómo se sintieron con la
actividad? ¿En que ayuda a las niñas y niños?

 Las niñas y niños que elaboraron sus libros con su familia


en casa comentaran sobre su experiencia ¿Quién le ayudo a su
casa? ¿Qué es lo que más le gusto del libro? entre otros

 La facilitadora presentan los productos en feria educativa


o la convivencia familiar.

30
-Estrategias para procesos educativos en atención a niñas y niño de 0 a 5 años -

Logros de la estrategia “construcción de mi primer libro en familia”


 Permite un aprendizaje en familia y comunidad, donde la
-Valor Creativo-
familia construye el primer libro para su hija o hijo y de
esta manera promueven el gusto de la lectura de
cuentos, imágenes y desarrolla el lenguaje oral.

 Permite desarrollar la creatividad artística-visual y


kinestésica por medio de ilustraciones de fotografías y
gráficos utilizando material reciclado.

 Permite compartir experiencias e historias de su familia


y en particular compartir experiencias de sus hijas e
hijos. desde la concepción, su desarrollo y los primeros
aprendizajes en el Centros Infantil o el nivel inicial.

 Permite generar un espacio de intercambio y dedicación


específica a las niñas y niños en la sala y la convivencia con otras familias.

Mi primer libro en familia se convierte en el primer libro construido en familia y a la vez es un material
muy cuidado, porque se ha elaborado con mucho empeño, tiempo y afecto para las niñas y niños.

Convivencia “Jugando y Compartiendo Aprendo”

La convivencia Jugando y Compartiendo Aprendo tiene


como propósito integrar a las madres, padres de familia y/o
tutores de las niñas y niños de los centros infantiles, creando
espacios de recreación que permitan desarrollar sus diferentes
habilidades de las niñas y niños. Para fortalecer los lazos
familiares se trabaja bajo los siguientes ejes temáticos:

El buen trato y la disciplina positiva, actividades que


promocionan que los demás nos demuestren, la forma como nos
gustaría que los otros nos traten y se relacionaran con nosotros,
que nos respetaran, fueran amables y nos abran el camino para
poder superar las posibles dificultades que se nos puedan
presentar. El buen trato es un listado enorme de

31
-Estrategias para procesos educativos en atención a niñas y niño de 0 a 5 años -

comportamientos y valores aplicados a la relación con los demás: respeto, consideración, amabilidad,
cariño, amor, reconocimiento, comunicación, apoyo, consuelo, satisfacción de necesidades, etc. Unos y
otros tenemos la razón, el buen trato es recíproco, es de doble vía.

-Valor Creativo-
Familias preparadas se centra en las actitudes de las madres, padres, cuidadoras/es y su participación en
el aprendizaje integral, el desarrollo y la transición de sus hijas/os hacia el Centro Infantil, se ha
demostrado que entre los principales elementos que promueven un buen rendimiento escolar.

Las familias se muestren dispuestos a apoyar y estimular a las niñas(os) en el entorno del hogar, con
acciones como cantar, leer libros, contar historias y jugar; pero principalmente, brindar afecto y amor
en cada momento de la vida de la niña y el niño. Podemos realizar por ejemplo: Juegos de antaño,
Apatapi de comidas de los departamentos de Bolivia (pero incluyendo el tema de buen trato o
disciplina positiva), construcción de un material didáctico u otras actividades.

A la familia
 Sentir mayor confianza para comunicarse con la facilitadora.
 Sentirse más capaces para apoyar a sus hijos(as).
 Conocer el programa de los centros infantiles

La alegría de leer en familia

La familia se integra también al proceso de aprendizaje mediante las cartillas “Jugando y Compartiendo
aprendo en Familia” y el cuaderno “Registro Interactivo”, que trabajaran desde la casa con apoyo de la
facilitadora/o de aula, donde el papel de la familia es apoyar a sus hijas e hijos, en la
transición de las niñas y niños brindando un espacio de vínculo afectivo donde se
sientan preparadas y preparados emocionalmente al cambio, es decir, listas y
listos para el siguiente paso.

Para que la familias conozcan claramente las implicaciones del proceso de


transición y la necesidad del acompañamiento a sus hijas(os), se pueden
desarrollar estas temáticas en las sesiones de reflexión de reflexion familiar
(Escuela de padres y madres) que cumplan con este objetivo, en las que las
familias puedan explicitar sus imaginarios, percepciones y expectativas, y así
mismo brindarles claridades frente a la intencionalidad y objetivos de la
educación inicial.
El objetivo del cuadernillo y la bolsita es proveerles recursos a la familia para el
apoyo del desarrollo de la niña, niño.

32
-Estrategias para procesos educativos en atención a niñas y niño de 0 a 5 años -

Trabajemos aprendizajes Comunitarios –-Valor Creativo-


Habilidades sociales

En michos de nosotros esxiste una gran pregunta ¿Qué puedo hacer para ayudar a las niñas y niños a tener
disciplina y mantener el control del grupo en el Centro Infantil?

A veces los adultos perdemos el control cuando las niñas y niños


no actúan como nosotros deseamos, por ejemplo. Si gritan mucho,
quieren andar corriendo, no nos prestan atención y otro. ¿Sabía
que algunas formas de comportase de las niñas y los niños pueden
considerarse normales y solo necesitan otras opiniones para estar
más tranquilos?

Las niñas y niños no se comportan de determinada manera para


molestar o dañar a las personas adultas, simplemente necesitan
apoyo para comportarse, por lo que los adultos deben evitar
desesperase, perder el control o incluso maltratar a las niñas y
niños.
Para prevenir situaciones de indisciplina en las niñas y niños, les recomendamos lo siguiente:

 Evite dejar grupos de niñas y niños solos en un lugar donde los cuida.

 Evite que consuman


en exceso dulce o bebidas dulces
(estos los llenara de mucha
energía) o consulte si están
tomando algún medicamento que
les puede poner inquietos.

 Evite los momentos


en que las niñas y niños se queden
sin hacer nada o que tengan que
esperar turnos muy largos para recibir o hacer algo.

 Recuerde que las niñas y los niños son


diferentes, por lo que planifique varias actividades para
ofrecer diferentes opiniones y evitar que algunos se
aburran.

33
-Estrategias para procesos educativos en atención a niñas y niño de 0 a 5 años -

 Cuando haya una niña y niño que termina rápido sus actividades pídales qué les ayuden a
sus compañeros u ofrezca la opción de ir a al escenario de la biblioteca o la lectura,
jugar de armar piezas, rompecabezas, enhebrar, colorear con los colores suaves,
descansar si la niña o el niño lo desea, escuchar música tranquila y suave u otros que le
relajen. -Valor Creativo-
 Mantenga alejado los juguetes que son para jugar al aire
libre o que son de sonido, como las pelotas, saltar
cuerda, ula ulas, maracas, tambores y otros, ya que
desvían la atención de las niñas y niños. Que sea la
facilitadora quien los saque y guarde de nuevo en el
momento en el que lo necesite.

 Tenga claves que anuncien las


actividades que siguen o cuando se necesita
silencio por ejemplo si es el rato de la lectura
puede cantar “A leer, a leer, todo el mundo a
leer…”

 Para que las niñas y niños sepan distingue entre hablar suave y fuerte, enseñe canciones
cantándolas suave, casi en secreto y fuerte.

 Su voz, cuando se dirige a las niñas y los niños, debe ser agradable y evitar gritar, ya que
entre más elévala voz las niñas y niños hablaran
las fuerte.

 Que cada niña y niño tengan una tarjeta con el


dibujo de una oreja y otra con el de una boca.
Cuando ellos deben escuchar deben tener en la
mano la tarjeta de la oreja y cuando sea el turno
de hablar usar la ficha de la boca.

 Tenga horario fijo para


las actividades todos los días y de ser
posible que este en la pared en un
cartel para que pueda ver cuáles son
los momento tranquilos y cuales son más activos.

Préstele especial atención a


las niñas y niños cuando
Tenga la habilidad para saber hayan estado pasando por
qué tipo de actividades les una crisis o la están viviendo
interesan a las niñas y niños y en ese momento, algunas
cuales por el contrario les situaciones pueden ser; como
aburre y da lugar al desorden separación de sus padres,
34
muerte de un pariente,
violencia familiar, familias
-Estrategias para procesos educativos en atención a niñas y niño de 0 a 5 años -

Haga junto con las niñas y los niños el convenio de responsabilidades-


reglas del lugar donde se les educa o se les cuida. De preferencia en
-Valor Creativo-
un cartel con dibujos y tener visible en la pared y las niñas y niños
deben poner su huella o firma y la facilitadora firma en las reglas. (Las
firmas aunque sean solo garabatos pero que simbolicen el
compromiso).

Asígnele responsabilidades a las niñas y niños que presentan mucho


más energía: por ejemplo que repartan material, dirigir actividades o

juegos, controlen el tiempo, orden


materiales, dependiendo de la situación que
presenta, así asígnele responsabilidades.

Cuando de indicaciones, evite siempre estar


diciendo “No haga eso”, “ No toque eso” “
No te muevas”, más bien explique con la
verdad el resultado que tendrá con sus
comportamiento y evite decirle amenazas
como “ si no te portas bien ya no lo van a
querer” “Dios los va a castiga” “Se los llevaraTenga más de un juego de cada tipo, para no haya
el ropavejero” y otras. Otra situación que pococonflictos
ayudapor querer losa mismos
es amenazar las niñasjuegos todas
y niños, con ydecir a la
familia su problema de indisciplina mientras todos.
usted le cuida, ya que esto solo lograra que la niña y los
niños desconfíen de usted.

Cuando una niña o


niño tiene conflictos
con otro, permítales
que ellos solos se
pongan de acuerdo,
ya que ellos cuentan
con la capacidad
para encontrar
soluciones.

Recuerde que ya le compartimos en otros temas, que si ellas/os ven que usted
cumple las reglas del lugar, también ellos lo harán, los adultos somos el mejor.

35
-Estrategias para procesos educativos en atención a niñas y niño de 0 a 5 años -

Cuando cuida niñas y niños es un Centros Infantil y tiene organizado los juegos por escenario,
es conveniente que tenga rótulos de abierto y cerrado en cada uno para que cuando este en
otra actividad ellos ya sepan cuando o no usar los juegos.
-Valor Creativo-
Este pendiente de los cambios buenos
de las niñas y niños para felicitarles por
las buenas acciones.

Identifique a las niñas o niños lideres o el que dirige a otros


para descontrolar el orden del salón, para que su liderazgo
sea aprovechado en otras acciones, como dibujar con
plastilina o masas o hacer algún proyecto junto, por ejemplo
una manualidad, construcción algo con piezas de bloque
como un castillo o un carro, un puente, torres o la que ellos
deseen.

Evite centrar la atención solamente en Tenga un papel o caratula grande en la


las niñas y niños que muestran mayor pared para que cuando quieran las
dificultades con la disciplina, porque niñas y niños rayar lo que puedan
esto solo empeora la situación hacer libremente.

36
-Estrategias para procesos educativos en atención a niñas y niño de 0 a 5 años -

De indicaciones claras a las niñas y niños y asegúrese que le


hayan comprendido, preguntándoles que es lo que les acaba
de decir.
-Valor Creativo-
Si junto con las niñas
y los niños que cuida
también están sus
hijas o hijos haga lo
posible para que
ellas/os también
cumplan las normas o
reglas del lugar.

Cuando salga a jugar al aire libre, que lo haga por grupos pequeños
nombrados por usted. Por ejemplo que salga quienes anden con
ropa de color azul, luego quienes andan zapatos o sandalias de
color…

Oriente a las familias para que


vigilen los programas de
televisión que ven las niñas y
niños ya que esos personajes a
veces son modelos para ellas y
ellos. De preferencia que evite
programas violentos aunque sean
infantiles.

Tenga paciencia que las niñas y los niños no cambian de la


noche a la mañana, pero hay que ser perseverante y vera si
habrá buenos resultados.

37
-Estrategias para procesos educativos en atención a niñas y niño de 0 a 5 años -

Actividades sugeridas:
ATENTOS
EDAD APROPIADA
Para niñas y niños de 3 años a 5 años
-Valor Creativo-
OBJETIVOS
Fortalecer los ejercicios auditivos para desarrollar en niños/as la habilidad de autocontrol en sus
respuestas y relaciones interpersonales.

DURACIÓN
30 minutos.

MATERIALES
o Dibujos sencillos para colorear.
o Una tarjeta roja y una verde para cada niña o niño.
o Un calendario del año en curso.
o Una lista al menos con 10 series de 3 instrucciones cada una.

SEGUIR INSTRUCCIONES
La facilitadora inicia la actividad pidiendo un voluntario quien deberá escuchar con atención las acciones
que debe realizar. (No se da más que una sola vez la instrucción)

Los demás niños (as) harán de árbitros, juzgaran si realizaron las acciones bien o no.

Para esto se repartirá a cada niño(a) una tarjeta verde y otro roja para que levanten, 1º Verde si lo hizo
bien 2º La roja si lo hizo mal.

No es necesario que realizarlo con toda la clase: es suficiente con que actúen cinco o seis, y los demás
niños (as) los evalúen con las tarjetas.

LISTA DE INSTRUCCIONES POSIBLES


• Escucha estos tres nombres (por ejemplo: mesa, bicicleta balón), repítelos en el mismo orden y
repítelos al revés.
• Ponte de frente a tus compañeros, dime qué brazo tienes que levantar para que, jugando al espejo,
ellos levanten el derecho y levántalo.
• Ve a la cocina y cuenta cuantas cosas hay encima de ella y, vuelto de espalda, recuerda todas las que
puedas y dímelas.
• Levántate y pregunta a tres compañeros qué programa de la tele es el que más les gusta y luego dime
en voz alta el nombre de esos programas.
• Levántate y encuentra objetos de color rojo (otras niñas y niños de otros colores)
• Di el nombre de tu compañero que está a tu derecha, tócale la cabeza y di el color de su cabello.
• Levántate sin hacer ruido, acércate a la ventana y dime cómo está el día hoy.
• Toma un cuento, guárdalo en tu mochila y coloca tu mochila debajo de la mesa.
• Tócate la nariz, ponte de pie, da un brinco.

38
-Estrategias para procesos educativos en atención a niñas y niño de 0 a 5 años -

• Despídete con la mano, haz la V de victoria, sonríe.

Toca, abraza, da la mano (...), a una niña o niño de la clase que...


_ Que Juegue al fútbol.
_ Que haya nacido en el mismo mes que tú.
_ Que su comida favorita sea la misma que la tuya.
-Valor Creativo-
_ Que le guste dibujar y pintar.
_ Que le guste bailar.
_ Que vea los mismos dibujos animados que tú.
_ Que viva cerca a tu casa.
_ Que tenga el mismo número de hermanos que tú.
_ Que tenga un gato o perro.
_ Que su mamá se llame igual que la tuya.
_ Que tenga algún amigo fuera de Bolivia.
_ Que tenga familia fuera de Cochabamba.

JUGAMOS A SIMÓN EL GATO COPIÓN

EDAD APROPIADA
Para niñas y niños de 3 años a 5 años

OBJETIVOS
Fortalecer los ejercicios auditivos para desarrollar en niños/as la habilidad de autocontrol en sus
respuestas y relaciones interpersonales.

DURACIÓN
20 minutos.

MATERIAL
Lista de instrucciones.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
- Se inicia la actividad con la siguiente consigna: niñas y niños quien jugar “La juego del gato Simón” la
facilitadora pedirá a las niñas y los niños deben repetir la frase.

- Luego se inicia las acciones Ej. El gato Simón dice Levanto el dedo, el gato simón dice golpea el suelo
con el pie.

- Se explica a las niñas y los niños que si en la instrucción no se dice “El gato Simón dice” no deben
imitar la acción. Se debe recordar a las niñas y los niños que deben estar atentos para repetir y realizar
las acciones o no.

- Se debe motivar a las niñas y los niños diciéndoles ¡Muy bien, son buenos gatos Simones! (las niñas y
los niños repetirán al mismo tiempo esta frase).

39
-Estrategias para procesos educativos en atención a niñas y niño de 0 a 5 años -

- Para concluir la actividad, la señal será ¡Bueno ya está bien¡ dejen de copiar ( ellos deben repetir esta
frase) (Ponga las manos en la cadera) entonces les da la señal de cruzar y descruzar los brazos
rápidamente para dejar de imitar.

Simón dice: Aplaude


-Valor Creativo-
Simón dice: Tócate la punta de la nariz.

Simón dice: da una vuelta. Siéntate.

Simón dice: cierra los ojos. Simón dice: di hola.

Jálate de la oreja Abre la puerta.

Simón dice: cruza los brazos. Simón dice: tócate la nariz.

Despídete con la mano. Levanta los brazos.

Simón dice: golpea con el pie en el suelo Simón dice: da un paso adelante.

Toca el suelo. Tócate la barriga.

Simón dice: golpea con el pie en el suelo Da un paso atrás.

Simón dice: tócate la rodilla. Simón dice: levanta los brazos.

Simón dice: has lo mismo que yo( tocar las Simón dice: Has lo mismo que yo (poner las manos
rodillas) en la cabeza)

Haz algo diferente( cerrar la boca con los Simón dice: haz el gesto de enfadado
dedos)

40
-Estrategias para procesos educativos en atención a niñas y niño de 0 a 5 años -

ENCUENTRA LOS IGUALES Y DIFERENTES

EDAD APROPIADA
Para niñas y niños de 3 años a 5 años
-Valor Creativo-
OBJETIVOS

Lograr que las niñas y niños aprendan a concentrar su atención en detalles importantes, para distinguir
entre cosas parecidas pero no iguales.

DURACIÓN
20 minutos.

MATERIAL

- Hojas con figuras para encontrar las diferencias (uno para cada niño o niña).

- Una hoja ampliada para encontrar las diferencias (para que el maestro/a dé el ejemplo).

- lápiz negro.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

El facilitador/a explica a toda la clase que el juego consiste en encontrar las diferencias en los dibujos y
deben poner un círculo con bolígrafo donde encuentren las diferencias.

• El facilitador/a mostrará a la clase un dibujo ampliado y realizará la actividad, diciendo en voz alta Ej.
¿Qué tengo que hacer? Lo que tengo que hacer es colocar un círculo con el bolígrafo en el dibujo las
diferencias. ¿De cuántas maneras puedo hacerlo? Tengo que mirar con atención, puedo mirar parte por
parte.

• Se da a cada participante una hoja con la figuras donde deben marcar las diferencias, cada niño debe
tener un dibujo diferente.

• El facilitador/a les dará unos minutos para que encuentren las diferencias y los marquen con un
círculo.

• Se pide a los niños y niñas que tienen el mismo dibujo se reúnan en un grupo y discutan cual es la
respuesta correcta.

El facilitador/a pasará por los grupos para dar el visto bueno.

41
-Estrategias para procesos educativos en atención a niñas y niño de 0 a 5 años -

ENCONTRA EL DIBUJO DIFERENTE UTILIZANDO CON LAS PALABRAS MÁGICAS


Rodea con un círculo el dibujo diferente de los demás y explica por qué es diferente.
-Valor Creativo-

42
-Estrategias para procesos educativos en atención a niñas y niño de 0 a 5 años -

ENCONTRA EL DIBUJO DIFERENTE UTILIZANDO CON LAS PALABRAS MÁGICAS


Rodea con un círculo el dibujo diferente de los demás y explica por qué es diferente.
-Valor Creativo-

43
-Estrategias para procesos educativos en atención a niñas y niño de 0 a 5 años -

APRENDIENDO A ESCUCHAR
EDAD APROPIADA
Para niños y niñas de 3 años a 5 años -Valor Creativo-
OBJETIVOS
Lograr que las niñas y niños discriminen palabras parecidas y desarrollen habilidades, de atención,
retención, alertas y ejercicios motores.

DURACIÓN
20 minutos.

MATERIAL
- Listas de asociaciones auditivas para leer (esta lista debe ser leída en voz monótona, una palabra cada
dos segundos).

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

-El facilitadora inicia la actividad dando un ejemplo en voz alta para que las niñas, niños observen y
escuchen. Ej. (Cada vez que escuchen la palabra PINO deben dar una palmada utilizando las cuatro
preguntas mágicas: ¿Qué tengo que hacer? Dar palmada al escuchar la palabra PINO, ¿de cuántas
formas puedo estar atento al escuchar la palabra PINO? Puedo pensar en un pino, puede ver lo que los
demás hacen, puedo observar al facilitadora, puedo estar muy atento en silencio.
- Al dar el ejemplo, el facilitadora se puede equivocar. ¿Cuál es la mejor forma de hacerlo? Voy a
repetir en voz baja PINO y además tengo que estar en silencio, aprender y dar la palmada rápido para
poder oír la siguiente palabra. Que las niñas y niños se den cuenta que no deben precipitarse, sino
deben escuchar con mucha atención.
- De acuerdo a las características de las niñas, niños se debe trabajar de forma diferente con aquellos
que pueden equivocarse más (por ser impulsivos o pasivos)
- Al final se evalúa la actividad para que vean cuántos errores cometieron.
-las niñas y niños deben estar de espaldas uno a otro en círculo y se les pide que den una palmada
cuando escuchen la palabra Cuchillo.

1 Tenedor CUCHILLO Cuchara

2 Plato Plato Plato

3 Chiquillo Tenedor Colmillo

4 Cepillo Chiquillo CUCHILLO

5 Cuchara Cepillo Chiquillo

44
-Estrategias para procesos educativos en atención a niñas y niño de 0 a 5 años -

6 CUCHILLO Plato CUCHILLO

7 Colmillo Cepillo Cepillo

8 CUCHILLO Cuchara CUCHILLO


-Valor Creativo-
9 Chiquillo Chiquillo Cuchara

10 Plato Colmillo Tenedor

11 Cuchara Plato Plato

12 Tenedor Tenedor CUCHILLO

La facilitadora pedirá a las niñas y niños que se pongan de espaldas uno a otro en círculo y se les pidan
que den una palmada cuando escuchen la palabra CHAQUETA.

1 Chuleta Chuleta chuleta

2 zapato Zapato CHAQUETA

3 pantalón CHAQUETA raqueta

4 CHAQUETA Traje zapato

5 camisa Pantalón camisa

6 traje Raqueta CHAQUETA

7 raqueta Traje chuleta

8 pantalón CHAQUETA camisa

9 zapato Pantalón zapato

10 traje Camisa CHAQUETA

Primer paso: el facilitador (a) dirá tienen que dar una palmada al final de las cuatro palabras, si entre
ellas está la palabra BALON.

1 Sombrero Zapato Silla Pantalón


2 Mano Palo Planta Sillón
3 Helado BALÓN Tijeras Oreja
4 Flan Sol Barranco BALÓN
5 Puerta Coche Freno Libro
6 Clavo BALÓN Gato Pato
7 BALÓN Lluvia Cocina Oso

45
-Estrategias para procesos educativos en atención a niñas y niño de 0 a 5 años -

LAS PALABRAS MAGICAS


EDAD APROPIADA
Para niñas y niños de 3 años a 6 años -Valor Creativo-
OBJETIVOS

Lograr que las niñas, niños desarrollen actividades autónomas, de reflexión y verbalización de sus
pensamientos utilizando las cuatro preguntas mágicas.

DURACIÓN
20 minutos.

MATERIAL

-Cuatro dibujos del perrito para colorear (para el primer ciclo).

- Cuatro dibujos sobre Elena y Carlos (para el segundo y tercer ciclo).

- Lápices de colores.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

- La actividad se inicia con la consigna: Se presentará a través de dibujos el caso del perrito
llamado Cachupín (o el nombre que quiera darle el profesor/a).
- La facilitadora inventa una historia Ej. Cachupín andaba por la calle y vio un hueso en unas
gradas, como él estaba de hambre quiso tomarlo, pero no sabía cómo, se plantea la primera
pregunta ¿qué tengo que hacer?
- Se pide a las niñas y niños que den la mayor cantidad de opciones posibles para dar solución al
problema, a través de la segunda pregunta ¿de cuántas maneras se puede hacer?
- Las niñas y niños deben reflexionar sobre las posibles soluciones a las preguntas ¿Cuál es la
mejor manera? para que Cachupín pueda alcanzar el hueso. Las respuestas serán reforzadas con las
preguntas
- ¿Cómo?, ¿por qué?, ¿ustedes creen?, ¿será posible? (de esta forma se desarrollará el
pensamiento alternativo, para solucionar los problemas).
- Se solicita a las niñas y niños que sugieran soluciones, las cuales serán anotadas en un
palelografo para luego ser analizadas por el grupo.
- Conjuntamente con las niñas y niños se evalúa la solución, llegando a un consenso con la
pregunta
- ¿Qué tal lo hice? (cómo Cachupín logró alcanzar el hueso).
- Al terminar la actividad proponga a las niñas y niños continuar con la siguiente actividad: Se
entregará a cada niña y niño una tarjeta con dibujos de problemas, (Ej. Los compañeros juegan con
pelota y quiero jugar con ellos. Me llevarán al dentista y me da miedo). Estos problemas deben ser
resueltos con las cuatro preguntas mágicas.

46
-Estrategias para procesos educativos en atención a niñas y niño de 0 a 5 años -

- Las niñas y niños, primero, deben responder individualmente. Para realizar esto se les da cinco
minutos, luego les pedirá que hagan grupos con los que tengan el mismo problema, se les dará
otros cinco minutos para que sumen todas sus alternativas.
-La facilitadora junto a las niñas y niños realiza una puesta en común, para qué todo el curso se
entere del problema y las alternativas. -Valor Creativo-

47
-Estrategias para procesos educativos en atención a niñas y niño de 0 a 5 años -

-Valor Creativo-

48
-Estrategias para procesos educativos en atención a niñas y niño de 0 a 5 años -

-Valor Creativo-

49
-Estrategias para procesos educativos en atención a niñas y niño de 0 a 5 años -

EXPRESIONES
Fotocopias para cada niña y niños/ Dibuje la cara que pondría (expresión) en cada situación. Escoge una
de las expresiones y escribe un cuento.

-Valor Creativo-

50
-Estrategias para procesos educativos en atención a niñas y niño de 0 a 5 años -

EL BINGO DE LOS SENTIMIENTO

Materiales:
-Preparar car tones para jugar al bingo, en que las casillas serán los nombres de diferentes
Sentimientos y emociones. -Valor Creativo-
-Una caja de cartón.

Objetivo:

Representar, mediante mímica, sentimientos y emociones.


Reconocer situaciones en las que se experimentan sentimientos.
Favorecer un clima de confianza entre las niñas y los niños.

Desarrollo:

Dar a cada niño(a) un cartón par a jugar al bingo.

Cuando saque una palabra de la caja de cartón, las niñas(os) tienen que representar el sentimiento o
emoción que haya salido y después comprobar si la tienen en su cartón para tachar la.

Si una niña o niño canta bingo, podrá pedir a cualquiera de sus compañeros que describa una situación
en la que se haya sentido o emocionado como alguna de las palabras que salgan.

Cuando alguien cante bingo tendrá que narrar una historia en la que aparezcan las cuatro palabras de
las esquinas de su cartón. Si tiene dificultades los compañeros le ayudarán.

Después se discutir á si la historia que ha contado podría suceder en la realidad

51
-Estrategias para procesos educativos en atención a niñas y niño de 0 a 5 años -

-Valor Creativo-

52
-Estrategias para procesos educativos en atención a niñas y niño de 0 a 5 años -

DESDE LA PRIMERA INFANCIA

CARGAMOS UN EQUIPAJE DE GÉNERO


La sociedad humana está constituida por mujeres y hombres que han aprendido a serlo de acuerdo con
-Valor Creativo-
los modelos que cada sociedad tiene sobre las masculinidades y feminidades. En la sociedad Boliviana
por ejemplo, los hambres aprender que hombría tiene que ser insensible, fuerte y agresiva, mientras
que la mujer tiene que ser dóciles, sensible y abnegadas. Esto no quiere decir que no haya hombres y
mujeres que sean distintos y distintas, sino que por ser diferentes generalmente se les descalifica y
discrimina (se dice que un hombre sensible es “raro”, o que una mujer poco delicada es “marimacho”)

Esto ocurre debido a la existencia del sistema patriarcal, en el cual se da más valor a lo masculino y a
los hombres mientras que lo femenino y las mujeres se relegan a un segundo lugar. Recordemos una de
las frases que se escuchan en juegos de niñas y niños: “el último que llegue es una niña”; así van
aprendiendo erróneamente que las mujeres son último.

Frente a esta realidad han sido las mujeres quienes principalmente se han opuesto a la desigualdad,
discriminación y violencia de los modelos patriarcal. Han creado formas alternativas de ser mujeres,
junto al reclamó de respeto y garantía de sus derechos humanos. Estas acciones para cambian al
patriarcado han incidido también a favor de las niñas y niños, en cuanto han ayudado a transformar
algunas pautas y prácticas de crianza y procesos educativos. Esto quiere decir que ya muchas mujeres y
hombres que se preocupan por criar y educar desde otro modelo, por promover comportamientos de
género no machismo y por establecer relaciones pacíficas, equitativas y de buen trato y cuidado con
otras personas; en otras palabras. Se viene dando comportamiento que favorecen nuevas relaciones
entre géneros.

Hacer posible estas experiencias en los centros infantiles e influir para que también se den en las
familias, es muy importante porque es la garantía para que una nueva generación de personas
constituya a cambiar nuestra sociedad. Pero este proceso seguramente las niñas y los niños van a
encontrarse con muchas críticas por ser diferentes, por no ser machistas. Por eso, hay que hacer de
los centros infantiles y de las familias, territorios protectores de los derechos de las niñas y niños a
crecer sin discriminación a ser hombres y mujeres diferentes.

El género es una identidad cultural que va adquiriendo mediante la crianza y la


socialización. Cuando se nace, la sociedad empieza a equipar a las niñas y niños con una
serie de mandatos, costumbres, gestos, formas de vestir, roles, juegos, según el sexo, Por
ejemplo a través de la ronda” Arroz con leche me quiero casar con una señorita de san
Nicolás qué sepa cortar, que sepa bordar, que sepa abrir las puertas para ir a jugar” niñas
u niños aprenden roles que el patriarcado y el machismo determinan para las mujeres.

Compartimos contigo algunas dinámicas para que puedas trabajar con las niñas y nos del centro infantil:

53
-Estrategias para procesos educativos en atención a niñas y niño de 0 a 5 años -

DESDE LA PRIMERA INFANCIA CARGAMOS UN EQUIPAJE DE


GÉNERO
Materiales:
-Valor Creativo-
Caja de cartón, Objetos diversos que se encuentren en el hogar, juguetes, imágenes, vestimentas de
mujeres y hombres, zapatos, aretes grandes, máscaras, telas, escobas, faldas, delantales, ollas, papel de
diferentes colores y textos, recortes de periódico o revistas.

Objetivo:

Fomentar en niñas y niños nuevas experiencias e interacciones en las que se relativizan pautas de
género negativas aprendidas en el hogar, centro infantil, jardín y comunidad, con el fin de mejorar las
relaciones que tenemos con otras niñas, niños, jóvenes, adultos.

Desarrollo

Es necesario que la facilitadora acomode el espacio de la sala o aula para poder dibujar saltar y
sentarse en círculo en el piso.

Realizamos rondas con las niñas y niños para generar un ambiente lúdico y les explicamos la
actividad.

Es muy importante que podamos compartir con las niñas y niños como a los largo de la vida, pero
especialmente en la infancia, aprendemos a llevar una maleta de viaje en la que guardamos formas de
relacionarnos y compartimos como mujeres o como hombres.

Invitamos a formar a las niñas y niños a formar grupos: uno solo de niñas y otro de solo niñas.

Posteriormente invitamos a que sigan nuestras orientaciones para que ellas y ellos tengan la
oportunidad de jugar e imaginar que realizan diferentes acciones específicas. Por ejemplo; “Todas y
todos vamos a barrer” “Todas y todos vamos a acariciar a las muñecas”, Todas y todos tendemos la
cama”, hasta que podamos interactuar o experimentar otras acciones.

Con anterioridad las facilitadoras organizamos una caja con objetos, ropa, telas, imágenes, fotos
que se refiera a los oficios, labores y responsabilidades diversas del hogar, los centros infantiles y
nuestra comunidad o barrio.

Luego, creamos grupos mixtos por características diferentes, por ejemplo: niñas y niños nos
reunimos por los colores que más nos gustan, por los meses del año y así dar inicia el juego “Yo
soy…..”

Cada grupo escoge un oficio o labor y toma de la casa los objetos, ropas, telas, imágenes, fotos

54
-Estrategias para procesos educativos en atención a niñas y niño de 0 a 5 años -

que se relacione con este por ejemplo un grupo escoge a jugar a “yo soy la abuelita” y todas y toman
todo lo que consideren necesario para desarrollar su rol.

Invitamos a las niñas y niños a disfrazarse de los personajes que quieran y orientamos a que totas
-Valor Creativo-
y todos tenemos la capacidad e inteligencia para desempeño en cualquier campo.

Cerramos la actividad con expresiones y mensajes positivos sobre; las mujeres y los hombres
podemos hacer iguales cosas, en los centros infantiles, en la escuela, en el trabajo, o expresar nuestros
sentimientos.

Nota: Esta actividad se puede dividir en secuencias en el orden que se quiera, incluso distribuirlas en
diferentes jornadas del día.

Conversamos con las niñas y niños sobre la importancia de ser y vivir sin considerar que existen
oficios, responsabilidades, labores para mujeres y para hombres, pues todas y todos tenemos la
capacidad e inteligencia para desempeñarnos en cualquier campo.

LAS NIÑAS Y NIÑOS PODEMOS JUGAR CON CARRITOS


Materiales: Caja de cartón, objetos que se encuentran en el
hogar, juguetes, imágenes, vestidos de hambre y mujer, zapatos,
aretes grandes, máscaras, telas, escoba, faldas, delantales, ollas,
papel de diferentes colores y texturas, recortes de presa o
revistas.

55
-Estrategias para procesos educativos en atención a niñas y niño de 0 a 5 años -

Objetivo:

Valorar el derechos y la posibilidad de que niñas y mujeres se desempeñen en actividades


tradicionalmente asignadas a los hombre y que niños y hombre hagan lo propio con actividades
tradicionalmente asignadas a las mujeres. -Valor Creativo-
Desarrollo:

Es necesario que acomodemos el espacio de la sal para poder dibujar, saltar y sentarse en
círculo en el piso.

Realizamos rondas con las niñas y niños para generar un ambiente lúdico y les explicamos la
actividad.

La facilitadora ira mostrando unas imágenes mientras les cuenta una historia

Un día en la casa de Gabriela toda su familia se encostraba su hermanito Paolo sentado en el piso
jugando son su peluche. En una silla sentada estaba su mama Marina y en otra su papa Jose.
Gabriel está arrastrando su carrito, el cual perdió una llanta.

Dialogo:

Gabriela: a mi carrito se le pincho una llanta, lo voy a arreglar (Gabriela coge el carrito y hace que lo
arregla)

Gabriela Mama, ¿Cierto que mi carro es muy bonito?

Madre Marina: si, es muy lindo. Gabriela, por lo que veo te van a gustar los carros ¿cierto?

Gabriela: Si, mama, cuando sea grande voy a comprar uno.

El papa (sonríe): qué bueno que ya voy a tener quien me acompañe (risa general para celebrar, el niño
sigue jugando con el peluche y Gabriel sigue arreglando su carrito)

Les contamos a las niñas y niños la historia en grupo

Para tener una primera impresión de la historia y de los elementos que les gustaron más, realice
preguntas como: ¿les gusto de la historia? ¿Qué fue lo que más les gusto?

Las respuestas se pueden escribir en un papelógrafos o cada


niña o niños pueden dibujar en el papelógrafos su respuesta.

Posteriormente conversamos sobre los personajes de las


historia. Las preguntas pueden dirigirse hacia ¿Quiénes son los
protagonistas? ¿Están ellas y ellos alegres o tristes? ¿Qué

56
-Estrategias para procesos educativos en atención a niñas y niño de 0 a 5 años -

personajes les gusto más?

Para hablar del tema de la historia, dirigimos preguntas tanto al grupo como a niñas y niños en
particular. ¿Les parece que las niñas puedan jugar con carritos? A ti Daniela ¿te gusta jugar con carritos?
-Valor Creativo-
¿Han visto que las mujeres manejen carros? A ti Rodrigo, ¿cómo te parece que las mujeres manejen
carros? Cristian ¿tienes hermanas? ¿Ellas juegan a carritos?

Es importante que cada caso afirmemos que actividades como jugar, trabajar, estudiar y tener
amigas y amigos, y roles como liderar, cuidar, organizar, etc. pueden ser realizados tanto por
mujeres como por hombres.

Podemos también afirmar que las niñas y niños pueden jugar con peluches e incluso con muñecas
y carros son que eso signifique dejar de ser mujeres u hombres. También es importante decir que las
niñas y los hombres tienen derechos a ser tiernos y cariñosos, a cuidar a sus hijas e hijos, a cambiarles
los pañales, etc.

Para hacer énfasis en que la mamá y el papá de Gabriela tiene una mente abierta a
comportamientos equitativos de género, pregunté: ¿Cómo les parece que la mamá ni el papá
hayan regañado a Gabriela por estar juagando con carritos? ¿En su casa pasa lo mismo? ¿Sus hermanos
juegan con peluches y muñecas? ¿Qué les dice su papá? Y su mamá cuando lo hace? ¿A Ustedes que les
parece eso?

Ahora pedimos que tomen los juguetes con los usualmente no juegan y se diviertan un rato con
ellos.

Se la dinámica lo hace necesario, volver a contarles la historia en grupo para fortalecer los
contenidos propuestos.

Finalmente, hacemos comentarios que hagan énfasis en las ideas de que es muy bueno que mamá
y papá jueguen con las niñas y niños y que les dejen jugar, indistintamente de lo que se piensa respecto
de los juegos “de mujeres” y “de hombres”

57
-Estrategias para procesos educativos en atención a niñas y niño de 0 a 5 años -

-Valor Creativo-

EQUIPO DE GÉNERO EN LAS FAMILIAS


Materiales:

Pelotas pequeñas de colores diferentes, papel de diferentes colores y


texturas o papelógrafos, recortes de prensa o revistas, tijeras y
pegamento.

Objetivo:

Promover en las niñas y niños reflexiones sobre aquellas


situaciones, acciones y responsabilidades de cuidado afectivo en el

58
-Estrategias para procesos educativos en atención a niñas y niño de 0 a 5 años -

hogar, para establecer respetuosas y tranquilas sin ningún tipo de discriminación.

Desarrollos

Es necesario que acomodemos el espacio de la sala para poder dibujar, saltar y sentarse en un
círculo en el piso.
-Valor Creativo-
Es muy importante que podamos compartir con las niñas y niños nuestras reflexiones como en
tomo a los equipajes de género que se establezcan en nuestras familias.

Luego explicamos nuestros juegos y sentidos. Así, invitamos a jugar al teatro de personajes y
situaciones de cuidado en……mi familia

Les pedimos que piensen sobre lo que hace en el hogar diferentes miembros de la familia y sus
responsabilidades al cuidar a otros(as). Para ellos, la facilitadora menciona algunos miembros con
preguntas sobre ¿Qué hace mi hermana/o para cuidarme? ¿Qué hace mu abuelo/a para cuidarme?, así
sucesivamente para evocar algunas experiencias de cuidado.

Luego organizamos grupos mistos, preferiblemente de cuatro personas, y colocamos en una bolsa
pelotas de clores para que por cada grupo tomen una de ellas que representan un miembro de la
familia. Por ejemplo, en el grupo que saque la pelota roja van hacer de papás, en el grupo que saque la
pelota amarilla van a hacer de mamá, en el grupo que saque la pelota verde será la abuelita, el que
saque la pelota blanca serán los hijos, en el grupo que saque la pelota naranja las hijas y así
sucesivamente hasta tener un repertorio de algunos miembros.( pueden usar papeles de colores si no
se cuenta con pelotas)

Proponemos situaciones cotidianas; por ejemplo, vamos a comer para que niñas y niños muestren
que hacen los personajes, sus responsabilidades de cuidado en dicha situación. Es importante que
la orientación nos permita identificar elementos para el análisis de genero con ellas y ellos en torno a
quienes preparan la comida, quienes la sirven, quienes recogen los platos, quienes lavan la loza. Así con
otras situaciones como vamos a lavar la ropa, vamos a pasear al parque, vamos a cuidar a la persona
enferma, vamos a celebrar un cumpleaños, vamos a comprar al mercado, vamos a consentir.

De acuerdo con lo observado, reflexionamos con las niñas y niños sobre las situaciones en las
que algún miembro de la familia no tiene ninguna responsabilidad de cuidado, por ejemplo en
situaciones como vamos a lavar la ropa que a menudo se asume como responsabilidad de las mujeres.

Reflexionamos sobre como todas las situaciones pueden ser desempeñadas tanto por hombres o
mujeres niñas y niños desde luego con los niveles de habilidades y responsabilidades acordes con
la edad. Por ejemplo una niña o niño no puede asumir la responsabilidad de cuidar a hermanas o
hermanos sin compañía de un adulto, pero sí de apoyar en el hogar algunas tareas, un papá puede
asumir la responsabilidad de cuidar al preparar la comida , lavar los platos, organizar la cocina, la mamá
puede asumir la responsabilidad de…..

59
-Estrategias para procesos educativos en atención a niñas y niño de 0 a 5 años -

Con antemano la facilitadora buscara imágenes de prensa en las que se muestren alimentos, ropa,
cama, televisores, escoba, etc. Luego pegamos cada una en una hoja o paleógrafo para que las
niñas y niños, para que las puedan llevar a su hogar.

-Valor Creativo-

Es importante colocar algunas preguntas orientadoras para que a través de dibujos, garabatos o
escritos podamos con las familias identificar por lo menos dos razones sobre como mujeres y
hombres podemos desempeñar oficios, roles y responsabilidades. Preguntas sobre ¿cómo todas y
todos participamos en el hogar para preparar la comida? ¿Cómo todas y todos participamos en el
hogar para organizar la ropa? ¿Cómo todas y todos participamos en el hogar para escoger lo que
queremos ver en televisión?, ¿cómo todas y todos participamos para jugar con las niñas y niños en
nuestro hogar? Entre otras.

Nota la actividad se puede dividir en secuencias en orden que se quiere, incluso distribuirla en
diferentes jornadas del día.

UNA NUEVA MALETA PARA EL VIAJE


Materiales:

Crema de manos

Objetivo:

Identificar con las niñas y niños otras formas de ser mujer y hombre que permita desarrollar la propia
autonomía para establecer relaciones positivas, expresar de manera sana emociones y afectos y actuar
con respeto y cuidado entre hombres y mujeres

Desarrollo:

Es necesario que acomodemos el espacio del salón para poder dibujar, saltar y sentarse en círculo
en el piso.

Realizamos rondas con las niñas y niños para generar un ambiente lúdico y les explicamos la
actividad que vamos a realizar.

Es muy valioso que podamos compartir con niñas y niños nuestras reflexiones sobre la

60
-Estrategias para procesos educativos en atención a niñas y niño de 0 a 5 años -

importancia de respetar las diferencias con otras personas, el derecho a ser aunque no te parezcas a
los demás, a cuidar y tratar con afecto a todas y todos.

Pedimos a las niñas y niños que nos sentamos en círculos y que sigan nuestra voz para cuidarnos.
-Valor Creativo-
Aso comenzamos consintiendo nuestras manos a través de un masaje que crea una sensación
física y emocional agradable

Comenzamos rodeando y acariciando nuestro pulgar con la otra mano y señalando que no ayuda
para disminuir la tristeza, luego con el dedo índice para controlar el miedo, el dedo corazón o del
medio para manejar la cólera y la rabia seguimos con el anular para controlar la ansiedad y el
nerviosísimos y finalmente, el menique para aportar a nuestra autoestima con “yo sí puedo”.
Repetimos toda la dinámica con otra mano.

Lego organizamos grupos de pareja, preferiblemente niñas con niñas y niños con niños, e
invitamos a que se sienten frente a frente, se tomen de las manos y se miren a los ojos para crear
una conexión y para centrarse en el ejercicio.

Colocamos en las manos de cada pareja un poquito de crema de manos que les permita sentir el
aroma agradable.

Pedimos que por turnos tomen la mano de su compañero o compañera para masajear. Para ello,
pedimos que abran la palma, luego el dorso o parte superior de la mano para masajear en círculos
con los dedos pulgar y los nudillos.

A partir de esta orientación y por turno en cada pareja, masajean cada dedo para ayudar a
manejar la tristeza, la rabia, la ansiedad y el nerviosismo y promover la autoestima, como
señalamos en el ejercicio individual.

Luego pedimos que se entrelacen las manos con sus compañeras /os y flexionen las muñecas
hacia adelante y hacia atrás.

Finalizamos la actividad invitando a que todas y todos se reúnan en círculo. Luego convocamos a
que todos y todas nos tomemos de las manos y cerramos con frases reflexivas sobre la
importancia de cuidado, de consentir, de tocar a otros y otras con respeto.

61
-Estrategias para procesos educativos en atención a niñas y niño de 0 a 5 años -

-Valor Creativo-

Nota. Esta actividad se puede dividir en secuencias en orden que quieras, incluso distribuirla en
diferentes jornadas del día.

JUEGOS AL AIRE LIBRE

Objetivo: Que las niñas y niños desarrollen capacidades y actitudes que favorezcan su adecuado
desarrollo y bienestar físico, emocional y social, como son: desarrollo de capacidades motrices básicas
y perceptivo-motrices; toma de control y conciencia de su cuerpo; enfrentan nuevos desafíos que
ponen a prueba sus capacidades; experimentan sentimientos de logro y actitudes de perseverancia;
planean situaciones y toman decisiones en equipo; tienen actitudes de cuidado y participación cotidiana
para evitar el deterioro y prevenir problemas ambientales que afecten su salud personal y colectiva;
practican medidas de salud personal, colectiva y de seguridad, para cuidarse a sí mismos, prevenir
accidentes y evitar ponerse en riesgo.

62
-Estrategias para procesos educativos en atención a niñas y niño de 0 a 5 años -

-Valor Creativo-

Te compartimos algunas sugerencias: Te sugerimos que estos materiles los puedas elaborar con el
apoyo de las familias.

Bloques de construcción.
Contenido: 75 piezas de madera de diferentes
colores y una bolsa guardan fácil.
Desarrollo de: psicomotricidad fina,
coordinación, construcción de estructuras en
equilibrio, imaginación, creatividad, estimulación
visual a través de los colores y figuras, acomodo
espacial, juego en conjunto, construcción libre,
análisis de la relación causa – consecuencia, juego
de roles.

Los bloques de construcción son materiales


lúdico-pedagógicos que se utilizan comúnmente
en los primeros años de educación general básica
o incluso antes.

1. Es un material compuesto por varios cuerpos


geométricos, especialmente prismas y cilindros, que sirven para apilarlos unos con otros y utilizando la
creatividad e imaginación construir libremente estructuras como: edificios, naves, barcos, pueblos,
ciudades, la misma escuela, entre otras.

63
-Estrategias para procesos educativos en atención a niñas y niño de 0 a 5 años -

2. Las estructuras que se construyan, se pueden utilizar para juegos de roles o para explicar las
direcciones, referencias de posición, e incluso normas de convivencia o de seguridad.

3. Cuando los niños y niñas clasifican los bloques según su forma o los apilan entre ellos, están
ejercitando además, su capacidad de hacer comparaciones. -Valor Creativo-
4. Elaborar torres lo más altas que puedan, se sugiere paulatinamente que, para lograr mayor equilibrio,
refuercen las bases con piezas más estables o simplemente con más piezas. Al permitir que
experimenten distintas formas de poner los bloques, desarrollan la relación causa-consecuencia (al
derribar o caerse la torre).

5. Cuando se utilice el material, se recomienda utilizar palabras que apoyen el desarrollo de su


lateralidad, como: izquierda, derecha, arriba, abajo, sobre y debajo.

6. Pueden usar los bloques como piezas de un rompecabezas o como accesorios imaginarios en los
juegos de roles.

7. Se pueden formar secuencias, aprovechando criterios como color, longitud o número de caras,
establezca un patrón de organización y que los niños y niñas que continúen la secuencia. Se puede
invitar a los niños y niñas a crear sus propias secuencias y que el resto del grupo descubra los criterios
de formación de las mismas.

1. Se pueden utilizar los bloques de construcción en la sala para difundir las normas de educación vial
representando: calles, plazas, semáforos, etc., y explicando cómo debemos proceder en cada caso.

Vínculo con otras áreas: Por sus colores, se les utiliza para el reconocimiento de los mismos, y por su
fácil manejo, como material grande de conteo.
.

Juego del pescador.


Contenido:
6 figuras de animales del mar de plástico y una caña de pescar de plástico.
Desarrollo de: psicomotricidad, control y coordinación de movimientos.

Este material representa la mezcla del juguete tradicional con el juguete


didáctico, debido a que al tratar de pescar diferentes figuras, desarrolla
la psicomotricidad gruesa, además de la coordinación ojo-mano,
también se puede utilizar para diferenciar el entorno y clasificación por
forma y color.

1. Las figuras de los animales de mar se colocan dentro de una


palangana o tina con agua, estos quedarán flotando. Se seleccionará a
una niña o niño para que trate de pescar a uno de los animales con la caña. Para esto, no se les
permite agarrar al animal con la mano, ni mover la tina, lo deben de lograr sólo controlando la
caña: con una mano toman la caña y con la otra controlan la manivela que sube o baja el anzuelo
por el cual se pescará al animal.

64
-Estrategias para procesos educativos en atención a niñas y niño de 0 a 5 años -

2. Se podrá vendar los ojos de las niñas y niños que van a tratar de pescar y el grupo le indicará hacia
donde debe mover la caña para lograr pescar algún animal.
3. La selección del animal para pescar se puede realizar mediante la identificación de formas y/o
colores del mismo.
-Valor Creativo-
4. Se recomienda que cada niña y niño tenga un tiempo estimado para realizar sus intentos
(temporalidad) o manejar número de intentos.

Vínculo con otras áreas:


Por sus colores, se les utiliza para el reconocimiento de los mismos.

Juego de señales.
Contenido:
6 piezas de señalamientos, 12 piezas conectoras de unión, 3
piezas base tipo estrella y 3 tubos de 95 cm. Esto también lo
podemos elaborar con el apoyo de las familias con palos de
madera y la base latas de leche con cemento y las señales con
cartón.

Desarrollo de:
Identificación de riesgos, toma de decisiones y practica de
medidas básicas preventivas y de seguridad para preservar su
salud, explica cómo debe actuar ante determinadas situaciones.

Material de apoyo para fortalecer la educación vial con los niños


y niñas, mediante el reconocimiento de las señalizaciones en la
calle, así como identificación de riesgos en la casa, escuela, calle u
otro espacio.

1. Para armar los señalamientos se recomienda iniciar por la base y en cada una de ellas insertar el
tubo, después insertar las señales a los tubos mediante los conectores.
2. Los señalamientos se pueden trabajar al mismo tiempo los 6 o sólo uno. Con ellos se puede simular
una calle o alguna situación de riesgo.
3. Sobre las láminas de las señales, se pueden colocar otras imágenes dibujadas en cartulina para
trabajar otro tipo de riesgos, inclusive se pueden utilizar para señalamientos de otros temas que
promuevan su seguridad y bienestar como higiene, alimentación, actividad física, materiales tóxicos,
entre otros.
13
Vínculo con otras áreas:
Con este material también las niñas y niños pueden tener contacto con la lecto-escritura, al manejar
símbolos con letras, así como el reconocimiento de los colores en estas.

65
-Estrategias para procesos educativos en atención a niñas y niño de 0 a 5 años -

Conos señales.
Contenido: 12 conos en color amarillo y naranja.
-Valor Creativo-
Desarrollo de:
Capacidades motrices fina y gruesa, equilibrio,
coordinación, identificación de riesgos, toma de
decisiones y práctica medidas básicas preventivas y
de seguridad para preservar su salud.

Los conos apoyan en la educación vial, en el conocimiento y establecimiento de distancias o límites;


estos nos permiten el desarrollo de una gran diversidad de actividades, en las que se estimula el
desarrollo físico y promoción de la salud en las niñas y niños.

1. Se pueden utilizar como señalizadores dentro de un circuito de actividades, para marcar límites o
rutas.
2. Formados en línea (recta, circular, zigzag, figuras geométricas, entre otras) y dejando una separación
entre ellos, se puede correr entre o alrededor de ellos, saltarlos o ensartar en ellos algún objeto.
3. Se recomienda su uso como apoyo en las actividades realizadas de educación vial.

Vínculo con otras áreas:


Por la gran cantidad de diferentes formas de uso, estos pueden apoyar en la realización de las
actividades de otros campos formativos, por ejemplo: trabajo de espacio y distancia en Pensamiento
Matemático.

Grupo de Alimentos.

Contenido: 4 cajas de madera con figuras de alimentos


hechas de madera correspondientes a los grupos de
alimentos del Plato del Bien Comer.

Desarrollo de: actitudes de promoción de una alimentación


saludable y
auto-cuidado de la salud, toma de decisiones.

La planificación de una comida bien balanceada, completa y adecuada, es un juego de niños y niñas con
este set de madera. Los productos procedentes de los cinco grupos de alimentos, incluyendo la sandía,
leche, queso, pescado, huevos, y mucho más se hacen a mano de madera sólida y cuentan con cuatro
cestas de madera para la clasificación y el almacenamiento.

1. Los alimentos se pueden utilizar como apoyo al trabajar con los niños y niñas temas de alimentación,
en los que se pueden encontrar: frutas, verduras, cereales, carnes, entre otros, pero también sobre
temas de nutrición como: vitaminas, minerales, grasas, proteínas, azúcares.

66
-Estrategias para procesos educativos en atención a niñas y niño de 0 a 5 años -

2. Se recomienda trabajar también el tema de higiene de los alimentos, así como los gérmenes que
estos pueden contener.
Vínculo con otras áreas:
Reconocimiento de colores, formas y volúmenes.
Análisis sobre cantidades de alimentos. -Valor Creativo-
Cordón de cuerda.
Contenido: 5 metros de cordón de cuerda.

Desarrollo de: capacidades motrices finas y gruesas,


coordinación, fuerza, equilibrio.

1. Se puede emplear en el desarrollo de trabajo en equipo y de


fuerza, ubicando un equipo de niñas y niños en cada extremo
de la cuerda y tratar de jalar al equipo contrario al punto
medio de la cuerda.
2. Se puede emplear para delimitar algún espacio de trabajo en el cual se llevará a cabo alguna actividad.
3. Como parte del desarrollo de equilibrio de las niñas y niños se puede ocupar como camino por el
cual las niñas y niños deben de caminar.
4. Con una persona en cada extremo del cordón, se puede utilizar para realizar el salto de la cuerda.
5. Usado de forma horizontal, puede ser un complemento para el material del salto de obstáculo.
6. Este cordón puede tener tantos usos como imaginación y creatividad empleen las educadoras.

Aros Rítmicos
Contenido: 6 aros rítmicos de colores, de 25 cm de
diámetro cada uno.

Desarrollo de: Capacidades motrices finas y gruesas.


Ideal para actividades físicas, su diseño de una sola pieza
(no tiene uniones) y su peso.

Permiten realizar ejercicios físicos de habilidad y


destreza.
Se pueden estirar, lanzar

Sesiones sencillas de psicomotricidad en el aula

NOS DESPLAZAMOS.

Individual. La facilitadora propone tres premisas para los


desplazamientos de los niños y niñas.

Cuando la facilitadora da una palmada, las niñas y los

67
-Estrategias para procesos educativos en atención a niñas y niño de 0 a 5 años -

niños tienen que caminar; cuando la facilitadora da dos palmadas seguidas, las niñas y niños tienen que
gatear; cuando la facilitadora da un silbido, las niñas/os tienen que arrastrarse.

Cuando la facilitadora dice paren, las niñas/os se paran.


-Valor Creativo-
Variantes: añadir nuevas premisas de acción a la actividad, en función de la edad. Por ejemplo: dos
silbidos, caminar hacia atrás; tres palmadas, gatear hacia atrás; etc.

TRAYECTORIAS.

Individual. Las niñas y niños se mueven corriendo por el espacio, trazando trayectorias según las
indicaciones de la facilitadora: rectas, onduladas, quebradas (zigzag), curvilíneas…

Variantes: caminando hacia delante y hacia atrás, corriendo hacia atrás, gateando, desplazándose
lateralmente, etc.

TOCAR Y EVITAR SER TOCADO.

Individual. Todas las niñas y niños se desplazan corriendo por el espacio y tienen que intentar tocar a
los compañeros, pero deben evitar que los compañeros les toquen a ellos. Solo se toca con la mano y
la zona de tocado es la espalda. No vale empujar.

CÁMARA LENTA - CÁMARA RÁPIDA.


Individual. La facilitadora explica cuál es el significado de la cámara lenta (nos movemos lentamente) y
de la cámara rápida (realizamos las acciones muy rápidamente). A partir de ahí, el profesor propone
acciones para que las niñas y niños las realicen a cámara lenta o a cámara rápida, según las indicaciones
la facilitadora.

Posibles acciones: ir corriendo de un lado al otro de la sala de motricidad; gatear por el espacio;
arrastrarse por el suelo; caminar hacia atrás; somos robots; somos mariposas; etc.

LAS PULGAS
Individual. Todas las niñas y niños van saltando con la piernas juntas por todo el espacio y la
facilitadora va marcando premisas diferentes como por ejemplo: saltamos hacia atrás con las dos
piernas juntas; saltamos con una pierna; saltamos con la otra pierna; saltamos lateralmente con las dos
piernas juntas; vamos saltando con las dos piernas juntas, pero muy deprisa; saltamos con las dos
piernas juntas, pero muy despacio; hacemos saltos con las dos piernas juntas, pero muy largos; ahora
saltos con las piernas juntas, pero muy cortos…

68
-Estrategias para procesos educativos en atención a niñas y niño de 0 a 5 años -

SOMOS BAILARINES, SOMOS CROQUETAS.


Individual. Las niñas y niños se moverán libremente por el espacio y cuando la facilitadora dice «somos
-Valor Creativo-
bailarines», estos realizan dos o tres giros sobre su eje longitudinal (primero hacia un lado y luego hacia
el otro), desde la posición de «dé pie»; cuando la facilitadora dice «somos croquetas», estos se tumban
en el suelo y ruedan sobre su eje longitudinal, dos o tres giros (primero hacia un lado y luego hacia el
otro).

Variantes: cuando son bailarines, se agarran de las manos con el compañero más cercano y hacen los
dos o tres giros; se les puede indicar hacia qué lado realizar el giro.

SALUDOS CORPORALES.

Individual. Las niñas y niños caminan por todo el espacio y van realizando saludos corporales a los
compañeros, con las partes corporales que indique la facilitadora

TÓCAME.
Por parejas. Un compañero toca una parte corporal al otro compañero y este mueve la parte tocada
como quiera. Cambio de posiciones.

ESTATUAS DIRIGIDAS.
Por parejas. Las niñas y niños colocan las partes corporales del otro compañero como quiera. Cambio
de posiciones.

TOCAMOS EL GLOBO.
Por parejas. Cada pareja tiene un globo. Una niña o niño toca con el globo las partes corporales del
compañero, sin separar el globo de su cuerpo.

Cambio de posiciones. Variante: desplazar el globo por el espacio con distintas partes corporales y sin
sujetarlo con las manos. La facilitadora indica las partes corporales

NOS DESPLAZAMOS.
Individual. Todas las niñas y niños deben moverse por el espacio caminando en la dirección y/o sentido
que marque La facilitadora.

Para ello, la facilitadora utilizará los brazos para indicar (sin voz) hacia dónde deben dirigirse.

Lógicamente, las niñas y niños no pueden perder de vista al profesor, que cambiará de dirección y/o
sentido constantemente.

69
-Estrategias para procesos educativos en atención a niñas y niño de 0 a 5 años -

Variantes: cambiar los tipos de desplazamientos (carrera, gateo, arrastre, caminar hacia atrás… cuidado
con los choques).

TRENECITO.
-Valor Creativo-
El grupo se divide en subgrupos de cinco niñas y niños. Cada subgrupo hace un trenecito, colocándose
una niña/o detrás del otro, agarrando al compañero por los lados de la camiseta.
Todos menos el primero llevan los ojos cerrados y el primer niño dirige el trenecito, desplazándose
por el espacio por donde quiera. Los trenecitos no pueden chocarse.

Cuando la facilitadora lo indique, el primer niño de cada trenecito pasa a colocarse al final del tren,
para que el siguiente niño dirija el trenecito. Y así sucesivamente, hasta que todos hayan dirigido el
trenecito.

SECUENCIAS DE SONIDOS.
Individual. La facilitadora hace una secuencia de sonidos con un pandero y los alumnos la convierten en
movimientos corporales sin desplazarse del sitio.

Variante: misma conversión de secuencias de sonidos en movimientos corporales, pero también con
desplazamientos. Ahora las niñas y niños se mueven al ritmo marcado por la facilitadora con el
pandero.

BAILA

Individual. Se propone una música variada con ritmos diferentes y las niñas y niños se mueven al ritmo
de la música. Con o sin desplazamiento.

MUECAS

Individual. Todas las niñas y niños delante del espejo de la sala de psicomotricidad. Hacen muecas y
deforman su rostro con las manos. Buscan e investigan todas las posibilidades de su cara. En caso de no
tener espejo, la actividad se realiza por parejas, donde las niñas y niños muestran sus muecas a los
compañeros.

MARIONETAS VIVIENTES

Individual. Las niñas y niños se colocan frente al espejo de la sala de psicomotricidad y buscan e
investigan las posibilidades corporales de movimiento de sus partes corporales. En caso de no tener
espejo, la actividad se realiza por parejas.

70
-Estrategias para procesos educativos en atención a niñas y niño de 0 a 5 años -

EXPRESA TUS SENTIMIENTOS

Individual. Delante del espejo, las niñas y niños expresan con la cara y el cuerpo los sentimientos y
estados de ánimo que proponga el profesor. Por ejemplo: felicidad, tristeza, enfado, sorpresa,
-Valor Creativo-
pensativo, aburrido, apenado, asustado, inseguro, irritado, miedo… En caso de no tener espejo, la
actividad se realiza por parejas, donde los niños muestran sus sentimientos y estados de ánimo a los
compañeros.

FIGURAS DE HIELO

Individualmente. Las niñas y niños simulan figuras de hielo que se van derritiendo poco a poco. A
medida que se derriten la facilitadora puede insuflar frío y entonces las figuras se quedan congeladas en
la posición que tenían. La facilitadora vuelve a darles calor y siguen derritiéndose. La facilitadora alterna
el frío y el calor.

Circuitos motores-Habilidades motrices


El trabajo de los circuitos motores tiene su base de aplicación práctica en las habilidades motrices
básicas (desplazamientos, saltos, giros, lanzamientos y recepciones) típicas en la maduración motora de
las niñas y niños de 3 a 5 años.

El circuito motor es un conjunto de ejercicios motrices que organizados y estructurados permiten


que los ejecutantes asimilen y mejoren todas sus posibilidades motoras a partir de un trabajo específico
y global de los patrones motores, adaptados a su nivel de ejecución

Características del circuito motor


El circuito tiene como peculiaridad la combinación de diferentes habilidades motrices, planteadas a
modo de un solo recorrido o bien, múltiples recorridos, en función del espacio, del número de
alumnos y de los recursos humanos y materiales que se tengan.

En los circuitos también pueden incorporarse actividades de otro tipo, como por ejemplo: ejercicios de
coordinación óculo-manual, motricidad facial, motricidad manual, actividades de experimentación
corporal para la estructuración del esquema corporal (juegos de conocimiento del cuerpo, de tensión-
relajación, control postural, respiración, dominancia lateral, etc.)

71
-Estrategias para procesos educativos en atención a niñas y niño de 0 a 5 años -

Segerencias de algunas actividades psicomotrices


-Valor Creativo-
SOY UNA TAZA La facilitadora les canta la canción a las niñas y niños, que imitarán los gestos que va
marcando la facilitadora y así aprenden la canción. Los gestos corporales consistirán en imitar con el
cuerpo algunas cosas nombradas en la canción.
Soy una taza, una tetera,
una cuchara, un cucharón,
un plato hondo,
un plato llano, un cuchillito,
un tenedor.
Soy un salero,
un azucarero,
la batidora,
una olla exprés, chu chu.

PASE MISÍ, PASE MISÁ


Canción popular infantil, donde las niñas y niños se colocan por parejas, enfrente unos de otros y con
las manos agarradas por encima de sus cabezas, a modo de puente y unas parejas al lado de las otras,
formando un túnel.
Cuando comienza la canción, la pareja de uno de los extremos, pasa por el túnel, agarrados de una de
las manos y corriendo, y a continuación le sigue la siguiente pareja, y así sucesivamente mientras el
resto de niños cantan la canción.

Cuando cada pareja llega al final del túnel, se vuelve a colocar en la posición inicial para seguir dando
forma al túnel.

Cuando termina la canción, las niñas/o que forman el túnel bajarán las manos y pillarán a las parejas que
estaban pasando por el túnel en ese momento. Las niñas y niños que son pillados se quedan fuera del
túnel, animando a los compañeros con palmas y cantando la canción, hasta que solo queden 3 ó 4
parejas formando el túnel.

Una vez terminada la actividad, se vuelve a comenzar.

Pase misí, pase misá,


por la Puerta de Alcalá,
los de delante corren mucho,
los de atrás se quedarán.
Pase misí, pase misá,
por la puerta de Alcalá,
los de delante corren mucho,
los de atrás se quedarán.

72
-Estrategias para procesos educativos en atención a niñas y niño de 0 a 5 años -

Estructuración y organización de los circuitos


El circuito motor puede estructurarse de la siguiente manera:
• Los patrones motores se trabajarán de forma independiente antes de incorporarse al sistema de
circuito. -Valor Creativo-
Por un lado, generamos una adaptación de los niños y niñas al patrón en cuestión y por otro lado,
observamos los problemas técnicos de ejecución del mismo, para su posterior corrección. Es
conveniente que estos patrones se trabajen de forma jugada para lograr una mayor atención y
motivación.

• En las sesiones de inicio de la actividad se hará un solo recorrido en el que se incluirán entre dos y
cinco patrones motores diferentes.

A medida que se observa el orden y disciplina en las niñas y niños, pueden incorporarse más recorridos
dependiendo del espacio y de los materiales con los que contemos (no son aconsejable más de cuatro
recorridos).

Cada uno de los recorridos tendrá dos o tres (a lo sumo, cuatro) patrones diferentes. El grupo de
alumnos se dividirá en tantos subgrupos (con el mismo número de alumnos) como recorridos hayamos
generado.

• Los patrones motrices pueden repetirse en los diferentes recorridos planteados en la sesión.
• Es aconsejable un profesor responsable por cada recorrido.
• Una vez que los alumnos han pasado en pequeños grupos por cada uno de los recorridos, realizarán
el circuito completo y sin detenerse.
• La dificultad de los circuitos irá variando en función de las mejoras observadas en las niñas y niños.
• Las sesiones de circuitos serán diarias y la duración de la sesión será como mínimo de veinte
minutos y como máximo de cuarenta minutos. Todo dependerá de la edad de las niños y niños, de las
necesidades, del orden y la disciplina generada, del nivel de ejecución, del número de la facilitadora
implicados, etc.
• Para evitar la rutina y aburrimiento de las niñas y niños, debe cambiarse el circuito y, por ende, los
patrones motrices cada dos semanas como mínimo o tres semanas como máximo. Dependerá de si los
alumnos han conseguido los objetivos propuestos.
• Es conveniente que los circuitos utilizados para los niños y niñas de una edad no varíen
excesivamente (al menos en estructura) para los niños y niñas de otras edades.

La finalidad es que la facilitadora que se incorpora a la sala de psicomotricidad para realizar el circuito
motor con sus alumnos, no tenga que hacer grandes variaciones y cambios de posición de materiales.
Por lo tanto, se pretende una estructura operativa y dinámica, evitando la pérdida de tiempo.

Rol de la facilitadora es:


• Proponer planes de acción: objetivos, contenidos, uso de las metodologías, explicación, evaluación,
presentación de los materiales, propuesta de normas y reglas…

73
-Estrategias para procesos educativos en atención a niñas y niño de 0 a 5 años -

• Organizar y estructurar el aula de motricidad: ordenar, organizar y estructurar el material; decorar la


sala; adecuar el espacio para el trabajo correspondiente…
• Establecer un clima de trabajo: atención personal; estimular y motivar; ayudar, asistir y orientar…
• Favorecer las relaciones socio-afectivas: reforzar los comportamientos positivos; regulares
comportamientos negativos; facilitar las relaciones entre iguales…-Valor Creativo-

Circuitos para 3 años


Circuito motor 1
Recorrido 1 caminar en superficies diferentes – gateo – caminar (un pie en cada hueco generado
entre las cuerdas separadas unos 40 cm) – arrastre

Recorrido 2 gateo – arrastre – carrera – saltos (con pies alternativos en los huecos generados entre
las cuerdas separadas unos 40 cm) recorrido 3 caminar – arrastre – gateo

Circuito motor 2
Recorrido 1 gateo – subir y bajar escaleras de psicomotricidad andando – saltos (con piernas juntas
entre las cuerdas separadas unos 40 cm)

Recorrido 2 carrera en zigzag entre conos (con picas) – saltos (con las piernas juntas dentro de los
aros) – colgarse y balanceo (en escalera de braquiación) – gateo en el interior del túnel recorrido 3
arrastre – gateo por el interior del tubo – rodar cilindros (van caminando)

B) circuitos para 4 años


Circuito motor 1

Recorrido 1
Caminar y salto (con las piernas juntas) – gateo hacia atrás – salto (con
Las piernas juntas entre las cuerdas separadas unos 40 cm) – arrastre

Recorrido 2
Gateo rápido – arrastre – carrera – salto con las piernas juntas

Recorrido 3
Correr en zigzag entre los conos con picas – arrastre por el interior
Del tubo – gateo

Circuito motor 2
Recorrido 1 gateo – subir escaleras y volteo adelante por la rampa – marcha lateral (primero adelanta
la pierna derecha y cada tres movimientos, cambia de pierna)

Recorrido 2 carrera en zigzag entre los conos con picas – saltos con piernas alternativas (un pie en
cada aro) – braquiación (en la escalera de braquiación) – gateo por el interior del túnel

74
-Estrategias para procesos educativos en atención a niñas y niño de 0 a 5 años -

Recorrido 3 arrastre en diferentes direcciones – gateo por el interior del tubo – rodar los cilindros,
caminando

C) circuitos para 5 años


Circuito motor 1 -Valor Creativo-
Recorrido 1 caminar hacia atrás – cuadrupedia – saltos con las piernas juntas – arrastre

Recorrido 2 gateo rápido – arrastre – carrera rápida – salto de obstáculos

Recorrido 3 caminar con cambios de ritmo – arrastre por el interior del tubo – gateo

Circuito motor 2
Recorrido 1 gateo y volteo – andar rápido por los escalones – salto a pata coja (cambios de pierna)

Recorrido 2 carrera en aceleración – saltos con piernas alternativas (un pie en cada aro) – colgarse,
balancearse y braquiación – gateo por el interior del tubo

Ejercicio de desplazamiento
Material
Un espacio libre de obstáculos y lo que se requiera para cada actividad.

Desarrollo
La facilitadora iniciara la actividad motivando a las niñas y niños explicando que
se iniciara el juego realizamos la siguientes actividades con ellas y ellos.
Gatear (andar como un gato) para pasar por debajo de un banco.
Gatear para pasar por debajo de una cuerda pero rozándola con la cabeza.
Gatear por adentro de un túnel (de neumáticos, por ejemplo).
Reptar (como una serpiente) por una superficie plana o inclinada.
Rodar de costado hacia un lado y otro.
Dar volteretas.
Caminar marcando el adulto el ritmo (lento-rápido) con palmadas.
Caminar golpeando con los pies en el suelo o silenciosamente.
Caminar hasta un lugar determinado dando pasos cortos y volver al punto de
partida con pasos largos.
Caminar elevando las rodillas a la altura de la cintura.
Imitar al caballo al trote y al galope.
Dirigirse en línea recta hacia un punto o meta concretos,
corriendo como un coche, parando poco a poco y de golpe,
volviendo a arrancar, etc.
Correr levantando los talones todo lo posible.
Trepar, suspenderse y balancearse en los juegos de los
parques.jercicio de desplazamiento
Deslizarse sentado/a por la resbaladilla, y en otras posturas que
las niñas y las niños pronto descubrirán.
Hacer una carretilla (la niña o el niño anda con las manos, al
tiempo que el adulto u otro niño le sujeta por los pies).

75
-Estrategias para procesos educativos en atención a niñas y niño de 0 a 5 años -

Ejercicio de salto
Materiales
Lo que requiera cada actividad.
-Valor Creativo-
Desarrollos
Aprovecha cualquier situación apropiada de la actividad diaria para ir introduciendo este tipo de
ejercicios. Por ejemplo: Bajando las escaleras se puede tomar de la mano al niño o niña y enseñarle a
saltar de un escalón a otro (salto de altura), para pasar posteriormente a ejecutar saltos de dos
escalones.

Saltar la cuerda.
Paseando por el parque se le puede invitar a saltar encima de objetos (salto de obstáculos).
Hacer salto de longitud en la arena o en la hierba para comprobar quién hace los saltos más largos o
cómo se va superando la propia marca (se señala donde se pisa al saltar y al llegar).
El salto de la rana sobre manos y pies, el salto de cojito y con los pies juntos.
Saltar con los pies juntos, sobre una cuerda o línea en el suelo, de un lado a otro (de frente y de lado).
El salto sobre la cuerda se comienza con ésta al ras del suelo y se va elevando poco a poco. El mismo
ejercicio puede realizarse haciendo cojito.

Para practicar el salto hacia arriba se traza un círculo en el suelo, al principio de mayor tamaño, poco a
poco puede irse reduciendo la circunferencia dentro del cual debe saltar el niño o la niña sin salirse.
Seguir la línea de un círculo marcado en el suelo, haciendo cojito, entrando y saliendo en él a cada
salto, al tiempo que avanza, pero sin pisar la línea. Realizar el ejercicio en sentido inverso.
Saltar tratando de tocar el techo.

Colocar varios obstáculos en línea


recta, cajas de zapatos, por ejemplo
(al comienzo pueden servir unos
simples palos o trozos de cartón),
situados a unos dos metros
aproximadamente uno de otro, para
saltarlos sucesivamente andando y
corriendo. También se puede realizar
recorriendo los obstáculos en zigzag.

Con los pies juntos saltar adelante,


atrás, a los lados (derecha-izquierda). Ayudarle al principio indicándole la dirección por medio de algún
gesto.

76
-Estrategias para procesos educativos en atención a niñas y niño de 0 a 5 años -

Ejercicio de Equilibrio
Materiales -Valor Creativo-
Un espacio libre de obstáculos que permita el libre
movimiento y desplazamiento de los participantes

Desarrollos
Caminar por un borde o sobre la línea recta o curva
trazada en la tierra, o pintada en el pavimento (también se
puede extender una cuerda).

Caminar pisando la línea sin salirnos de ella y hacer lo


mismo haciendo cojito.

Caminar con un pie por cada lado de la línea, sin pisarla.

Caminar por un estrecho camino construido con palos,


piedras, o marcado en el suelo.

Caminar a cuatro patas haciendo que la línea o cuerda en el


suelo quede entre manos y pies.

Caminar sobre la línea con una bolsita de arena o tierra en la


cabeza, sin que se caiga. Cada vez que esto no se realice bien,
el juego deberá comenzar de nuevo.

Transportar en la mano un vaso de plástico lleno de agua, sin


que se vierta, e igualmente un vaso lleno de agua en una
charola.

77
-Estrategias para procesos educativos en atención a niñas y niño de 0 a 5 años -

-Valor Creativo-
Recuerda que con estos juegos se pretende que los niños y niñas de tu Centro practiquen la
orientación y localización espacial: derecha-izquierda, arriba-abajo, adelante-atrás, cerca-lejos,
Adentro-afuera.

Polos Opuestos

¿De qué se trata?


De desplazarse en diferentes direcciones.

¿Cómo se juega?
Se forman dos círculos concéntricos. Un círculo dentro de
otro giran en sentidos distintos. A una señal acordada
cambian los sentidos de giro en ambos círculos.

¿Qué necesitas?
Un espacio libre de obstáculos y mínimo 10 integrantes.

Pobres Globos
¿De qué se trata?
De desplazarse en diferentes direcciones con objetos.

¿Cómo se juega?
Niños y niñas se distribuyen por todo el espacio. Cada uno tendrá un
globo, que golpearán lo más alto posible y lo recogerán lo más bajo
posible. Después, al revés.

¿Qué necesitas?
Un globo para cada quien

El túnel

¿De qué se trata?


De promover habilidades de fuerza y flexibilidad.

¿Cómo se juega?
Niños y niñas se dividen en dos grupos, y cada grupo formará una fila. El que está delante de una de las
filas lanzará una pelota por debajo de las piernas de los demás hasta que llegue al que está al final, el

78
-Estrategias para procesos educativos en atención a niñas y niño de 0 a 5 años -

cual correrá con la pelota hasta colocarse el primero y repetir la


operación. Gana el grupo que llegue antes a una zona o línea
marcada previamente.

¿Qué necesitas?
Una pelota por equipo y partir de 8 participantes.
-Valor Creativo-
Casa Mariposas
¿De qué se trata?
Se promueve la coordinación ojo-mano.

¿Cómo se juega?
Se coloca a los niños y niñas por trío, con una pelota
y un aro. Uno de ellos se colocará entre los otros
dos, con el aro, y los otros intentarán pasar la pelota
por el centro del aro. Después irán cambiando.

¿Qué necesitas?
Una pelota y un aro para cada trío.

Lanzamos juntos

¿Cómo se juega?

Para iniciar el juego se traza en el piso un círculo de


aproximadamente 3 m. de diámetro dividido en
cuatro.

Cuatro jugadores se introducen en el círculo, todos


ellos con un canasto sobre la cabeza y deteniéndolo
con ambas manos pueden caminar dentro de su área
sin inclinar el cesto; afuera del círculo los tres
restantes con siete pelotas cada uno, tratarán de
introducirlas en cualquiera de los canastos,
desplazándose libremente alrededor del círculo.

¿Qué necesitas?
4 cestos y 7 pelotas para cada uno de los jugadores
que se encuentran fuera del círculo

79
-Estrategias para procesos educativos en atención a niñas y niño de 0 a 5 años -

CUIDAMOS NUESTRO MEDIO AMBIENTE


SUGERNCIA DE ALGUNAS ACTIVIDADES
-Valor Creativo-
“NUESTRA MADRE TIERRA”
APRENDEMOS A CUIDAR LAS PLANTAS

Material:

Cuento para leer, las semillas, vasitos, masetas pequeñas o espacio en el patio

Objetivo

Fomentar en las niñas y niños el cuidado, observación, responsabilidad de la plantas

Desarrollo:

Es necesario acomodarse en la sala para poder dibujar, saltar y sentarse en círculo en el piso
Es necesario acomodar el espacio de aprendizaje para poder dibujar, saltar y sentarse en círculo en el
piso.

La facilitadora infantil iniciara la actividad Contando un cuento:

Pablo vivía en una casa que tenía un bonito jardín decorado con muchas flores. Algunas todavía eran semillas que
tenían que crecer.

Una de ellas, sin saber cómo, se había salido de la tierra y se encontraba sola, al lado de una fuente. Cada día que
iba pasando, la semilla se estaba poniendo enferma ya que no recibía más que unas gotitas de agua de vez en
cuando, que caían de la fuente. Así nunca podría crecer ni llegar a ser una bonita flor como todas las demás
semillas.

Un día que Pablo estaba jugando en el jardín, vio la semilla y pensó que lo mejor sería llevársela a casa y cuidarla
para que se pusiese fuerte como sus amigas.

Cogió un pequeño semillero (que es como macetas pequeñitas para semillas), lo llenó de tierra y metió a
nuestra amiga abrigándola con la tierra con mucho cuidado. Después buscó un lugar soleado y ventilado y
colocó el semillero. Todos los días, cuando Pablo se levantaba, iba a mirar su semillero y si la tierra estaba seca
le ponía un poco de agua. A los pocos días empezó a salir una pequeña ramita verde, que cada vez crecía más
rápido.

Pero su mayor asombro y su gran alegría fueron que un día al levantarse vio que de la ramita verde salía una
pequeña flor que le miraba como sonriéndole. Desde ese día la semilla que ya se había convertido en planta,
nunca estuvo triste, porque sabía que tenía un gran amigo que le daba cariño y que siempre cuidaría de ella.

Una vez contado el cuento la facilitadora infantil entablará un diálogo con las niñas y los niños:

80
-Estrategias para procesos educativos en atención a niñas y niño de 0 a 5 años -

- ¿Por qué estaba triste la semilla? ¿Cómo la cuidaba?


- ¿Qué hizo Pablo cuando la vio? ¿Qué paso al pasar los días?

La facilitadora infantil proporcionará a las niñas y los niños semillas de plantas de crecimiento rápido,
cada uno sembrará su semilla (de diferentes plantas pedimos la familia apoyo), en un semillero o vasito
-Valor Creativo-
de plástico y cuidará de ella.
Cada, niña, niño llevará a casa su plantita, después de una semana pedirá a cada niña o niño que traiga
su plantita al Centro Infantil. Cada uno mostrará la planta que ha
traído a los demás niñas, niños y les dirá: qué tipo de planta es, qué
cuidados necesita, si echa flores, etc.
Cada uno elegirá un nombre para su planta y explicará a los demás
porqué le ha puesto ese nombre.
La facilitadora infantil ayudará a las niñas y niño a buscar un lugar
apropiado para colocar la planta en la sala y todos los días cuando
entre en Centro infantil se encargará de su cuidado, comprobará si
la tierra está seca y la regará, estará pendiente de que tenga luz y
arrancará las hierbecitas que nazcan a su alrededor, etc.

DE PÉTALO EN PÉTALO
Materiales:

Hojas de colores, paleógrafo marcadores


Objetivo:
Fomentar en las niñas y niños el cuidado, observación, responsabilidad de la plantas

Desarrollo:
Es necesario acomodar el espacio de aprendizaje para poder dibujar, saltar y sentarse en círculo en el
piso.

La facilitadora infantil dibujará en el suelo o sobre papelógrafos como el de la ilustración y preparará


tarjetas de colores (6 tarjetas de cada color). En cada grupo de tarjetas se escriben 3 acciones
correctas y 3 incorrectas (una por tarjeta) respecto al cuidado de las plantas. Se agrupan las tarjetas
por color.

Se realizan grupos de 5 niñas y niños, cada grupo asigna a un jugador que representará a su equipo.

Las niñas y los niños elegidos se colocan en la casilla de salida, por turnos cada equipo tira un dado (las caras del
dado sólo representan puntuaciones de 1 a 3) y el representante de su equipo avanza tantas casillas como
puntos indique el dado. Si cae en una casilla de color, los componentes de su equipo cogen una tarjeta del color
correspondiente.

81
-Estrategias para procesos educativos en atención a niñas y niño de 0 a 5 años -

La facilitadora leerá lo que dice en la tarjeta, las niñas y los niños tendrán que
decir si la actitud es correcta o incorrecta, si es correcta avanza dos casillas
más y si es incorrecta retrocede una casilla. Mientras, los componentes
de su grupo lo animarán. Gana el equipo cuyo representante llegue antes a
la casilla de la meta. -Valor Creativo-
Ejemplos de acciones correctas e incorrectas:

Arrancar las plantas


Pisar las flores
Observo las plantas de casa cada día y las riego si necesitan agua
Juego a la pelota entre las flores del jardín
Colocar las plantas en un lugar ventilado de la casa
Quitar las malas hierbas del huerto
Poner abono a las plantas
Remover la tierra en donde están sembradas las plantas cuando esté dura

P.D.: Las acciones que se pongan en las tarjetas deben ser conocidas por las niñas y los niños. Dependiendo de la
edad de éstos, presentarán mayor o menor grado de dificultad.

UN PASEO POR NUESTROS BOSQUES


Material:

Recortes de revistas, Plastilina o masa blanda, Témpera, Pintura de dedos, Trocitos de telas
Objetivo
Fomentar en las niñas y niños el cuidado, observación, responsabilidad la defensa y conservación de
nuestra madre tierra.

Desarrollo:
Es necesario acomodar el espacio de aprendizaje para poder dibujar, saltar y sentarse en círculo en el
piso.
Las niñas y niños con la ayuda del profesor realizarán un colage de un bosque, en un mural de la clase,
utilizando diferentes técnicas:
Recortes de revistas

Plastilina o masa blanda


Témpera
Pintura de dedos

Trocitos de telas Etc.


Una vez terminado el colage, la facilitadora comenta con las niñas, los niños los elementos de su
bosque y les pide que imaginen que van a dar un paseo por él.

82
-Estrategias para procesos educativos en atención a niñas y niño de 0 a 5 años -

Conforme van dando "el paseo" va comentando con ellos las acciones que deben tenerse en cuenta:
Recordar que cuando vamos al campo o la montaña, debemos ir preparados y tener mucho cuidado
con lo que hagamos.
No podemos olvidar que estamos de visita y que en -Valor Creativo- el bosque
viven muchos animales y plantas que debemos respetar.
Debemos procurar no molestarlos, ni arrancar flores, ni perseguir
animales o pisarlos. Tampoco debemos dejar restos de nuestras
comidas y si queremos llevarnos un recuerdo, únicamente
cogeremos una pluma caída, una piedrecita o una hoja o fruto
caídos de los árboles
Cuando vamos al campo, bosque o montaña, hay que tener
muchas cosas "en la cabeza".
No formar escándalo gritando o con la radio muy alta
No ir nunca sólo, podemos caernos y no tener a nadie que
nos ayude o busque ayuda.
No mover piedras o meter las manos en los troncos de los árboles ya que puede haber animales que
nos piquen al asustarse.
No meternos nada en la boca que encontremos, ni siquiera frutas que veamos en los matorrales sino
se conocen perfectamente, pueden ser venenosas o perjudiciales para nuestra salud.
Beberemos agua porque no sabemos si el agua cristalina que estamos viendo se puede beber o no.
Debes ponerte una gorra para protegerte del sol.
P.D.: Las propuestas que se presentan son sugerencias que damos a las facilitadoras, éstas pueden
modificarse o ampliarse. En cualquier caso deben dejar a las niñas los niños que sean ellos mismos los
que propongan o sugieran ideas con respecto al comportamiento que deben tener en sus visitas a la
naturaleza.
La facilitadora comenta con las niñas y los niños:
Los árboles nos proporcionan madera que luego nosotros utilizamos para hacer papel y construir
casas y muebles.

Para conseguirlo, hay que cortar árboles, dejando así los bosques vacíos.
Por lo tanto es importante que se planten nuevos árboles y repoblar los bosques.
Si desperdiciamos mucho papel se seguirán cortando cada vez más árboles. Nosotros debemos
aprovechar todo el papel posible para que no se tengan que seguir cortando más árboles.

Una buena forma de aprovechar el papel que ya hemos utilizado es reciclándolo. ¿Sabéis qué es
reciclar?

83
-Estrategias para procesos educativos en atención a niñas y niño de 0 a 5 años -

Es volver a dar uso a materiales ya utilizados.


Para eso tiene que pasar por unas fases, hay fábricas encargadas de reciclar papel, por eso nosotros
debemos tirar todos los papeles separados de otras basuras, para que los basureros los lleven a los
-Valor Creativo-
lugares adecuados de reciclaje de papel, así estaremos contribuyendo a crear bosques llenos de
árboles.

Colorear de azul las paredes de una caja de cartón y hacer una inspección por todo centro infantil y la
comunidad, recoger todo el papel que se pueda reciclar y meterlo dentro de la caja. Realizar una salida
al contenedor de papel más cercano a tirarla.
P.D.: Cada vez irá un pequeño grupo de niños con la facilitadora infantil.
Lorenzo Cruz
Direccion Departamental de Educacion-DDE

TE REGALO UN ANIMAL
Material:
Láminas de dibujos

Objetivo
Fomentar en las niñas y niños el cuidado, observación de los animales
Desarrollo:
Sentados todas las niñas y los niños formando un corro, un niño dirá: "cuando adivinen el animal en el
que estoy pensando, le haré un dibujo y les regalaré".

Las demás niñas y niños irán haciéndole, en el orden según estén sentados, preguntas:
-¿Es doméstico o salvaje?
-¿Tiene patas?
-¿Vive en el mar o en la tierra?…
Y así sucesivamente, todas las preguntas que se les ocurran hasta adivinar el animal. Las demás niñas y
niños imitarán el animal que han adivinado.
Cuando todas las niñas y los niños regalen un animal, cada uno realizará el dibujo del animal que ha
regalado y se lo ofrecerán a las niñas o al niño que lo adivinó y éste de decir: "gracias".

Si alguna niña o niño recibe más de un regalo, lo compartirá con la niña o niño que no reciba ninguno.

84
-Estrategias para procesos educativos en atención a niñas y niño de 0 a 5 años -

-Valor Creativo-

85
Guía para facilitadoras infantiles

MODULO 4
ORGANIZACIÓN PEDAGOGICA - 2

ORGANIZACIÓN
PEDAGOGICA
Contenido
RECOMENDACIONES DE USO DE LA GUIA ..............................................................................................................5
EDUCACIÓN PARA LA FELICIDAD UNA ALTERNATIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ .................................6
La felicidad como actitud interior...........................................................................................................................6
La felicidad: Principio igualitario y humano ...........................................................................................................6
Descubriendo el valor de los ambientes espacios felices ......................................................................................6
¿Qué son los espacios felices?................................................................................................................................8
¿Dónde se puede implementar estos espacios? ....................................................................................................8
¿Qué componente pedagógico tienen los espacios felices? ..................................................................................8
¿Cuáles son las funciones de las niñas y niños, facilitadoras infantiles, padres de familia? ..................................8
¿Cómo organizamos los espacios felices? ..............................................................................................................9
Dimensión Física ...................................................................................................................................................10
Las características del ambiente...........................................................................................................................10
Recomendaciones para organizar los recursos en el espacio ..............................................................................10
A. Hogar y comunidad...................................................................................................................................11
B. Escenario de construcción y exploración .................................................................................................12
C. Escenario de la biblioteca .........................................................................................................................13
D. Escenario de arte y creatividad ................................................................................................................15
E. Escenario de exploración y pensamiento lógico ......................................................................................16
F. Escenario de música y movimiento ..........................................................................................................18
G. Espacios exteriores ...................................................................................................................................19
H. Los objetos materiales ..............................................................................................................................20
ORGANIZACIÓN PEDAGOGICA - 3

Sugerencias para crear ambientes amigables ..................................................................................................21


Un ambiente interesante para explorar ...........................................................................................................21
Apoyo didácticos en la sala...............................................................................................................................22
RECOMENDACIONES GENERALES.........................................................................................................................24
b. Dimensión Funcional ........................................................................................................................................26
c. Dimensión Temporal:........................................................................................................................................28
Organización de los momentos del día en el Centro Infantil en Familia Comunitaria .....................................29
Juegos de equipo ..............................................................................................................................................36
Juego Colectivo .................................................................................................................................................37
¿Cómo se realiza una lectura en voz alta? ...........................................................................................................38
Actividades libres..................................................................................................................................................38
d. DIMENSIÓN RELACIONAL: ................................................................................................................................39
¿Qué hacer en situaciones especiales? ............................................................................................................40
Observar lo que está pasando ..........................................................................................................................41
Apóyalos en sus decisiones ..............................................................................................................................41
ANEXOS.................................................................................................................................................................44
PROPUESTA ORGANIZACIÓN PEDAGÓGICA “ESPACIOS FELICES” ........................................................................45
ORGANIZACIÓN PEDAGOGICA - 4

CRÉDITOS
Iván Canelas Alurralde
Gobernador de Cochabamba/ Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba.

Primitiva Guarachi
Secretaría de Desarrollo Humano Integral/Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba.

Lorenzo Cruz
Direccion Departamental de Educacion-DDE

Max Rougacher
Director SEDEGES/ Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba.

Daphne de Souza Lima Sorensen


Directora de País - Save the Children International in Bolivia.

Carlos Villarroel
Gerente Sub-Oficina Cochabamba - Save the Children International in Bolivia.

Milena Fernández Aramayo


Coordinadora Programa Educación Temprana – Pasito a Pasito Aprendo con Alegría
Save the Children International en Bolivia.

Autores:
Milena Fernández Aramayo
Pablo Vargas
Magali Miriam Challapa Churata

Revisión
Augusto Costas
Director de Programas/Punto Focal Nacional de Educación/ Save the Children International en Bolivia.

Fabiola Calderón
Coordinadora Nacional de Comunicación y RR.PP./ Save the Children International en Bolivia.

Pablo Vargas
Responsable de la Unidad de Atención Integral a Niñas y Niños (UAINA)/Servicio de Gestión Social
Cochabamba

Angelica Echalar
Encargada de la Primera Infancia del Gobierno Autónomo del Municipio Cercado Cochabamba
ORGANIZACIÓN PEDAGOGICA - 5

RECOMENDACIONES DE USO DE LA GUIA

¿Cómo se usa esta guía?

La guía ha sido preparada para que sea de uso fácil; es decir que puedes empezar a leer por el tema
que más le te llame la atención y lo puedes hacer en un lugar que tú encuentres más cómodo.

Cuando leas la Guía debe tener un cuaderno de apuntes, para anotar las respuestas que se te pregunta
al final de cada tema y escribe tus dudas para consultar después con personas que sepan del tema.

¿Qué personas te pueden ayudar a comprender mejor algunos temas?

Las personas que pueden ayudarte son los técnicos del municipio, técnicos del Servicio Departamental
de Gestión Social- Unidad de Atención Integral a niñas y niños, SEDEGES-UAIN@, trabajadores
sociales, psicólogas(os) que ya han sido capacitados para atender a niñas y niños y otros que usted crea
conveniente.

 Puede formar pequeños grupos de estudios de esta Guía para que entre varias personas les
resulte más fácil su comprensión.
 Si es facilitadora en un centro de atención, solicite a la institución que le apoya, que amplié la
orientación sobre la guía.
 Haga un horario fijo para que dedique un momento cada día para prepararse con la Guía.

¿Dónde puede guardar esta guía?


ORGANIZACIÓN PEDAGOGICA - 6

EDUCACIÓN PARA LA FELICIDAD UNA ALTERNATIVA PARA LA


CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ

Se pretende comprender a la educación de manera integral que solo cognitivo; centrado en la


formación humana y en el desarrollo del carácter, y en el que se entienda que lo intelectual no puede
ser el único propósito de la educación. No podemos enseñar solo para el examen y buenas
calificaciones o para el mercado laboral, por tanto debemos comprender que la vida es mucho más
bello y más complejo. Por tanto la vida se compone de muchas dimensiones: lo académico, lo laboral,
el cuidado del medio ambiente, las relaciones interpersonales pero sobre todo desarrollar en las niñas
y en los niños la dicha de ser felices desarrollando una vida integral, de plenitud, construyendo sueños y
que la vida tenga significado y la disponibilidad de contribuir a la sociedad desde cualquier esquina. Es
en este sentido que se pretende trabajar una educación para la felicidad como una alternativa al sistema
en la que vivimos.

La felicidad como actitud interior

Debemos comprender que la felicidad es una actitud interior del ser humano y, además, es educable
que se puede iniciar trabajando desde temprana edad, pues implica un proceso de cambio y
autodesarrollo personal. En este punto. “La característica principal de la felicidad es la paz, la paz
interior. (…) Lo que aquí se desprende es que si somos capaces de desarrollar esa cualidad que es la
paz interior, poco importarán las dificultades que hayamos de afrontar en la vida: nuestra elemental
sensación de bienestar permanecerá intacta. También se desprende que, aun cuando no podamos negar
la importancia de los factores externos, nos confundimos gravemente si suponemos que esos factores
pueden hacernos completamente felices". (Dalai Lama, 2000: 63-64).

La felicidad: Principio igualitario y humano

“La mejor sociedad es aquella en la que los ciudadanos son más felices. Por tanto, la mejor política será
la que genere una mayor felicidad; y, cuando se trate de la conducta privada, la acción moral más
correcta será aquella que de más felicidad a las personas a las que afecte” (Jeremy Bentham (1826) -
University College)

Descubriendo el valor de los ambientes espacios felices


ORGANIZACIÓN PEDAGOGICA - 7

La construcción de los ambientes felices para el aprendizaje, a partir de lineamientos generales de


diseño, la organización pedagógica en áreas bien definidas y su propósito educativos.

Día a día, las niñas y los niños se esfuerzan por comprender el mundo en el que viven. A través del
juego y la experiencia directa con todo lo que les rodea, aprenden cómo funcionan las cosas, aprenden
sobre sus acciones y lo que pueden provocar, aprenden sobre las características de los objetos y con
ello a resolver problemas, aprenden sobre la potencialidad de sus movimientos y sobre formas de
relacionarse con otros.

Siendo la experiencia directa y concreta con las cosas, las personas y los eventos la que le permite este
aprendizaje, es esencial diseñar una organización pedagógica apropiado contextualizada a los diferentes
situaciones, que enriquezca y expanda la calidad de las experiencias de los niños en lugar de limitarlas.

Las niñas y los niños con los cuales trabajamos son de situaciones adversas sean económicos, de
familia o de hábitos de vida que son un factor influirá en el aprendizaje, no se aprende en un ambiente
adverso y desmotivador. Desde este punto de vista la facilitadora infantil debe tomar en cuenta el
contexto, la participación de la familia, los recursos didácticos con los cuales cuenta que son elementos
de una organización pedagógica por lo que se propone implementar los Espacios Felices

Actualmente contamos con el nuevo modelo educativo está orientado a una educación
descolonizadora, integral, productiva y orientada a poder preparar a la niña, niño para la sociedad y la
vida (vivir bien) donde la familia participa de manera activa en los procesos educativos de sus hijas e
hijos.

Para la propuesta de “Espacios felices” se trabajara de manera intencionada el preparar y fortalecer a


las facilitadoras infantiles, a las niñas y niños y padres de familia para el Vivir Bien como una forma de
vida que orienta la búsqueda de complementariedad y armonía del ser humano con la Madre Tierra, el
cosmos y las espiritualidades. Uno de los aspectos importante es fortalecer la relación, consigo mismo,
con las otras personas y con la naturaleza.

Es en este sentido se pretende potenciar el desarrollo personal y social de las niñas y niños del proceso
educativo, así como las habilidades de pensamiento, destacando temas como los siguientes:
 Autoestima.
 Creatividad, automonia-independecia
 Habilidades sociales (valores socio-comunitarios, hábitos, Resolución de conflictos).
Normas de convivencia)
 Comunicación (habilidades lingüísticas).
 Convivencia armónica: (derechos y responsabilidades)
 Habilidades cognitivas (Habilidades del pensamiento lógico-matemático)
ORGANIZACIÓN PEDAGOGICA - 8

¿Qué son los espacios felices?

Es una estrategia metodológica activa que permite el desarrollo integral vivencial desarrollando las
dimensiones del SER, SABER, HACER Y DECIDIR con la participación activa de las niñas y niños,
facilitadoras infantiles comunitarias, madres, padres y la comunidad.

¿Dónde se puede implementar estos espacios?

 En las Unidades Educativas


 El centro infantil
 Centros Familiares
 Además se pueden establecer: el patio, la cancha, los parques.
 Estos espacios deben ser ordenados de manera atractiva, creativa, agradable y positiva, que motive
e estimule la imaginación, la creatividad y el aprendizaje de las niñas y niños, promoviendo las
relaciones afectivas y de convivencia entre todas y todos.

¿Qué componente pedagógico tienen los espacios felices?

 Aprendizajes comunitarios vivenciales


 Aprendizajes participativos, lúdicos.
 El rol activo de las niñas y los niños.
 La participación activa de las familias, la comunidad
 Las relaciones socio - afectivas y espirituales; como una forma de vida que orienta la búsqueda
de complementariedad y armonía del ser humano con la Madre Tierra, el cosmos y las espiritualidades.
 El dialogo cotidianos, el saber escuchar

¿Cuáles son las funciones de las niñas y niños, facilitadoras infantiles, padres de
familia?

Niñas y niños Madres y padres Facilitadoras Infantiles


Participan de manera Son ejemplo de cambio Un servicio de calidad
activa mostrando actitudes positivas. Promueven cambios de
actitudes en las niñas y niños
Cumplen con sus Apoyan y acompañan procesos
compromisos. de aprendizaje. Promueven la participación
de las familias.
Participan en las Participan de manera activa en la
ORGANIZACIÓN PEDAGOGICA - 9

organización, orden y organización de los espacios de Organizan espacios atractivos


limpieza de su aula aprendizaje. y seguros.

Practican valores socio Participan en los espacios de Innovan estrategias de


comunitarios. reflexión familiar. aprendizaje

Participan de manera activa en Promueven aprendizajes


los cambios de actitud. vivenciales.

Se comunica fluidamente con las Ser un ejemplo positivo, lleno


facilitadoras infantiles. de vida y entusiasmo.

Desarrolla una comunicación


con las familias sobre el
desarrollo integral de las
niñas y niños.

¿Cómo organizamos los espacios felices?

Dimensiones para la organización del inicial en familia comunitaria escolarizada.

•Limpieza y orden
•Ventilacion
• Iluminacion
FISICA
•Paredes
• laminas de las paredes

•Uso adecuado de los


materiales
FUNCIONAL
•Los materiales son de uso
pedagogico

•Tiempo de la lectura
•Tiempo del cuento
TEMPORAL •Tiempo para el
trabajoindividual
•Tiempo para actividades libres y
autnomas.

RELACIONAL  Relaciones afectivas


 Con asertividad
 Empatía
ORGANIZACIÓN PEDAGOGICA - 10

Dimensión Física

Se refiere al espacio físico, qué hay y cómo se organiza lo que se tiene dentro del aula. El aula se refiere
a un espacio donde los niños y las niñas de 0 a 5 años deben desarrollar sus aprendizajes, para este
objetivo, se debe tomar en cuenta los siguientes aspectos:

Las características del ambiente

Tomar en cuenta la amplitud de la infraestructura, el tipo de suelo ya sea ladrillos, cerámica o cemento,
el suelo debe mantenerse muy limpio, libre de basuras, suciedad y contaminación, la limpieza de la sala
es diaria. Las ventanas deben estar limpias, con los vidrios completos y no rotos, tener cubierto los
enchufes. Evitar que los cables de algún aparato eléctrico o de la luz estén al paso.

Cuida que los materiales y juguetes no sean tóxicos, ni con piezas pequeñas desprendibles o partes
puntiagudas .que permita la iluminación y fácil para abrirlas, se recomienda no colocar papelógrafos,
afiches, láminas y otro material que bloquea las ventanas. La ventilación debe ser continua, no
encerrarse en el aula con los niños y las niñas, el aire se carga y puede producir malestar, dolor de
cabeza y sofocación, afectando a la salud y disposición al trabajo tanto de la facilitadora como de los
niños y niñas.

A veces las superficies del salón son frías y duras, una forma de hacer el ambiente suave y agradable es
colocando almohadas, plantas, una alfombra, fotos de los niños y sus familias, cuadros, utilizando
colores suaves y dejar espacios abiertos.

Permita que ingrese al aula la luz natural, una buena visibilidad permite precisión y seguridad, muchas
veces este brillo no deja ver bien a las niñas y las niños, si no es suficiente la luz natural encienda la luz
artificial, un ambiente oscuro no permite aprendizajes satisfactorios.

En los espacios evitar tener variedad de afiches o cuadros pegados en la pared, porque puede provocar
desatención, considere la posibilidad de colocar lo básico e indispensable como material permanente y
lo secundario o temporal serán las producciones que las niñas y niños hacen, te sugerimos organizara la
sala en escenarios de trabajo1

Recomendaciones para organizar los recursos en el espacio

Como dijimos anteriormente todo este modelo se traduje en una


organización pedagógica contextualizada que responde a las
diferentes situaciones para los cual se sugiere contar con los
siguientes escenarios de aprendizaje:

1
Estancia Infantil comunitaria con enfoque de derechos, Save the Children México( 2007)
ORGANIZACIÓN PEDAGOGICA - 11

Hogar y comunidad
Construcción y exploración
Biblioteca
Arte y creatividad
Exploración del pensamiento lógico
Música y movimiento

A. Hogar y comunidad

El escenario de hogar y comunidad, tiene el propósito de propiciar el juego de representación.


Mientras las niñas y niños juegan a ser la mamá, la doctora/or, la maestra/o, el bebé, a la tiendita, etc.
fortaleciendo la memoria, desarrollan su
imaginación, aprenden sobre las características de
Fotos de las
los objetos, (esta caja me puede servir de
vestimentas de los
sombrero); incrementan sus habilidades de
diferentes
lingüísticos y paulatinamente se involucrar en el
departamentos de
juego cooperativo, simbólico con otras niñas/os,
Bolivia,
asignando tareas para representar eventos.
Billetes grandes, Aguayo,
Mientras se visten aprenden a abotonarse, a subir carteras, monederos, Hogar frutas,
y bajar cierres, a ponerse la ropa; mientras bolsa del mercado, y verduras,
cocinan mezclan, vacían, llenan. Comunidad alimentos

Habilidad de desarrollo que favorece: Escoba,


 Desarrollo personal y social trapeador,
 Habilidades lingüísticas recogedor,
cubetas, jergas,
 Exploración y conocimiento de su entorno peine, espejo,
cepillos etc.
Lo que hay que recordar Materiales que favorezcan la Como cuidar los
al diseñar el Área de hogar representación materiales
y Comunidad
-Introducir muebles y Caja de herramientas Te recomendamos:
objetos semejantes a los Caja de bomberas/os: casco, -Las cajas con objetos que
de la casa y la comunidad. impermeable, manguera usan los servidores de la
Caja de doctora/o: bata, comunidad, pueden estar
-Materiales suficientes jeringa, termómetro. apiladas, sólo asegúrese
para que Caja del cocinera/o de que estén etiquetadas
Varias niñas y niños se Caja del peluquera/o: peine, con una imagen que
involucren en el juego de bata, tijeras de plástico refleje su contenido.
roles a la vez. Caja de albañil
-Introducir materiales Tiendita: caja registradora,
ORGANIZACIÓN PEDAGOGICA - 12

variados que permitan billetes y productos


representar diferentes simulados
personas de la familia y de Máquina de escribir, teléfono o
la comunidad. celular
-Invitar a las niñas y los Bebés, ropa, cobija, mamila,
niños a traer objetos chupón.
familiares de la casa y de Muñecas/os
su comunidad. Espejo
Escoba, recogedor, jerga y
cubeta
Cobijas y sábanas

B. Escenario de construcción y exploración

En esta área, es posible ver a algunos jugando solos armando y desarmando, construyendo torres, etc.,
y a otros trabajando juntos, compartiendo su entusiasmo y sus ideas para construir algo, favoreciendo
así sus habilidades para el trabajo cooperativo y de
expresión. Material para construir:
Bloques de diferentes tamaños,
En el juego con bloques surgen conceptos de formas y materiales: madera, de
cartón, de hule espuma, etc.
matemáticas como más alto que, el más pequeño, Ensambles, legos, mecanos,
necesito otros tres, mi carretera es más larga, changuitos de plástico, tubos de
conforme los niños reconocen las formas, cartón, cajas, botes, etc.
dimensiones, cantidades y descubren los principios
de construcción, “hay que poner el cubo más
Construcción
grande abajo para que no se caiga la torre”. El
beneficio de trabajar con los bloques continúa
incluso cuando se les pide que los guarden por
Accesorios para juegos:
formas y tamaños. Animales de plástico de diferentes tipos:
granja, selva, etc. Muñecos
En esta área se incluyen otros juguetes que ayudan Carros, camiones, aviones, trenes,
barcos,.
a enriquecer las construcciones y que propicia el
juego de simulación: pequeñas señales de tránsito,
muñecos, animales, carros, camiones, tubos y cajas de cartón, etc.

Lo que hay que recordar al Materiales que favorezcan Como cuidar los
diseñar el escenario de la materiales
Construcción y representación
exploración.
Considera un espacio amplio Para construir Te recomendamos:
para que las niñas/os puedan Bloques de madera, para que -Los materiales grandes como
ORGANIZACIÓN PEDAGOGICA - 13

construir. Si su espacio es los niños puedan hacer bloques o camiones de redilas


reducido, quizás pueda colocar estructuras de su tamaño. pueden almacenarse en el piso
el mueble a la entrada del Bloques y cubos pequeños, (de en lugar de muebles.
salón para que las niñas/os colores o no) que inciten a
saquen los materiales y construcciones pequeñas para -En cajas pequeñas guardar los
construyan en el área exterior muñecos. ladrillos, cubos, palos y poner
donde nadie los moleste y sus Bloques hechos con cajas de en el mueble un dibujo del
construcciones no corran el cartón y cubiertos con papel o material o una etiqueta en la
riesgo de ser tiradas. tela. tina con un material.
Pedazos de alfombra, empaques
-Evita que el área quede en el de unicel
paso para que no se pongan en Sábanas y cobertores
riesgo las construcciones. Tablas, palos, tubos de cartón
Para armar y desarmar
-Ubica el área cerca del área Camiones y automóviles
de casa y comunidad, de esta desarmables
manera las niñas/os podrán Mecanos
integrar su juego. Es común Rieles o pista que se ensamblan
que las niñas/os lleven Para simular
materiales de un área a otra Muñecos (familias, servidores
para enriquecer su juego. públicos); animales que las
niñas/os conocen: de la granja,
-Tener tapetes pequeños para del zoológico.
que Muebles pequeños
las niñas/os se puedan sentar Camiones y automóviles
en el Helicópteros, aviones, barcos,
piso para jugar o construir en trenes.
lugar Varios
de sillas o mesas Mapas
Diseños gráficos con cubos o
bloques

C. Escenario de la biblioteca

La biblioteca es el lugar más tranquilo del salón. Las y los


Revistas,
niños aprenden a disfrutar la lectura cuando tienen Folletos
oportunidades de mirar libros de manera independiente, Propagandas
Álbumes de
con adultos o con amigos. Disfrutan leer los mismos fotografías
cuentos una y otra vez, pasan las páginas y hacen como Recetarios
Títeres
que leen contando la historia a través de las imágenes o Rompecabezas Bibliotec Teatrines
repitiendo lo que han escuchado decir a los adultos de pocas piezas a
Lotería
cuando les leen. En esta área las niñas/os podrán además Dominós de
simular jugando a la biblioteca; o representando con figuras
Libros de cartón, grandes muy
títeres las historias que “leen” o escuchan. Además de coloridas y de pocas letras.
Libros creados por las niñas/os.
disfrutar con otros juegos. Libros creados por las familias.
Libros que reflejen la cultura las
niñas/os.
Audio cuentos.
ORGANIZACIÓN PEDAGOGICA - 14

Todas las actividades que aquí tienen lugar favorecerán sus habilidades para la comunicación oral y
escrita, así como, su conocimiento.

Para entender lo que dicen los cuentos, las rimas, las historias y los libros de información, los niños
necesitan tener una base conceptual y de información para convertirse en un lector hábil.

Lo que hay que recordar al Materiales que favorezcan Como cuidar los
diseñar la Biblioteca la materiales
representación
-Que esté bien iluminada Materiales para leer Te recomendamos:
Tener un tapete o alfombra y Libros o cuentos con imágenes -Coloque los libros, las
almohadas para que los niños grandes y poco texto. revistas, periódico y
puedan leer sus cuentos Libros de información, de propaganda en exhibidores
cómodamente. historias, de rimas que muestren la portada.
Libros del alfabeto, números y
-Contar con exhibidores de cantidades -Coloque juntos los materiales
libros en los que se pueda ver la Libros hechos por niños que se usen para un mismo fin:
portada. Posters grabadora, audífonos, casetes
Revistas juntos; lápices y hojas.
-Se recomienda que esté cerca Propagandas
del área de arte, para que los Periódico -En una caja coloque los
niños adquieran otras Materiales para simular accesorios para jugar a la
herramientas para escribir, Boleto para tomar un libro biblioteca o librería.
representar las historias y Grabadora, audio casetes,
elaborar cuentos etc. audífonos para escuchar
historias
-Ubicarla lejos de las áreas de Sellos de goma con fecha
más ruido, como las de Anteojos
construcción y la casa. Títeres
Materiales para escribir
Lápices
Lápices de colores
Libros de lectura y escritura
Apoyos para la escritura y
conocimiento de letras
Plantillas de letras
Letras mayúsculas y minúsculas
de cartón, plástico
Números de cartón o plástico
Juegos que favorecen el
conocimiento de letras
Loterías con imagen y palabras
Cartas
Rompecabezas
ORGANIZACIÓN PEDAGOGICA - 15

D. Escenario de arte y creatividad

Los preescolares disfrutan explorando y haciendo descubrimientos. El área de Arte tiene el propósito
de que los niños exploren una diversidad de materiales y los usen de diferentes formas mientras
exploran y construyen modelos. En esta área las
niñas y niños revuelven, enrollan, retuercen, cortan, Dibujar y pintar
Marcadores de agua,
pintan, unen, arman y desarman, combinan y acuarelas, pinceles,
brochas de diferentes
transforman materiales. tamaños, esponjas,
cepillos de dientes,
Plastilina gises, pintura dactilar
Esto les permite aprender sobre las características Masa Hojas blancas de
Barro diferentes tamaños,
de los materiales y sus posibilidades para hacer Moldes colores y texturas.
Rodillos Arte
nuevas cosas: elaborar cuadros, libros, boletos, casas, Pegamento
Hojas reciclables
Tiras de cartón
animales, muñecos, carros, tarjetas, adornos, etc. blanco
Lápiz adhesivo
Hojas de papelografo

Por ejemplo descubren que el estambre puede ser el Cinta adhesiva Palitos y cucharitas de madera,
plumas de ave, serpentinas,
cabello de una muñeca de cartón. escarcha, cascarón de huevo,
aserrín, polvo de gelatina,
El área de arte les permite expresar y crear. semillas, algodón, cotonetes,
etc.

Lo que hay que Materiales que favorezcan Como cuidar los


recordar al diseñar el la materiales
Área de Arte representación
-Tener cerca una fuente de Papeles ¿Cómo presentar y guardar
agua, iluminación para Papeles de colores los materiales?
trabajar, un piso fácil de Papel blanco para dibujar
limpiar. Papel periódico En envases de plástico
Cartón o cartulina transparente o botes
Superficie de trabajo y Revistas y catálogos decorados.
espacios para secar y Materiales para pintar
exhibir los trabajos. Crayones, lápices de colores, Latas o botes para lápices
plumones, lápices de colores, plumones,
Ubicar cerca de las áreas de Pinturas de agua, acuarelas pinceles, brochas, etc.
Casa y Pinceles
Comunidad y Construcción, Recipientes para mezclar Coloque los diferentes
para que las niñas y los Esponjas, periódico tipos o
niños puedan llevar Materiales para modelar colores de papeles
materiales para sus Plastilina, barro, masa preparada
representaciones: Plastilina Materiales para construir
para hacer tortillas, modelos
estambre para preparar Semillas, botones, piedras, palos
tallarines. de madera, bombillas, cajas y
ORGANIZACIÓN PEDAGOGICA - 16

tubos de cartón, de diferentes


Tener mesas y sillas para longitudes y tamaños; cartones
trabajar. para huevo; carretes de hilo,
Si el espacio es reducido, las trozos de tela, alfombra,
actividades de esta área calcetines y medias viejos
pueden realizarse en el área Materiales para mantener unidas
exterior. las cosas
Engrapadora, Perforadora,
tijeras Clipes, liga, broches de
mariposa
Engrudo, pegamento líquido y
en barra, cinta
adhesiva
Estambre, cordón, alambre
Agujas de ojo grande

E. Escenario de exploración y pensamiento lógico

Un programa educativo efectivo incluye un ambiente matemático rico; con una variedad de materiales
que invitan a las niñas y los niños a explorar conceptos claves. En todas las áreas de juego los niños y
las niñas muestran su comprensión de conceptos matemáticos.

Conforme interactúan con los materiales van construyendo su propio concepto de cantidad,
establecen la relación entre objetos y utilizan símbolos; y aunque aún no sean capaces de completar
una operación escrita, utilizan conceptos de suma y resta.

Si bien todo el salón enfrenta a las niñas y niño con


oportunidades para construir conceptos Arena
Palitas
matemáticos gracias a la variedad de materiales, el Cubetas
área de experimentos y matemáticas, se crea con el Embudos
Báscula de 2 Coladeras Colecciones de
fin de que las niñas y los niños tengan experiencias balanzas objetos con
características
específicas de razonamiento lógico, al mezclar, Reloj de sal o
de arena diversas
combinar, ordenar y jugar. Cucharas Exploración
Material para
ensartado de
medidoras Y
Goteros colores diversos.
Matematica
En esta área los niños encuentran juegos de mesa,
materiales para hacer experimentos y observar Figuras
Popotes geométricas de
transformaciones, has materiales para medir, pesar, Cuentas diferentes
e involucrarse en los conceptos de cantidad, peso, Botones
Alcancías
materiales y
tamaños.
volumen. Fichas Juegos para meter
Palitos. y sacar figuras
geométricas.
ORGANIZACIÓN PEDAGOGICA - 17

Lo que hay que recordar al Materiales que favorezcan la Como cuidar los materiales
diseñar el Área de representación
Experimentación y
matemáticas
-El área de experimentos es un Materiales para contar, igualar y Cómo presentar y guardar los
área tranquila. El tipo de juego separar en pequeños grupos materiales?
que aquí se realiza requiere Piedras, conchas, Semillas En envases de plástico
concentración por lo que se Figuras geométricas transparente o botes
sugiere ubicarla lejos de las Changos de plástico o cualquier decorados.
áreas donde el juego es muy material para
ruidoso. engarzar de diferentes colores
Nota: estos materiales pueden ser
Se recomienda que esté cerca incorporados a las áreas de Casa y
del Comunidad y Construcción y
área de arte, para que los niños juguetes
adquieran otras herramientas
para Materiales para experimentare y
escribir, representar las vaciar
historias y Harina, agua, aceite, vinagre
elaborar cuentos, etc.
Materiales para involucrarse en la
medición
Cinta métrica, regla, tazas de
medir, cucharas de medir, Balanza,
Regletas
Hojas de registro de observaciones
apropiadas a la etapa.
Calendario
Rutina Diaria
Líneas de números con cantidad

Materiales o juegos que muestren


símbolos y signos
Dados, domino, Números de
plástico
Juegos y material para manipular
Serpientes y escaleras, Barajas,
memorama, Damas chinas,
Tangram, Cubito

No introduzca todos los materiales


a la vez.
Seleccione aquellos que pueden ser
más
interesantes para los niños y
apropiados a su
ORGANIZACIÓN PEDAGOGICA - 18

momento de desarrollo

F. Escenario de música y movimiento

La música provoca en los niños/as un aumento en la capacidad de memoria, atención y concentración;


es una manera de expresarse; estimula la imaginación infantil; al combinarse con el baile, estimula los
sentidos, el equilibrio y el desarrollo muscular; brinda la oportunidad para que los éstos interactúen
entre sí y con los adultos; etc. (Sarget, 2003).

Asimismo, cabe destacar que fomenta la creatividad, rasgo muy importante en esta etapa, pues la
improvisación, creación,….que favorece la música, aporta al niño/a otra visión de la realidad y le
permite conocerla.

El desarrollo integral del niño y la niña puede ser potenciado a través de la música. Al interpretar una
canción sencilla acompañada de instrumentos de percusión, compartir la experiencia con otros
compañeros/as y adultos significativos, se fortalece la
socialización. También ayuda a trabajar hábitos, Rampas y escalones.
experimentar sentimientos, emociones e Túneles
Barra de equilibrio
incrementar la noción de grupo. Del mismo, modo Resbaladilla, columpio.
permite apoyar la adquisición de normas y reglas Estructuras para trepar.
propias de la actividad musical, potencia el
desarrollo motor fino y grueso, al bailar, danzar,
percutir su cuerpo, imitar gestos, posiciones y Llantas Musica
Carritos de
movimientos y establecer relaciones entre su cuerpo Aros Espejo
Movimiento
arrastrar.
y objetos. Pelotas de
diferentes tamaños
Panderos, sonajas,
La música contribuye al desarrollo del lenguaje, al cascabeles,
guitarrita,
favorecer el aprendizaje de palabras y frases nuevas, campanas,
utilizar otras ya conocidas, e inventar letras para las grabadora, música
de diferentes tipos,
canciones. materiales

Lo que hay que Materiales que favorezcan la Como cuidar los


recordar al diseñar el representación materiales
Área de Música y
Movimiento
-El área de música y Instrumentos musicales: Cómo presentar y
movimiento es el tipo de Claves, maracas, panderos, guardar los materiales?
juego que aquí se realiza sonajas, cascabeles, güiros, En envases de plástico
requiere espacio con castañuelas, palo de lluvia, transparente
diferentes materiales que guitarrita, campanas, triángulos,
produzcan sonido. grabadora, música de diferentes
tipos, materiales que sirven para
ORGANIZACIÓN PEDAGOGICA - 19

Se recomienda que esté moverlos con la música como:


cerca del área de la mascadas,
biblioteca para que los resortes, listones, pelotas, aros,
niños adquieran otras etc
herramientas como las Líneas de números con cantidad
letras de las canciones o
la radio.

G. Espacios exteriores

Las niñas y niños de los centros infantiles se están desarrollando físicamente de manera rápida. Ellos
necesitan experiencias para practicar sus músculos gruesos. El área exterior es un espacio ideal para
que las niñas y niños practiquen estas habilidades. En este espacio ellos pueden trepar, deslizarse en
una resbaladilla, correr, saltar, empujar y jalar carros, montar triciclos, lanzar, cachar pelotas, y golpear
una pelota. Libremente los niños y las niñas prueban las potencialidades de su cuerpo y experimentan a
través de diversos juegos inventados por ellos o dirigidos por la facilitadora.

Pero el área exterior también es un excelente espacio para que los niños practiquen sus habilidades de
pensamiento, de lenguaje y movimiento fino. En el área exterior los niños exploran, observan insectos,
recogen piedras, hojas, hacen construcciones con ellos y hasta juegan a la mamá. Puedes tener
materiales que enriquezcan este juego natural. Los niños pueden sacar en carritos (diseñados para ello)
materiales del salón. En este apartado te proponemos algunas ideas para enriquecer el área exterior.

Lo que hay que recordar Materiales que favorezcan Como cuidar los
al diseñar el Área la materiales
Exterior representación
Ubicar espacios abiertos Juegos Apile materiales como las
donde se pueda ver a todos Resbaladillas, columpios llantas y los bloques.
los niños jugar.
Juguetes con ruedas Tenga cajas grandes para
Si no tiene un espacio al aire Triciclos, carretillas, carriolas almacenar las pelotas, otra
libre, identifique uno que este Vagones (cajas de madera con para los bolos, las
cerca donde puedan ir al ruedas) almohadas, etc. Evite tener
menos dos veces por semana Vehículos para empujar con todo en una caja revuelto.
o acondicione un gimnasio volante
interior. Tenga juntos los materiales
Material para usar sus que se requieren para un
Asegúrese que sea un músculos propósito como los
espacio seguro para las niñas Llantas de auto utensilios de jardinería.
y los niños; que los juegos Bloques grandes de madera
estén fijos y sean apropiados Colchonetas Tenga el camión de vagones
para la estatura y edad. Pelotas estacionado fuera de los
ORGANIZACIÓN PEDAGOGICA - 20

Bolos salones para que los niños


Defina claramente el espacio Almohadas puedan llenarlos de los
donde los niños puedan jugar Canastas bajas para encestar materiales que llevarán al
con una cerca o pintando Aros patio.
límites. Cubetas
Si no tiene vagones con
Construir un arenero Un camión de materiales ruedas, invite a los niños a
con vagones llevar por parejas las cajas al
Vagón con accesorios para área exterior o llevarlas en
representar roles una carretilla.
Vagón con materiales de arte,
lienzos y papel craft
Vagón de los instrumentos
musicales
Vagón de construcción
Nota: Estos vagones pueden
ser llenados con los materiales
que quieran sacar de las áreas
y no permanentes.

Equipo para jardinería


Palas, regaderas, semillas,
rastrillos

Arenero
Mesa o fosa con arena y otra
con agua
Vagón con accesorios para
jugar. Cucharas, palas,
recipientes de diferentes
tamaños, carritos, muñecos,
etc.

H. Los objetos materiales


Dentro del espacio físico también se consideran los objetos dentro del espacio, como ser:
materiales, mobiliario, elementos decorativos y su
organización dentro del aula, considerando la
distribución de los objetos dentro del espacio.

El mobiliario estantes diseñados a la altura de las niñas y los niños


y distribuidos dentro de la sala de tal manera que la movilidad
tanto de las niñas, los niños y los adultos no tengan barreras
ORGANIZACIÓN PEDAGOGICA - 21

u obstáculos.

Sugerencias para crear ambientes amigables

 Coloca los materiales en muebles donde les sea fácil verlos y tomarlos.
 Coloca los materiales organizados, clasificados y de preferencia etiquetados, para facilitar a las
niñas y los niños su selección y colocación.
 No pongas demasiados materiales, evita que estén encimados o amontonados es preferible
pocos pero variados y bien colocados. Cada semana puedes sacar unos y guardar otros.
 Ambienta el salón con fotos de las niñas/os y sus familias, pinturas que ellos realicen y letreros
hechos por ellos y colocados a su nivel. Coloca cuadros de pinturas o fotografías de nuestra
cultura o departamentos y culturas distintas.
 En algunos espacios coloca almohadas grandes y tapetes para sentarse.
 Pon plantas y has que se sienta un ambiente hogareño.
 No coloques demasiadas imágenes en las paredes, pinta con colores suaves o contrastes que
sea armónicos.

Un ambiente interesante para explorar

 Objetos naturales: arena, piedras, plantas, hojas, insectos.

 Cosas para experimentar y sorprenderse de los resultados de sus acciones: agua, jabón,
colorantes.

 Objetos que les permitan observar cambios en el tiempo: hortalizas, germinadores, flores, etc.

 Objetos de diferentes culturas locales y globales: muñecos de trapo, libros de ciudades famosas,
fotos de niños de todo el mundo, juguetes tradicionales, canciones de otros países, etc.

 Objetos que los hagan pensar: bolsas sorpresas, figuras geométricas, trasvasados, objetos para
contar, agrupar y clasificar, etc.

 Objetos que los motiven a leer: libros de diferentes tamaños, letras, palabras chistosas.

 Mobiliario en las salas: las mesas, sillas No se requiere que se ocupe el espacio de la sala con
mesas, sobre todo si la sala es pequeña, las actividades principales no se realizarán en ellas, pero
es conveniente tener por lo menos un par de mesas para el momento del arte. Ahora bien si se
necesitan mesas y sillas suficientes para el momento de la comida, has el cálculo para que todos
tengan dónde sentarse.

 El material de aprendizaje debe estar siempre en el organizador y/o los estantes, cada uno de
ellos tiene un orden específico, deben estar limpios y completos. Los carteles y cuadros sobre
las paredes también son un material de aprendizaje, considere que las paredes en su preferencia
ORGANIZACIÓN PEDAGOGICA - 22

deben ser colores claros y de paredes limpias, todo aquel material que se coloque en las
paredes, debe tener un principio de aprendizaje.

Organizador lúdico Convenios de responsabilidad


En caso de no contar con estantes se pueden implementar cajas o estantes con los cuadernos y
archivadores, éstos deben estar donde los niños y niñas puedan libremente sacar y luego colocar en su
lugar.

Apoyo didácticos en la sala

Se sugiere tener material visual básico y permanente, el menor posible, como los cuadros de asistencia,
las normas de convivencia, entre otros pocos y material complementario que sea utilizado mientras se
desarrollen los aprendizajes. Todo lo que se elabore para promover la lectura y la escritura se debe
escribir de manera visible, no sobrecargar de colores, ni brillos, de cortes limpios y claros, atractivos
para las niñas y los niños. Recuerde que el material de apoyo visual debe promover la atención, la
curiosidad, la predicción y el acercamiento de la palabra escrita y la lectura.

Listas de niñas y niños


Coloca una lista grande donde aparezca su nombre y los días de la semana, y diariamente que ellos
participen en identificar quién vino y quién no vino, colocando símbolos o fotos en la lista.

Calendario
ORGANIZACIÓN PEDAGOGICA - 23

Coloca un calendario de la semana o mes donde se pueda visualizar el día en que están y el estado del
tiempo como: soleado, lluvioso, nublado, etc.

Control de Organizador de
asistencia libros Laminas del cuerpo
humano

Rutina de trabajo (momentos del día)


Coloca la rutina de trabajo de manera gráfica que les permita a las niñas y niños visualizar el momento
del día en el que se encuentren.

Convenio de responsabilidades
Coloca en un lugar visible o como rotafolio las láminas escritas con marcador rojo, letra legible,
cuando sea necesario reforzamos el mensaje con la imagen y lo que no se vale, por ejemplo: se vale
saludar, ayudar a sus compañeros, ser cariñosos etc., no se vale empujar, quitarle los materiales,
ensuciar, romper juguetes, etc.

El orden de todo aquello que se encuentra dentro del aula, debe ser un principio de convivencia, tanto
la facilitadoras como las niñas y los niños deben mantener el aula ordenada y limpia, los insumos para
trabajar; cuadernos, textos, materiales concretos y visuales deben tener un lugar específico, de esta
manera los niños y las niñas sabrán su lugar correcto y se tendrá el material al alcance cuando se lo
necesite.

Evitar acumular cajas y cotillón de fiestas de cumpleaños, es decir evitar acumular objetos que
perjudiquen la dinámica de los procesos de aprendizaje.

El material que debe tener el aula además de los materiales de insumo (hojas, lápices, pegamento, etc)
deben ser materiales concretos, de ensarte, texturas, cuentos con gráficos y la escritura amplia para la
buena visualización, lotas con numerales y letras, rompecabezas temáticos, etc. Todo el material que
pueda ser elaborado por la docente debe estar expuesto al alcance de los niños y las niñas, en un
espacio ordenado, limpio y completo.
ORGANIZACIÓN PEDAGOGICA - 24

Cubos de habilidades y Cubo de motricidad fina Ensarte


gestuales

Un espacio para los utensilios de la merienda con individuales, platos pequeños, vasos y cucharillas, un
espacio para la higiene con un espejo pequeño, un peine, un bañador para lavarse la cara y una toalla,
las mochilas de higiene dental deben estar ahí también para su uso diario.
Se sugiere que las niñas y los niños de tres años puedan contar con: Una canasta
de telas para limpiar las mesas, importante pues
como los niños y niñas comen ahí mismo, las mesas
luego de la merienda son utilizadas para trabajar,
entonces estas deben estar limpias siempre La
dimensión física incluye también los espacios
exteriores organizados como: juegos, espacios
psicomotrices, el huerto (cuidado de la Madre
Tierra).
El Centro Infantil debe contemplar el espacio por
niña o niño por metros cuadrado tanto interior
como exterior para mayor El

RECOMENDACIONES GENERALES

Ideas para iniciar el trabajo en escenarios de aprendizaje Ideas para almacenar:


Preséntales cada uno de los escenarios de aprendizaje, jueguen con los materiales para que conozcan
qué tiene cada uno.

Inicia con pocos materiales para no provocar el desorden al principio, pero ve introduciendo poco a
poco más materiales.

Cuando tengas nuevos materiales, te recomendamos que los presentes en equipos pequeños y se los
muestres para que lo puedan explorar y sepan qué se puede hacer con ellos.

Observa cómo usan los materiales las niñas/os y cambia aquellos que no se están utilizando,
probablemente es por qué no los están visualizando y requieren nueva presentación, o cambio de lugar.
ORGANIZACIÓN PEDAGOGICA - 25

Ve introduciendo durante el año nuevos materiales, repara los que estén averiados y cambia los que ya
no son interesantes para ellos.

Los materiales pequeños viértelos en recipientes, cajas o botes, pero asegúrate de que las niñas y niños
sepan lo que hay adentro. Estos recipientes pueden ser transparentes con tapa, tinas o cajas de poca
altura sin tapa que permitan ver lo que hay adentro.

Coloca en un espacio los materiales que tengan un uso similar o características similares, esto ayudará
a las niñas/os a encontrar los materiales que necesitan y a reflexionar sobre el más útil. Por ejemplo,
coloca en una repisa todos los contenedores de semillas o cosas para ser pegadas (cada cosa en su
recipiente): fríjol, lentejas, rondanas, corcho, latas, lápices, crayolas, etc.

Haz etiquetas: En los recipientes puedes colocar una etiqueta con el nombre e imagen del material que
se presenta, esto ayuda a las niñas, niños a guardar el material en su lugar después de haberlo vaciado
todo.

También puedes poner una huella del material o su etiqueta en el mueble para que las niñas, niños al
guardar lo coloquen en el lugar de la etiqueta. De esta manera les ayudarás a mantener las áreas
ordenadas y siempre encontrarán lo que buscan.

Establece un lugar para que las niñas, niños guarden sus cosas personales.

Pídeles que elaboren algo, un dibujo, modelo, sello, etc., que les ayude a reconocer su lugar, pídeles
que escriban su nombre. También podrían traer una foto significativa de casa, de ellos solos o con su
familia. Ese será su lugar.

Asegúrate de que sea un espacio claramente delimitado donde quepan las cosas de cada uno: puede ser
un cajón, una caja, un mueble de madera divido, etc.

Coloca un perchero y pide a cada uno que haga un símbolo para identificar donde va su ropa.

Coloca un letrero a esta área para que las niñas/os sepan que ese es el lugar de las cosas personales de
todos.

PATIO
Se recomienda que por lo menos sea el doble de un aula, no es necesario que tenga juegos instalados,
como columpio o resbaladilla, se sugiere que cuente con un espacio pequeño para colocar o sembrar
plantas que puedan cuidar los niños y las niñas. Protección, desenvolvimiento y seguridad.

LA COCINA
Espacio suficiente para colocar un refrigerador grande, parrillas y alacena para trastes y víveres no
perecederos. Si se atienden bebés, se requiere contar con un espacio específico para preparar leche y
papillas, separados de la preparación de comidas para niños más grandes, para evitar que se combinen
los ingredientes, grasas u otras sustancias.

BAÑOS
ORGANIZACIÓN PEDAGOGICA - 26

Se recomienda tener baños exclusivos para niños y niñas separados de los de adultos, no es necesario
que se divida en baños de niños y baños de niñas, se puede tener uno sólo, lo importante es que
tengan las tasas suficientes para la cantidad de niñas y niños.

b. Dimensión Funcional

Esta dimensión se refiera a la utilización que le damos a los espacios y materiales con los que cuenta la
sala cuna, son las facilitadoras infantiles responsables de los grupos que atienden a las niñas y los niños
quienes definen el trabajo de manera coordinada en el centro, de acuerdo a planificaciones de
experiencias educativas se define las actividades, estrategias y el uso de los materiales de manera
autónoma o dirigida por la facilitadora promoviendo la salud, nutrición y estimulación temprana a partir
del uso de los materiales en las áreas de la motricidad gruesa y fina, el lenguaje oral, gestual, mímico y
corporal, dominio del espacio y equilibrio, fortalecimiento de las relaciones sociales y espirituales,
fortalecimientos de valores y hábitos y el desarrollo del pensamiento matemático y lingüístico.

En relación al espacio físico; se debe hacer uso del espacio adecuado para el tipo de actividad
planificado, pueden ser utilizados por las niñas y los niñas libre y autónomamente o bajo
acompañamiento de la facilitadora. De la misma manera en relación a los materiales, éstos deben ser
utilizados como su objetivo lo define, por ejemplo: una alfombra puede ser el lugar de encuentro y
comunicación durante la asamblea y más tarde es un espacio de construcciones o de lectura privada,
recuerde que cualquier sea el material, si usted le da una finalidad de uso pedagógico éste se convierte
en un material de aprendizaje. No confunda juguete con material de aprendizaje.

El siguiente cuadro muestra los materiales básicos que ven contemplar las salas o espacios de las
diferentes edades, tomando en cuenta elementos educativos que tienen cada uno ellos:

Edades Materiales Componentes


del Desarrollo
Integral
0 a 1 años  Sonajeros suaves
 Móviles
 Alfombras
 Colchonetas
 Espejo
 Almohadas de gateo
 Juguetes de goma o tela
 Cd de cuentos y rondas infantiles
 Radio
 Materiales visomotoras (Botellas de plásticos con Afectividad y
papeles de colores dentro, Canastas con materiales de espiritualidad en
rosca de diferentes tapas)
ORGANIZACIÓN PEDAGOGICA - 27

 Material discriminación auditiva. (Botellas de plásticos la familia


con semillas que al sacudir emitan sonidos)
 Materiales sensoriales (Pelotas, cubos de tela de Salud y nutrición
diferentes tamaños, almohadas de diferentes formas,
colores y texturas) La identidad
1 a 2 años  Materiales de ensarte (fideos grandes) cultural en la
 Aros de textura suave familia
 Gradas de esponjas para subir bajar
 Juguetes para jalar
Desarrollo
 Muñecas/os
psicomotriz y
 Cajas para encajar
cognitivo
 Botellas plásticas de diferentes tamaños
 Libros de cartón o tela con imágenes grandes
 Libros sensoriales
 Cd de cuentos y rondas infantiles
 Radio
2 a 3 año  Aros
 Ulas ulas
 Cubos de madera
 Ensartes para que se pueda pasar lanas
 Figuras geométricas
 Cuentas para ensartar
 Palitos de maderas de diferentes tamaños
 Botellas plásticas
 Cuentos con imágenes, libros, revistas periódicos
 Laminas con dibujos de animales, frutas, de verduras y
de materiales de aseo y otros.
 Cd de cuentos y rondas infantiles
 Radio
 Alfombra de lectura
 Instrumentos musicales: triangulo, tambores,
ORGANIZACIÓN PEDAGOGICA - 28

c. Dimensión Temporal:
Esta dimensión refiere a cuándo y cómo se utilizan los espacios de aprendizaje comunitario, está
vinculada a la organización del tiempo y a los momentos en que los espacios de aprendizaje
comunitarios van a ser realizados. Por ejemplo: tiempo del cuento, tiempo del recreo, tiempo para el
trabajo individual, para actividades libres y autónomas o al tiempo de actividad planificada y dirigida. Se
debe considerar dentro esta dimensión el tiempo en relación al uso de la actividad, los recursos
necesarios para su desarrollo y los espacios más adecuados.

Tiempo de lectura
Tiempo de actividades libres y autónomas

Los espacios felices estan organizados en momentos que permite el desarrollo de las dimensiones del
SER, SABER, HACER Y DECIDIR:

En los Centros Infantiles Comunitarios, el recurso tiempo está organizado en los “momentos del día”.
La organización del tiempo permite que las niñas y los niños adquieran la noción de tiempo y pueden
establecer diferencias entre una actividad y otra.
ORGANIZACIÓN PEDAGOGICA - 29

Las estrategias de los espacios felices presentan los siguientes momentos como una propuesta de
organización pedagógica integral que le invita a contar con sus propios momentos de acuerdo a su
contexto, edad de las niñas y los niños.

Organización de los momentos del día en el Centro Infantil en Familia Comunitaria


Se refiere a la planificación y organización, del tiempo que permite a la facilitadora infantil establecer
rutinas de trabajo para la ejecución de las actividades asimismo, la organización del tiempo que
establece la facilitadora para cada actividad, desarrolla en la niña y el niño del centro Infantil, la
capacidad de orientación en relación al horario de las actividades cotidianas. Por ejemplo, el horario de
almuerzo, las niñas y niños relacionan con el medio día:
Los espacios felices estan organizados en momentos que permite el desarrollo de las dimensiones del
SER, SABER, HACER Y DECIDIR, en los centros infantiles se cuenta con los siguientes momentos:

MOMENTO METODOLOGIA

Es importante que puedas llegar 30 minutos antes del inicio de


las actividades, para que te prepares emocionalmente y te
concentres en lo que vas a hacer durante el día, además de
revisar y preparar los materiales y tener ordenada la sala. Te
sugerimos que realices ejercicios de respiración, con música
relajada u otra forma que te permita concentrarte en las
actividades que vas a realizar.
Revisa tu planeación del día.
Debemos recibirles a las niñas y los niños de forma acogedora,
segura, con mucha alegría y gusto.
Las niñas y los niños desarrollan las habilidades lingüísticas y
habilidades sociales.
Desayuno Genera ambientes agradables, donde los niños y niñas puedan
conversar y socializar, coloca las mesas de tal manera que se
propicien conversaciones entre los niños y niñas.

Los muebles y materiales para la alimentación deben de estar


limpios y acordes a la edad de los niños y niñas.

Las niñas y niños pequeños disfrutan el lavado de manos y


cepillado, por lo que es una gran oportunidad de promover el
desarrollo de este hábito.

Se amable y paciente con los niños y niñas que van aprendiendo.


Se constante en los tiempos y procedimientos, recuerde que
buenos hábitos perduran toda la vida.

Las niñas y niños practican los hábitos de higiene, como por


ORGANIZACIÓN PEDAGOGICA - 30

Desarrollando hábitos de limpieza ejemplo, lavarse las manos con agua y jabón, antes y después de
las comidas, y cepillarse los dientes con dentífricos después de
todas las comidas y antes de ir a dormir.

Las niñas y los niños desarrollan capacidades de autonomía,


hábitos de higiene personal y fortalecer las normas de
convivencia como respetar a los demás y compartir (“recuerda”
practicar hábitos de aseo e higiene antes y después de las
comidas).

Será importante que diariamente realices un círculo de


Preparación al momento bienvenida, una vez que ingresaron todos los niños y niñas,
educativo considera lo siguientes aspectos:

Reúne en círculo a todos los niños y niñas, siéntalos en un


tapete, almohada o silla, cuida que todos se puedan ver.

Pregúntale sobre lo que hicieron el día anterior en la tarde o si


es lunes pregúntales sobre su fin de semana.

Pasa lista de todos los asistentes de manera participativa, con el


apoyo didáctico de la lista pegada en la pared, propicia a que
sean los propios de las niñas y niños quienes digan quien vino y
quien no vino.

Habla de la fecha del día de hoy y pregúntales sobre cómo está


el clima, pregúntales si alguien tiene una noticia que compartir
para que la dibujen en el calendario.

Recuérdales sobre el cuadro de lo que si se vale y lo que no se


vale. Láminas del convenio de responsabilidades.

Si es inicio de semana pregúntales quien va ser el responsable


de alguna tarea.

Menciona la rutina de trabajo y platica lo que verán el día de


hoy. Este espacio fortalece el lenguaje oral, cantan, recitan,
hacen rimas, trabalenguas, conversan sobre el tiempo,
desarrollando momentos libres y espontáneos, escuchan
músicas y sonidos.
ORGANIZACIÓN PEDAGOGICA - 31

Aprendiendo de acuerdo a la Se inicia el desarrollo de los contenidos planificados, desde la


planificación de experiencias de práctica, la teoría, la reflexión y la aplicación, recuerde que este
último momento es un espacio donde las niñas y los niños
concretizan su conocimiento de manera creativa, autónoma y
espontánea.

Es muy importante integrar proyectos u otras actividades de


acuerdo a las necesidades de las niñas y los niños, con la
participación de las familias y la comunidad, como participación
de las familias en aulas abiertas.

aprendizajes

Trabajando con material didáctico Es el momento donde las niñas y los niños tienen completa
libertad para explorar, manipular e inventar sus juegos de
acuerdo a su creatividad e imaginación.
Permite que las niñas y los niños fortalezcan su autonomía,
desarrollo personal, social, desarrollo de habilidades de
coordinación y controlen sus movimientos.
La facilitadora infantil observa y apoya el trabajo e indicándoles
que utilicen los materiales de manera correcta.
Cada niña, niño luego de trabajar debe guardar en su lugar los
(Juego) materiales.
Estos materiales provocan que sean las niñas y los niños
curiosos, investigadores, cooperadores en el cuidado del uso de
los materiales.
Juego al aire libre Las niñas y los niños necesitan jugar al aire libre, de lo que ellos
quieran, pero siempre vigilados por los adultos. Pueden
aprender deportes o jugar rondas.
Hay que recordar los juegos son para niñas y niños que son
para diversión y desarrollo del cuerpo y relacionarse bien con
los demás, por lo que se debe orientar para prevenir la
violencia, competencia entre compañeras y compañeros y la
discriminación o rechazo hacia algunos.

Aseo de las niñas, los niños y facilitadoras(Práctica de hábitos


de aseo e higiene, antes de las comidas)
Almuerzo Las niñas y los niños desarrollan capacidades de autonomía y
hábitos de higiene personal.

También se fortalece los valores, como el respeto a los demás y


ORGANIZACIÓN PEDAGOGICA - 32

las normas de convivencia.


Aseo de las niñas, los niños y facilitadoras (Práctica de hábitos
de aseo e higiene, después de las comidas)
EL DESCANSO Respeta el ritmo de cada niño y niña.
Se constante en el horario de descanso.
Nunca los dejes solos cuando duermen.
No los obligues a dormir, pero si pide su apoyo para preparar
el ambiente para la siesta (poner música tranquila, luz baja,
quitarse los zapatos).
Si tienes un grupo de niñas y niños menores de un año,
contempla dos descansos de una hora (uno en la mañana y otro
en la tarde) con niños de dos años sólo contempla un descanso.

Áreas de aprendizaje Las niñas y los niños desarrollan capacidades de autonomía y


hábitos de higiene personal.

También se fortalece los valores, como el respeto a los demás y


las normas de convivencia Trabajo de psicomotricidad como el
gateo, equilibrio, juegos sociales.
Aseo de las niñas, los niños y facilitadoras(Práctica de hábitos
de aseo e higiene, antes de las comidas)
Merienda Las niñas y los niños desarrollan capacidades de autonomía y
hábitos de higiene personal.

También se fortalece los valores, como el respeto a los demás y


las normas de convivencia el compartir.

Aseo de las niñas, los niños y facilitadoras (Práctica de hábitos


de aseo e higiene, después de las comidas)
Despedida En este periodo propicia el arreglo personal, la autonomía y
prepararse para ver a sus familiares. Ayúdalos a que se arreglen
por si solos y guarden sus materiales personales.

Cantar una canción de despedida ayuda a dar un buen cierre y


motivarlos a regresar al día siguiente.
Las niñas y los niños junta a las facilitadoras infantiles dialogan
sobre las actividades realizadas y sobre lo que le gustaría hacer
al día siguiente.

La despedida debe ser especial y debe hacer sentir feliz a las


niñas y los niños para que tenga el gusto de regresar al día
siguiente. Puede también incorporar una canción o ronda
ORGANIZACIÓN PEDAGOGICA - 33

infantil para la despedida.

Las niñas y los niños desarrollan habilidades lingüísticas y


sociales.

Nota: Lo importante en el trabajo con niñas y niños de 0 a 5 años es que planifique, con
anticipación, lo que va a desarrollar con las niñas y niños.
A continuación se te presenta una serie de actividades para que puedas escoger al
momento de planificar.

BIENVENIDA

ACTIVIDADES DIARIAS
ORGANIZACIÓN PEDAGOGICA - 34

CÍRCULO DE LA CONVERSACIÓN
ACTIVIDADES EN PAPEL
JUEGO EN LOS ECENARIOS O SECTORES

JUEGO AL AIRE LIBRE

ALMUERZO O MERIENDA
ORGANIZACIÓN PEDAGOGICA - 35

DESCANSO

DESPEDIDA

Sugerencias para el momento de trabajo con materiales didácticos


Es una actividad donde la niña y el niño deciden qué hacer y dónde jugar, escogiendo materiales de los
diferentes escenarios de aprendizaje. El tiempo aproximado es de 50 a 70 minutos. Las actividades
tienen tres momentos:
ORGANIZACIÓN PEDAGOGICA - 36

Primer momento Segundo momento Tercer momento


Reunidos en círculo, Cada niña o niño realiza la Anúnciales que ya se
preguntarle a cada uno: actividad que planeó, terminó la actividad y dales
¿Que señalen o muestren el respetando las reglas un tiempo para que ellos
material con el que le previamente acordadas, la mismos recojan el material.
gustaría trabajar? ¿En dónde educadora observa, apoya y
van a jugar? ¿Qué van hacer? se involucra cuando se Vuelve a sentarte en círculo
requiere. para que compartan lo que
Con grupos más grandes, hicieron, ya sea mostrando
solo pregúntales a algunos Si cambian constantemente su trabajo o platicando.
niñas/os al día siguiente, de material o actividad, Tiempo 10 minutos
procura preguntarles a invítalos a regresar el máximos.
otros. material en su lugar y que te
digan con que otro material
Con las niñas/os más va a jugar.
pequeños sólo invítalos a
que se involucren y exploren Antes de que se termine
los materiales. este momento avísales que
solo quedan 10, 5 o 3
minutos. Tiempo entre 30 y
40 minutos.

Juegos de equipo

Es una actividad que se planea para trabajarla en un equipo integrado entre


5 a 7 participantes, donde se les presenta un tema de manera activa y participativa, puedes poner
atención a las reacciones y conductas de cada niña y niño.
ORGANIZACIÓN PEDAGOGICA - 37

El tema que se trabaja con el equipo principal debe ser con materiales que los hagan pensar e indagar,
por ejemplo: yogurt con pintura vegetal, presentación de nuevos materiales en la sala, iniciar nociones
de conteo, resolver problemas, consolidar aprendizajes, etc.

Mientras trabajas con un equipo, los demás deben contar con materiales diversos para que puedan
trabajar solos, por ejemplo, bloques, rompecabezas, pintura, etc.

Organiza al grupo en equipos balanceados, donde existan niños y niñas, activos y pasivos, extrovertidos
e introvertidos, etc., y de acuerdo a como trascurra el año puedes ir modificando y adecuando a cada
equipo.

Planea trabajar con un equipo un día y en los días subsecuentes con los otros equipos, de tal manera
que antes de que se termine la semana ya hayas presentado la actividad a todos los equipos.

Ten listo el material con anticipación para no hacer esperar a las niñas y las niños, asegúrate de que sea
suficiente para que todos trabajen al mismo tiempo.

El juego en equipos se puede realizar en cualquier espacio o escenario del salón, patio o sala de usos
múltiples.

El trabajo en equipos es un actividad corta que no debe de durar más de 20 minutos. Por lo que
representa una actividad muy puntual que revisa o trabaja de preferencia solo un aspecto.

Juego Colectivo

Es una actividad donde todo el grupo interviene de acuerdo a lo que planea la educadora y en el
desarrollo de la actividad se comparte el control con los niños y las niñas.

Aquí se ubican actividades de música y movimiento, donde a través de algún material, (pelota, pañoleta,
listones, periódico, etc.) se coordinan movimientos y se propicia la participación de los niños y las niñas
para enriquecer la actividad.

También puedes ubicar el juego colectivo con actividades de educación física como equilibrio,
coordinaciones diversas (ojo-mano, pies-manos) y juegos con reglas, etc.

En el juego colectivo el material principal es el cuerpo de los niños y de las niñas. Tiempo aproximado
15 a 20 minutos.

Salimos a jugar al patio

También puedes colocar medias llantas, tablas y bloques de madera para que experimenten
movimientos de equilibrio.

Organiza también los materiales en el patio, coloca una caja de muñecos y otra de pelotas, pon aros
colgados para que los niños puedan tomarlos.
ORGANIZACIÓN PEDAGOGICA - 38

Pinta carreteras para que usen carritos o triciclos, se guíen y no generen problemas a los demás.

Simula teléfonos públicos para que jueguen a que le llaman a un familiar.

No te olvides de organizar rondas infantiles y juegos colectivos tradicionales.

Lectura de cuentos en voz alta

La lectura en voz alta es el momento del día donde los adultos les leen a todos los niños y niñas del
grupo un libro.

¿Cómo se realiza una lectura en voz alta?

Reunidos en el salón formando un círculo todo el grupo.

Se recuerdan las reglas de la actividad, como pedir la palabra con la mano levantada.

Comienza leyendo el título del libro e interroga a los niños para que hablen acerca de lo que ven en la
portada.

Se comienza a leer el libro, conforme va transcurriendo la lectura se recomienda hacer algunos


cuestionamientos a los niños y niñas para que se conecten aún más con la lectura, por ejemplo: “¿Qué
creen que le va a pasar al niño ahora?”.

Al finalizar se puede realizar una pequeña reflexión sobre el libro, con preguntas como: “¿Cómo creen
ustedes que se hubieran sentido si les pasa lo mismo que a Dany?

El libro debe estar de frente a las niñas, niños para que puedan observar las ilustraciones y las letras.

El tiempo recomendado para la lectura en voz alta va de 5 a 10 min.

Actividades libres
Es el momento que se tiene para proponer actividades con propósitos recreativos que no tengan una
estructura determinada o procedimiento específico a seguir, donde se realizan actividades como: jugar
algún juego de mesa, iluminar algún dibujo, jugar libremente con los bloques o plastilina, jugar con las
muñecas, ver algún programa educativo en televisión, etc.

Las actividades libres se puede hacer dentro del salón o fuera de ellas, no es recreo, ya que
generalmente el recreo es de movimiento vigoroso en el patio, la actividad libre son actividades más
tranquilas después de la comida que se puede usar cuando los más pequeños duermen o en periodos
de espera para preparar la salida.
ORGANIZACIÓN PEDAGOGICA - 39

Son actividades que sugiere el adulto o propone a las niñas y niño tomando los materiales de los
escenarios, sin confundir con la estructura de actividades de juego individual, en la actividad libre, no se
realiza un círculo, no planea verbalmente el niño, ni se reflexiona sobre lo trabajado, es una actividad
flexible de recreación y entretenimiento.

No debe de exceder más de 30 minutos.

Reflexión del día: Al final del día reúne en círculo con las niñas y los niños y propicie que recuerden
todo lo que realizaron durante el día.

Motívalos a que te digan lo que más les gusto y lo que no les gusto, es una manera de evaluar el día

d. DIMENSIÓN RELACIONAL:
Esta dimensión refiere a que se debe considerar las relaciones afectivas, la comunicación asertiva, la
empatía, la orientación en el aprendizaje y no la instrucción, refiere a las distintas relaciones que se
establecen en el centro infantil, todos estos aspectos deben permitir que las relaciones entre los niños,
las niñas y la facilitadora infantil sean dinámicas, afectivas y respetuosas.

Los niños y niñas adquieren progresivamente conocimientos, habilidades motrices y mentales,


competencias para enfrentar las situaciones que les toca vivir y resolver, así como una comprensión
cada vez más compleja de su mundo, debemos ayudarlos a través de estrategias que apoyen la
evolución de sus facultades, sin afectar sus derechos. A continuación te presentamos 5 estrategias:

Propiciar su participación activa:


La participación inicia desde escuchar y la opinión de los niños, incluyendo a los más pequeños, saber
por qué están protestando, qué es lo que nos quieren decir con sus llantos, por qué se preocupan de
algo, es muy importante.

Otros momentos de participación real se propician dándoles oportunidades para que elijan y tomen
decisiones por ejemplo: que escojan sus materiales de juego, la cantidad de alimento, la forma en que
hacen sus dibujos, con quién quieren jugar, qué libro quieren mirar.

Es importante utilizar todos los momentos posibles de situaciones cotidianas que permitan ir
fomentando su autonomía de pensar y de actuar. También es importante que participen en actividades
que tiene que ver con el bienestar físico y de la salud que se realizan en la estancia, por pequeñas que
sean al principio, por ejemplo, como colocar los cubiertos en la mesa, volver a poner los juguetes en su
lugar, limpiar cuando tiran algo, etc.

La responsabilidad por mantener limpios los ambientes en los que nos encontramos y de colaborar con
las tareas que fomentan el bien común es una participación activa que hay que desarrollar desde
pequeños
ORGANIZACIÓN PEDAGOGICA - 40

Preguntas que lo hagan pensar:


Es muy importante que siempre plantees preguntas al niño que lo hagan pensar o que le ayuden a
extender su trabajo por ejemplo: ¿De qué manera podrías hacer una torre más grande de la que ya
hiciste? ¿Qué le falta a tu dibujo? ¿Tú qué crees que pasaría si le agregamos más agua?, etc.

Dejarlo que explore, manipule y experimente:

No es necesario que todo el tiempo que pasa en la Estancia la educadora esté pensando en cómo
motivar a los niños y niñas, la mejor estimulación se da cuando existen ambientes interesantes para
ellos y el adulto permite y propicia que los explore por sí mismo, apóyalos cuando estén de curiosos
experimentando algo nuevo, u observando algo en el patio, permite que manipulen los materiales, los
conozca a su manera, o sea chupándolos, tocándolos, viendo su resistencia, etc.

Vínculos con afecto, ternura y goce:

En toda relación educativa no debemos de olvidar la manifestaciones de nuestras emociones y cariños,


es importante que escuchemos a los niños y niñas y atendamos sus necesidades de la forma más
inmediatamente posible, no neguemos la ternura que ellos requieren, todo mundo necesita ser
abrazado y apapachado.

Cuando los niños se sienten tristes un gran abrazo es muy importante, no temas a que se acostumbre a
ellos, todos los necesitamos y deberíamos acostumbrarnos a los abrazos y cariños, lo contrario es lo
que afecta. También el adulto debe de disfrutar sus relaciones que tiene con los niños, conectarse a sus
emociones y vivir las actividades.

Límites claros y dialogo

En la relaciones con enfoque de derechos no significa que no existan los límites, al contrario, estos nos
ayudan a tener orden y fomentar la auto disciplina. Sin embargo los límites desde esta perspectiva
deben de ser claros y explícitos, mantenerlos constantes y ser firmes. Una vez aclaradas las reglas y,
cuando se pueda, consensuadas, deben ser recordadas con tranquilidad cuando alguien las transgrede y
explicadas sin hacer uso arbitrario de la autoridad. Debemos de tener límites en cuanto al número de
niños que pueden jugar en cada escenario, en cuanto al tiempo que dura cada actividad, hay límites para
jugar con ciertos materiales, hay límites de comportamiento dentro del aula, es decir, de lo que se vale
y no se vale hacer, etc.

¿Qué hacer en situaciones especiales?


Hablaremos en este apartado de dos situaciones que se pueden presentar en la estancia, los conflictos
entre niños, los niños activos y el niño maltratado.

A. intervención cuando existe conflictos entre las niñas y niños Es muy común que en la actividad diaria
en la estancia infantil, los niños y niñas se peleen por algún material, o porque no participan en el juego
como ellos quieren, te sugerimos hacer lo siguiente:
ORGANIZACIÓN PEDAGOGICA - 41

Observar lo que está pasando


No intervengas a la primera, si no es necesario, a veces los niños lo pueden resolver entre ellos
mismos sin tu intervención.

1. Escuchar a ambos
Cuando intervengas escucha las versiones de cada niño, no des juicios de valor ni adelantes
conjeturas.

2. Plantear el problema
A partir de lo que escuchaste devuélveles lo que entiendes que está pasando, es decir, descríbeles
el problema que tienen.

1. Pídeles soluciones
Busca alternativas con ellos, seguramente tendrán ideas de cómo lo pueden solucionar, sino es así
platéales varias formas de solucionarlo.

Apóyalos en sus decisiones


Propicia que tomen decisiones y apoya a que se cumplan.

Las actividades de encuentro también son importantes, se debe promover conversaciones, resolución
de problemas, cuentos, poesías, adivinanzas, juegos en los espacios libres. Jugar con actividades libres,
el mercado, la tiendita, salud, doctor, enfermera, usar disfraces, para potenciar los movimientos, la
expresión del cuerpo, actividades psicomotrices, rítmicas y de dramatización.

Desde que la niña y el niño crece en el vientre materno, tiene la capacidad de sentir y oír lo que la
madre, el padre y la familia dice o hace, por eso cuando la madre experimenta niveles altos de estrés
durante el embarazo, el impacto directo va hacia el nuevo ser, contrariamente si ella está tranquila y
feliz transmite sentimientos positivos que le dan seguridad, pues las experiencias positivas o negativas
quedan marcadas en la etapa de gestación.

De acuerdo a los elementos básicos para trabajar con los padres o tutores con deben responder a la
edad de los niños.

La educación inicial de una niña no es responsabilidad solo de la facilitadora, se debe involucrar a más
personas

 Los primeros responsables del buen crecimiento y desarrollo de las niñas y niños es la familia
por lo que la facilitadora infantil debe tener una muy buena relación con ellos.
 Es importante mantener una constante comunicación y buenas relaciones entre la facilitadoras
infantiles y las maestras y maestros de la Unidad Educativa cercana del lugar, así como los
representantes de salud.
ORGANIZACIÓN PEDAGOGICA - 42

 Se debe tener una buena comunicación constante con los líderes o directivas OTBs cercanas
para que incorporen en sus planes de trabajo acciones en beneficio de la educación o desarrollo
exitoso de las niños de la comunidad
 Gestión ante instituciones o personas que quiera ofrecer apoyo pero además que cumpla los
objetivos que tiene el Centro Infantil.

Familia y Comunidad

Facilitadoras Infantiles y
Centros de salud maestras de Unidades
Educativas

(Insittuciones, ONGs y
Líderes comunitarios otros)
OTBs, Jntas vecinales Manos amigas que deseen
apoyar

En los centros infantiles se recomienda conformar una directiva de madres y padres de familia que
apoye y trabaje a favor de las necesidades y en bien del desarrollo integral de las niñas y los niños:

1. Deben contar con un plan de trabajo para que sirva de guía.


2. Celebrar los buenos resultados o eventos especiales de las niñas y niños, la familia.
3. Organice reuniones con los padres, mantenga informado el desarrollo del niño
4. Construcción de materiales educativos.
5. Realice con las familias campañas de limpieza
6. Organice espacios de relación afectiva con las madres y padres de familia.
7. Promuevan los espacios de reflexión familiar.
La educación para el desarrollo La propuesta es defendida de forma unánime por todos los sectores:
políticos, organizaciones internacionales, ONGDs, agentes sociales de cualquier rincón del planeta.
Sólo la educación para el desarrollo es medio adecuado para lograr que las personas progresen. En
ORGANIZACIÓN PEDAGOGICA - 43

este sentido, es necesario hacer unas precisiones. En primer lugar, toda persona, tiene capacidad de y
derecho a participar en su propio desarrollo y en el de su comunidad. En segundo lugar, la lucha contra
la pobreza, o lo que es lo mismo, la participación de las personas en su proceso de desarrollo se hace
en su contexto más inmediato, en su ámbito comunitario. Y, en tercer lugar, el desarrollo es asumido
generalmente -es responsabilidadpor los adultos, tanto a nivel comunitario como local; sin embargo,
para garantizar su continuidad en el tiempo resulta imprescindible que estos adultos capaciten a los
niños como actores del futuro. O, dicho en palabras de la UNICEF: “La educación no comienza cuando
el niño traspone el umbral de la escuela primaria ni finaliza cuando suena la campana y terminan las
clases. El aprendizaje comienza al nacer; ocurre en la familia, en los vecindarios, en las comunidades,
durante 12 el juego. Los maestros en la vida son los padres, madres, hermanos, hermanas, compañeros,
compañeras, lugares de trabajo y medios de difusión” (1999). El mismo proceso de desarrollo, en tanto
que cambio social, se plantea como transformación educativa que supone, entre otras cosas, un
aprendizaje de nuevas técnicas y distintos modos de hacer; idear soluciones novedosas; adquirir nuevos
conocimientos y ensayar comportamientos diferentes a los habituales; establecer relaciones sociales;
diseñar una estrategia de actuación; poner en funcionamiento maneras sociales para el trabajo en grupo,
etc.
ORGANIZACIÓN PEDAGOGICA - 44

ANEXOS
ORGANIZACIÓN PEDAGOGICA - 45

PROPUESTA ORGANIZACIÓN PEDAGÓGICA “ESPACIOS FELICES”


Objetivo general:
Los postulantes deben elaborar un objetivo.

I. Diagnóstico: Organización pedagógica

Dimensiones de la organización pedagógica:

En este espacio se recomienda describir la situación actual de la sala o espacio en las cuatro dimensiones y debe adjuntar
un mapa dibujado de la organización de sus muebles, mesas, cuadros, ubicación de su material de higiene personal o
fotos.

1. Dimensión Física:

2. Dimensión Temporal:

3. Dimensión Funcional:

4. Dimensión Relacional:

II. Propuesta de Proyecto

En este espacio se debe describir proyectándose con aquello que se quiere lograr con la organización pedagógica en las
cuatro dimensiones.

TIEMPO
RESPONSABLES MATERIALES
DIMENSIONES ACTIVIDAD INICIO FINAL
Físico

Temporal
ORGANIZACIÓN PEDAGOGICA - 46

Funcional

Relacional
ORGANIZACIÓN PEDAGOGICA - 47

Recomendaciones:
……………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………..

2.- Se verifica el cumplimiento adecuado de los siguientes criterios para espacios felices, según dimensión :

a.- Física:
Ambientes atractivos y seguros Si_____ No_____
Ventilación Si_____ No_____
Iluminación Si_____ No_____
Orden Si_____ No_____
Limpieza Si_____ No_____
Cuadros didácticos según avance curricular Si_____ No_____
Materiales visuales básico (control de asistencia, organizador de
Libros, convenios de responsabilidades) Si_____ No_____
Organizador lúdico con material educativo ordenado Si_____ No_____

b.- Funcional:

Material educativo que fortalezca habilidades lingüística (cuentos, laminas,


tarjetas de palabras, domino de silabas, rondas infantiles y otros) Si_____ No_____
Material educativo que fortalezca habilidades del pensamiento lógico
(bloques lógicos, tarjetas numeral, secuencia y otros) Si_____ No_____
Material educativo que fortalezca habilidades motrices
(espacios de psicomomtricidad, ensarte, cubo de acciones y otros) Si_____ No_____
Material educativo que fortalezca habilidades sociales
(cubos de sentimientos, convenios de responsabilidad y otros) Si_____ No_____
Buen uso y distribución de espacios y materiales educativos Si_____ No____

c.- Temporal:

Existen tiempos organizados para actividades de aprendizaje Si_____ No_____


Tiempo de lectura Si_____ No_____
Tiempo de merienda saludable Si_____ No_____
Tiempo de psicomotridad Si_____ No_____
Tiempo para el trabajo individual Si_____ No_____
Otro:………………………………………………………..

d.- Relacional:

Existe buena relación social entre facilitador/a y niñas/os. Si_____ No_____


Existe cuidado para la buena relación entre niño/a y niño/a. Si_____ No_____
Existe un buena comunicación de las facilitadoras/es con las
madres, padres y/o tutoras/es Si_____ No_____
Los padres participan en los espacios de reflexión familiar Si_____ No_____
Familia y comunidad
Autor: Valor Creativo
Familia y Comunidad 2

Familia y Comunidad
Tabla de contenido
RECOMENDACIONES DE USO DE LA GUIA .......................................................................................... 3
ORGANIZACIÓN DE LAS MADRES Y PADRES DE FAMILIA .................................................................... 5
1. Ven a mi Centros Infantil ......................................................................................................... 7
2. Apoyo a mi Centro Infantil .......................................................................................................... 8
3. Espacios de reflexión familiar...................................................................................................... 8
4. La clase abierta para la familia ................................................................................................... 8
5. Convivencia familiar .................................................................................................................... 9
IDEAS PARA LA COMUNICACIÓN CON LAS FAMILIAS ......................................................................... 9
Cuaderno “Registro Interactivo” ..................................................................................................... 9
Informe del desarrollo de las niñas y niños .................................................................................... 9
Reuniones Individuales ................................................................................................................. 10
Reuniones grupales ....................................................................................................................... 10
Periódico mural ............................................................................................................................. 10
LAS NIÑAS, LOS NIÑOS Y LA COMUNIDAD .................................................................................... 10
GESTIÓN COMUNITARIA ................................................................................................................... 14
Salud y nutrición............................................................................................................................ 15
Acuerdos con los Centros de Salud: .......................................................................................... 15
Educación ...................................................................................................................................... 15
Niñas y niños: ............................................................................................................................ 15
Familia ....................................................................................................................................... 15
Facilitadora Infantil ................................................................................................................... 15
REDES COMUNITARIAS..................................................................................................................... 16
Directorio de Centro Infantil: ........................................................................................................ 16
Directorio de organismos que trabajan con los niños y niñas: ..................................................... 16
Convoca a reuniones de trabajo: .................................................................................................. 16
Visitas entre Centros Infantiles: .................................................................................................... 16

Guia para facilitadoras infantiles


Familia y Comunidad 3

Reuniones de trabajo .................................................................................................................... 17

RECOMENDACIONES DE USO DE LA GUÍA


¿Cuáles son los objetivos de la guía?
Las personas adultas que atiende o educan a las niñas y niños, se preparen y
capaciten para hacerlo con la mejor calidad, lo más seguro es que tendremos los

siguientes como resultados.

Está demostrado que si se apoya a las niñas y niños desde sus primeros años, en
el futuro serán personas de éxito.

¿Cómo se usa esta guía?


La guía ha sido preparada para que sea de uso sencillo; es decir que puedes
empezar a leer por el tema que más le te llame la atención y lo puedes hacer en
un lugar que tú encuentres más cómodo.
Cuando leas la Guía debe tener un cuaderno de apuntes, para anotar las
respuestas que se te pregunta al final de cada tema y escribe tus dudas para
consultar después con personas que sepan del tema.

¿Qué personas te pueden ayudar a comprender mejor


algunos temas?
Las personas que pueden ayudarte son los técnicos del Municipio del
Departamento de la Primera Infancia, Técnicos del Servicio Departamental de
Gestión Social- Unidad de Atención Integral a niñas y niños, SEDEGES-UAIN@,
trabajadores sociales, psicólogas(os) que ya han sido capacitados para atender a
niñas y niños y otros que usted crea conveniente.

Guia para facilitadoras infantiles


Familia y Comunidad 4

 Puede formar pequeños grupos de estudios de esta Guía para que entre
varias personas les resulte más fácil su comprensión.
 Si es facilitadora en un centro de atención, solicite a la institución que le
apoya, que amplié la orientación sobre la guía.
 Haga un horario fijo para que dedique un momento cada día para
prepararse con la Guía.

¿Dónde puede guardar esta guía?

Guia para facilitadoras infantiles


Familia y Comunidad 5

ORGANIZACIÓN DE LAS MADRES Y PADRES DE FAMILIA


La educación inicial en familia comunitaria no
escolarizada de una niña o niño no es responsabilidad
solo de la facilitadora, en ella se debe involucrar a
más personas.

Los primeros responsables del buen crecimiento y


desarrollo de las niñas y niños es la familia, por lo que
la facilitadora debe tener una muy buena relación

Es importante mantener una constante comunicación


y buena relación entre la facilitadora y maestras, maestros de la Unidad educativa del
lugar, así como con los responsables de los centros de
salud.

Se debe mantener una comunicación constante con la


directiva de las madres, padres de familia los representantes
de la OTBs y directivas cercanas al lugar de atención para
que incorporen en sus planes de trabajo acciones en
beneficio de las facilitadoras o desarrollo exitoso de niñas y
niños de la comunidad.

Aproveche cualquier ayuda que las instituciones y personas quieran ofrecer para las niñas
y niños que educa, siempre y cuando comparta los mismos objetivos y valores que el
centros infantil posee y sea reportado a la mesa directiva de madres, padres, Municipio y
SEDEGES- UAINA para su aprobación

La Familia

La Comunidad
Centro de Salud La facilitadora

La Unidad Educativa
Líderes de la comunidad y
Municipales
Manos amigas

Guia para facilitadoras infantiles


Familia y Comunidad 6

Recuerde:

1. Cuando se atiende a niñas y niños en un centro


infnatil es importante que se forme la directiva que
apoye y trabaje a favor de las necesidades que se
presenten.
2. Puede tener un plan sencillo escrito en un cuaderno
para que sirva de guía en las actividades y
responsabilidades de la directiva de madres y padres.

3. Hay que ver, leer o estar escuchando noticias


sobre lo que esta ocurriendo con las niñas y
niños, así como de las oportunidades para
gestionar en favor de ellas y ellos.

4. Celebrar los buenos resultados o eventos


especiales como el día de la niña y el niño, el día
de la familia, entre otros.

5. Organizar reuniones con las madres,


padres de familia y mantenga informados de
lo que ocurre en el Centro Infantil o sobre
los avances que tienen las niñas y niños.

6. Invite a las familias a elabora materiales y llevar objetos


para sus niñas y niños que ayudara a su aprendizaje como
por ejemplo; cajitas, trozo se madera, envases vacíos,
revistas, disfraces y otros.

7. Realice con las familias


campañas de limpieza en los
alrededores donde se cuida
a las niñas y niños.

Guia para facilitadoras infantiles


Familia y Comunidad 7

La directiva de madres y padres de familia o comités de padres de familia apoyarán en las


tareas de los Centros Infantiles, de acuerdo a las necesidades que se presenten, se
sugieren las siguientes comisiones:

Finanzas
Recaba las cuotas mensuales y propone eventos para conseguir recursos.

Alimentación

Son los encargados de comprar los víveres y despensa o de apoyar en la organización de


las madres y padres para que apoyen en la elaboración del pan.

Limpieza
Apoyan diariamente en el arreglo e higiene del Centro o coordinan con toda las madres y
padres en el arreglo general del centro una o dos veces al año.

Educación
En caso de que falte una facilitadoras la sustituyen y apoyan al centro cuando realizan una
salida a la comunidad.

Las comisiones no son fijas, se pueden crear algunas temporalmente de acuerdo a las
necesidades, también los miembros pueden rotar en el transcurso del año

A continuación presentamos cinco estrategias que ayudarán a propiciar una mayor


vinculación entre el hogar y el Centro Infantil.

1. Ven a mi Centros Infantil


Invita a un familiar a compartir una actividad
que deseen realizar con las niñas y niños o
platicar con ellos acerca de lo que hacen en su
trabajo, así como de los implementos o
herramientas que utiliza para su práctica, por
ejemplo, una abuelita que desea participar con
la narración de un cuento, historia, leyenda,
experiencias infantiles a las niñas y niños, otra
actividad puede ser que asista un papá
carpintero, doctor, una mamá secretaria, etc.

De igual forma se puede invitar a vecinos que tengan una tienda o presten un Servicio a la
Comunidad (como representante de la OTB, funcionario de la comuna o defensoría)para
que compartan con las niñas y niños su labor, a fin de que conozcan de diferentes oficios

Guia para facilitadoras infantiles


Familia y Comunidad 8

como: vendedor de periódico, panadero, tendero, barrendero, albañil, cocinera, etc.


Juntos planearán una plática con las niñas y niños acerca de lo que realizan en su trabajo,
así como de los implementos que utilizan y sus experiencias

2. Apoyo a mi Centro Infantil


Invita a las familias y a la comunidad a participar en todas aquellas, actividades que tengan
por objetivo mejorar las condiciones de la Estancia Infantil, como por ejemplo: Jornadas de
limpieza, elaboración de materiales didácticos, decorados y pintar paredes, etc.

3. Espacios de reflexión
familiar
Es importante que se ofrezcan talleres sobre
temas relacionados con la educación de las niñas
y niños, en los que se aborden contenidos que
ayuden a mejorar las relaciones con las niñas y
niñas como por ejemplo: ¿Cómo aprenden las
niñas, los niños pequeños?, Los derechos de la infancia, ¿Qué hacer con los berrinches?,
control de esfínteres, etc., los talleres podrían ser impartidos por las propias facilitadoras,
personal de la Defensoría o especialistas externos.

4. La clase abierta para la familia


La clase abierta consiste en que los padres de familia asisten a la Estancia Infantil para
observar a su hijo/a en un día de actividades cotidianas. Para realizarlo debes de organizar
las visitas de las mamás y papás, de tal manera que cada día de la semana un pequeño
grupo estaría presente.

La clase abierta se puede organizar en tres momentos, en el primero los padres de familia
observan la actividad, en un segundo momento interactúan brevemente con los niños y
niñas y en tercer momento con la responsable de la estancia o la propia facilitadora y
juntos conversan sobre lo que observaron y realizaron, enfatizando la importancia de la
participación infantil, y los ambientes ordenados con reglas claras.

Guia para facilitadoras infantiles


Familia y Comunidad 9

5. Convivencia familiar
Otra oportunidad para fomentar las relaciones positivas con las familias del Centro
Infantil, es salir un sábado o domingo por la mañana a algún parque, municipio o lugar de
interés, en donde cada familia lleva alguna comida para compartir y se organizan juegos
colectivos.

IDEAS PARA LA COMUNICACIÓN CON


LAS FAMILIAS
Te proponemos 5 acciones puntuales para fomentar la
comunicación con padres de familia:

Cuaderno “Registro
Interactivo”
Para establecer un canal permanente de comunicación entre los padres de familia y el
centro infantil, el cuaderno del registro interactivo es muy útil, consiste en anotar en una
cuaderno individual de cada niña y niño un mensaje a los padres de familia, y ellos a su vez
tendrán la oportunidad de mandar preguntas o comentarios a la facilitadora, quien
contestará cada una de ellas, de esta manera se permite mantener una estrecha
comunicación con cada uno de las mamás y papás.

Es importante saber que cada mes deben de enviarse mensajes individuales de las niñas y
niños, pero si es bueno que por lo menos una vez a la mes, se envíe un mensaje cada
familia, haciendo referencia a su hija o hijo, y cuando la mamá o el papá realicen una
pregunta tratar de contestarle lo más pronto posible.

Informe del desarrollo de las


niñas y niños
Se recomienda darle dos veces al año un informe breve por
escrito sobre los logros y avances que ha tenido su hijo o

Guia para facilitadoras infantiles


Familia y Comunidad 10

hija en la Estancia Infantil, mencionado anécdotas de lo que hace en los diferentes


escenarios de juego, dichas anécdotas pueden ser recolectadas durante un semestre
anotando lo más relevante de sus actividades.

Reuniones Individuales
Cuando se presente una situación especial con alguna niña o niño, se recomienda planear
con los padres de familia una reunión individual para tratar el tema de manera particular y
darle el tiempo y atención que se merece, evita hablar situaciones importantes en la
puerta del Centro Infantil y con prisa, es mejor darse su tiempo y espacio para platicar
tranquilamente.

Reuniones grupales
Estas reuniones tienen la finalidad de informar a los padres y madres de familia, sobre
situaciones importantes que ocurren en el Centro Infantil y eventos que se llevarán a
cabo, se recomienda que se consense con los padres de familia los horarios y días que
pueden asistir procurando que no sean muy frecuentes, y cuando se realicen sean cortas,
ordenadas y dinámicas para motivar a que los padres vuelvan asistir en posteriores
reuniones.

Periódico mural
El periódico mural debe de tener dos funciones principales, la primera, dar a conocer
algunas fechas importantes que se celebran o conmemoran en nuestro país, como, el día
de la patria, el día de muertos, el día de la bandera, entre otros, y la segunda es mantener
una comunicación acerca de los acontecimientos, dudas y sugerencias que surgen por
parte de toda la comunidad del Centros Infantil Comunitario.

Por ejemplo; el periódico se puede dividir en varias secciones, una sección podrían ser los
cumpleaños del mes, otra sección de avisos, otra en donde las madres, padres preguntan y
se les responde y otra sección de sugerencias y recomendaciones.

LAS NIÑAS, LOS NIÑOS Y LA COMUNIDAD


Como apoyo para comenzar a trabajar los aspectos culturales te proponemos que
identifiques en tu comunidad algunos de los siguientes elementos:

Guia para facilitadoras infantiles


Familia y Comunidad 11

Cultura local

Historia
Conocer ¿Cómo y cuándo se originó
la comunidad?, ¿De dónde viene los
pobladores originarios?, ¿Por qué
llegaron a poblar el lugar?, ¿Hay
relatos, leyendas o historias de la
comunidad?

Vestimenta y la artesanía
¿Existen alguna vestimenta especial que
usen en la comunidad?, ¿Qué significado tiene la ropa, es decir, originalmente quien la
usaba y si tiene un momento especial para usarla, por ejemplo para el trabajo, la vida diaria
o para una celebración? ¿En la comunidad se desarrolla alguna artesanía en especial?

Lenguaje
¿Existe idiomas originarios en la zona? ¿Lo conocen los niños?, ¿Lo hablan sus familias?
¿Qué expresiones se usan en la comunicación diaria que deban saber los niños?, ¿Existen
nombres de lugares de la comunidad que tengan un origen indígena, o un significado
especial?

Trabajos
¿Cuáles son los oficios y profesiones comunes del lugar? ¿En qué trabaja las familias?
¿Existe algún oficio originario de la región?

Alimentación
¿Qué comida se guisa en la comunidad? ¿Existen platos especiales originarios de la región?

Medicinas tradicionales
¿Existe alguna medicina originaria que usen en el lugar? o ¿Algún procedimiento para tratar
alguna enfermedad?

Personajes nacionales
¿Qué personajes de la vida cultura nos representan positivamente? (pintores, escritores,
actores, artistas en general del estado y del país), ¿Qué personajes de la vida deportiva se
tienen en el pasado y en el presente? ¿Qué personajes importantes en la vida sociales y
política de Bolivia deben de ser recordados?

Bailes, comida, vestido


¿Cuáles son las diferentes formas de baile, comida y vestido que se dan en Bolivia?

Costumbres y tradiciones

Guia para facilitadoras infantiles


Familia y Comunidad 12

¿Qué eventos al año se llevan a cabo en la comunidad?


¿Participan las niñas, niños? ¿De qué forma lo hacen?
¿Existen alguna costumbre o tradición que se realiza en
la zona?

¿Cuáles son las costumbres que en diferentes estados


compartimos los Bolivianos? Por ejemplo el día de
muertos, la navidad, fiestas patrias, etc.? ¿Qué diferencias
y semejanzas en la forma de celebrar?

Valores y símbolos
¿Cuáles son los valores y símbolos que nos identifican
como Bolivia? ¿Con cuáles compartimos y con cuáles nos gustaría cambiar?

Arte y ciencia
¿Cuáles son los pintores, escritores, artistas y científicos que son reconocidos a nivel
mundial por su aportación al mundo?

Comunicación y tecnología
¿Qué noticias importantes se reciben del mundo? por ejemplo el reconocimiento de 8
planetas en el sistema solar, el incremento en el nivel del mar por el efecto del
calentamiento global, así como conocer los avances tecnológicos como el Internet.

Valores y visión planetaria


¿Cuáles son los valores que a nivel mundial se manejan? ¿Cuáles son los acuerdos
Internacionales en materia de Derechos? ¿Qué visión positiva se tiene del planeta, qué
debemos hacer para cuidarlo y protegerlo?

Lenguajes
¿Cuáles son los lenguajes principales que usan en el mundo?

Actividades y materiales para trabajar las culturas


A partir de que hayas identificado diferentes niveles de cultura, local, nacional y global,
desarrolla actividades que puedas trabajar con las niñas y los niños, a continuación te
damos algunas ideas:

Noticias
En el trabajo con niñas y niños pequeñas, también es importante que se retomen aspectos
del contexto local y actual, es decir dar a conocer noticias de lo que está pasando
actualmente en su comunidad y en el mundo, las niñas, los niños no están aislados de este
mundo y tienen el derecho a estar informados de lo que pasa a su alrededor. Selecciona
noticias en el periódico por lo menos una vez a la semana, para que se las platiques las
niñas y los niños.

Cuentos y relatos

Guia para facilitadoras infantiles


Familia y Comunidad 13

Platícales algún cuento o relato de su comunidad,


pide que les pregunten a sus padres o abuelos
sobre alguna historia que se sepan, o incluso
puedes hacer un recorrido para hacer entrevistas y
conocer más del tema.

Fotos, pinturas y cuentos


Llévales fotos de diferentes lugares del mundo y
comenta sobre ellas.
Preséntales pinturas famosas de artistas nacionales
e internacionales, platícales sus historias y pídeles
que observen la pintura para que después los
invites a que hagan su obra.

Celebraciones y eventos
Es importante conocer las fechas de celebración
que se realizan en el año, por ejemplo día de
muertos o 15 de mayo “día de la familia”, 14 de
septiembre “Día de Cochabamba” vincula el trabajo con tradiciones regionales y
diversidad cultural, preséntales las diversas formas de celebrarlo en el país.

Pídeles a las mamás y los papás comida típica o vestidos que se usaban antes, o algunas
fotos de los abuelos en la celebración.

Materiales
En cada uno de los escenarios de trabajo piensa en introducir materiales de la cultura
local, nacional y global, por ejemplo coloca diversos tipos de vestimenta típica; utensilios
para preparar los alimentos como cocina, el microondas; en la biblioteca puedes colocar
fotos de diversos lugares del mundo, libros de diferentes países, canciones de diferentes
regiones, consigue póster de pinturas famosas y ponlas en el pasillo, etc.

Visita a la comunidad
Las visitas pueden ser a lugares cercanos a la Unidad Educativa, como la tienda de la
esquina, al centro de salud, el mercado, la librería, etc., puede acudir con un pequeño
equipo o con el grupo completo apoyándose en algunos padres de familias.

 Si vas a realizar visitas alejadas de Centros Infantil, es importante considerar las


siguientes recomendaciones generales:

 Cuando se tenga una salida programada, es recomendable hacer un recorrido


previo al lugar para conocerlo y anticipar los posibles riesgos.

 Contar siempre con la autorización de salida por escrito de los tutores o padres
de familia.

 Contratar transportes escolares y verificar que el seguro este vigente.

Guia para facilitadoras infantiles


Familia y Comunidad 14

 Elaborar y colocar a todos las niñas y niños identificadores y que estos contengan
datos actualizados.

 Llevar siempre un botiquín de primeros auxilios y rollos de papel higiénico.

 Cerciorarse de que todas las niñas y niños hayan ido al baño antes de la salida.

 Todos los adultos deberán saber cuántos niños y niñas van por grupo y el total y
deberán de contarlos continuamente.

 No llevar más niñas y niños de los que permita el cupo del camión.

 Llevar mínimo un adulto


por cada 10 niños y niñas.

 Considerar el momento y
el lugar donde ingieran
algunos alimentos si la
visita abarca un período
largo.

 Las niñas y niños deberán


salir del Centro Infantil ya
desayunados y regresar
oportunamente para
comer si la visita es corta.

GESTIÓN COMUNITARIA
Para completar el trabajo que
se está realizando en la Centro
Infantil se deberán de generar
gestiones en organismos e
instituciones de diferentes
ámbitos que ayuden a los
servicios que se ofrecen a las
niñas y niños.

A continuación te presentamos
tres ámbitos que por lo menos
se deben de identificar para
realizar gestiones:

Guia para facilitadoras infantiles


Familia y Comunidad 15

Salud y nutrición
Debemos de realizar una investigación sobre las clínicas, centros de salud, dispensarios y
hospitales cercanos a la estancia para saber los servicios que ofrecen y en caso de
emergencia a dónde acudir, te sugerimos dos acciones:

Acuerdos con los Centros de Salud:


Identifica el servicio médico cercano y promueve un acuerdo de colaboración para que te
apoyen en el seguimiento de la salud de las niñas y niños, como por ejemplo, el apoyo en
la medición de peso y talla, bajo costo en consultas generales, apoyo en la realización del
filtro, capacitación en salud y atención de emergencia.

Directorio: Ten a la mano los teléfonos de emergencia donde puedes solicitar ayuda, de
preferencia pégalos junto al teléfono.

Educación
Investiga las instituciones y organismos de tu comunidad o región que ofrezcan servicios
de atención directa o proporcionen asesoría sobre los siguientes aspectos:

Niñas y niños:
Especialistas que atiendan casos especiales de conducta o problemas relacionados con la
violencia.

Familia
Organizaciones o instituciones que atiendan situaciones relacionados a la mujer, terapia y
orientación familiar.

Facilitadora Infantil
Busca servicios de capacitación y asesoría en aspectos educativos. Selecciona los lugares
donde pueden darte servicios de mantenimiento de plomería, pintura, cerrajería,
electricidad, etc, así como los lugares económicos donde se puede conseguir mobiliario y
materiales didácticos.

Guia para facilitadoras infantiles


Familia y Comunidad 16

REDES COMUNITARIAS
Será importante que busques cerca de tu comunidad otras organizaciones que estén
trabajando con temas relacionados con las niñas y niños con la intención de intercambiar
puntos de vista sobre la niñez y conocer otras formas de trabajo, te proponemos realizar
lo siguiente:

Directorio de Centro Infantil:


Construye un directorio de los Centro Infantil que visitaste, con nombre de la Centro
Infantil, responsable, dirección, teléfono, correo electrónico y una breve descripción de
sus servicios.

Directorio de organismos que trabajan con los niños y niñas:


A la par ve elaborando también un directorio de las organizaciones que pueden apoyar a
las Centro Infantil en el trabajo con niñas y niños

Convoca a reuniones de trabajo:


Reúnete con la responsable de los centros a reunirse con el propósito de conocerse e
intercambiar información sobre los servicios que ofrecen y formas de colaboración que
pueden realizar. Es recomendable que agendar algunos temas a platicar y hacer un
calendario de reuniones periódicas para tratar temas que les interese a todas.

Visitas entre Centros Infantiles:


Promueve visitas entre los Centros Infantiles para retroalimentar y aprender de sus
experiencias.

Guia para facilitadoras infantiles


Familia y Comunidad 17

Reuniones de trabajo
Es importante que los adultos en la Centros Infantil trabajen en equipo, por un fin común
que es el de respetar los derechos de las
niñas, niños y promover su evolución de
facultades, para lograrlo se requiere que
tengan espacios de discusión, análisis y toma
de decisiones colectivas, por lo que te
proponemos llevar a cabo reuniones de
equipo con las siguientes sugerencias:

Se recomienda reunirse una vez a la semana


para evaluar y planear las actividades, son
importantes estas reuniones, porque en ellas
se comparten lo que cada uno vivió de
relevante acerca del trabajo de las niñas,
niños y se ponen de acuerdo en lo que se
llevará a cabo.

Las reuniones de equipo también sirven para


tratar alguna situación especial que se les haya dificultado en el trabajo con las niñas, niños
y pueden platearlo para recibir retroalimentación, sugerencias y apoyo por parte de sus
compañeras.

Las reuniones también favorecen la información oportuna a todos los miembros del
equipo acerca de alguna indicación, evento y actividad que se tenga que desarrollar.

Las reuniones de equipo son muy convenientes para la toma de decisiones, ya que son
espacios naturales para dar la opinión y decidir colectivamente la alternativa que se
considere más adecuada.

Se recomienda que al inicio de una reunión se tenga una orden del día, para que todos los
participantes sepan de qué se va a tratar, se puede señalar dos o tres puntos principales a
tratar y avisos y asuntos generales breves.

Guia para facilitadoras infantiles


CAPITULO 5

1

PLAN DIARIO
Centros Infantiles

N° de niñas y niños Niñas: Niños: Fecha

Componente Sala

Eje temático nombre de la actividad:

DESARROLLO DE ACTIVIDADES METODOLOGICAS

Inicio Desarrollo Finalización Capacidades, Materiales / Evaluación Si No


Habilidades tiempo
Desarrolladas

2
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA BIMENSUAL

Sala: Bimestre: Gestión:

Objetivo Holístico Bimestral:

Componentes: Afectividad y espiritualidad Identidad Cultural y Familia

Salud y nutrición Desarrollo Psicomotris y cognitivo

Eje temático Eje de Orientación Procedimiento Producto


Aprendizaje Metodológica Evaluativo

3

EVALUACIÓN EDUCATIVA

Centro Infantil: Sala:

Nombre de la Facilitadora Infantil: Fecha:


N° Nombre Edad Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Total Observación
y
apellido

A M NA EP L NA EP L NA EP L NA EP L NA EP L NA EP L

4
FORMULARIO DEL BUENTRATO

El Servicio Departamental de Gestión social a través de la Unidad de atención a niñas y


niños de0 a 5 años y el Gobierno Municipal de Cochabamba a través del Departamento de
la Primera Infancia enfocada en la promoción del ejercicio pleno de los derechos de la
niñez, para la atención integral a niñas y niños de 0 a 5 años.

En este sentido, el Buen trato como un derecho de la niñez, requiere de la familia un


compromiso de una convivencia pacífica y armónica que permita la participación activa en
todas las actividades que se desarrolla en los Centros Infantiles.

Como las madres, padres de familia son parte fundamental en el proceso de educación de
sus hijas e hijos deben promover y practicar el buen trato, la comunicación, asertiva y
buenas relaciones, basadas en valores como el amor, el respeto, la tolerancia, etc. entre
otros

Así como en nuestras normativas lo señala:

Ley N° 070, Ley “Avelino Siñani-Elizardo Perez” de 20 de diciembre de 2010 en su


artículo 3 numeral 12 determina que la educación es promotora de la convivencia pacífica,
contribuye a erradicar toda la forma de violencia en el ámbito educativo, para el
desarrollo de una sociedad sustentada en la cultura de Paz de buen trato y el respeto a
los derechos humanos personales y colectivos de las personas y de los pueblos Párrafo 1.
Menciona: La niña, niño y adolescente tienen derecho al buen trato que comprende la
crianza y educación no violenta basada en el respeto reciproco y solidaridad.

El código niña, niño y adolescente en su artículo 146 párrafo 11. Menciona: el ejercicio de
la autoridad de la madre, padre o tutor/a, familiares, facilitadoras, debe emplear métodos
no violentos de la crianza, formación, educación y corrección.
Se prohíbe cualquier tipo de castigo físico, violento o humillante.

En este sentido yo Sr……………………………………….con C.I ……………………….


Madres y padres de familia de la niña o niño …………………………………..me
comprometo a brindar un buen trato a mi hija o hijo, al personal del centro infantil y a los
demás madres y padres de familia

Firma Aclaración de firma y C.I


Madre, padre o tutores de la niña o niño

Cochabamba,………de………de 2017

5
Anexos
¿CUÁNTO HE APRENDIDO DEL TEMA?

Al final de cada tema de esta guía encontraras las siguientes preguntas, por favor
contesta como puedas y luego busca apoyo si tiene dudas o si quieres mayor
información.

Que es lo Nuevo que he


Que es lo que más me gusto del Si hubiera alguna
aprendido al leer el tema?
tema que acabo de leer? facilitadora infantil
comunitaria que desconoce
este tema, ¿Que peligro
cree que representa para
las niñas y los niños?

6
¿Le ha quedado alguna
¿Qué más sabia sobre el duda? Escríbalas y busque
¿Cómo piensa poner en práctica
tema? el apoyo de una persona
lo aprendido sobre este tema?
que sepa sobre el tema.

FORMATOS DE TRABAJO

Reunión de trabajo: Día: 7 de julio

Participantes:
Maria Flores, Rosmery Quispe, Delia Lopez

Orden del día:


1. Decidir sobre el día de la familia (15 de mayo)
2. Platicar sobre Rodrigo de la Sala de Rosmery.

Avisos:
Capacitación en julio

Acuerdos:
1.- Sobre Día de la Familia se decidió que se va a realizar el 15 de mayo a las 6 de la tarde
una reunión de organización para realizar una actividad para que puedan asistir las familias,
Maria va hacer una propuesta a ellos.

2. Sobre el niño Samuel se propuso que vamos a estar más atentos todos para que no
muerda a sus compañeros, pero que debemos marcarle con claridad y sin risas que no lo
debe de hacer, haciendo énfasis en acciones positivas como acariciar y abrazar y dar
besos, también si vuelve a ocurrir, debemos de decirle a la mamá del niño que mordió y
no esperar que se entere ella en casa.

Avisos:

7
Se avisó que va haber capacitación de estimulación temprana en enero y se decidió que va
ir Delia, y ella nos pasa después los apuntes.

APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS Y NIÑAS


Existen diversas formas para evaluar a los niños y niñas acerca de su desarrollo, puedes
retomar cualquier instrumento de lista de cotejo, sin embargo, lo que nosotros te
sugerimos que es que observes a los niños y niñas en su ambiente natural de la

Estancia y durante la rutina vayas recopilando las anécdotas y experiencias positivas que
consideres importantes.

En la evaluación de las niñas y niños es más importante fijarte en sus fortalezas y logros
para que a partir de ellas se relacionen y se enriquezcan las otras áreas.

Para hacer tu observación te planteamos los siguientes aspectos que te ayudarán a centrar
tu atención:

Área de Desarrollo Área de Lenguaje y Área de Razonamiento


Personal y Social Comunicación matemático
¿Se muestra sensible a los Habla de sus sentimientos y ¿Utiliza dos conjuntos para
sentimientos de los demás? emociones? hacer correspondencia uno a
uno?
¿Acepta las diferencias? ¿Escucha a sus compañeros? ¿Clasifica objetos?
¿Identifica a alguno de sus ¿De qué manera obtiene ¿Ordena objetos siguiendo
compañeros como su amigo? información y como la una secuencia?
comparte?
¿Resuelve problemas de ¿Se interesa por los diversos ¿Cuenta objetos?
manera positiva? textos (libros, revistas,
periódicos, etc.?
¿Participa en asambleas? ¿Muestra interés por leer o ¿Describe secuencias de
porque le lean? eventos?

8
¿Reconoce, crea y respeta las ¿Utiliza elementos gráficos ¿Compara objetos y describe
reglas del salón? para comunicarse? si es más grande que, más
chico que, más pesado, etc.?
¿Describe objetos, eventos o ¿Anticipa, recuerda o describe
ilustraciones? secuencias de eventos?

Área de exploración y Área de Expresión Área del Movimiento


conocimiento del Mundo Artística
¿Se interesa por los cambios ¿Se expresa por medio del ¿Se mueve con objetos?
del medio ambiente, (calor, cuerpo
lluvia, temblores, etc.)?
¿Explora los objetos con sus ¿Representa diversos roles? ¿Realiza movimientos sin
sentidos (su color, peso, desplazarse?
textura, olor, sonido, etc.)?
Participa en el cuidado de ¿Representa objetos o ¿Cómo avanzan sus
plantas y animales? acciones por medio del habilidades de brincar, saltar,
dibujo? correr?
¿Participa en la limpieza de la ¿Utiliza diversos colores? ¿Participa de actividades físicas
estancia? en el patio?
¿Genera hipótesis? Cómo evoluciona el uso del ¿Sabe esperar su turno en
espacio en la hoja de sus juegos organizados?
dibujos?
¿Identifica algunas ¿Participa de los cantos?, ¿Se ¿Puede cumplir con las reglas
características de su cultura y aprende las letras? del juego deportivo de la
su comunidad? semana?
¿Sigue melodías?, ¿Puede ¿Cómo avanza en ejercicios
entonarlas solo? de coordinación motriz?
¿Atiende los ritmos?, ¿Hace ¿Interpreta instrucciones de
sonar algún instrumento movimiento?
siguiendo el ritmo?
¿Trata de seguir el ritmo de la ¿Atiende sus necesidades
música? básicas?
¿Participa activamente con
expresión mímica en los
juegos?

9
REGLAMENTOS INTERNOS

En el reglamento interno de la Centro Infantil es muy importante, ya que en él se colocan


las reglas básicas donde se regulará la relación con los padres de familia y la descripción de
los servicios y los procedimientos internos para el equipo de trabajo.

Aspectos generales: donde se señalan los compromisos que tiene el equipo con el
cuidado y atención de las niñas y niños. Los aspectos que se sugiere que deben de
contemplarse dentro de un reglamento son los siguientes:

Horario
Se señala los horarios que tienen el servicio y los tiempos de tolerancia para la recepción
y salidas de las niñas, niños.

Entradas y salidas
Especificando reglas y límites que debe de haber en esos momentos de la rutina, así como
la tolerancia en los tiempos.

Asistencia
Se indica la importancia de asistir y de avisar a la Estancia cuando por alguna razón no va ir
el niño o la niña

Materiales
Se indican los materiales necesarios que se necesitan para el trabajo y la atención.

Ropa de las niñas y niños


Se especifica las características de la ropa que debe de usar las niñas y niños.

Alimentos

10
Se comenta las reglas que se dan en esta actividad.

Relación con los padres de familia


Se comenta sobre las acciones que se realizarán con los padres de familia.

Inscripción y cuotas de apoyo


En él se señala lo relacionado a los procesos de inscripción y cuotas.

Atención a casos especiales


Se señalan las situaciones que afectan el servicio e la Estancia y se indican las acciones que
se deben de tomar para solucionarlo.

Ver Anexo 2 I.

PLANIFICACIÓN
La planeación nos permite organizar las actividades y prevé los materiales que se
necesitan, no es necesario que todas las actividades de la rutina se tengan que planear por
escrito, ya que algunas, sobre todo las de cuidado diario son acciones que se repiten y se
refuerzan durante todo momento.

Te proponemos que sólo planees cuatro tipos de actividades, la asamblea, lectura de


cuentos, juegos en equipos y juego colectivo. A continuación te presentamos un ejemplo:

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes


Circulo Hablar sobre las Acordar las
mascotas, ya que comisiones
uno para la siguiente
de las niñas, semana
niños del grupo
nos platicó que
le regalaron un
gato y el
grupo se ha
mostrado
muy interesado
en el
tema
Lectura Leer uno de Leer los Leer el libro Leer el libro Leer del
en voz los libros cuentos. “Cosas que me “Los animales periódico, la
alta construidos gustan”. de la casa”, para cartelera para
por la familia apoyar el tema niñas, niños.
de las mascotas.
Juego en Equipo 1: Equipo 1: Equipo 1: Equipo 1: Equipo 1:
equipos Jugar dominó Armar Vestir a las y los Armar torres Armar torres
de figuras. rompecabezas muñecos. con los bloques. con los bloques.

11
Equipo 2: Equipo 2: Equipo 2: Equipo 2: Equipo 2:
Armar Jugar dominó Armar torres Vestir a las y los Vestir a las y los
rompecabezas. de figuras. con los bloques muñecos. muñecos.

Juego Jugar a la Caminar en el Jugar al gato y Armar un Movernos con


colectivo rueda, rueda patio ratón circuito para música.
de San Miguel. imitando a que las niñas y
diferentes niños lo
animales. recorran ( Pasar
brincando por el
aro, pasar por
un túnel,
caminar sobre
una línea, saltar
sobre con la
cuerda

EXPEDIENTES

Te proponemos que organices los expedientes en tres grandes rubros

Niñas y niños Personal Expedientes Generales

1. Ficha de 1. Datos generales por 1. Planes de trabajo


identificación de la niña trabajador: nombre, edad, Coloca el proyecto general
y niño. escolaridad, otros cursos y los planes de trabajo
Con datos para localizar relacionados a la atención anual o mensual.
a los familiares. Ver de las niñas y niños.
anexo 2. Lista de personal de la 2.Supervisión
estancia. Coloca los informes de
2. Copia de acta de 3. Experiencia. Copias de supervisión externa e
nacimiento. papeles que acrediten su informes de evaluación.
experiencia o cursos que
3. Copia de cartilla de han tomado. 3. Historia del Centro.
vacunación. Es importante sistematizar
los cambios que se van
4. Firma de acuerdo del dando en el Centro, desde
reglamento interno. que inicia y se desarrolla, lo
Ver anexo de ideal sería colocar fotos,
reglamento interno. escritos, algún trabajo
infantil, testimonios de
padres de familia, notas de
acciones o eventos, etc.

4.Lista de inscritos

12
Se debe de contar con una
lista de niñas y niños
inscritos organizados por
sala, edad y sexo.

5.Inventario
Tener una lista de los
muebles, aparatos y equipo
grande con el que cuenta el
Centro Infantil.

6.Recursos monetarios
Registro de entradas y
salidas de recursos.

REGLAMENTOS INTERNOS

Te proponemos el siguiente reglamento interno, adécualo a las características del servicio


que ofreces.

Aspectos generales

El presente reglamento interno establece los criterios y líneas de comportamiento, así


como reglas mínimas para el buen funcionamiento del Centro Infantil, cualquier situación
no planteada en este reglamento, se actuará usando el criterio del “Interés Superior del
niño” como lo establece la convención de los derechos de la niñez.

Los adultos que laboran en el Centro Infantil y madres y padres de familia que hacen uso
del servicio se comprometen a relacionarse con las niñas y niños de manera cálida, sin
discriminación y promoviendo su participación.

Se promueve un trato amable, cordial y cooperativo entre los adultos en el Centro


Infantil.

Entrada y salida

1. El Centro Infantil tiene un horario de 7:30 a 16 horas, y las niñas y niños asisten en el
horario que previamente acordaron.

Su horario de entrada: ________ Su horario de salida: _______

13
A partir de su hora de entrada y de salida, la Estancia Infantil ofrece una tolerancia de 30
min. Para que entreguen o recojan a las niñas y niños.

Al recibir y entregar a las niñas y las niños es necesario firmar la entrada y la salida,
permitiendo un mejor control, de su asistencia.

Solo podrá entregarse a las niñas y niños a las personas que aparecen autorizadas en su
expediente. En casos excepcionales los padres de familia podrán hablar para avisar que
otra persona lo va a recoger, dando el nombre completo de la persona y esta deberá de
presentar su carnet de identidad.

Las niñas y los niños no serán entregados a ninguna persona que esté bajo el influjo de
bebidas embriagantes, drogas, enervantes o cualquier otra sustancia tóxica que altere su
estado de conciencia.

En el caso de que no se recoja a la niña o niño en el horario en que permanece abierta el


centro infantil, se tratará de localizar a los padres o familiares y en caso de no localizar a
nadie se procederá a entregar a la niña o niño a las autoridades correspondientes.

Es importante que los niños y las niñas no porten o introduzcan objetos de valor (alhajas,
juguetes, dinero). De lo contrario la Estancia Infantil no se podrá hacer responsable de
este tipo de objetos.

En lo general, los niños y niñas deberán de asistir a la estancia, debidamente aseados, bien
peinados, uñas cortas, dientes cepillados y zapatos boleados. En caso de no ser así se les
proporcionara en la entrada el material de aseo necesario para que los papás puedan asear
a sus hijos antes de ingresar a la estancia.

Asistencia
Las niñas y niños beberán de asistir regularmente a la estancia, para conservar su
permanencia.

En caso de que vaya a faltar por enfermedad o situación familiar es importante avisar al
Centro Infantil.

Materiales
Al ingresar se entregará una lista de materiales escolares y de uso personal, que deberá
entregarse en el transcurso del primer mes.

Los materiales de uso escolar, como colores, papeles, semillas, etc., serán de uso común
por lo que no es necesario marcarlo.

El material de uso personal (cepillo de dientes, vaso, toallas húmedas, etc.) deberá de venir
marcadas y se pedirá su reemplazo una vez que se acabe.

Ropa de la niña, niño

14
Es importante que las niñas y niños asistan al centro vestidos con ropa cómoda que les
permita realizar todas las actividades libremente.

Toda la ropa deberá estar debidamente marcada con el nombre de la niña o niño.

Es importante que cada niña y niño, tengan una bata de uso personal, que proteja su ropa
cuando se realizan actividades de exploración o pintura.

Alimentos
Las niñas y niños de la estancia tendrán tres alimentos nutritivos diariamente de acuerdo a
las características del servicio.

En caso de que envié alimento a su hija o hijo, este deberá ser nutritivo y balanceado, no
se aceptara comida chatarra, como; pastelitos, frituras o dulces.

De las madres y padres de familia


La comunicación entre la familia y la escuela es muy importante, por lo que se les pide a
los papás y mamás, asistan puntualmente a las juntas que se convoquen.
Es importante que los papás y mamás participen en los distintos talleres y conferencias
que programa la estancia, ya que les permite involucrarse y conocer mejor el desarrollo
de su hija/hijo.

Para favorecer la comunicación entre la familia y la estancia, se cuenta con una libreta
viajera que permitirá estar mejor enterados de que está ocurriendo en casa y en Centro
Infantil con la niña o el niño.

Durante la entrada y salida de las niñas y niños, es difícil poder atender a las necesidades
de las mamás y papás, por lo que se recomienda escribir el cuaderno interactivo todas las
inquietudes que tengan al respecto de sus hijos/hijas, para que posteriormente tengan una
respuesta por parte de la facilitadora o si es necesario se concierte una cita.

Cuota
La falta de pago de dos mensualidades podrá considerarse como motivo de baja.

En caso de que la niña o niño se encuentre inscrito en el programa del Centro Infantiles el
pago que realizaran los padres se ajustara al apoyo del SEDEGES y el Municipio.

El pago que los papás realizan al centro es para cubrir verduras frescas u otros que no se
revisan del SEDEGES o Municipio.

Atención a la salud

En caso de algún accidente o malestar de las niñas, niños durante el tiempo que se
encuentre en el Centros Infantil se trasladará a la niña o niño a los centros de salud que
corresponda.

15
En el caso de que alguna niña o niño requiera tomar medicamento durante el horario de
clases deberá de ser administrado por los familiares, y en el caso de que no se pueda,
deberá entregarse la receta médica con una autorización firmada por los padres de familia
para que se le suministre el medicamento.

En caso de enfermedades infecto-contagiosas (varicela, sarampión, paperas, hepatitis, etc.),


las niñas y niñas podrán ingresar al Centro Infantil, por su salud y seguridad y la de todas
las niñas y niños en el Centro Infantil.

Atención casos espaciales Se atenderán casos especiales, cuando una situación que
afecte directamente a la estancia se esté presentando frecuentemente, como:

En el caso de que los papás no cumplan con el pago mensual, se revisará la situación y se
evaluará si a cambio del pago del mes los papás pueden realizar algún servicio que
beneficie al Centro Infantil, como apoyar pintando, lavando los materiales, etc.

Más de 5 faltas consecutivas sin previo aviso, se podrán dar de baja a la niña o niños, ya
que se considera que no requieren del servicio y se le puede abrir la oportunidad a otra
familia que si lo desee.

En el caso de que se detecte evidencia de golpes o maltrato físico de niñas o de los niños,
se indagara la causa y en conjunto con los familiares se buscaran alternativas para proteger
la integridad física y emocional de la niña o niño, y si la situación lo amerita se canalizará
con las autoridades correspondientes (Médico, Psicólogo, Trabajador Social o Jurídico).

ATENTAMENTE
La Responsable

Nombre del Niño(a): Sala:

Nombre de la madre, padre o tutor: Fecha:

Centro Infantil:

16
Calidad del Servicio
En calidad del servicio se tiene que revisar por lo menos cinco aspectos:
1. Espacios y materiales, 2. Actividades, 3. Relaciones entre adulto y niño, 4. Familia y
comunidad, 5. Organización del Centro. A continuación te presentamos una lista de
cotejo por cada aspecto:
Espacios y Materiales

Los espacios son seguros e higiénicos para las niñas y niños: No presentan cables sueltos, Si No
ni sustancias toxicas a la mano, las ventanas no están rotas, ni presentan peligro para las
niñas, niños etc.
Las salas cuentan con escenarios o áreas de trabajo: Biblioteca, Hogar y Comunidad,
Construcción y Juguetes, Exploración y Matemáticas, y Música y Movimiento.
Los materiales están en buen estado, bien presentados, organizados y clasificados: Tienen
etiquetas, tienen recipientes adecuados, y están agrupados de acuerdo a su uso o
características.
Se cuenta con libros interesantes y variados para las niñas, los niños, revistas, porta
textos, etc.

Se cuenta con material para jugar a realizar labores de la vida diaria como hacer de
comer, vestirse como algunos miembros de la familia o jugar con algún oficio o profesión.
Se cuenta con materiales para experimentar con objetos o jugar con nociones de
matemáticas como trasvasados, básculas, lupas, juegos para clasificar y seriar, etc.
Se cuenta con bloques para armar de diferentes materiales, juguetes pequeños para
interactuar con las construcciones casita de muñecas, etc.
Se cuenta con instrumentos musicales y material de hule espuma o material para ejercitar
los músculos gruesos.
Se cuenta con materiales que representen la cultura, local, nacional y global. Como por
ejemplo: vestidos típicos, material de cocina de la región, cuentos tradicionales,
fotografías de diferentes lugares, etc.
Actividades

17
Las actividades en general son divertidas, entretenidas e interesantes para los niños y Si No
niñas.

Las actividades que se plantean se relacionan con su contexto y sus necesidades de los
niños y niñas de la comunidad.
Al inicio del día se realiza un círculo de bienvenida, donde la maestra pregunta sobre lo
que hicieron el día anterior y pasa lista, ven el estado del tiempo y la fecha de forma
participativa.
Se realizan asambleas por lo menos una vez a la semana donde se ponen de acuerdo en
algunos temas o situaciones de conflictos que existan.
Existen actividades donde los niños y niñas de forma individual deciden dónde y qué
trabajar

Existen actividades que se trabajan en equipos pequeños algún experimento, exploración


o presentación de algún tema.
Durante el día se realizan actividades colectivas de música y movimiento.

Se realiza lectura de cuentos en voz alta diariamente.

Se trabajan temas del contexto actual que viven las niñas y niños.

Se abordan temas relacionadas a su cultura local, nacional y global.

Relaciones entre adultos y niñas, niños

El adulto está atento a sus necesidades y responde a ellas. Si No

El adulto escucha con atención lo que le dicen las niñas y niños.

Cuando se dirige con las niñas o niños el adulto usa un tono de voz adecuado
(conversacional).

El adulto expresa cariño y ternura a las niñas y niños

El adulto se observa contento, alegre y goza su trabajo con las niñas y niños.

El adulto propicia a que elijan y tomen decisiones con respecto a las actividades y
materiales que van a usar.
El adulto permite que explore, manipulen y experimenten con los materiales.

El adulto propicia que se involucren y participen en las actividades de vida diaria como en
los momentos de alimentación, lavado de manos, arreglo del salón etc.
El adulto realiza frecuentemente preguntas que los hagan pensar y extender sus trabajos.

El adulto permite y propicia que jueguen las niñas y niños.

El adulto pone límites claros y dialogados con las niñas y niños.

18
Cuando existen conflictos entre niños, el adulto escucha ambos y propicia a que sean
ellos los que den solución al problema.
Adulto no realiza actos de discriminación con las niñas y niños.

Familia y Comunidad

Se cuenta con formas por escrito para comunicarse con padres de familia como por
ejemplo el libro viajero e informes.
Los padres de familia participan en acciones de limpieza, apoyo o actividades del centro.

Se llevan a cabo talleres a padres de familia.

Se realizan visitas a la comunidad.

Se invita a platicar o realizar una breve actividad con los niños a miembros de la
comunidad o familiares.
Se realizan gestiones para conseguir apoyos en instituciones de salud.

Se gestionan actividades culturales, deportivas o educativas con instituciones y


organizaciones de la comunidad.
Se participa en redes comunitarias de estancias infantiles o de organizaciones sociales.

Centro Infantil

Se realizan reuniones de equipo periódicamente. Si No

Se cuenta con expedientes completos de las niñas y niños, personal y de centro

Se promueve capacitación y formación a miembros del equipo de la Centro Infantil.

Se cuenta con procedimientos claros para actuar en caso de accidentes o situaciones de


emergencia: Se sabe a quién acudir, qué hacer, teléfonos, etc.
Se lleva registro de las entradas y salidas de los recursos monetarios.

Se cuentan con mecanismos para comprobar la asistencia e información a padres de familia:


Lista de asistencia, bitácora, etc.

19
CUESTIONARIO PARA VALORAR COMPORTAMIENTO

DE RELACIONES DE GÉNERO

Centros Infantiles

Nombre del niño o la niña

Componente Sala

Nombre de la facilitadora Infantil:

N° No tiene este Comportamiento Comportamiento


comportamiento ocasional frecuente

0 1 2
Conducta

Emplea términos groseros para


referirse a las mujeres (
facilitadora, mamá)
Utiliza lenguaje apropiado y
deseable para referirse
indistintamente a niñas y niños
Privilegia y valora el género
masculino por sobre el femenino
Acepta que las niñas y niños
pueden compartir las mismas
actividades y los mismos gustos e
intereses.

20
Se burla y ridiculiza a niños
sensibles
En los juegos desempeña
diferentes roles(femenino ,
masculino)
Establece diferencia entre oficios
femeninos y masculinos(
tradicionalmente asignados)
Aceptar que todas las personas sin
importar su género merecen el
mismo trato
¿Hay otros compartimentos importantes que haya observado y que no haya
registrado anteriormente
Descríbalos:

21
BIBLIOGRAFÍA
 ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA, Ministerio de Educación; (2010). Ley
Educativa Avelino Siñani – Elizardo Pérez.

 ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA, Ministerio de Educación; (2012). Serie


Currículo Documento de Trabajo. Currículo Base del Sistema Educativo
Plurinacional.

 ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA, Ministerio de Educación; (2012). Unidad


de Formación Nro. 3 “Estrategias de Desarrollo Curricular Socioproductivo:
Compendio de la Estructura Curricular”. Cuadernos de Formación Continua.
Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.

 ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA, Ministerio de Educación; (2012). Unidad


de Formación Nro. 4 “Medios de Enseñanza en el Aprendizaje Comunitario:
Planificación Curricular”. Cuadernos de Formación Continua. Equipo PROFOCOM.
La Paz, Bolivia.

 ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA, Ministerio de Educación; (2013). Unidad


de Formación Nro. 5 “Estrategias Metodológicas para el Desarrollo Curricular”.
Cuadernos de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.

 ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA, Ministerio de Educación; (2013). Unidad


de Formación Nro. 6 “Evaluación Participativa en los Procesos Educativos”.
Cuadernos de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.

 ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA, Ministerio de Educación; (2012).


Lineamientos Curriculares y Metodológicos de Educación Inclusiva del ámbito de
Educación Especial; Documento de trabajo, La Paz – Bolivia.

 Abiega Lola, Chapela Luz María, Guerrero Silvia y Rojas Marcia, (2000),
Nezahualpilli, “Una propuesta educativa con participación comunitaria”, Editorial
Nezahualpilli, México.

 Abiega Lola, Álvarez Cordero María del Carmen y Rojas Aguilar Marcia, (1998),
“De uno y de otro. Integración de elementos de Nezahualpilli y de SEIP al trabajo
preescolar comunitario”, Enlace, Comunicación y Capacitación A.C., México.

 Alianza Internacional de Save the Children, (1998), “Manual de Capacitación de la


Alianza Internacional de Apoyo a la Niñez”, México. Chapela, Luz María, (1990),
“Casas de cuidado diario: La planeación del trabajo diario”, Patronato Nacional de
Promotores Voluntarios, México.

22
 Filliozat, Isabelle, (2001), “El mundo emocional del niño, comprender su lenguaje, sus
risas y sus penas”, España.

 Ballesteros, T., Menéndez Carbajal, M., Sánchez, R.(2002) Modelo de Atención Integral
Comunitario. México Fundación de Apoyo Infantil, Save the Children México

 Fox, Susana, (1999), “Los primeros pasos del bebé”, Oniro, España.

 Garza, María y Romero, María, (1999), “Estancias infantiles comunitarias. Manual para
educadoras.” Enlace, Comunicación y Capacitación A.C. y Editorial PAX, México.

 Hernández, Luis, (2007) “Guía para crear una estancia infantil”, Nacional
Financiera, México.

 Leal, Araceli. (2007), “Red de Estancias Infantiles: Curso de Capacitación Básica del
DIF Nacional”, DIF Nacional/SEDESOL, México.

 Pérez Alarcón Jorge, Abiega Lola, Zarco Margarita y Schugurensky Daniel, (1991),
“Nezahualpilli, Educación preescolar comunitaria”, CEE, Nezahualpilli, Rada Barnen,
México

 Post Jacalyn, Hohmann Mary, (2003) “Bebés en Acción: El programa de High Scope
para lactantes y maternales”, Trillas, México.

 UNICEF, (2007), “Realización de los derechos del niño en la primera infancia”, Comité
de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, Fondo de las Tacones Unidas
para la Infancia y Fundación Bernard van Leer.

 Tamaríz, Claudia, (1988),“Hagamos una guardería por cooperación”, Árbol Editorial,


México.

 Sylvia van Dijk, (2006), “Educación de calidad, un enfoque de derechos”, México.

 UNICEF ( 2004) Ciudades para la niñez. Los derechos de la infancia , la pobreza y


la administración urbana, Colombia, UNICEF

 Marcera, Alexandra, Carlos Ivan Garcia, Gladys Molano, Lucy Coy y Steve Pedraza(
(2010), Guía de ciudad protectora ¡ Que vivan las niñas y los niños! Nostros
protegemos a la primera infancia, ¿y tu?, Bogotá, Save the Children.

23

Vous aimerez peut-être aussi