Vous êtes sur la page 1sur 8

TEMA VII

1.- CONCEPTO DE ESPECIES DE NORMAS


Las normas obedecen a una prescripción de conducta preestablecida acorde a la cual una persona debe
ejecutar su comportamiento o bien adecuar sus modales, estas vienen predeterminadas con el fin de poder
establecer rangos aceptables en la sociedad.

2.- CÓMO SE CLASIFICAN LAS ESPECIES DE NORMAS


Normas Morales.
Normas Jurídicas.
Normas Religiosas.
Normas Sociales.

3.- DEFINE CADA UNA DE ELLAS


Normas Morales.
Son aquellas que como su nombre lo indica provienen de la moral, esta es una palabra que hace alusión a la
costumbre; en sí la moral es un término establecido con el fin de denotar la reflexión distintiva del hombre
entre lo bueno y lo malo.

Normas Jurídicas.
Aquellas que son emitidas por un órgano competente, las normas jurídicas aunque poseen una clasificación
compleja normasconforme lo describe Kelsen en su pirámide jurídica, en sentido estricto, son todo aquel
conjunto del cuerpo normativo que son promulgadas por el cuerpo competente, quien las examine y emite en
forma escrita.

Normas Religiosas.
Estas normas proceden de un cuerpo religioso el cual preestablece una serie de postulados con el fin de que
la mismas sean observadas por los creyentes; la mayoría de las normas religiosas van acordes a las normas
morales y jurídicas, por lo general no las contravienen. Pese a que muchas de ellas vienen determinadas con
el fin de que la persona obtenga la recompensa divina, estas permiten un actuar personal idóneo y óptimo
para la convivencia social.

Normas sociales: estas normas son dictadas a partir de una serie de costumbres, tradiciones, y modas que
prevalecen en una sociedad en particular y frente a la cual los sujetos deben responder con su cumplimiento.
Estas reglas surgen de manera espontánea tras la repetición de determinadas costumbres a lo largo del tiempo
pero no por esto no son percibidas por el individuo, a quien se las imponen, como no obligatorias. En caso de
que un miembro de la sociedad, del que se espera que las respete, no lo haga, puede ser castigado con el
rechazo y repudio social.

4.- QUÉ RELACIÓN EXISTE ENTRE CADA UNA DE ELLAS


La sociedad, para realizar su progreso y mejoramiento, necesita del orden, sin el cual todo intento de
convivenciaresulta inútil. Este es, entonces, un elemento indispensable para la organización y desarrollo de la
vida en común.
Toda nuestra convivencia social se sustenta en normas. Las relaciones que se establecen entre personas son
reguladas por ellas, las cuales definen y determinan los derechos, deberes y permiten al individuo saber como
actuar correctamente.

5.- DIFERENCIA ENTRE LAS DIVERSAS ESPECIES DE NORMAS


Normas morales y éticas con normas jurídicas – Diferencias:
 Las reglas que parten de una norma jurídica son creadas por el Estado e impuestas en una sociedad
para asegurar su estabilidad y supervivencia; mientras que las normas morales y éticas son propias de
cada sujeto que, ante una determinada situación, pueda realizar el bien o causar el mal con su acción.
 Mientras no exista previsión legal alguna, el aparato estatal no ejercerá su poder en contra de un sujeto
que infrinja una norma moral o ética quedando únicamente como consecuencia, de su mal accionar,
su propio remordimiento; sin embargo, cuando infringe una norma jurídica, el Estado interviene para
controlar dicha conducta y establecer una sanción que pueda educar al sujeto y conducirlo su conducta
en base a los cánones generales de toda sociedad.

Normas morales y éticas con normas religiosas – Diferencias:


 Las normas religiosas derivan de un ser superior (Dios) hacia toda la humanidad, caracterizada por
criterios de generalidad; las normas morales y éticas no son dadas o impuestas por algún otro ente,
sino que corresponden propiamente a cada sujeto, sujetándose así a un criterio de individualidad.
 La sanción que propugna las normas religiosas va más allá del mundo donde vivimos y se refieren a la
expiación o condena eterna del alma del sujeto infractor; por otro lado, las normas morales únicamente
conllevan un remordimiento o cargo de conciencia por parte de su desertor.

Normas morales y éticas con normas sociales – Diferencias:


 Las normas sociales son desarrolladas por una determinada sociedad donde se convive, las normas
morales y éticas corresponden al interior de cada persona.
 El incumplimiento de las normas sociales conlleva una reacción por parte de dicha sociedad, de
apartarlo o señalarlo como un sujeto infractor; la sanción por parte de una norma moral es únicamente
un remordimiento por su mal actuar.

6.- DIFERENCIA ENTRE DERECHO Y RELIGIÓN


a) Los preceptos jurídicos emanan de la autoridad competente del Estado; mientras que las normas religiosas
son dictadas por la divinidad.

b) Las normas jurídicas están circunscritas a un determinado país y se aplican a todos los habitantes
nacionales o extranjeros, independientemente de la confesión religiosa a la que pertenezcan; mientras que,
las normas religiosas son comunes a todos los miembros de una determinada confesión religiosa cualquiera
sea el país en que se encuentren.

c) Las normas jurídicas imponen deberes para con los demás, la justicia es el bien para todos; mientras que
las normas religiosas imponen deberes para con Dios.

d) Las normas jurídicas son impuestas por el Estado y cuentan con el apoyo de la coerción para el caso de
resistencia al cumplimiento o de violación de la misma; mientras que los mandatos o preceptos religiosos son
impuestos por Dios a los individuos.
e) El Derecho es temporal, su fin es regular la conducta de las personas para que puedan coexistir
pacíficamente en sociedad; mientras que la norma religiosa tiene carácter divino, sagrado, absoluto.

f) La violación de una norma jurídica implica una sanción jurídica; mientras que la violación de las normas
religiosas constituyen "pecado".

7.- DIFERENCIA ENTRE DERECHO Y MORAL


a) La moral es unilateral y el Derecho es bilateral.
b) La interioridad de la moral y la exterioridad del derecho.
c) La autonomía de la moral y la heteronomía del derecho.
d) La moral es incoercible y el Derecho es coercible.
e) La imperatividad-atributividad del Derecho y la imperatividad de la moral
f) El Derecho obliga y la moral aconseja.
g) Las normas morales son imperativos categóricos y las jurídicas son juicios hipotéticos.
h) La moral regula la vida auténtica y el Derecho a la vida social.
i) El criterio de validez de la norma jurídica.

8.- SEGÚN LA FILOSOFÍA ARISTOTÉLICA QUÉ ES EL HABITO


Según la ética aristotélica las virtudes y los vicios son hábitos, correspondiéndole a cada virtud dos vicios, uno
por exceso y otro por defecto. Aunque el hábito se adquiere por repetición de una conducta, termina por
convertirse en una posesión permanente del individuo que lo ha adquirido, de modo que por él se regula de
una manera inmediata su conducta.

En la “Ética a Nicómaco”, Aristóteles define los hábitos como aquello en virtud de lo cual nos comportamos
bien o mal respecto de las pasiones. El hábito predispone a un sujeto para la realización perfecta de una tarea
o actividad. En la medida en que la naturaleza predispone también a un sujeto (puesto que le da inclinaciones)
la tradición habla de los hábitos como de segundas naturalezas.

9.- QUÉ ES LA SABIDURÍA


Por lo general se entiende por sabiduría la posesión del supremo conocimiento, es decir, de lo que podemos
considerar un conocimiento perfecto.

Para Aristóteles, por ejemplo, la sabiduría consistía en el conocimiento de los primeros principios y las causas
de la realidad, conocimiento que, por lo demás, era desinteresado, no estaba dirigido a la consecución de
ningún fin práctico.

10.- A QUÉ SE REFIERE LA INTELIGENCIA


La palabra inteligencia proviene del latín intellegere, término compuesto de inter «entre» y legere «leer,
escoger». La inteligencia permite elegir las mejores opciones para resolver una cuestión. Se convirtió en el
término medieval "intelligentia" para la comprensión. Sin embargo, este término estaba fuertemente ligado a
las teorías metafísicas y cosmológicas del escolasticismo teleológico, incluidas las teorías de la inmortalidad
del alma y el concepto de Inteligencia Activa. Todo este enfoque del estudio de la naturaleza fue fuertemente
rechazado por los primeros filósofos modernos como Francis Bacon, Thomas Hobbes, John Locke y David
Hume que preferían la palabra conocimiento
Es la facultad de la mente que permite aprender, entender, razonar, tomar decisiones y formarse una idea
determinada de la realidad.

11.- CUÁL ES EL FUNDAMENTO DEL DEBER


Su fundamento se encuentra en que el individuo no es sólo razón, es también sensibilidad.
No actuamos solo por razón, no nos hallamos solo bajo el dominio de la razón, sino también de las
inclinaciones y de la voluntad. Por eso al hombre el buen obrar se le presenta como un deber, una obligación,
que exige ocasiones que se deba actuar en oposición, en contra de nuestras inclinaciones. Por eso, y en tanto
el individuo actúe por deber, el obrar es moralmente bueno, porque el valor moral de una acción no depende
de lo que pretanda lograr con ella, sino del principio o máxima por el cual se la realiza.

12.- EN QUÉ CONSISTE LA SUSTANCIA INNATA DE LA NATURALEZA RACIONAL


La persona, siguiendo en esto a Boecio y Tomás de Aquino, es sustancia individual de naturaleza racional, es
decir, un supuesto que, en cuanto que tal, es algo completo, un todo unitario cuyos aspectos fundamentales
son la individualidad y la subsistencia. Con esto, lo definitorio del supuesto personal, lo que diferencia
esencialmente a las personas de los individuos inanimados, los animales y las plantas, es la mente. Pero su
constitutivo formal es el esse, el acto de ser personal. Desde el ser la subsistencia de la persona se nos revela
como autoposesión y la individualidad, como total incomunicabilidad, ambas de un ser pleno. Por lo demás,
en cuanto parte de la especie, en cuanto sustancia incompleta, el alma separada no es hipóstasis, pero el ser
con el que funda la persona le pertenece en propiedad y, en este sentido, conserva la índole personal, y ello
explica su tendencia natural a la reunión con el cuerpo.

13.- QUÉ SE CONOCE COMO PERSONA


El término persona proviene del latín persōna, y éste probablemente del etrusco phersu (‘máscara del actor’,
‘personaje’), el cual —según el Diccionario de la lengua española— procede del griego πρóσωπον [prósôpon].
El concepto de persona es un concepto principalmente filosófico, que expresa la singularidad de cada individuo
de la especie humana en contraposición al concepto filosófico de «naturaleza humana» que expresa lo
supuestamente común que hay en ellos. Sin embargo, en Ética y en Derecho no solo existen personas de la
especie humana.

14.- EN QUÉ CONSISTE LA VIRTUD MORAL


Aristóteles define la virtud moral como una "disposición voluntaria adquirida (hábito) dirigida por la razón y que
consiste en el término medio entre dos vicios". En esta definición encontramos las tesis éticas fundamentales
de este autor: La virtud es un hábito, es decir una disposición que se crea en nosotros para la realización de
una tarea o actividad y es consecuencia del ejercicio o repetición: nos hacemos justos practicando la justicia,
generosos practicando la generosidad, valientes practicando la valentía.

La virtud moral se realiza en un sujeto a partir de lo que su razón le enseña como bueno; para la vida buena
es necesaria la perfección de la razón (como ya habían señalado Sócrates y Platón) de ahí que la virtud
intelectual que llamamos prudencia sea fundamental también en el mundo moral; sin embargo, Aristóteles no
defiende un intelectualismo moral radical pues no cree (como parece que era el caso de Sócrates) que para
la vida buena sea necesario y suficiente que la razón nos sepa mostrar la conducta justa. En este punto
Aristóteles se acerca al sentido común al indicar que si la voluntad de una persona no es buena, si no ha sido
disciplinada y entrenada para la realización de lo correcto, aunque la razón le enseñe lo que es preciso hacer,
es improbable que dicha persona lo haga.

15.- DIFERENCIA ENTRE NORMAS RELIGIOSAS Y NORMAS POLÍTICAS


Las normas religiosas proceden de un cuerpo religioso el cual preestablece una serie de postulados con el fin
de que la mismas sean observadas por los creyentes y las normas políticas son reglas de conducta de carácter
obligatorio que han sido o creadas por un órgano reconocido por el Estado y cuyo incumplimiento trae como
consecuencia la aplicación de la fuerza (coercivamente).
TEMA VIII

1.- CONCEPTO DE NORMAS JURIDICAS


Es una regla u ordenación del comportamiento humano dictado por la autoridad competente del caso, con un
criterio de valor y cuyo incumplimiento trae aparejado una sanción. Generalmente, impone deberes y confiere
derechos. Se diferencia de otras normas de conducta en su carácter heterónomo (impuesto por otro), bilateral
(frente al sujeto obligado a cumplir la norma, existe otro facultado para exigir su cumplimiento), coercible
(exigible por medio de sanciones tangibles) y externo (importa el cumplimiento de la norma, no el estar
convencido de la misma).

2.- QUÉ RELACIÓN EXISTE ENTRE NORMAS JURIDICAS Y DERECHO


Principalmente podemos decir que las normas son el reflejo del derecho, no hay derecho sin normas ni normas
sin Derecho. Ambas regulan a la sociedad. En las normas como el derecho hay ordenación-mando, aunque
no necesariamente se tiene la obligación de hacerlo. El propósito es el bien común, que es el conjunto de
condiciones, valores, bienes y experiencias que contribuyen al progreso de la comunidad y del bien material,
moral e intelectual de los individuos, para tener de manera más fácil e íntegra la perfección en el
mantenimiento y desenvolvimiento de la vida en sociedad

3.- A QUÉ SE REFIERE EL JUICIO DE VALOR


El juicio de valor es un análisis basado en un conjunto particular (solo personal) de creencias, formas de vida
o de valores. También puede ser definido como un sistema de valores específicos y con su consiguiente
análisis de una situación particular. Versa sobre lo correcto o errado de algo, o su utilidad sobre la base de
una comparación u otra cuestión relativa. Por esto, no es válido para discutir cuestiones de existencia u otras
cualidades del mundo físico sino para describir intereses y puntos de vista estrictamente personales. O
también para dar opinión propia con respecto a los valores morales que son los parámetros.

También se entiende por juicio de valor una evaluación apresurada o basada en información limitada que se
tiene a la mano. Este sentido sólo se aplica cuando la situación obliga a utilizar gustos o apreciaciones
personales en vez de la mayor cantidad o mejor calidad de información disponible. Que puedes escribir lo que
has hecho o realizado en tu vida cotidiana.

4.- QUÉ ES LA ESENCIA


Es aquello invariable y permanente que constituye la naturaleza de las cosas. El término proviene del latín
essentia, que a su vez deriva de un concepto griego. Se trata de una noción que hace referencia a lo
característico y más importante de una cosa.

5.- QUÉ ES LA RELACIÓN JURÍDICA


Es el vínculo que une a dos o más personas, respecto determinados bienes o intereses, estable y
orgánicamente regulada por el Derecho, como cauce para la realización de una función social merecedora de
tutela jurídica.1 Es el elemento más importante desde el punto de vista del derecho subjetivo, así como la
norma jurídica lo es desde el punto de vista objetivo. Por consiguiente se entiende que la relación humana o
de vida es aquella que al ser reconocida e integrada en el supuesto de hecho de una o varias normas, produce
consecuencias jurídicas
6.- A QUÉ SE REFIERE EL DERECHO SUBJETIVO Y DEBER JURÍDICO
El concepto de derecho subjetivo tiene una gran importancia para la ciencia del Derecho, ya que faculta al
sujeto para poner en marcha la acción procesal y la reclamación en juicio de sus pretensiones jurídicas.
Además, también desempeña un papel relevante en el ámbito del Derecho público, tanto en el Derecho penal
como en el Derecho administrativo y, sobre todo, en el Derecho constitucional, pues los denominados
derechos humanos o fundamentales son derechos subjetivos. Es el “poder o facultad atribuido por la norma
potestativa o autoritativa al sujeto, que le permite realizar determinados actos o exigir a otros sujetos una
conducta de hacer o no hacer algo, o bien de abstención y no impedimento”.

Podemos definir el deber jurídico como “el cumplimiento de determinadas conductas por parte de los sujetos
destinatarios de un orden jurídico que se les puede imponer coactivamente, en caso de incumplimiento
voluntario, mediante la aplicación de la sanción correspondiente a ese incumplimiento, prevista
normativamente”.

Las normas que establecen deberes tienen un efecto restrictivo sobre las posibilidades de actuación
jurídicamente lícita de los sujetos, ya que la conducta debida que prescriben convierte a todas las demás
posibles formas de actuación que quisiera decidir el sujeto obligado en acciones ilícitas. Por consiguiente, las
normas que establecen deberes no sólo obligan a que se realice una conducta o que no se realice, sino que
producen el efecto de delimitar el ámbito de lo permitido jurídicamente. La relación entre el derecho subjetivo
y el deber jurídico es lo suficientemente compleja para constituir el núcleo fundamental del estudio de una
disciplina filosófico-jurídica específica, la ontología formal del Derecho o teoría formal del Derecho, cuyo objeto
es el análisis de las diversas clases de regulación jurídica de la conducta.

7.- CUÁLES SON LOS DATOS FORMALES DE LA NORMA JURÍDICA Y A QUÉ SE LE CONOCE COMO
DATOS FORMALES
Datos formales de la norma jurídica En el campo de la lógica nos encontramos el formalismo, por esto
hablamos de datos formales. Los datos formales de la norma jurídica son imprescindibles para su existencia.
Al analizar la norma jurídica nos percatamos que existe en ella en destino que conlleva a un destinatario: el
hombre.

Los Datos formales: Son aquellos que dan forma a la norma, es decir, sin ellos la norma no puede concebirse.
Por lo tanto necesita de los siguientes datos:

1 Un destinatario: A quien se dirija y obligue.

2 Un Mandato: Porque el deber es exigencia racional del cumplimiento.

3 Ordenación al fin: que se refiere a la finalidad implicada.

4 La Sanción: Que establece la consecuencia de la infracción.


8.- QUÉ ES LA SOCIEDAD SEGÚN LECLERC

9.- NOCIÓN DE AUTORIDAD


La autoridad es el privilegio de primacía que se reconoce en la influencia. Por ejemplo, la de un individuo sobre
el statu quo de un colectivo. Tal privilegio se concibe 'motu proprio', asignado o designado. La autoridad
también es el prestigio meritorio de una persona u organización en su calidad o competencia1 sobre cierta
materia.

La autoridad suele estar asociada al Estado como depositario de los poderes públicos. Los funcionarios
estatales tienen la facultad de mandar y dar órdenes, que deben ser acatadas siempre que actúen de acuerdo
con las leyes y normas vigentes. Si seguimos la definición del Diccionario de la Lengua, la autoridad es:
"Potestad, facultad. Poder que tiene una persona sobre otra que le está subordinada. Persona revestida de
algún poder o mando."

10.- QUÉ ES LA ESCLAVITUD SEGÚN ARISTÓTELES


Según Aristóteles, La idea de esclavitud puede entenderse de dos maneras. Puede uno ser reducido a
esclavitud y permanecer en ella por la ley, siendo esta ley una convención [26] en virtud de la que el vencido
en la guerra se reconoce como propiedad del vencedor; derecho que muchos legistas consideran ilegal, y
como tal le estiman muchas veces los oradores políticos, porque es horrible, según ellos, que el más fuerte,
sólo porque puede emplear la violencia, haga de su víctima un súbdito y un esclavo.

Aristóteles consideraba la esclavitud natural, a partir de la suposición de que hay quienes nacen para mandar
y los que nacieron para ser controlados. Para Aristóteles la familia en su forma perfecta se compone de
esclavos y personas libres. Aristóteles compara el esclavo con un bien material, un instrumento que provoca
un instrumento más, y ayuda en relación con los instrumentos de acción. Nos encontramos con la idea de
“propiedad”. Las condiciones de orden y la obediencia son inevitables y apropiadas. Aristóteles consideraba
que siempre habrá uno que manda y otro que obedece. Para Aristóteles los esclavos no se diferencian de los
animales, que sirven para reparar el cuerpo. La naturaleza ha hecho de los cuerpos de hombres libres y los
cuerpos de los esclavos sean diferentes pues que el esclavo tiene un cuerpo fuerte para las actividades de
servir a su amo.

11.- QUÉ ES EL DEBER DE JUSTICIA


Cuando damos a los pobres las cosas indispensables no les hacemos liberalidades personales, sino que les
devolvemos lo que es suyo. Más que realizar un acto de caridad, lo que hacemos es cumplir un deber de
justicia.

El modelo del deber natural de justicia, por el contrario, propone como condición de la obligatoriedad moral
del Derecho una cualidad intrínseca a la naturaleza de las normas jurídicas.

Vous aimerez peut-être aussi