Vous êtes sur la page 1sur 41

Discapacidad y Arquitectura

EN 27 OCTUBRE, 2016 POR ABRUNACCESIBLEEN ACCESIBILIDAD, ACCESIBILIDAD


UNIVERSAL, ASCENSOR , SIN CATEGORÍA

No solo de rampas vive la accesibilidad.

Museo accesible

El nuevo concepto sobre COMO debe tratar la ARQUITECTURA las


cuestiones de ACCESIBILIDAD, es el de que ARQUITECTURA es
el ARTE de PROPORCIONAR un ENTORNO que pueda ser utilizado de
forma SEGURA y CONFORTABLE por la mayor cantidad de
personas (¿TODAS?) posible.

Aunque este concepto está guiado por los criterios de DISEÑO y


ACCESIBILIDAD UNIVERSALES, aún, no es posible alcanzar el 100% de
las personas pero nuestro empeño personal está en acercarnos lo más
posible a ese objetivo día a día.

Hay discapacidades que están claramente ligadas a las funciones de ciertos


equipos que todavía no hemos alcanzado a facilitar como por ejemplo
la claustrofobia y el uso de ascensores o el vértigo y las barandillas en
plantas altas de una edificación, etc.

miedo a espacios cerrados

Los equipos y diseños actuales apenas pueden facilitar, a personas incapaces


de entrar en un espacio cerrado, la posibilidad de viajar cómodamente en un
ascensor aunque no hay barreras que – con esfuerzo e imaginación – no
seamos capaces de sobrepasar.

De momento, este tipo de dificultades deben ser apoyadas por personas de


acompañamiento, bien sean habituales de la persona que presenta una
carencia o facilitadas por el establecimiento que la hospeda o simplemente le
quiere facilitar la visita y disfrute de sus instalaciones.

Tipos de discapacidades afectadas


Cuando estudiamos un edificio o un proyecto de arquitectura lo hacemos
desde el punto de vista de dotar de más autonomía para una utilización
más cómoda y segura del entorno a todas las personas.

Generalmente pensamos de forma más genérica en las siguientes


discapacidades:

Discapacidades mas atendidas en arquitectura

 Movilidad reducida
 Visual y Acústica
 Cognoscitiva
Categoría Características

Personas que utilizan …

 Silla de ruedas
Movilidad reducida  Bastón
 Muletas
 Andador
 Rodador

Discapacidad física Resistencia reducida,  Movilidad lenta,


Equilibrio  Falta de equilibrio

Función reducida de

 miembros superiores
Destreza reducida
 Brazos
 Manos
 Dedos

 Ceguera (uso de bastón, animales de apoyo)


Discapacidades
Visión reducida  Visión limitada
Sensoriales
 Ceguera a los colores
 Sordera
Audición reducida
 Dureza de oído

Falta de habilidad para hablar


Habla reducida
 Desconocimiento del idioma
 Incapacidad de comunicación

Discapacidad Comprensión reducida de:


Dificultad de
comprensión  los mandos e instrucciones
Cognoscitiva  Letreros y avisos (visuales, acústicos, etc)

https://alfonsobruna.com/2016/10/27/discapacidad-y-arquitectura/

Comunidad LGBTI: dos décadas de


lucha
Judicial
11 Jun 2012 - 9:00 PM
Ángela Rojas Vargas

En 1993 tuvo lugar la primera decisión de la Corte Constitucional, a favor de


la protección de sus derechos. Garantías individuales y como pareja están en
la lista de batallas ganadas.

Van casi dos décadas desde que la Corte Constitucional se pronunció por
primera vez a favor de la población homosexual en Colombia. En 1993
ocurrió el primer pronunciamiento del alto tribunal, que sería, a la larga, la
primera de muchas batallas ganadas en los últimos años. La lucha la siguen
dando día a día las personas y las parejas LGBTI para llegar a la plena
igualdad de derechos con las parejas heterosexuales.

Es mucho lo que se ha avanzado. Cabe recordar que hasta 1980 la


homosexualidad masculina era un delito y se castigaba con cárcel. Para
entonces, sentirse atraído por una persona del mismo sexo era un crimen.
Con estas condiciones, las parejas y los individuos de esta orientación sexual
tenían que vivir una vida paralela, que se adecuara a lo que era calificado
como “normal” y, sobre todo, “legal”.

Pasaron 13 años, hasta que, amparándose en la Constitución del 91, las


personas LGBT empezaron a obtener paulatinamente la protección de sus
derechos. Según el abogado Germán Humberto Rincón Perfetti, quien ha
luchado por más de 20 años para lograr que se acabe la discriminación y la
desigualdad, para entender la conquista de los derechos homosexuales se
deben distinguir dos grandes etapas: la primera, comprendida entre 1993 y
2007, tiempo en el que la Corte le concedió derechos al individuo LGBT. La
segunda, desde 2007 hasta ahora, en la que las parejas gay empezaron a
adquirir derechos.

A través de la historia los homosexuales han logrado que se les permita ser
maestros en entidades públicas, ingresar a la Fuerza Pública, tener derecho a
que su pareja lo pueda afiliar a la seguridad social, tener derecho a la
pensión de su compañero permanente y hasta expresarse cariño en público.
A pesar de todo lo que han ganado, todavía faltan algunas conquistas como
la posibilidad de que las parejas homosexuales puedan casarse y adoptar
hijos. Su lucha aún no termina.

CRONOLOGÍA
En las últimas dos décadas, la justicia, y especialmente la Corte
Constitucional, ha proferido 60 fallos con los que ha reconocido los derechos
de la comunidad LGTBI en Colombia. Estos son los más importantes:

1993

El señor Carlos Montaño quería cambiarse el nombre y ser conocido como


Pamela Montaño. El notario tercero del Círculo, Jorge Caicedo Zamorano,
había negado esta petición. Montaño interpuso una tutela para que se le
permitiera realizar la modificación. La Corte Constitucional amparó su
derecho y pudo cambiarse el nombre.

1994

El estudiante José Moisés Mora Gómez, de la Escuela de Carabineros


"Eduardo Cuevas" de Villavicencio, fue expulsado por sus conductas
homosexuales. Un militar abiertamente gay parecía inaceptable hasta el
momento, pero la Corte resolvió que la destitución no estaba fundamentada
y que la Escuela debía revocar la decisión.

1998

La Corte se pronuncia a favor de los profesores homosexuales para que el


término “homosexual” no fuera calificado ni como una falta disciplinaria ni
como una aberración. Este mismo año a dos jóvenes estudiantes de un
colegio en Ginebra (Valle del Cauca) no se les conservó el cupo en la
institución, por motivos que parecían no estar relacionados con el hecho de
que fueran homosexuales. Sin embargo, la Corte consideró que ellos, por
encima de su inclinación sexual, tenían derecho fundamental a la educación
y que debían garantizarles el cupo para el siguiente año.

1999

Se declara nuevamente un fallo que protege a los homosexuales


pertenecientes a las Fuerzas Armadas, para que en el Reglamento de
Régimen Disciplinario para las Fuerzas Militares no se considerara una falta
de disciplina la homosexualidad.

2000
Carlos Julio Puentes entabló una acción de tutela contra la Alcaldía de Neiva,
porque ésta no permitió que se realizara un desfile con las candidatas al
reinado nacional gay. La Corte se pronunció a favor de la expresión pública
de la diversidad sexual.

2003

Martha Lucía Álvarez instauró una acción contra el director del Inpec
Regional Viejo Caldas para que se le permitiera tener acceso a visitas
conyugales por parte de su pareja, del mismo sexo. La Corte determinó que
las parejas lésbicas también tienen acceso a este derecho. Sobre este punto
cabe recordar que el Inpec instauró esta norma en casos particulares y sólo
el año pasado se empezó a aplicar en todos los centros carcelarios. Este
mismo año, el señor Édgar Eduardo Robles Fonnegra interpuso una acción
de tutela en contra de la Asociación Scout de Colombia, que le revocó su
inscripción por ser homosexual. La Corte falló a favor de Fonnegra y le
ordenó a la asociación readmitirlo inmediatamente.

2004

Juan Pablo Noguera Villar interpuso una tutela en contra del comandante de
Policía del departamento del Magdalena, porque unos agentes se acercaron a
él y su grupo de amigos y les expresaron que los homosexuales no podían
estar la bahía de Santa Marta. La Corte ordenó al comandante de Policía del
Magdalena impartir instrucciones para que los ataques en contra de
Noguera y sus amigos cesaran inmediatamente. En este mismo año el
recluso Mauricio Gutiérrez Jaramillo interpuso una tutela en contra del
Inpec, que se rehusaba a trasladarlo de cárcel a pesar de sus quejas sobre
acoso y abuso sexual por ser homosexual. La orden de la Corte fue clara y el
Inpec tuvo que reubicar a Jaramillo para que sus derechos a la libertad
sexual y la integridad física no fueran vulnerados.

2006

Este año la Corte se pronunció a favor de un hombre homosexual que sufría


de VIH, que tuvo que entablar una tutela contra el ISS para poder acceder a
sustitución pensional, después de que su pareja, que también tenía VIH,
falleció.

Las parejas
2007

En este año la Corte realiza el primer pronunciamiento a favor de las parejas


homosexuales con motivo de los derechos patrimoniales, porque el régimen
patrimonial de la unión marital resultaba discriminatorio.

2008

Las parejas homosexuales militares alcanzan un gran logro. La Corte ordenó


la reformulación de los estatutos de la Caja de Retiro de las Fuerzas Militares
para que sus procedimientos internos favorecieran a las parejas
permanentes de homosexuales.

2010

Se instituye la misma ley pensional, que benefició a las parejas


homosexuales permanentes de los militares, para se aplicara también a las
parejas civiles del mismo sexo.

2011
Jimmy Moreno presentó una acción de tutela en contra del centro comercial
Cosmocentro de Cali (Valle del Cauca), porque uno de sus guardas le pidió
que se retirara del lugar por besarse con su pareja. La Corte ordenó que la
empresa a la que pertenecía el guarda de seguridad se disculpara a través de
una carta y que el centro comercial asumiera su parte de la responsabilidad
en los hechos. Érick Yosimar Ortiz, recluido en el establecimiento
penitenciario de mediana seguridad de Yopal (Casanare), interpuso tutela al
centro reclusorio al considerar que sus derechos estaban siendo vulnerados,
porque cuando utilizaba maquillaje o prendas femeninas era hostigado por
parte de los agentes de seguridad del centro. La Corte ordenó que el director
de la cárcel creara una campaña de sensibilización para que los funcionarios
del establecimiento aceptaran y respetaran la diversidad sexual de los
reclusos. La corte alienta al Ministerio del Interior y de Justicia para que en
el país se articule una política para la población LGBTI. Este año también se
acepta que las parejas homosexuales sí constituyen familia y se acepta el
matrimonio de parejas del mismo sexo, pero se le dan dos años al Congreso
para que legisle al respecto. El plazo se vencerá en junio de 2013.

2012

Durante este último año, el señor Juan Carlos Marín Quiceno demandó el
término “cónyuge” del código civil, porque excluía a la pareja que sobrevivía
en una relación homosexual, impidiendo que ésta pudiera heredar. Durante
este año también se aprobó la adopción individual para personas
homosexuales con el polémico caso de Chandler Burr, periodista americano
que perdió la potestad de sus dos pequeños hijos cuando el ICBF descubrió
que era gay. La Corte resolvió devolver la custodia definitiva al comunicador,
obteniendo así para la población LGBT un impresionante logro en el arduo
camino del reconocimiento de los derechos. La adopción conjunta está
siendo estudiada actualmente por la Corte.
*Sentencias a favor de la comunidad LGBTI

NoSentencia Tema
1 Cambio de nombre
T-594/93
2 Conductas homosexuales en la Escuela Militar
T-097/94
3 Publicidad homosexual (beso en la Plaza de Bolívar de Bogotá)
T-539/94
4 Conductas travestis por niño en colegio
T-569/94
5 Adopción por homosexual (negada)
T-290/95
6 Homosexualidad en las fuerzas militares
T-037/95
7 Cambio de Sexo. Readecuación del sexo del menor
T-477/95
8 Despido de Jardín Infantil a profesor homosexual (negada)
T-277/96
9 Demanda contra la Ley 54 de 1990 (negada)
C-098/96
SU-
10 Prostitución de travestis en Bogotá (…)
476/97
11 Régimen disciplinario para docentes
C-481/98
Derecho a la igualdad en acceso a la educación por homosexual –
12 estudiante gay en Ginebra, Valle.
T-101/98
Fuerzas armadas y homosexualidad (INDIVIDUAL) A LA PERSONA NO A
13 LA PAREJA.-
C-507/99
SU-
14 Pseudohermafroditismo-Niño “castrado”
337/99
La autorización paterna para la remodelación genital en casos de
menores de cinco años es legítima, si se trata de un “consentimiento
15 informado cualificado y persistente”.
T-551/99
Conocimiento informado de paciente para cirugía de reasignación de
16 sexo.
T-692/99
17 Seguridad social y parejas del mismo sexo
T-999/00
T-
18 Seguridad social y parejas del mismo sexo
1426/00
19 Seguridad social y parejas del mismo sexo (negado)
T-618/00
20
T-268/00 Desfile de travestis en Neiva
Reiteración de la doctrina constitucional sobre el consentimiento
T-
21 informado en casos de ambigüedad genital o “hermafroditismo”
1390/00
SU-
22 Seguridad social y parejas del mismo sexo
623/01
23 Adopción por homosexuales
C-814/01
24 Estudiante lesbiana Bogotá
T-435/02
25 Notario homosexual
C-373/02
Consentimiento asistido e informado. Derecho a la salud y a la seguridad
T-
26 social de niño intersexual.
1025/02
27 Homosexual en la organización Scouts de Colombia.
T-808/03
28 Visita íntima lésbica en cárceles
T-499/03
ESTADOS INTERSEXUALES-Supuestos fácticos que deben considerarse
en las intervenciones médicas para corrección. Consentimiento
T-
29 Informado-Consentimiento sustituto Paterno
1021/03
30 Uso de espacio público por homosexuales en Santa Marta (individual)
T-301/04
Demanda de inconstitucionalidad contra varios artículos de la Ley 836
de 2003 (Reglamento del régimen disciplinario para las fuerzas
31 militares) - incluye alusiones negativas hacia personas homosexuales
C-431/04
32 Reconocimiento de pareja gay en San Andrés Islas. Sí pero a medias.
T-725/04
T-
33 Protección a hombre homosexual víctima de violencia sexual en cárcel
1096/04
Extensión de los beneficios de la seguridad social (sustitución de
34 pensión) a parejas del mismo sexo
T-349/06
Exclusión parejas homosexuales pensión de sobrevivientes (sentencia
C-
35 inhibitoria)
1043/06
36 Discriminación de transexual en trabajo
T-152/07
37 Derechos patrimoniales. Arranca tema de pareja
C-075/07
38 Afiliación pareja del mismo sexo al sistema de salud
T-856/07
Afiliación a salud como beneficiario de compañero/a permanente del
39 mismo sexo
C-811/07
40 Visita íntima pareja de hombres del mismo sexo
T-274/08
41 Sustitución pensional compañero/a permanente del mismo sexo
C-336/08
Deber derecho de alimentos entre compañeros/as permanentes del
42 mismo
C-798/08
Derecho a la pensión de sobrevivientes de las parejas del mismo sexo
T-
43 (militares).
1241/08
No es legítimo el consentimiento sustituto de los padres debido a que el
44 niño ya ha superado el umbral crítico de la identificación de género
T-912/08
Más de 28 leyes demandadas para reconocer otros derechos a parejas
del mismo sexo. - derechos civiles, políticos, penales, sociales de las
45 parejas del mismo sexo
C-029/09
46 Inhibitoria de adopción
C-802/09
Derecho a la pensión de sobreviviente en parejas de mismo sexo
47 (requisito diferencial)
T-911/09
Derecho a la pensión de sobrevivientes, igualados requisitos a las
48 parejas
T-051/10
49 Beso mujeres lesbianas
T-622/10
50 Inhibitoria de matrimonio
C-886/10
51 Porción Conyugal
C-283/11
Derecho a uso de prendas femeninas y maquillaje mujeres
52 transgeneristas en cárceles.
T-062/11
53 Sentencia de Matrimonio
C-577/11
54 Política pública LGBT Nacional
T-314/11
55 Lesbiana obligada a utilizar uniforme de trabajo
T-492/11
T-716/11 Pensiones y ratifican familias

Ratifica otros medios de prueba de la UMH diferentes a acta de


56 conciliación o escritura pública
T-717/11
Pensión de sobreviviente AA vs. ISS
T- 860/11
57 Herencia compañeros permanentes del mismo sexo
C-238/12
58 Donación de sangre
T- 248/12
59 Adopción individual
T-276/12
60 Besos en espacios públicos.
T-909/11
*Cuadro de sentencias, información de Colombia Diversa.
https://www.elespectador.com/noticias/judicial/comunidad-lgbti-dos-decadas-de-lucha-articulo-
352524 }

Los 73 triunfos de los LGBTI


Judicial
1 May 2015 - 9:05 PM
JUAN SEBASTIÁN JIMÉNEZ
Mientras la Corte Constitucional se prepara para discutir si las parejas
homosexuales pueden adoptar, hace un recuento de los principales fallos a
favor de esta comunidad.
La comunidad LGBTI ha logrado importantes fallos judiciales en las últimas dos décadas. Archivo -
El Espectador

La comunidad LGBTI sueña con la posibilidad de que la Corte Constitucional


apruebe la adopción para parejas homosexuales. Y el panorama hoy es muy
distinto al de hace apenas unos meses, cuando el alto tribunal, en un fallo 5-
4, le dijo no a esta opción. Ahora, ante una nueva demanda, las cargas
podrían invertirse. El conjuez que definirá el desempate en la Corte es un
jurista de talante liberal, el exmagistrado Jaime Córdoba Triviño. Tanto
pavor ha causado su designación en los sectores más conservadores del país,
que ya fue recusado dos veces —la Procuraduría incluida—, con el fin de
sacarlo sí o sí del debate. Mientras esto se resuelve, El Espectador hace un
recuento de 73 fallos que, según Colombia Diversa, constituyen victorias
jurídicas para la población LGBTI.

Entre ellas, la C-577 de 2011, que reconoció que una pareja homosexual
puede considerarse una familia y la SU-671 de 2014, que le permitió a una
lesbiana de Medellín adoptar a la hija biológica de su pareja. Consultado al
respecto, Mauricio Albarracín, director de Colombia Diversa, sostuvo que, en
su criterio, la Sentencia C-481 de 1998 es la joya de la corona de la
jurisprudencia que protege los derechos LGBTI. “Ahí se eliminó una de las
peores discriminaciones contra gais y lesbianas a quienes se les prohibía ser
profesores. Ese fallo contiene todos los fundamentos de la protección
constitucional sobre la orientación sexual. La Corte escuchó en audiencia
pública a las organizaciones LGBTI de la época, algo único en la historia del
derecho constitucional. Si la Corte aplicara en serio esa sentencia, la igualdad
de derechos sería una realidad en este momento”.
Derecho a la identidad
La primera de las 73 sentencias –la T-594 de 1993– le permitió a un
transexual cambiar su nombre de nacimiento por uno que se amoldaba más
con su nueva identidad. La Corte sostuvo que “la esencia del libre desarrollo
de la personalidad es el reconocimiento que el Estado hace de la facultad de
toda persona a ser individualmente como quiere ser, sin coacción ni
controles injustificados o impedimentos. El fin de ello es la realización de las
metas de cada individuo, fijadas autónomamente por él de acuerdo con su
temperamento y su carácter propio”. A esta sentencia le siguieron, en lo que
al derecho a la identidad y al libre desarrollo de la personalidad se refiere,
fallos como la T-977 de 2012, que le permitió a una mujer trans cambiarse
su nombre por segunda ocasión, y la T-611 de 2013.

Derecho a expresarse en público


Durante años las autoridades les han coartado a los LGBTI su derecho a
expresar su cariño en público, tal como lo hacen los heterosexuales. La Corte
se ha manifestado en reiteradas ocasiones contra ello. En la tutela T-539 de
1994, que analizó el veto del Consejo Nacional de Televisión a un comercial
en donde aparecía una pareja gay, el alto tribunal indicó que “Los
homosexuales no pueden ser objeto de discriminación”. Y agregó: “El hecho
de que su conducta sexual no sea la misma de la mayoría de la población, no
justifica un tratamiento desigual”.

En la tutela la Corte añadió: “Los homosexuales tienen su interés


jurídicamente protegido, siempre y cuando en la exteriorización de su
conducta no lesionen los intereses de otras personas ni se conviertan en
piedra de escándalo, principalmente de la niñez y la adolescencia. Un trato
justo hacia los homosexuales tiene que basarse en el respeto, la
consideración y la tolerancia, por tratarse de seres humanos titulares de los
mismos derechos fundamentales de los demás en condiciones de plena
igualdad, así no sean idénticos en su modo de ser a los demás”.

A esta sentencia le siguieron fallos como la T-268 de 2000, donde la Corte le


hizo un llamado de atención al alcalde de Neiva por impedir un desfile gay;
la T-301 de 2004, en la cual se le ordenó a la Policía de Santa Marta dejar de
hostigar a los homosexuales que visitaban el malecón de la ciudad; la T-314
de 2011, que analizó la negativa del Hotel Tequendama de permitir el acceso
de unos homosexuales a dos eventos que se realizaban en sus instalaciones.
En ese pronunciamiento se exhortó al Gobierno a crear una política nacional
que tuviera en cuenta a los LGBTI.
La tutela T-909 de 2011 ordenó a los funcionarios del centro comercial
Cosmocentro en Cali y de su empresa de vigilancia a realizar un curso para
aprender que no hay que reprimir a los homosexuales por expresar su
cariño en público. A esta lista se sumaron las tutelas T-622 de 2010, T-062
de 2011 y T-673 de 2013.

No a la discriminación en las aulas


Ante la discriminación en las aulas contra estudiantes y profesores
homosexuales, la Corte ha tomado varias decisiones. La primera fue la T-097
de 1994, en la que el alto tribunal regañó al director de la Escuela de
Carabineros Eduardo Cuevas por expulsar a un alumno gay. En esa ocasión,
se dijo: “La sanción de una persona por razones provenientes de su
homosexualidad no puede estar basada en un juicio de tipo moral; ni
siquiera en la mera probabilidad hipotética de que la institución resulte
perjudicada, sino en una afectación clara y objetiva del desarrollo normal y
de los objetivos del cuerpo armado. El homosexualismo es una manera de
ser o una opción individual e íntima no sancionable”.

Luego profirió la tutela T-569 de 1994, en la que si bien no tuteló los


derechos de un joven que fue vestido de mujer a su colegio, sí reconoció el
derecho al libre desarrollo de la personalidad. Más adelante desarrollaría
este argumento con mayor vehemencia. Hasta que profirió la Sentencia C-
481 de 1998, en la que tumbó una norma que señalaba al homosexualismo
como una causal de mala conducta dentro del ejercicio de la profesión
docente. La Corte sostuvo entonces: “Es claro que la homosexualidad no
puede ser considerada una enfermedad ni una anormalidad patológica que
deba ser curada o combatida. Constituye una orientación sexual legítima, un
elemento íntimo de la identidad de una persona, por lo cual goza de una
protección constitucional especial”.
Un argumento que la Corte reiteró en sentencias siguientes como, por
ejemplo, la T-101 de 1998, en la que defendió a dos menores hostigados por
las directivas de su colegio por ser gais; la T-435 de 2002, en la que dijo que
“la elección de la orientación sexual es una manifestación del ejercicio del
derecho al libre desarrollo de la personalidad, de modo que el
establecimiento educativo no puede coartar tal elección so pretexto de
pretender inculcar valores homogéneos a todos los estudiantes, no
respetando sus diversas tendencias”; o la T-565 de 2013, en la que, a
diferencia de lo hecho 15 años atrás, la Corte defendió a un menor que se
presentó a su colegio vestido de una forma que consideraba acorde con su
identidad sexual.

Fuerzas Militares
La Sentencia C-507 de 1999 fue determinante: declaró inconstitucional la
norma que señalaba como una falta al honor militar la realización de “actos
homosexuales”. Entonces el alto tribunal dijo: “Incluir como falta contra el
honor militar el hecho de ‘ejecutar actos de homosexualismo’ comporta un
estigma a la opción homosexual y desconoce aspectos que corresponden a la
esfera íntima del individuo, los cuales, si se ejercen en forma responsable y
en el ámbito de su privacidad, no tendrían por qué interferir con su
condición de militar”. Asimismo, la C-431 de 2004 resultó clave: allí se
declararon inconstitucionales algunos apartes del Reglamento de las
Fuerzas Militares. También la tutela T-476 de 2014 eximió a las mujeres
trans del requisito de la libreta militar.

Estados intersexuales
A los intersexuales la Corte ha tratado de protegerlos mediante varias
sentencias, entre ellas la SU-337 de 1999, en la que reconoció que estas
personas constituyen “una minoría que goza de especial protección del
Estado”. Luego vinieron varias sentencias sobre el derecho al
consentimiento informado respecto a la posibilidad de la remodelación
genital en el caso de niños intersexuales. Por ejemplo, los fallos T-692 de
1999, T-551 de 1999, T-1390 de 2000, T-1025 de 2002, T-1021 de 2003 y T-
912 de 2008. El denominador común es uno solo: la protección de una
comunidad históricamente excluida.

Cambio de sexo
La primera vez que se habló en una sentencia sobre la posibilidad del
cambio de sexo fue en la Sentencia T-477 de 1995, en la que la Corte le hizo
un fuerte llamado de atención a un grupo de médicos por reasignarle su sexo
a un menor mutilado, sin contar con su consentimiento. Ya en 2012,
mediante la Sentencia T-876 de 2012, la Corte dio un paso importante al
concederle a una persona su deseo de cambiar su sexo. Lo mismo hizo en la
Sentencia T-918 de 2012, en la que indicó que “el objeto del debate
circunscrito a la identidad sexual de la persona refiere directamente a lo que
ella considera en su fuero interior y a lo que pretende exteriorizar hacia sus
semejantes. Entonces, cobra vital importancia la salvaguarda de sus
derechos fundamentales al libre desarrollo de la personalidad, a la
autodeterminación y la dignidad humana, por cuanto el Estado no puede
interponer barrera alguna para que el individuo decida su desarrollo vital,
su modo de ser y su condición sexual”.

Seguridad social
Pese a que la Corte ha avanzado a la hora de proteger a los homosexuales
tanto en el acceso al trabajo como en el acceso en seguridad social, este ha
sido un debate con varios contratiempos. Entre otras razones porque toca la
posibilidad del matrimonio homosexual. En cuatro sentencias iniciales la
Corte produjo fallos tímidos sin decidir nada puntual: las tutelas T-999 de
2000, T-1426 de 2000 y T-618 de 2000. En la sentencia de unificación SU-
623 de 2001, no obstante, la Corte dijo que era “una clara vulneración del
derecho a la igualdad la negativa de una entidad de afiliar a una persona por
su orientación sexual”.

Pero luego vinieron varias sentencias que fueron escalando los pasos
necesarios hacia la igualdad. La T-725 de 2004, en la que la Corte protegió
los derechos de una pareja gay residente en San Andrés Islas; la T-349 de
2006, que extendió algunos beneficios de la seguridad social (sustitución de
pensión) a parejas del mismo sexo; la T-152 de 2007, en la que reprochó la
discriminación contra un transexual en el trabajo; la C-075 de 2007, que les
otorgó a los LGBTI algunos derechos patrimoniales; la T-856 de 2007, que
les permitió afiliar a su pareja del mismo sexo al sistema de salud; la C-336
de 2008, sobre la sustitución pensional del compañero permanente del
mismo sexo; la C-798 de 2008, que estableció el deber-derecho de alimentos
entre compañeros permanentes; o la T-1241 de 2008, que reconoció su
derecho a la pensión de sobrevivientes.

Igualmente, la C-029 de 2009, en la que se analizaron 28 leyes demandadas


y se reconocieron los derechos de las parejas LGBTI con un argumento claro:
“La pareja, como proyecto de vida en común, que tiene vocación de
permanencia e implica asistencia recíproca y solidaridad entre sus
integrantes, goza de protección constitucional, independientemente de si se
trata de parejas heterosexuales u homosexuales (...). La ausencia de
previsión legal para parejas del mismo sexo en relación con ventajas o
beneficios aplicables a parejas heterosexuales puede dar lugar a un déficit de
protección contrario a la Constitución, pues desconoce un imperativo
superior conforme al cual el ordenamiento jurídico debe contemplar un
mínimo de protección para ciertos sujetos, mínimo sin el cual pueden verse
comprometidos principios y derechos superiores como la dignidad de la
persona, el libre desarrollo de la personalidad o la solidaridad”. En esa línea
se dieron la T-911 de 2009, la T-051 de 2010, la T-716 de 2011 y la C-238 de
2012.

Adopción y matrimonio
En estos dos temas, los más espinosos de todo el debate alrededor de los
derechos de la población LGBTI, ha habido tres sentencias claves. La
primera, la C-577 de 2011, que reconoció, por primera vez, a la familia
homosexual. No obstante, se quedó corta al decidir sobre la posibilidad del
matrimonio de parejas del mismo sexo, al dejarle esa tarea de
reglamentación al Congreso, con un plazo no mayor a dos años. Plazo que el
Parlamento no cumplió. A este fallo, trascendental en la medida en que
modificó el paradigma de familia tradicional conformada por un hombre y
una mujer, se sumó la tutela T-276 de 2012, que le jaló las orejas al Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar por las trabas en el trámite de adopción
de dos niños por parte del periodista estadounidense Chandler Burr, de
orientación homosexual.

Finalmente, la SU-617 de 2014 le abrió la puerta a la adopción consentida, es


decir, a la posibilidad de que un homosexual adopte al hijo biológico de su
pareja, con el requisito de que los tres hayan convivido durante un tiempo
no menor a dos años. Una posición que fue reiterada recientemente. La
comunidad LGBTI espera ahora que la Corte dé el paso que falta: la
aprobación de la adopción por parte de parejas del mismo sexo. La votación
sobre este candente debate quedó empatada hace casi un mes. Los
magistrados Jorge Iván Palacio, Luis Ernesto Vargas, María Victoria Calle y
Gloria Ortiz votaron sí a esta posibilidad. En la otra orilla se ubicaron Jorge
Pretelt, Gabriel Mendoza, Luis Guillermo Guerrero y Martha Sáchica. Todo,
pues, quedará en manos del conjuez Jaime Córdoba.
Temas relacionados
Corte Constitucional
Colombia Diversa
LGBTI
0 Comentarios
https://www.elespectador.com/noticias/judicial/los-73-triunfos-de-los-lgbti-articulo-558170

La igualdad ante la ley es principio jurídico que se deriva del


reconocimiento de la persona como criatura dotada de unas cualidades
esenciales -comunes a todo el género humano- que le confieren dignidad
en sí misma, con independencia de factores accidentales como aquellos
que a título de ejemplo enuncia el artículo transcrito, lo que implica
proscripción de toda forma discriminatoria, sea ella negativa o positiva,
en las relaciones entre gobernantes y gobernados así como en la
creación, definición y aplicación de las normas que componen el
ordenamiento jurídico.
Este, en el Estado de Derecho, es un conjunto armónico puesto en
relación con la comunidad a la cual obliga y, en acatamiento al aludido
principio, está llamado a procurar no tan solo una igualdad formal o de
alcance puramente teórico en materia de derechos, deberes y
obligaciones, sino que debe proyectarse al terreno de lo real, para
hacerla efectiva mediante fórmulas concretas que eleven las
posibilidades de quienes por sus condiciones de manifiesta inferioridad,
no alcanzarían de otra manera el nivel correspondiente a su dignidad
humana.
Al respecto, la Corte Constitucional ya formuló en reciente fallo algunas
precisiones sobre el sentido del referido precepto, entre las cuales, para
los fines de este proceso, cabe citar las siguientes:
“Ese principio de la igualdad es objetivo y no formal; él se predica de la
identidad de los iguales y de la diferencia entre los desiguales. Se supera
así el concepto de la igualdad de la ley a partir de la generalidad
abstracta, por el concepto de la generalidad concreta, que concluye con
el principio según el cual no se permite regulación diferente de supuestos
iguales o análogos y prescribe diferente normación a supuestos distintos.
Con este concepto sólo se autoriza un trato diferente si está
razonablemente justificado. Se supera también, con la igualdad material,
el igualitarismo o simple igualdad matemática.
“Hay pues que mirar la naturaleza misma de las cosas; ella puede en sí
misma hacer imposible la aplicación del principio de la igualdad formal,
en virtud de obstáculos del orden natural, biológico, moral o material,
según la conciencia social dominante en el pueblo colombiano.
“Por ello, para corregir desigualdades de hecho, se encarga al Estado de
promover las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva. En
este sentido se debe adoptar medidas en favor de grupos discriminados
o marginados, y proteger especialmente a aquellas personas que por su
condición económica, física o mental se encuentren en circunstancias de
inferioridad manifiesta, como afirma el artículo 13 en sus incisos 2º y 3º.
“La igualdad material es la situación objetiva concreta que prohibe la
arbitrariedad”1.
Existe, pues, un principio general de igualdad entre las personas, cuyo
carácter no puede tomarse como absoluto, ya que el supuesto del cual
se parte no es el de la plena identidad entre los individuos (igualdad de
hecho), de suyo imposible, sino el de una esencia común perfectamente
compatible con la natural diversidad de caracteres, propiedades, ventajas
y defectos de cada uno y con las distintas circunstancias en medio de las
cuales actúan. De ahí que la igualdad ante la ley en su genuina
concepción jurídica, lejos de significar ciega uniformidad, representa
razonable disposición del Derecho, previa ponderación de los factores
que inciden de manera real en el medio dentro del cual habrá de
aplicarse y de las diversidades allí existentes. Así lo tiene establecido de
tiempo atrás la jurisprudencia constitucional colombiana, como puede
observarse en la Sentencia mediante la cual, citando a León Duguit, la
Corte Suprema de Justicia afirmó que la igualdad no puede interpretarse
como absoluta, matemática, sino “en el sentido de que todos los hombres
deben ser igualmente protegidos por la ley; que las cargas deben ser no
aritméticamente iguales, sino proporcionales. Es preciso no olvidar jamás
que queriendo realizar la igualdad matemática de los hombres, se corre
fuerte riesgo de crear la desigualdad” 2 .
En concordancia con ello, el ordenamiento jurídico, fundado en la
Constitución, ha de reconocer el ámbito de la igualdad y discernir en el
campo de las desigualdades, a fin de evaluar con criterio objetivo cuáles
son las normas que deben plasmar idéntico tratamiento para todos y
cuáles, por el contrario, tienen que prever consecuencias jurídicas
distintas para hipótesis diferentes. Entonces, no realiza este principio el
sistema legal que otorgue privilegios injustificados o establezca
discriminaciones arbitrarias entre iguales, ni tampoco el que atribuya
iguales consecuencias a supuestos disímiles, ni el que desconozca a los
más débiles el derecho fundamental que la Carta Política les confiere a
ser especialmente protegidos, habida cuenta de la debilidad en que se
encuentran frente a los demás. Desde luego, las distinciones que
establezca el legislador tienen por límite la preceptiva constitucional, muy
especialmente los derechos que ella reconoce y los deberes que impone
a las personas y a la sociedad.
Ahora bien, motivos de interés colectivo, de justicia social o de equidad
pueden hacer indispensable que, en desarrollo de postulados
constitucionales, se consagren excepciones a las reglas generales, cuyo
sentido no puede interpretarse como ruptura del principio de igualdad si
encajan razonablemente dentro de un conjunto normativo armónico,
orientado a la realización de los fines del Estado. (Corte constitucional
Sentencia C-472 de 1992)
[ 1] Corte Constitucional. Sala Plena. Sentencia del 29 de mayo de 1992.
Magistrado Ponente: Dr. Alejandro Martínez Caballero.
[ 2] C.S.J. Sala Plena. Sentencia de marzo 5 de 1970. Ponente:
Magistrado Luis Sarmiento Buitrago. G.J. Tomo CXXXVII bis, No. 2338
bis, pág. 72.
https://www.gerencie.com/principio-de-igualdad-ante-la-ley.html

¿Azul para los niños, rosa para las


niñas?
Otros
Conéctate
Enviar por correo
Imprimir
YOLANDA MONGE

28 ENE 2011 - 09:00 CET


¿Huyes de los estereotipos de género? ¿Decoraste la habitación de tu bebé en
azul porque sabías que era un niño? ¿De rosa porque era una niña? ¿De neutro
amarillo? ¿O en plan rupturista le colocaste unas polainas rosa palo a tu hijo al
nacer aunque a tu tía abuela le fuera a dar un síncope -o precisamente por ello-
? ¿Muñecas para las niñas y camiones para los niños? Veamos.

La tradición se impone y es difícil -o incluso no necesaria- de cambiar. En los


hospitales de EEUU, la tarjeta que se pega a la cuna del recién nacido es azul si
es un niño o rosa si es una niña. El ridículo gorrito que les colocan lleva un
lazo azul si es un nene y uno rosa si es una nena. Hace unos días vi en la cadena
de televisión abc un experimento que ponía a prueba los prejuicios que tiene
la gente respecto a qué juguete es adecuado para cada género.
Un padre entra con su hijo en una juguetería.
[Nota: se trataba de una cámara oculta, aunque la cadena luego ofreció a
quienes fueron filmados la oportunidad de expresar sus comentarios cuando se
les informó de lo que estaba pasando.] El niño inmediatamente se va hacia la
estantería en la que están las muñecas y pide a gritos una 'Barbie'. Padre e hijo
son actores. Pero el resto de los clientes no.
Las respuestas a la petición del pequeño fueron para todos los gustos, y en
general las que expresaron más abiertamente sus pensamientos fueron las
mujeres. Los hombres se callaban su opinión y miraban recelosos lo que
sucedía.

"Quiero una barbie", insiste el niño. "Absolutamente no", le dice el


padre."Adoro las barbies",insiste feliz el infante. "Tienes que estar tomándome
el pelo", replica el supuesto padre con gesto de frustración. Una clienta informa
al padre 'en apuros' que también existe 'Ken'... Otra no dice nada y sin embargo
le entrega una nota en la que se lee: 'William´s Doll', un libro escrito en 1972
por Charlotte Zolotow sobre un niño que quería jugar con muñecas y un padre
que se oponía totalmente.

El programa relata que más o menos la gente no tuvo inconveniente en que el


niño optara por una muñeca pero que llegaron incluso a escandalizarse ante la
posibilidad de que el pequeño quisiera vestirse de princesa. Cheryl
Kilodavis, madre de un niño, relata en el libro 'My Princess Boy' los insultos y
rechazo que sufrieron al decidir expresar libremente las preferencias de su hijo
por el color rosa, las joyas y los vestidos de hada. La madre de un niño de cinco
años vio aumentar las entradas en su blog de forma exponencial cuando
anunció que a su hijo le apasionaba vestirse como Daphne, un personaje
femenino de 'Scooby Doo'. Ahí queda: ¿Azul o rosa? ¿Barbie o Ken? Siempre
queda la opción de un Ken rosa y una Barbie azul.
COMENTARIOS

Os recomiendo www.tuppermenu.com para recetas de niños y mas cosas.Saludos

01/28/2011 09:30:08 AM

Yo también recibí algún comentario "interesante" cuando contaba que a mi hijo, por su
segundo cumpleaños, le había regalado cacharritos para jugar a las cocinitas :oY si
está con niñas que juegan a disfrazarse de princesas, a él también le gusta ponerse
unas alas, una diadema y una varita de hada madrina.A mis sobrinos, los reyes les
han dejado en casa un muñeco con vestiditos y una bañera para que lo bañen. ¿De
verdad que queremos seguir educando a nuestros hijos para que no asuman un rol
decisivo en el trabajo de la casa y familiar? ¿Les tenemos que imponer límites en lo
cuanto a disfrazarse y jugar para ser políticamente
correctos?http://maternidaddiferente.blogspot.com/

01/28/2011 09:46:26 AM

Yo comprendi que el tema del azul y el rosa es un tema completamente social el dia
en que unos amigos indios me regalaron por el nacimiento de Superboy un precioso
conjunto de pijama y body... de color rosa. En cuanto a la preferencia de los juguetes
por cuestion de sexo, yo creo que hay que dejar que prueben todo y decidan ellos
mismos al final del dia. Lo que si es cierto es que cuando se escolarizan asumen
muchos roles de sexo que en casa no tenian. Un supersaludo

01/28/2011 11:58:38 AM
La habitación de mi hija está pintada de azul, porque me parece más bonito que
pintarla de rosa.Para equilibrar he pintado el interior del armario de rosa. En cuanto a
la ropa, como es un bebé y no elige le ponemos lo primero que tiene limpio y
planchado.Tiene el carrito azul y lleva mantita rosa pero no va a llevar pendientes, asi
que las viejitas nunca saben si es niño o niña. Supongo que más adelante cuando
vaya al cole me tendré que amoldar a "la marea rosa" y comprarle todo rosa o violeta,
que pena que les condicionen desde que nacen.Yo espero enseñarle a manejar
herramientas y comprarle cochecitos si le gustan.

01/28/2011 12:13:34 PM

En nuestro caso, niña naranja y niño verde. Para todo lo demás, que jueguen con lo
que les apetezca!!

01/28/2011 03:59:20 PM

He de decir que en España es muy popular un juguete omnisexual: los Playmobils.


Son como muñecas que hacen de todo: van a la playa, van al campo, son piratas,
tienen casitas, son doctores... Durante mi infancia eran mi consuelo porque mi familia
se negara a dejarme jugar con las barbies de mi prima. En una ocasión, le llevé una
camiseta de Mafalda al hijo de mi jefe. Éste dijo: "Cuando uno es mayor, lleva
camisetas de aquellas mujeres con las que quiere acostarse. Cuando es niño, en
cambio, lleva camisetas de lo que quiere ser de mayor". Yo me he comprado hoy una
camiseta de los pitufos.

01/28/2011 05:24:05 PM

He de decir que en España es muy popular un juguete omnisexual: los Playmobils.


Son como muñecas que hacen de todo: van a la playa, van al campo, son piratas,
tienen casitas, son doctores... Durante mi infancia eran mi consuelo porque mi familia
se negara a dejarme jugar con las barbies de mi prima. En una ocasión, le llevé una
camiseta de Mafalda al hijo de mi jefe. Éste dijo: "Cuando uno es mayor, lleva
camisetas de aquellas mujeres con las que quiere acostarse. Cuando es niño, en
cambio, lleva camisetas de lo que quiere ser de mayor". Yo me he comprado hoy una
camiseta de los pitufos.

01/28/2011 05:24:05 PM
Nosotros intentamos "objetar" del rosa con nuestra hija mostrandole más opciones. En
su primer año de cole eligió un babi azul (habia azul, rosa, verde y naranja). Este es el
segundo curso y ha elegido el rosa porque las niñas de su clase le habian dicho q
https://elpais.com/elpais/2011/01/28/actualidad/1296201600_129620.html

¿Por qué el rosa es de niñas y el azul de


niños?
No es un patrón exclusivo de la infancia: muchas empresas creen que vender productos a
mujeres consiste en pintar de rosa el embalaje
 Compartir en Facebook
 Compartir en Twiter
 Compartir en otras redes
 Imprimir
 Enviar por correo
JAIME RUBIO HANCOCK 18 NOV 2014 - 09:47 CET

A la fotógrafa JeongMee Yong le sorprendió que su hija de 5 años sólo quisiera


ropa y juguetes de color rosa, y se comenzó a interesar por cómo fabricantes y
publicistas segmentan su oferta por género. Esto le llevó a crear The Pink &
Blue Project, una serie de fotografías de niños y niñas mostrando sus
posesiones rosas y azules que se hace viral en internet de forma recurrente
cada cierto tiempo.
No es un patrón exclusivo de la infancia: una visita a un centro comercial puede
confirmar que muchas empresas creen que vender productos a mujeres
consiste en pintar de rosa el embalaje.

Pero lo cierto es que este color no está asociado biológicamente al sexo


femenino, ni mucho menos. Es una convención arbitraria que ni siquiera tiene
una historia tan larga como podría parecernos. En Pink and Blue: Telling the
Girls From the Boys in America, la historiadora Jo B. Paoletti explica que en
Estados Unidos no se usaron los tonos pastel para los bebés hasta la Primera
Guerra Mundial: antes se optaba simplemente por el blanco.
Además, por aquel entonces el rosa era el color de los niños, al ser "más
decidido y fuerte", mientras que las niñas debían vestir el azul, “más delicado y
amable”. Hay que tener en cuenta que el rosa se asociaba al rojo, el color de la
sangre y del vigor.

Las comillas son de un artículo de la revista profesional para


minoristas Earnshaw’s, citado por Paoletti, pero también publicado en el Ladies’
Home Journal, según recoge The Guardian. Este diario añade además un
fragmento de un texto de The Sunday Sentinel(1914), que aconseja “el rosa para
el niño y el azul para la niña, si se siguen las convenciones”.
Los tonos pastel (tanto azul como rosa) también eran los habituales para los
bebés europeos. Y cuando se diferenciaba, no siempre se seguía el critero
actual. Los orfelinatos franceses utilizaban el azul para los niños y el rosa para
las niñas, pero en Bélgica, Suiza y parte de Alemania era al revés. De hecho, Eva
Heller explica en su libro Psicología del color que en Alemania esta distinción no
nace hasta los años 20 y no se generaliza hasta los 70.
En Estados Unidos empieza a asentarse esta diferencia después de la Segunda
Guerra Mundial. En 1927 Time publicaba un cuadro que detallaba cuál era la
oferta preferente de colores en grandes almacenes estadounidenses, que
también recoge Paoletti. Esta tabla refleja que el criterio todavía no estaba claro
(aunque se estaba buscando uno). Eso sí, el 60% de los grandes almacenes
prefería el rosa para los niños.
En
Cleveland no odiaban el azul (Fuente: Gender Mystique).

A partir de los años 80, el rosa se impuso definitivamente en la paleta de


colores en miles de productos para niñas, desplazando a otras alternativas.
Hasta el punto de que según Paoletti, en lo que se refiere a este tema hay mucha
más diferenciación por sexos ahora que hace décadas.
Es decir, no hay raíces ancestrales que justifiquen estas preferencias. Y
tampoco hay razones genéticas. Los niños de menos de dos años prefieren los
colores intensos como el rojo y el azul, según Anne Fausto-Sterling, y no los
colores suaves y pastel.
Hay un estudio (uno) que sugiere que las mujeres prefieren los tonos rojos,
liláceos y rosados, al ser ellas las encargadas de recolectar fruta hace miles de
años. Además, también sería útil para observar cambios de tono en la piel de
sus hijos y detectar una posible fiebre.
Pero estas explicaciones son meramente especulativas: el estudio identifica
preferencias y no habilidades perceptivas, y también recuerda que el color
favorito de la mayoría de personas (hombres y mujeres) es el azul, lo que
estaría relacionado, al parecer, con la importancia que tuvieron para nosotros
el cielo claro y las aguas azules y limpias.
De hecho, las preferencias de colores entre hombres y mujeres son similares:
en general y según una encuesta de Eva Heller, también publicada en Psicología
del color, nos gustan el azul, el verde y el rojo, y nos desagradan el marrón, el
rosa y el gris. El rosa sólo es el color favorito de menos del 5% de las mujeres.
Aunque hay que considerar una posible reacción en contra a la hora de
contestar a esta encuesta, ya que el rosa se asociaría a los estereotipos
existentes al respecto.

No hay que olvidar que las convenciones sobre los significados de cada color
son arbitrarias, además de cambiar con el tiempo. Así, el rojo se suele
identificar con la vida, la salud, el vigor, al ser el color de la sangre. Parece casi
lógico, pero se trata de un sesgo: asociamos las características de cosas
diferentes simplemente porque se parecen.
A veces la connotación del color ni siquiera tiene que ver con alguna semejanza
física: el púrpura se asocia a la nobleza y a los reyes simplemente por lo caro
que resultaba conseguir este tinte.

Por supuesto, estos significados dependen en muchos casos de la cultura en la


que estemos. Yellow en inglés también significa cobarde, (a Judas se le vestía en
muchos cuadros con este color), pero también se asocia al sol y por tanto a la
felicidad y a la nobleza (como en Egipto y China).
Es cierto que la sensibilidad al respecto está cambiando. Poco a poco. Un
ejemplo famoso: esta niña que en las Navidades de 2011 manifestaba su
disconformidad con las opciones de colores en la juguetería.

"The companies making this try to trick the girls into buying pink stuff instead of
stuff that boys want" ("La empresa que fabrica esto quiere engañar a las chicas
para que compren cosas rosas en lugar de cosas que los niños quieren").
Por no hablar de las críticas que recibió LEGO cuando lanzó su línea Friends,
orientada a niñas y con tonos rosa en las cajas.
Pero lo cierto es que el éxito de ventas de esta línea de juguetes fue rotundo. Y
también sigue siendo fácil saber qué paquetes son para niños y cuáles son para
niñas en esta foto del almacén de Amazon en Madrid.

(Foto: Delia Rodríguez).


* También puedes seguirnos en Instagram y Flipboard. ¡No te pierdas lo mejor de Verne!
 Compartir en Facebook
 Compartir en Twiter
 Compartir en otras redes
 Imprimir
 Enviar por correo
SIGUE LEYENDO

 INTERNET DESCUBRE LO QUE ES SER MUJER: 5 VÍDEOS


SOBRE ACOSO CALLEJERO Y PIROPOS
 FEMINISMO, MEDIOS Y #GAMERGATE: POR QUÉ ESTÁ
EN GUERRA EL MUNDO
https://verne.elpais.com/verne/2014/11/18/articulo/1416293525_000025.html

ESTRENO DOCUMENTAL
“NIÑOS ROSADOS Y NIÑAS
AZULES”

JOSEFINA LAS HERAS15/12/2015


Hoy se estrena el primer documental chileno sobre la infancia y juventud trans. La pieza
audiovisual cuenta las historias de niños trans y las problemáticas a las que se ven expuestos
en este país; historias protagonizadas por ellos, sus familias y por la intolerancia.

Cinco niños y jóvenes transgéneros relatan en primera persona junto a sus padres, las
experiencias a las que se han enfrentado durante su corta vida. Cuentan cómo ha sido
su tránsito de género y cómo ha reaccionado la sociedad que los rodea frente a ello.

“Lo novedoso de nuestro documental es que es un testimonio honesto y cercano. Son sus
mismos protagonistas quienes nos cuentan sus vivencias, y con el cual pretendemos
crear conciencia en nuestra sociedad”, comenta José Retamal, director del proyecto.

Este trabajo se ha realizado en conjunto con la Fundación Transitar, institución que visibiliza,
apoya y acompaña a la infancia y juventud trans. Que apela por una sociedad más justa con
ellos y por derribar la ignorancia.
“La importancia del documental es que informa de parte de los propios protagonistas la realidad
que enfrentan los niños y jóvenes trans en nuestro país, con un vocabulario adecuado que aporta
a generar empatía y que la gente se eduque apropiadamente rompiendo mitos y conceptos
errados que dañan a nuestros niños”, dice Evelyn Silva, presidenta de la Fundación Transitar.
“Niños rosados y niñas azules” es un trabajo interdiciplinario que cuenta también con un
proyecto fotográfico y musical inspirado en las experiencias de estos niños y jóvenes. Las tres
disciplinas estarán presentes HOY a las 19 horas en el Teatro Municipal de Maipú y el evento
es gratuito.

Difunde este artículo

0 FacebookRedditLinkedInTwitterMeneameMás...

SHARES
Anuncios

Report this ad

Report this ad

También en POUSTA

Guillermo Helo, director de "Niñas Araña": "La sociedad vende una vida a la que los niños
marginales no pueden pertenecer"
Hablamos con Buck Angel, primer actor trans XXX: "Si no encuentras el porno que quieres, toma
un celular y hazlo"

Tabatha Pacer, youtuber y conductora de TV: "Las Converse son la infancia de todas las
generaciones hechas zapatillas"

Josefina Las Heras

https://pousta.com/estreno-documental-ninos-rosados-y-ninas-azules/

Vous aimerez peut-être aussi